Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | EN SONORA: TIROS DE CALENTAMIENTO EN LE RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC

    EL ZANCUDO | EN SONORA: TIROS DE CALENTAMIENTO EN LE RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC

    Por Arturo Soto Munguia

    Toda la tracción del debate público nacional se encuentra hoy en el tema de la reforma judicial, algo que ocupa buena parte de la agenda de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le ha tocado un arranque de sexenio de intensidades que no terminan.

    En este tema la presidenta debe apoyarse en sus operadores políticos tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

    Hay sin embargo otros asuntos de vital importancia en los que debe buscar salidas negociadas, pues el expresidente le dejó varias ‘víboras chillando’, como es el caso de la seguridad pública y la renegociación del T-MEC, que incluye el relanzamiento de la relación con EEUU, que AMLO ‘pausó’, al menos con el embajador Ken Salazar.

    La semana pasada les comentábamos que en este relanzamiento, además del interlocutor oficial, el canciller Juan Ramón de la Fuente, podría jugar un papel importante el gobernador de Sonora a quien últimamente se le ha visto muy cerca del embajador norteamericano, más que cualquier otro gobernador fronterizo.

    Nada menos que ayer, Alfonso Durazo fue el anfitrión de una nutrida comitiva de funcionarios, empresarios y cabilderos internacionales que asistieron, junto con la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs a la inauguración de la Plenaria de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro que en muchos sentidos resume el debate que se viene en torno al tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá.

    Los proyectos que se están impulsando en las vertientes del Plan Sonora de Energías Sostenibles convierten al estado en la entidad de vanguardia en las políticas mexicanas sobre la transición energética, que sin duda ocupa un lugar preponderante en el acuerdo comercial, junto al de transporte, seguridad, educación y salud.

    El gobernador viajó con Ken Salazar y Katie Hobbs a Guaymas, donde los norteamericanos quedaron sorprendidos del potencial que tienen las obras de modernización del puerto, estratégicamente localizado para perfilarlo como opción de entrada y salida de mercancías frente a la saturación de los puertos de San Diego y Los Ángeles.

    Un comunicado de la embajada y consulado de EEUU en México cita declaraciones del embajador Ken Salazar en el siguiente tenor:

    Además de ser un nodo logístico clave para el noreste de México, el puerto tiene el potencial de impulsar el turismo, mejorar las vías ferroviarias e infraestructura y contribuir al desarrollo económico de ambos estados. También podría ayudar a reducir costos, tiempos y emisiones, promoviendo un desarrollo más sostenible y el fortalecimiento de nuestras cadenas de suministro.

    Durante mi visita, conocí en detalle los avances en la modernización del puerto de Guaymas y su gran potencial. Este tipo de iniciativas no solo refuerzan los profundos lazos entre Sonora y Arizona, sino que también impulsan la competitividad de la macro región y de América del Norte en su conjunto.

    Estos dos estados han sido pioneros en promover la industria de semiconductores, la electromovilidad y las energías renovables, mirando hacia el futuro y maximizando las oportunidades que ofrecen el T-MEC y el nearshoring.

    En esta macro región también se reafirma el papel crucial del sector privado de Estados Unidos y de México para fortalecer nuestros lazos económicos, generar inversiones y crear empleos, contribuyendo así al desarrollo y la prosperidad de nuestras naciones.

    Obviamente que una de las más optimistas con el rumbo que están tomando las cosas en esta materia es la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González, que en su segundo periodo al frente de la administración municipal ha quedado en una inmejorable posición para administrar lo que viene para el puerto y para los guaymenses.

    Este viernes continuarán los trabajos de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro sobre el que están puestos los ojos no solo del altiplano mexicano, sino de Washington. Así nomás.

    II

    Ayer se llevaron a cabo las elecciones para renovar la dirigencia en la Sección 28 del SNTE. Ganó la planilla Blanca encabezada por Ernesto Félix Tabardillo, quedando en segundo lugar la planilla Azul que llevaba como candidata a Mónica Agüero.

    Ambos ocupan una cartera en el actual Comité Ejecutivo y podrían considerarse candidatos ‘oficiales’, desde la perspectiva de los otros contendientes, Francisco Duarte, de la planilla Roja que agrupa mayoritariamente a la disidencia magisterial de la CNTE y quedó en tercer lugar, así como Gustavo Canizalez, de la planilla Verde, que hizo una campaña apostándole a las bases magisteriales ‘no alineadas’.

    La particularidad de este proceso es que por primera vez en la historia los maestros y maestras acudieron a las urnas a depositar sus votos individuales, secretos, directos e intransferibles, lo que despertaba cierta expectativa respecto a los resultados. Hasta hoy, la elección de dirigentes recaía en asambleas de delegados, tradicionalmente electos por las corrientes que dominan la estructura del sindicato.

    Tales expectativas no se cumplieron y finalmente obtuvieron más votos los candidatos del ‘stablishment’, como hubiera ocurrido si la elección fuera vía delegados.

    O funcionó el engranaje de la ‘cargada’ y el peso de la estructura sindical, o los maestros y maestras están felices y contentos con la forma en que se están llevando las riendas del sindicato y el cumplimiento de sus demandas. A saber.

    III

    Les recomiendo estar muy pendientes en los próximos días, especialmente a todos los aficionados que viven la intensidad de la grilla en el cuadrante radiofónico de Hermosillo, y por supuesto en las plataformas digitales.

    Muy pronto estará de regreso el programa Lenguas Vespertinas, un espacio para convivir de lunes a viernes en la hora crepuscular hermosillense, poniendo sobre la mesa los temas más candentes de la política local y nacional: comentarios, entrevistas, crónicas, opinión editorial y mucha, mucha grilla con el abordaje más sabroso.

    Luego les paso más detalles de este regreso a los encordados de las ondas hertzianas de Fernando Oropeza, Octaviano Rojas, Arturo Ballesteros y El Zancudo, que no mata, pero hace roncha.

    Pendientes.

  • EL ZANCUDO | ROCHA MOYA: PARADO SOBRE UN JABÓN

    EL ZANCUDO | ROCHA MOYA: PARADO SOBRE UN JABÓN

    Por Arturo Soto Munguia

    Los últimos presidentes de México han comenzado sus mandatos con una ‘papa caliente’ en las manos, eventos que por omisión o por comisión complicaron sus ejercicios de manera más o menos grave, dependiendo de la forma en que los procesaron políticamente.

    Carlos Salinas nunca pudo despojarse de la sombra del fraude electoral de 1988, pero recompuso el camino abriendo espacios políticos a la oposición y creando instituciones orientadas a transparentar y democratizar la vida pública, el IFE (hoy INE) entre ellas, o el Pronasol, un ente que podría considerarse el abuelo de los programas del Bienestar actuales.

    Le funcionó bien, aunque entre diciembre y enero del último año de su sexenio el éxito económico era una caldera que explotó de fea manera más adelante, y el éxito político se le fue al caño con el levantamiento armado de los zapatistas en Chiapas, el asesinato de Colosio y otros crímenes políticos de alto impacto.

    A Zedillo le reventó en la cara lo que llamó ‘el error de diciembre’ y entre la crisis económica y política se le quebró la hegemonía priista de 70 años, teniendo que entregar por primera vez el poder presidencial a un sucesor venido de otro partido: el PAN.

    El sexenio de inicio más terso fue el de Vicente Fox. Natural, si se considera que el ranchero bigotón y desparpajado conectó con un amplio sector de los electores, incluyendo varios personajes de izquierda que promovieron el llamado ‘voto útil’ en su favor. Pero muy pronto se perdió en las frivolidades e incompetencias: las toallas de Los Pinos, su boda con Martha Sahagún, su empeño por dejarla como sucesora y los escándalos de presunta corrupción de los hijos de esta, su segunda esposa.

    Pero el principal problema se llamó Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño llegó el mismo año 2000 a la jefatura del entonces Distrito Federal y desde allí supo robarle todos los reflectores. Al final de su sexenio, la intención de desaforar a AMLO fue la última palada en la tumba política del guanajuatense.

    Felipe Calderón tuvo el inicio más accidentado de todos. La sombra del fraude electoral que lo llevó a la presidencia fue una pesada lápida con la que aún carga. Si su idea de que con la guerra al narcotráfico aligeraría esa carga y ganaría un poco de legitimidad fue todo lo contrario. No necesitamos mucho para probar las consecuencias de esto.

    Peña Nieto despertó de nuevo la esperanza de un sector del priismo que vio en él la ilusión de recuperar el poder y revivir viejas glorias. Pero en los albores de su sexenio le estallaron casi al mismo tiempo la negra noche de Iguala y la casa blanca de La Gaviota. Peña se despeñó.

    López Obrador tenía poco más de un mes cuando estalló el ducto de Pemex en Tlahuelilpan dejando un saldo trágico de 131 muertos. El gran bono democrático con el que llegó le permitió salir ileso de ese episodio que a otro presidente le hubiera resultado carísimo. Ese bono democrático le dio para mucho más, incluso para asumir públicamente que él dio la orden de liberar a Ovidio Guzmán en su primera captura. Sorteó la pandemia de la Covid 19 que dejó un saldo de 800 mil muertos y la política de ‘abrazos, no balazos’ que cerró con casi 200 mil asesinatos. Aun así condujo su propia sucesión y llevó a Claudia Sheinbaum a ganar la presidencia con 36 millones de votos. 6 millones más de los que él obtuvo. (Ojo: no estoy invisibilizando a Claudia; creo que cualquiera que hubiera sido el candidato de Morena, el resultado hubiese sido muy similar).

    El principal problema de Claudia Sheinbaum en el arranque de su sexenio se llama Rubén Rocha Moya.

    El aún gobernador de Sinaloa representa todo aquello con lo que no quisiera lidiar la nueva presidenta: la simbiosis del poder político con el poder del crimen organizado; el papel del gobierno como juez y parte en la guerra entre facciones del que ha sido considerado el cártel más poderoso del mundo; la corrupción del Poder Judicial y la Procuraduría estatal de Sinaloa, que la llevó a fabricar un montaje digno de Loret de Mola para hacer creer que a Melesio Cuén, diputado federal y enemigo político de Rocha Moya había sido asesinado en una gasolinera, y no en el rancho donde agentes estadunidenses levantaron al expoderoso narcotraficante Ismael ‘Mayo’ Zambada.

    El episodio es de todos conocido. El Mayo había dicho en una carta que a esa reunión estaba convocado el gobernador de Sinaloa y Melesio Cuén, así como Joaquín Guzmán López, el hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, quien lo habría amarrado y entregado a los agentes gringos para su traslado a Texas. El gobierno negó esa versión, que incluía el asesinato de Cuén en ese rancho, pero ahora hasta la FGR la confirma.

    Rocha es el único gobernador cuya firma no aparece en un desplegado de apoyo a la presidenta en la confrontación con el Poder Judicial.

    Cualquiera diría que el gobernador de Sinaloa ‘está parado sobre un jabón’ y que podría caer en cualquier momento. Se ha convertido en la peor carga para Claudia Sheinbaum.

    Sin embargo, como suele ocurrir en estos casos, Rubén Rocha Moya debe tener buenas cartas bajo la manga para buscar impunidad. No es gratuito que en un evento en Culiacán, tanto el aún presidente AMLO como la electa Claudia, le dieran su abierto respaldo y confianza. Lo mismo hicieron los gobernadores de Morena en un desplegado aparecido en esos días.

    Rocha Moya, me queda claro, sabe demasiado.

    Claudia también comienza con varios ‘fierros en la lumbre’, pero el tema del gobernador de Sinaloa es una de las peores cargas de arranque de sexenio para la nueva presidenta.

    II

    Desde hace días comenzaron a llegar a Hermosillo las comitivas que participarán en la Plenaria de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro que encabezarán los gobernadores de Sonora y Arizona, Katie Hobbs y Alfonso Durazo, respectivamente, y en la que estará presente el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

    Todo se encuentra listo para que este jueves 24 y viernes 25 se lleve a cabo esta cumbre bilateral, la más importante que se realiza en la frontera norte de México y donde el tema central serán los trabajos encaminados a potenciar la llamada ‘Megarregión, ese espacio que integran Sonora y Arizona donde convergen en una agenda común aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

    Una agenda, por cierto, que ha debido ser actualizada debido a los nuevos tiempos y necesidades de ambos estados, siempre viendo hacia el futuro a partir de la estrategia que desde Sonora se ha trazado con el Plan Sonora de Energías Sostenibles, donde todos los temas tienen un enfoque futurista.

  • PUELLO HERRERA LAMENTA LA PÉRDIDA DE FERNANDO, LEYENDA DEL BÉISBOL

    PUELLO HERRERA LAMENTA LA PÉRDIDA DE FERNANDO, LEYENDA DEL BÉISBOL

    SANTO DOMINGO, RD (Prensa CBPC).- El Comisionado de Béisbol del Caribe, Juan Francisco Puello Herrera, lamentó el fallecimiento de la gloria de las Grandes Ligas, el mexicano Fernando Valenzuela.

    “La familia del béisbol en el Caribe está de luto. Nuestras condolencias a los familiares de Valenzuela, así como a los directivos de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico”, expresó Puello Herrera en un breve despacho de prensa. El exlanzador de los Dodgers de Los Ángeles, de 63 años, había estado presentando quebrantos de salud en los últimos meses.

    “El Toro” Valenzuela es también un inmortal de las Series del Caribe, ingresado en la Clase 2013, tras participar en las ediciones de Hermosillo 1982, Mazatlán 1993 y Culiacán 2001, curiosamente en tres décadas diferentes.

    Durante su participación en el certamen, el destacado exlanzador registró una victoria sin derrotas, trabajó 25.2 entradas y un promedio de carreras limpias de 1.05. Además, fue líder en ponches propinados en su primera participación, con un total de 11.

    En su debut en estos clásicos, en 1982, se enfrentó a los Leones de Ponce de Puerto Rico. Aquel día, el ganador del Premio Cy Young y Novato del Año en las Grandes Ligas, un año antes, retiró en fila a los primeros 17 bateadores boricuas. El encanto del juego perfecto se rompió en el sexto capítulo con dos outs, otorgó una base por bolas a Jeff Ramson. Después de ese boleto, dominó a los siguientes cuatro rivales que enfrentó, hasta que, abriendo el octavo inning, Cándido Maldonado le conectó un doblete, malogrando el potencial juego sin hit. Poco después, José Mangual le dio un sencillo, lo que puso fin a su labor tras 7.1 entradas. Aquel juego lo ganaron los Naranjeros por 14 carreras por 0.

    En su paso por las Grandes Ligas, el autor de la “Fernandomanía” fue una figura emblemática de los Dodgers de Los Ángeles, equipo con el que alcanzó sus mejores resultados, siendo nominado seis veces al Juego de Estrellas. También jugó con franquicias como los Angelinos de California, los Orioles de Baltimore, los Phillies de Philadelphia, los Padres de San Diego y los Cardenales de San Luis, acumulando un total de 173 victorias y 153 derrotas, además de lanzar un juego sin hit ni carrera en 1990.

    A Valenzuela le sobreviven su esposa, Linda, sus cuatro hijos: Fernando Jr., Ricardo, Linda y María Fernanda, así como sus siete nietos.

  • EL ZANCUDO | ¿QUÉ SE ESPERA DEL NUEVO FISCAL ANTICORRUPCIÓN?

    EL ZANCUDO | ¿QUÉ SE ESPERA DEL NUEVO FISCAL ANTICORRUPCIÓN?

    Por Arturo Soto Munguia

    Se concretó lo que adelantamos en este espacio hace un par de semanas y ayer rindió protesta como nuevo fiscal anticorrupción en Sonora Mauricio Ignacio Ibarra Romo después de pasar el trámite protocolario en el Congreso del Estado, a donde fue enviado como propuesta del gobernador Durazo.

    Como se esperaba, también, su designación pasó sin mayor trámite por la comisión respectiva y por el pleno, donde Morena y sus aliados tienen una mayoría calificada y copeteada. De hecho, hubo seis votos en contra: los de Juan Pablo Arenivar (PAN), Gabriela Félix y Manuel Scott (MC); Ana Gabriela Tapia Fonllem (PRD) y Emeterio Ochoa (PRI). La también priista Iris Sánchez Chiu no estaba en el pleno.

    Después se dirigió a la Fiscalía General de Justicia donde su titular, Rómulo Salas Chávez fue el encargado de tomarle protesta.

    Vamos a ver cómo se desenvuelve el nuevo funcionario y sobre todo cómo se coordina con la también recién estrenada contralora estatal, María Dolores del Río. Hay que recordar que ambos entraron en relevo de los anteriores titulares de esas dependencias, después de que estos le jugaran una mala pasada al jefe del Ejecutivo al dejar prescribir casos relacionados con la llamada ‘Operación Safiro’, una presunta triangulación de recursos públicos millonarios para financiar campañas del PRI en el proceso electoral 2018.

    Guillermo Noriega Esparza como Contralor y Rogelio López García como Fiscal Anticorrupción algo tuvieron que ver con presuntas omisiones que permitieron la prescripción de esos casos y salieron prácticamente por las puertas de atrás de sus respectivas oficinas. De ninguno de ellos se ha vuelto a saber nada hasta ahora.

    Tampoco es que la Contraloría y la FAS sean unos tigres en la investigación y persecución de presuntos culpables de malas prácticas gubernamentales, o que traigan a raya a malos funcionarios, especialmente si son de la administración en curso, pero el caso de la Operación Safiro involucraba a servidores públicos de la pasada administración estatal, que ya pueden respirar tranquilos.

    Para el gobierno de la 4T hubieran sido piezas de trofeo para acreditar el combate a la corrupción, pero se le fueron con todo y hebra.

    En la percepción ciudadana quedó un tufillo, si no de traición por parte del ex contralor y el ex fiscal anticorrupción, por lo menos de algo que se le parece mucho y claramente el gobernador no la dejó pasar.

    Se entiende que el nuevo titular de la FAS forma parte de un círculo cercano que ha acompañado a Durazo desde sus tiempos en la Secretaría de Seguridad Federal y supondríase que es un hombre de sus confianzas, tanto como el Oficial Mayor Franco Gerardo Marcelo Fabbri que, puede decirse son de la misma ‘cuadra’ duracista, con lo que el gobernador se estaría blindando contra eventuales malas jugadas.

    Lo cierto también es que a Durazo no le ha temblado la mano a la hora de hacer cambios en su gabinete y suele no tener contemplaciones cuando tiene elementos para considerar que alguien, por más cercano que sea, puede poner en aprietos a su proyecto.

    Ya veremos.

    II

    Intensa actividad la que se vivirá en Hermosillo a partir de mañana y hasta el viernes ya que esta capital será sede de la Plenaria de la Comisión Sonora-Estados Unidos, un foro de cooperación bilateral que llega en un momento muy oportuno por la serie de proyectos que están en marcha en varios rubros, pero sobre todo en uno que está en la agenda global: el de la relocalización de inversiones, los semiconductores y la electromovilidad.

    Justamente los temas centrales del Plan Sonora de Energías Sostenibles que es la gran apuesta del gobernador Alfonso Durazo para posicionar al estado a la vanguardia en materia de energías limpias, algo que ha llamado la atención no solo en EEUU sino en varios países de otros continentes.

    El encuentro llega también en vísperas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio México-Canadá-Estados Unidos (TMEC), un acuerdo para el cual es fundamental lo que nuestro país tiene que ofrecer en todos los rubros, pero de manera señalada en aquellos relacionados con la transición energética.

    Obviamente hay otros temas no menos importantes, como los de educación, salud, desarrollo económico, seguridad pública, turismo, energía sostenible y el de infraestructura, para lo cual se conformarán 14 comités, uno de México, otro de EEUU por cada tema.

    La agenda estará cargada pues se presentarán paneles con expertos en cada uno de ellos que ya han venido trabajando en esos temas y presentarán los resultados obtenidos a lo largo del año.

    Otro de los objetivos de esta reunión y trabajo coordinado que viene realizándose desde 1959 es precisamente analizar las implicaciones que para ambos países podría tener la renegociación del TMEC.

    Pendientes.

    III

    La nota luctuosa de ayer fue la del legendario Toro de Etchohuaquila, Fernando Valenzuela Anguamea, un pitcher que relanzó la atención del pueblo mexicano por el beisbol de las grandes ligas, con hazañas que no le alcanzaron para llevarlo al Salón de la Fama, pero sí para convertirlo en el principal atractivo del llamado Rey de los Deportes.

    Me tocó ser parte de esa generación de mozalbetes que cada vez que el Toro iba a subir a la loma de los disparos, ya estábamos congregados frente al televisor en compañía de la familia celebrando cada vez que el sonorense dejaba abanicando a los bateadores con su temible ‘screwball’, un lanzamiento letal que por cierto ya muy pocos pítcheres practican.

    Dejo para los especialistas en este deporte los detalles y los récords de Fernando Valenzuela y me quedo con los momentos de emoción y júbilo sentado a un lado de mi padre, ese sí, aficionado a morir al beisbol.

    La nota gacha es lo ocurrido anoche en el partido entre Naranjeros y Mayos -dos equipos en los que jugó- en el estadio que lleva su nombre, en Hermosillo. La noticia del fallecimiento de “El Toro” se dio prácticamente al iniciar el partido, y fue hasta dos horas después cuando se pidió un minuto de aplausos.

    Pésimo servicio.

  • RINCON BEISBOLERO | DODGERS-YANKEES PODRÍA EXTRAÑARSE EL PITCHEO

    RINCON BEISBOLERO | DODGERS-YANKEES PODRÍA EXTRAÑARSE EL PITCHEO

    Por: José Carlos Campos

    CIERTOS- Pues se cumplió al fin el anhelo de los, digamos, “románticos” del béisbol y quedó concretad al fin el duelo de Serie Mundial, por algunos tan esperado: Dodgers de los Ángeles contra los Yankees de Nueva York, duelo que al menos este año era de alguna manera muy previsto.

    Las acciones comienzan este viernes y apuntaremos de entrada que al menos para nosotros, vemos que se perfila una serie en donde lo que habrá de acaparar reflectores lo es el poder ofensivo de ambas escuadras y la presunta carencia, se subraya, de pitcheo fino abridor por parte de ambas novenas. Como punto de partida diremos que estamos ciertos de que veremos juegos en donde el pitcheo no sea la nota, será extrañado.

    De entre los nombres de quienes pueden ser los posibles abridores si acaso sólo rescataríamos el de Gerrit Cole, de los Yankees, y eso por los antecedentes que lo preceden, que no tanto por lo hecho este año. Del resto de la rotación neoyorquina, solo reservas y dudas: Carlos Rondón, Blake Schmidt y Luis Gil. Podría agregarse a Nestor Cortés pero hasta el manager Aaron Boone lo tiene como pendiente.

    En el caso de los Dodgers pinta más solitario el tema, rotación que integran Jake Flaherty y Yoshinubo Yamamoto como seguros y del resto Dave Roberts no da pistas porque tiene huecos en el staff. Podrían ser entre Ryan Brasier, Yoshinubo Yamamoto y Walker Buehler y dígase que el panorama luce desolado.

    Caso contrario lo parte ofensiva, que ahí lo que sobra es dinamita.

    LINE-UPS- Si ya hablamos de lo aparentemente frágil que se advierte la zona del pitcheo por ambos frentes también debemos consignar la fortaleza que revelan sendos órdenes al bat. Por ello es que anticipamos juegos en donde habrá mucho movimiento en los bullpens.

    Los Dodgers encabezados por Shohei Ohtani seguido de Mookie Betts, Freddie Freeman, Teoscar Hernández t Max Muncy a quienes acompañan bateadores de respeto como Kike Hernandez, Will Smith y Gavin Lux.

    Por los Yankees, a quienes vemos un poco más explosivos, los guía la tríada que integran Aaron Judge, Juan Soto y Giancarlo Stanton a quienes acompañan bateadores como Gleyber Torres, Jazz Chisholm Jr., Anthony Rizzo, Anthony Volpe y se vale incluir a Alex Verdugo.

    Suficiente estamina que se pondrá en juego y que sólo sería contrarrestada por obra y gracia del buen pitcheo, al que notamos ausente en la víspera. Insistimos en que las referencia históricas de este presunto clásico tendrán que ser referidas a lo que se hizo en el pasado con el bat y muy poco, creemos, a lo se hizo desde la lomita en el pasado.

    Y presente. claro, aquella SM de 1981 que en parte ayudó a lanzar a la fama a Fernando Valenzuela. Tiempos aquellos.

    VATICINIOS- En la platicas del dominó y en el trabajo, la pregunta ha sido “¿y tú a quién le vas?”, interrogante algo tramposa porque decir a quien le “va” uno es preguntar tanto como el favoritismo que se tiene, sea por afición o por mero gusto. Nosotros nos quedamos con los Atléticos de Oakland, por cierto.

    Ahora, que si la pregunta fuera “¿qué equipos crees que gane?” entonces sí nos atreveríamos a dar una respuesta que en ese caso sería que los Yankees y nuestra opinión se basaría en que le damos un ligero margen de superioridad, muy pequeña por cierto, en el pitcheo. A los Dodgers no los vemos haciendo maravillas con sus lanzadores a no ser que Yamamoto salga inspirado al máximo y nos calle la boca.

    Ya dijimos y nos sostenemos: serie en que los bullpens se van a quedar con la mayoría de las decisiones, los relevistas tendrán la última palabra, y sabremos en 6 juegos de qué lado cae la moneda.

    Sabiendo, claro, que es más fácil ser historiados que profeta pero, ¿acaso haver vaticinios no le pone sabor al caldo?

  • EL ZANCUDO | ¡DICEN QUE SOMOS CRIMINALES, PUES VAMOS A PORTARNOS COMO CRIMINALES!: GALLERO

    EL ZANCUDO | ¡DICEN QUE SOMOS CRIMINALES, PUES VAMOS A PORTARNOS COMO CRIMINALES!: GALLERO

    Por Arturo Soto Munguia

    En la marcha de ‘galleros’ que llegó al Congreso del Estado ayer por la mañana, venía un contingente bastante alterado, que desde el inicio del mitin dejaron clara una postura irreductible, increparon a grito abierto a uno de los abogados, amenazaron con entrar por la fuerza a la sede del Poder Legislativo y casi lo consiguen dando un ‘portazo’.

    Las puertas de aluminio y cristal estuvieron a nada de ceder ante la presión de un pequeño pero bravo grupo de esos manifestantes.

    Esgrimen como razones para asumir esas actitudes, que no fueron consultados y que sus fuentes de trabajo están en peligro de desaparecer si se prohíben las peleas de gallos, como lo establece la nueva ley que, sin embargo, fue reformada abriendo un periodo de tres años para que los galleros busquen otra manera de ganarse el sustento, a lo que un grupo de ellos no está dispuesto de ninguna manera y así lo hicieron saber a gritos.

    Otra vez se dejaron ver en la manifestación algunos personajes ligados con el padrecismo, y quizá eso explique ciertos recursos propagandísticos que en su momento les aplicaron a ellos los llamados ‘malnacidos’, aquel movimiento contra la tenencia disfrazada.

    El nombre de ‘malnacidos’ surgió de una declaración del entonces gobernador Guillermo Padrés diciendo que no era de sonorenses bien nacidos el oponerse a contribuir con el estado vía más impuestos; la agarraron al vuelo y a la siguiente manifestación varios llegaron con sus camisetas luciendo la leyenda ‘Soy Malnacido’.

    Ayer, aparecieron varios de los galleros, los más radicales, portando gorras donde se podía leer ‘Soy Rezagado’, en alusión a una declaración del gobernador Alfonso Durazo en el sentido de que “en el estado que pretendemos, con energías limpias, electromovilidad, y otras industrias de avanzada, no se puede convivir con peleas de perros y de gallos; es imposible hacer convivir esos dos extremos, por un lado la vanguardia y por otro lado el rezago”,

    Los ánimos se encendieron cuando uno de los abogados tomó el micrófono para plantear que la propuesta de diferir la entrada en vigor de la ley no era tan mala y que tenían tiempo, tres años para buscar alternativas, pero fue callado a gritos. Otro orador también quiso argumentar en ese sentido, recibiendo la rechifla de esa parte de los manifestantes.

    La división quedó clara. Se formó una comisión para que entrara a dialogar con los diputados, pero hubo gritos y empujones, llamados al orden y a mantener la manifestación pacífica, pero el enojo de algunos era extremo: “¡si dicen que somos criminales, vamos a portarnos como criminales a la verga!”, gritó uno de ellos mientras se armaba la rebambaramba a las puertas del Congreso, con unos tratando de contener la violencia, y otros empujando para romper las puertas.

    Y es que a lo largo de este movimiento han surgido versiones en las redes sociales que sostienen que las peleas de gallos tienen un entorno que da pie a la participación de negocios ilícitos, como las apuestas.

    Finalmente entró la comisión, después de Carlos Ernesto Zatarain, el subsecretario de Gobierno que llegó para coadyuvar en las negociaciones, según dijo. Pero la división ya estaba clara: hay un grupo que valida los acuerdos que dieron pie al transitorio que difiere la aplicación de la ley, y otro que no la aceptará bajo ninguna circunstancia.

    Esos últimos se fueron rumbo a Palacio de Gobierno, donde avanzaron accidentadamente tumbando unas vallas que rodeaban el edificio en la parte sur y en la poniente.

    El punto es que el movimiento se quebró, en un pasaje típico: por un lado el ala negociadora que tiene el consenso de otros grupos sociales integrados en la nutrida comunidad animalera; por el otro, un grupo que, tal y como lo expresaron en la manifestación, ‘no vienen por migajas, sino por todas las canicas’ y que sostienen que la ley debe derogarse por completo.

    A la manifestación acudieron galleros de otros estados de la república y de CDMX para apoyar a estos últimos: su posición es que se reconozca y regule la actividad gallera y que se declare como patrimonio cultural de Sonora; si no se logra el reconocimiento estatal, que se permita reconocerla a los cabildos de municipios rurales. Si no se logra lo anterior, solicitamos la abrogación de la ley, sostienen en un comunicado.

    Veremos qué pasa.

    II

    Ya se publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública que realiza el INEGI y los datos muestran que en los tres municipios de Sonora en los que se aplica obtuvieron buenos resultados, destacando el caso de Cajeme donde la percepción de inseguridad se redujo sustancialmente en el último año, pasando de 92.3% que tenía en septiembre del año pasado, a 65.4% este año. Es decir, tuvo una reducción del 27%.

    La tendencia ha sido sostenida según el estudio demoscópico, y en el último trimestre de este año (junio a septiembre) se redujo en un 15.8%.

    Los tres municipios que se miden en Sonora son Cajeme, Nogales y Hermosillo y a juzgar por los datos, la estrategia de seguridad implementada por el gobierno del estado, en coordinación con autoridades federales y municipales está dando resultados.

    En Nogales, por ejemplo, la percepción de inseguridad se redujo de 46.3% a 41.8%, y en la capital, donde después de la jornada electoral del 2 de junio comenzaron a registrarse una serie de eventos de alto impacto que provocaron un ligero incremento del 43 al 48 por ciento en la percepción de inseguridad.

    Eso propició que en una estrategia conjunta, el gobierno del estado y el del municipio implementaran el llamado Grupo Operativo Coordinado, que desde hace unos meses se reduzcan los hechos violentos en Hermosillo.

    Claro, como suele ocurrir en este delicado tema, aunque haya una tendencia sostenida durante varios meses con baja percepción de inseguridad, un solo hecho de alto impacto incrementa el porcentaje bruscamente, como podría ser el caso del muy reciente ataque a dos agentes municipales, causando la muerte de uno de ellos.

    III

    Tal y como se lo adelantamos aquí el pasado 13 de octubre, el relevo en la Fiscalía Anticorrupción de Sonora tiene nombre y apellido. Se trata de Mauricio Ignacio Ibarra Romo, que hoy deberá comparecer ante la Comisión respectiva del Congreso del Estado, como parte del trámite protocolario.

    La propuesta viene directamente de Palacio de Gobierno y se presume que está fincada en una añeja relación con el titular del Ejecutivo cuando este fue secretario de Seguridad federal; Mauricio Ibarra se desempeñaba como director del Centro Nacional de Acreditación y Certificación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Tiene además otro punto de apoyo: el Oficial Mayor del estado, Franco Gerardo Marcello Fabbri.

    La Comisión Anticorrupción está presidida por Ernestina Castro Valenzuela y la integran Sebastián Orduño (PT), Paloma María Terán (PES), Rebeca Irene Silva (NAS), Gabriela Tapia Fonllem (PRD), Gabriela Félix (MC), y María Alicia Gaytán (Morena).

    Circuló la versión de que Ibarra Romo ocupó un cargo en Segalmex, la dependencia federal en la que el expresidente AMLO reconoció haberse presentado “el único acto de corrupción en su gobierno”. Eufemismos aparte, el tema seguramente será puesto sobre la mesa este día.

  • EL ZANCUDO | PIES CON ALAS

    EL ZANCUDO | PIES CON ALAS

    Por Arturo Soto Munguia

    Raya el alba en el rancho Sierra Pinta, un recóndito paraje del desierto sonorense, tierra de los Tohono O’otham, indómita tribu que sobrevive preservando sus rituales, su cosmogonía en conexión con la inhóspita naturaleza de arenales infinitos y sol que calcina las piedras y chamusca la escasa vegetación de cactus, matorrales y ocotillos.

    Una blanca luna se recorta sobre el cerro antes de que salga el sol y en algún lugar de las rocosas montañas cercanas, unos doscientos borregos cimarrones se ocultan de las miradas esperando el momento de bajar a alimentarse en el sitio donde Enrique Salcido y su familia han adecuado un sitio sombreado donde hay pastura y agua.

    Les conviene tenerlos cerca y sanos para que sigan reproduciéndose, ya que el rancho Sierra Pinta consiguió desde hace años el permiso para operar como Unidad de Manejo Ambiental. Es un rancho cinegético donde cada temporada llegan cazadores de los lugares cercanos y remotos: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia, Dinamarca… Vienen en busca de un trofeo que les puede dar a ganar hasta un millón de dólares y para ello pagan los permisos correspondientes, que pueden llegar a costar más de 50 mil dólares.

    Enrique Salcido es un indio mayo que llegó a esas tierras en la esquina noroeste del estado y vive allí con su esposa, Luz Alicia Argüelles quien, me entero allí mismo, es hermana de Leonel Argüelles Méndez, el recordado dirigente campesino que tantas batallas dio en las luchas agrarias de la segunda mitad del siglo pasado y llegó a ser alcalde de Etchojoa y diputado local y federal, entre otros cargos.

    Don Enrique es un tipo amable y dispuesto a la conversación, porque bagaje cultural tiene. Él es autor de un diccionario mayo-español editado por la Universidad de Sonora y desde hace años decidió quedarse allá, en Sierra Pinta, donde la mañana del sábado pasado hervía la olla de menudo, la de tamales y la de gallina pinta; humeaban los braseros calentando el café colado para recibir a otra tribu. La tribu de los ‘runners’.

    En búsqueda de más opciones para la sobrevivencia en aquellos desolados parajes, don Enrique entró en negociaciones con autoridades estatales para ser parte de un evento anual que está dinamizando la economía de esa región: la Gran Carrera del Desierto que organiza la Secretaría de Turismo a cargo de Roberto Gradillas.

    Su rancho es el punto de partida donde al amanecer de sábado se congregan cientos de competidores. Muchos de Sonora, pero el evento, en su tercera edición ha hecho llegar hasta aquí a corredor@s de 16 estados de la República, pero también de Canadá, Brasil, EEUU, Costa Rica, España, Colombia, Argentina, Francia, Noruega y Chile.

    No es casual. En esa tribu urbana que son los ‘runners’ la Gran Carrera del Desierto es una odisea que sueñan con incluir en sus logros. Se compite en varias categorías: 10, 25, 35, 50 y 75 kilómetros. Solo imaginar a alguien corriendo durante siete u ocho horas, preparándose para ello es fascinante. Imaginar que lo harán en el desierto de Sonora cruzando arenales, caminos rocosos y paisajes alucinantes entre el desierto y el mar es algo que vale mucho la pena.

    A competir llegan dos mujeres rarámuri, indígenas de Chihuahua que han alcanzado fama mundial por su resistencia en carreras, incluso ultramaratones de cien kilómetros, ataviadas con sus vestidos típicos y calzadas con huaraches. También llegan totonacas del sur del país, y le entran los locales, indios pápagos, dispuestos todos y todas a vencer las hostilidades del paisaje, hermoso pero salvaje, durísimo para sus físicos.

    Pero si hablamos de tribus, la de los ‘runners’ es indomable. Hay allí niños y niñas que con sus diez o doce años ya cruzaron por tercera vez los diez kilómetros. Veteranos y veteranas de 60 y más que no se arredran. De hecho, la carrera de 75 kilómetros la ganó un hermosillense, José Miguel Romero Corpus, un hombre que comenzó a correr por recomendación de su médico, para ayudar a sobrellevar algunas afecciones de salud. Hoy es seleccionado nacional de ultramaratón.

    En esa categoría pero femenil, la canadiense Chloe Brennan se llevó el primer lugar. El segundo, Sofía Berwig, una brasileña que, me dice, quedó enamorada de los paisajes del desierto sonorense y advierte que volverá para conquistar el primer lugar el año próximo. Le pregunto cómo es que financia sus viajes por el mundo y me dice que recibe patrocinios de marcas internacionales, pero eso no es suficiente, así que también trabaja como productora de contenidos y como modelo. No vacilo en creerle, porque es guapísima.

    El tercer lugar se lo llevó la mexicana Yarely Juárez, de Guanajuato.

    La Gran Carrera del Desierto es la oportunidad para la tribu ‘runner’ de probarse a sí mismos sus potenciales. Nadie lo hace por dinero, porque los premios en realidad pueden considerarse simbólicos, pero lo que hay detrás de esa competencia es alucinante: la parafernalia, los atavismos, las interacciones y camaradería, los retos, el despliegue de cosas que potencian, por ejemplo para detonar el turismo y la derrama económica en la sede, en este caso Puerto Peñasco y sus alrededores.

    Por el trabajo y por la anécdota, allá va la joven Anabel Parodi Román, para documentar la ruta de diez kilómetros en el desierto; allá va también el hijo del colega y amigo Carlos Robles, Luis Carlos, que llegó en quinto lugar en la categoría de los 35 kilómetros, y Alejandra Mena, heredera del legado y la tradición fotográfica de Alejandro, su padre.

    También le entró a la carrera Paulina Ocaña, la jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, que un día jugando padel recibió el reto de un amigo para que le compitiera en la disciplina del ‘running’. Paulina le dijo que si se preparaba podía ser la mejor corredora. Hace seis meses comenzó su entrenamiento y ayer terminó con buen tiempo la ruta de diez kilómetros.

    ¿Y de la carrera política?, le preguntamos.

    En esa vamos a estar ahí, siempre concentrada en las responsabilidades que nos ha conferido el gobernador en estos momentos…

    Tiene seis meses entrenando y ya corre como una profesional en eso de salir por piernas de unas preguntas incómodas.

    Otro del gabinete que se aventó 50 kilómetros fue el recién nombrado secretario particular del gobernador, Braulio Martínez. Su llegada a la meta fue emotiva porque cargó a sus pequeñas hijas en los últimos metros, una escena que se repitió con otros competidores y competidoras.

    Se quedan en el tintero un chingo de anécdotas, porque el espacio es grande pero la paciencia corta. Convengamos en que después compartimos otra crónica sobre lo que está creciendo en Puerto Peñasco como un evento internacional que convoca la atención del mundo y adelanta un enorme potencial para hacer girar en torno a una competencia deportiva, la multiculturalidad que allá, en esa parte del desierto sonorense, está haciendo un enorme ruido.

    II

    Y donde se rompió récord de asistencia fue en el Tercer Festival del Globo organizado por el Ayuntamiento de Hermosillo, superando las ediciones anteriores, consolidando este evento como una opción de recreación, deporte, divertimiento y agasajo culinario, con el agregado de que esta vez, gracias a un acuerdo de las autoridades con los patrocinadores, los vuelos fueron totalmente gratuitos.

    Las jornadas de sábado y domingo cerraron con la presentación de Tropicalísimo Apache y la Sonora Dinamita respectivamente, que pusieron a bailar a todo el mundo y coronaron las actividades complementarias: corredor gastronómico, rodada ciclista, área infantil y presentación de artistas locales.

    Más de 50 mil personas tuvieron oportunidad de asistir y disfrutar de los eventos y muchos de ellos pudieron por primera vez vivir la experiencia de un viaje en globo.

    El alcalde Antonio Astiazarán fue parte de la convivencia el sábado y acompañado de su esposa Patricia Ruibal y el secretario de Turismo, Roberto Gradillas recorrieron la sede departiendo con los asistentes.

    Ahora el reto para ‘El Toño’ es superar el éxito de la edición 2024, porque con la convocatoria y la organización del fin de semana, se puso la vara más alta, y ya estamos esperando la edición 2025 para ver con qué nos sorprende entonces.

    III

    Y hasta allá donde anduvimos el fin de semana, en Puerto Peñasco, se escuchó fuerte y claro el espaldarazo que el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, con el que le dejó morado el lomo al dirigente cetemista Óscar Ortiz Arvayo reelecto por unanimidad en el Congreso Estatal Extraordinario de la CTM como líder de esa central obrera en Hermosillo.

    En representación del gobernador Alfonso Durazo, Salazar Razo hizo el recuento de las consideraciones que hizo el Movimiento de Regeneración Nacional para darle todo el apoyo al líder obrero y llevarlo a fuerza de votos al Congreso local donde, dijo, el diputado por el PT seguirá demostrando ser un líder que entiende y defiende las causas de los trabajadores: “Estamos con gente seria, comprometida y con un gran corazón”, subrayó.

    En el Auditorio de la central obrera el respaldo a Óscar Ortiz estuvo acuerpado por el dirigente estatal Javier Villarreal que recordó los temas pendientes en las demandas de los trabajadores: servicios de salud de calidad y falta de vivienda de interés social entre los más urgentes.

    Estuvieron ahí los dirigentes de los sindicatos de esa central en la capital del estado; el líder histórico de la CTM, Francisco Bojórquez Mungaray, y la senadora de Morena, Lorenia Valles Sampedro, en un evento en el que también formó parte del presídium el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, que se sumó a los reconocimientos al liderazgo de Ortiz Arvayo.

    Y para no quedar mal después de tanto cebollazo, el reelecto dirigente obrero en uso de la voz, puso el dedo en un vigente tema que se ha convertido en el principal reclamo de los trabajadores: la atención médica en el IMSS que sigue dejando mucho que desear. Y lo dijo frente a autoridades de la institución allí presentes, que deberían tomar nota, pero sobre todo cartas en el asunto para mejorar sus servicios antes de que estalle algún conflicto.

    En correspondencia a las palabras del secretario de Gobierno, Ortiz Arvayo reconoció la labor del gobernador en materia de obras de infraestructura de gran calado que están sembrando las bases para la generación de empleo y la atracción de más inversión a Sonora.

  • LOS CHARROS SE QUEDARON CON LA SERIE CONTRA NARANJEROS

    LOS CHARROS SE QUEDARON CON LA SERIE CONTRA NARANJEROS

    NSN: Zapopan, Jalisco: Los Charros se Jalisco vencieron este jueves a los campeones Naranjeros de Hermosillo 6-2 para así quedarse con la serie que se llevó a cabo en el estadio Panamericano de Zapopan.

    Robert Stock tuvo su segunda apertura de la temporada con Naranjeros y en el primer inning el estadounidense permitió cuadrangular solitario de Julián Ornelas que dio ventaja a Jalisco 1-0 en la pizarra.

    El conjunto local anotó dos carreras en la conclusión de la segunda entrada ampliando su ventaja a tres anotaciones.

    La Escuadra Naranja respondió en la apertura del cuarto capítulo atacando a Julio Teherán, Jasson Atondo conectó doblete por el jardín central y posteriormente Sergio Burruel con una línea que partió el cuadro lo remolcó para poner la pizarra 3-1.

    Los Charros anotaron otro par de veces en la cuarta entrada ante Stock gracias a sencillo productor de Julián Ornelas que remolcó a José Juan Aguilar y José Guadalupe Chávez dando ventaja de cuatro carreras a los locales.

    En la sexta Jalisco sumó una carrera más gracias a imparable productor de Billy Hamilton ante Ozzie Méndez que remolcó a Aguilar con la sexta anotación de los Charros.

    Naranjeros atacó en la apertura del octavo inning gracias a cuadrangular solitario de Nick Torres ante Edgar Manzo que colocó el juego 6-2.

    Rick Karcher relevó por Hermosillo en la octava baja y colgó el cero manteniendo el juego con diferencia de cuatro carreras.

    El pitcher ganador fue Julio Teherán, con la derrota cargó Robert Stock. Naranjeros iniciará serie este fin de semana ante los Venados de Mazatlán en el estadio “Fernando Valenzuela” para el primer encuentro los lanzadores probables son Wilmer Ríos por Hermosillo y Javier Solano por Mazatlán.

  • MAYOS SE LLEVA LA SERIE POR BARRIDA EN MAZATLÁN

    MAYOS SE LLEVA LA SERIE POR BARRIDA EN MAZATLÁN

    Los Aguerridos Mayos consiguieron la serie completa en el puerto sinaloense, al vencer por tercer noche consecutiva a los Venados de Mazatlán, en esta ocasión con pizarra de 7 carreras por 3.

    La Tribu se puso adelante en el segundo capítulo con sencillo productor de Luis Alfonso Cruz, anotando la de la quiniela Asael Sánchez, posteriormente Julián Escobedo traería un par de carreras más al pentágono con doblete al derecho, timbrando Luis Cruz y Agustín Ruiz.

    Mazatlán descontó en la baja del segundo por conducto de Herrera, en rodado para doble play.

    En el quinto rollo, Mayos suma un par de rayitas, las dos en errores del lanzador porteño, pisando el plato, Matt McDermott y Julián Escobedo. Venados volvió a acercarse en la pizarra en el fondo de la quinta, esta vez sería Misael Germán quien llegaría a la registradora.

    El séptimo capítulo de la suerte para los porteños, cerrando aún más el marcador a 5 carreras contra 3. La Tribu pondría el juego a la congeladora en el octavo inning con doblete productor de par de carreras de Agustín Ruiz, anotando Mike Hart y Juan Uriarte.

    El guasavense, Octavio Acosta, consigue su primer triunfo del año, trabajando 5 completas, 3 chocolates y recibiendo 2 carreras. En relevo estuvieron Esteban Haro (1.0), Francisco Haro (1.0) y Carlos Bustamante (1.0).

    Los Aguerridos Mayos de Navojoa vuelven a casa para recibir a los Algodoneros de Guasave, en la serie rosa, que inicia el próximo sábado 19 de octubre a las 18:00 hrs y concluye el domingo con doble cartelera a partir de las 17:00.

  • EL ZANCUDO | BECAS, VACUNAS, PLACEO, BACANORA DE TEPACHE… UNA GIRA MUY RANDOM

    EL ZANCUDO | BECAS, VACUNAS, PLACEO, BACANORA DE TEPACHE… UNA GIRA MUY RANDOM

    Por Arturo Soto Munguia

    En Moctezuma, la puerta de entrada al ‘Sonora profundo’, los olvidados pueblos de la sierra alta donde este año hasta el cielo se guardó la generosidad para otro momento y las lluvias han escaseado poniendo en serios aprietos las actividades productivas, la gira del gobernador sirve para varias cosas.

    Para el reencuentro con las raíces identitarias del ser sonorense, para el refrendo del compromiso con los habitantes de aquella vasta región donde de vez en vez aparecen entre las montañas pequeños caseríos que revelan la ruta de los misioneros jesuitas que entre los años 1600 y 1700 iniciaron la construcción del complejo sincretismo cultural con los indígenas pimas y ópatas, que al correr de los siglos derivó en sociedades de economías pujantes fincadas en la minería, la ganadería y la agricultura, pero también con profundas desigualdades.

    En la antigua Oposura, que en algún momento fue llamada por los jesuitas ‘La catedral de Sonora’, la gira sirve también para calibrar los logros tangibles de los programas sociales: allí existe desde hace 24 años la Universidad de la Sierra, una institución de educación superior que era un viejo anhelo de los sierreños, pues hasta entonces la oferta educativa llegaba solo hasta preparatoria.

    Hoy, a esa universidad llegan jóvenes de diversos municipios de la región para formarse en diferentes campos de estudio: agronomía y veterinaria; artes y humanidades; ciencias naturales, exactas y de la computación; ciencias sociales, administración y derecho; ingeniería, manufactura y construcción.

    Pero había un problema: por diferentes razones, la Universidad de la Sierra era la institución de educación superior que mayor índice de deserción registraba. En los últimos tres años esa tendencia no solo se contuvo, sino que se revirtió de manera que en este ciclo escolar ni un solo alumno ha abandonado sus estudios.

    Y a esto ha contribuido significativamente el programa de becas Sonora de Oportunidades que incluye a la totalidad de la matrícula de esa universidad: hay 600 alumnos inscritos y ayer fueron entregadas 584 becas, 272 de ellas por un monto de diez mil pesos y el resto, de 7 mil 500. También se entregaron 584 tarjetas de internet con 7 GB para navegar, llamadas y mensajes ilimitados y redes sociales gratuitas, del programa federal Internet del Bienestar, de la CFE.

    Había pues, motivos para el júbilo en el gimnasio universitario donde se llevó a cabo el evento y donde el gobernador aprovechó para sacar de la libreta de sus recuerdos los avatares como nativo de Bavispe, un pueblo de aquella región, mucho más pequeña que Moctezuma, tanto, “que cuando veníamos de niños era como ir a la gran urbe”.

    Las oportunidades -les dijo a las y los jóvenes allí congregados- no las determina el dinero, la posición económica. La determina la aplicación en el estudio. Si así fuera, si el dinero determinara las oportunidades, no estaría yo aquí hoy, hablándoles como gobernador del estado, subrayó.

    La gira sirve, decíamos, para el reencuentro con las raíces, para el refrendo de compromisos y también sirve, desde luego, para el placeo. Para la proyección política de la nueva generación de servidores públicos que Alfonso Durazo está empeñado en forjar.

    El auditorio, repleto de veinteañeros universitarios es propicio para llamar al escenario a Paulina Ocaña Encinas, la jefa de la Oficina del Ejecutivo estatal, que apenas cuenta 27 años de edad y se ha ganado a pulso cada uno de los reconocimientos obtenidos, y los cargos alcanzados.

    Están allí otros dos jóvenes: Froylán Gámez, secretario de Educación y Cultura, y Manu Cáñez, director del Instituto de Becas y Crédito Educativo; ambos, también, parte de esa nueva generación de políticos y servidores públicos que están haciendo camino al andar.

    Claro, también hay veteranos para no dejar sentido al entreverado generacional, aunque no sean de la misma cuadra del gobernador. El alcalde de Moctezuma, por ejemplo, Francisco Araiza Monge, mejor conocido con el remoquete de ‘Pancho Platas’, de cuestionadísimo paso por el servicio público como funcionario estatal en la administración de Guillermo Padrés Elías.

    Aun así, el gobernador le brinda deferencias. Dice que lo mejor para él es que los alcaldes pertenezcan al movimiento de la 4T, pero si el pueblo decide otra cosa hay que respetarla. Y por eso lo llama, lo reconoce y lo abraza con sonoras palmadas en la espalda.

    II

    De Moctezuma salimos rápido rumbo a Tepache. Son unos 40 kilómetros por carretera, que por cierto está en buenas condiciones. “Porque no ha llovido”, acota no sin sarcasmo una colega. Y eso es bueno para la movilidad, pero malo para las vaquitas, que nomás no rinden y vale recordar que de la ganadería vive una muy buena parte de esa región.

    Tepache es otro pueblo cuya fundación data del año 1678, o sea, hace un chingo de años. Y allí están, los pobladores resistiendo en el arraigo a la tierra, a la sierra, a la lejanía con los centros urbanos más grandes; a los problemas que significa estar remontado en el monte cuando se tiene algún imprevisto, por ejemplo en materia de salud.

    Pues ese pueblo fue elegido para arrancar la jornada nacional de vacunación contra la influenza y la Covid-19 que tiene como meta aplicar más de 876 mil vacunas priorizando a los grupos vulnerables.

    El evento fue a un costado de la clínica del IMSS, uno de los centros de salud que como parte de los programas federales y estatales han sido remozados, atendidos y algunos reconstruidos después de décadas de abandono, según relató el gobernador. Y lo más importante, dijo, es que en ninguno de ellos van a encontrar una caja registradora porque los servicios son totalmente gratuitos.

    Y a propósito de raíces identitarias, el alcalde de Tepache, Juan Carlos Moreno -que en su naturaleza de sonorense bronco y culto, diría el maestro Carlos Moncada- aprovechó su momento al micrófono para recordarle al gobernador que la sequía los está golpeando fuerte y que urgen políticas públicas para enfrentar la contingencia, también accedió, no sin ciertos pudores, a desabrocharse la camisa y dejar al descubierto “la chichi” (dijo una colega) para que le aplicaran la vacuna.

    Lo hizo sin hacer gestos y fue compensado con el aplauso de la concurrencia, que para ese entonces se comenzaba a dispersar para el regreso a sus cotidianeidades, que no tienen mucho que ver con la parafernalia del ejercicio gubernamental o la política, sino con la continuidad de la vida allá, en lo más alto de la sierra.

    III

    Siempre es un encanto ir a los pueblos de la sierra porque se pueden hacer cosas como averiguar dónde y quién tiene bacanora para abastecer la cava. Me tocó un señor bien tímido, que parecía andar vendiendo fentanilo. Fue a su casa o no sé a dónde, lo trajo en una botella de caguama Miller, se disculpó porque no tenía ‘tapadera’, pero rápido sacó su navaja de la funda de cuero, agarró una rama del árbol más cercano al paraje donde tenía la botella cubierta con un chingo de trapos, la afiló, la cubrió con una bolsa de hule cortada a navajazo limpio, y tapó el envase.

    “Es que yo no estoy vendiendo, yo lo hago para mí”, me dijo disculpándose porque además, le daba como pena la transacción, allá a la vuelta de la cuadra donde al alcalde lo estaban vacunando y había todo un cerco de policías municipales, estatales, guardias nacionales y militares…

    “Pruébalo”, me dijo. “Este no es de panocha”, apuntó, pero ahí sí ya no le entendí. Lo probé y es un buen bacanora de Tepache.

    Cuando regresé ya se estaba acabando el evento, todos se iban al regreso de sus cotidianeidades y de pronto veo que, a propósito de ‘placeos’, ahí andaba Célida López, la flamante secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura.

    Becas estudiantiles no le corresponden. Vacunas contra la influenza tampoco. Pero bueno, démosle el beneficio de la duda y supongamos que andaba cantando con Zitarrosa aquella de Atahualpa Yupanqui: “las penas y las vaquitas se van por la misma senda/las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”…