EL ZANCUDO | AGUA EN SONORA: EL LARGO PLAZO

Por Arturo Soto Munguía

Hay que apuntar esta fecha como el inicio de lo que podría ser el megaproyecto del siglo en materia de gestión y administración del agua en Sonora, un estado desértico en el que ese recurso es escaso, generalmente mal administrado y peor distribuido, y no en pocas ocasiones telón de fondo para conflictos políticos y ajustes de cuentas entre facciones del poder.

El gobernador Alfonso Durazo presentó ayer el Plan Hídrico Sonora 2023-2053 que se nutrió de una previa socialización en mesas regionales de trabajo con especialistas, académicos, distritos de riego, alcaldes, y que por primera vez incluye una visión integral y de largo plazo para resolver los distintos temas de esta complicada agenda.

De entrada, contempla la diversificación de fuentes de abastecimiento, un programa de protección de aguas naturales, los planes de justicia para los pueblos originarios que ya están avanzando con el apoyo del gobierno federal en 20 obras estratégicas como el acueducto yaqui, el distrito de riego 18 para esa etnia y un sistema de presas en los ríos San Miguel y Sonora para prevenir inundaciones, captar agua y tener disponibilidad en comunidades y ciudades.

El proyecto incluye también obras de infraestructura hidráulica, ampliaciones de red, acueductos, obras de potabilización, sectorización, distribución, drenaje y saneamiento, además de proyectos hidroagrícolas y de desalinización, todo en la perspectiva de garantizar la disponibilidad del recurso para los próximos 30 años.

Varias de estas obras ya se encuentran en proceso, como los 241 kilómetros del acueducto yaqui que contempla una inversión de dos mil 200 millones de pesos, y el nuevo distrito de riego 18 que ampliará la superficie productiva en la región de los pueblos yaquis en 61 mil hectáreas potenciales de riego. Aquí se han invertido 9 mil 900 millones de pesos, provenientes del gobierno federal.

También se contempla el proyecto de presas Río Sonora-Hermosillo, Valle Guaymas-Empalme y Nogales, con una inversión de 3 mil 667 millones de pesos; proyectos de acueductos Yaqui, Río Sonora-Hermosillo y Mayo por el orden de los 7 mil 788 millones de pesos.

En la historia de este siglo hay dos proyectos relacionados con esta agenda, uno de ellos frustrado, para construir una desalinizadora que abasteciera Hermosillo desde la Costa y que se proyectó en el año 2000 por el gobierno de Armando López Nogales. Hubo resistencia por parte del alcalde panista Francisco Búrquez y se perdió la posibilidad de garantizar agua para la capital.

Por cierto, a estas fechas ya Hermosillo tendría esa fuente de abasto segura y suficiente, pero además estaría siendo administrada por el municipio, ya que la concesión a la empresa constructora era por 20 años.

El otro, que sí se concretó aunque prevalece la polémica en torno a su legalidad, fue el Acueducto Independencia, que transfiere el agua de la cuenca del Río Yaqui a la del Río Sonora y que beneficia a Hermosillo, pero a costa de la disponibilidad de agua en el Valle del Yaqui.

Este proyecto, sacado adelante a sangre y fuego en el sexenio de Guillermo Padrés provocó una fuerte confrontación con habitantes de Cajeme, que incluyó represión, cárcel y persecución para los opositores.

El Plan presentado ayer por el gobernador aparece con una visión más amplia que no privilegie solo la capital del estado, sino los municipios del sur y los de la zona fronteriza; se entiende que al ser socializado previamente, descartaría posteriores conflictos, pero, se sabe, el tema del agua en Sonora siempre ha sido causa de polémicas y confrontaciones. Esperemos que esto no suceda esta vez.

II

Y ya que andamos por rumbos del Poder Legislativo, están registrando mucha actividad diputados y diputadas que quieren cerrar el año a tambor batiente. No crean ustedes que tal intensificación de actividades tiene que ver con la proximidad de definición para candidaturas de sus respectivos partidos, aunque siembre cabe la posibilidad de que algo haya de eso.

Anote usted en primer término al legislador rocaportense, ya dos veces alcalde Ernesto Kiko Munro que recién acaba de presentar su informe de trabajo en el que destacaron varias iniciativas, sobre todo algunas orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los pescadores del estado, lo que resulta natural pues el señor conoce bien el tema siempre presente en Puerto Peñasco, donde inició su ascendente carrera política.

Sin olvidarse del terruño, Kiko Munro gestionó este año recursos para la actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano, que no tenía cambios desde 2009 y hoy pone en perspectiva el crecimiento planificado de Puerto Peñasco por lo menos para los próximos 15 años

Como presidente de la CRICP además, Munro ha venido desempeñando un trabajo discreto pero muy efectivo en la gestión de las iniciativas que se presentan en esa, la súper comisión del Congreso donde se toman las decisiones más importantes.

No pierdan de vista tampoco a la diputada Karina Zárate que ayer se anotó otro éxito en la organización del Parlamento Abierto que está trabajando en la creación de la Procuraduría de la Defensa de Personas con Discapacidad, un tema en el que la legisladora ha trabajado mucho desde antes que arribara al Congreso.

Conoce muy bien esa problemática por su ejercicio en el servicio público desde que firmaba como directora del Sistema DIF Sonora en la administración anterior, pero además por cuestiones familiares.

Al evento acudieron representantes de organizaciones relacionadas con esta agenda y con quienes Karina Zárate mantiene muy buena relación desde entonces. También atendieron la convocatoria otros legisladores como Jacobo Mendoza, Azalea Guevara, Ely Sallard, Luis Arturo Robles Higuera.

Imposible, entender la historia de la CTM en Sonora sin que la memoria traiga el recuerdo de Jacinto López Moreno, agrarista y sindicalista que al lado del General Lázaro Cárdenas tuvo gran influencia en los movimientos sociales de la primera mitad del siglo pasado.

Eso le ha valido para que su nombre sea inscrito este jueves en letras doradas en el Salón de Plenos del Congreso del Estado, y entre otras cosas, para que en su memoria los cetemistas sonorenses organizaran ayer un conversatorio con historiadores, académicos, periodistas, políticos, legisladores y líderes sindicales en el que se recordó su legado.

Encabezados por Javier Villarreal Gámez, dirigente estatal de la central obrera en Sonora se destacó la trayectoria de este personaje que, recordaron, tuvo relación con los poderosos factores de poder, incluyendo presidentes de la República y fue pieza clave en el reparto agrario que hizo justicia a millones de campesinos en el país. Pese a que en varias ocasiones le ofrecieron ser beneficiario del reparto de tierras, Jacinto López siempre se negó y prefirió llevar una vida modesta, aguantando los proverbiales cañonazos de 50 mil pesos. Líderes como ese ya casi no hay.

IV

Solicitó licencia ayer el dirigente estatal de Morena, Heriberto Aguilar para dedicarse de lleno a su precampaña como aspirante a la candidatura al Senado; su relevo será (de manera interina quien fungiera.