Autor: admin

  • QUEDA INTEGRADO EL CONSEJO CATASTRAL MUNICIPAL

    QUEDA INTEGRADO EL CONSEJO CATASTRAL MUNICIPAL

     

    Alamos, Son.- Se encargarán de aprobar el valor del catastro de los inmuebles, lo cual, permitirá dar orden a ese rubro. Con el objetivo de proporcionar las bases, normas y conceptos técnicos generales para la Vinculación de predios y construcciones con el fin de equiparar el valor catastral con el valor comercial, conforme a las disposiciones de la Ley Catastral y Registral para el Estado de Sonora. Por ello se integró en Alamos el Consejo Catastral Municipal.

    En su calidad de presidente de la estructura orgánica, el alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas agradeció la disposición de todos los integrantes del mismo; para sacar adelante el procedimiento de análisis previo a la asignación de valores unitarios de inmuebles en el municipio, señalando que en Sonora desde 1984 son los municipios quienes administran y cobran el impuesto predial y el impuesto de adquisición de bienes inmuebles, en algunos casos esa captación representa un 50% de los ingresos propios, y en promedio general se logra apenas un 50% de lo facturado anualmente por ello la impotencia de contar con un catastro actualizado.

    El Consejo Municipal Catastral lo integran los titulares de Catastro Municipal, Tesorería, Sindicatura, Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural, Regidores que integran la comisión de Desarrollo Urbano, Presidente del Colegio de Arquitectos del Sur de Sonora, Representante del Colegio Sonorense de Valuación, Valuadores profesionales y miembros de COSAVAL, Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora Sección Navojoa, Notario Público No. 100 todos bajo la asesoría del Director General de Servicios Catastrales de ICRESON. Considerando que el municipio de Alamos es zona de monumentos históricos también forma parte del Consejo el Vocal del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Fue la Lic. Mónica Bobadilla Pardo, Directora General de Servicios Catastrales de ICRESON quien tomará la protesta de ley al Consejo Catastral y reconoció que los valores catastrales deben equipararse cada vez más a los precios de mercado, por lo que han dejado de ser aquellos predios con valores catastrales simbólicos. Así como también junto con el crecimiento de la mancha urbana persisten circunstancias como la existencia de terrenos no reconocidos dentro del fundo legal de Alamos, lo que constituye un reto importante a abordar por parte del recién instalado Consejo. Puntualizó.

  • REQUIEM POR ALBERTO CORTÉZ

    REQUIEM POR ALBERTO CORTÉZ

    Bulmaro Pacheco

    Para nuestra generación,Alberto Cortez fue siempre un referente obligado de buena música, bohemia e inspiración poética.

    Lo empezamos a conocer a principios de los setenta del siglo pasado en Huatabampo, cuando en las reuniones de amigos, ya Jesús Quijada,Efrén Pacheco y Pablo Mauro Gutiérrez lo llevaban a las mesas de la obligada tertulia finsemanera.

    Eran los días en que Cortez recién había grabado un disco completo con la poesía de Atahualpa Yupanqui, “los ejes de mi carreta” entre otras y ya habíamos disfrutado de éxitos como “Mi árbol y yo”,No soy de aquí, “Camina siempre adelante” o “Cuando un amigo se va”; composición ésta última que se convirtió en una especie de himno de despedida en las misas en honor de amigos que fallecían, interpretada magistralmente por las mejores voces de aquellos tiempos de Huatabampo como el mismo Efrén, Jesús o Marcos Encinas.

    A Cortez lo vimos en muchas de sus presentaciones, tanto en la Ciudad de México como an algunas capitales estatales. Siempre humilde, profesional y entregado a su público. Pocos sabían por ejemplo que la canción “Me lo dijo Pérez” de los sesenta, interpretada por la española Karina, era de su autoría.

    Tampoco se sabía que no había acabado bien en sus relaciones con Facundo Cabral a pesar de haber grabado cuatro discos juntos; “Lo Cortez no quita lo Cabral” entre otros.

    Una anécdota nos lo recordaba con frecuencia al recordado José Abel Valdez Campoy y a mi, cuando en un vuelo de Aeroméxico, coincidimos con Cortez en la ruta de Hermosillo a la Ciudad de México.

    A mi me había tocado ser vecino de asiento de Cortez. Valdez Campoy en la misma fila, pero separado por el pasillo. ¿Le preguntas tú o le pregunto yo? Me dijo José Abel. ¿Sobre que? Le dije y me contestó; sobre la autoría de la canción “Cuando un amigo se va” de quien es, pregúntale me decía Valdez Campoy.

    Pásate a mi asiento si quieres José Abel y tú le preguntas le dije, está bien me dijo y esperamos a que el avión despegara para hacer el cambio de asiento.

    Para nuestra sorpresa, apenas despegó el avión y Cortez ya excedido de peso y con unos enormes tirantes que enganchaban sus enormes hombros con el pantalón, se recargó totalmente en su asiento tratando de dormir dejándonos a José Abel y a mi con la intención de preguntarle mirándonos, sin saber que hacer y esperando que pronto despertara.

    Cortez despertó una hora después, vio su reloj y recogió del asiento su pequeño teléfono móvil, pidió a la aeromoza un vaso de agua y nos saludó amablemente y fue ahí cuando lo abordamos.

    Don Alberto: ¿De quien es la composición cuando un amigo se va que tanto éxito ha tenido en México? Le preguntó José Abel.

    Es mía, nos dijo, incluso en México la canta alguien que tiene una mejor voz que yo : Manolo Muñoz. Si, reiteró, esas canción es mía y se la compuse a mi padre el día que murió.

    “Yo estaba en una actuación -concierto, en un teatro de Madrid un día domingo cuando a la mitad de la función me pasaron una tarjeta avisándome de la muerte de mi padre en Argentina. Pensé intempestivamente en suspender la actuación, pero luego reflexioné y decidí terminar para no afectar al público que amablemente me había ido a ver. Al final del concierto, le pedí a mi chofer que me dejara solo, que contrario a otros días, no iríamos a cenar ni me trasladaría al hotel en automóvil. Me iría caminando para recordar a mi viejo, y dedicarle mis pensamientos mientras planeaba el viaje a sus funerales”.

    Me fui caminando por las calles madrileñas en la oscuridad de la noche y ahí surgieron los primeros versos: “ Cuando un amigo se va, queda un espacio vacío, que no lo puede llenar la llegada de otro amigo”,“Cuando un amigo se va, queda un tizón encendido, que no se puede apagar ni con las aguas de un río”. “Cuando un amigo se va, se queda un árbol caído que ya no vuelve a brotar porque el viento lo ha vencido”
    Recordamos hoy al enorme Alberto Cortez cuyo verdadero nombre fue —José Alberto García Gallo—, nacido en Rancul Argentina un 11 de marzo de 1940. Falleció hoy 4 de abril a las tres de la tarde en un hospital de Madrid España, de insuficiencia cardiaca a los 79 años. Pocos como el que nos deja un gran legado de música y poesía latinoamericana.
    Descanse en paz.

  • EL CAJON DEL SABINO RECIBE CAPACITACIÓN

    EL CAJON DEL SABINO RECIBE CAPACITACIÓN

    “Taller de Crianza Positiva” impartido por Lic. Rodríguez y oficial Surte en esa comunidad

    Álamos, SonS(AEL 4/4/2019 BT) Se impartió platica a padres de familia, niños y jóvenes de la comunidad del Cajón del Sabino con los temas estilo de crianza y violencia.

    Ejercer la maternidad, paternidad, o en general el cuidado y crianza de un niño o niña, no es tarea fácil. Tanto el adulto como el niño, aprenden continuamente. En algunas ocasiones, el adulto debe buscar información y apoyo para ejercer mejor su labor.

    Precisamente, el “Taller de crianza positiva”, impartido en la Comunidad del Cajón del Sabino por la Lic. Viridiana Rodriguez y el Oficial Leonardo Duarte Valdez; brindó herramientas de crianza y solución de los problemas diarios, desde una perspectiva no violenta y de respeto mutuo. Tanto padres, como madres, y otros adultos encargados del cuidado y crianza de niños y jóvenes.

    La metodología de platica consistió en establecer un tipo de debate junto con la reflexión del grupo ante lo positivo y negativo del actuar como padres e hijos. Se buscó incentivar la participación e introducir los contenidos a partir de las experiencias de los asistentes.

    Así lo manifestaron los encargados del desarrollo de esta temática.

    Por su parte el los padres de familia asistentes se mostraron muy interesados; pues reconocieron que ser padres no es tarea fácil y en estos tiempos donde la tecnología a superado las relaciones familiares es más complicado. Por ello agradecieron al Gobierno municipal la orientación brindada.

  • MARCIA CAMARENA LLAMA A CONCIENTIZAR SOBRE EL AUTISMO

    MARCIA CAMARENA LLAMA A CONCIENTIZAR SOBRE EL AUTISMO

     

    Garantizar el derecho a la igualdad de quienes padecen autismo es un compromiso que debe adquirir esta legislatura, manifestó la diputada

    Hermosillo, Sonora a 02 de abril del 2019.- “Promovamos la diversidad, el respeto, la dignidad y los derechos fundamentales de las personas con esta o con cualquier otra de las capacidades diferentes”, afirmó la diputada Marcía Camarena Moncada, representante del distrito XX con cabecera en Etchojoa, ante la asamblea legislativa, en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

    La legisladora realizó un pronunciamiento donde puntualizó que es deber de los diputados y diputadas conocer más a fondo de este tema, así como tomar acciones que garanticen el pleno desarrollo de quienes padecen espectro autista.

    A su vez, Camarena Moncada sostuvo que esto en México se presenta en 1 de cada 115 nacimientos, sin embargo recalcó que en la entidad no existen registros oficiales confiables, aunque organizaciones civiles estiman que hay una población total de 3 a 7 mil personas con Trastorno de Espectro Autista.

    “Estas cifras, compañeras y compañeros diputados, nos revelan que existe una parte importante de nuestra población viviendo con esta condición, y que por ello están muy expuestas a insuficiente atención médica, a la exclusión y a la discriminación” mencionó.

    Asimismo, la diputada remarcó que se debe responder a este llamado, por lo que se puede comenzar por acciones sencillas pero poderosas como escuchar a las personas con autismo, para así ser la voz de quienes no han tenido voz en la tribuna.

  • SE TOMA PROTESTA A JUNTA DE PARTICIPACIÓN

    SE TOMA PROTESTA A JUNTA DE PARTICIPACIÓN

     

    Toma de protesta de la Junta de Participación Social para el Desarrollo Municipal.

    La Junta de Participación Social; son órganos ciudadanos del CECOP responsables de apoyar en el diseño y ejecución del Programa Estatal de Obra Pública por Concertación, en cada municipio.

    Se constituyen como organismos desconcentrados del CECOP para dar cumplimiento a los objetivos del Programa de Participación Social en la concertación de obra pública.

    Priorizan las obras públicas a realizar,
    convocan para la integración de Comités de Participación Social con los beneficiarios de las obras a realizar. Integración representativa, colegiada y honorífica.

    Sus integrantes son representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil del municipio. No perciben salario por su actividad y no manejan recursos para Obra Pública.

    Así lo manifestó el Director de organización social de CECOP en el estado Ing. Jorge Alberto Corella Ortega en representación del coordinador general de CECOP y de la gobernadora del Estado. Al tomar la protesta de ley a los ciudadanos alamenses que aceptaron gustosamente el compromiso de representar dentro de esta junta a los diferentes sectores de la población.

    Esta reunión se desarrolló en la oficina en Palacio Municipal ante la presencia del alcalde Víctor Manuel Balderrama; quien agradeció a todos y cada uno de quienes desde hoy integran la “Junta de Participación Social del Municipio de Alamos” comprometiéndose a continuar ejerciendo un gobierno eficiente y transparente con el apoyo corresponsable de la ciudadanía.
    La Junta de Participación Social quedó integrada por: Profr. Víctor Manuel Rosas Enríquez (Presidente); Profr. Enrique Ibarra Álvarez (vicepresidente); Profr. Heriberto Cárdenas, Gloria Salazar, Norma Ibarra, Antonio Estrada Cantua, Dorita Morales, Héctor Lara Mendoza, Delfina Nevárez, Javier Miranda, Carlos Cazárez, Tere Ramos, Profra. Araceli Ibarra; por mencionar algunos.

    Presentes también el Secretario del H. Ayuntamiento Dr. Humberto Arana y el Secretario Técnico Regional de CECOP José Maria Gaxiola Rangel.
    #Álamoslaconfianzaestáensugente

  • MÉXICO 1913-1994:10 MUERTES POLÉMICAS

    MÉXICO 1913-1994:10 MUERTES POLÉMICAS

    Bulmaro Pacheco

    Dice el historiador Stanley R. Ross, que fue el propio Victoriano Huerta quien seleccionó a Francisco Cárdenas y Rafael Pimienta para conducir a los prisioneros Francisco I. Madero y José María Pino Suárez del Palacio Nacional a la cárcel de Lecumberri.

    Ya en la noche del 22 de febrero de 1913: “Veinte minutos después de haberse acostado los prisioneros, el coronel Joaquín Chicharro entró al cuarto seguido por el mayor Cárdenas. Se ordenó a los prisioneros levantarse y Ángeles (Felipe) preguntó que pasaba… Chicharro le dijo que Madero y Pino Suárez serían conducidos a la penitenciaría… Madero fue llevado a un automóvil cerrado, mientras que a Pino Suárez le dijeron que subiera a un coche Peerless que estaba estacionado cerca”.
    “Cada coche tenía un chofer y había un ayudante en el asiento delantero del Peerless. Cárdenas y otro oficial custodiaban a Madero mientras que Pimienta con otro asistente a Pino Suárez”. Al llegar a la prisión de Lecumberri “se ordenó a los prisioneros salir de los carros y fueron muertos por la escolta. Cárdenas fue acusado de ser el principal responsable de la muerte de Madero, y Pimienta de Pino Suárez… La escolta acribilló los carros a balazos como prueba de un ataque (sic)… La autopsia reveló que Madero había muerto a causa de dos tiros que le horadaron la cabeza, y Pino Suárez de tres heridas en la cabeza y de cinco balazos en el cuerpo”.

    Cárdenas se suicidó en Guatemala en noviembre de 1920. Pimienta fue muerto en 1923 cuando había secundado la rebelión delahuertista.

    Emiliano Zapata fue invitado a comer a la hacienda de Chinameca en el estado de Morelos, el 10 de abril de 1919, por el coronel Jesús Guajardo Martínez, de las gentes de Pablo González, a la sazón comisionado por Carranza para la pacificación del estado de Morelos. Zapata cayó en la trampa de quien fingió ser su aliado.

    Al entrar al inmueble Zapata, junto con su guardia personal fue recibido a balazos provenientes del segundo piso de la hacienda. Guajardo fue fusilado en 1920 por rebelarse al gobierno de Adolfo de la Huerta. Pablo González Garza, el autor intelectual del asesinato de Zapata, permaneció en el exilio de 1920 a 1937. Murió en 1950 en Monterrey.

    Venustiano Carranza luchó hasta el final por imponer sucesor en la Presidencia de la República. Su gobierno terminaba en diciembre de 1920 y no dejaba de impulsar al oriundo de Magdalena, Sonora, Ignacio Bonillas a la sazón embajador de su gobierno en Washington.

    Carranza aseguraba que México debería ponerle un freno al militarismo y no dudó en enfrentar a Obregón y Calles promoviendo a Bonillas. Carranza fue presionado para salir de la Ciudad de México rumbo a Veracruz, donde gobernaba su aliado Adalberto Tejeda. No alcanzó a llegar y fue asesinado en la comunidad rural de Tlaxcalantongo, en la sierra de Puebla, un 20 de mayo de 1920. La muerte de Carranza dio lugar al ascenso del grupo Sonora que impulsó a Adolfo de la Huerta como sucesor por seis meses y posteriormente las presidencias de Obregón y Calles de 1920 a 1928. Rodolfo Herrero, el responsable de la muerte de Carranza fue expulsado del ejército por Lázaro Cárdenas y murió en Monterrey en enero de 1964.
    Francisco Villa no imaginó que el día que acudió a Parral a un bautismo le tuvieran preparada una escalada que acabó con su vida.

    Era el 20 de julio de 1923 y Villa recientemente había hecho declaraciones a un medio de circulación nacional donde decía que, a su juicio, el próximo presidente debería ser el secretario de Hacienda Adolfo de la Huerta y no Plutarco Elías Calles de Gobernación. Sus asesinos encabezados por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya nunca negaron la cercanía con los jefes del ejército en el gobierno de Álvaro Obregón.

    Francisco Serrano aspiró a la Presidencia de la República en 1927 y no dudó en comunicárselo a Obregón y Calles con todo lujo de detalles. Buscó incluso a Obregón en su hacienda del Náinari para avisarle y al mismo tiempo, preguntarle si Obregón tendría interés en buscar la reelección. Obviamente Obregón negó esa posibilidad y Serrano se animó a lanzar su candidatura. Fue convocado a viajar de Cuernavaca a la Ciudad de México en octubre de 1927, junto con trece de sus simpatizantes. Al llegar al poblado de Huitzilac, Morelos, el nuevo jefe de la operación Claudio Fox les ordenó descender de sus vehículos y ahí mismo fueron pasados por las armas. ¿Quién ordenó el asesinato de Serrano y compañía? Los personajes de la época lo estuvieron discutiendo por un buen tiempo, pasando la responsabilidad a Calles y Obregón incluso negando y afirmando en una decisión que involucró a personal del ejército de entonces, que no pudo estar exento de órdenes superiores de quienes entonces mandaban en México.

    Serrano y Arnulfo R. Gómez enarbolaron la bandera de la no reelección contra el plan de Álvaro Obregón de reelegirse, para un segundo período presidencial. Gómez fue acusado de conspiración y perseguido hasta Veracruz, donde fue aprehendido en octubre de 1927. Fue sometido a juicio en la misma terminal de ferrocarril y buscó comunicación con el presidente Elías Calles, que se le negó. Fue fusilado en el panteón municipal de Coatepec el 5 de noviembre de 1927.
    Con la complacencia del gobierno de Plutarco Elías Calles, el Congreso de la Unión reformó el artículo 83 constitucional en 1927, para permitirle a Álvaro Obregón un nuevo período presidencial. La reelección estaba prohibida, “para el período inmediato” y ese fue el vacío legal que aprovecharon los promotores de la reforma. Fue electo presidente el primer día de julio de 1928 con 1.6 millones de votos, estando en Sonora. Viajaría posteriormente a la Ciudad de México para reunirse con sus partidarios y organizar la agenda de su gobierno, donde incluía prioritariamente la solución del conflicto con la iglesia católica que ya iba para 4 años. Obregón fue asesinado el 17 de julio de ese año por el fanático católico José de León Toral.

    La explicación del asesino solitario nunca satisfizo a la opinión pública y las sospechas se desataron dadas las diferencias públicas de Obregón con algunos factores de poder de la época. A saber con Luis N. Morones el poderoso líder de la CROM, una parte del sector militar y diferencias notables con el presidente por problemas políticos diversos.

    Hasta hoy, y en torno a este asesinato, siguen las dudas sobre si hubo conspiración o solo fue un impulso de Toral.

    Dice Pedro Castro: “En su fuero interno, Calles se oponía a la reelección, pero al menos veía como benéfica para sus propios intereses la ampliación del período presidencial de cuatro a seis años”.

    66 años después del crimen de Obregón, ahora en 1994, fue Luis Donaldo Colosio —otro sonorense— quien cayó víctima de las balas disparadas por un presunto asesino solitario: Mario Aburto.
    Al igual que en los tiempos de Obregón, el crimen de Colosio estuvo precedido de rumores, ataques, confusión y un ambiente tenso en torno a los principales actores de la trama.

    Lo que en 1928 fue el conflicto entre la iglesia católica y el Estado, 66 años después fue la rebelión indígena de Chiapas. Lo que en tiempos de Obregón era la actitud hostil de Luis N. Morones, secretario de Estado contra Obregón, en 1994 era la resistencia de Manuel Camacho a reconocer a Colosio como candidato. Lo que en 1928 era José de León Toral, un personaje misterioso y fanático, en 1994 Mario Aburto, un personaje misterioso con ciertas similitudes a Toral.

    En septiembre de 1994 fue asesinado el coordinador de los Diputados del PRI a la LVII Legislatura y secretario general del CEN del PRI José Francisco Ruiz Massieu. El autor material Daniel Aguilar Treviño fue aprehendido el mismo día. El crimen fue aclarado y quienes lo planearon se encargaron de hacer desaparecer al diputado Manuel Muñoz Rocha, el personaje central vinculado a Raúl Salinas.

    De los 10 crímenes señalados en 81 años entre 1913 y 1994, ocho fueron aclarados. En la historia, dos permanecen todavía en el misterio.

    De Madero, Pino Suárez, Zapata y Carranza se supo de inmediato. Del crimen de Villa se tardaron un poco más y se terminó de aclarar en la biografía que escribiera Friedrich Katz. De Serrano y Gómez, los actores de la época fueron aportando versiones en entrevistas con abundante información y al paso de los años sobre decisiones, órdenes, diálogos y comisiones que fueron clarificando los crímenes.

    Los ocho casos aclarados fueron asesinatos fraguados desde el poder. Para eso ha habido —en la historia—, quienes se han decidido a hablar de cada caso en particular. Por eso y con el tiempo, se han ido aclarando y poniendo las cosas en su lugar. La historia también.

    Del crimen de Obregón, Calles culpó al clero católico. Los Obregonistas culparon a Calles y a Morones. De Colosio se ha hablado por una parte de un “crimen de Estado” y por otra de un “asesino solitario”. Tanto en el caso de Obregón como de Colosio las dudas siguen. Son los únicos casos de los diez narrados, donde todavía permanecen las dudas y sobre todo…el misterioso que da lugar a una pregunta obligada: Si los ocho asesinatos aclarados fueron fraguados desde el poder…¿Porque los casos de Obregón y Colosio debieran ser la excepción?
    bulmarop@gmail.com

  • LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN ÁLAMOS; ANTES Y DESPUÉS DE BULMARO PACHECO

    LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN ÁLAMOS; ANTES Y DESPUÉS DE BULMARO PACHECO

    Ha sido en la historia de nuestro municipio quién ha logrado concretar los mejores avances en este rubro

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 29/3/2019 BGG).- En esta ocasión nos complace dirigir nuestra investigación hacia este personaje que ha marcado la historia de la educación de Álamos y el destino de miles de sus habitantes por su gran empeño, dedicación y cariño hacia nuestra gente; hombre de gestión y resultados ITESCA es una clara muestra de ello.

    Bulmaro Andrés Pacheco Moreno nació en la ciudad de Huatabampo orgullosamente Sonorense el 20 de julio de 1954, recibiendo su educación Básica en la misma ciudad natal.

    Continuando sus estudios de media superior en la ciudad vecina de Navojoa.

    Posteriormente sus estudios de nivel superior en la UNAM en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública además en el Instituto de Occidente en la Licenciatura en Derecho.

    Su experiencia profesional es una lista interminable y gracias a cada uno de sus logros profesionales es un guerrero incansable en sus gestiones sabiéndolas concretar y en el rubro de la educación Álamos le está eternamente agradecido.

    Bulmaro Pacheco, inició su carrera política en Guaymas, como funcionario del Ayuntamiento y gracias a que le agrega humildad a su labor ha forjado una extensa trayectoria; iniciando desde ahí su apoyo y su gestión a la educación de Álamos.

    Su currículo indica:

    Servicio Público Municipal: Ayuntamiento de Guaymas 1976-1978

    Servicio Público Federal: Secretaría de la Reforma Agraria: 1975-1976

    Secretaría de Educación Pública: 1978-1985: Secretario técnico

    Secretaría de Relaciones Exteriores: 1991-1994: Cónsul General

    Secretaría de Gobernación: 1994-1995: Coordinador de asesores

    Presidencia de la República: 1995-1997: Asesor presidencial

    Instituto Mexicano del Seguro Social: 1997-1999: Delegado regional

    ISSSTE: 1999-2002: Delegado estatal Sonora

    Instituto Tecnológico de Hermosillo (docente): 2001-2014

    Instituto Tecnológico de Guaymas (director): 2014-2019
    Servicio Público Estatal:

    Secretario de gobierno: 2003-2004

    Director General del Colegio de Bachilleres: 2005-2009

    Cargos de Representación:

    Diputado Federal: 1985-1988

    Senador de la República: 1988-1991

    Diputado Local: 2009-2012

    Presidente Estatal de la Fundación Colosio A.C. (2017- Al día)

    Publicaciones:

    Los indicadores Del cambio en México 1968-2000 (libro)
    Cuarenta Años de Alternancia Política en Sonora (libro)
    Sonora 2003: ¿Continuidad o Cambio? (libro)
    El PRI ante el siglo XXI: La reforma Inaplazable (fascículo)
    Una columna semanal en periódicos escritos y portales de internet desde el año 2000 a la fecha.

    Bulmaro Pacheco; así como lo conocemos en Álamos ha sido un hombre que ha luchado para que nuestro municipio cuente con instituciones educativas al nivel de su cultura, y fue desde 1977 como Oficial Mayor en Guaymas cuando inician sus gestiones en torno a nuestra necesidad básica de educación.

    Una de sus principales gestiones en el ámbito educativo fueron las escuelas de nivel medio superior donde hasta antes del 2012 Álamos contaba con 4 planteles ubicadas en Los Tanques, Basiroa, El Maquipo, y en la cabecera municipal Cobach plantel Álamos, solo una no contaba con infraestructura propia.

    Para este 2019 la lista ha crecido a 9: El Chino, Basiroa, Maquipo, El Cajón, Los Tanques, San Bernardo, La Mesa Colorada, Mocúzarit y Cobach Plantel Álamos en la cabecera.

    Es por ello que podemos afirmar que la lucha ha sido incansable, Álamos ha sido bendecido por sus gobernantes que siguen en el camino de lograr en su gente una población preparada al nivel de su riqueza natural.

    En el año 2013, Bulmaro Pacheco hace posible el sueño de los Alamenses, ya que en Agosto nace la primera generación de ITESCA extensión Álamos gestionada principalmente por su persona y apoyada y respaldada por la actual administración municipal dirigida por el Ing. Benjamín Anaya Rosas; aún sin contar con instalaciones propias el proyecto avanzó con 74 alumnos inscritos como primera generación.

    Hoy en día tenemos casa máxima de estudios y muy pronto con instalaciones propias, las gestiones continúan, el apoyo y respaldo de Bulmaro Pacheco sigue presente.

    Una de las grandes interrogantes que muchos ciudadanos de Álamos y de otras ciudades vecinas pueden realizarse, al saber que Bulmaro ha luchado para que Álamos logré tener una institución de nivel superior, como el que hoy tenemos, es; ¿Por qué la colonial ciudad?, ¿Por qué gestionar para Álamos?.

    La respuesta fue sin dudarlo: “Porque no me agradaba en lo absoluto que a Álamos se le calificará en todos lados como un municipio de extrema pobreza a pesar de su riqueza histórica y cultural que posee por naturaleza; influyó en gran manera también el profesionalismo y la honradez sin duda alguna de los presidentes municipales que ha tenido el municipio”.

    Además afirma que su mayor pasión laboral ha sido precisamente; la gestión y la creación de Escuelas.

    Álamos; nuestra gente sabe que hay un “parte aguas” en la educación en el municipio; la que existía antes de la mano de Bulmaro Pacheco y la que existe después de BPM y la historia aún sigue en camino; el sendero más brillante y agradecido “el del saber”.

  • ADMITE SUPREMA CORTE CONTROVERSIA PRESENTADA POR ÁLAMOS

    ADMITE SUPREMA CORTE CONTROVERSIA PRESENTADA POR ÁLAMOS

    Corresponde al Fondo Minero y fue el único municipio de Sonora en presentar controversia de los 32

    CDMX (AEL 26/3/2019 MLN).-El alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas interpuso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) e controversias constitucional contra la decisión del gobierno federal que busca desaparecer el denominado Fondo Minero, esto lo hizo en representación de todos sus Ciudadanos.

    Con dichas controversias, suman 33 municipios de cuatro estados del país que pretenden que el Alto Tribunal declare inconstitucional la fracción IX, del artículo 25 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, en la que se modificó lo relativo al Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera. 

    Los asuntos fueron turnados al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien en los próximos días determinará si admite a trámite las impugnaciones del gobierno de Chihuahua y 22 de sus municipios; de Álamos, Sonora; de los municipios zacatecanos Villanueva, Sombrerete, Melchor Ocampo, Chalchihuites, Mazapil y Morelos, además de los municipios de Charcas, Villa de la Paz, Guadalcázar y Zaragoza, en San Luis Potosí.

    Las reformas al mencionado precepto establecen que la Secretaría de Economía debe realizar las gestiones necesarias con el fin de constituir una institución de banca de desarrollo, para administrar el Fondo Minero a más tardar en un plazo de 90 días naturales a partir del decreto publicado el 28 de diciembre de 2018.

    Los recursos de dicho fondo serán destinados por la Secretaría de Economía, de manera directa o coordinada con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y con las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como sus dependencias y entidades, conforme a los lineamientos que para tales efectos emita y los convenios que, en su caso, suscriban.

    El 13 de febrero, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral dijo que es preocupante que el gobierno federal se haya apoderado de la totalidad de los fondos y recursos del Fondo Minero.

    Este fondo, abundó, se distribuía entre estados y municipios y gobierno de la República, “pero ahora pretende quedárselo todo para financiar tandas de microcréditos a la palabra”.

    “No nos oponemos a los programas sociales y a los programas de financiamiento que el presidente quiere hacer; lo que estamos defendiendo son los recursos que pertenecen a los municipios del estado de Chihuahua, porque para eso nació el Fondo Minero, nación tras una batalla en el Senado de la República…”, enfatizó.

     

  • 25 AÑOS DEL ASESINATO DE LUIS DONALDO COLOSIO

    25 AÑOS DEL ASESINATO DE LUIS DONALDO COLOSIO

     

    Netflix estrena serie, Aburto sigue preso y las teorías de su muerte siguen igual

     

    (AEL 23/3/2019 CNN) — El asesinato de Luis Donaldo Colosio, el último magnicidio que ha cimbrado a México en la historia reciente, cumple este sábado 25 años de haber sido perpetrado por un hombre que continúa preso.

    El magnicidio que cimbró a México en 1994

    La tarde del 23 de marzo de 1994, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República fue asesinado de dos disparos en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California, tras finalizar un acto de campaña.

    Mario Aburto, el homicida, era entonces un hombre de 24 años que fue atrapado instantes después de que disparó su revólver mientras Colosio caminaba entre los asistentes.

    Exdiputado, exsenador, exlíder del PRI y exsecretario de Estado en el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas, el candidato tenía dos meses y 13 días de haber iniciado su campaña.

    Pugnas políticas, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, narcotráfico y una idea generalizada entre la población sobre un complot para acabar con la vida de Colosio fueron ingredientes que aportaron un cúmulo de confusiones y dudas a las pesquisas oficiales.

    La investigación del magnicidio se prolongó por más de seis años.

    El asesino

    Durante un tiempo, la única certeza que hubo sobre el asesinato fue que Aburto empuñó su revólver a unos centímetros de la oreja derecha de Colosio para dispararle.

    El asesino aprovechó que el candidato se abría paso entre sus simpatizantes, después de que la valla humana que debía protegerlo había sido rota, para acercarse y tirar primero hacia su cabeza y después al abdomen.

    En el primer interrogatorio de la extinta Policía Judicial Federal, una hora después del crimen, Aburto aseguró que había planeado sólo herir a Colosio para llamar la atención de la prensa y exponer los problemas sociales del país.

    Surgieron versiones de que simpatizaba con el EZLN y que incluso había viajado a Chiapas antes del levantamiento de la guerrilla, el 1 de enero de 1994, o que era miembro de grupos opositores.

    En su indagatoria, la Procuraduría General de la República (PGR) encontró que esas versiones no estaban sustentadas, al igual que las que lo vinculaban con la masonería, narcomenudeo, tráfico de ilegales, pandillas y sectas religiosas, entre otras.

    La PGR concluyó que el obrero oriundo de Michoacán se interesaba desde joven por los problemas políticos del país, pero sin una definición ideológica precisa ni una afiliación a un grupo beligerante. Era un hombre aislado que había crecido en una familia desintegrada y disfuncional, con baja autoestima, impulsivo, inseguro y con facilidad para mentir.

    Las indagatorias demostraron que era el único autor material del crimen; sin embargo, hasta el 2000, la PGR no tenía elementos para concluir si realmente no hubo un autor intelectual.

    Aburto fue sentenciado en definitiva a 45 años de prisión en diciembre de 1994 y actualmente está preso en un penal federal.

    Una llamada telefónica

    Una versión que la PGR indagó fue una supuesta llamada telefónica que Colosio recibió la mañana de su asesinato, en la que se le advertía que debía renunciar a la candidatura presidencial.

    La llamada, realizada a la habitación del Hotel Ejecutivo, en Culiacán, Sinaloa, habría sido recibida antes de las 7:00 horas. El candidato supuestamente respondió a su interlocutor que se atendría a las consecuencias de no desistir.

    Esa versión fue dada a conocer en octubre de 1995 por el entonces senador perredista Guillermo del Río Ortegón, quien declaró ante la PGR que un conocido de alto nivel le había confiado ese dato.

    De gira por Sinaloa, Colosio había pasado la noche en ese hotel, del que salió para continuar sus actos el 23 de marzo por La Paz, Baja California, durante la mañana y mediodía, y Tijuana, por la tarde.

    La PGR realizó diversas diligencias para confirmar la versión porque, además de la declaración del senador, recibió dos anónimos que hacían referencia a la llamada.

    Sin embargo, tiempo después terminó descartándola, tras corroborar los telefonemas que el candidato había recibido y hecho la mañana de su muerte.

    La teoría del complot

    Casi un año después del homicidio, la PGR anunció que la muerte de Colosio había sido un complot porque tenía pruebas de la participación de un segundo tirador.

    El 24 de marzo de 1995, el entonces procurador Antonio Lozano Gracia anunció la detención en Tijuana de Othón Cortés, un priista que era empleado del aeropuerto de la ciudad fronteriza.

    Las investigaciones, bajo la dirección del entonces fiscal especial Pablo Chapa, señalaban que Cortés había realizado el disparo que hirió al candidato en el abdomen, versión que contradecía los primeros peritajes.

    Tres testigos imputaron al hombre ser el coautor del asesinato y hubo versiones que sugirieron de que en los meses previos había tenido contacto con el Estado Mayor Presidencial, encargado de la seguridad de Colosio, lo cual fue descartado.

    Cortés negó la acusación, tras asegurar que acudió al mitin de Lomas Taurinas porque era miembro del PRI local, de cuyos dirigentes había sido chofer y mensajero.

    El hombre salió libre del penal de máxima seguridad del Altiplano, antes llamado Almoloya, el 7 de agosto de 1996, luego que el juez Jorge Pardo Rebolledo —hoy ministro de la Corte— lo absolvió del homicidio al determinar que no existían pruebas de su participación.

    Uno de los factores que tomó en cuenta fue que las pruebas mostraban la imposibilidad de que Cortés realizará el segundo disparo, como acusaba la fiscalía.

    Al igual que Cortés, otros seis hombres detenidos en diferentes momentos tras el atentado obtuvieron su libertad entre 1995 y 1996, y sólo Aburto permaneció preso.

    Cinco días después de la liberación de Cortés, el presidente Ernesto Zedillo ordenó la remoción de Chapa al frente de la Fiscalía Especial y la teoría del complot se fue diluyendo con el tiempo.

    La teoría del narcotráfico

    Las versiones sobre una implicación de cárteles de la droga en el asesinato de Colosio fueron una constante en los meses y años posteriores.

    En su informe final, la PGR da cuenta de haber indagado 28 versiones, conjeturas y presunciones sobre posibles vínculos del narcotráfico con el atentado, la mayoría vertidas en notas periodísticas de México y Estados Unidos.

    La dependencia incluso entrevistó sobre el crimen al capo Joaquín el Chapo Guzmán cuando se encontraba preso.

    Guzmán, recapturado en enero de 2016, dijo entonces desconocer información al respecto, señalando que estaba en la cárcel desde antes del magnicidio y que sólo en una ocasión Aburto le había hecho comentarios al interior del penal.

    Una teoría vertida en 1998 por un exinformante de agencias de Estados Unidos señalaba que el asesinato había sido por órdenes de Juan García Ábrego, excapo del cártel del Golfo, porque Colosio había despreciado una cooperación de millones de dólares para su campaña ofrecida por su hermano, Humberto García Ábrego.

    La versión fue descartada al paso de las investigaciones, al igual que conjeturas que relacionaban a narcotraficantes de los cárteles de Tijuana y de Juárez, entonces poderosos en el país.

    Una versión incluso llevó en 1997 a personal de la Fiscalía Especial a viajar a Colombia, donde un hombre aseguraba que se escondían tres narcotraficantes del cártel de Tijuana que habían participado en el crimen.

    La única línea que tenía relación con drogas y que resultó cierta fue que el candidato del PRI utilizaba en su campaña un jet que, en 1989,había sido asegurado dentro de una investigación contra el hoy extinto Amado Carrillo Fuentes, del cártel de Juárez.

    El avión pertenecía a la empresa Taxi Aéreo del Norte, propiedad de Sonia Barragán, esposa del capo, pero tras ser asegurado por la PGR había sido liberado en 1990 y un año después vendido a Aéreo Escorpión, del empresario Ricardo Canavati, quien lo prestó a Colosio.

    La PGR concluyó que no existían indicios serios para considerar que cárteles de la droga hubieran intervenido en la planeación del asesinato de Colosio, ni que Aburto tuviera vínculos con narcotraficantes.

    Expediente cerrado

    Más de seis años después del asesinato, el 20 de octubre del 2000, la PGR decretó la reserva del expediente, que para entonces constaba de 174 tomos, 68,543 fojas y 296 anexos.

    El fiscal especial Luis Raúl González informó que sólo Aburto era el autor material e intelectual del crimen y que no había sustento en las hipótesis de un móvil político, crimen de Estado o de otra índole.

    Para entonces habían pasado tres fiscales especiales del caso desde 1994: Miguel Montes, Olga Islas y Pablo Chapa.

    De manera inédita, en la investigación quedaron asentadas declaraciones ministeriales del entonces presidente Ernesto Zedillo, el presidente Carlos Salinas, gobernadores, y decenas de funcionarios y políticos federales y estatales.

    La PGR fijó un plazo de 35 años como periodo límite para el ofrecimiento de nuevas pruebas que pudieran reactivar la investigación y que conllevaran a una hipótesis distinta a la del asesino solitario.

    A petición del Senado y la Cámara de Diputados, el gobierno del entonces entrante presidente Vicente Fox, emanado del Partido Acción Nacional (PAN), analizó el expediente.

    No obstante, el 18 de marzo de 2004 la PGR informó a los legisladores que después de revisar la investigación no había encontrado elemento alguno para reabrirla.

    Desde entonces la dependencia no ha vuelto a emitir información oficial sobre el caso.

  • CULMINA II REUNIÓN REGIONAL DE CONTRALORES

    CULMINA II REUNIÓN REGIONAL DE CONTRALORES

    Alamos es sede de Segunda Reunión Regional de la Comisión Permanente de Contralores.

    Alamos, Son .- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Contraloría de Sonora, realizó la Segunda Reunión Regional de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios; con el objetivo de fortalecer los vínculos entre el Poder Ejecutivo y los ayuntamientos, a través de sesiones regionales donde se brinda orientación y capacitación a los titulares de las contralorías municipales, con temas y Ponencias como:

    •Seguimiento a las observaciones.
    •Presentación de la Declaración Patrimonial.
    •Como interponer denuncias ante la fiscalía anticorrupción.
    •ISTAI
    •Implementación de la Contraloría Social en los municipios.
    •Obras Públicas.
    •Taller de Armonización Contable.
    •Responsabilidades Administrativas.

    Todos ellos temas desarrollados durante los dos días de trabajo de la comisión.

    Evento que tuvo como sede el municipio de Alamos.

    El arranque de la Sesión Regional fue encabezado por El Secretario de la Contraloría General Lic. Miguel Ángel Murillo Aispuro; participando el Ingeniero Jesús Ramón Moya Grijalva Auditor Mayor del ISAF; Mtro. Odracir Espinoza, Fiscal Anticorrupción; Lic. Francisco Cuevas, Consejero Presidente del ISTAI; así como los titulares de los Órganos Internos de Control de la región, ayuntamientos y en representación del alcalde Víctor Balderrama estuvo presente el C.P. José Carlos Cárdenas Aguilar.

    Durante la sesión de trabajo los contralores municipales tuvieron la oportunidad de resolver dudas debido a que se contó con módulos de información del ISAF, ISTAI y la misma Contraloría Social.

    En la clausura del evento se contó con la presencia del alcalde Víctor Manuel Balderrama quien se mostró sumamente agradecido por haber seleccionado al municipio de Alamos para que fuera sede de tan importa evento exhortando a los participantes aplicar con apego a la ley de administración todo lo aprendido durante estos dos días de sesión.