EL ZANCUDO | LA CONSULTA DEL TOÑITO. Y LOS AVATARES DEL REGRESO A CLASES

Por Arturo Soto Munguía

Un interesante ejercicio de consulta ciudadana comenzó ayer en Hermosillo a cargo del Ayuntamiento y mediante el cual los hermosillenses decidirán en qué se invierte un presupuesto de 40 millones de pesos destinados para obra pública del programa CRECES.

El ejercicio, en cuya organización participó el Instituto Estatal Electoral, es interesante porque vuelve la vista a mecanismos de participación ciudadana que desde hace años existen en la ley respectiva, pero que los gobiernos han desdeñado olímpicamente, pero además de fomentar la cultura cívica y reivindicar el derecho ciudadano a decidir sobre su cotidianidad y sus entornos, permite una mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.

El hecho de que se registre la opinión de niñas y niños es otro en la formación cívica de los menores.

Ayer el alcalde se hizo acompañar del director de Participación Ciudadana municipal y la diputada Ely Sallard para atestiguar en el Centro Hábitat de Las Minitas el inicio de esta jornada que durará hasta el próximo sábado tres de septiembre, en centros de votación distribuidos por la ciudad.

Se podrá votar también vía electrónica en el sitio http://presupuestocreces.hermosillo.gob.mx/ donde aparece toda la información sobre este proceso, la ubicación de las casillas y las obras consideradas en el citado presupuesto. Ayer por lo pronto se instalaron doce centros de votación. En los días previos veremos los resultados de esta consulta.

II

Ayer volvieron a clases presenciales 450 mil niñas, niños y jóvenes sonorenses poniendo a prueba la capacidad instalada de los planteles escolares y, pese a que desde el año pasado hubo clases presenciales en varias escuelas esto no fue de manera generalizada, así que tanto maestros como alumnos llegarán un tanto ‘desencanchados’ a las aulas.

Entre los más pequeños hay miles de casos de escolapios que pisarán por primera vez un plantel, después de que la pandemia se los impidió durante dos años, lo cual genera situaciones inéditas que exigirán el doble tanto a sus maestros y maestras como a ellos mismos.

En cuanto al primer tema, el de las condiciones en que se encuentran los planteles, el gobernador Alfonso Durazo recordó ayer que en este primer año de su administración se han destinado 376 millones de pesos para su mejoramiento, y otros 450 millones por parte del programa federal La escuela es nuestra.

Se cuenta además con un presupuesto de 508 millones de pesos para continuar el programa de becas escolares que alcanzará a 73 mil estudiantes y se proyecta que para el próximo año ese fondo se incremente a 750 mdp.

Este martes, el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante y el director del Instituto de Movilidad y Transporte de Sonora ofrecerán una rueda de prensa para informar sobre los avatares de este regreso a clases presenciales.

El tema de la infraestructura sin duda es importante, pero no lo es menos el de las condiciones en que el estudiantado de todos los niveles llegará de nuevo a las aulas, pues aunque no se ha hecho un estudio a conciencia sobre los efectos de la prolongada ausencia de los planteles y la experiencia de la educación remota, la evidencia empírica indica que los niveles de aprovechamiento descendieron y en general el desempeño académico se vio mermado.

Veremos si el señor Grajeda Bustamante trae datos al respecto, y los planes para remontar los efectos que en estos temas dejó la pandemia.

III

Ya está dando de qué hablar el Ecosistema de Transporte Eléctrico y Movilidades Sustentables que se instaló el pasado 21 de junio y que ayer tuvo su primer encuentro en la modalidad de taller, para establecer compromisos puntuales entre las diversas instituciones que lo integran.

Este Ecosistema busca contribuir a la descarbonización de las ciudades mexicanas mediante el impulso de movilidades no contaminantes y el desarrollo de al menos dos ‘Rutas verdes’ en cada ciudad. Ya hay estudios de caso e intervención en Cuernavaca y Hermosillo.

Al frente de esta estrategia que parte de un proyecto de Conacyt, se encuentra el doctor Alex Covarrubias Valdenebro, pero participan académicos de diversos centros de investigación y universidades públicas y privadas, ambientalistas, así como instituciones de gobierno municipal y estatal; legisladores y legisladoras.

Todos ellos llevaron aportaciones importantes en materia de propuestas relacionadas con la agenda de este proyecto, que pronto estarán viéndose en Hermosillo.

IV

Extraña la ausencia de información oficial sobre la presunta desaparición de dos jóvenes empalmenses por parte de elementos de la Marina. Familiares de esos jóvenes bloquearon la carretera internacional el fin de semana y ayer realizaron bloqueos en varios cruceros del puerto de Guaymas, así como en el libramiento Guaymas-Hermosillo.

Se trata de Jesús Antonio Paniagua Ruiz, de 24 años de edad y Martín Antonio Soto Robles, de 19. La madre del primero ha dicho que los jóvenes fueron ‘levantados’ por marinos el viernes pasado, pero que ya fueron a la base de la Marina pero allí les dijeron que no había detenidos con esos nombres.

Demasiado misterio.