LA VIRGEN DE BALVANERA: “FE, HISTORIA Y TRADICIÓN”

La comunidad de La Aduana recibe a miles de feligreses

Por: Berenice Granillo González (AEL)

Álamos, Son. (AEL – Redacción)- Los visitantes se cuentan por cientos y cientos; algunos llegan caminando pagando una promesa, otros lo hacen en vehículo, unos más a caballo; lo cierto es que en su gran mayoría acuden a formar parte de esta festividad que año tras año se celebra en la comunidad que se encuentra ubicada a 9.9 kilometros de la cabecera municipal.

De manera oficial La Aduana se conoció con el nombre de Real de Minas de nuestra señora de Valvanera; esto en el año de 1683; la variación ortográfica de la “B” por la “V” se dio de manera local por sus habitantes que empezaron a referirse a ella de forma escrita de esa manera; adoptando esa variación en nuestro país.

El templo que conocemos y que en noviembre de cada año visitan miles de feligreses data del siglo XVIII.

Su origen español; La Virgen de Valvanera es una advocación mariana de la sierra de la Demanda, La Rioja (España), de la cual es patrona y es una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. La imagen actual es una talla considerada de un románico primitivo, de finales del siglo xi o comienzos del siglo XII).

La aparición de la imagen está relatada en la Historia Latina, escrita en 1419 por Rodrigo de Castroviejo (Abad de Valvanera), como traducción de un texto en latín del siglo XII escrito probablemente por Gonzalo de Berceo. Cuenta que el ladrón Nuño Oñez, oyendo el rezo de la que iba a ser su víctima, se arrepintió de sus crímenes, encomendándose a la Virgen María para que le ayude a cambiar su vida. Un día durante sus oraciones se le apareció un ángel, indicándole que fuera a Valvanera en busca de un roble que sobresaliese de los demás, de cuyo pie brotaba una fuente y que contenía varios enjambres de abejas, donde encontraría una imagen de la Virgen María. Acudió a dicho lugar con el clérigo Domingo encontrando la imagen. En ese lugar comenzarían a edificar un lugar de culto a la Virgen, en el último tercio del siglo ix.

Con este hallazgo se daría origen al Monasterio de Valvanera, donde actualmente se venera a esta imagen, custodiada por monjes benedictinos.

La coronación canónica de la imagen tuvo lugar en el Espolón de Logroño el 15 de octubre de 1954.

Acá en Sonora los devotos de la virgen de Balvanera se cuentan por miles; son muchos los milagros que cuentan, se encomiendan a ella y ofrecen el pago de “una manda”, ante la  existencia de una enfermedad propia o de algún familiar o amigo, un problema grave; o  favor solicitado; cuando la solución llega entonces se programa el pago de lo ofrecido que consiste en visitar en vísperas de su día, o el mero día 21 de noviembre su templo, ya sea trasladándose a pie, en vehículo o a caballo como lo mencionamos al principio; el caso es llegar.

La festividad es una de las más grandes de la región, junto al de la Satisima Trinidad de El Júpare; la comunidad apenas sobre pasa los 350 habitantes pero en estos días miles y miles tiene su peregrinar por el templo de la Balvanera, sus bailes tradicionales y la vendimia que igualmente es una tradición; se dice que la totalidad de los habitantes tienen alguna actividad que les genera ingresos durante estos días.

Igualmente existe un comité que se formaliza ante el municipio y que se encarga de regular las actividades durante el festejo como cobro de autos que ingresan, los bailes y otorgamiento de permisos a vendedores foráneos y locales; todo lo recabado se aplica e mejoras de la comunidad que como lo mencionamos en el párrafo anterior apenas y sobrepasa los 300 habitantes según censo del INEGI.

Si usted es asiduo visitante, o no la ha hecho lo invitamos a visitarla, la comunidad es promovida por la secretaria de turismo como un lugar imperdible por su historia; sus habitantes organizan recorridos ecológicos dentro de la reserva Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui y preparan en sus casas lo mejor de la gastronomía local.

La Aduana es reconocida por ser una de las primeras poblaciones importantes del estado, debido a su gran actividad minera durante el siglo XVII,  en el año de 1683, después de descubrirse dos yacimientos importantes de plata y turquesa en la región,​ estableciéndose éste asentamiento, el de La Quintera y el de Minas Nuevas para la explotación del metal.