Autor: admin

  • ÁGUILAS LEVANTAN EL VUELO RUMBO A POSTEMPORADA

    ÁGUILAS LEVANTAN EL VUELO RUMBO A POSTEMPORADA

    Con los dos triunfos ante Piratas están con un pie dentro de la fiesta grande

    Álamos, Son (AlamosEnLinea.Com.Mx).- Águilas de Álamos levanto el vuelo ante Piratas de Etchojoa quienes están metidos en serios problemas para calificar, contrario a los emplumados que prácticamente aseguraron su pase a postemporada, sin embargo su objetivo ahora es iniciar en casa y tiene enfrente a dos rivales de gran peligro como son Toros de Navojoa y Gallos de Huatabampo quienes puntean la tabla de posiciones.

    En las acciones de la doble jornada del domingo Águilas se impuso en la mañana al son de 9-1 contando con serpentina del durable Pedro Beltrán (3-3) lanzó 8 entradas completas para 5 hits, una carrera y 6 chocolates, fue relevado por Jorge Galaviz.

    La derrota para el expediente de José Abraham Félix (1-4) con auxilio de Martín Soto y Silvano López.

    Por la tarde la moneda cayó por el mismo lado con victoria para Álamos ahora al son de 16-1, el lanzador del triunfo lo fue José Guadalupe González (4-0) en labor de 6 completas con 4 imparables y 5 chocolates, siendo auxiliado por Samuel Zúñiga, Luís Gastélum y Héctor Campos.

    El infortunio al récord de Héctor Orduño (2-3) con relevos de Christian Morales, Emmanuel Delgado y Mario Gil.

    Jornada sancionada por Odón Aguilar y José Ramos contando con Héctor “toro” Leyva como anotador oficial.

    Lo más sobresaliente por la visita que dirige “che” Félix fueron; Gabriel Díaz de 6-2, Juan Carlos Morales de 7-2, Arturo Aguilar de 7-2 y Salvador Gámez de 8-2.

    Por parte de los de casa Águilas de Álamos que tripula Daniel Fornés destacaron; Miguel Ángel Pérez de 4-3, José Manuel Delgado de 5-3, José Luis Sandoval de 9-3 con 9 carreras producidas, el propio Daniel Fornés de 3-2 y Milton Cota de 3-2.

    Para la penúltima jornada Águilas de Álamos visita a Toros de Navojoa mientras que Piratas de Etchojoa reciben en casa a Tigres en Bacobampo.

  • MARCIA CAMARENA LLEVA ALEGRIA A SUS 3 MUNICIPIOS

    MARCIA CAMARENA LLEVA ALEGRIA A SUS 3 MUNICIPIOS

    REGALA SONRISAS RECORRIENDO SU DISTRITO MARCIA CAMARENA

    La Diputada Marcia Camarena recorre su Distrito XX, dibujando sonrisas a los niños y niñas de Guayparin, Las Playitas, La línea, Buaysiacobe, Mochipaco, El Chori, Baynorillo, Mabejaqui, Cebampo, El Resbalón, Tejabanes, Las Cruces, La Talamante, El Sahuaral, El Paredon, El Paredoncito, La Potable, Los Cocos, El Saneal, Bacabachi.

    Festejado a los niños y niñas la diputada Marcia Camarena Moncada, representante del Distrito XX, con cabecera en Etchojoa, regaló dulces y juguetes donde muchas sonrisas fueron dibujadas en diferentes escuelas y comunidades vulnerables.

    En la celebración, los más pequeños jugaron con los obsequios entregados por la legisladora, quien manifestó su alegría al ver a tantos padres de familia compartiendo estos momentos con sus hijos e hijas. A su vez, les invitó como de igual manera, lo hizo con los profesores, a que apoyen a los niños y niñas, en sus metas de vida.

    Asimismo, en el recorrido de Camarena Moncada, agradeció a todas las personas presentes, la oportunidad de acercarse a escuchar a los niños y niñas, ya que ellos y ellas son parte fundamental de su agenda legislativa.

  • CELEBRA MARCIA CAMARENA A MADRES DE SU DISTRITO

    CELEBRA MARCIA CAMARENA A MADRES DE SU DISTRITO

     

    Camarena Moncada celebro a las madres del Sur de Sonora con pastel, comida y regalos.

    Guayparin, Bajio, Etchojoa, Sonora a 10 de Mayo del 2019.

    En marco de esta fecha tan especial la legisladora celebró con un rico pastel y la música en vivo a las madres de la escuela primaria indígena “Benito Juárez.

    Asimismo, la representante del Distrito XX, con cabecera en Etchojoa coronó a Valentina Valenzuela, como reina de este día y enfatizó el gran trabajo que realizan y que debe ser renombrado no solo por toda la familia sino por toda la sociedad.

    Con mucha alegria las madres asistentes agradecieron el festejo y la cercanía de la legisladora.

    Con mucho cariño, la diputada Marcia Camarena Moncada también celebró con una rica comida en su día a las mamás etchojoenses, de la escuela Primaria “General Ignacio Zaragoza #1, quienes se mostraron contentas y pasaron un rato de diversión, donde las asistentes agradecieron a la legisladora por dicha fiesta.

    Asimismo, la legisladora visitó diferentes comunidades y entregó regalos a las madres sonorenses. Por lo que las celebraciones concluyeron con mucha alegría.

    Camarena Moncada, quien se ha caracterizado por su cercanía a la gente, manifestó que estará al pendiente de cualquiera sean sus requerimientos, pues esto solo es una parte de la gran retribución que merecen por toda la jornada que realizan.

    De esta manera, la representante del Distrito XX, también mencionó que se deben reconocer en todo momento, la labor que hacen, así como siempre legislar y velar a favor de sus derechos.

  • LA MADRE: UNA CELEBRACIÓN QUE VA MÁS ALLA DE LA MERCADOTECNIA

    LA MADRE: UNA CELEBRACIÓN QUE VA MÁS ALLA DE LA MERCADOTECNIA

    Breve historia de como inició el festejo de ser más preciado que tenemos en esta vida

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 10/5/2019 BBG).- Mientras algunos atribuyen la celebración del Día de la Madre a una estrategia mercadotécnica y comercial, la realidad es que su origen tuvo un sentido muy diferente.

    Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Jupiter, Neptuno y Plutón.

    El origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida.

    Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre», a los siervos y empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, y se les permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para llevarlo como regalo.

    Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas.

    Aunque algunos colonos ingleses en América conservaron la tradición del británico Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebración pública del Día de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del «Himno a la república»). Organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia.

    Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Día de la Madre cayó en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una campaña a escala nacional para establecer un día dedicado íntegramente a las madres estadounidenses.

    En memoria de una madre

    Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el Día de la Madre, en el aniversario de la muerte de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo.
    Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo Estados Unidos.

    En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la proclamación del Día de la Madre como fiesta nacional, que debía ser celebrada el segundo domingo del mes de mayo.

    La primera celebración oficial tuvo lugar un día 10 de mayo, por lo que este día fue adoptado por muchos otros países del mundo como la fecha del «Día de las Madres».

    HISTORIA DEL DÍA DE LAS MADRES EN MÉXICO

    En México, los aztecas ya honraban la maternidad
    A la madre de Huitzilopochtli
    Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que según era representada por la luna.

    La mitología cuenta que durante la creación del mundo fue muerta a manos de las estrellas, que celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.

    Los indígenas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata, que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.

    La peregrinación al Tepeyac

    El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».

    Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del antiguo México para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.

    Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos».

    En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos». Tonatzin aparecía muchas veces, según cuentan, como una señora vestida elegantemente de blanco; de noche gritaba y pregonaba.

    También cuentan que traía una cuna a cuestas, como quien trae a su hijo en ella; iba al mercado y se acomodaba entre las otras mujeres; más tarde desaparecía, abandonando la cuna por ahí. Cuando las otras mujeres advertían la cuna estaba olvidada, se asomaban a ella y encontraban un pedernal, con el cual se hacían sacrificios en su honor.

    En México, la celebración como la acostumbramos actualmente, comenzó en 1922, según el investigador del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

    Se escogió mayo por ser el mes consagrado a la Virgen María y el 10 porque en aquella época en México se pagaba en las decenas.

    La institucionalización de esta fiesta en nuestro país fue en su momento un sucio golpe político que se le asestó a las mujeres para abortar su incipiente pero sólido movimiento, que les permitiría el libre ejercicio de la sexualidad femenina y la libre determinación sobre su cuerpo en función de sus intereses y no de roles predeterminados por la sociedad.

    Desde 1916, Yucatán había sido el centro de la polémica cuando Margarita Sanger – Pionera de principios de siglo XX sobre la planificación familiar entre las trabajadoras de New York – público él folleto Regulación de la Natalidad o brújula del hogar. Su lectura propició la organización de las Yucatecas y poco después el primer Congreso Feminista de México. A partir de entonces fue más visible y amplia la movilización de las mujeres en defensa de sus derechos civiles; concretamente sobre su natalidad: no permitir que fuera un hecho casual sino una decisión personal y autónoma.

    En 1922 Felipe Carrillo Puerto, promotor del Partido Socialista del Sureste y Gobernador del Estado, promulgó la ley del divorcio, impulsó las ligas feministas y se opuso a la existencia de lugares denominados “solo para hombres” como cantinas, prostíbulos o palenques. Durante su gobierno se promueven en Yucatán discusiones públicas entre hombres y mujeres: educación sexual, política y trabajo; se generaliza en pequeñas poblaciones, concertación de matrimonios libres, se establecen comités feministas en estados mayas, se invita a mujeres a que se alejen del culto religioso y se instaura una escuela racionalista con la idea de combatir la ignorancia y el fanatismo promoviendo la autoeducación.

    Ante todas estas movilizaciones contrarias a la moral establecida por la clase “privilegiada” de Yucatán, lo mismo que a la política popular de Carrillo Puerto, se censura el libro de Sanger calificándolo de inmoral y criminal.

    Como diarios de la Ciudad de México y de Yucatán fustigaban los desvaríos de los socialistas del sureste, en marzo de 1922 el entonces Secretario de Educación Pública José Vasconcelos, envía como respuesta a un representante para “poner orden” en el estado. Con ese panorama, el periódico Excélsior, dirigido por Rafael Alducin, lanza su campaña en la editorial del periódico con la siguiente frase “hoy, que en el extremo meridional del sureste se ha venido emprendiendo una campaña suicida y criminal contra la maternidad denigrando la más alta función de la mujer, oponemos el día de las madres…” (Réplica de la celebración sajona).

    De esta manera con el aval del Secretario de Educación José Vasconcelos, instituciones de beneficencia, centros escolares, la iglesia y por supuesto, los comerciantes, inician los homenajes que año tras año se les ofrecen a las abnegadas mujeres que han contribuido a la prolongación de la familia mexicana con su alto ejercicio de la maternidad.
    Ser madre es un verdadero don divino.

  • MUNICIPIO CELEBRA CON ÉXITO A LAS MADRES

    MUNICIPIO CELEBRA CON ÉXITO A LAS MADRES

    Excelente festejo del Día de las Madres.

    Un aproximado de dos mil mamás se dieron cita para disfrutar del evento que el H. Ayuntamiento en coordinación con DIF Municipal, tuvieron a bien preparar para ellas en conmemoración al día 10 de Mayo.

    Entre un ambiente muy ameno y lleno de alegría, las mamás pudieron gozar primeramente de la música del Mariachi Juvenil del Mayo, quienes las pusieron a bailar y disfrutar del espectáculo que tenían preparado para ellas.

    Posteriormente el Presidente municipal Lic. Víctor Balderrama Cardenas en compañía de distinguidas autoridades municipales, subieron al escenario para brindar un mensaje a las presentes. “Por supuesto reconocer y aplaudir el hecho de ser mamás, a ustedes que muchas son el pilar del hogar y la pieza clave para que nosotros los esposos y los hijos podamos seguir adelante y saber que contamos con una persona aliada para cualquier tipo de situación sea buena o mala. Mis respetos y mi felicitación una vez más para todas y cada una” fueron algunas de las palabras que mencionó el alcalde.

    Por su lado la presidenta de sistema DIF Lic. Rebeca Barriga, exhortó a las mamás a seguir luchando y esforzándose como lo hacen día con día. “Yo sé que el trabajo de ser madre es el más difícil, lo sé porque lo vivo en carne propia. Pero yo las invito y reitero que en mi tienen una aliada, a no darse por vencidas, a qué día con día sigamos amando y disfrutando de ese maravilloso don que la vida nos dio, que es el de ser mamá”.

    Entre los obsequios que se repartieron, figuraron hornos de microondas, refrigeradores, estufas, lavadoras, utensilios del hogar, de belleza y muchas otras cosas más; además de degustar una deliciosa cena.

     

  • EL MELINDROSO… del Pueblo Mágico

    EL MELINDROSO… del Pueblo Mágico

    • Caso SEDENA y el niño Jorge Alfredo
    • Martín Preciado fracasa como interlocutor
    • Amenazas vía INBOX

     

     

    Álamos, Sonora.- Buenos días estimados lectores de esta columna, que contario a muchas que circulan sin nombre y que nadie se hace responsable de lo que se dice, en esta el consejo editorial de AEL si se responsabiliza de lo que se dice, como un simple ejercicio de libertad, siempre guardando el respeto para el entorno privado de los individuos, incluyendo de los Políticos y actores; que por sí solos son “públicos” pero tienen un entorno que muchas veces no se los respetan, pero aquí siempre lo haremos, inclusive cuando haya personas que vía inbox no amenacen o nos mienten la madre en esta víspera que cala más.

     

    ¿Qué fue lo que paso ayer en redes?; sucedió un ACCIDENTE (así con todas las letras) en la colonia Mocuzarit de Navojoa, donde se vio involucrado un “supuesto malandro” de una moto que perseguía personal de la SEDENA y el menor fue atropellado y sufrió heridas de gravedad; ahorita abordamos los hechos de nuevo; primero nos avocaremos en como nos enteramos del hecho.

     

    La familia afectada es de escasos recursos se apellidan Guzmán Salazar (eso para muchos es significado de tener lana y poder), digo hubo comentario en redes de personas que estigman los apellidos, sin duda escuchar demás corridos provoca esa errónea idea; la familia no cuenta con recursos ni para estar yendo diario a Obregón donde se encuentra el menor atendido.

     

    Radio Álamos en Línea fue el primer medio que ellos acudieron y solicitaron apoyo jurídico por conducto de una pariente política de la familia afectada, se obtuvieron autorizaciones de hacerlo público; como una denuncia; no como el resultado de una investigación propia del medio.

     

    Los familiares y el niño aseguran que fue la unidad de la marina quien lo golpeo, que la moto ya la había esquivado; ese debate sordo no tiene sentido; hay una cuestión muy clara y que es la que se debe juzgar (si es que crees tener el derecho a hacerlo), la intencionalidad del daño, evidentemente no la hubo, si fue la SEDENA no tenían la intención de causar esas lesiones, tan así que siguiendo parte del protocolo los elementos se detuvieron a prestar auxilio al menor, llamaron a la ambulancia, a las autoridades competentes (en este caso el MPFC).

     

    No es por ahí el reclamo, lo que indignó y nos hizo avocarnos a darle seguimiento al caso es la parte interna que reportaron los elementos, donde aseguraron que la moto fue la que embistió al menor, como si eso les eximiera de responsabilidad, eso solo les sirve para su conciencia, de ahí siguieron una serie de desaciertos de personajes que no han querido hacerse responsables.

     

    Vamos por partes; cuando la nota explotó en redes (nuestro post solo alcanza las 200,000 personas) y que fue compartido y replicado en varios medios, los elementos de la SEDENA hicieron presencia en el hospital, para brindar apoyo, pero no para responsabilizarse del hecho, eso aún indigna más, el menor estaba ocupando sangre y ellos se la proporcionaron, hasta ahí todo bien, pero los familiares pidieron audiencia con el secretario José Guadalupe Morales quien pasadas las dos de la tarde los atendió y tuvo a bien ponerles enfrente al delegado Martín Preciado quien no tuvo el alcance para solucionar ese problema, les cito textualmente lo que dijo el familiar después de una hora de platica “pues estará muy estudiado pero no tiene corazón y le corre atole en las venas”.

     

    Martín se dedicó en la plática a referirse que los elementos de la SEDENA ya se habían apersonado, y no eran responsables hasta que no se deslindaran peritajes y un juez determinara; ¡hágame usted el favor!.

     

    Su labor es ser puente entre una dependencia federal y el ciudadano, es resolverle situaciones y estas están fáciles, no piden la familia ningún tipo de castigo porque es evidente que no existió la intención, pero si se responsabilicen del cuidado gastos de operaciones, vueltas y terapias post operaciones hasta que el menor se recupere, que estén pendientes de la evolución de su salud, y si se complica tomen decisiones.

     

    Esto es de voluntad no de trámites; por favor sean serios y congruentes con los discursos del jefe mayor.

     

    Porque aseguramos que son responsables (directos o indirectos) por la aplicación de protocolos, antes que nada está la integridad física del ciudadano honesto que la captura del malandro deshonesto, los elementos de la marina están preparados para defender la patria, nuestro honor, pero por años se ha cuestionado que no están listos para andar en las calles y esta es una clara muestra.

     

    Son responsables porque al activar un protocolo de persecución provocaron que un menor este grave en estos momentos y son responsables por su falta de pericia, es 100 veces más importante la integridad física de un ciudadano de bien que la captura del narco más buscado, eso lo debemos entender todos.

     

    Cuando se tuvo enfrente Martín Preciado este debió ser un puente de ayuda al ciudadano, y provocar la formalización por escrito del compromiso de la SEDENA de sacar adelante al menor hasta su total recuperación, pero les dijo que tenían que presentar una demanda, ver que definían los peritos; no busquen culpables ahí están y son ellos que por la incorrecta aplicación de un protocolo son los responsables.

     

    La lectura es agria en el sentido que al asegurar que son responsables se sienten aludidos como si hubiera intención de lesionar al menor y eso de igual forma estamos seguros no existió, fue un accidente provocada por la frustrada persecución de un malandro, hasta ahí no hay porque satanizar a los elementos ni agredirlos, no fue su intención; eso está más que claro.

     

    ¿Pero que preocupa?; la frialdad de las propias redes, ayer en nuestro medio estuvimos recibiendo amenazas de todo tipo de perfiles desconocidos que una véz investigándolos resultaron ser de soldados o familiares de soldados argumentando que la SEDENA cuando quiere nos calla, que aténganse a las consecuencias, que todo mundo vio que fue la moto, etc, repetimos incansablemente solo le dimos voz a quien nos confió su problema; no prejuzgamos si fue la moto (aunque sin ser perito si la moto lo embiste se pega un santo madrazo y lo agarra manotas), pero no podemos dejar pasar esas amenazas y desde ahorita les decimos todos los que formamos parte de Radio Álamos en Línea somos personas profesionistas que tenemos nuestro modo honesto de vivir y ni traficamos armas ni drogas, porque luego aparecen retenes de la nada y resulta que llevaba 100 kilos de mota de Álamos a San Bernardo por más inverosímil que sea esa ruta.

     

    Las amenazas veladas las tenemos en Screen Shots porque al compartirlas en un grupo de whatsapp que llego a sus jefes los borraron, y si tenemos no miedo, sino precaución por que quien no acerca su responsabilidad por más mínima que sea, es capaza de la más vil de las bajezas

  • LA BATALLA DE PUEBLA

    LA BATALLA DE PUEBLA

    5 de Mayo día en que los franceses conocieron el mole y Álamos lo celebra

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son ( AEL 5/5/2019 BGG).- El Cinco de Mayo, fecha de la conmemoración de la Batalla de Puebla, marca la primera vez que el ejército mexicano se enfrentó satisfactoriamente a una potencia extranjera mejor preparada, en este caso los franceses. La victoria tuvo lugar en la actual ciudad de Puebla de Zaragoza el 5 de mayo de 1862.

    En 1862, el país estaba en bancarrota debido a medio siglo de conflictos y guerras casi constantes. No podía hacer frente a las necesidades más urgentes, por lo que el 17 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez decretó una prórroga de dos años para pagar la deuda externa a países europeos. En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España se suscribieron a la Convención de Londres y se comprometieron a enviar militares a México para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascendía alrededor de 80 millones de pesos.

    Aproximadamente 69 millones eran para los ingleses, 9 millones para los españoles y 2 millones para Francia. Se negaron a negociar, por la vía diplomática, los términos y condiciones en los que se pagaría la deuda posteriormente. Así que Napoleón III, gobernante de Francia, decidió invadir México para establecer una monarquía favorable a Europa, surtirse de materias primas y en un futuro extender su imperialismo a Estados Unidos. Con ese fin, debía disolver el Gobierno mexicano establecido por el Presidente Benito Juárez.

    En abril de 1862 los franceses desembarcaron en el puerto de Veracruz, y emprendieron la campaña militar hacia el centro de la República. Después de varios ataques el 5 de mayo de 1862 se dio la batalla que tuvo lugar en el cerro de Loreto, en cuya cima se encontraba una capilla acondicionada como fuerte para defender la ciudad de Puebla. El héroe de la primera batalla de Puebla fue el general Ignacio Zaragoza al mando de casi 2000 soldados y 2700 campesinos usando machetes y lanzas llamadas “chinacas” de madero con punta de metal. Los franceses usaban pistolas, carabinas con punta de metal, bayonetas y cañones. El informe que el general Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al presidente Benito Juárez fue breve y significativo.

    La primera victoria de México no duró mucho tiempo. Un año después, treinta y cinco mil tropas francesas lograron derrotar al ejército mexicano, y de esa forma Francia logró tomar control de la Ciudad de México e impusieron al austriaco Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota como emperador y emperatriz de México. El emperador no sostuvo por mucho su imperio: la victoria de Francia duró sólo 3 años. En 1867, y debido a la conflictiva situación en Europa y a la presión de Estados Unidos, el emperador Napoleón III ordenó retirar el apoyo militar y económico a Maximiliano. Al mismo tiempo los republicanos mexicanos comenzaron a recibir respaldo financiero y diplomático estadounidense al concluir en aquel país la Guerra de Secesión, y el novel imperio comenzó a perder su endeble base social. Así las cosas, durante 1866 los republicanos fueron ganando importantes posiciones hasta dejar reducida el área de influencia imperial a Puebla y Veracruz. El 2 de abril de 1867, tropas encabezadas por el juarista Porfirio Díaz tomaron la ciudad de Puebla con lo que militarmente el imperio fue aniquilado. El emperador Maximiliano, para entonces sitiado en Querétaro, fue hecho prisionero y fusilado en la ciudad de Querétaro en “El Cerro de las Campanas”.

    En México, el aniversario de la Batalla de Puebla tiene un significado importante; sin embargo, el cinco de mayo es celebrado por los mexicanos en los Estados Unidos como el Día del Orgullo Latino, adquiriendo una relevancia distinta del significado histórico de la fecha.

    Las explicaciones de por qué la fecha tiene tanta popularidad en los Estados Unidos de América son muchas. Van desde la interpretación de algunos historiadores que ven en la victoria mexicana del cinco de mayo un factor que ayudó al triunfo de las fuerzas federales contra los estados esclavistas del sur en la guerra civil estadounidense, hasta la idea de que la derrota pospuso la ocupación francesa de México y evitó que Napoleón III pudiera ayudar a las tropas de la Confederación en un período clave de la Guerra Civil. Esto afirmaría que el impacto de la victoria mexicana en Puebla en 1862 y luego el sitio en esa ciudad en 1863 hicieran eco en la batalla de Gettysburg en julio de 1863, donde la victoria de las fuerzas federales definió el fin para la Confederación.

    En muchas ciudades de Estados Unidos se realizan diversos festivales en donde se reúnen integrantes de los consulados, mariachis, bandas mexicanas, restaurantes, artesanos y la población inmigrante que ahí habita. Uno de los festejos más grandes es el que se realiza en la Placita Olvera en la ciudad de Los Ángeles California.

    Justo en esta ciudad la Unión de Poblanos en el Exterior organiza un festival con ceremonias cívicas y culturales. El viernes 3 de mayo de 2013 en el festejo de la Placita Olvera se reconoció al Dr. David Hayes Bautista, profesor de UCLA, por la publicación de su libro ‘Cinco de Mayo: An American Tradition’ y por su labor de investigación sobre el contexto histórico del Cinco de Mayo. De acuerdo con la tesis de Hayes, el Cinco de Mayo es una fiesta creada por los latinos en California, a mediados del siglo XIX, con un significado que ha cambiado con el tiempo y que pasó de una fecha nostálgica en 1930 a una expresión de patriotismo en los cuarenta, y que abrió la pauta al nacimiento del chicano power en los sesenta.

    Pero no sólo en la frontera de México con Estados Unidos se conmemora la Batalla de Puebla. En Nueva York se realiza el Cinco de Mayo Parade en Central Park, donde además del desfile de trajes regionales típicos se realiza una recaudación de fondos para estudiantes mexicanos de nivel superior. Previo al desfile se realizan concursos en diferentes ciudades para encontrar a las mujeres que durante la celebración representarán a Miss Cinco de Mayo. Tal es la euforia que este festejo genera en la comunidad mexicana que habita en Estados Unidos que también hay convocatoria para que las niñas menores de 4 años participen en Pequeña Cinco de Mayo.

    En otras ciudades de Estados Unidos—como Chicago, Phoenix y Washington—también se reúne la comunidad mexicana como símbolo de unidad e identidad. El impacto que esta celebración tiene en la comunidad mexicana-estadounidense, según David Hayes, tiene que ver con que la Guerra Civil y la Intervención Francesa fueron luchas paralelas en las que estaban en juego los ideales democráticos y antirracistas. Durante 1860, en plena Guerra Civil estadounidense, mexicanos distribuidos en más de cien localidades californianas crearon juntas patrióticas que celebraban el Cinco de Mayo y trataban de apoyar a mexicanos y a las fuerzas anti-esclavistas.

    Concluidos estos conflictos, los veteranos de ambas guerras en el noreste de México y en California hacían festejos cívicos para recordar el porqué de sus luchas. Con el paso del tiempo, el Cinco de Mayo se convirtió en un día de orgullo étnico, de fiesta cívica, de expresión comunitaria y de celebración en Estados Unidos.

    Gente no mexicana también celebra este día en los Estados Unidos y en otros países invocando estereotipos de la cultura mexicana. Un ejemplo son las piñatas en forma de burro.

  • APLICAN EN ÁLAMOS “OPERATIVO MOCHILA”

    APLICAN EN ÁLAMOS “OPERATIVO MOCHILA”

    Una media contra la violencia y la drogadicción.

    Alamos, Son.- Seguridad Pública a través del Departamento de prevención al Delito aplican en la Escuela Secundaria Adrián Salas Madero “Operativo mochila”
    El cual tiene como objetivo combatir la delincuencia, drogadicción y violencia en los entornos escolares, específicamente al interior de los planteles, además de prevenir que los estudiantes porten armas o sustancias ilegales en las escuelas y, fomentar la cultura de la legalidad entre la comunidad educativa.

    Este operativo implica la revisión por las autoridades del plantel de las pertenencias de los estudiantes con la anuencia de los padres de familia.

    A través de este programa se busca detectar en las mochilas de los alumnos de nivel básico objetos que puedan ser utilizados para causar daños o que atenten contra la salud física o moral de la comunidad escolar. Esta actividad se hace en conjunto con los padres de familia. Así lo informó el Lic. Ricardo Valenzuela coordinador del programa de prevención al delito.

    Cabe destacar que El Operativo Mochila se orienta al fortalecimiento de la educación básica. Que opera Sin previo aviso -y con el consentimiento de los padres siendo los mismos estudiantes quienes sacan el contenido de la mochila para la revisión.

    Dentro el desarrollo del operativo se contó con la presencia de padres de familia y personal docente así como elementos de la policía municipal.

  • ARRANCAN ENCUENTROS DE LA MUJER SUTCOBS

    ARRANCAN ENCUENTROS DE LA MUJER SUTCOBS

    Inaugura primera dama el XII Encuentro de la Mujer SUTCOBS

    Se lleva a cabo el XII Encuentro de la Mujer del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, donde la Lic. Rebeca Barriga presidenta de DIF Municipal fue la encargada de dar la bienvenida a las damas que se reunieron de las distintas delegaciones.

    El Secretario General del SUTCOBS Prof. Jesus Lugo hizo mención de la excelente labor que realizan las mujeres en el ámbito no sólo escolar si no también social “quiero felicitar a cada una de ustedes por el esfuerzo que ponen en cada una de las áreas escolares que desempeñan, las exhortó a seguir trabajando como hasta el día de hoy, con el entusiasmo y pasión que las caracteriza”

    La primera dama quien también acudió en representación del alcalde municipal Lic. Víctor Balderrama dijo sentirse muy halagada por haber elegido el pueblo mágico como sede de su encuentro, “decirles que estamos a la orden para cualquier cosa que se les ofrezca, de igual manera reconocerlas y felicitarlas por lo que realizan porque se nota que lo hacen con mucho profesionalismo”

    Las asistentes pudieron disfrutar de una excelente conferencia a cargo de la Lic. Denise Ramos Murrieta, quien cuenta con una maestría en terapia integral familiar por la Universidad Del Valle de México y además está certificada como conferencista por el Dr. Cesar Lozano.

    El ambiente artístico estuvo a cargo de los alumnos de COBACH Álamos así como de los maestros de la misma institución.

    En el presidium se contó con la presencia de la Lic. Danitza Sotelo, Presidenta del comité de pueblos mágicos; Prof. Leonel Corral, Delegado del plantel Álamos; Mtra. Rita Romero, Secretaria de Acción Femenil y la Mtra. Mirosalva Domínguez, directora de COBACH Álamos.

  • DIANA LAURA DOMÍNGUEZ GÁMEZ VISITA AL ALCADE

    DIANA LAURA DOMÍNGUEZ GÁMEZ VISITA AL ALCADE

    Grata visita recibe alcalde en presidencia

    Alamos, Son.- A su regreso al Municipio de Alamos proveniente de la Ciudad de México. La Gran voz orgullosamente alamense que hizo girar la silla de los cuatro coseches de reality de televisión de la cadena de TV Azteca Díana Laura Domínguez Gámez; visitó al alcalde Víctor Manuel Balderrama; en compañía de sus orgullosos padres Ezequiel Domínguez y Alba Gámez.

    Ocasión donde la cantante narró a detalle la extraordinaria experiencia que está viviendo al ver sido seleccionada para formar parte de la “La Voz México” es un sueño que he anhelado desde pequeña y mismo que he compartido con toda la gente bonita de mi Alamos querido que durante mucho tiempo me han aplaudido en mis presentaciones. Apoyo que es mi impulso para continuar en la búsqueda de la realización de este sueño; el cantar de manera profesional.
    Sin embargo se que he dado un gran paso; pero la verdadera batalla está por iniciar por ello destacó Diana Laura necesitó de todo el apoyo de Alamos para continuar construyendo este sueño.

    Por su parte el alcalde felicitó y comentó sentirse muy emocionado por el logro de Diana hasta este momento alcanzado señalando que tiene la certeza de que seguirá conquistando con su talento y gran voz a los coaches del reality de TV. Poniendo muy en alto el nombre del Municipio de donde ella es ya orgullo de todos.