Connect with us

Efemérides

LA MAYOR CELEBRACIÓN CATÓLICA DEL PAÍS; LLEVA CANTOS, ALABANZAS Y FE EN MÉXICO

Published

on

RadioAlamos.com.- Su historia se remonta al año de 1531. En el cerro de Tepeyac, hoy norte de la capital mexicana, la Virgen se le apareció a un joven indígena quien un sábado iba en camino a recibir catecismo, Juan Diego Cuauhtlatoatzin, quien había sido bautizado al cristianismo por los franciscanos.

El 9 de diciembre de ese año, él escuchó su nombre en el cantar de los pájaros. Se dirigió al sitio donde provenía la voz y allí se dio la primera aparición. La Virgen le expresó que deseaba la construcción de un Templo en ese preciso lugar.

Obediente, Juan Diego fue a comunicarle al obispo Juan de Zumárraga, quien como autoridad católica no le creyó nada al indígena; Por lo que la Virgen se apareció nuevamente y volvió a pedirle a Juan Diego que visitara al obispo.

Pero las palabras de la Virgen no fueron suficientes para vencer la incredulidad y la terquedad, por eso, tuvo que realizar tres milagros; primero curó al tío de Juan Diego, quien dicho sea de paso, fue canonizado por Juan Pablo II y hoy se le conoce como San Juan Diego; segundo, hizo brotar unas flores hermosas en pleno invierno y en una zona sin flores de ese tipo; las flores fueron recogidas por san Juan Diego en su ayate, instrumento para la recolección de cosechas, y cuando se las enseñó al obispo, la imagen de la Virgen de Guadalupe estaba impresa allí haciendo el tercer milagro el 12 de diciembre de 1531, fecha que cada año celebran los fieles; diariamente la Virgen de Guadalupe recibe en su templo creyentes y no creyentes de los cinco continentes, pero la semana del 12 de diciembre es la más concurrida.

Hay peregrinos que duran días enteros caminando desde diferentes puntos de México; las familias mexicanas que viven en los alrededores les preparan comida, bebidas y se las entregan al pasar. Muchos al ver la Basílica entran en llanto, otros cubren el tramo final del camino de rodillas; los milagros de la guadalupana no excluyen, por eso es fácil advertir todas las edades, razas y regiones del mundo en la peregrinación.

Desde la noche del 11 de diciembre la fiesta está lista; al amanecer, como lo dicta la historia de las apariciones, se celebran “Las mañanitas guadalupanas”; cantos, oraciones y alabanzas en coro se entonan por los feligreses, que pasan la noche en el cerro, ¡El amanecer del 12 se tiñe de multicolor!; el verde, el blanco y el rojo son los colores que más resaltan, pues la Patrona de México está de fiesta, inclusive el ayate se engalana con una bandera mexicana enorme y reluciente; y esa fiesta es internacional, pues ella es también Patrona de América, Madre de las Américas, Misionera Celeste del Nuevo Mundo.

La fe católica vive una gran fiesta, pero no aleja las críticas; la tez morena de la guadalupana y su lengua han generado preguntas, el arte después del desembarco de Colón, tomó los rostros indígenas y morenos para decorar las iglesias.

Muchos templos de los siglos XVI y XVII en Colombia, por ejemplo, representan a los angelitos con rostros de niños indígenas, sin pelo rubio y ojos azules. La razón: al artista indígena le encargaban pintar un niño y él no conocía niños europeos. Por esto, cabe la posibilidad de que el caso de “la Morenita” sea similar; entre tanto, las conversaciones de la guadalupana con Juan Diego no pudieron darse en español, porque él no comprendía el idioma; por eso el nombre de Guadalupe no pudo ser pronunciado, por lo que la iglesia sostiene que la Virgen habló en náhuatl, lengua indígena, y se autodenominó Tequatlasupe: “la que pisa la serpiente”, animal que representa el pecado en la simbología católica; y como los españoles ignoraban el náhuatl variaron la palabra hasta que desembocó en Guadalupe.

Muchas pruebas se han hecho para corroborar la existencia divina de la Virgen de Guadalupe por parte de científicos, tanto de vocación religiosa como no creyentes; de los diversos estudios merece la pena rescatar 5 aspectos que consideramos fundamentales;
1.- En el ayate se observa la ubicación de las estrellas en el cielo exactamente del mismo modo en el que estaba el firmamento ese 12 de diciembre de 1531.
2.- En los ojos de la Virgen de Guadalupe quedó grabada la imagen de lo que ella, se supone, estaba viendo: la figura de san Juan Diego;
3.- En el mundo, junto con la Sábana Santa de Turín, son las dos únicas imágenes “aquerotipas”, que significa: no hechas por mano humana;
4.- El experto español en pinturas Francisco Campos Rivera señaló, al estudiar la imagen en 1954 y 1963, que: “no pude encontrar huellas de pincel, ni que la tela fuera preparada para pintar”.
5.- Fotos en infrarrojo señalaron que no existe explicación para los pigmentos y la tonalidad brillante del ayate si se tiene en cuenta que lleva expuesto casi 5 siglos.

En nuestro estado “el cerrito de la virgen” es común en ciudades como Navojoa, Obregón, Hermosillo; prácticamente en cada Ciudad, donde en vísperas a este día y durante el transcurso de hoy fieles caminan hacia él como muestra de su devoción.

La Guadalupana es la virgen con más fieles en nuestro país; y en Álamos sus devotos son similares a La Virgen de Balvanera y a La Virgen de la Purísima Concepción (Patrona el pueblo); este día festeja 491 años y en muchos hogares hay fiesta.

Continue Reading

Efemérides

EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de febrero

Published

on

1890. Nace en Masiaca Román Yocupicio, en 1913 se dio de alta en el ejército revolucionario y fue ascendiendo grados hasta llegar a general. En 1929 encontrándose en servicio activo participó en el cuartelazo que encabezaron los generales José Gonzalo Escobar y Fausto Topete Almada.
Derrotada la rebelión quedó fuera del Ejército. Ocho años después participó como candidato a la gubernatura del Estado, por el resto del truncado cuatrienio 1935-39 al ser desconocidos los tres Poderes de Sonora en diciembre de 1935. El general Yocupicio tomó posesión del gobierno el 4 de enero de 1937 y terminó su función el 31 de agosto de 1939.
1906. Nace en Hermosillo Ernesto P. Uruchurtu. Sus padres fueron Gustavo Adolfo Uruchurtu y Luisa Peralta de Uruchurtu.

Continue Reading

Efemérides

EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de febrero

Published

on

1767. Expedición en El Pardo, por el rey Carlos III, de la orden de expulsión de los jesuitas de todos sus dominios, afectando en gran manera a Sonora y Sinaloa.
Con miles de penalidades los jesuitas fueron arrancados de sus misiones del noroeste, siendo éstos 51 y concentrados en Guaymas, de donde salieron al exilio únicamente 49 porque dos fallecieron antes de salir del puerto, por las privaciones que sufrieron en los traslados.
En Guaymas los embarcaron a bordo del paquebot “Rey” con destino al Puerto de San Blas, escoltados por el teniente Baltazar Aguirre y cuatro soldados, ya que el capitán del buque manifestó que para llevar a los padres no necesitaban tropa.
En su traslado a Veracruz en muchos tramos tuvieron que caminar a pie.
Se calcula que cerca de la de los padres que salieron de Sonora y Sinaloa, murieron antes de llegar a España por la forma brutal en que les trataron los encargados de llevarlos a Europa.

Continue Reading

Efemérides

EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de febrero

Published

on

1913. Toma posesión del Gobierno del Estado el señor Ignacio L. Pesqueira, después de la licencia concedida a don José María Maytorena.
El señor Pesqueira en cuanto se hizo cargo de la gubernatura, empezó a preparar el desconocimiento del general Victoriano Huerta como presidente interino de México.
Ese problema había propiciado la salida temporal del Gobierno del señor Maytorena, que se resistía a dar ese paso del desconocimiento. La ruptura con las autoridades federales la consideraba muy peligrosa para Sonora.
Sin embargo, el día 5 del siguiente mes de marzo, la Legislatura local emitió el decreto con el que Sonora desconoce la personalidad política del general Huerta.

Continue Reading

Trending