RINCÓN BEISBOLERO | SERIE DEL CARIBE 2024, AVISO DE ÉXITO

Por: José Carlos Campos

REINVENTARSE- No hace muchos años circuló fuerte la versión, que no pocos aseveraban que era mero rumor, de que los días de Juan Francisco Puello como Comisionado del béisbol del Caribe estaban contados. El fundamento de la versión era que mucho de la imagen de “amorcillamiento” de la Confederación y de su principal producto, la Serie del Caribe, eran atribuibles a la dirigencia de Puello.

Ha pasado el tiempo desde entonces y se sostiene, de alguna manera, ha logrado convencer a las ligas de que tantos años al frente han servido de algo y que la Serie ha cobrado nueva vitalidad y es ya, se estima, un negocio lucrativo.

Recuérdese como en 2019 parecía estar apremiado por el reclamo de lo que acusaban era un desgaste de su dirigencia al frente del organismo, frente al cual estaba cumpliendo 28 años en el cargo. Logró extender su mandato por cuatro años más. Pues en este 2023, y bajo la promesa de que será su último período, las ligas lo volvieron a reelegir por cuatro años más en una decisión que se presta para la reflexión.

Se irá tras 36 años de permanecer como Comisionado, largo lapso en el cual ha vivido de todo y la ha tocado de todo. Los malos años, los muy malos y algunos buenos, la mayoría de los juicios vertidos por lo mostrado como resultados de la Serie del Caribe y de la expansión que aparentemente hoy vive el evento.

El tiempo sirve para colocar las cosas en su justa dimensión.

AMPLIACIÓN- Según un tweet publicado por el cronista dominicano Enrique Rojas, la edición 2024 de la SDC, que se realizará en Miami, del 1 al 9 de febrero, se llevará a cabo con la participación de ¡siete! Equipos: Curazao, República Dominicana, México, Nicaragua, Puerto Rico, Venezuela y Panamá.

Llama la atención que en la lista no estén Cuba y Colombia, por razones que no tardarán en revelarse.

El sistema de competencia indica que serán tres juegos diarios mientras un equipo descansa para hacer un total de 25 juegos a llevarse a cabo.

Decimos que extraña la ausencia de Cuba y esta vez nos queda claro que ahora no podrá decirse que se debe a razones “políticas” sino más bien a que en la isla le están midiendo el agua a los camotes y se han percatado que su nivel de béisbol viene muy a la baja y que antes de someterlo a la consideración externa hay que reajustarlo. Ya no cabe el discurso de que es por miedo a las deserciones porque el evento sea en USA, ya ahora el autoexilio de peloteros se ha vuelto asunto muy común que suceda.

Y en el caso de Colombia suena fuerte a que las razones son estrictamente monetarias, algún diferendo debió haberse dado para no esté presente el equipo monarca de la liga colombiana, que ha venido creciendo en nivel en los años recientes.

CHURPIAS- Ya se ha hablado mucho del efecto nada positivo, para el espectáculo, que ha tenido para el béisbol invernal el llamado Winter League Agreement con el cual las restricciones para pelotero pertenecientes a clubes de Grandes Ligas puedan participar en la SDC.

Así las cosas, lo que se verá en Miami será lo que se ha visto en los años más recientes, peloteros harto conocidos en la región, jugadores cubanos representando a diferentes ligas lo mismo de peloteros colombianos.

Y vista así, la SDC mantiene hoy como su objetivo esencial representar un producto vendible, altamente rentable y ya de paso, que sirva como justificante para que Puello haga buenos los votos a su favor.

Porque 37 años son algo más que poco.