Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | GUSTAVO CANIZALES: ESTAMOS FRENTE A UN CHARRISMO REMASTERIZADO

    EL ZANCUDO | GUSTAVO CANIZALES: ESTAMOS FRENTE A UN CHARRISMO REMASTERIZADO

    Por Arturo Soto Munguia

    Nadie, asegura el profesor Gustavo Canizales, puede cantar victorias adelantadas en el proceso electoral que está viviendo la Sección 28 del SNTE; lo que se está perfilando es una jornada muy competida que se definirá por el tercio mayor y, por ser la primera vez que votará toda la base magisterial, “nos pondrá a prueba a todos”.

    Canizales Cedano es candidato a la Secretaría General de esa sección que agrupa a unos 32 mil trabajadores de la educación, profesores, administrativos y manuales en todo el estado, que deberán ir a las urnas el próximo 24 de octubre para elegir entre cuatro planillas registradas, entre ellas la que encabeza, Alternativa 28, identificada con el color verde.

    Nunca antes, el sindicato había puesto a prueba su vocación democrática como ahora, que los candidatos tendrán que pasar la prueba de las urnas y del voto libre, secreto, directo e intransferible. Hasta la anterior elección, que se llevó a cabo en 2019, los líderes se elegían a través del voto de delegados, en asambleas que solían propiciar toda clase de malas artes con las que ciertos grupos se transferían el poder.

    Con ser abierto, el actual proceso no está exento de esas malas prácticas; especialmente los directivos de planteles han bloqueado o presionado a los integrantes de Alternativa 28 cuando estos solicitan permisos para llevar a cabo sus campañas. Hay al menos seis casos registrados en Hermosillo, Nogales, Navojoa y Ciudad Obregón, que ya fueron denunciados en las instancias del sindicato que vigilan el proceso.

    La coyuntura favorece a la planilla Verde, sostiene, porque el bloque oficial se encuentra dividido en dos planillas, la Blanca y la Azul, básicamente integradas por personajes identificados con grupos que siempre se han disputado la dirigencia; de hecho, sus candidatos a la Secretaría General son actualmente parte de la estructura sindical; una, Mónica Agüero en la Caja de Ahorros; el otro, Héctor Ernesto Félix Tabardillo, titular de la Secretaría de Vivienda.

    Hay una cuarta planilla, la Roja, donde convergen maestros y maestras identificados con la CNTE, pero con todo respeto su influencia en la base magisterial no es tan grande.

    En el bloque oficial, por su parte le apuestan a los recursos del sindicato y a la estructura que tradicionalmente decidía las votaciones; nosotros no, nosotros estamos trabajando desde hace dos años con la base sindical, recorriendo las escuelas de todo el estado, en las que nos dejaban entrar, porque en muchas los directores nos impedían el paso, de manera que optamos por hacer las reuniones en las casas de los compañeros; trabajamos en oficinas prestadas por sindicatos hermanos como el de mineros o el STAUS, explica.

    Expone que desde entonces han diseñado una estrategia llamada 122 campañas. El nombre viene del número de integrantes de la planilla: 55 titulares del Comité Ejecutivo y 54 suplentes; además, 5 miembros del Comité Electoral, 7 del Comité de Transparencia y 4 concejales nacionales. Cada uno trae su propia campaña visitando escuelas, entregando volantes, haciendo reuniones, manejando las rede sociales…

    Pero el punto verdaderamente importante reside en las propuestas y en la visión que tenemos de regresarle al sindicato la combatividad que ha perdido; los dirigentes han privilegiado sus carreras políticas y el escalamiento a cargos de elección popular, dejando de lado las demandas de los trabajadores de la educación, señaladamente de los jubilados y pensionados, cuyos ingresos están ‘topados’ en diez salarios mínimos, cuando otros sectores como el del sindicato del IMSS o el del gobierno del estado topan en 25 salarios mínimos.

    El de jubilados y pensionados es un sector que se ha desatendido, pero hay otro no menos importante que es el de los maestros de ingreso más o menos reciente, hombres y mujeres más jóvenes que no tuvieron más opción que las llamadas ‘cuentas individuales’ para asegurar su retiro y eso lo único que les garantiza es una pensión bastante precaria.

    “Acabo de hablar con un compañero que tiene 50 años de servicios y no puede jubilarse porque al estar en cuenta individual, no alcanza una pensión digna y debe seguir trabajando”, ilustra.

    El gran reto de esta elección es lograr una participación superior al 90 por ciento de los compañeros y compañeras; menos de ese porcentaje sería fatal para la legitimidad de quien llegue. La cifra parece alta pero es posible y ya se ha registrado en otras secciones. Las cosas se facilitan porque la elección será en un día hábil; no habrá clases el próximo jueves pero los maestros tendrán que acudir a sus planteles donde se instalarán los centros de votación, conocidas como Asambleas Delegacionales Electivas.

    La Verde, sostiene, es una planilla plural en la que se incorporaron compañeros que militan o tienen afinidad con distintos partidos políticos, pero en realidad no son ni el 15 por ciento; la mayoría no milita ni simpatiza con partido alguno, es más desconfían mucho de los partidos políticos.

    Eso nos permite centrarnos más en las propuestas, en el tema laboral que es la verdadera razón de ser de un sindicato: salarios, pensiones y jubilaciones son demandas que el sindicato ha abandonado; lo que está pasando con los servicios se salud es lamentable, el ISSSTE se está cayendo y no se escucha la voz de los dirigentes sindicales, han abandonado a las bases, estamos frente a un charrismo sindical remasterizado, subraya.

    Los dirigentes han escondido información sobre el proceso, no les conviene que la base magisterial esté informada; lo primero que haremos si llegamos a la dirigencia es abrir canales de comunicación efectivos para mantener en la agenda todos los temas importantes; el de las jubilaciones y pensiones es uno de ellos, tenemos que llevarlo a la agenda de los diputados federales para que apoyen una reforma en ese sentido, buscar el apoyo del Comité Ejecutivo Nacional, porque si no se hace algo, dentro de 15 años habrá una legión de jubilados con salarios de miseria, dice.

    Otra de las cosas que vamos a hacer es crear el Instituto de Formación y Capacitación Académica y Sindical, para que los jóvenes aprendan la normatividad interna y las leyes que nos involucran; que se apropien del sindicato, que lo hagan suyo, que sepan que al ser dirigentes tienen que defender los derechos de los trabajadores con ese conocimiento, concluye.

    Estas son algunas de las propuestas de la Planilla Verde: desaparición de cuentas individuales; exigir la construcción del hospital de alta especialidad prometido desde hace décadas; más horas a docentes de educación física, transparencia en la asignación de plazas y basificación de docentes interinos; revisión inmediata de la situación laboral de técnicos docentes en Educación Media Superior, entre otras.

    II

    Casi doscientos lotes fueron donados por el gobierno del estado para la construcción de un conjunto habitacional de 950 viviendas de interés social; se trata del fraccionamiento Altares sección Dorada, como parte de las políticas para abaratar los costos de esas casas que, de otra forma estarían fuera del alcance de miles de trabajadores.

    El gobernador Alfonso Durazo inauguró ayer este fraccionamiento que forma parte del Programa Nacional de Vivienda anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum para construir un millón de casas de interés social en todo el país durante los seis años de su gobierno.

    A Sonora le corresponden 35 mil viviendas incluidas en este programa y el gobernador se comprometió a facilitar la agilización de trámites para que los desarrolladores puedan realizar sus proyectos cumpliendo siempre con la normatividad respectiva.

    III

    Y si ya llegó hasta aquí, le recomiendo que este jueves al filo de las seis de la tarde se dé una vuelta por el auditorio del Congreso del Estado para darse un agasajo de historia sonorense recreando la gesta heroica de los caborquenses que el seis de abril de 1857 todavía no andaban ocupados sembrando mota y trasegando pollos por el desierto, o queriendo expulsar a la mitad de la población que no votó por algún candidato, como en esta contemporaneidad lo hizo un alcalde de cuyo nombre no quiero acordarme y mucho menos del apodo.

    Al contrario, en aquella época los recios habitantes de la Perla del Desierto se armaron de valor (y de lo que tuvieran a la mano) para partirle su máuser a los invasores gringos que llegaron con las más malsanas intenciones colonizadoras, pero se toparon con pared y terminaron levantando un polvaredón en su graciosa huida.

    Este día será presentado, al auspicio de la diputada caborquense María Alicia Gaytán el libro ‘Caborca heroica y la invasión norteamericana’, de Apolinar Castro Esquivel. Hay garantía de aprendizaje y divertimento porque los presentadores serán Benjamín Gaxiola Loya, contralor interno del Congreso pero cuyas mejores prendas son las de la cultura, la historia y el recuento documentado de pasajes políticos, y mi compadre Miguel Ángel Avilés Castro, que no necesita mucha presentación porque su abundante obra literaria lo acredita a plenitud.

    Lléguenle, no se van a arrepentir.

  • EL ZANCUDO | RAÚL GONZÁLEZ DE LA VEGA Y LA FÁBULA DE LA LECHERA

    EL ZANCUDO | RAÚL GONZÁLEZ DE LA VEGA Y LA FÁBULA DE LA LECHERA

    Por Arturo Soto Munguia

    Para ser franco, no me quedó muy claro a qué subió el diputado Raúl González de la Vega a la tribuna del Congreso.

    Se suponía que iba a proponer una reforma a la Ley de Educación para fortalecer el civismo, la conciencia de la nacionalidad y el aprecio por la historia, pero en el pecado llevó la penitencia.

    Nadie consignó su afán por trascender como el nuevo Vasconcelos, como un Jaime Torres Bodet, un Jesús Reyes Heroles, un José María Pino Suárez, un Justo Sierra o ya muy jodido, un Fernando Solana Morales y si me apuran tantito, un Porfirio Muñoz Ledo o en el otro extremo, un Manuel Bartlett, que también fueron secretarios de Educación.

    Pero no, terminó siendo una Delfina Gómez, mínimo.

    No. El señor González de la Vega, que abrevó como sus antecesores, del priismo más decimonónico, aunque también mamó de lo lindo al lado de Guillermo Padrés, el panista más icónico de la corrupción de la derecha, pero tuvo el tino de acercarse a Morena y desde allí arrimarse a construir un partido que le fuera funcional a la nueva hegemonía, subió a la tribuna legislativa para soltar de su ronco pecho que ya no aguantaba más, que renunciaba, que tiraba los fierros y emprendía la graciosa huida hacia la condición de ‘independiente’, una categoría que le está vedada por el sólido bloque de su pasado.

    No venía al caso su alocución al deslinde de su nuevo partido si estaba hablando de ética, congruencia, civismo, compromisos y demás conceptos que le sangraban la boca, cuando de pronto anuncia que ya no va más en su nueva aventura y se deslinda y acusa de traición y se tira al piso con la faramalla de ‘Octagoncito’ cuando se lanza de la tercera cuerda en pleno combate con la confianza de que, en algún lugar debajo del encordado, habrá alguien que lo ‘cache’ y le haga menos dolorosa la caída.

    Así fue, se los juro. El señor González de la Vega, priista de formación, panista de conveniencia, morenista de ocasión y ‘pesista’ (del PS) por sobrevivencia, lanzó toda su historia como confeti y se declaró ‘independiente’.

    De la realidad, dirían algunos que no se sabían ese viejo chiste de los 80, pero que hoy, en el nuevo reacomodo de las fuerzas políticas, lo ven con un dejo de suspicacia, si no es que desprecio.

    Historias de advenedizos hay muchas y no alcanzaría una columna para consignarla. En el nuevo contexto, han llegado del PRI, del PAN, de MC, del PRD, de cualquier parte.

    Pero el caso de Raúl González de la Vega es, por decir lo menos, patético.

    Trabajó hace unos años al lado de Alí Camacho, que sudó la camiseta y gastó suela para registrar un nuevo partido, el Partido Sonorense que en 2024 resultó una revelación: ganó seis alcaldías (pequeñas, pero alcaldías) y obtuvo votos suficientes para ganar una posición plurinominal en el Congreso local.

    Con el retorcido colmillo que le dio su paso por el PRI y el PAN, a Raúl no se le dificultó amacizar el primer lugar en la lista de ‘pluris’. Lo consiguió.

    Pero una vez ahí, condicionó su permanencia a que en 2027, él fuera candidato a gobernador. La historia es larga, pero cuando le dijeron que se esperara tantito, que apenas estaban armando la estrategia, dijo que no. Y que si a alguien le debían el registro del Partido Sonorense era a él y por lo tanto, la candidatura le correspondía.

    Le volvieron a decir que no, que se esperara tantito, pero no quiso.

    Y ayer ‘tiró los fierros’.

    Renunció a grito pelado en la tribuna del Congreso, se declaró independiente y advirtió que todas las posiciones ganadas por el PS eran gracias a él.

    Pues ahí tienen que el PS se quedó sin representación en el Congreso local, Raúl González busca acercarse a Morena, donde la fila es larga y ya no les está gustando mucho que ganen posiciones los advenedizos. En el PRI, en el PAN y en MC, que se supone son oposición tampoco le tienen mucha confianza, y entre los aliados de Morena (PANAL, PVEM, PES) también están sacando cuentas…

    (Omito aquí consignar que su hijo, del mismo nombre, acaba de ser removido de su cargo en la secretaría Particular del gobernador, porque esa es otra historia, que quizá no tenga que ver con este relato).

    El hecho cierto es que el Partido Sonorense, que algunos definieron como la revelación en la elección 2024 por haber ganado seis alcaldías, muchas regidurías y una ‘pluri’ local, se está acercando al despeñadero.

    Y en eso tiene que ver mucho el señor González de la Vega, que quiso ser candidato a gobernador en 2027, del mismo modo que la joven lechera de la fábula de Esopo, que llevaba un cántaro lleno para vender mientras pensaba en todo lo que compraría con el producto de esa venta.

    Cito:
    —Cuando me paguen —se dijo—, compraré de inmediato unas gallinas, estas gallinas pondrán muchísimos huevos y los venderé en el mercado. Con el dinero de los huevos me compraré un vestido y zapatos muy elegantes. Luego, iré a la feria y como luciré tan hermosa, todos los chicos querrán acercarse a hablar conmigo.

    Por andar distraída con sus pensamientos, la lechera tropezó con una piedra y el cántaro se rompió derramando toda la leche. Con el cántaro destrozado se fueron las gallinas y los huevos; también el vestido y los zapatos.

    Ahí se las dejo.

    II

    Clase de programa el que ha preparado el Ayuntamiento de Hermosillo para preservar la muy mexicana tradición de celebrar el Día de Muertos. Sí, dije celebrar, porque esa fecha pervive desde tiempos ancestrales como el motivo para la sustitución de las tristezas por la fiesta ritual de recordación por excelencia de quienes ya no nos acompañan en este mundo terrenal.

    México es referente mundial del sincretismo pagano-religioso con que se brinda con la muerte, se baila con ella; se motiva la congregación familiar en torno a los recuerdos, las anécdotas, los chistes, las plegarias y oraciones; el esmero en la confección de altares y calacas; la fiesta y el luto; los rezos y el reencuentro con quienes ya no están aquí pero sí están.

    Durante tres días, del primero al tres de noviembre el Instituto Municipal de Cultura y Arte ha preparado una serie de expresiones de respeto y burla que en su contradicción solo son posibles en México para el reencuentro de mundos inexplicables en la cosmogonía de otras culturas.

    Habrá marcha de Catrinas y las mejores caracterizaciones serán premiadas; en otro reto a la creatividad y el ingenio, se edificarán los altares que siempre son un gozo de culto al más allá, ese plano ignoto donde nuestros muertos y muertas también brindan en su día. Calaverotas, alebrijes y hasta un concurso en el que se premiará los mejores atavismos con que nuestros animalitos domésticos ausentes volverán a estar presentes. Se premiarán las mejores caracterizaciones de los y las ‘catriperros’, ‘catrigatos’, catriaves’ y ‘catricualquieranimalito de compañía’.

    La directora del IMCA, Marianna González anunció ayer el programa de estas celebraciones, acompañada del director del Instituto Municipal de Protección y Bienestar Animal, David Palafox Celaya, y Adrián Ruiz, director de marketing del Parque La Ruina donde se llevará a cabo la exposición de Calaverotas.

    Por cierto, el gran altar de este año será en honor del recordado poeta y promotor cultural Alonso Vidal, y entre otras actividades habrá música, teatro, artes visuales, presentación de libros y talleres artísticos.

    Realmente se volaron la barda con este programa, y qué bueno que Radio Sonora declinó este año (pese a que está celebrando su aniversario 42) a realizar su exitoso concurso de altares que realmente convocaba al ingenio y la creatividad en aras de la preservación cultural, porque estas celebraciones las opacarían bien cabrón. Por cierto, ¿El Instituto Sonorense de Cultura tendrá alguna actividad esos días? Misterio.

    Y no es que quiera amarrar navajas, pero al parecer las instituciones estatales pasarán estas fechas dos metros bajo tierra, mientras arriba está la fiesta.

    III

    Lo que sí está muy vivo y vigente es el Plan Sonora de Energías Sostenibles que ayer fue citado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum a propósito de la producción del primer automóvil eléctrico mexicano llamado Olinia, que vendrá a competir con otros vehículos de su tipo ensamblados por firmas internacionales de indiscutible peso global, como la mismísima Tesla.

    Y es que la presidenta adelantó que Sonora se perfila para ser la entidad donde se instale la más grande plataforma de fabricación de autos eléctricos en el país y esto de ninguna manera es casual.

    El gobernador Alfonso Durazo delineó desde el inicio de su gestión el compromiso con el aprovechamiento del potencial que el estado tiene para convertirse en vanguardia de la transición energética aprovechando el potencial de Sonora como el principal productor de los insumos que esta industria requiere, como el cobre, el litio y otros minerales indispensables para liderar políticas globales de combate al cambio climático y el desarrollo de proyectos innovadores.

    Ojo: desde la década de los 80 del siglo pasado, no se instala en Sonora una planta ensambladora de automóviles, como fue el caso de la Ford, que sigue siendo un referente mundial no solo por sus volúmenes y calidad de sus productos, sino por la alta calificación de su mano de obra, mayoritariamente sonorense.

    “Olinia” sería el primer automóvil eléctrico producido en México y desde su nombre trae la marca de la casa, pues significa ‘Moverse’ en Náhuatl, y está proyectado para convertirse en una opción de movilidad amigable con el medio ambiente -una de las materias en que la presidenta es especialista-, pero también competitiva en términos de precio.

  • EL ZANCUDO | ¿YA HAY RELEVO EN LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN?

    EL ZANCUDO | ¿YA HAY RELEVO EN LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN?

    Por Arturo Soto Munguia

    Acéfala después de la previsible salida de Rogelio López García de la titularidad de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora, esta podría tener nuevo titular en los próximos días y ya comienzan a sonar fuertes rumores de quién podría ser el relevo.

    Con insistencia se ha manejado el nombre de Mauricio Ignacio Ibarra Romo, que tuvo uno de sus últimos encargos en el servicio público como titular del Centro Nacional de Acreditación y Certificación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, donde habría trabajado muy cerca del hoy gobernador Alfonso Durazo y de quien lo acompaña desde el año pasado como Oficial Mayor, Franco Gerardo Marcello Fabbri Vázquez.

    No sería, pues una persona desconocida por los altos mandos del gobierno del estado, pero además llegaría con un currículum impresionante: licenciado en derecho, tiene estudios de doctorado en Gobierno en la Unversity of Essex y diversos diplomados en el ITAM y cursos de especialización judicial en el Instituto de la Judicatura.

    Ha ocupado cargos relevantes en la Secretaría de Hacienda, en la CNDH y como asesor en la Secretaría General de la Cámara de Diputados, así como en la Unidad de Análisis de la Presidencia de la República durante los primeros años de Vicente Fox, donde habría coincidido precisamente con Alfonso Durazo.

    Además de una larga trayectoria académica, ha ocupado cargos importantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en otras dependencias federales, lo cual lo vuelve un perfil muy interesante para el relevo de López García, quien rindió protesta un día después que el gobernador, el 14 de septiembre de 2021, ante la entonces fiscal Claudia Indira Contreras. El 09 de noviembre sería ratificado por la mayoría calificada del Congreso del Estado.

    Su renuncia se dio recientemente en medio de días complicados en Palacio de Gobierno, cuando el contralor estatal, Guillermo Noriega Esparza salió prácticamente por la puerta de atrás; el propio gobernador explicaría días después que eso se debió a que dejó prescribir algunos casos de corrupción ligados con la llamada ‘Operación Safiro’ en la que habrían participado funcionarios de la administración estatal pasada.

    La salida de ambos funcionarios dejó una percepción de que le ‘jugaron chueco’ al gobernador, que ya nombró a María Dolores del Río como titular de la Contraloría y tendría que cabildear muy bien en la Fiscalía General del Estado y en la Cámara de Diputados para que le aprueben el nombramiento de una persona que sea de todas sus confianzas. Claro que con la buena relación que tiene con el fiscal estatal Gustavo Rómulo Salas y con la abrumadora mayoría afín en el Congreso, se prevé que no batallará mucho para conseguirlo.

    Por cierto, el de Mauricio Ignacio Ibarra no es el único nombre que suena. Nos llegan informes desde el sur del estado, de la autopromoción que se anda haciendo el actual Delegado Regional de la FGJE en aquella zona, Roberto Tapia Valdez.

    Esa autopromoción ha hecho levantar la ceja a muchos, pues el funcionario no es, me dicen, un icono de la transparencia y la honrada medianía; tiene, eso sí, una larga carrera en la Fiscalía donde ha trabajado muy cerca de otros titulares en el pasado, como Rolando Tavares y Carlos Castillo.

    En fin, esperemos noticias.

    II

    Reportes del INEGI siguen mostrando buenos resultados en las políticas públicas del gobierno de Sonora, esta vez en el rubro de la producción energética; el mes de junio el estado registró un aumento del 16.2% en ese renglón, ubicándose entre las cinco entidades con mayor dinamismo en el sector.

    Y en esto ha jugado un papel fundamental el Plan Sonora de Energías Sostenibles mediante el cual se trabaja fuertemente en el aprovechamiento de energías limpias, lo que ha sido clave para atraer inversiones en proyectos de energías renovables, particularmente la solar, consiguiendo que Sonora destaque en el plano internacional y crezca en diferentes sectores económicos, convirtiéndose ya en referente nacional en generación de energías limpias y en la transición hacia un modelo energético sostenible.

    III

    Por rumbos de Palacio Municipal también andan celebrando ya que el IMSS acaba de revelar que Hermosillo es el primer lugar estatal en generación de empleos y se ubica entre las cinco capitales estatales con mayor crecimiento en este rubro.

    En lo que va del año, el IMSS reconoce la creación de 8 mil 216 nuevos puestos de trabajo formales, con prestaciones de ley, seguridad social, servicio médico y acceso a vivienda; esto es el dato importante porque no se trata de empleos informales.

    Hay algunos datos que explican la consolidación de Hermosillo como el principal destino de las inversiones públicas y privadas, a partir de las acciones del alcalde Antonio Astiazarán relativas a la inversión en obra pública que en su primer periodo de gobierno (2021-24) rebasó los mil 800 millones de pesos; hay también un reconocimiento a los programas de la Agencia Municipal de Desarrollo económico.

    Hay otro dato que debe considerarse, un factor que los inversionistas valoran mucho a la hora de elegir un destino para sus capitales y es el de la seguridad pública. Hermosillo tiene el primer lugar nacional entre los municipios que más redujeron la percepción de inseguridad y eso cuenta mucho.

    Inversión histórica en obra pública, impulso a programas municipales de desarrollo económico y reducción de la percepción de inseguridad han sido pues, los tres pilares en los que se sostiene esta capital como un atractivo destino para las inversiones, que a su vez se traducen en más y mejores empleos, lo que se confirma con el dato de la tasa de desocupación más baja en los últimos 23 años, con 2.6%.

  • EL ZANCUDO | MUJERES, ES LA HORA DE BRILLAR

    EL ZANCUDO | MUJERES, ES LA HORA DE BRILLAR

    Por Arturo Soto Munguia

    Atención mis cuatro bienamadas lectoras, mujeres de lucha y sacrificio, abnegación y entrega; 4X4 todoterreno, maestras de la vida y de las más diversas disciplinas en las que han dejado huella con aspiraciones de trascendencia que sienten no han sido suficientemente reconocidas ni estimuladas.

    Pónganse las pilas porque ya se publicó la convocatoria para la entrega de la Presea al Empoderamiento de las Mujeres Sonorenses y desde ya pueden acudir a la sede del Congreso del Estado para entregar la documentación que acredite su registro para ser consideradas en cada una de las áreas establecidas en la convocatoria y que a saber, son:

    1.- Política sonorense.
    2.- Investigación histórica o en las disciplinas artísticas.
    3.- Trabajo social y de asistencia social y/o filantrópica.
    4.- Ciencias.
    5- Función pública.
    6.- Docencia.
    7.- Ámbito jurídico.
    8- Literatura.
    9.- Periodismo.
    10.- Ramo empresarial del estado.

    Así que si usted, señorita, señora, agradable damita emancipada o en vías de emancipación del yugo machirulo y patriarcal en el lugar más recóndito de la geografía sonorense donde se encuentre, siente que tiene los méritos suficientes o conoce a alguien que los tenga, no lo duden un momento y hagan llegar sus propuestas a la sede del Poder Legislativo, porque esta es la oportunidad de hacer brillar sus talentos y trayectorias.

    El martes pasado se reunió la Comisión para la Igualdad de Género que atinadamente dirige la diputada María Alicia Gaytán, para ultimar los términos de la citada convocatoria que usted puede consultar completa en la página del Congreso, pero que aquí se la resumimos en sus partes sustanciales: pueden concursar todas las mujeres nativas o residentes de Sonora, con solo entregar los datos generales de las candidatas, así como una breve reseña biográfica y de las actividades por las que son postuladas, con el respectivo soporte documental.

    Pero píquenle, porque la convocatoria establece un plazo de siete días hábiles a partir de su publicación así que tienen la próxima semana para hacer llegar sus propuestas ya sea presencialmente en Oficialía de Partes del Congreso, o a través del correo electrónico igualdaddegenerolxiv@gmail.com

    El Comité Calificador que decidirá a las ganadoras está integrado por mujeres de primerísimo nivel, empezando por la propia presidenta de la Comisión; una magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, una consejera del IEE, una magistrada del Tribunal Estatal Electoral; la directora del Instituto Sonorense de la Mujer y tres mujeres representantes de la sociedad civil.

    La entrega de las preseas se realizará en sesión solemne del pleno del Congreso en el próximo mes de noviembre, así que además de apresurarse a reunir la documentación requerida, también vayan escogiendo las mejores garritas por si les toca ir a codearse con lo más granado de la representación social sonorense, y váyanse preparando física y mentalmente porque los aguerridos colegas de la lente las van a dejar ciegas a flashazos y hasta van a salir en la tele, así que tampoco se vayan a ir muy mamonas, porque luego hay unas que se cuelgan hasta la mano del metate, y pues recuerden que se trata de una sesión so-lem-ne.

    II

    Y de la solemnidad legislativa damos un giro radical para celebrar por todo lo alto el regreso a la pantalla chica, de las transmisiones de los partidos de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico en que participen, ya como locales, ya como visitantes, los Naranjeros de Hermosillo.

    La sacó del cuadro, como se dice en la jerga beisbolera, el gobernador Alfonso Durazo al anunciar junto al Consejo del Club Naranjeros, la noticia de que todos los partidos de esta novena serán transmitidos de nueva cuenta por la señal de Telemax en todo el estado, y por supuesto en todo el mundo a través de la plataforma digital de la televisora estatal.

    Recordemos que la temporada de la LMP comienza hoy viernes para el gozo y júbilo de la afición beisbolera que es bastante nutrida en la capital y en todos los municipios del estado incluyendo los del desierto, la sierra y los valles donde este deporte es practicado por miles de hombres y mujeres de todas las edades.

    Por cierto, este anuncio se hizo en un evento en el que el gobernador inauguró la prolongación del bulevar Francisco Serna desde el Quintero Arce hasta el Quiroga, una ruta que lleva precisamente hasta el estadio Fernando Valenzuela, casa de Los Naranjeros, lo que permitirá desfogar mejor el tráfico vehicular que se genera durante la temporada beisbolera.

    Nomás como anécdota, en la inauguración de esta obra en la que se invirtieron 50 millones de pesos, el gobernador hizo un amplio reconocimiento a la recién estrenada secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Alejandra Castro, relatando la forma en que fue escalando posiciones en esa dependencia hasta alcanzar la titularidad. Le dio un voto de confianza y nomás le faltó agregar su ya famoso “no la pierdan de vista”, que es algo así como la bendición para eventuales protagonismos en otras tareas, incluyendo las electorales. Sopas.

    III

    Y con esto cerramos semana no sin antes invitarlos a que este viernes al filo de la una de la tarde sintonicen la frecuencia modulada de la Red 93.3 que se transmite desde el bello puerto de Guaymas, para acompañarnos a Fernando Oropeza, Arturo Ballesteros y un servidor en otra emisión de la Mesa de Análisis que cada viernes desde hace casi seis años subimos al espacio digital para todas las audiencias.

  • EL ZANCUDO | PRI Y PAN: DESTINO INCIERTO

    EL ZANCUDO | PRI Y PAN: DESTINO INCIERTO

    Por Arturo Soto Munguia

    Más allá de la retórica unitaria y refundacional que se va como polvo en el viento, el destino del PRI y el PAN parecen tener como punto más cercano la extinción, antes que la fórmula para renacer de sus cenizas.

    En este espacio hemos consignado con números fríos la manera en que los últimos seis años han resultado letales para estos partidos en todos los órdenes, pero particularmente en materia de pérdida de votos.

    En algún momento lo ilustramos con el caso Sonora, donde después de varias décadas de estelarizar un bipartidismo aplastante en el que la izquierda aparecía solo de manera marginal hasta 2015, el 2018 fue el punto de quiebre. Ese año, entre ambos partidos perdieron cerca de 400 mil votos respecto a la elección anterior, cuando se disputó la gubernatura que ganó Claudia Pavlovich (PRI) sobre Javier Gándara (PAN).

    En esos tres años (de 2015 a 2018) Morena pasó de 30 mil a más de 400 mil votos en número redondos, sin contar que siendo la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador tuvo casi 600 mil votos.

    Quizás en pocos estados de la República el éxodo de votos haya sido tan claramente obvio. Los votantes de Morena no nacieron por generación espontánea ni por nuevas incorporaciones al padrón electoral, no. Mayoritariamente, quienes votaron por Morena en 2018 fueron hasta la elección anterior, gente que votaba por el PRI o por el PAN.

    En 2021 tricolores y blanquiazules supusieron que uniendo sus diezmadas fuerzas las multiplicarían, pero no sucedió así. De hecho, les volvieron a pasar por encima arrebatándoles la gubernatura, todos los distritos federales y 19 de los 21 locales, así como los municipios más poblados, excepto la capital, Hermosillo, que debería ser materia de estudio porque constituye una ‘rara avis’ que supo sobreponerse al vendaval morenista y, con Antonio Astiazarán a la cabeza, le ganó a Morena en 2021 y refrendó el triunfo en 2024.

    ¿Hay, en estos momentos un proceso de reflexión profunda, seria sobre lo que está ocurriendo? Pero sobre todo, ¿hay una verdadera voluntad de reconocer errores y omisiones, las malas prácticas que los llevaron a la debacle; el replanteamiento de sus idearios, propuestas y todo aquello contenido en sus documentos básicos?

    De primera impresión diríase que no. Al contrario, lo que estamos viendo en estos días tiene que ver con todo lo contrario.

    Si en alguna parte del país tendrá impacto el ‘deslinde’ de Manlio Fabio Beltrones respecto de su dirigencia nacional es en Sonora, donde el exgobernador sigue siendo (ignoro por cuánto tiempo más) el verdadero poder de facto en el tricolor: el que parte, reparte y se queda con la mejor parte.

    Incluso en estos momentos de profunda crisis en el PRI, nadie en Sonora se atreve a ubicar a Manlio Fabio Beltrones como parte del problema y, antes bien, varios hay que siguen pensando que puede ser parte de la solución. No parecen advertir que si López Obrador hizo lo que pudo, hasta su último esfuerzo por desarticular a su viejo partido, en Sonora el gobernador Alfonso Durazo dejó clarísimo desde su campaña por la gubernatura, que el PRI en general, pero particularmente el grupo que encabeza Beltrones era el principal adversario y el destinatario de toda la artillería político-electoral.

    Lo de Sylvana Beltrones es meramente anecdótico. Su solicitud de licencia es apenas un acto de seguidismo respecto al padre, sin mayor trascendencia para Sonora, donde ha residido unos cuantos años y eso cuando era muy niña.

    En el PRI hay quien sigue viendo a Manlio como un gigante de la política, aunque sus pies de barro hayan quedado expuestos desde 2019 cuando, como dirigente nacional le tocó cargar con la derrota en seis entidades. En descargo hay que apuntar que su relevo, Alejandro Moreno resultó peor.

    Cuando tomó el cargo en 2019 el PRI gobernaba 12 estados. En los siguientes dos años perdió diez de ellos, incluyendo Sonora.

    Claro, no se puede ver a Sonora como un caso aislado, sino como parte de un proceso que objetivamente sigue avanzando y desplazando a la vieja clase política gobernante (algunos dirán que reciclando, y algo de razón tienen): fíjese nada más: durante las dirigencias de Alito Moreno, Marko Cortéz y Jesús Zambrano en el PRI, PAN y PRD respectivamente, esos partidos perdieron nada menos que 25 gubernaturas.

    Si eso no les indica que algo están haciendo mal, no sé qué otra cosa pueda indicárselos.

    II

    Si la lógica sigue su curso, en los próximos días veremos movimientos en el PRI estatal que dirige Rogelio Díaz Brown, hombre cercanísimo a Manlio, y en los comités municipales que fueron elegidos mayoritariamente a partir de criterios de afinidad con el grupo hegemónico. Al parecer esa era ha terminado, aunque la que sigue es demasiado incierta.

    En el PAN no están mejor. En Sonora gobernaron solo seis años y no pudieron con la carga negativa que generó el corruptísimo gobierno de Guillermo Padrés, a quien muchos en el blanquiazul siguen considerando guía y maestro y le siguen rindiendo pleitesía considerándolo ‘el mejor gobernador de la historia’ (no es broma, hay quien así lo llama).

    La verdad es que después de la derrota de su candidato, Javier Gándara en 2015, el PAN en Sonora no ha vuelto a ver la suya.

    El único caso de éxito relevante es Hermosillo, y en eso comparten créditos sobre todo con el PRI.

    ¿Está el PAN dispuesto a pasar de la retórica a los hechos, abrirse a la sociedad, democratizar sus procesos internos, replantear su política de alianzas y demás?

    Cualquiera diría, a la luz de lo que estamos viendo, con un Gildardo Real tratando de mantenerse a toda costa en la dirigencia estatal (ya le renunció hasta Alejandra López Noriega, quien fuera una de sus mejores aliadas), que no.

    Vistas así las cosas, todo parece indicar que tanto el PRI como el PAN están más cerca de una profundización de sus crisis, que de encontrarles una salida.

    III

    El Secretario de Seguridad y Protección ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch se reunió ayer con el gobernador Alfonso Durazo para abrir el diálogo sobre el Plan Nacional de Seguridad, lo que confirma la buena relación que el gobierno de Sonora mantiene con el federal.

    La visita de registra después de que la presidenta Claudia Sheinbaum reconociera los avances y el trabajo que en materia de seguridad ha tenido el gobernador Alfonso Durazo con su estrategia de seguridad.

    El secretario García Harfuch fue informado de la estrategia conjunta que se realiza en Sonora, donde diariamente se establecen las mesas de seguridad, integrada por todas las fuerzas del orden, de todos los órdenes de Gobierno.

    En la reunión se estableció cerrar filas y estrechar la coordinación para mantener esa tendencia a la baja de los delitos en general, incluidos los de alto impacto.

    Además, de blindar a Sonora, para evitar que se presente el llamado efecto cucaracha por las situaciones que se puedan registrar en estados vecinos.

    En dicha reunión el mandatario informó del trabajo realizado para fortalecer las corporaciones policiacas con equipamiento y patrullas, así como el aumento de efectivos en las corporaciones, tanto estatales como municipales, pero, sobre todo, la profesionalización de estas.

  • EL ZANCUDO | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD: ¿FIN DE LOS ABRAZOS?

    EL ZANCUDO | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD: ¿FIN DE LOS ABRAZOS?

    Por Arturo Soto Munguia

    Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum deberá presentar su Plan Nacional de Seguridad. La fecha estaba prevista desde la semana pasada, pero la urgencia es obvia.

    La primera semana a cargo de las riendas del país no ha sido amable con la mandataria: la dinámica criminal no ha variado un ápice respecto a la registrada el sexenio pasado y antes bien, diríase que en ciertas regiones se ha agravado.

    El sexenio de Claudia lo inauguraron dos elementos del Ejército que dispararon contra un vehículo que transportaba migrantes (algunos procedentes de África y Medio Oriente) matando a seis de ellos e hiriendo a diez más, en Chiapas. Y de allí para adelante el mapa criminal en México se sigue llenando de banderillas rojas.

    En Culiacán no cesa la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa y viejos y nuevos aliados; en Guerrero se disparó la alerta con el asesinato, la decapitación y la exhibición pública de los restos del alcalde de Chilpancingo, la capital del estado, Alejandro Arcos Catalán. Días antes habían asesinado a su secretario del Ayuntamiento y a quien había perfilado como su jefe de Seguridad Pública. En Guanajuato hubo una treintena de asesinatos solo el pasado fin de semana.

    Ayer en la carretera Mazatlán-Culiacán, la alcaldesa del puerto fue despojada de su camioneta por sicarios armados; cuando el alcalde de un municipio cercano, San Ignacio acudió para auxiliar a la alcaldesa, también fue despojado de su vehículo.

    De Frontera Comalapa en Chiapas a Tijuana, no hay tregua ni respeto.

    No es exagerado decir que todo México estará pendiente del anuncio que haga la presidenta, aunque ya adelantó unas líneas generales, y otras tantas que se filtraron al muy conservador y neoliberal The Wall Street Journal; líneas que por cierto arrojan un atisbo sobre el viraje que puede tener la política de seguridad, especialmente en el tema de la investigación y el combate al crimen organizado, con un especial acento en aquellos cárteles y células dedicadas al tráfico de fentanilo.

    Hace un par de días la presidenta Sheinbaum recibió una llamada de su homólogo estadunidense Joe Biden y al siguiente giró instrucciones al canciller Juan Ramón de la Fuente para que retomara las conversaciones con el embajador norteamericano Ken Salazar, mismas que habían sido ‘puestas en pausa’ por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Ese solo hecho alienta la versión de que la colaboración con EEUU en materia de seguridad (pública, nacional, transfronteriza) sí tendrá un relanzamiento y una toma de distancia respecto a lo hecho por el antecesor de Sheinbaum, aunque esta ha sido clara al sostener que eso no significa volver a los tiempos de la guerra de Calderón contra el crimen que, hay que apuntar, resultó tan fallida como la de AMLO resumida en el desafortunado eufemismo de ‘abrazos, no balazos’.

    De acuerdo con la información a la que tuvo acceso el diario norteamericano, el plan concentra sus esfuerzos en diez ciudades de cinco estados donde se registran las tasas más altas de homicidio; poner especial énfasis en la inteligencia y la coordinación operativa con estados y municipios, con un enfoque que “permita intensificar las acciones contra los cárteles de la droga”. Esto es, creo, de lo más relevante si se considera que el sexenio pasado las fuerzas del orden parecía tener la consigna de ‘dejar hacer, dejar pasar’, a menos que fueran atacados.

    Como nota al margen, en el reporte de estados más violentos y donde se concentrarán los esfuerzos del nuevo plan de seguridad no aparecen municipios de Sonora. Aparecen de Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Colima (capital), Michoacán, Chihuahua (Ciudad Juárez) y Baja California (Tijuana).

    Como sea, hay una gran expectación por conocer los detalles del plan de la presidenta, en el que dicen jugó un papel central su secretario de Seguridad Omar García Harfuch, así como en temas operativos relacionados con la Guardia Nacional y el papel de las policías estatales y municipales.

    Pendientes.

    II

    En temas locales, pasaron solo un par de días para que la joven y experimentada Paulina Ocaña Encinas, hoy flamante Jefa de la Oficina del Ejecutivo estatal, apareciera encabezando acciones de supervisión de la obra gubernamental y difundiendo urbi et orbi tales tareas, algo a lo que la ex titular del Sistema Estatal de Comunicación Social le entiende muy bien.

    Se veía venir. Desde aquel 3 de septiembre cuando el gobernador recomendó ‘no perderla de vista’ y la cubrió de reconocimientos en el relanzamiento de la señal de Telemax en Puerto Peñasco, estaba claro que algo nuevo venía para la funcionaria más joven del gabinete legal y ampliado.

    En un video difundido a través de sus redes sociales, Paulina Ocaña aparece recorriendo el primer cuadro de la ciudad de Hermosillo, donde se llevan a cabo 14 obras de modernización en vialidades y la remodelación total del edificio histórico del Mercado Municipal.

    Ahí como no queriendo la cosa, adelantó que en lo sucesivo estará reportando los avances de todas las obras que lleva a cabo el gobierno del estado en distintas partes de la geografía sonorense.

    Y pues ya asentada en la juvenil versatilidad y en la polifuncional hiperactividad, ayer mismo les tomó protesta a los integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado.

    Más señales, no se puede. Ahora sí que como dijo el gobernador, no la pierdan de vista.

    III

    De gran interés para los productores agropecuarios debió resultar el encuentro que tuvo ayer Alfonso Durazo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Antonio Berdegué Sacristán, sinaloense muy ligado al sector desde la actividad privada y con bastantes relaciones en lo público.

    Este encuentro llega en momentos críticos para el campo sonorense que atraviesa por una seria temporada de estiaje que pone en riesgo una buena parte de la actividad en el sector que tiene frente a sí el gran reto de innovar en sus procesos, concretamente en la reconversión de cultivos, algo en lo que ha insistido mucho el mandatario estatal.

    Durazo aprovechó esta reunión para solicitar una ampliación en los apoyos a productores del campo por medio de gestiones ante la Secretaría del Bienestar, para incluir a los agricultores en los programas federales.

    Se acordó impulsar el desarrollo de la actividad agrícola a través de la entrega de incentivos a los productores que se sumen a la reconversión de cultivos, sustituyendo los tradicionales por otros que requieren menos agua, el insumo más preciado y en estos momentos, más escaso.

    Por cierto, en el encuentro estuvo presente la recién estrenada secretaria del ramo en Sonora, Célida López Cárdenas.

  • EL ZANCUDO | TIEMPO DE MUJERES

    EL ZANCUDO | TIEMPO DE MUJERES

    Por Arturo Soto Munguia

    El pasado 1 de octubre, una escena poderosa recorrió México: por primera vez tres mujeres representaron a cada uno de los poderes durante la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta del país.

    La maestra Ifigenia Martínez, un ícono si lo hay de la lucha de las mujeres por la democracia y por sus derechos, presidió la Cámara de Diputados y le entregó la banda presidencial, y la ministra Norma Lucía Piña como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A sus 94 años y muy deteriorada de su salud, la maestra Ifigenia fallecería tres días después; hoy se le rendirá un homenaje en San Lázaro.

    Inédita, la estampa es algo más que una anécdota: representa todo lo que cabe en la historia de un país preponderantemente machista; todo lo que tuvo que pasar para llegar a este nivel de empoderamiento de las mujeres en todos los órdenes de la vida pública en México, justo a unos días de celebrarse el 71 aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas. La fecha es el 17 de octubre.

    Aunque persisten muchas trabas y techos de cristal, es innegable que el país ya es otro en este tema.

    Y es una buena oportunidad para reconocer que en Sonora ya se tiene, por ejemplo, un gabinete estatal y una legislatura local paritarias.

    Este contexto es oportuno para llamar la atención sobre un hecho que pasó desapercibido en la mayoría de los medios (a propósito de prácticas de invisibilización): la visita que le hicieron el pasado viernes a la diputada Ana Gabriela Tapia Fonllem el presidente del IEE, Nery Ruiz y la organizadora de los eventos de aniversario de la conquista sufragista de las mujeres, Alma Alonso. En realidad visitaron a varias diputadas, pero cito el caso de Gabriela Tapia por varias razones.

    Primero porque la doctora Tapia Fonllem ha cargado en no pocas ocasiones y en no pocos medios con las malas prácticas que invisibilizan a las mujeres -sobra quienes la citan como ‘la esposa de Carlos Navarro- el ex dirigente estatal del PRD), pero pocos conocen su historia.

    Licenciada en Sociología, con maestría y doctorado en Ciencias Sociales, Gabriela Tapia ha forjado su propia historia desde aquellos años 70, cuando ser de izquierda era proscrito y cuando a los y las militantes les tocaba poner los muertos, perseguidos, encarcelados, torturados, obligando incluso a operar en el clandestinaje.

    Desde allí participó en varias organizaciones y partidos; fue parte del Consejo de Redacción de la revista Tribuna Proletaria a los 18 años y se convirtió en enlace con los tres presos políticos de la Liga Comunista 23 de Septiembre recluidos en Hermosillo: Samuel Orozco, Hiram Rodríguez y Rodolfo Gómez Rosas, sentenciados a 29 años de prisión, pero amnistiados por el gobernador Samuel Ocaña García.

    La lucha clandestina derivó en lucha electoral y fue parte de la fundación del PRD en Sonora.

    Pero tiene además otra peculiaridad: ella viene de una familia donde la lucha por el voto femenino estuvo siempre presente. De hecho, su madre, doña Beatriz Fonllem Alejo es una de las tres mujeres que lucharon por ese derecho que se aprobó en 1953 y se ejerció por primera vez en Sonora en 1955. Con apenas 18 años de edad, fue designada para entregar un arreglo floral al presidente Adolfo López Mateos y entregarle la solicitud para que se reconociera el derecho de las mujeres al sufragio.

    Doña Beatriz, junto con su esposo Manuel Tapia se opusieron a la candidatura de Faustino Félix Serna en 1967, apoyando a Fausto Acosta Romo; recientemente fue destinataria de un reconocimiento entregado por mujeres sufragistas y el cabildo de Hermosillo aprobó imponer su nombre a una calle de la ciudad.

    Hay, pues, una historia propia de la doctora Tapia Fonllem, que no cabría en una columna.

    II

    El alcalde Antonio Astiazarán arrancó ya uno de los programas que define como la columna vertebral de su administración, porque como ninguno, posibilita la participación ciudadana en la definición de la obra pública a realizarse en sus entornos, a partir de votaciones democráticas.

    Ayer se llevó a cabo la primera asamblea del Presupuesto CRECES 2024 que este año aumentó a 80 millones de pesos la bolsa de recursos que se aplicarán en obras decididas por los propios ciudadanos y ciudadanas, por zona, sector o ciudad.

    La asamblea se llevó a cabo en la colonia Altares y participaron vecinos de varias colonias del sur de Hermosillo, como Quintas del Sol, Villas del Sur, Agualurca y Nuevo Hermosillo, entre otras.

    Las asambleas estarán realizándose en distintos sectores de la ciudad y las zonas rurales hasta el 18 de octubre y las votaciones para decidir qué obras son las prioritarias se llevarán a cabo del 11 al 22 de noviembre de forma presencial, pero también se puede votar en línea, del 4 al 23 de novimembre a través de la página https://presupuestocreces.hermosillo.gob.mx/ y por el chatbot “Hola” del Ayuntamiento.

    Pilas, pues.

    III

    Y en otras buenas noticias, estas para la comunidad animalera, ya se encuentra al 87 por ciento de su construcción la primera clínica del bienestar animal donde se ofrecerá atención veterinaria gratuita y de bajo costo para perros y gatos. Son tres las que se están construyendo, pero esta es la que más avances registra.

    En estas clínicas se están invirtiendo 31.4 millones de pesos, lo que confirma la voluntad y el compromiso con la salud animal, que el gobernador Alfonso Durazo ha manifestado desde el inicio de su gestión, trabajando de manera integral en políticas públicas para ofrecer servicios y cuidados a las mascotas.

    Este modelo de clínicas del bienestar animal es el primero en su tipo que opera en Sonora; en ellas se ofrecerán esos servicios en áreas especializadas: consultorios, rayos X, hospitalización, laboratorio, preoperatorios, manejo de residuos peligrosos, estacionamiento y salas de espera.

    Bien ahí.

  • CARRUSEL | ¿VUELVEN LOS TODÓLOGOS?; CÉLIDA Y “EL DÍA DE LA FRUTA Y LA VERDURA”

    CARRUSEL | ¿VUELVEN LOS TODÓLOGOS?; CÉLIDA Y “EL DÍA DE LA FRUTA Y LA VERDURA”

    Por Víctor Fausto Silva D.

    La versión comenzó a circular hace días en redes sociales y sonaba a chistorete de mal gusto, hasta que este jueves el gobernador Alfonso Durazo la confirmó: a mitad del partido sacó de la banca y reincorporó a su equipo a María Dolores del Río y a Célida López Cárdenas.

    María Dolores: Volvió a treparse al gabinete
    Y no llegan a cualquier puesto intermedio, no, sino por todo lo alto, pues Del Río Sánchez asume la titularidad de la Contraloría General y Célida… ¡la de Sagarhpa!

    Ya se sabe y se entiende que el poder da para poner y quitar al muy personal gusto de quien lo ejerce (ahora se estila decir que ese fue “el mandato de las urnas”, ¡mjú!), pero no deja de sorprender que los gobernantes se tropiecen tan seguido con sus propios compromisos, echando abajo el sobado discurso de que se rodearán de los mejores para sacar adelante la tarea.

    Si algo se criticó a quienes sostuvieron y vivieron del viejo régimen, supuestamente demolido por la 4T, fue, primero, la institucionalizada práctica de nepotismo, amiguismo y compadrazgo para meter a la nómina hasta al perico de la casa, y luego el acomodo de todólogos que no conocían ni la “O” por lo redondo en las tareas que se les asignaba.

    Lo mismo servían para levantar molleras que para sobar empachos. El chiste era cobrar, donde fuera; sus resultados eran lo de menos.

    Esas prácticas llevaban el añadido de aquellos famosos “enroques”: fulano de aquí para allá y zutano de allá para acá, pero nadie se quedaba sin chamba. Total, sabían hacer de todo y donde los pusieran.

    Pues bien, al parecer no han cambiado mucho los tiempos, porque si María Dolores nunca dio el ancho en Seguridad Pública (¿qué diablos sabía de eso?) y luego fue incapaz de ganar la alcaldía de Hermosillo incluso con el arrollador respaldo de Morena, eso ya es tierrita volada.

    Vuelve por todo lo alto y llega a la Contraloría, donde por lo menos sus antecesores le habrán dejado suficientes manuales sobre su quehacer.

    Célida López: ¿De plano, no había más?
    El caso de Célida no es muy diferente. Los hermosillenses también le habían dado contra el suelo a sus ansias de reelegirse en la alcaldía, pero luego reapareció en la Secretaría de Turismo, de ahí brincó a la jefatura de oficina del Ejecutivo y luego, ooootra vez a jugársela en las urnas, comisionada para impedir que llegara Beltrones al senado…y oootra vez le dieron su arrastrada.

    Ya se especulaba sobre ambas que no dudarían mucho “banqueadas” -precisamente por la regla no escrita de nunca abandonar a los leales-, pero sin duda, el caso de Célida es el que levanta más polvo.

    De su carrera política se sabe bastante (se recuerda especialmente cuando en Hermosillo prometió darle “en la madre” a la oposición, y le revirtieron el madrazo en las urnas), pero uno esperaría que en algún rincón de su preparación académica de perdida rozara con algo relativo a sus nuevas responsabilidades en agricultura, recursos hidráulicos, pesca y acuacultura, pero caita, como dijo el indio.

    Su perfil académico detalla que es abogada de profesión, con maestría en ciencias políticas y especialidad en Instituciones y Procesos Políticos y otra en Dirección de Empresas por el IPADE.

    O sea que también es capaz de levantar molleras y curar empachos.

    No por nada la están tupiendo en las redes, para empezar porque ella misma emitió un tuit en el cual agradeció al gobernador su nombramiento “en la Sagarpa” (la señora se comió la “hache”), recriminándole que “si ella no sabe a dónde llega, mucho menos lo que va a hacer”.

    Otros, más mordaces, propalan que doña Célida sí le entiende al asunto, porque cada semana aprovecha “El día de la futa y la verdura” en Ley o el “Martes de frescura” en Walmart.

    ¡Ah raza!

    En fin, algo debió verle el gobernador Durazo para enviarla “a la Sagarpa” como muy oronda dice ella, un sector tan dinámico y de tantos y tan delicados problemas, en un estado eminentemente agropecuario, pesquero y acuícola como Sonora, aunque hacia afuera del primer círculo gubernamental se deja la impresión de que aún no muere la vieja práctica de recurrir a los todólogos, o a premiar la lealtad por encima del conocimiento y la capacidad.

    Antes como antes, ahora como antes, pues…

    En cuanto a los demás nombramientos expedidos por el gobernador, cabe darles el beneficio de la duda, especialmente porque en su mayoría el sello distintivo es su juventud, una cualidad que trae implícitos el espíritu y el ímpetu de hacer bien las cosas.

    Ojalá así sea.

    Pero lo de Célida…¡uuuuffff! Y ni modo de decir que su nombramiento y el de María Dolores son un reconocimiento a su destacada trayectoria izquierdista, porque ambas son reconocidas tránsfugas del PAN.

    ¿Será precisamente por eso, o porque en Morena de plano no se acabalan con gente capaz para ocupar cargos de ese calibre?

  • LAMP CIERRA ACUERDO CON YOUTUBE PARA SUS TRANSMISIONES

    LAMP CIERRA ACUERDO CON YOUTUBE PARA SUS TRANSMISIONES

    La Liga ARCO Mexicana del Pacífico informa, que después de un minucioso proceso de análisis y negociación, la totalidad de la Temporada 2024-2025 presentada por Caliente.mx se podrá disfrutar por la plataforma líder de videos el mundo “YouTube”; esto con el compromiso de llegar a todos los hogares y establecimientos de México y el extranjero.

    La LAMP transmitirá los 340 juegos del rol regular a partir del 11 de octubre y los Playoffs en el mes de enero 2025, por YouTube con calidad FullHD, los aficionados podrán disfrutar del rey de los deportes desde el dispositivo de su preferencia, en vivo y on demand, además de gozar de contenido exclusivo.

    El único paso que se deberá realizar, es hacerte “MIEMBRO” del canal de YouTube de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico, y contratar el paquete disponible de $149 pesos al mes (convertido a la moneda correspondiente en el extranjero), este proceso podrá ser realizado con tu cuenta de YouTube y/o Google y podrás pagar con tarjeta bancaria o tarjetas de prepago de YouTube y Google Play.

    Ingresa a youtube.com/@LigaArcoMX pulsa en “unirse” o “join”, hazte miembro y disfruta de la campaña 80 de la Liga de México.

  • MAYOS CONTINÚA RACHA GANADORA EN ARIZONA, VENCE 9-3 A GUASAVE

    MAYOS CONTINÚA RACHA GANADORA EN ARIZONA, VENCE 9-3 A GUASAVE

    Nogales, Arizona, 03 de octubre de 2024 (Prensa Club Mayos).- La tarde-noche Mayos se enfrentó a Algodoneros de Guasave en Nogales, Arizona, a quienes venció con pizarra de 9-3 con soberbia actuación del pitcheo de la Tribu qe en esta ocasión estuvo encabezado por Carlos Tavera en plan de abridor, trabajo que fue respaldado por el bullpen de la perla del Mayo.

    Luis Juárez anotó la de la quiniela en la segunda entrada cuando se embasó con hit al izquierdo, la pizarra se mantuvo 1-0 hasta el quinto rollo en que Julián Escobedo conectó tremendo batazo de 4 estaciones llevándose por delante a Sergio Pérez, moviendo así el marcador 3-0.

    En la séptima tanda, Navojoa armó rally de 4, anotando Missael Rivera, Agustín Ruiz, Sergio Pérez y Julián Escobedo. Dos rayitas más llegaron para la causa de Mayos en el noveno rollo, pisaron el plato Sergio Pérez y Brantley Bell.

    El marcador se abrió para los Algodoneros hasta la quinta tanda, siendo Jesús Castillo quien logró llegar al plato, previamente se había embasado con pasaporte. En la séptima enrtrada, Yadir Drake concretó la segunda carrera de los sinaloenses y la última llegó en el noveno inning en los spikes de Andrés Villa.

    El incialista Carlos Tavera se vió respaldado por los brazos de Damián Mendoza, a la postre pitcher ganador, Anhuar García, Jonathan Partida y concluyó el juego Esteban Bloch.