Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | PROGRAMAS SOCIALES, MÁS ALLÁ DE LO ELECTORAL

    EL ZANCUDO | PROGRAMAS SOCIALES, MÁS ALLÁ DE LO ELECTORAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Pasadas las elecciones de 2018 en Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich sostuvo un encuentro con periodistas y el tema ineludible fue la evaluación que desde su administración y su partido hacían del resultado electoral.

    Alguien comentó el efecto de los programas sociales de la federación (AMLO ya tenía tres años en ejercicio de la presidencia) en ese resultado que en Sonora fue abrumador: Morena ganó las dos senadurías, las siete diputaciones federales y 17 de los 21 distritos locales así como la gran mayoría de ayuntamientos grandes, medianos y pequeños, incluyendo la capital, Hermosillo, que nunca había sido gobernado por una fuerza distinta al PRI o al PAN.

    No recuerdo las palabras textuales de la gobernadora, pero fueron en el sentido de que el error de esos partidos fue no haber implementado ellos tales programas, al menos no de la forma en que los potenció Morena.

    Porque el PRI fue el creador de varios de esos programas que el PAN continuó durante sus administraciones (incluso creó otros), pero ni de cerca se comparan en cobertura y montos dispersados con los actuales.

    Con un agregado: buena parte del monto de esos programas se diluían en la maraña burocrática y de intermediarios o en el peor de los casos, en flagrantes actos de corrupción, tráfico de influencias, amiguismos y demás. El caso más emblemático en Sonora fue el de los uniformes escolares, programa creado durante la administración de Guillermo Padrés con un fin inobjetablemente noble, pero que en la práctica se convirtió en un negocio multimillonario para empresarios cercanos al gobernador, especialmente uno de nombre Mario Aguirre (que incluso fue arrestado y encarcelado), así como a hermanos, cuñados y primos del mandatario.

    Hay quien piensa que estos episodios son agua pasada, pero definitivamente se quedaron en la memoria social y de manera clara inciden en el sentido de los votos. Porque en la recién concluida campaña electoral, todos los partidos políticos izaron la bandera de los programas sociales prometiendo no solo mantenerlos, sino incrementarlos y mejorarlos, pero a la luz del resultado es obvio que la mayoría del electorado no les devolvió la confianza.

    El gobierno de Morena sabe bien el peso que tienen estos programas y los capitaliza de la mejor manera. Ayer veía un gráfico de la Secretaría del Bienestar difundiendo el calendario de los depósitos bancarios a personas adultas mayores, a personas con discapacidad y a niños y niñas hijos de madres trabajadoras. El gráfico tiene un encabezado sugerente: “6 años del triunfo del pueblo. AMOR CON AMOR SE PAGA”. La referencia a lo acontecido el dos de junio es obvia.

    Sirva esta breve digresión para contextualizar lo que ocurre en estos momentos en Sonora, no solo con los programas federales, sino con los estatales, que han incrementado significativamente los presupuestos en secretarías clave, como la de Educación, que de 2022 a 2024 ha incrementado el suyo en más de 4 mil mdp, llegando este año a 24 mil mdp.

    Y aquí hay dos programas fundamentales a los que se han orientados recursos: el de las Becas Sonora de Oportunidades y el de Uniformes Escolares Gratuitos. El primero tiene una cifra acumulada de mil 826 mdp de 2022 a la fecha, y se espera que al cierre del sexenio alcance los dos mil mdp anuales.

    En el segundo, la inversión ha sido de mil 101 mdp. Y esos son, en el primer caso, recursos contantes y sonantes que caen en las cuentas personales de los beneficiarios, y en el segundo, artículos que liberan de gastos importantes a los padres de familia, lo cual no es un asunto menor. Porque también se incluye la entrega de ‘tablets’ para la inclusión tecnológica, útiles y desayunos escolares, programas que en conjunto han recibido casi 300 mdp.

    Nomás como dato: el gobierno federal ha invertido en programas de apoyo al sector educativo mil 171 mdp, mientras el gobierno del estado rebasó los 2 mil 490 mdp.

    Esto es significativo porque revela la voluntad del gobernador para privilegiar la educación como la principal vía para atacar la desigualdad social y permitir el desarrollo humano y material de los y las jóvenes sonorenses, algo en lo que por cierto ha sido muy insistente en estos primeros tres años.

    II

    Este tema es importante porque los programas sociales no pueden reducirse meramente a la cuestión político-electoral, ignorando el impacto que tienen en la vida cotidiana de los sonorenses. Esto es algo que ya han comprendido todos los partidos políticos, con la debida acotación de que varios de ellos no pueden echar mano de estas herramientas porque no se encuentran en ejercicio del poder.

    Ahora bien, ¿son los programas sociales la llave para la eternización en el poder? Definitivamente no. Si así fuera, el PRI todavía estuviera gobernando, o Morena no habría perdido algunas plazas, señaladamente en capitales estatales.

    El asunto tiene que ver con muchos otros temas que sería largo enumerar aquí, pero baste citar el caso de Hermosillo, donde Morena ganó en 2018 con lo más alto de la marea obradorista pero perdió tres años más tarde y volvió a perder en 2024 y en eso seguramente tiene que ver el ejercicio de gobierno de Antonio Astiazarán, signado por políticas públicas modernas e innovadoras, que llevaron a los hermosillenses a diferenciar de manera muy notable su voto.

    El partido Morena y sus aliados, su candidata a la alcaldía María Dolores del Río no quedaron nada conformes con los resultados e impugnaron el proceso, de manera que este lunes, a instancias del Tribunal Estatal Electoral, comenzará el reconteo de votos en 378 paquetes electorales, que contienen no solo las boletas, sino también las actas de escrutinio y cómputo y las de incidencias.

    Ya hubo un primer recuento y lo que sucedió es que aumentó la ventaja del Toño sobre Del Río, lo que llevó al alcalde a difundir ayer un mensaje en el que se pronuncia por el recuento las veces que sea necesario, con lo que parece demasiado seguro de que el resultado no tendrá variaciones significativas.

    Hoy habrá encerrona en la sede del Comité Municipal Electoral, donde representantes de todos los partidos políticos estarán participando del recuento. Veremos en qué termina.

    III

    En jornada dominguera, el IEE aprobó la lista de diputados y diputadas plurinominales al Congreso local, privilegiando criterios de paridad de género para que la legislatura quede integrada con 17 hombres y 16 mujeres, con lo cual en el PAN ‘baja’ José Serrato Castell que encabezaba la lista y ‘sube’ Alejandra López Noriega que iba en el número dos.

    En el PRD, Joel Ramírez que era cabeza de lista y ya se hacía derrochando talento en la tribuna legislativa, queda fuera y su lugar lo ocupa Ana Gabriela Tapia Fonllem, académica universitaria, perredista fundadora y compañera de batallas de su esposo Carlos Navarro López.

    En MC por fin le hizo justicia la revolución a Gabriela Danitza Félix Bojórquez, mejor conocida como la Gaby Félix, a quien le habían venido escamoteando esa posición en procesos anteriores. Hoy formará bancada con Rogelio Manuel Scott.

    Los pluris del PRI son Emeterio Ochoa Bazúa e Iris Sánchez Chiu; del PT, Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga; del Verde, Omar Francisco del Valle Colosio (lleva como suplente a Edgar Hiram Sallard). A Morena le tocó solo uno y es el dirigente estatal Julio Navarro; el Nueva Alianza Sonora tiene a César Adalberto Salazar López; el PES a Rosángela Amairany Peña Escalante y el PES, de nueva creación, a Raúl González de la Vega.

  • EL ZANCUDO | PROTAGONISTAS DE LA SEMANA

    EL ZANCUDO | PROTAGONISTAS DE LA SEMANA

    Por Arturo Soto Munguía

    Se siguen rompiendo récords en las actividades productivas del estado. Esta vez fueron los ganaderos sonorenses los que superaron la marca de 353 mil 513 cabezas establecida en el ciclo 2019-2020.

    Este año las exportaciones de ganado en pie alcanzaron la cifra de 354 mil 480 cabezas y se prevé que la actividad siga al alza hasta el cierre del ciclo ganadero el próximo 31 de agosto, informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    El miércoles pasado se rompió ese récord histórico y eso se debe principalmente a que se tiene el mejor precio en la venta de ganado, que es de 130 pesos por kilogramo en pie.

    II

    Mientras tanto nos siguen llegando reportes desde el lejano oriente, donde una comisión del gobierno municipal de Hermosillo encabezada por el alcalde Antonio Astiazarán explora las posibilidades de materializar un compromiso hecho durante su campaña para un segundo periodo al frente de la comuna: transporte público eléctrico gratuito para estudiantes universitarios.

    Conociendo las habilidades del Toño Astiazarán para gestionar innovaciones, y su vocación por el tema de las energías limpias, seguramente no regresará con las manos vacías de su gira por China, en la que por cierto es acompañada por una de las funcionarias más cercanas a la agenda verde del alcalde, y con quien viene trabajando en esos temas desde hace muchos años.

    Nos referimos a la directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, Carla Neudert Córdova, que ha acompañado a Astiazarán desde la fundación de la Asociación Civil Energía Sonora, a través de la cual gestionaron importantes proyectos en aerogeneración de energía eléctrica, energía solar y reducción de consumos eléctricos domésticos.

    También acompaña al alcalde el director General de Agua de Hermosillo, Renato Ulloa Valdez, y esto viene al caso porque en esta gira el tema de la desalinización y tratamiento de aguas residuales ocupa un lugar importante en la agenda.

    De hecho, ayer se reunieron con directivos de la empresa Shangai Electric Water Group Limited, líder mundial en reciclaje de recursos hídricos y protección del medio ambiente. También tuvieron un encuentro con Beijing Environmental Sanitation Group, una empresa estatal de equipo y servicios de limpieza de espacios públicos.

    III

    La que no quita el dedo del renglón y está dispuesta a probar que sus propuestas de campaña cuando contendió como candidata de MC a la alcaldía de Hermosillo tendrán continuidad desde la tribuna del Congreso del Estado es Natalia Rivera Grijalva.

    La legisladora naranja sostuvo que los municipios del estado -y especialmente Hermosillo- están perdiendo anualmente millones de pesos que les corresponderían si sus datos estuvieran actualizados, y no basados en el censo de población de hace 24 años, una omisión que incluso ha sido señalada por la Auditoría Superior de la Federación.

    Nada más la capital del estado ha dejado de recibir por este motivo, más de cien millones de pesos de recursos federales; para este 2024 casi la mitad de los montos correspondientes a cada municipio desde el Fondo General de Participaciones y el de Fiscalización y Recaudación tendrían que considerarse en proporción directa al número de habitantes de cada municipio, pero la cifra en la que se basan es la del censo del Inegi del año 2000.

    Esta es una práctica inaceptable y que debe ser rectificada por el Congreso, toda vez que compromete la capacidad de los municipios para desarrollar proyectos y programas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, dijo.

    En su participación desde la tribuna legislativa, Natalia Rivera exhortó a la Secretaría de Hacienda estatal a que en la elaboración del paquete presupuestal 2025 se considere el censo del Inegi más reciente para el cálculo de las participaciones federales.

    IV

    En noticias menos agradables, preocupante en extremo lo que ocurre en la zona del desierto de Altar, desde Caborca hasta San Luis Río Colorado, sin hacer menos a Cajeme, donde se han vuelto a encender focos rojos después de un periodo de relativa calma.

    Caborca ha estado en el ojo de la opinión pública con frecuentes noticias sobre episodios de violencia: quema de un rancho, personas desaparecidas, ejecuciones y balaceras que ilustran la escalada criminal que por algún motivo se ha acentuado en los últimos días.

    Para ser casos aislados y para citar a un clásico, estos episodios ya se han vuelto muy frecuentes y la autoridad no parece darse abasto. Porque también hay que mencionarlo, prácticamente cada semana nos enteramos de detenciones, decomisos de armas, municiones, drogas y vehículos, algunos de ellos de los conocidos como ‘monstruos’, que no son otra cosa que camionetas modificadas y blindadas artesanalmente para la guerra entre cárteles.

    Pero también en San Luis hace aire y de acuerdo con reportes de prensa, la noche del miércoles se registraron 10 víctimas de ataques armados, cinco de ellos letales en distintos puntos de la ciudad.

    Es claro que algo grave está sucediendo en aquella región que históricamente -al menos desde la década de los 80- ha sido escenario de cruentas batallas entre grupos criminales y entre estos y las fuerzas armadas.

    En Cajeme mientras tanto, sigue la consternación por el asesinato de Luis Miguel Castro, director del organismo operador de agua del municipio, gente muy cercana al alcalde Javier Lamarque Cano. El funcionario fue atacado en lo que oficialmente ha sido declarado como un intento de asalto sobre la carretera internacional en el tramo entre Bácum y Vícam.

    Las autoridades se movieron rápido y localizaron a dos de los presuntos agresores, que ya fueron vinculados a proceso.

    Fuerzas federales y estatales han reforzado su presencia sobre todo en la zona del desierto, pero claramente la delincuencia organizada tiene múltiples ramificaciones a lo largo y ancho de esa extensa e inhóspita región fronteriza donde un día desarticulan una célula criminal y al día siguiente aparecen nuevos episodios de violencia en lo que parece un cuento de nunca acabar.

    Quizá sea necesario esperar hasta después del 1 de octubre, cuando tome las riendas del país la presidenta electa Claudia Sheinbaum, para ver si hay modificaciones en la política de seguridad federal, que obviamente tendrá repercusiones en los estados y municipios.

  • EL ZANCUDO | SONORA DE CONTRASTES

    EL ZANCUDO | SONORA DE CONTRASTES

    Por Arturo Soto Munguía

    Desde el sur del estado nos llegan buenas y malas noticias.

    Comencemos por las buenas: ya está listo el programa para la edición 2024 del Festival del Mar Bermejo en Guaymas, con el que se conmemora un aniversario más de la heroica defensa del puerto, una fecha histórica de gran trascendencia para los guaymenses.

    Como ya se hizo costumbre, la doctora Karla Córdova González en coordinación con autoridades estatales y con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Arte a cargo de Daniel Moreno Blanco, se ha esmerado en ofrecer a los visitantes una cartelera que no va a dejar sentido a nadie y va a poner a gozar a todos, todas y todes.

    Este es el tercer festival que le toca organizar a la alcaldesa Córdova González y por lo visto está decidida a superarse a sí misma en cada edición, convirtiendo esta conmemoración en un remanso para el disfrute de la cultura y las artes, sin olvidar el espectáculo y la fiesta, que también son cultura.

    Claro, se sabe que el cultísimo lector, la intelectual lectora de El Zancudo no son proclives al mundanal zangoloteo de la carne al ritmo de la música popular, mucho menos a las libaciones gélidas que casi ni se antojan en el verano guaymense, y por eso les recordamos que la XXI edición del Festival del Mar Bermejo tendrá para ustedes durante tres días, talleres de escritura, grabado, fotografía; fotografía para cine, ajedrez, gestión cultural; academias de danza, poesía y presentaciones de libros y documentales.

    También habrá un encuentro de cronistas, muestras de cultura yaqui y seri; presentación de la Filarmónica Fray Ivo Tonek y la de Sonora, entre otras muchas opciones para alimentar el espíritu.

    Si después de caer extasiado por tanta cultura, le quedan ganas de acercarse un poco a las cosas más mundanas, esas que se relacionan con el ocio, la recreación, el entretenimiento y la diversión, pues guárdese un poco de energía, porque el jueves 11 de julio, día de la inauguración, cerrará la jornada nada menos que La Sonora Dinamita, en el espectacular escenario que es el Malecón Turístico.

    El viernes 12 en ese mismo lugar estarán presentándose Playa Limbo y Reyli Barba, y en el cerrojazo del sábado 13 de julio, Ana Victoria y Amanda Miguel desde las 9:30 de la noche.

    ¿Ven a qué me refiero con que no dejarán sentido a nadie?

    ¡Por allá nos vemos!

    II

    Otra buena, la de los proyectos que apuntan al desarrollo económico de la región, el gobernador Alfonso Durazo y José Padilla Olmos, director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México se reunieron para afinar detalles sobre la creación de una empresa descentralizada que administre los aeropuertos de Guaymas y de Ciudad Obregón con una visión integral de negocios.

    Ambos aeropuertos ya son administrados por la Secretaría de Marina, pero la instrucción del presidente López Obrador es la de dar forma a una entidad que bajo ese mismo mando se traduzca en una figura más eficiente para ese objetivo, considerando que el gobierno del estado ya es socio para el aprovechamiento de ambas instalaciones.

    En el aeropuerto de Ciudad Obregón se va a ampliar la pista de aterrizaje y en el de Guaymas se contempla la adecuación de instalaciones para operar oficinas de aduanas y migración.

    En ese mismo aeropuerto se inauguró recientemente la ruta Guaymas-Loreto, y junto con los trabajos de modernización del puerto se apuntala un proyecto de conectividad que potencie el desarrollo del turismo, pero también de las actividades económicas relacionadas con el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    III

    La mala: Años, pero ya muchos son los que tiene Cajeme ubicado en el ‘top five’ de las ciudades más violentas no solo de México, sino del mundo.

    Lo que ocurrió ayer en Bácum, un municipio aledaño es apenas una secuela de la alta criminalidad que se vive en esa región sur del estado. Luis Miguel Castro Acosta, director General del organismo operador de agua potable en Cajeme viajaba con su familia rumbo al norte cuando al parecer fue víctima de un asalto en el que presuntos criminales terminaron con su vida.

    Castro Acosta era un hombre muy cercano al alcalde Javier Lamarque Cano. La Fiscalía estatal se encuentra investigando los hechos y hasta el momento no hay detenidos ni se ha informado sobre líneas de investigación, pero versiones de gente cercana al hoy occiso apuntan que se trató de un intento de asalto. Descanse en paz el señor Castro Acosta, otra víctima de la criminalidad que trae a marchas forzadas a las instituciones de seguridad pública, tanto en el sur del estado como en la zona del desierto de Altar., donde se han suscitado hechos violentos en los últimos días, imposibles de soslayar.

    IV

    Y otra mala: Hay gente que suele desestimar las advertencias de las instituciones de seguridad a propósito de los llamados fraudes cibernéticos mediante sitios de internet o líneas telefónicas que aparentan ser de empresas serias y registradas, pero en realidad se trata de bien orquestadas bandas de delincuentes capaces de convencer a cualquiera de realizar depósitos bancarios por productos o servicios.

    Una persona cercana intentó reservar una habitación de hotel en la Ciudad de México mediante un número que encontró en Google y aparentaba ser de un establecimiento en el que se ha hospedado en anteriores ocasiones.

    La señorita que la atendió, toda amabilidad ella y con esa labia propia de quienes se han capacitado en ventas a distancia la convenció de transferirle cinco mil pesos. Por alguna razón tendría que hacerlo desde una tarjeta de débito, a lo que esta persona se negó, pues su intención era hacer la compra a meses sin intereses mediante su tarjeta de crédito.

    Pero la tarjeta de crédito no ‘pasó’ en dos ocasiones, así que le dieron la opción de hacer el depósito en efectivo, para lo cual le generaron un código de barras y le enviaron instrucciones para hacer el depósito en un Seven Eleven Pay.

    La potencial víctima hizo el retiro en el banco, donde preguntó por qué no ‘pasaba’ su tarjeta de crédito y allí le informaron que el banco las bloquea cuando presentan movimientos inusuales (esa tarjeta se utiliza solo para pagos mínimos). Ahí le entró la sospecha y habló directamente al hotel, donde le dijeron que para las fechas solicitadas no había habitaciones disponibles y que ellos no tenían el servicio de reservación por otro medio que no fueran ellos mismos.

    De camino a su casa recibió una nueva llamada de la chica que la atendió por primera vez, a quien solo le dijo que cancelaría la reservación, lo cual fue aceptado sin chistar. Y le colgó.

    Por si a la policía cibernética le interesa, o por si usted, vacacional lector, viajera lectora anda en esas vueltas, el número de marras es 52 800 062 0845, y un segundo número desde el cual se comunicaron la segunda vez es el 52 55 1486 3883.

    Truchas con eso, pues.

  • EL ZANCUDO | SEGUNDA PRUEBA PARA SHEINBAUM

    EL ZANCUDO | SEGUNDA PRUEBA PARA SHEINBAUM

    Por Arturo Soto Munguía

    Claudia Sheinbaum libró bien la primera prueba como virtual presidenta electa. Supo atajar el nerviosismo de los mercados financieros que no reaccionaron bien a las declaraciones del presidente AMLO y de sus líderes parlamentarios a propósito de la reforma judicial.

    Sheinbaum de inmediato cruzó llamadas con dirigentes de organismos financieros internacionales para tranquilizarlos, abrir el espacio a la discusión pública de tal reforma y mandar señales de calma. El siguiente paso fue presentar a los primeros seis integrantes de su gabinete, destacando perfiles profesionales, experimentados y de mucho compromiso con el proyecto.

    Hoy, la virtual presidenta electa va a tener que sacar la mano izquierda para operar lo que se perfila como el primer desencuentro con uno de los personajes que le compitieron la candidatura y que terminaron integrándose a su equipo. Me refiero a Gerardo Fernández Noroña, que ya hizo pública su inconformidad por haber sido relegado en el reparto de posiciones, algo que considera una falta a los acuerdos tomados en aquel encuentro de los cinco precandidatos con el presidente en un restaurante del Zócalo capitalino.

    Allí estuvieron Claudia, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Noroña y acordaron que el segundo lugar se iría a la coordinación parlamentaria en la cámara baja; el tercero a esa posición en el Senado y el cuarto al gabinete.

    No fue así. Adán Augusto López irá a la coordinación de los senadores morenistas, Ricardo Monreal a la de los diputados federales y Marcelo Ebrard ya fue anunciado como secretario de Economía. A Noroña nada, y eso que fue quien obtuvo el tercer lugar.

    Tuvo que salir la propia Claudia Sheinbaum para reconocer en Fernández Noroña a un activo importante en el movimiento de la 4T, pero acotó que el acuerdo aludía a los candidatos de Morena y no a los del PT (ni del Verde, Manuel Velasco, otro de sus aliados). También dijo que en unos días sostendría un encuentro con el petista para llegar a algún acuerdo.

    Ya veremos en qué termina ese acuerdo, pero lo cierto es que Sheinbaum tendrá que mostrar sus dotes de negociadora, una faceta que muchos no le conocían, ubicándola más bien como una mujer de mano dura y posiciones inflexibles. La verdad es que operó bien en el contexto internacional y entre el empresariado mexicano a propósito de la reforma judicial y ahora deberá abordar la inconformidad de Fernández Noroña, que ciertamente, en la elección interna solo quedó por debajo de ella y de Marcelo Ebrard, y por encima de Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

    Como todos, Noroña tiene virtudes y defectos, querencias y malquerencias dentro del movimiento obradorista (hay una ala dura que lo tilda de traidor por haber votado junto con el PAN en varias ocasiones, como diputado federal), pero indiscutiblemente es un cuadro político que Sheinbaum preferiría conservar de su lado, y no polemizando desde fuera.

    Por cierto, pasado mañana la virtual presidenta electa presentará una segunda parte de integrantes de su gabinete. Veamos si por allí aparece el mencionado Noroña, que ya declaró que si en Morena consideran que se debe dar por bien servido con la senaduría plurinominal “si quieren se las devuelvo”.

    Vayan por palomitas y sodas.

    II

    Desde el lejano oriente nos reportan al alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, quien se encuentra en una gira de promoción económica buscando atraer inversiones chinas a la capital sonorense y fortalecer los lazos a través de intercambios estudiantiles y prácticas profesionales en China.

    De entrada, “El Toño” se reunió con el embajador de México en China, Jesús Seade abordando esos temas, en los que no podía faltar uno que le ha dado el sello a la administración que encabeza: el de las tecnologías para eficientar el uso del agua, la energía solar y los avances en materia de seguridad.

    Y es que China es uno de los países líderes en materia de tecnología, energía solar y movilidad sustentable, temas que Astiazarán viene manejando desde hace muchos años, pero en los que ha puesto el acento durante su administración municipal, con la instalación de celdas solares, parques sustentables y sobre todo, el uso de vehículos eléctricos para patrullas, barredoras y camiones recolectores de basura, lo cual se traduce en mejoras en la prestación de los servicios públicos.

    El alcalde de Hermosillo sostuvo también encuentros con empresarios de esos ramos. Una de esas reuniones fue con Beijing Environmental Sanitation Group, empresa estatal de equipo y servicios de limpieza en espacios públicos, donde pudo apreciar lo que están logrando en opciones eléctricas de barredoras, camiones recolectores y otras tecnologías.

    También se reunió con Baicglobal, empresa líder fabricante de vehículos eléctricos, para explorar oportunidades de inversión y electromovilidad para Hermosillo.

    Si en sus primeros tres años como alcalde, Antonio Astiazarán puso especial énfasis en este tema, todo parece indicar que en lugar de eliminar los vehículos eléctricos, como algunos adversarios político-electorales manifestaban en campaña, lo que sigue será un incremento en el uso de los mismos.

    III

    Continuó la gira del gobernador por el sur del estado, llegando a Ciudad Obregón donde encabezó la entrega de becas por más de 37 millones de pesos a 6 mil 676 beneficiarios, obras de infraestructura vial y 700 escrituras a hombres y mujeres cajemenses.

    En el fraccionamiento popular El Rodeo, donde los vecinos tenían más de 14 años sin certeza jurídica sobre sus propiedades, el gobernador entregó las escrituras que los acreditan como legítimos dueños de sus casas.

    En materia de obras viales, entregó la rehabilitación de 16 calles localizadas en la cabecera municipal así como en Cócorit, Mart R.Gómez, Tobarito y Pueblo Yaqui, todo con una inversión de cien millones de pesos, cuyo origen es el crédito de 2 mil 100 mdp aprobado por el Congreso local hace algunos meses.

  • EL ZANCUDO | DOMINGAZO

    EL ZANCUDO | DOMINGAZO

    Por Arturo Soto Munguía

    En pleno domingo el gobernador Alfonso Durazo anunció algunos cambios en su gabinete en lo que de inicio se aprecia como un cierre de filas con gente de su probadísima confianza rumbo al curso de la segunda mitad de su sexenio.

    De entrada, regresa al tinglado local quien fuera su secretario de Gobierno en el arranque del mismo, el doctor Álvaro Bracamonte Sierra, a quien pidió acompañarlo en las tareas de dirección política nacional como su secretario Técnico cuando Durazo Montaño fue designado presidente del Consejo Político Nacional de Morena, donde las cuentas que rindieron a su partido y a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo están, a la luz de los resultados electorales, fuera de toda duda.

    Álvaro Bracamonte toma el cargo de Coordinador de Asesores, que hasta donde se sabe ocupaba la maestra Olga Armida Grijalva, cuyo destino por cierto se desconoce, como se desconoce lo que hizo desde que fue asignada a ese encargo, si bien eso es entendible considerando que las tareas en esa oficina son de cero protagonismo y mucho escritorio y cabildeo interno.

    Álvaro trae sobre su pecho muchos galones académicos y ahora también políticos tras una contienda electoral que finalmente resultó más complicada hacia dentro que hacia afuera, si recordamos cómo se pusieron las cosas en la etapa de selección de la candidata presidencial, donde hubo rispideces serias con Marcelo Ebrard y no pocas escaramuzas con Gerardo Fernández Noroña.

    Un segundo nombramiento revelado ayer fue el de Froylán Gámez como muevo titular de la Secretaría de Educación y Cultura.

    Segundo de a bordo en la fórmula del PT al Senado de la República, que encabezó Célida López, Froylán se desempeñaba hasta antes de su candidatura como Director General del Isssteson y en campaña resultó una revelación aportando el toque de seriedad y ecuanimidad, y un bien articulado discurso que para su mala suerte siempre estuvo en un segundo plano frente al ruidoso protagonismo de su cabeza de fórmula.

    Era muy difícil, y aquí lo consignamos desde un inicio, que la fórmula del PT, un partido que históricamente no había rebasado los 70 mil votos en todo el estado, pudiera disputarle seriamente la primera minoría a la fórmula del PRI-PAN-PRD encabezada por Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez.

    Y eso no tiene que ver solo con los personajes, sino con el hecho cierto de que la alianza opositora no partía de cero, sino de una base electoral de más de 300 mil votos que obtuvo en 2021 y que difícilmente alcanzaría la fórmula del PT.

    Algún día habrá de conocerse cuánto pesó, en el último día de la campaña, la revelación de Manlio Fabio Beltrones a propósito de un encuentro que buscó Célida con él para gestionar la libertad del hijo de Guillermo Padrés, y esa versión de Manlio en el sentido de que en 2021 Célida lo buscó para ayudarla a impedir que Alfonso Durazo fuera el candidato de Morena a gobernador.

    Esa estocada final, independientemente de su veracidad (en campaña se dicen muchas cosas que no necesariamente son ciertas, como dijo antes el propio Beltrones) pegó más fuerte en el círculo rojo del gobernador que en el electorado, y finalmente el ‘Plan C’ en Sonora se frustró. Célida y Froylán no solo quedaron lejos de la primera minoría, sino que se fueron al cuarto lugar, superados por la fórmula de MC que encabezó El Pato de Lucas.

    Estuve tratando de averiguar sobre el destino de Célida en el proyecto de la 4T sonorense y lo que pude saber mejor me lo reservo porque no le es muy favorable. Claro, también puede que nos dé una sorpresa próximamente.

    Froylán Gámez llega a la SEC para relevar a Aarón Grageda, que al menos en un par de ocasiones me reclamó por citarlo en este espacio con el remoquete de “El Gabrielón”, en recuerdo de aquel legendario corcel de la zona rural oriente de Hermosillo al que corrían cada semana.

    Una fuente del primer círculo duracista me dice que a Aarón le ofrecieron la rectoría de la Universidad Estatal de Sonora, que dejó acéfala el aguilucho mayor Armando Moreno Soto, pero no se sabe si Grageda Bustamante la ha aceptado. Quizá lo considere una degradación considerando su impresionante currículum académico, pero quizá valore antes la incontrovertible sentencia del gran filósofo César Garizurieta, mejor conocido como “El Tlacuache”, que a la letra dice: “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.

    A saber.

    Armado Moreno no quedaría descobijado pues al parecer asumirá la titularidad del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, donde se decide sobre temas en los que no es muy ducho, pero su compromiso con el proyecto de la 4T supera con creces ese escollo.

    Al Isssteson llega Luis Osuna. Él se desempeñaba hasta ayer como subsecretario de Ingresos en la secretaría de Hacienda estatal. Es gente muy cercana a José Manuel Quijada “El Chemel”, titular de esa secretaría hasta antes de irse como candidato a la alcaldía de Agua Prieta, que ganó sobradamente.

    Es contador público experto en fiscalización, fue jefe de un despacho contable muy exitoso en esos temas y al que debe atribuirse todo lo relacionado con el tema de la fiscalización de gastos de campaña de Morena, donde no ha prosperado ninguna denuncia sobre irregularidades.

    Por último, Lizeth Vázquez fue nombrada como directora del sistema DIF estatal en relevo de la hoy senadora electa Lorenia Valles Sampedro, de quien es suplente en la fórmula de Morena al Senado.

    Lizeth es, inobjetablemente un cuadro duracista químicamente puro. Hasta ayer se desempeñaba como asistente personal del gobernador, es fundadora de Morena en Sonora y, me dicen, ya en corto goza de todas las estimas del Ejecutivo y de su familia. Esto es importante si se considera que la presidenta honoraria del DIF es Rocío Chávez, nada menos que la esposa del gobernador.

    Al igual que en el caso de Célida López, queda en la incógnita el destino de María Dolores del Río, la candidata de Morena a la alcaldía de Hermosillo, que mantiene un recurso de impugnación en tribunales sobre el proceso electoral capitalino.

    Su nombre había sido manejado como posible relevo de Aarón Grajeda en la SEC, pero eso ya se esfumó. Luego les comento sobre otra versión en el sentido de que su insistencia en impugnar el proceso la dejó fuera de cualquier posibilidad de reintegrarse al gabinete duracista. El tema es delicado y por eso mejor se los comentamos cuando cotejemos algunas fuentes.

    II

    Y bueno, ya sé que la grilla de la ‘gabinetitis’ está muy sabrosa, pero mientras eso pasa, el magisterio sonorense anda de plácemes porque en la segunda quincena de este mes (o sea dentro de una semana) les caerá a sus personales cuentas de nómina el pago retroactivo del incremento salarial 2024 junto con la contribución federal en ese rubro.

    Esto representa unos 240 millones de pesos que les ‘caerán’ a unos 32 mil maestros y maestras, personal administrativo y homologado de educación básica, federales y estatales en una nómina complementaria que corresponde a la primera mitad del año.

    Este anuncio lo hizo el gobernador Alfonso Durazo destacando que esta aportación se realiza a la par de la contribución federal y con ello prueba que su gobierno es el que más ha invertido en la educación pública y gratuita en los últimos 50 años.

    Humildemente, reconozco que no sé cuánto le vaya a caer en la nómina a cada maestro y maestra en esta quincena ya muy cercana; lo que sí sé es que la mayoría de ellos ya está en periodo vacacional y haciendo planes para, por lo menos, ir a tomar por asalto todas la ‘Ross’, las ‘Burlington’ y las tienditas de 1.25 que encuentren entre Nogales y Phoenix, aprovechando que el dólar todavía anda apenas por encima de los 18 pesos.

    Por allá nos vemos.

  • CARRUSEL | “EL PROFE”: MIGAJAS Y PARCHES, CONTRA UNA MISERIA QUE NUNCA VIO

    CARRUSEL | “EL PROFE”: MIGAJAS Y PARCHES, CONTRA UNA MISERIA QUE NUNCA VIO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    En las fronteras de México deberían instalarse letreros que digan “Bienvenidos al país del Ojalá”, porque así nos la llevamos.

    Como en una especie de letanía poselectoral, enlistamos como deseos que “ojalá que con éste (a) no nos hayamos equivocado”, “ojalá que éste sí la haga”, “ojalá éste sí le entienda” u “ojalá y éste sí les haga caso a los que le entienden” y el etcétera que usted guste y mande.

    Siempre esperamos a una especie de semidios, un todólogo capaz de resolver todo, en un largo rosario de esperanzas sobre las cuales recae después la decepción, cuando los elegidos resultan ser insensibles o ineptos, si no es que soberbios, prepotentes y corruptos que llegan a servirse, no a servir.

    Está pasando ahora con los anuncios de Claudia Sheinbaum sobre su futuro gabinete, que con imposiciones o no de López Obrador, está sonando bien y, para variar en este país del ojalá, generando esperanzas de que ahora sí lleguen los mejores.

    Falta buen tramo, por supuesto, porque la señora soltará el gabinete por capítulos, pero las reacciones con los seis primeros han sido positivas…quizás, porque como dice el dicho, la esperanza nunca muere.

    Por lo pronto, este viernes ya introdujo algo de lo que será su sello personal con tres características para quienes se integren a su gabinete: conocimiento, convicción y honestidad.

    Suponemos que en ésta última subyace el lema obradorista de “no mentir, no robar y no traicionar”, que en muchísimos casos no sirvió para maldita sea la cosa, dados los escándalos sobre corrupción y la opacidad con la que se ha conducido este gobierno, que todo clasifica como “seguridad nacional” porque al tabasqueño nunca le ha gustado rendir cuentas, y mucho menos que se las exijan. Se indigna el señor y nos receta la retahíla aquella de que “no somos iguales”.

    En fin, pronto será agua pasada y habrá que ver lo que trae doña Claudia Sheinbaum o si veremos más de lo mismo, porque por lo pronto, merece el beneficio de la duda. ¿Qué más le queda a un empedernido esperanzado?

    Algo similar respecto al “ojalá” puede aterrizarse a nivel municipal, primero por la esperanza que entrañan los nuevos elegidos y luego con el deseo añadido de que ojalá el tiempo pase volando, para que se les agote a quienes subidos en un ladrillito se marearon, terminaron haciendo los grandes negocios y pitorreándose de los más necesitados.

    Huatabampo es un imperdible ejemplo de ello, pues el alcalde Jesús Flores Mendoza decidió anclar su negligencia y su ineptitud al argumento de que ya se quedó sin recursos…que en su caso personal no aplica, porque sigue dándole vuelo a la hilacha.

    Lo hizo el pasado Día del Padre, pues mientras desde colonias enteras surgía el clamor por la falta de agua, el señor armó ruidosa y costosa francachela, como las que a él le gustan, y si se puede con juegos de azar, mucho que mejor.

    Ese es el gobierno humano y de una transformación que tanto pregonó, pero que terminó beneficiando sólo a su círculo más cercano.

    Luego, mientras esgrime la falta de recursos, sigue sacando licitaciones a modo para beneficiar a sus constructores favoritos, como acaba de hacerlo asignándole -mediante disfrazado dedazo- el recarpeteo de la carretera hacia Pozo Dulce a la empresa Desarrollos Enkare, por 9.5 millones de pesos.

    Entre el gremio se sabe que la maniobra no fue novedosa, porque igual lo hizo a lo largo del trienio con licitaciones amañadas en rubros como el de la pavimentación y otros, en los que siempre aparecieron como “amables componedores” su hijo -ministro sin cartera pero un hacha para los negocios- Jesús Flores Mendívil y el director de Obras, Cristian Corrales Corral.

    En esas millonarias maniobras tampoco podía quedar al margen su programa de vivienda, que terminaron saliendo a precio de oro, porque mientras él se para el cuello entregando un mísero cuarto, su vecino de Etchojoa, Jesús Tadeo Mendívil, hace lo suyo con viviendas de dos cuartos, baño y tejabán, por el mismo costo.

    En las postrimerías de un trienio de oropel, Flores Mendoza acaba de darse cuenta de la miseria en la cual viven miles de personas en las comunidades más marginadas, y como intento de maquillaje, acude a ellas para entregar madera y ¡lámina galvanizada! “para que tengan un techo digno en su humilde y muy precario hogar” (según reza el boletín enviado), como acaba de hacerlo en la Loma de Etchoropo, donde entregó además como “generoso donativo” una base de cama y un colchón, con lo cual seguramente terminó de dejar en bancarrota las finanzas municipales.

    ¿Pues en qué casino se la llevó metido durante 3 años, como para no darse cuenta del atraso en el cual viven miles de huatabampenses, a los cuales ahora voltea a ver, solo para tirarles con migajas?

    Y todavía les lleva lámina galvanizada, como para garantizar que -con estos infames calorones- encima de estar en la miseria, se enfermen víctimas de una deshidratación.

    Por ejemplos como éstos cobra vigencia la esperanza de muchos huatabampenses para que el tiempo pase volando y se vayan quienes llegaron a servirse con la cuchara grande, no a servir como lo prometieron.

    El mismo “ojalá” aplica para que llegue a la presidencia municipal Alberto Vázquez Valencia, de quien se espera honradez, sensibilidad y eficiencia, características de las cuales ya ha dado muestras en el desempeño de otros cargos.

    No se duda que habrá de recibir una verdadera papa caliente, pero tampoco se duda de que tiene la capacidad y las agarraderas suficientes, no sólo para limpiar el tiradero que le dejarán, sino para dignificar la vida de los huatabampenses, especialmente los más amolados de las comunidades, ésos a los que, casi tres años después, apenas está volteando a ver “El profe” Chuy Flores.

    Ojalá. Para muchos, es hora de recuperar la esperanza.

  • EL ZANCUDO | BUENAS SEÑALES

    EL ZANCUDO | BUENAS SEÑALES

    Por Arturo Soto Munguía

    No hay, y no tenía por qué haberlas, señales de que el gobierno de Claudia Sheinbaum perfile un deslinde del proyecto obradorista a partir de la integración de su gabinete. Lo que sí hay son señales de que el abordaje de ciertas políticas públicas tendrán un replanteamiento interesante, con matices relevantes a las de quien sucederá en la presidencia.

    Ya hubo varios mensajes de la virtual presidenta electa para tranquilizar a los mercados y ahuyentar las versiones alimentadas desde hace seis años o más por aquellos que se levantan a media noche en medio de una pesadilla en la que aparecen buscando comida en los contenedores de basura “como en Venezuela”.

    Una narrativa que en todos estos años no ha hecho mella ni en el electorado ni en los ámbitos donde se deciden políticas financieras y monetarias globales, donde parecen haber tomado con calma estas etapas iniciales de la transición del poder en México.

    De hecho, la muy neoliberal revista Forbes consignó que tras los primeros nombramientos el peso tuvo una apreciación de 0.44% colocándose como la segunda mejor apreciada frente al dólar. No es casual que en la víspera, los capitanes del dinero en México hayan acudido a cuadrársele a la próxima presidenta y hayan comprometido inversiones por 42 mil millones de dólares.

    El nombramiento de Marcelo Ebrard como secretario de Economía debió ser tomado con beneplácito en EEUU y Canadá, los principales socios comerciales de México y con quienes tendrá la responsabilidad de renegociar el acuerdo comercial tripartita T-MEC.

    Marcelo está a años luz de representar el petate del muerto del comunismo con el que todavía muchos pretenden espantar. De hecho, se acerca más al perfil tecnócrata, aburguesado y negociador. Si no que le pregunten a Donald Trump acerca de aquel funcionario mexicano al que nunca le había resultado más fácil doblar. O sea, si creen que el carnal Marcelo va a llegar a Washington con un comando de barbudos para romper el T-MEC, pueden irse despojando de esa idea.

    Hay otro nombramiento muy interesante: el de Rosaura Ruiz, que se hará cargo de una nueva secretaría de Estado, la de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación en la que se convertirá el Conacyt.

    Esto es relevante porque manda una señal esperanzadora para la comunidad académica y científica con la que el obradorismo rompió lanzas en más de una ocasión, enviándoles a María Elena Álvarez-Buyllia que llegó a sobreideologizar el quehacer del Conacyt y a cobrar afrentas reales o imaginarias con esa comunidad.

    Rosaura Ruiz Gutiérrez ya trabajó con Sheinbaum cuando esta fue jefa de gobierno en CDMX; doctora en Biología, estuvo a cargo de la Secretaría de Educación en el gobierno capitalino donde creó la Universidad Rosario Castellanos, amplió las preparatorias públicas y lanzó la Universidad de la Salud; también fue el enlace de la campaña de Claudia Sheinbaum con la comunidad científica. Se trata de una académica con profunda visión social y muy buen conocimiento de las materias en su nuevo encargo.

    Ya habíamos mencionado que Rogelio Ramírez de la O repite en la Secretaría de Hacienda, lo cual es otro guiño con los mercados internacionales y con el gobierno de EEUU, pues se trata de un perfil que ya hubieran querido los tecnócratas del periodo neoliberal.

    Juan Ramón de la Fuente no necesita mayor presentación. Su impresionante hoja de servicios lo acredita como un tipo brillante, conciliador y firme en sus convicciones democráticas. Él se hará cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    A la Sader llega Julio Berdegué Sacristán, que del tema agropecuario sabe mucho. De hecho él coordinó el eje de Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria en la campaña de Sheinbaum. Es experto en política agroalimentaria, licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona; maestría en la Universidad de California y doctor por la Universidad de Wageningen, Holanda. Ha trabajado en varios organismos internacionales incluyendo la FAO para América Latina y el Caribe.

    Alicia Bárcena se hará cargo de Semarnat y Ernestina Godoy de la Consejería Jurídica de la presidencia.

    En resumen, fue un buen ‘line up’ el que presentó la virtual presidenta electa y consiguió el objetivo de atemperar los ánimos en sectores tradicionalmente nerviosos en toda transición delineando lo que a todas luces parece un gabinete sin rupturas ni deslindes, pero con su propio sello.

    En unos días más presentará otra tanda de funcionarios y los ojos están puestos en cargos relevantes como la Secretaría de Gobernación, donde se ha mencionado mucho el nombre de Mario Delgado, o la Secretaría del Bienestar donde se concentra la mayor parte del presupuesto destinado a programas sociales que tan buenos resultados dieron a la actual administración, no solo en el combate a la pobreza, sino en la consolidación de una base electoral a la que la oposición simplemente no encuentra la manera de recuperar.

    Falta ver, desde luego quién llega a la Secretaría de Seguridad, aunque parece estar completamente decidido que esa cartera la ocupará Omar García Harfuch.

    Por lo pronto se quedaron con las ganas quienes suponían que, al venir de una formación de izquierda, Sheinbaum articularía un gabinete con puros Noroñas y Citlallis, que son muy buenos para la grilla pero no tienen experiencia en cargos ejecutivos en los que se requiere una excelente formación técnico-académica y una profunda visión social, como parece ser el caso.

    II

    Pues no, al menos en la primera horneada de próximos secretarios de Estado no apareció el nombre de Alfonso Durazo Montaño, una posibilidad que se ha manejado con sospechosa insistencia en algunos espacios periodísticos, como si en el fondo escondieran el deseo de que el de Bavispe deje a medias su gestión al frente del estado.

    Lo cierto es que ante un eventual llamado de la virtual presidenta electa, una negativa sería más que remota, aunque personalmente creo que no va a suceder mucho menos en estos momentos cuando el gobernador se apresta a tomar el camino de la segunda mitad de su mandato con una serie de proyectos de infraestructura de gran calado que están impactando fuerte en la economía regional.

    Además, Sheinbaum ya expresó su respaldo a esos proyectos, señaladamente los relacionados con el Plan Sonora de Energía Sostenible, lo que fue citado ayer por Durazo Montaño durante el sexto encuentro con el Consejo de Participación Empresarial Sonorense, donde dijo que ya hay un compromiso pactado con la próxima presidenta de México y con su equipo.

    Esto significa que se dará continuidad al modelo de transición energética en el que por cierto tiene cabida el sector empresarial donde entienden que estos proyectos fortalecerán el crecimiento económico del estado en el que participan apoyando la formación del talento humano, la construcción de infraestructura y el desarrollo de proyectos para el sector agropecuario.

  • PARTIDOS POLÍTICOS DE “SIGAMOS HACIENDO HISTORIA EN SONORA”, EXIGEN RESPUESTA AL TEE DE SONORA

    PARTIDOS POLÍTICOS DE “SIGAMOS HACIENDO HISTORIA EN SONORA”, EXIGEN RESPUESTA AL TEE DE SONORA

    Hermosillo, Son. 20 de junio de 2024.- Se reunieron las dirigencias de los partidos aliados de la candidatura común “Sigamos haciendo historia en Sonora”, MORENA, PVEM, PT, PNA y PES, con María Dolores Del Río, en mesa de trabajo sobre el Recurso de Queja interpuesto ante el TEE de Sonora, por las diversas irregularidades en el proceso electoral de Hermosillo.

    La unidad del proyecto y respaldo a María Dolores Del Río se mantiene y marca la nueva etapa de la lucha por la democracia en nuestro Estado; las miles de personas que votaron por la transformación de nuestra capital tendrán certeza de lo que sucedió y su voluntad será defendida.

    En la reunión, se abordaron las bases que soportan el Recurso de Queja, y se definieron los paso a seguir en este proceso con el objetivo de demostrar el fraude electoral cometido por el PRIAN y recuperar Hermosillo.

    Presentes Julio Navarro, dirigente de MORENA; Paloma Terán, diputada electa y dirigente del PES; Ramón Flores, Comisionado Político Nacional del PT, y René García, diputado electo y Comisionado Nacional Electoral del PT; Mtro. Fernando Aguirre, dirigente estatal de PNA, y Mtro. Raymundo Lagarda, secretario del PNA; Mario Aníbal Bravo, representante del PVEM.

  • OBRAS DE RIEGO AUMENTARÁN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SINALOA, SONORA Y NAYARIT

    OBRAS DE RIEGO AUMENTARÁN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SINALOA, SONORA Y NAYARIT

    CDMX.- El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe integral de obras prioritarias de riego que desarrollan la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); el propósito es aumentar la producción de alimentos en Sinaloa, Sonora y Nayarit.
    En el Gobierno de la Cuarta Transformación se proyectó crear 100 mil hectáreas de riego y a la fecha el avance es de 65 mil 386 hectáreas habilitadas en el país. Este desarrollo supera las casi 20 mil hectáreas en 36 años del periodo neoliberal, informó el director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo.

    En conferencia de prensa matutina, precisó las características de la presa Santa María, la zona de riego de la presa Santa María y la presa Picachos, en Sinaloa; el distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora y el distrito de riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit, que beneficiarán como nunca en la historia a productores del campo y habitantes de las entidades referidas.

    >>> Presa Santa María, en Sinaloa.
    Este proyecto, inaugurado el 18 de diciembre de 2023, es parte del Plan Hidráulico Interconectado del Noroeste. Tiene el objetivo de generar energía eléctrica de 192 gigavatios-hora como media anual y abastecer agua de riego a 24 mil 250 hectáreas para 2 mil 551 productores de los municipios de Rosario y Escuinapa.
    La presa Santa María es una obra abandonada que se retomó. A partir de 2015, en la administración de Enrique Peña Nieto, fue suspendida en varias ocasiones y por instrucción del presidente López Obrador se reactivó en 2020.
    Los componentes fundamentales de la presa Santa María son las obras de contención, entre ellas, la cortina de 123 metros de altura con casi 8 millones de metros cúbicos de material constructivo; vertedores, tres túneles que suman 2 mil 300 metros lineales, tapón de tubería aguas arriba y obra de toma.
    • Avance físico: 100 por ciento
    • Inversión en la presente administración: 7 mil 318 millones de pesos
    • Inversión total entre sexenios: 10 mil 961 millones de pesos
    • Beneficiados: 2 mil 551 productores agrícolas
    • Empleos generados: 3 mil 943

    >>> Zona de riego de la presa Santa María, en Sinaloa.
    A fin de abastecer agua en 24 mil 250 hectáreas a 2 mil 551 productores de los municipios de Rosario y Escuinapa, la obra contempla 11 secciones de riego, la edificación de 71.4 kilómetros y la rehabilitación de 9.8 kilómetros del canal principal; 475 kilómetros de red de distribución y un sifón de 4.7 kilómetros. Al momento hay 16 mil 118 hectáreas concluidas y 8 mil 132 hectáreas en proceso.
    Esta obra en el sur de Sinaloa incrementará la producción de mango de ocho a 16 toneladas por hectárea al año.
    • Avance físico: 76.7 por ciento
    • Avance financiero: 81.2 por ciento
    • Fecha de inauguración: Segunda quincena de agosto de 2024
    • Inversión 2022-2024: 10 mil 23.3 millones de pesos
    • Empleos generados: 18 mil 375

    >>> Zona de riego de la presa Picachos, en Sinaloa.
    La región sur del estado recupera la vocación agrícola al emplear el agua de la presa Picachos para la producción de maíz, frijol, chile, cebolla y mango. Se trata de un sistema de riego tecnificado y novedoso que tendrá potencial de 22 mil 550 hectáreas para riego; el avance es de 20 mil 236 hectáreas construidas.
    Entre sus características está la construcción del canal principal, margen izquierda de 61.8 kilómetros y de margen derecha, 15.6 kilómetros, así como 348.58 kilómetros de canales entubados, el cruce de la autopista México – Tepic y la rectificación de taludes.
    • Avance físico: 97.1 por ciento
    • Avance financiero: 95.1 por ciento
    • Inversión 2021-2024: 5 mil 444 millones de pesos
    • Beneficiados: 3 mil 172 productores
    • Fecha estimada de conclusión: Finales de julio de 2024
    • Empleos generados: 4 mil 537

    >>> Distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora
    Diseñado y construido en conjunto con el Pueblo Yaqui, se estableció por decreto presidencial en septiembre de 2021. Tiene potencial de 61 mil 223 hectáreas de riego, incluyendo las 23 mil hectáreas que ya existían y están en etapa de rehabilitación; actualmente se amplían 38 mil hectáreas con infraestructura nueva, como no había ocurrido desde el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
    Desde el 4 de diciembre de 2023, la Comisión Jiaki del Agua, propia del Pueblo Yaqui, es la responsable de la operación, conservación y administración de la infraestructura del distrito de riego 018. Derivado de estas acciones, la comunidad produjo trigo este año de forma exitosa.
    Es parte de las acciones de justicia a la etnia yaqui impulsadas por el Gobierno de México. El Ejecutivo instruyó la transferencia de la construcción del distrito de riego 018 a las autoridades de los ocho pueblos yaqui: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Este acto se llevó a cabo en diciembre de 2023.
    Los componentes del distrito de riego 018 son los cruces por debajo de la carretera y la vía férrea de Ciudad Obregón a Hermosillo, Sonora; un sifón de cruce del río Yaqui, redes de distribución entubadas, estructuras en canales y la rehabilitación presa derivadora El Chiculi.
    • Avance físico: 60.8 por ciento
    • Avance financiero: 62.50 por ciento
    • Inversión 2022-2024: 9 mil 546.2 millones de pesos
    • Beneficiados: 42 mil 200 habitantes
    • Fecha estimada de conclusión: Septiembre de 2024
    • Empleos generados: 3 mil 800

    >>> Distrito de Riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit
    La Sedena construye la obra con una superficie de 43 mil 105 hectáreas en beneficio de los municipios de Ruiz, Tuxpan, Santiago Ixcuintla y Rosamorada. Tres de cuatro etapas están concluidas, mientras que la última fase registra un avance de ejecución del 73.43 por ciento. Este proyecto se impulsó en el actual sexenio tras el abandono en administraciones anteriores.
    Los principales componentes son la construcción de un cruce del río San Pedro a través de un sifón, canales laterales revestidos, 25 cruces de ferrocarril y carreteras y 300 kilómetros de tubería a colocar.
    • Avance físico global: 96.67 por ciento
    • Beneficiados: 7 mil 643 productores
    • Fecha estimada de conclusión: 1 de septiembre de 2024
    • Empleos generados: 6 mil 800

    El jefe del Ejecutivo reconoció la labor de técnicos e ingenieros de la Conagua y Sedena en proyectos hidráulicos de primer orden que garantizan agua en zonas históricamente ignoradas.

    “Aprovecho para agradecerles mucho por su colaboración, por su apoyo. También subrayar la importancia que tienen los técnicos mexicanos, la ingeniería mexicana; son de lo mejor, igual que los obreros mexicanos, los técnicos, los ingenieros son muy buenos, mucha creatividad y son muy responsables”, expresó.

  • “RUTA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ALINEADA AL PLAN SONORA TENDRÁ RESPALDO DE SHEINBAUM”: DURAZO

    “RUTA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ALINEADA AL PLAN SONORA TENDRÁ RESPALDO DE SHEINBAUM”: DURAZO

    Hermosillo, Sonora.- La ruta de crecimiento económico y la llegada de nuevas inversiones al estado, continuará durante la gestión de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha expresado su respaldo al Plan Sonora de Energías Sostenibles en beneficio del sector empresarial, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    El mandatario sonorense, al encabezar la sexta sesión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense (COPES), indicó que contar con el compromiso pactado de Sheinbaum Pardo, así como de los integrantes de su estructura de gobierno, significa dar continuidad a este modelo de transición energética, mismo que, fortalecerá el crecimiento económico de Sonora y del país.

    “Entre ellos, una buena parte vinculados al Plan Sonora, lo que nos da la posibilidad o nos facilita todas las gestiones que tengamos que hacer para continuar con el proyecto”, subrayó.

    En el marco de este encuentro, se abordaron temas relacionados al desarrollo económico, el talento humano como ventaja competitiva para Sonora, así como proyectos para el sector agropecuario.