EL ZANCUDO | PRIMERA PRUEBA DE FUEGO PARA EL SECRETARIO DE GOBIERNO

EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
Aunque el emplazamiento a huelga de la CTM para el próximo 25 de octubre correspondería abordarlo a la secretaria del Trabajo, Olga Armida Grijalva por tratarse de un asunto laboral, por el matiz eminentemente político del conflicto corresponde también al secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra.

Pero el conflicto involucra también a la directora del Transporte, Lirio Anahí del Castillo, que depende de Heriberto Aguilar, el secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, de la cual depende la citada dirección.

El emplazamiento a huelga por parte de las huestes de Javier Villarreal Gámez, quien ya anunció la solidaridad de los 90 sindicatos cetemistas de Hermosillo es el primer trompo verdaderamente zumbón que se echará a la uña el estrenado gobierno estatal y hay que estar muy atentos al abordaje que vaya a dársele.

No se trata de un asunto menor porque una huelga en el servicio de transporte urbano implica detener los aproximadamente 300 mil pasajes diarios de hermosillenses que tienen en esas unidades su única opción de movilidad, así que un conflicto laboral le pegaría a un sector importante de la población usuaria, pero también a las empresas que resentirían las ausencias y retardos del personal.

Los operadores que reclaman una serie de incumplimientos salariales y contractuales, como los concesionarios que como patrones resultaron más de lo mismo respecto a sus antecesores, a quienes el gobierno anterior les rescindió las concesiones precisamente por el permanente estado de conflicto en que mantenían la relación con sus trabajadores, pero también por el incumplimiento de los términos en que deberían prestar el servicio, son ‘cachoras muy apedreadas’ en sus tácticas de negociación con el gobierno.

Las más de las veces, tanto el gobierno como las partes en conflicto han ‘pateado el bote’ en este tema que es de una complejidad abrumadora por la cantidad de problemas de todo tipo que se han acumulado a lo largo de muchos años y en donde hasta los ex concesionarios aparecen involucrados.

Las últimas veces que los operadores se han ido al paro, el gobierno ha entrado al quite echando mano de taxis o habilitando camiones particulares en las rutas más importantes, pero eso resuelve a medias y temporalmente el problema que, insistimos en parte por esas prácticas ha ido creciendo inexorablemente.

La huelga está programada para estallar el próximo lunes a las cinco de la mañana y hasta ayer, el concesionario Jesús Padilla Zenteno se negaba a presentarse en una mesa de negociación argumentando que no está dispuesto a ceder a las demandas laborales (como el pago de horas extra) porque en ninguno de los otros estados donde también opera concesiones lo hace.

Las autoridades por su parte, no han emitido algún posicionamiento respecto a este conflicto en puerta y resultará sumamente interesante ver de qué están hechos los nuevos funcionarios en materia de atención a conflictos laborales.

A no ser, desde luego, que sigan ocupados con esa bola de nieve que está creciendo en varias dependencias a raíz de los despidos del personal de la pasada administración, un tema con el que siempre deben lidiar los gobiernos entrantes y que esta vez se repite, incluyendo los desplantes autoritarios hacia los despedidos.

II

El Congreso del Estado otorgó ayer la presea del poderío de las mujeres sonorenses, correspondiendo a Olga Haydée Flores, Elizabeth Araux Sánchez, Guadalupe Taddei Zavala, Martha Patricia Alonso Ramírez y Silvia Isabel Núñez Esquer en los ámbitos político, económico, jurídico, social y cultural, respectivamente.

Esta es la primera vez que se entrega este galardón y ninguna de ellas lo desmerece. Se trata de mujeres destacadas en sus trayectorias profesionales y su activismo a favor de diversas causas desde una perspectiva de género.

Y a propósito de mujeres en el Congreso, la diputada Natalia Rivera presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación que tiene como objetivo generar políticas públicas que faciliten el acceso a internet para niñas y niños de educación básica.

El tema es muy vigente sobre todo a raíz de la pandemia que evidenció la gran brecha digital entre quienes cuentan con acceso a la red de redes y a dispositivos electrónicos, y quienes quedaron fuera de las clases remotas durante el confinamiento.

El espíritu de esta iniciativa que fue turnada a comisiones para su estudio es evitar que esa brecha siga creciendo y dejando al margen de las nuevas habilidades digitales a los sectores más vulnerables de la población estudiantil, a partir de un programa sin limitación de acceso y cobertura en los sectores más pobres.

III

Se le enredó la piola en la conducción de la sesión en que se discute la miscelánea fiscal 2022 al presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna y si por la víspera se saca el día, la aprobación de la propuesta presidencial será todo menos miel sobre hojuelas.

Anoche hubo gritos y sombrerazos; empujones y una que otra cachetada guajolotera entre diputados y diputadas en San Lázaro cuando se discutía el punto de la deducibilidad de las aportaciones de empresas a organizaciones no gubernamentales.

Acatando la línea presidencial dictada por la mañana, legislador@s de Morena mayoritearon a mano alzada la aprobación de un tope a esa deducibilidad, ya que como se sabe, AMLO dijo ayer que las empresas no estaban para el altruismo, sino para pagar impuestos y esas aportaciones en realidad tienen como finalidad evadirlos.

Lo notable es que fue una diputada de Morena, María Clemente García quien prendió la mecha al pronunciarse en contra de la línea presidencial. Ella vive desde hace 13 años con VIH y ha podido acceder a servicios y medicamentos gracias a organizaciones de la sociedad civil “consiguiendo una calidad de vida que el Estado me ha negado”, dijo.

A partir de allí diputados de oposición pidieron una votación nominal, Morena se opuso y se armó la rebambaramba, obligando al presidente de la Directiva a decretar un receso.

El resultado de la elección 2021 comienza a tener efectos en el quehacer legislativo. A Morena no le fue mal en estos comicios, pero tampoco le fue tan bien como hubiera querido.

La oposición está haciendo valer su peso y, para estar moralmente derrotada ya metió en aprietos a la bancada mayoritaria. El zafarrancho de anoche anticipa una discusión bastante álgida en otros temas, señaladamente el de la reforma eléctrica, que podría ser rechazada, lo que sería una severa abolladura a la corona del presidente.

Estamos frente a los primeros tiros de calentamiento en la nueva configuración del Congreso federal.