Autor: admin

  • SAN JUAN FESTIVIDAD MUY NUESTRA Y ESPERADA

    SAN JUAN FESTIVIDAD MUY NUESTRA Y ESPERADA

    Entre otras coas representa la llegada de la época de lluvia para nuestra gente

    Álamos Son. 24 de Junio (AEL/BGG www.alamosenlinea.com.mx).-La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es la festividad del nacimiento de San Juan Bautista por parte del cristianismo el día 24 de junio. Algunos vinculan la festividad o algunas de sus celebraciones en ritos de origen pagano previos o ajenos al cristianismo. En países europeos-mediterráneos la realización de hogueras de fuego suele ser un elemento habitual.

    San Juan es el Santo festejado por la Iglesia el 24 de Junio día de su nacimiento (es el único santo del que se celebra su nacimiento). Es el más festejado en toda Europa y uno de los Santos más importantes para los cristianos ya que se le considera el precursor de Jesucristo.

    Fiesta originariamente ligada a la llegada del solsticio de verano (21 de junio), de origen pagano que más tarde se cristianizó, guardando ritos y tradiciones ligados al fuego, al agua y a las hierbas.

    Origen

    En la cultura celta los druidas celebraban la llegada del solsticio de verano encendiendo grandes hogueras, buscando la bendición de tierras, hombres y ganado.

    Los griegos encendían hogueras purificadoras en honor a Apolo el dios del sol y de la luz. Los romanos dedicaron a su diosa Minerva unas fiestas con el fuego como protagonista.

    En México, los guerreros aztecas realizaban rituales de culto al sol para que el fuego ayudara a la tierra y hombres a obtener buenas cosechas. Los bereberes del norte de Marruecos y Argelia encienden desde hace siglos, hogueras en las plazas de los pueblos y lugares que necesitan ser purificados.

    Para la tradición hindú el solsticio de verano representa la vía de los ancestros. Las cenizas de las hogueras se guardaban todo el año.

    La tradición cristiana celebra la noche de San Juan el 23 de junio en homenaje al nacimiento de San Juan Bautista. En sus orígenes fue una adaptación del culto pagano a las enseñanzas de la Biblia basadas en la gran hoguera que Zacarías encendió tras el nacimiento de su hijo Juan.

    Celebración

    Todos los años la noche del 23 al 24 de junio y día 24 se celebran fiestas en muchos rincones de España en honor a San Juan. Al día y al Santo van ligadas numerosas creencias y ritos, reminiscencia de antiguos cultos que se celebraban a la llegada del solsticio de verano.

    Tras la cristianización de esta fiesta, la noche del 23 al 24 de Junio se convierte en una noche santa, sagrada y de purificación, sin abandonar por eso su aura mágica y pagana. Se festeja como la noche más corta y mágica del año.

    El fuego es una de los tres símbolos en que se basan los rituales ancestrales de esta noche, y, que aún persisten. Es el elemento purificador que nos libra de la mala suerte y de todo lo que queremos dejar atrás.

    El agua es el segundo símbolo de San Juan, se dice que esta noche todas las aguas tienen virtudes curativas, por eso en muchos lugares es costumbre bañarse en el mar o el rio. Las hierbas es el tercer elemento, se cree que las plantas multiplican sus propiedades curativas esta noche.

    Y es así que la misma tradición de estas fiestas marca la llegada de las aguas a nuestra región como comúnmente lo dicen nuestros antepasados. Todos los alamenses esperamos con ansias el día de san Juan ya que tenemos la confianza que las lluvias iniciarán.

  • GOBIERNO FEDERAL LO QUE NO SE ENTIENDE

    GOBIERNO FEDERAL LO QUE NO SE ENTIENDE

    GOBIERNO FEDERAL: LO QUE NO SE ENTIENDE
    Bulmaro Pacheco

    Se suponía que quienes ganaron el poder en 2018 ya tenían experiencia y ya sabían cómo funcionaban los gobiernos.
    La mayoría de ellos –también se suponía– venían de experiencias en algunas partes del gobierno federal, de Estados y municipios, y una gran parte de la administración de la Ciudad de México, donde la mayoría de los conversos de las izquierdas mantienen el gobierno desde 1997.

    Otros más, fogueados en las luchas de los partidos y organizaciones sociales, pasaron por la gestión de gobierno de asuntos diversos, aprendiendo a negociar y a tratar con funcionarios gubernamentales de los distintos niveles. Todas esas experiencias, o fueron echadas por la borda o no las aprovecharon ante tanta pifia, errores, rectificaciones, lentitud, o paralización actual de varios tramos de la administración federal. Porque tratar de convencernos de que el gobierno federal está funcionando a plenitud —o que ellos traen otros datos— es parte del engaño que, a diario, observamos en la información que por diversos medios nos llega sobre las cuestiones federales.
    Ya no solo son los temas que han estado en la atención de la opinión pública y han sido severamente cuestionados por los factores reales de poder: La cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; la refinería de Dos Bocas; el tren maya; las guarderías de la Sedesol; la cancelación de programas sociales por sospechas de corrupción; los súper delegados; la falta de circulación del presupuesto federal en los municipios; las compras grandes sin licitaciones; la política de zigzagueo en los nombramientos de delegados federales; la negativa al diálogo con los grandes sindicatos y la predilección por sus disidencias; los despidos en la burocracia; los sensibles descuidos en el sector salud donde reviven viejos problemas que ya habían sido resueltos; el desdén oficial por la política cultural; los incrementos salariales a la burocracia federal sin negociaciones previas; los recortes presupuestales en áreas sensibles de la administración pública; entre otros.

    Vayamos a lo cotidiano. Al funcionamientoreal del Gobierno y a las principales medidas que la nueva administración ha tratado de implementar, en su muy particular interpretación de la realidad mexicana así como su propia concepción de la historia (tal y como se ve que la han entendido al emprender las nuevas tareas de gobierno), no se le ve un plan de acción pública definido del todo y, so pretexto de atacar y tratar de desaparecer lo hecho en el pasado inmediato, se corre el riesgo de acabar con cosas que realmente le han funcionado bien a México.

    Ahí están los recientes debates en torno a la reforma electoral, por ejemplo. Parecen ignorar que desde 1977 las reformas del sistema político fueron hechas para fomentar la apertura del sistema a nuevas expresiones políticas, fortalecer la representación nacional y acabar con la inestabilidad política generada por la falta de credibilidad de los procesos electorales. En eso se avanzó notablemente en el pasado y ahora resurgen planteamientos que buscan retroceder años, como esa idea de eliminar las estructuras estatales de manejo electoral para volver a concentrar todo en la autoridad federal. Una propuesta de ocurrencias de un partido en el Poder que lo busca concentrar a la vieja usanza.
    Otra pifia es la tardanza en definir la integración de los “representantes federales” en los estados. Ahora y con las reformas a la ley orgánica de la administración federal, ya no habrá delegados federales; se llamarán “representantes”. Uno por entidad de cada Secretaría, y dependerán de una coordinación general, que revisará los perfiles idóneos para los cargos. A su vez, estos se coordinarán por los llamados “súper delegados”, que dependerán a su vez de la Secretaría del Bienestar para revisar en conjunto la aplicación y avances de los programas federales en cada entidad, y vincularlos así con el programa político del partido en el Poder. Todo un desorden y un desgaste innecesario de figuras de las izquierdas, que han sido expuestas al ridículo, nombrándolas un día y quitándolas al otro por esos desajustes y zigzagueos.
    En cada municipio opera ya un personaje llamado “siervo de la nación”, que supervisa mensualmente los directorios de los apoyos federales en el nivel territorial y arriba de ellos un coordinador distrital. Es decir, nada que pudiera escapar al control federal o que pudiera servir para adornar a otro nivel de autoridad. De ahí los constantes abucheos a los gobernadores en eventos públicos —mítines—, donde prevalece el clientelismo y la grilla por encima de una relación de respeto y el fortalecimiento del pacto federal. De los presidentes municipales ni hablar. Han sido borrados.

    Porfirio Muñoz Ledo recordará claramente la batalla que tuvo que dar en 1977 contra la intención de los promotores de la reforma administrativa del gobierno federal, que buscaban la adscripción (quitarlo de la SEP) del bien recordado CAPFCE y ubicarlo en la entonces llamada Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), para tratar —equivocadamente— de unificar todo lo relativo a la obra pública federal.
    Porfirio, como titular de la SEP de entonces, logró que se reconsiderara la medida alegando que, como secretario de Estado no podría operar bien sin el brazo ejecutor de la obra educativa federal, que entonces era responsable —en plena expansión de la construcción de escuelas— en el territorio nacional, y logró que el Capfce se conservara adscrito a la SEP.
    Ahora, el presidente de la República acaba de anunciar que desaparecerá al INIFED (antes Capfce), para que la obra escolar sea construida directamente por los habitantes de cada comunidad donde vaya a realizarse la construcción, ampliación o remodelación de escuelas. Menudo lío el que le espera al sector educativo con esa medida.
    Las obras escolares no pueden estar sujetas a la interpretación de cada quien y requieren para su ejecución estudios técnicos que las hagan eficaces, resistentes y durables. Ahí sí que el presidente trae una gran confusión, pero en el afán de atacar al pasado, al parecer no hay nadie que le diga que está equivocado. ¿Y la participación de los gobiernos estatales en la operación de la obra educativa federal? ¿Y los estudios técnicos? Toda una confusión que seguramente impactará—como si algo le faltara—, en el sector educativo y su relación con los gobernadores.
    De todo esto resulta que el gabinete presidencial, en operación administrativa no se ve. Tampoco en la operación política y mucho menos en la libertad para autorizar el flujo de recursos de la inversión pública para beneficio de estados y municipios. Los secretarios del gabinete no se ven en los estados ni en los municipios, ni tampoco en contacto con la gente. Se ven pertrechados en sus oficinas en espera de alguna instrucción o medida que los lleve a explicar decisiones no siempre en el rumbo trazado por la institución que representan.
    La mayoría de los miembros del gabinete se ven opacados por la versión informativa que el presidente de la República da a diario en sus conferencias mañaneras, donde trata todos los temas —muchos de ellos con información mal integrada o deficiente— y no deja que sus colaboradores —salvo rarísimas excepciones— crezcan ni exhiban sus capacidades ante la opinión pública.
    Hasta ahora el presidente ha centralizado información, facultades y decisiones públicas a costa del debilitamiento de sus colaboradores. Tampoco a ellos se les ve en las giras (mítines) que el presidente realiza, y mucho menos como compañeros de las consultas a mano azada que al estilo “López Obrador” se suelen realizar para echar abajo decisiones o proyectos. Últimamente, los habitantes de Morelos y la región de la Laguna han experimentado el sabor amargo de esas consultas amañadas, donde a mano alzada un reducido número de personas decide por ellos sobre obras y servicios, aun cuando las obras ya han iniciado.
    ¿Qué va a pasar? El Presidente sigue empecinado en sus temas prioritarios y en echar abajo todo lo que para él significa el pasado. De seguir así, se corre el riesgo de que lo logrado en reformas tan importantes realizadas por los mexicanos en los últimos 40 años para la viabilidad económica, para la estabilidad política, para la separación de Poderes, para la soberanía de los Estados y la autonomía municipal, se conviertan en un grave retroceso que nos regrese a la concentración del Poder y a con ello reabrir páginas cerradas de la historia.
    Ya los españoles en sus traumáticas transiciones nos han recordado la gravedad de la fórmula política, aquella que por años los separó y les generó violencia: “Estás conmigo o contra mí, al adversario no lo quiero vencido ni convencido, sino exterminado”. A como vamos en estos meses y, al parecer, aquí no lo hemos entendido.
    bulmarop@gmail.com

  • PRESENTACIÓN OFICIAL DEL “ALAMAZO 2019”

    PRESENTACIÓN OFICIAL DEL “ALAMAZO 2019”

    En rueda de prensa dan a conocer organizadores y autoridades el programa oficial

    Por: Berenice Granillo González

     

    Álamos, Son (www.alamosenlinea.com.mx BGG).- Este día se celebró rueda de prensa en instalaciones de palacio municipal para dar a conocer actividades y programa oficial de “Alamazo 2019”.

    En dicho evento estuvieron presentes en el presídium Roberto Borrego Zepeda, Axel Omar Salas Hernández del comité organizador, Danitza Rodríguez de OCV Álamos y por supuesto Víctor Manuel Balderrama Cárdenas como máxima autoridad que brindara el apoyo total en la logística y seguridad en este tradicional evento de aventura todo terreno.

    La expectativa de participación es bastante alta y se pretende superar lo logrado en ediciones anteriores; se esperan participantes de Sinaloa, Chihuahua, Arizona y por supuesto Sonora.

    “He dado instrucciones precisas para que se coordinen tanto protección civil como seguridad publica en la atención a este importante evento” señalo un emocionado Balderrama Cárdenas alcalde de la sede.

    “Este evento es una oportunidad única para conocer desde dentro la belleza de nuestra sierra, viajeros por un camino real, abandonado rumbo a Milpillas, Chihuahua pero nos estaremos deteniendo en paisajes naturales dignos de apreciar e inclusive en arroyos donde podamos darnos un chapuzón” expusieron los organizadores.

    Y agregaron; “Haremos una parada formal en El Huicochi y viajaremos a velocidad moderada para tener oportunidad de ver la majestuosidad de nuestra belleza sierreña, recordando que como esto no es competencia la velocidad es muy moderada evitando al máximo los accidentes”.

    El programa ofrecerá de forma oficial esto:

    Viernes 12: – Registro de los participantes y entrega de kit oficial.

    -Exhibición de vehículos todo terreno en Plaza de Armas.

    -Callejoneada con la estudiantina Dr. Alfonso Ortíz Tirado

    Sábado 13: – Banderazo de salida e inicio del recorrido hacia la comunidad de El Huicochi.

    -Manifestación de vehículos por las calles de Álamos.

    -Festival musical en el paseo “La Aduana”

    Domingo 14: – Toma de fotografía oficial y despedida de los participantes.

    Se puede inscribir en la página de Facebook de alamazo todo terreno

     

    https://www.facebook.com/alamosenlinea/videos/345647002800803/

  • OPERARÁ RENTA DE BICICLETAS TIPO TURISTICO EN ÁLAMOS

    OPERARÁ RENTA DE BICICLETAS TIPO TURISTICO EN ÁLAMOS

    El Cabildo del Ayuntamiento de ese municipio autoriza a Jesús Manuel Escalante Merino instalar un negocio de ese giro

    REDACCIÓN/LA VERDAD

    ÁLAMOS, SON. -El Cabildo del Ayuntamiento de Álamos autorizó que un particular ofrezca el servicio de renta de bicicletas para los visitantes a la ciudad

    .En una sesión de Cabildo efectuada el pasado 16 de Febrero de este año se aprobó otorgar a Jesús Manuel Escalante Merino una concesión para ofrecer el servicio.

    El Acuerdo que autoriza la operación de ese permiso es el número 065/19.

    El servicio estará suscrito para ofrecerse en la “Plaza de Armas” de la ciudad.

    El acuerdo fue aprobado en forma unánime por los integrantes del Cabildo del Ayuntamiento de Álamos el cual es encabezado por Víctor Balderrama en su calidad de Presidente Municipal.

    Esta será la primera vez que se ofrezca el servicio de este tipo en la ciudad.

  • APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ

    APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ

    APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ
    Bulmaro Pacheco

    Lo que más registraba—y disfrutaba en silencio— Héctor Cañez, era la envidia de una parte de nuestra generación siempre por los maestros que tuvo en la Facultad de Derecho de la UNAM en la que cursó la licenciatura a principios de los cincuenta del siglo pasado.

    Y no era para menos.

    Haber recibido la clase de Teoría del Estado con don Jesús Reyes Heroles, Derecho del trabajo con Mario de la Cueva, filosofía del derecho con Luis Recaséns Siches y algunas materias con Antonio Martínez Báez entre otros célebres de la época, era para causarle envidia de la buena a cualquier aficionado al derecho.

    Maestros todos, ilustres de gran prestigio, amenos y eruditos con obra escrita, con legiones de seguidores en el mundo académico y trascendentes para la vida pública de México.Todo un lujo.

    Conocí personalmente a Cañez, en 1974 cuando se desempeñaba como secretario particular de Gilberto Ruiz Almada, a la sazón, subsecretario de Hacienda del gobierno de Luis Echeverría. Cañez, siempre dispuesto a recibir y apoyar a quien se le acercara, lo mismo para darle razón de su tierra, como para expedir infinidad de cartas de recomendación y para apoyos diversos que le solicitaban, principalmente una legión de estudiantes necesitados, que por las tardes y hasta muy noche, hacían cola en su antesala.

    A todos atendía amablemente y para todos tenía algo, aún al costo de retirarse de sus oficinas pasada la medianoche.
    Como residente original junto son sus padres de la Colonia Irrigación desde 1947, era un apasionado de su pueblo—después—, Villa Juárez.

    Ya en ese año (1974), y de buenas a primeras nos encargó tanto a su paisano Villajuarense Mario Holguín—que me lo había presentado—, como a mi, una opinión -estudio sobre la viabilidad de la comisaría de Villa Juárez para dar el brinco a municipio y dejar de depender de Etchojoa, una causa que nunca dejó de lado, que empujó con una mayor fuerza cuando fue diputado local entre 1991 y 1994, y un sueño que se le haría realidad años después, cuando su paisano gobernador Beltrones, con su ayuda impulsara la creación del municipio número 71, Benito Juárez.
    Cañez terminó el sexenio de Luis Echeverría y se retiró a hacer política a su Estado. Consiguió la delegación del Registro Federal de Vehículos en Sonora, y ahí permaneció haciendo política, haciendo amigos y trabajando para el partido. Logró lo postularan primer regidor en el gobierno municipal de Alicia Arellano (1979-1982) en la capital Hermosillo y ahí brilló con un gran desempeño, muy leal con Doña Alicia y siempre ligado a la gente necesitada de las colonias populares.

    A finales de 1983 manifestó su aspiración de convertirse en presidente municipal de Hermosillo, y en poco tiempo logró importantes apoyos.

    Quería rescatar la capital del estado para el PRI, que entonces era gobernada por Casimiro Navarro del PAN.

    Así mandó la señal, pero en el palacio de gobierno de entonces no simpatizaron con su idea.

    No se arredró Cañez y empezó a moverse por su cuenta, y en muy poco tiempo logró reunir importantes apoyos sociales, incluida la simpatía de su compañero de generación Gustavo Carvajal entre otros.
    El proyecto de Cañez causó preocupación por lo complicado de la elección de 1985 y en una fría noche de diciembre de 1984 al calor de las brasas, el bacanora, las tortillas tostadas y el café caliente, en una vieja casona a la orillas del desbordado río Mátape, acompañado de Miguel Angel Murillo, Pancho Aldana, Gustavo Moreno y el que esto escribe, mandó la señal—a los dirigentes del PRI de entonces—, de que: “El rechazaría cualquier otra oferta (diputación local o federal) que no fuera la presidencia municipal y que de ser necesario, optaría por la candidatura independiente, aún cuando en aquella época no existiera la figura”.

    Por fortuna, la sangre no llegó al río y Cañez se mantuvo fiel a su partido.

    con discreción y gallardía —político profesional al fin—el equivocado debate que tanto dividiera al PRI por años, ese de la exclusión generacional que solo sirvió para dar paso a una generación de aventureros de la política que siempre vieron la disciplina como un negocio. “Por eso no duran”, decía, “por eso llegan y se van” y siempre somos los más firmes los que nos quedamos. Tenía razón. H

    un militante de más de 60 años en el PRI, donde también fue secretario general y presidente del CDE.

    Sería después y por poco tiempo delegado de la Secretaría del Trabajo, y participaría en la interna del PRI del 2002 como aspirante a la candidatura a gobernador junto a Eduardo Bours, Alfonso Molina y Guillermo Hopkins. Célebre y recordada aquella expresión de su coordinador de prensa, Angel Acedo, cuando a la salida de Nogales de uno de los debates entre los precandidatos le dijo: “Héctor; ¿Y si ganamos? ¿Que vamos a hacer? ¡Pues ganar la que sigue, baboso! Para eso estamos aquí, ¿Que no? Y todos rieron. Así era Cañez, siempre con un gran sentido del humor.

    Como un militante leal al PRI y ubicado a la izquierda, en la línea socialdemócrata, nunca renegó del PRI aunque solo haya sido regidor y diputado local. Era un activo militante, un servidor de tiempo completo (hasta el final) de las causas populares de la gente y un certero crítico de las decisiones cupulares como aquélla de 1999 cuando manifestó abiertamente su rechazo a la burda imposición de un empresario de corte reaccionario, totalmente ajeno al PRI, como secretario Técnico del Consejo Político Estatal. ¿Que error!; Así como vamos; ¡no te extrañe que perdamos en el 2000! me dijo, y acertó.

    Héctor hubiera cumplido 85 años el próximo 17 de enero. Apenas el 21 de mayo pasado, en el salón Colosio del PRI donde nos encontramos, hacíamos planes para que en una próxima conferencia, nos hablara de su vida y de sus andanzas por la política y el servicio público, tema de suyo aleccionador por lo que Cañez representaba para las nuevas generaciones.

    Ya no pudo. Perdió la batalla contra la enfermedad en la madrugada de hoy, en un hospital de la capital acompañado de sus familiares más cercanos. Descanse en paz un buen hombre, un buen político que con su vida, supo acreditar la congruencia y la honestidad como valores supremos de su actuación. Pocos de esa estatura.Pocos de esa hechura. Lo vamos a extrañar.

    Descanse en Paz. Nuestro Pésame a sus familiares y a la legión de amigos que deja Héctor en Sonora y fuera del Estado.
    bulmarop@gmail.com

  • RIELEROS DA CAMPANAZO Y BARRE A ÁGUILAS A DOMICILIO

    RIELEROS DA CAMPANAZO Y BARRE A ÁGUILAS A DOMICILIO

    Se pone adelante en la serie 2-0; Cosme Gutiérrez es expulsado por usar brea

     

    Álamos, Son (LigaSuprema.Com).- Grandiosos juegos llenos de emoción, pasión y de gran nivel de béisbol es o que se vivió en el estadio “Carlos A. Rivero” de esta ciudad de los Portales ayer domingo.

     

    Marcadores que siempre tuvieron al borde de la grada al aficionado y que incluyeron una expulsión y protesta en contra de un lanzador y un apagón de casi una hora en el alumbrado que puso aún más tenso y emocionante el ambiente en la colonial ciudad.

     

    Por la mañana 2-1 el marcador en favor de la maquina Rielera con triunfo fincado en el lanzador Ricardo “indio” Martínez (1-0) en 8.1 entradas para 4 hits, una carrera que fue limpia con dos bases y 2 ponches; le relevo el refuerzo José Luís Merino (1) quien se apuntó el rescate.

     

    Derrota para José Abraham Félix (0-1) en relevo al inicialista Héctor “Choco” Navarro quien ha lanzado tres buenos juegos pero aún no conoce el triunfo en el circuito; también lanzaron Samuel Zúñiga y José Abraham Félix.

     

    Por la tarde de nueva cuenta Rieleros de Puro Empalme se adjudicó el triunfo 3-1 con par de carreras en la novena entrada, ahora la victoria fue para Michell Rodríguez (1-0) en relevo al inicialista Cosme Adrián Gutiérrez quien con el juego empatado a 1 fue señalado por el cuerpo técnico de los de casa por usar sustancias extrañas, siendo revisado por los umpires encontrándose sustancia extraña siendo expulsado de forma inmediata; a esto se agregó el reporte rápidamente por escrito de los umpires y la protesta formal del equipo Águilas.

     

    Termino el juego José Luís Merino (2) quien se apuntó el segundo rescate de la serie.

     

    Descalabro para José Abraham Félix (0-1) en relevo al inicialista Pero Beltrán, terminó Jorge Galaviz.

     

    Sancionaron la jornada Martín Cruz y Francisco Luna contando con Ramón Rodríguez como anotador oficial.

     

    A la ofensiva destacaron por los ahijados de Mario Landa; Javier Coronado de 7-4, Alexis Flores de 10-4 y David Peña de 2-2.

     

    Por los ahijados de Eduardo “gordo” Salazar Águilas de Álamos se vieron bien; el dominicano Randy Reyes de 7-2, Daniel Fornés de 5-2, Milton Cota de 8-2 y Pedro Ponce de 6-2.

     

    Con esto la serie se pone 2-0 en favor de Rieleros que ahora se trasladan al “Estrellas Empalmenses”, sin embargo nada está decidido por lo mostrado, desde el sábado siga por Suprema TV el tercero de la serie con un duelo anunciado entre Josué Selenis vs Héctor “choco” Navarro.

  • PERICOS INSTALARA CAMPAMENTO EN ÁLAMOS

    PERICOS INSTALARA CAMPAMENTO EN ÁLAMOS

    Se reúnen autoridades de béisbol del municipio con scouts de Puebla.

    Esto con la finalidad de instalar en el pueblo de Álamos un campamento de béisbol donde se estarán preparando y desarrollando a jóvenes que poseen las aptitudes y deseen incursionar dentro del ámbito beisbolero.

    Encabezando la reunión el Presidente municipal Víctor Balderrama quien agradeció el hecho de que clubes nacionales se interesen en nuestro municipio. “Hay un gran semillero de jóvenes que pueden despuntar con este tipo de oportunidades” mencionó a quienes lo acompañaban.

    Con bastante entusiasmo y disposición por ambas partes se acordó dar inicio con el campamento con fecha tentativa para la primera semana del mes de Junio; deportistas que estarán bajo el asesoramiento de cuatro instructores profesionales asignados por el club.

    En la reunión también estuvieron el tesorero Ing. Carlos Bours; Prof. David Castillo, Director Municipal del Deporte; Juan Arias coordinador de deporte; Humberto Soto Cruz y Arnoldo Márquez director y contacto del club en el ares de Obregón y Navojoa respectivamente.

  • ACUEDUCTO SIGUE AVANZANDO

    ACUEDUCTO SIGUE AVANZANDO

    Recibe Víctor Balderrama una concesión más para el acueducto Álamos-Macoyahui.

    Continuando con la gestión sobre el acueducto Álamos-Macoyahui, acude el alcalde a la Delegación CONAGUA Estatal.

    Con la finalidad de dar seguimiento a la obra que traerá mucho beneficio a todos los alamenses, se da un paso más a la construcción del acueducto,concesión que fue otorgada el pasado 17 de mayo.

    La mañana de hoy, el alcalde Víctor Balderrama recibió de manos del Ing. José Luis Acosta Rodriguez, Delegado de CONAGUA en Sonora; el resolutivo que vendrá a facilitar los efectos para poder tener el titulo del abasto que se ocupa para el mismo.

    Por su parte, el edil agradeció las atenciones que se han brindado de parte de la Delegación Estatal, para la mejora de la comunidad con el problema tan añejo del agua potable.

    Cabe resaltar que el primer permiso otorgado al municipio se refiere a poder realizar construcciones o modificaciones de obras en zonas federales, proyecto que contempla un gasto de 65 litros por segundo, integrado por carvallo de bombeo y alimentado por galerías filtrantes que se ubicarán al margen derecha del Río Mayo.

  • GERMÁN MARTÍNEZ Y LOS DILEMAS DEL GOBIERNO

    GERMÁN MARTÍNEZ Y LOS DILEMAS DEL GOBIERNO

    Bulmaro Pacheco

    Fue Venustiano Carranza el primero que utilizó el término “Seguridad Social” en el proyecto de reformas a la Constitución de 1857 en septiembre de 1916. En la Constitución de 1917 y en el artículo 123 solo se habló de “previsión popular”. Fue el presidente Alvaro Obregón quien en 1921 envió al Congreso la iniciativa para crear el “seguro social obrero”.El proyecto se aprobó pero no se promulgó. Plutarco Elías Calles creó en 1925 la Dirección de Pensiones Civiles (antecedente del Issste) y él mismo hablaba, de un Instituto Nacional de Seguros Sociales.
    El PNR retomó en 1929 el proyecto del seguro social obrero concebido por Alvaro Obregón y en septiembre se publicó la fracción XXIX del artículo 123: “se considera de utilidad pública la expedición de la ley del Seguro Social”. Abelardo Rodríguez sugirió en 1934 elaborar un nuevo anteproyecto de ley del seguro social. Lázaro Cárdenas insistió en el proyecto de seguro social pero al presentarle el proyecto Ignacio García Téllez, le sugirió posponerlo: “La ley es muy buena, beneficia a muchos, pero dos toros puntales (IMSS y expropiación petrolera) en el ruedo no, licenciado” Le dijo, y el proyecto volvió a posponerse.
    Finalmente el presidente Avila Camacho concretó la ley del seguro social publicada en el diario oficial el 19 de enero de 1943: “porque la seguridad social no es un acto de beneficencia y caridad sino un principio humano que eleva el nivel espiritual de quien lo disfruta que ahonda en el hombre el deber de servir mejor a la comunidad que lo permite y lo garantiza”.
    El IMSS cumplió 76 años y ha ampliado su cobertura a más de 50 millones de mexicanos. Entre inercias, avances y retrocesos la institución ha avanzado y se ha rezagado. Para algunos presidentes de la República la institución ha sido prioritaria. Para otros no, y el IMSS no ha sido ajeno a los problemas de burocratización y corrupción dada la magnitud de los recursos que maneja y la importancia social de su función.
    Entre 1943 y 2019 el IMSS ha tenido 23 directores. Ricardo García Sáinz el de mayor duración (1982-1991) y Germán Martínez Cázares el de más corto tiempo (casi seis meses) ¿Porqué renunció Germán?
    El michoacano —expanista convertido al morenismo a partir de la candidatura de López Obrador— no es un improvisado: Dos veces diputado federal (LVII y LIX Legislaturas) panista desde 1988, representante en dos ocasiones del PAN ante el IFE, secretario de la Función Pública en el gobierno de Felipe Calderón y dirigente nacional del PAN de 2007 a 2009, a la salida de Manuel Espino —cargo al que también renunció por los malos resultados obtenidos en la elección del 2009—(“Siempre he tratado de guiar mi vida por convicciones. No soy lambiscón ni barbero de nadie”). Fue también director de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, campus Condesa, entre 2011 y 2014. Renunció al PAN y fue postulado candidato al Senado por Morena, en 2018. Ejerció como legislador por unos meses antes de ser nombrado director del IMSS (diciembre del 2018), hasta el 21 de mayo cuando renunció al cargo.
    La crisis de cinco meses que expone Germán Martínez en un documento de 10 cuartillas, no tiene desperdicio. No solo por la buena redacción, sino porque sintetiza muy bien la política subyacente de los problemas a los que se enfrenta el gobierno lopezobradorista, y que en la mayoría han sido negados o desconocidos, mientras en la realidad de los estados, municipios e instituciones del sector público —sobre todo las de Salud— los resienten y observan con mayor impacto.
    Los problemas del IMSS no son de ahora. El instituto ya traía sus problemas desde antes.La última reforma experimentada por el IMSS fue promovida por el presidente Ernesto Zedillo en 1997. La institución se oxigenó con nuevos recursos y con nuevos programas y a la vez se emprendieron proyectos de calidad administrativa en sus diferentes servicios. Pero el éxito de la reforma fue muy corto, porque los gobiernos que siguieron dejaron a la deriva a la institución. Siguieron creciendo los pensionados y disminuyendo los cotizantes, así como la esperanza de vida al nacer de los mexicanos, que llegó cerca de los 80 años, igual que el incremento de las enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes, el cáncer y los problemas cardíacos, que han encarecido notablemente los costos de la atención médica. Ello ha influido drásticamente en los tiempos de espera para consultas y cirugías y el abasto de los medicamentos necesarios para tratar las nuevas enfermedades.La verdadera crisis del IMSS.
    Vicente Fox trató de incorporar gratuitamente a más de 10 millones de discapacitados al IMSS. Frenó su proyecto cuando fue informado del costo económico que hubiera significado agregarle millones de derechohabientes atendidos gratuitamente al IMSS.
    Otros gobiernos le dieron prioridad al Seguro Popular y no le entraron de fondo a las necesarias reformas administrativas de las grandes instituciones nacionales y estatales de seguridad social que, sumadas al Seguro Popular, cubren entre todas en 2019 a 102.8 millones de mexicanos (Inegi).
    El presidente López Obrador está mal informado cuando critica que éste, “no era ni seguro, ni popular”. Su creador Juan Ramón de la Fuente, hoy embajador de México en la ONU, pudiera ampliarle la explicación.
    ¿Qué dijo Germán Martínez? “Que algunos funcionarios de Hacienda intentan una remodelación cosmética del IMSS, donde por ejemplo, pretende reformar el reglamento para colocar funcionarios administrativos en los Estados desde la secretaría de hacienda y así anular a los delegados que éste Consejo Técnico aprobó. Buscan nombrar en todo el país una suerte de “delegados administrativos estatales”fuera de este consejo, para que ellos, en los hechos, administren desde lo local al IMSS”. Y en el fondo una mayor centralización administrativa.
    Al respecto, la reformada Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece en el artículo 17 Bis: “Las dependencias y entidades de la administración pública federal, conforme a lo previsto en los reglamentos interiores o sus ordenamientos legales de creación, respectivamente podrán contar con oficinas de representación en las entidades federativas (ya no delegaciones) o, en su caso en regiones geográficas que abarquen más de una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para prestar servicios o realizar trámites en cumplimiento de los programas a su cargo y cuenten con recursos aprobados para dichos fines en sus respectivos presupuestos ,dichas oficinas se coordinarán con las delegaciones de Programas para el Desarrollo”.
    Artículo 17 TER: “El Poder Ejecutivo federal contará en las entidades federativas con las Delegaciones de Programas para el Desarrollo (Superdelegados) que tendrán a su cargo la coordinación e implementación de planes, programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, la supervisión de los servicios y los programas a cargo de las dependencias y entidades así como la supervisión de los programas que ejercen algún beneficio directo a la población, de conformidad con los lineamientos que emitan la secretaria de Bienestar y la Coordinación General de programas para el Desarrollo”. (Centralización y control político regional).
    Una delegación estatal del IMSS no puede tratarse como las que dependen directamente del Ejecutivo, porque en su calidad de organismo descentralizado, como lo establece el artículo 5 de la LSS (“Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios de integración operativa tripartita razón de que a la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene también el carácter de organismo fiscal autónomo”), el IMSS cuenta con sus propios órganos de gobierno (Consejo Técnico Tripartita) y eso lo hace autónomo en relación a las decisiones de la administración pública central como sucede con el Infonavit y otras dependencias federales descentralizadas.
    Otra afirmación del ex director del IMSS que encendió los focos rojos, aunque era de todos sabida y ya del dominio público: “Que en 2019 prácticamente está en 0% el avance de obras y el pago a proveedores, los contratos y convenios de servicios se rezagan y algunos están por vencerse sin horizontes de legalidad y eficiencia, las compras de equipamiento paradas, las reclamaciones y litigios aumentando si bien el abasto de medicamentos está garantizado, es precario y en algunos lugares pende de un hilo”.
    Desde 1943, en el caso del IMSS, y desde 1959 en el caso del ISSSTE, La seguridad social en México cumple varias funciones vitales en razón de la cobertura y acción en beneficio de la población más necesitada: Contribuye a la estabilidad social y política, redistribuye el ingreso, evita que mucha gente sea rehén de la miseria y las enfermedades, combate la desigualdad social, fortalece la salud pública a través de acciones preventivas y curativas, y representa un esquema de protección social único en su género en el mundo.
    Para sustituir a Germán Martínez llega Zoé Robledo, sobrino nieto de Edgar Robledo Santiago, exdirector del Issste y exdirigente nacional del SNTE y la FSTSE–, e hijo del exgobernador de Chiapas y exsecretario de la Reforma Agraria Eduardo Robledo. Zoé ha ganado elecciones, ha sido legislador y subsecretario de gobernación y goza de la confianza del presidente de la República, que no ha dudado en ponderar sus cualidades —que las tiene—. Pero el IMSS es el IMSS desde su fundación, y más allá de colores partidistas, urge su fortalecimiento y que ahora sí, sea prioridad presidencial por sus permanentes crisis y por toda la gente que espera soluciones y atención con un mayor apoyo y una mejor administración, Porque si al IMSS le va mal, a México le irá peor…
    bulmarop@gmail.com

  • CELEBRAN A MAESTROS EN ÁLAMOS

    CELEBRAN A MAESTROS EN ÁLAMOS

    Con gran éxito se festeja a los maestros del municipio de Álamos.

    La explanada de palacio municipal fue sede de uno de los eventos más concurridos, el festejo en honor al Día del maestro.

    El Presidente municipal Lic. Víctor Balderrama Cardenas, en compañía de distintas autoridades municipales y educativas, dio la bienvenida a todos y cada uno de los presentes.

    El acto protocolario inició con el mensaje del prof. José Lao Nieblas López quien acudió en representación de la sección 28 del SNTE, haciendo mención del excelente trabajo que ha ido desarrollando toda la sección en coordinación con las instituciones de gobierno. Posteriormente fue el Prof. Juan Carlos Salazar Vega, representante de la sección 54 del SNTE también felicitó a los agremiados y los invitó a seguir trabajando por la educación del país.

    En el evento se reconoció a aquellos quienes han sumado 20, 25 y 30 años de servicio educativo, otorgando medalla y reconocimiento especial a la Profa. Delia Virginia Alcaraz Valenzuela por sus 20 años de servicio; para los 25 años de reconoció al prof. Miguel Ángel Barrón Álvarez y para los 30 años a los maestros Román Barreras Valdez, Magdalena Borbón Félix, Arnoldo Corral Avila, Guadalupe Flores Chávez y Olivia Lopez Valenzuela.

    Por su parte la delegada de la SEC en el Municipio de Álamos Lic. Dora Celia Parra Vázquez quien acudió en representación del Prof. Víctor Guerrero González secretario de la SEC en el estado, expresó que el trabajo de los maestros se debe de reconocer a pesar de las condiciones en las que se encuentre, ya que son los formadores de las futuras generaciones.

    Destacando el mensaje que brindó el Presidente municipal, hizo hincapié en que la administración municipal se ha enfocado en dar respuesta y satisfacción a las necesidades que el magisterio enfrenta en las escuelas. Destacando el enorme trabajo en cada aula donde los maestros depositan toda su capacidad para transformar el entorno en el que vivimos.

    En la ceremonia también se brindó una deliciosa cena, hubo rifa de regalos como refrigeradores, mini split, utensilios de belleza y de cocina así como sorpresas especiales por parte de la automotriz NISSAN.