EL ZANCUDO | LOS VIENTOS VIENEN DEL SUR

Por Arturo Soto Munguia

Después de la multitudinaria asamblea estatal que mostró el músculo del partido gobernante el sábado pasado y la difuminación de otros partidos que, o bien aparecen como una oposición tímida, de caballada más bien flaca y desmovilizada, o bien gravitando en torno a Morena y su nueva condición de partido hegemónico, conviene echar una mira a lo que sucedió ayer en Navojoa.

Allá en la Perla del Mayo se congregó un nutrido contingente mayoritariamente compuesto por mujeres, atendiendo la convocatoria del Partido Sonorense, la revelación del pasado proceso electoral en el que no solo conservó el estrenado registro, sino que conquistó varias alcaldías, regidurías y una curul en el Congreso local.

El evento, protocolario podría decirse toda vez que forma parte de las acciones que los partidos políticos están obligados a realizar para acreditar su vigencia ante la autoridad electoral, tiene un doble significado: por un lado su voluntad de cumplir con la normativa que otros partidos simulan cumplir, y por el otro probarse en tierra como una organización capaz de recoger la agenda ciudadana y articular proclamas que lo posicionen políticamente en un escenario ciertamente complicado donde un solo partido aparece como dominante.

De Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Álamos; de las comunidades rurales del sur del estado comenzaron a llegar ‘Los nadies’ como diría Eduardo Galeano para aludir a los eternamente marginado, aunque en este caso cabría decir mejor ‘Las nadies’, porque el encuentro estuvo diseñado para bordar sobre la capacitación, la promoción y el desarrollo político de las mujeres.

Convocadas por el dirigente estatal del Partido Sonorense, Alí Camacho, llenaron el local para interactuar con las expositoras que armaron un buen panel sobre temas de género, poniendo el acento en uno que está en el centro del debate especialmente en Sonora: la violencia contra las mujeres. Buena parte de la organización hay que acreditársela a la regidora de Etchojoa, Ana Lilia Córdova, una hiperactiva activista de esas causas, así como a Zulma Mudeci, Azucena Murillo, Camila Soto y Paulina Omaña, nombres que a la politizada lectora, al grillísimo lector no le dirán mucho, pero precisamente esa fue la magia de ese encuentro.

Porque, en palabras de Alí Camacho, precisamente de eso se trata, de probar que con perfiles nuevos, distantes de los ‘cartuchos quemados’ de siempre, se puede incidir mejor en una realidad donde la ciudadanía está volteando a ver perfiles más frescos.

Citó el caso de Etchojoa, donde el Partido Sonorense postuló al influencer José María Mendoza, mejor conocido como ‘El Chema’ o ‘El Chemita’ que desde su condición indígena y gay ha roto paradigmas en una región tradicionalmente reacia a esas tendencias. ‘El Chema’ ganó 12 mil votos, casi triplicando los 4 mil que obtuvo la candidata de la alianza PRI-PAN-PRD, Blasa Félix Castillo.

Perdió frente al candidato de Morena y sus aliados, Jesús Tadeo Mendívil, pero este personaje traía todo el apoyo de Morena y sus aliados y ya había sido alcalde de Etchojoa.

El punto es que en el marasmo donde parecen estar los partidos políticos, el PS se está moviendo y, como lo dejó claro Alí Camacho, en 2027 van a postular candidato (o candidata) a la gubernatura y aguas, porque en la cuesta abajo donde van los partidos más conocidos podrían dar una sorpresa -no para ganar, pues se antoja inalcanzable, para ser realistas- pero sí para seguir posicionándose.

No digan que aquí lo leyeron, pero el PS está en pláticas con un personaje al que pudiera postular a la gubernatura, y que sería una disrupción en muchos sentidos. Luego les platico de quién se trata, pero sería un movimiento telúrico.