Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | TEMPORADA DE INFORMES

    EL ZANCUDO | TEMPORADA DE INFORMES

    Por Arturo Soto Munguia

    A partir de hoy y en los próximos días entramos en ese periodo en el que los gobernantes se plantan a mitad del foro para informar a la población sobre lo que se hizo, lo que falta por hacer y sobre las ‘ventanas de oportunidad’, como suele llamársele a aquellos rubros en los que de plano las cosas se les han indigestado.

    Viene el informe presidencial que esta vez tiene un ingrediente extra: será el último de Andrés Manuel López Obrador, la despedida que será apoteósica (y de la que muchos dudan que en realidad sea una despedida) habida cuenta las comprobadas habilidades del tabasqueño para llevar el culto a la personalidad a niveles que rayan en el paroxismo y la idolatría.

    Llega además a este último informe con un sonado triunfo al sacar ‘haiga sido como haiga sido’ la reforma judicial, un tema en el que se empecinó en desahogar a marchas forzadas y que durante los últimos días ha mantenido muy tensas las cuerdas del tejido social y sobre todo, el político.

    En el caso de Sonora, el gobernador Alfonso Durazo acudirá este viernes a la sede del Poder Legislativo al filo de las 10:30 de la mañana para el acto protocolario, y de allí se trasladará a unos cuantos metros, al Auditorio Cívico para emitir su mensaje, que tendrá transmisiones en vivo a través de medios públicos y privados.

    ¿Cómo llega el gobernador a su primera mitad de sexenio? Más allá de las cuentas alegres que suelen adornar este tipo de eventos, o las descalificaciones a priori que también aparecen en automático desde las posiciones adversas a su gobierno, se puede hablar de un balance positivo en la mayor parte de las áreas de la administración estatal, teniendo en el tema de la seguridad pública la asignatura que ha resultado más complicada, pese a que se le han dedicado una atención especial y una cantidad impresionante de recursos.

    Será muy interesante ver qué trae en sus alforjas la presidenta electa Claudia Sheinbaum en este tema en el que la federación tiene muchas competencias, facultades y atribuciones; baste echar una mirada a cualquier entidad del país para asumir que el asunto de la seguridad pública ha hecho crisis por todos lados y en algunas entidades las cosas han llegado a puntos críticos: Guerrero, Michoacán, Edomex, Guanajuato por citar algunas, y más recientemente Sinaloa ha sido escenario de una escalada en la guerra entre facciones de cárteles de la droga.

    Si el nuevo gobierno federal mantiene la continuidad en esa política cuya explicación se ha simplificado al extremo en la frase de ‘abrazos, no balazos’, es difícil que se registren cambios significativos; si en cambio hay un golpe de timón y se aborda la problemática que plantea el accionar del crimen organizado en México desde una perspectiva distinta, es posible que se comiencen a dar pasos rumbo a la pacificación del país.

    Aun en estas condiciones, los datos indican que se han logrado reducir casi todos los delitos, incluyendo el homicidio doloso que muestra una baja del 28%.

    Por lo demás, instituciones nacionales e internacionales han evaluado el trabajo gubernamental en Sonora y el saldo es positivo en rubros como salud, empleo, combate a la pobreza.

    Ya hemos consignado en este espacio lo que representa para unos 600 mil niños, niñas y jóvenes el acceso a las becas del programa Sonora de Oportunidades, que ha dispersado más de mil 700 millones de pesos, abatiendo la deserción escolar y estimulando el desempeño académico de los estudiantes.

    En el plano económico, ha sido muy notable el trabajo de promoción económica tanto en el país como en el extranjero. Países de Asia y Europa, así como Canadá y Estados Unidos han recibido delegaciones sonorenses, algunas encabezadas por el propio gobernador para dar a conocer los atractivos que ofrece el Plan Sonora de Energía Sostenible, lo que ya comienza a traducirse en cuantiosas inversiones, señaladamente en Guaymas, Agua Prieta, Puerto Libertad y Ciudad Obregón.

    Más empleo y mejores salarios repercuten también en el nivel de vida de la población. Un dato es revelador: más de 230 mil sonorenses salieron en estos tres años, de una situación de pobreza.

    Este día asistiremos al tercer informe para reportarles desde allá lo que ocurra.

    II

    También vienen los informes de alcaldes y alcaldesas. Los que generan más expectativas por destacar como municipios donde se han logrado mejores cosas son los casos de Hermosillo y Guaymas; otros, francamente pasarán de largo y es posible que sus informes sean prácticamente una hoja en blanco.

    En el caso de la capital del estado, el trabajo desempeñado por Antonio Astiazarán ha sido notablemente destacado y eso seguramente tuvo mucho que ver con la aprobación ciudadana que lo llevó a reelegirse en un contexto político electoral particularmente adverso para los partidos de la alianza que lo postularon.

    El informe de Antonio Astiazarán será el próximo lunes y también estaremos allí para reportar los avatares.

    Un caso muy similar es el de Guaymas. La alcaldesa Karla Córdova tomó las riendas de una administración que dejó ‘temblando’ su antecesora, Sara Valle Dessens: sin inversión en obra pública, con sonados casos de corrupción, una crisis de seguridad tremenda en la que los agentes municipales caían como moscas por las balas del crimen organizado.

    A partir de 2021 la alcaldesa comenzó a poner orden; se apoyó mucho en los gobiernos estatal y federal, que pusieron a Guaymas como destino de una inyección de recursos sin precedentes para la modernización del puerto; le entraron con fe a la promoción turística de San Carlos y le están invirtiendo miles de millones de pesos a la carretera Guaymas-Chihuahua.

    Pero al igual que en Hermosillo, en el puerto se ha avanzado mucho en la recaudación propia y ya el sábado escucharemos de la propia voz de la alcaldesa lo que se ha avanzado en la mejora en los servicios públicos y la infraestructura urbana.

    ¿Que falta mucho por hacer? Sin duda. Pero a tres años de distancia, no se puede negar que se respiran nuevos aires en el puerto, y esto es literal sobre todo si se considera el abandono en que se encontraba el sistema de drenaje en la zona centro, permanentemente inundada de aguas negras.

    Algo tuvo que ver el trabajo realizado por Karla Córdova para lograr también su reelección en un proceso del que salió con el brazo en alto y con una ventaja aplastante.

  • EL ZANCUDO | SE JUNTARON CINCO PRESIDENTES EN UNA TARDE DE MUCHA GRILLA EN GUAYMAS

    EL ZANCUDO | SE JUNTARON CINCO PRESIDENTES EN UNA TARDE DE MUCHA GRILLA EN GUAYMAS

    Por Arturo Soto Munguia
    En medio de un fuerte debate nacional por el tema de la sobrerrepresentación legislativa de Morena en el Congreso federal y la inminencia de la reforma judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador no deja de hacer política un solo día.
    Desde hace al menos un par de meses viene recorriendo el país y lo hace acompañado de la presidenta electa para no dejar duda, si es que había alguna, de la continuidad del proyecto que inició en 2018; lo hace también como lo ha venido haciendo desde hace seis años: en la plaza pública, ante un público cautivo hasta la fascinación en no pocos casos; indígenas, adultos mayores, jóvenes que no se cansan de corear su vocación de fe obradorista y el honor de estar a su lado.
    En la recién remodelada Plaza de los Tres Presidentes, en medio de la humedad caliente de cualquier tarde agosto en Guaymas, bajo las lonas que apenas alcanzan a amainar los efectos de un sol que cae a plomo, se explican muchas cosas de lo que está ocurriendo en el país.
    Allí, donde el pasado sábado se juntaron cinco presidentes, se diluyen los tuitazos que lamentan el fin de la República, la muerte de la democracia y la inminencia de la dictadura y la instalación del comunismo y todas las lamentaciones que se quedan en las redes sociales pero no se traducen en movilizaciones masivas ni en votos suficientes para materializar una opción alternativa.
    En la plaza están Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, Abelardo L. Rodríguez, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.
    Están también liderazgos sociales y autoridades electas como los senadores Lorenia Valles y Heriberto Aguilar; desde luego, la alcaldesa del puerto, Karla Córdova, protagonista central de los grandes proyectos que están perfilando a Guaymas como parte de ese proceso que apunta a convertir a Sonora en la puerta logística del noroeste del país.
    Pero también están los hombres y mujeres de carne y hueso, los que van a las urnas y acuden a las convocatorias, los que se hartaron -dijo la presidenta electa en su turno al micrófono- de gobiernos que beneficiaban solo a las minorías, a las élites y mantenían al pueblo en el olvido. Hoy, subraya para explicar las bases de la legitimidad política, ocho de cada diez hogares mexicanos reciben al menos uno de los apoyos gubernamentales y en su gobierno se incrementarán y ampliarán los programas sociales, incluyendo a las mujeres de 60 a 64 años.
    Contra ese chorro de recursos económicos dispersados en todo el país, como contra las bases por bola, no hay defensa.
    El presidente lo sabe y en torno a ello articula un discurso que vuelve una y otra vez sobre lo mismo: antes decían que apoyando a los de arriba los beneficios llegarían a los de abajo, y no es así. Ya demostramos que apoyando a los de abajo, esos recursos ayudan a dinamizar la economía, incluso para los de arriba. Los banqueros y los grandes empresarios no han tenido pérdidas en mi gobierno, al contrario, han tenido ganancias como nunca antes, sostiene.
    La ventaja de la plaza pública es que allí es un espacio para la cosecha de aplausos, no para el contraste o la comprobación de los dichos. La refinería Dos Bocas no nos costó un solo peso, porque se construyó con los recursos ahorrados por el combate al huachicol; antes se robaban 80 mil barriles diarios de combustibles, al eliminar el huachicol nos ahorramos 337 mil millones de pesos y con eso construimos la planta que ya está refinando 73 mil barriles de diésel diarios.
    Pero no son solo los programas sociales los que apuntalan el liderazgo del presidente al que no han hecho mella sus odiadores, que los tiene, aunque evidentemente no los suficientes para disputarle seriamente parcelas importantes de poder.
    Son también las obras como las que vino a supervisar en Sonora: tres tramos de la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización del puerto; un almacén de minerales, el circuito ferroviario del puerto, el patio de la Marina Turística de Guaymas, la reconstrucción de la Avenida Serdán, la misma Plaza de los Tres Presidentes donde tuvieron el evento el sábado pasado; la modernización del aeropuerto de Guaymas…
    Por alguna razón, Sonora ocupó siempre un lugar preponderante en la agenda del presidente. Van 29 giras que ha realizado por esta entidad, y todavía anunció una más, en la que vendrá a entregar el Distrito de Riego 018 a las comunidades yaquis.
    El gobernador Alfonso Durazo acompaña a los presidentes y luce bastante entusiasmado, Se sale del guion y tiene que autocontenerse para no ser él quien haga algunos anuncios; reitera su apoyo irrestricto e incondicional al presidente y a la presidenta electa, y ya entrado, no puede evitar arengar al pueblo con el tema de la reforma judicial: En 2018 intentaron asustar con el fantasma de la dictadura y del ‘peligro para México’; hoy lo quieren volver a hacer, pero otra vez no lo conseguirán, vamos a sacar del Poder Judicial a los representantes de las élites, grita a voz en cuello.
    Durazo le ha rendido buenas cuentas al presidente. En 2018 ganó ampliamente el escaño en el Senado; en 2021 obtuvo la mayor cantidad de votos para un candidato a gobernador, y en 2024 ayudó a la aportación de más de medio millón de votos para Claudia Sheinbaum; en esa elección se ganaron los dos escaños de mayoría, las siete diputaciones federales y 20 de las 21 locales, así como los principales municipios del estado, excepción hecha de Hermosillo.
    Pero si Sonora es territorio 4T, Guaymas no lo es menos. Entre los invitados al templete está la doctora Karla Córdova González, la alcaldesa que barrió en las urnas el 2021 y repitió corregida y aumentada la dosis en 2024 para su reelección. La doctora es uno de los cuadros más votados en el puerto y puntal importante para el proyecto de la 4T en Guaymas.
    Tarde calurosa en el puerto, y también de mucho calor político…
    II
    Y bueno, ya se acabó el letargo del asueto veraniego y este lunes volverán las intensidades cotidianas con el regreso a clases de más de 500 mil estudiantes de educación básica, así que recomendamos hacer acopio de paciencia, levantarse más temprano y tomar las debidas precauciones en el tráfico citadino.
    Por parte del gobierno del estado se realizaron acciones de rehabilitación y mantenimiento de instalaciones en los planteles escolares y se cumplió en tiempo y forma con la entrega de uniformes y útiles escolares.
    Preparen a las bendiciones y que les sea leve.
  • SE INAUGURA EL TORNEO INFANTIL LAMP 2024 PRESENTADO POR GRUPO MÉXICO

    SE INAUGURA EL TORNEO INFANTIL LAMP 2024 PRESENTADO POR GRUPO MÉXICO

    Ciudad Obregón, Sonora (Comunicación Liga ARCO).- En medio de una gran fiesta, comenzó la tercera edición del Torneo Infantil LAMP 2024 presentado por Grupo México en Ciudad Obregón, Sonora, donde se realizaron los primeros juegos del evento, así como la inauguración y el Homerun Derby.

    Con la presencia del Presidente del Club Yaquis de Obregón, el Lic. René Arturo Rodríguez, así como el Ing. Víctor Manuel Balandrán, Jefe de Desarrollo Comunitario de Grupo México y Héctor Ortíz, Subgerente de Desarrollo Comunitario de Grupo México, se dio el banderazo de esta evento que busca a las futuras estrellas de nuestro beisbol.

    Con la presencia de los 12 equipos en el Estadio de Beisbol Yaquis, se celebró la fiesta con casi 200 niños presentes en el terreno de juego, que se cerrará el próximo domingo 25 de agosto, con el campeón del evento.

    RESUMEN DE LA JORNADA

    GRUPO A
    Ya en lo que respecta a las acciones, en el primer sector, los Sultanes de Monterrey apalearon a Grupo México 14-0, donde además lanzaron juego sin hit, ni carrera, en duelo disputado en el Estadio Yaquis.

    En el encuentro que involucraba al equipo local, Yaquis de Obregón se impuso 7 carreras a 3 a los Venados de Mazatlán, destacando a la ofensiva César Beltrán, que se fue de 3-3 a la ofensiva.

    Finalmente, en un juego de muchas emociones, Águilas de Mexicali dio cuenta de Algodoneros de Guasave 10-7, en el juego con más carreras de la jornada.

    GRUPO B
    Por primera vez en la historia de este evento, se dio el Clásico de la Liga entre Naranjeros de Hermosillo y Tomateros de Culiacán, donde los actuales bicampeones del certamen, se llevaron la victoria 7-3, sobre la tropa guinda.

    Los Cañeros de Los Mochis sumaron su primera victoria, al imponerse 8-1 ante Lanzadores del Futuro.

    En el último juego de la tarde, Charros de Jalisco impuso su ley con blanqueada de 3-0 ante Mayos de Navojoa.

    HOMERUN DERBY
    En el último evento de la noche, el toletero de Tomateros de Culiacán Andrés Juárez, se llevó el honor como Campeón del Homerun Derby, al imponerse en la final al representante de los Cañeros, José Manuel Bernal.

    Este viernes se llevará doble jornada de acciones en ambos grupos, comenzando a las 5:45 pm hora local de Ciudad Obregón.

  • EL ZANCUDO | MIL 900 CASAS ABANDONADAS EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | MIL 900 CASAS ABANDONADAS EN HERMOSILLO

    Por Arturo Soto Munguia

    Entiendo que la aspiracionista lectora, el trepador lector tienen sus residencias en La Jolla, Los Lagos y Las Riberas del Pitic, de manera que no le batallan mucho con los avatares que sufrimos el resto de los habitantes de este desnaranjado pueblo en las colonias que van desde la clase media exageradamente estable, a los sectores todavía más bajos.

    Por diversas razones, con el transcurrir del tiempo por toda la ciudad aparecieron casas abandonadas, un tema que se sumó a la cotidianidad de por sí azarosa de algunas colonias, donde por lo menos, no falta un vecino que de lunes a domingo saque su bocinón fiado para amenizar las horas de la madrugada con bellísimos corridos tumbados y uno que otro romántico reggaeton a todo volumen.

    El asunto de las casas abandonadas es más serio. Muchas se han convertido en basureros y en el peor de los casos, han sido invadidas por personas ajenas al barrio, de comportamientos sospechosos y para decirlo lisa y llanamente, las han convertido en ‘picaderos’ y tiraderos de droga.

    El Ayuntamiento tiene geolocalizadas al menos mil 900 casas abandonadas en distintos puntos de la ciudad y está desarrollando un programa muy interesante para rescatarlas, volverlas habitables y venderlas a un valor por debajo del mercado, preferentemente a acreditad@s de Infonavit.

    En los próximos tres años, informó el alcalde Antonio Astiazarán, se tiene proyectado recuperar al menos 500 de esas viviendas, identificadas a partir de las denuncias de vecinos afectados.

    El procedimiento no es sencillo, pero se está haciendo: primero se ubican, se busca mediante edictos a las personas que se consideren con derechos sobre esas viviendas; si eso no sucede, se declara en abandono y el gobierno municipal se convierte en poseedor (no dueño) para proceder a rehabilitarlas. Esto es mediante el programa “Con Hogar CRECES”.

    Otra estrategia es “Aliados por la Vivienda”, con la que el Ayuntamiento compra casas recuperadas por Infonavit una vez que sus derechosos dejaron de pagarlas; se rehabilitan y se venden a un precio menor al que hay en el mercado.

    Estos programas, donde por cierto juega un papel importante el director de Promotora Inmobiliaria, Luis Ernesto Nieves, mejor conocido como “El Güero”, y la síndica municipal Zaira Fernández, atacan varios problemas al mismo tiempo: el de las casas abandonadas, el de salubridad, el de seguridad vecinal y el de la contracción del mercado de vivienda popular, ya que las compañías constructoras no están edificando viviendas de precios accesibles para las familias menos favorecidas económicamente.

    II

    Son más de 172 mil personas las que se atienden en el Hospital Chávez de Hermosillo. Con esa derehohabiencia es natural que sus instalaciones y equipos sufran irremediablemente el paso del tiempo; más si a lo largo de los años solo se le habían realizado cambios cosméticos, ‘manitas de gato’ que no resuelven de fondo las necesidades de los derechohabientes y del propio personal.

    Ayer iniciaron obras de rehabilitación, mejoras y equipamiento con una inversión de 34 millones de pesos que se aplicarán en las áreas de imagenología, urgencias, encamados, quirófanos, cocina, comedor, azotea; instalaciones eléctricas, tableros para gases medicinales, sistemas detectores de incendios, plafones y pintura antibacterial, entre otras áreas, como Rayos X.

    Estos recursos, informó el gobernador Alfonso Durazo, provienen de un crédito solicitado para mejorar la infraestructura hospitalaria y avanzar en el compromiso de garantizar el acceso a la salud universal.

    III

    A mí también me pareció extraño que un informe de trabajo legislativo se llevara a cabo en un cine, pero Natalia Rivera expuso allí los motivos para que así fuera.

    Resulta que en esa sala, hace poco más de dos años, el dirigente municipal de Movimiento Ciudadano, Rogelio Cota la invitó para que lo acompañara en un evento; allí, Manuel Scott, el dirigente estatal le propuso se incorporara a la bancada del Partido Naranja, algo que después de un análisis a conciencia aceptó, para convertirse en lo sucesivo en la bujía de esa fracción parlamentaria al grado de ser la diputada que impuso récord de iniciativas presentadas (33) y aprobadas (11), además de otros productos legislativos de gran impacto social: parlamente abierto; tipificación de la sumisión química como delito; apoyos a las infancias (señaladamente niñas); internet universal; transparencia y rendición de cuentas, entre otros.

    Como una forma de recordar ese paso que dio al moverse desde la bancada del PRI, llevándose además con ella a El Pato de Lucas (él mismo ha reconocido que fue Natalia quien lo convenció), fue que su Tercer Informe de Trabajo Legislativo se realizó en la sala de CineMex Metro Centro, un espacio inusual para este tipo de eventos.

    Allí estuvo acompañada de la plana mayor de MC; de su equipo de trabajo, de una buena cantidad de “Guerreras”, como llama a las mujeres que la acompañaron también en su campaña por la alcaldía de Hermosillo, y ciudadanos de diferentes barrios y colonias de la capital.

    Un buen evento, original y festivo con el que Natalia Rivera prácticamente se despide de su gestión en el Congreso del Estado, y se apresta a comenzar una nueva etapa en el servicio público, ahora como regidora en el Ayuntamiento de Hermosillo donde, no tengan duda alguna, tendrá un papel protagónico en los temas ciudadanos.

    IV

    Tempranito se reportó el buen Humberto Souza para aclarar lo publicado en este espacio a propósito de un supuesto crédito fiscal con el que se habría beneficiado para hacerse de un condominio en exclusiva zona de Puerto Peñasco, donde por cierto ha hecho buena parte de su carrera en el servicio público y como consultor y asesor de empresas privadas.

    Por supuesto, negó rotundamente la especie y aseguró que efectivamente, tiene varias propiedades pero puede soportar documentalmente la legal adquisición de las mismas con el producto de su trabajo, que por cierto no ha sido solo en la burocracia. De hecho, como consultor empresarial obtuvo un contrato de la empresa que construyó la primera fase de la planta fotovoltaica.

    Sus ingresos, afirma, están a la vista y debidamente registrados ante las autoridades hacendarias mediante el oportuno pago de impuestos.

    Atribuyó la especie al fuego amigo -y no tan amigo- que suele acompañar a los personajes públicos, sobre todo cuando incursionan en la política, donde se mueven bastantes intereses de todo tipo. Cualquiera, dijo, puede revisar mi trayectoria de muchos años como servidor público y como consultor de importantes empresas y verá que mi patrimonio corresponde a los ingresos obtenidos. Sí tengo propiedades, pero todas adquiridas legalmente y con el producto de mi trabajo, concluyó.

    Ah, por cierto, aprovechó para deslindarse de un añejo litigio del hoy alcalde de Puerto Peñasco, Jorge Pivac con empresarios norteamericanos y del cual se dijo completamente ajeno. En realidad, en el texto de ayer no plantee su involucramiento en ese caso al que solo cité como contexto para ilustrar antecedentes del alcalde, al que hoy se le involucra en una supuesta subasta de terrenos en aquel municipio, subasta de la que ni siquiera estoy enterado, aseguró.

    En atención al derecho de réplica, se ofrece el espacio para la aclaración respectiva.

  • EL ZANCUDO | ¿AÑO DE CARRANZA EN PUERTO PEÑASCO?

    EL ZANCUDO | ¿AÑO DE CARRANZA EN PUERTO PEÑASCO?

    Por Arturo Soto Munguia

    Desde Puerto Peñasco nos llegan preocupantes reportes de lo que está sucediendo en el cierre de la administración municipal de Jorge Pivac, el alcalde que al parecer anda en su ‘Año de Carranza’, ese mítico periodo en el que se aprovechan los últimos días de ejercicio para llenarse los bolsillos de cualquier forma.

    El ‘Año de Hidalgo’, en la política mexicana atiende a la consigna de “chingue a su madre el que deje algo”, pero el ‘Año de Carranza es peor, porque atiende a la premisa de que el de Hidalgo ya no alcanza…

    En este punto, nos dicen que Pivac Carrillo está involucrado en operaciones inmobiliarias en las que están subastando a precio de ganga varios terrenos contiguos al Instituto Tecnológico de puerto, ofreciéndolos hasta en 40 mil pesitos y de preferencia, a sus familiares directos a quienes ofrecen entregarlos titulados antes de que concluya su administración.

    Vamos a checar el dato, porque de ser cierto, la nueva administración que encabezará el morenista Óscar Castro tendrá bastante trabajo en el seguimiento de estas operaciones en las que se presume la mano del alcalde panista, que llegó a la presidencia municipal hace tres años por la alianza PRI-PAN-PRD.

    El año pasado, el alcalde se vio envuelto en un presunto fraude a los ciudadanos norteamericanos Rick y Julie Hatch, quienes denunciaron el despojo de un terreno de su propiedad, que habría sido hipotecado y entregado a Pivac Carrillo, tras el incumplimiento del pago de un préstamos que, aseguraron en su momento, ellos nunca solicitaron.

    El asunto provocó mucho ruido en su momento, pues involucró también a socios de una empresa en la que participan los norteamericanos, y cuyas firmas habrían sido falsificadas para validar una asamblea en la que se concretó el despojo.

    Por cierto, el reporte involucra también a otro viejo conocido del panismo hermosillense, Humberto Souza, quien en años recientes se acercó a Movimiento Ciudadano y luego fue contratado por Pivac Carrillo como su contralor municipal.

    Mencionan en el reporte que Souza se adjudicó un condominio en Casa Blanca, un exclusivo sector de Puerto Peñasco; tal adjudicación la habría hecho bajo la figura de un crédito fiscal.

    En los próximos días buscaremos al buen Souza para escuchar su versión acerca de este asunto.

    II

    No desaprovecha ningún foro el gobernador Alfonso Durazo para la promoción económica del estado. Ayer estuvo en Ciudad de México a donde fue invitado a la reunión del Consejo Directivo de la Canaco Servytur, ante quienes explicó cómo el Plan Sonora de Energía Sostenible se ha convertido en el principal instrumento para la atracción de inversiones al estado, y por tanto, de la generación de empleos.

    Allí explicó los casos de éxito en las vertientes de este plan, que le han ganado a Sonora escalar a los primeros lugares en esos rubros, tal como lo han documentado tanto el Inegi como el IMSS.

    El plus de este plan es que pone a la entidad a la vanguardia en materia de aprovechamiento de energías limpias, un tema que está en los primerísimos lugares de la agenda mundial.

    Y ya que andaba por la capital del país, el gobernador se reunió con quien considera un viejo aliado del estado y también del Plan Sonora: el ex canciller Marcelo Ebrard, que en unas semanas más asumirá el cargo como secretario de Economía en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

    Usted tendrá presente que siendo secretario de Relaciones Exteriores, Ebrard promovió aquel encuentro de embajadores y diplomáticos de más de cien países que llegaron a Puerto Peñasco para conocer las vertientes del Plan Sonora, particularmente la Planta Fotovoltaica que se construye en aquella región.

    En lo político también hay una buena relación. Siendo precandidato presidencial Marcelo Ebrard, justo cuando se comenzaba a hablar de ‘dados cargados’ en la contienda interna, el gobernador -que a su vez es presidente del Consejo Político Nacional de Morena- algo tuvo que ver para organizarle al ex canciller un evento masivo en el que presentó su libro “El camino de México”.

    Son, ciertamente, viejos aliados que habrán de generar sinergias durante los próximos tres años, entre el gobierno estatal y la secretaría de Economía del gobierno federal.

    III

    En el plano nacional, el presidente de la República, su partido y sus aliados políticos se aprestan a gestionar el conflictivo cierre de sexenio. López Obrador no quiere despedirse sin dejar encaminada la reforma judicial, una propuesta que aunque ha sufrido modificaciones en su texto, mantiene casi intacto (salvo con cambio de fechas) el tema de la elección de jueces, ministros y magistrados por la vía del voto popular.

    Una primera elección sería en 2025 y una segunda en 2027, de acuerdo con una de las más de cien modificaciones que los diputados federales hicieron a la propuesta original del presidente.

    Esta reforma sería aprobada en la siguiente legislatura que comienza su periodo el próximo 1 de septiembre; el presidente se despide un mes después, es decir, todavía le tocará firmar esa reforma que, todo parece indicar es inminente, considerando que el INE finalmente validará los criterios para la asignación de diputados de representación proporcional, con lo que aprobaría la integración de una cámara con mayoría calificada para Morena y sus aliados.

    La reforma tiene que pasar, necesariamente por el senado, donde Morena y sus aliados se quedaron a dos escaños de completar la mayoría calificada, pero no sería nada extraño que un par de senadores de otros partidos negocien con la bancada oficial, en una práctica muy socorrida en la práctica político-legislativa.

    El camino no está despejado. Hay un fuerte debate sobre el tema de la sobrerrepresentación, pero como se sabe, no siempre quien gana el debate gana la votación y eso es lo que parece sucederá. Así se estaría cerrando la pinza de lo que viene: primero la construcción de una mayoría calificada y luego la aprobación de la reforma constitucional del Poder Judicial.

    Un poder judicial donde por primera vez en la historia del país, su personal se fue a un paro laboral en rechazo de la reforma.

    El gobierno de López Obrador está cerrando de manera trepidante y nos esperan días bastante interesantes en el quehacer político, pero aún más interesantes en lo que venga tras la reforma judicial y posteriormente vendrá el paquete que incluye la reforma electoral (que incluye al INE y la elección de consejeros por voto popular) y la reforma que extinguirá varios organismos autónomos.

    O sea, emociones fuertes seguirá habiendo.

  • EL ZANCUDO | NATALIA RIVERA Y KARINA ZÁRATE: MUJERES CON FUTURO

    EL ZANCUDO | NATALIA RIVERA Y KARINA ZÁRATE: MUJERES CON FUTURO

    Por Arturo Soto Munguia
    Entrevistamos el pasado viernes a la diputada Natalia Rivera Grijalva en los micrófonos de la Red 93.3 FM y allí nos confirmó que va a cerrar su gestión con el mismo ímpetu que comenzó hace ya tres años.
    Recordemos que la primera iniciativa de gran calado en la actual legislatura fue propuesta por ella y tiene un doble mérito. Primero, porque el Parlamento Abierto que hoy rige en el Congreso local vino a democratizar la práctica legislativa obligando a los diputados y diputadas a socializar todos los temas antes de llevarlos al pleno para su votación (y si no, pueden revertirse en tribunales); y segundo, porque al venir de una diputada de oposición requirió un intenso y efectivo cabildeo sobre todo con la bancada mayoritaria de Morena y con sus aliados.
    Y de allí en adelante, la diputada presentó 33 propuestas legislativas; una de las que mayores consensos generó es la que tipifica como delito la ‘sumisión química’, esa práctica de adulterar las bebidas que se consumen en antros, cantinas, y otros lugares de encuentro para la convivencia, con aviesos fines de abuso sexual, una práctica que se estaba generalizando en Hermosillo y otras ciudades del estado y que a partir de esta iniciativa disminuyó hasta el grado de que las denuncias por este delito prácticamente han desaparecido.
    De esas 33 propuestas, once fueron aprobadas y las que aún faltan por dictaminar habrán de ser retomadas por la bancada de Movimiento Ciudadano que entrará en funciones el primero de septiembre próximo; Natalia confió que Manuel Scott y Gabriela Félix, además de trabajar sus propias agendas, habrán de darle seguimiento a las que quedaron pendientes.
    En estos días Natalia Rivera realiza una gira de agradecimiento por varios municipios del estado, en congruencia con su vocación por la rendición de cuentas, para informar del trabajo realizado en el Congreso al mismo tiempo que se prepara para rendir protesta como regidora en el próximo cabildo de Hermosillo donde, por cierto, adelantó que sin mezquindades ni prejuicios reconocerá los aciertos, pero mantendrá una línea crítica hacia la administración de Antonio Astiazarán, con quien se enfrentó en la pasada contienda por la alcaldía.
    Natalia ya tuvo un encuentro con alcaldes de la región del Río Sonora y de la Sierra, y el próximo miércoles 21 estará en Hermosillo para continuar su gira de agradecimiento e información; el evento será Cinemex Metro Centro (Colosio y Solidaridad) en punto de las 17:00 horas.
    A la que tampoco deben perder de vista es a la también legisladora Karina Zárate, que está haciendo lo propio en materia de rendición de cuentas difundiendo su tercer informe legislativo.
    Karina Zárate se integró a la bancada de Morena en la actual legislatura y desde allí trabajó duro en los temas que han sido parte fundamental de su quehacer en el servicio público: los de la atención y protección a grupos vulnerables, señaladamente niños y niñas con discapacidad.
    De hecho, a propuesta suya se creó la Procuraduría de Atención a Personas con Discapacidad, un proyecto que la llevó hasta la mismísima sede de la ONU para presentarlo en ese foro. Entre otras iniciativas propuestas por ella, destacan la del Escalón Universal para Personas de Talla Baja y el Parlamento Juvenil, impulsando además otros programas como Regalo de Vista, que fue replicado por otros diputados en distritos de Hermosillo, Caborca y Cajeme.
    A iniciativa suya se creó el Protocolo Neonatal para la prevención y atención oportuna de la discapacidad.
    Y digo que no la deben perder de vista porque una vez concluida su gestión como legisladora, seguramente la veremos próximamente en una nueva responsabilidad como servidora pública.
    II
    Fue flor de un día la grilla que se armó por el cierre de operaciones de la planta de Black & Decker en Hermosillo; el tema se diluyó en los datos comprobables sobre el programa de estímulos fiscales para la instalación de nuevas empresas en Sonora, que a la fecha ha propiciado la llegada de inversiones millonarias a Cajeme, Agua Prieta, Hermosillo, Puerto Libertad y Guaymas.
    A partir del Plan Sonora de Energía Sostenible que el gobernador Alfonso Durazo ha promovido en el país y en el extranjero ya se instalaron en Hermosillo los parques solares Tastiota y Akin en Hermosillo, con inversiones de 137 y 112 millones de dólares, respectivamente.
    También en la capital comenzaron operaciones las empresas ASK Industries y el Parque Industrial Verte Hermosillo 2.0; otra de las grandes inversiones es la de Saguaro Energía, de México Pacific Limited, que invierte 15 mil mdd en Puerto LIbertad, mientras que en Agua Prieta sigue operando la planta de manufactura Headwear Manufacturing Limited, que invirtió 200 mdd.
    III
    Pero como no todo es fiesta y diversión, llegan muy malas noticias desde Tubutama, un pueblo enclavado en el desierto sonorense frontera con EEUU donde el accionar de bandas criminales se ha enraizado desde hace décadas y ayer, uno de esos grupos atacaron un vehículo que transportaba migrantes en búsqueda del sueño americano que, eventualmente se convierte en pesadilla.
    El saldo del ataque fue de ocho lesionados y un muerto. Y la víctima fatal es un menor de edad originario de Campeche; algunos de los adultos lesionados venían desde Centroamérica y África. Viajaron miles de kilómetros para llegar a tocar su ilusión de una mejor vida y se quedaron en el intento.
    La región del desierto de Altar en Sonora ha sido desde hace mucho una zona conflictiva, pero la situación se ha recrudecido por el enfrentamiento de bandas criminales, que ha escalado como secuela del escabroso caso de la ‘extracción’ de “El Mayo” Zambada y el mayúsculo enredo en el que se encuentran personajes de la administración federal y de la estatal de Sinaloa.
    El tema no es menor. En el contexto de la relación México-EEUU y las sucesiones presidenciales en ambos países, el asunto pasa necesariamente por el tema de la política.
    ¿A qué le apostó López Obrador al manifestar públicamente y a grito abierto su apoyo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya en este caso? ¿A qué le apostó la presidenta electa Claudia Sheinbaum cuando desde Culiacán, la sede del Cártel de Sinaloa hizo lo mismo? ¿A qué le apostaron los gobernadores que firmaron el desplegado de apoyo a su homólogo sinaloense, de quien hoy se dice podría solicitar licencia próximamente?
    Eso es un enigma que ni usted ni yo, ajenos por completo a los ‘arreglos’ políticos binacionales sabemos. Lo que sí podemos deducir, para citar a un clásico, es que lo mejor, es lo peor que se va a poner.
  • EL ZANCUDO | ¿CUÁNTA CONTINUIDAD, CUÁNTO CAMBIO?

    EL ZANCUDO | ¿CUÁNTA CONTINUIDAD, CUÁNTO CAMBIO?

    Por Arturo Soto Munguia

    A estas alturas nadie pone en discusión que Claudia Sheinbaum fue, desde el principio del sexenio obradorista -y muy probablemente desde antes- el proyecto del presidente para sucederlo.

    Le abrió los espacios precisos y de mayor relevancia, tendió sobre ella un manto de protección que la blindó en los momentos más aciagos -la tragedia en el Colegio Rébsamen, la de la Línea 12, por citar dos de los más críticos durante la gestión de Claudia como jefa de Gobierno- y la llevó de la mano rumbo a la candidatura de Morena.

    Cuando apenas se abrió la contienda interna para elegir al candidato presidencial y fiel a su estilo exento de simulaciones, López Obrador no dudó un instante en aparecer públicamente al lado de Claudia, levantándole la mano y señalándola con el dedo índice. El mensaje no podía ser más claro.

    Y cuando digo que López Obrador no simula, es que no simula: por ejemplo si antes se simulaba que había un proceso abierto en el que jugaban varios candidatos, siempre había un ‘tapado’ cuya identidad todos conocíamos, comenzando desde luego por el presidente en turno. Esta vez no hubo esa simulación. Desde el principio se supo que Sheinbaum era la elegida y lo demás fue un estira y afloja entre otros precandidatos para negociar posiciones.

    A Claudia se le ha cuestionado que no toma distancia del proyecto obradorista, pero hay un dejo de ingenuidad en quienes piensan de esa manera. La Cuarta Transformación es hoy por hoy, electoralmente, el proyecto más exitoso que se recuerde desde antes de la mitad del siglo pasado. Con asignaturas pendientes y con fuertes cuestionamientos en temas de seguridad, salud, transparencia, tentaciones autoritarias y sonados casos de corrupción, pero electoralmente es una eficiente y afinada máquina de ganar votos.

    En esa lógica es que sería ingenuo pensar que Claudia tomará distancia del proyecto que tiene un líder indiscutible y al que le debe la candidatura. Y más ingenuo pensar en un deslinde.

    Eso no va a suceder y la propia candidata lo dejó muy claro a lo largo de su campaña cuando hizo de la frase ‘Continuidad con cambio’ el mejor anticipo de lo que vendrá.

    Cuál de las dos premisas pesará más en el nuevo gobierno es lo que ocupará los primeros lugares de la agenda pública en los próximos seis años. Claramente la política social se mantendrá intacta en cuanto a sus programas sociales que incluso serán ampliados y fortalecidos; la política exterior, creo, tendrá ese mismo destino. Claudia tiene su mirada más puesta en Latinoamérica y el Caribe que en el norte del Tío Sam.

    Los megaproyectos del obradorismo serán otro de los temas que no solo tendrán continuidad, sino que tenderán a ampliarse. Ya dijo que no habrá nuevas refinerías, pero sí una extensión significativa de la red ferroviaria que López Obrador rescató con el Tren Maya y el Tren Transítsmico.

    Pero hay otros rubros en los que, una vez que Claudia Sheinbaum se cruce la banda presidencial al pecho (por cierto, la encargada de cruzársela es Ifigenia Martínez, un icono de la izquierda mexicana) será interesante ver el rumbo que toman.

    El tema de la reforma al poder judicial, por ejemplo, tiene sus bemoles. En algún momento, Claudia titubeó en cuanto a los tiempos para la aprobación y la implementación de la misma, aunque después hubo de rectificar y plegarse a las formas y los tiempos propuestos por el presidente. No hay que olvidar que los diputados federales y senadores a quienes les tocará aprobar esa reforma le deben más a López Obrador que a la presidenta electa.

    Pero las consecuencias de esa reforma, como la electoral y la de los organismos autónomos ya no le tocará administrarlas a López Obrador, sino a Claudia Sheinbaum y ahí es donde se abre el dilema de la continuidad o el cambio. O al menos, el de los matices entre ambas premisas.

    En Materia de seguridad pública, y concretamente en el tema del combate al crimen organizado resulta hasta morboso asomarse a lo que va a hacer la nueva presidenta, a la que en lo personal no la imagino visitando frecuentemente Badiraguato o saludando a familiares de los relevos en los liderazgos de los cárteles mexicanos.

    A la nueva comandanta en jefe de las Fuerzas Armadas (y la menciono así porque bajo su mando estará el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional) no la imagino llevando por el camino de la continuidad la política de abrazos y no balazos, ni cargando sobre sus espaldas el resultado de esa política que ya acumula más de 800 mil muertos en una guerra por lo menos tolerada desde el gobierno, entre las bandas criminales.

    Es una realidad que esos grupos han acumulado gran poder, que tienen control de buena parte del territorio nacional (una prerrogativa del Estado); que han llevado a niveles espeluznantes el control sobre actividades productivas y que el cobro de piso y la extorsión le disputan al Estado otra de sus facultades que es el cobro de impuestos. Baste preguntar a los productores de aguacate y limón; a pescadores y transportistas y a grandes, pequeños y medianos empresarios.

    El nuevo secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, creo, no tiene una visión compatible con lo que hasta ahora se ha hecho en esa materia y falta ver cuál es la que tienen los nuevos titulares de la Sedena y la Marina.

    Este tema, como el de las políticas de salud pública pueden ser dos en los que se adviertan más tendencias al cambio que a la continuidad, pero ya veremos.

    Lo cierto es que ayer el TEPJF entregó a Claudia Sheinbaum la constancia que la acredita como presidenta electa (ya le quitaron lo virtual) en un evento que marca, de acuerdo a la tradición política mexicana ese punto de inflexión en el que el presidente en funciones comienza a eclipsarse por su sucesor, en este caso sucesora, aunque en muchos sentidos, la tradición política mexicana no funciona para explicar una gestión como la de López Obrador, el primer presidente en la historia que le entregará el poder a una mujer.

    Y esto no es asunto menor. De hecho este sí puede ser calificado, sin cortapisas ni regateos como un hecho histórico e inédito, al que por cierto acudieron todos los gobernadores en funciones y electos que integran la Conago, entre los que se encontraba por supuesto el de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.

    Entrevistado allá en la Ciudad de México, el mandatario sonorense calificó el mensaje de la presidenta electa como “profundo y completo” y celebró el interés de Claudia Sheinbaum hacia los proyectos de desarrollo en el estado, específicamente los que integran el Plan Sonora de Energía Sostenible: “Tenemos la esperanza de que a la entidad le seguirá yendo muy bien en el nuevo gobierno”, dijo Durazo.

  • EL ZANCUDO | POLICÍAS SECUESTRADORES EN CAJEME; A PRUEBA LA FISCALÍA Y EL SISTEMA JUDICIAL

    EL ZANCUDO | POLICÍAS SECUESTRADORES EN CAJEME; A PRUEBA LA FISCALÍA Y EL SISTEMA JUDICIAL

    Por Arturo Soto Munguia

    Qué mal ‘timing’ para la imputación por presuntos delitos de extorsión y secuestro a tres hombres en Ciudad Obregón, que acaba de formular la Fiscalía estatal.

    Y es que dos de esos sujetos son funcionarios públicos en el Ayuntamiento de Cajeme, uno de ellos agente activo de la Policía Municipal; el otro, ex agente que al momento de su detención firmaba como inspector de Protección Civil, pero por si fuera poco, ambos son hijos de la regidora morenista Enriqueta Rodríguez Medina, que a su vez firma como presidenta de la Comisión de Seguridad en el cabildo local.

    Por si hiciera falta otro elemento para documentar lo bizarro de este asunto, la señora Rodríguez Medina preside también la Junta de Honor y Promoción de la Seguridad Pública en el gobierno municipal, que como su nombre lo indica, tiene entre otras funciones la de promover ascensos en el personal de la Policía Municipal.

    La regidora, ciertamente no tendría por qué ser responsable de las conductas de sus hijos mayores de edad, mismos que en diciembre de 2021 detuvieron a una persona a quien habrían retenido ilegalmente, fuera de los procedimientos oficiales y pretendieron cobrar una considerable suma de dinero a la familia del detenido; derivado de ello se abrió una carpeta de investigación por presuntos delitos de extorsión agravada y secuestro agravado.

    Mal ‘timing’, decimos, porque esta detención se da en un contexto donde el tema de la corrupción policiaca y el involucramiento de elementos de seguridad pública con el crimen organizado cobró un nuevo impulso con el caso de El Mayo Zambada, quien habría llegado al sitio donde fue ‘levantado’ para llevarlo a Estados Unidos, acompañado del comandante de la Policía Judicial de Sinaloa, Rosario Heras López, quien por cierto se encuentra aún en calidad de desaparecido.

    En el ámbito estatal sonorense también destaca el caso de San Luis Río Colorado, donde el gobernador tuvo que decretar la instalación del Mando único a partir de la notoria incapacidad (y eventual colusión) de agentes municipales con los malosos; apenas hace unos días, también fue detenido un agente activo de la Policía Municipal guaymense, acusado de dar muerte a un ciudadano norteamericano, que a su vez había matado a un hermano del agente.

    Desde tiempos remotos se han registrado eventos en los que aparecen involucrados agentes del orden, de los tres niveles de gobierno, con los ‘mañosos’, pero en este enrarecido contexto, la percepción inseguridad y la desconfianza por la verdadera identidad y funciones de los uniformados crece entre los ciudadanos.

    La fiscalía está obligada a ir con todo sobre estas tres personas y también el sistema de administración de justicia, si se quiere mandar una señal de que no habrá impunidad, especialmente en aquellos casos donde aparezcan involucrados servidores públicos.

    No hacerlo sería mandar una señal en sentido contrario y, no me dejarán mentir, el horno no está para esos bollos.

    II

    Y si usted, desquehacerada lectora, tira-barra lector se encuentran en estos momentos sin chamba, andan en busca de ella, o buscan mejorar los estándares laborales en sus empresas, apunten las fechas del 20 y el 21 de agosto, días en que se llevarán a cabo sendas Ferias de Empleo en Hermosillo.

    Se comunica a este espacio el secretario del Trabajo, Francisco Vázquez Valencia para informar que la primera de ellas será una Feria Nacional dirigida especialmente a jóvenes, en la que más de 50 empresas ofrecerán toda la información disponible sobre sus vacantes laborales. Este evento se llevará a cabo el 20 de agosto en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.

    El otro evento se realizará el 21 de agosto en las instalaciones de la planta CEMEX (Kilómetro 24, carretera a Sahuaripa) y se trata de una Feria Integral de Servicios a Empresas en la que se ofrecerán servicios gratuitos en materia de Seguridad, Salud, Higiene, Igualdad de Género, entre otras.

    Avisados están.

    III

    Qué triste final de gestión el que tiene Ana Gabriela Guevara, la ex gacela sonorense que despertó tanto entusiasmo cuando fue nombrada por el presidente AMLO como directora nacional del deporte.

    Su origen humilde, las batallas y el sufrimiento que pasó durante su vida como deportista en la que heróicamente pudo superar todos los obstáculos, fallas, omisiones y corruptelas en la administración del deporte amateur, hicieron albergar esperanzas de que por fin la CONADE daría el gran salto hacia un ejercicio eficaz y eficiente de sus políticas públicas.

    Sucedió lo contrario. El gran salto que dio fue hacia el vacío y hoy el deporte mexicano se encuentra peor que hace seis años.

    Algo le sucedió a Ana Gabriela. Entró en conflicto con federaciones y con deportistas; les volteó la espalda a muchos de ellos llegando incluso a burlarse (quedará para la historia su invitación a las atletas de nado sincronizado para que se pusiera a vender Tupperware y los mismísimos calzones para costearse sus viajes a competencias); por el contrario, sus desplantes de nueva rica la llevaron a conflictuarse incluso con quienes alguna vez la admiraron.

    Su más reciente aparición en público durante una rueda de prensa en la que le pidieron explicaciones por los pobres resultados en los Juegos Olímpicos de París, y los ricos resultados en su nueva vida de sibarita viajera, llevan a pensar que la hemos perdido por completo en su soberbia.

    De aquella impresionante revelación del atletismo mexicano ya no queda sino una mujer que se advierte enojada, amargada y prepotente, pero eso sí, muy convencida de que efectivamente, como lo dijo en público, no tiene por qué darle explicaciones a nadie del uso de los recursos públicos.

    Ana Gabriela sabe de lo que habla. Cuantas veces se ha visto involucrada en casos escandalosos, incluso de corrupción, ha sido rescatada, cobijada y apoyada por el mismísimo presidente de la República. Así, ciertamente, puede hacer lo que le dé su chingada gana, como ella misma lo dijo.

    IV

    Mientras tanto en noticias más amables, el gobernador Alfonso Durazo se reunió con directivos del Grupo BAL, cuyas inversiones fueron atraídas al estado por las ventajas comparativas que ofrece el Plan Sonora de Energía Sostenible, que entre otras cosas fortalece el valor agregado de los minerales ligados a la electromovilidad como el litio, el cobre y el grafito.

    Este Plan se consolida cada vez más como el principal instrumento de promoción económica y atracción de inversiones a la entidad, de manera significativa en el sector minero que se ha visto impactado positivamente.

    Ante los inversionistas de este conglomerado de empresas mexicanas, el gobernador expuso que la generación de energía fotovoltaica, el aprovechamiento del litio con la cadena de electromovilidad, y la licuefacción de gas natural son solo algunos de los aspectos en los que ya se trabaja.

    Por cierto, otra de las ventajas comparativas que tiene Sonora es la alta calidad de mano de obra calificada, un apartado que el PSES establece como prioridad.

  • EL ZANCUDO | ¿CRECE EN HERMOSILLO LA EXTORSIÓN TELEFÓNICA?

    EL ZANCUDO | ¿CRECE EN HERMOSILLO LA EXTORSIÓN TELEFÓNICA?

    Por Arturo Soto Munguia

    En los últimos dos días, en el entorno personal cercano he registrado dos casos de extorsión telefónica en Hermosillo.

    Nada extraordinario, lamentablemente, si consideramos que este fenómeno criminal tiene por lo menos diez años denunciándose pero llaman la atención algunas cosas. Primero, la frecuencia (uno diario) y segundo la coincidencia del entorno cercano.

    La intuición más básica indicaría que hay una escalada en la comisión de este delito, pero además llama la atención el modus operandi. Las llamadas van dirigidas a personas en específico (en ambos casos, propietarios de pequeños negocios) de quienes tienen varios datos personales.

    Las llamadas, altisonantes, groseras y amenazantes incluyen lo que parece ser un libreto: se identifican como ‘gente de los Salazar’ y aseguran que ya pactaron con las policías locales para hacerse cargo de la seguridad de los negocios, a cambio desde luego, de una cuota que va de los 25 mil a los 50 mil pesos. De no cubrir dicha cuota, amenazan con dañar los negocios y a las familias.

    Algunas personas no están preparadas para enfrentar esta situación, caen en pánico y terminan depositando dinero en una cuenta bancaria que les es proporcionada en esa misma llamada.

    Esto que podría ser una escalada se registra en un contexto peculiar, en el que ya es oficialmente reconocido que hay dos grupos criminales disputándose la plaza de la capital del estado para controlar aquí sus acciones ilegales.

    Desde la administración estatal pasada existe una aplicación para teléfonos móviles llamada Antiextorsión Sonora en la que se tiene un registro de los números desde los cuales se han realizado este tipo de llamadas; en uno de los casos aquí consignado, que fue denunciado en el 9-1-1 y en el Centro de Atención Temprana de la fiscalía estatal, le recomendaron a la víctima instalar otra aplicación llamada CallApp, que tiene funciones de identificación de llamadas.

    Es difícil precisar cuántos casos de extorsión se han evitado con estas aplicaciones, pero es obvio que evadirlas es tan fácil como adquirir un chip telefónico nuevo con la frecuencia necesaria.

    Pero el verdadero problema no es solo el tema de estas llamadas, que pueden o no tener éxito, sino el reconocimiento -extraoficial, desde luego- de que en Hermosillo ya se están presentando casos reales de cobro de piso y eso, señoras y señores, plantea grandes, enormes retos para las autoridades, y para una sociedad como la hermosillense, no acostumbrada a niveles delictivos como los que se registran en otras ciudades. Aguas.

    II

    Siempre será lamentable el cierre de una fuente de empleos como fue el caso de la empresa Black & Decker en Hermosillo que se encuentra en proceso de liquidación de toda su base laboral que comprende a unos 500 empleados.

    Pero más lamentable resulta que haya quienes parecen festinar el cierre, si en ello les va endosar al gobierno estatal las causas del mismo, cuando la decisión de la empresa obedeció a criterios de orden global relativos a la relocalización, y su retiro no es total, pues su planta de Nogales seguirá operando y hay plazas disponibles para los trabajadores que elijan trasladarse a aquella frontera.

    Por cierto, próximamente se realizará una Feria de Empleo exclusivamente para ex trabajadores de esta planta en la que participarán 49 empresas que tienen vacantes y están interesadas en contratar personal ya capacitado. Afortunadamente, como lo señaló el dirigente municipal de la CTM, en Hermosillo hay muchas fuentes de trabajo y las empresas pueden absorber esa mano de obra.

    El propio INEGI reconoce que Sonora ocupa el primer lugar nacional en crecimiento de la industria manufacturera, que creció en 11.6% en el último año; de hecho, el pasado mes de julio registró 600 nuevos empleos en ese sector.

    III

    No sé qué mosca le picaría al alcalde de San Luis Río Colorado, Santos González Yescas pero está cerrando su administración de la peor manera posible.

    Al parecer el ladrillo al que se trepó el alcalde sanluisino le resultó demasiado alto y el vértigo no solo lo mareó, como dicen que les pasa a las personas inteligentes, sino que se volvió loco, como dicen que les pasa a los tontos.

    El señor la llevaba bien. Tuvo un holgado triunfo bajo las siglas de Morena en 2018, que le alcanzó para reelegirse en 2021, pero en la recta final de su segundo periodo pensó que su ‘carismática’ figura y el peso de la marca partidista le alcanzarían para imponer a su hijo como sucesor en la alcaldía, controlar el resto de las candidaturas y esconder los yerros de su administración, sobre todo en materia de seguridad pública y sonados casos de uso indebido de recursos públicos, por no decir lisa y llanamente corrupción.

    Fue épico su berrinche cuando la encuesta de Morena dio como ganador al diputado local Ricardo Lugo para contender por la alcaldía, siendo que él quería a su junior en esa candidatura. Se brincó las trancas y negoció en las instancias nacionales de Morena, así como en Palacio Nacional donde presume tener influencia para invalidar la encuesta e imponer a un incondicional suyo, mientras él se hacía con la candidatura a la diputación local.

    Nomás como dato, fue el único candidato de Morena que perdió, de los 21 distritos locales.

    Mareado de poder, Santos González quiso erigirse en cacique político local y en esa lanzada no dudó en tender todo un manto de impunidad para proteger a los funcionarios públicos y dirigentes partidistas involucrados en un caso de abuso sexual contra la regidora Rebeca Ching, a quien pretendió intimidar y neutralizar políticamente, provocando que esta migrara a Movimiento Ciudadano en una jugada que definitivamente pesó a la hora de las elecciones.

    Ayer, en uno más de sus desplantes, el alcalde increpó y esbozó amenazas contra un periodista que le cuestionó en una rueda de prensa sobre el presunto desvío millonario de recursos hacia un medio de comunicación que, fíjese usted, comanda de facto su director de Comunicación Social.

    El poder, ciertamente, marea a los inteligentes, pero a los tontos los vuelve locos.

  • EL ZANCUDO | RELANZAMIENTO DEL TURISMO EN SONORA

    EL ZANCUDO | RELANZAMIENTO DEL TURISMO EN SONORA

    por Arturo Soto Munguia

    San Carlos y Puerto Peñasco son los dos destinos de playa más visitados de Sonora por el turismo nacional y extranjero; en ellos se concentra buena parte de la derrama económica que deja la llamada ‘industria sin chimeneas’ pero en realidad, el estado cuenta con una oferta diversa, emocionante y novedosa de eventos y sedes a los cuales acudir.

    No sé si usted, pata de perro lector, mochilera lectora ya estaban enterados, pero este humilde tundeteclas no había visto hasta el día de hoy, una iniciativa que articulara toda la oferta turística que tiene Sonora para toda clase de aventuras y disfrute en la playa, en el campo, en la sierra, en el desierto y en la frontera.

    Ayer se dio un suceso atípico en conocido hotel de esta capital. A convocatoria de la secretaría de Turismo acudieron varios alcaldes de distintos municipios junto con promotores turísticos, touroperadores y personas relacionadas con el sector, para dar a conocer esa oferta turístico-cultural-deportiva que por primera vez integra una cartelera que rompe con lo habitual y abre un abanico de opciones para visitar lugares de Sonora que quizás algunos ni siquiera sabían de su existencia.

    Y es que, de acuerdo con el secretario de Turismo, Roberto Gradillas, desde el inicio de esta administración estatal se privilegió el apoyo a las fiestas patronales que desde tiempos inmemoriales se vienen realizando en los municipios de la sierra y el Río Sonora, pero que nunca se habían visto como estrategia bien articulada para el reencuentro de muchísima gente que ha migrado de esos pueblos -mayoritariamente a EEUU- y que tienen en estos eventos una oportunidad para regresar al terruño y si es cargado de dolaritos, pues tanto que mejor.

    Pero no son solo esas opciones que de por sí tienen su encanto en Huépac, Bacanora, Bacerac, Huásabas, Naco y Nácori Chico (donde se puede tener la oportunidad de conocer la famosísima Mesa Tres Ríos y su criadero de truchas) que tendrán sus festividades en agosto.

    También hay un evento llamado México Norte que año con año congrega a cientos de visitantes de toda la región y en el que se cruza a campo traviesa durante cuatro días los puntos que unen a Sonora, Chihuahua y Sinaloa montados en cuatrimoto, racers y vehículos 4 X 4 convirtiendo aquello en una experiencia inolvidable. Este se lleva a cabo los días 28, 29, 30 y 31 de agosto.

    En Guaymas, mientras tanto, se llevará a cabo el cruce de bahía el día 8 de septiembre en Miramar. La actividad consiste en una competencia para cruzar a nado en aguas abiertas distancias de 5, 2 y 1 kilómetro y tiene atractivos premios y estímulos. Ambas actividades, las de México Norte y la de Miramar son posibles gracias a la participación de promotores turísticos comprometidos con la reactivación de las economías locales.

    Por primera vez se llevará a cabo en Puerto Peñasco una travesía off road solo para mujeres, que tiene atractivos bastante buenos: rompehielo en la playa, manifestación de carros 4X4, baile, paseo al malecón y fiesta con grupos locales. La coordinación con autoridades hace que esta actividad se desarrolle en un ambiente de seguridad óptimo.

    Hay también un serial de pesca deportiva que se lleva a cabo año con año y que ya es referencia a nivel internacional. Se lleva a cabo en las presas El Novillo, en San Pedro de la Cueva y en El Oviachic, en Ciudad Obregón. Ayer se entregaron los premios a los ganadores de este serial organizado en coordinación con la Asociación Sonorense de Pesca Deportiva, y además de los trofeos a los tres primeros lugares, el ganador absoluto se llevó un carro del año.

    Insisto, la mayor parte de estos eventos ya se llevaban a cabo tradicionalmente, pero es hasta ahora que fueron articulados en una sola cartelera para ofrecer opciones de divertimiento, cultura y deporte muy propios del estado. Eso hay que abonárselo sin regateos al secretario de Turismo, Roberto Gradillas, que está sacando muy bien su chamba.

    II

    Si algo ha distinguido a la administración del Toño Astiazarán en Hermosillo desde el inicio, ha sido su vocación por imprimir un sello sustentable y medioambientalista a sus políticas públicas.

    No debería sorprender entonces, aunque cada vez lo vuelve a conseguir, el anuncio que hizo en el sentido de que Hermosillo será la primera ciudad del país en contar con un sistema de distribución de agua potable cuyas bombas serán alimentadas por energía fotovoltaica, lo que entre otras cosas permitirá un ahorro de 30 millones de pesos anuales, recursos que a su vez servirán para mejorar el servicio en otras áreas.

    El sistema de distribución en la capital cuenta con un ducto que es el que más energía eléctrica consume y que en lo sucesivo estará siendo alimentado por energía limpia y renovable.

    El alcalde subrayó que esto es solo el principio de un programa mucho más ambicioso que contempla integrar a este sistema a otras 46 unidades, entre equipos de bombeo y pozos que funcionarán con energía solar, evitando que más de 60 mil toneladas de dióxido de carbono contaminen el aire.

    Bien ahí.

    III

    Y ya que andamos de buenas nuevas, es notable el avance que muestran los trabajos de rescate de los mercados municipales de Hermosillo, Navojoa y Guaymas, que tenían décadas de abandono y a los que el gobierno del estado les está invirtiendo 80 millones de pesos.

    Nada más en el de Hermosillo se aplican 63 millones; en Navojoa 10 y en Guaymas casi 8 mdp.

    Estos trabajos son importantes porque no solo tienen que ver con el rescate de edificios históricos (algunos cuyo deterioro representaban ya hasta riesgos para los parroquianos), sino que se convertirán en atractivos turísticos y sitios que volverá a valer la pena visitar para conservar la tradición de convertirlos en centros de reunión de las comunidades locales, además de la reactivación económica de los negocios de las respectivas zonas urbanas.

    Los trabajos incluyen la remodelación del techo, refuerzo estructural, pisos de concreto, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, azoteas, drenaje pluvial, cancelería, vidrios, acabados e imagen, entre otros.