Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | TENER LA BACHA POR DONDE NO QUEMA

    EL ZANCUDO | TENER LA BACHA POR DONDE NO QUEMA

    por Arturo Soto Munguía

    Pino Suárez y Serdán es el lugar acordado para la cita y el lugar donde para las seis de la tarde ya no hay espacio para más almas.

    Tampoco cabe, hay que decirlo, el fingido azoro frente a la masiva movilización que en las horas previas comenzó a llenar la calle Pino Suárez a lo largo casi tres cuadras con gente que aguantó a pie firme los casi cuarenta grados iniciales de la jornada y que fueron atenuándose conforme el sol se escondía tras el viejo edificio de Correos y la llegada del viento casi fresco del ocaso.

    Hay, entre los presentes, quienes vienen coaccionados y quienes vienen convencidos. ¿Cuántos? Eso solo se sabrá el dos de junio, pero hay quienes sin pensarlo, pagarían por asistir a un mitin como este, aunque no les dieran nada, solo la convicción de que van por el camino correcto, que abrazan y besan a la candidata, que se desviven por una selfie, que hacen la señal con sus cuatro dedos para refrendar su convicción de que el camino es la cuarta transformación.

    Si no los quieren ver, no los vean, pero existen.

    “¡Son acarreados!”, comenzaron a fluir los tuits desgarradores en esas horas. “¡Les pagaron!”, “¡Les pasaron lista!”, repetían escandalizados quienes seguían el evento a través de las redes sociales y daban cuenta de decenas si no es que cientos de camiones en que los asistentes al cierre de campaña de Claudia Sheinbaum llegaron desde los puntos cardinales de Hermosillo y desde San Luis Río Colorado en la esquina noroeste del estado, hasta Navojoa en el profundo sur sonorense.

    II

    Hola, bienvenidos a la ‘real politik’. Bienvenidos a la disputa por el poder presidencial y el proyecto de nación que representa la candidata presidencial y los aspirantes al Senado, a las diputaciones locales y federales; a las alcaldías.

    Bienvenidos, en fin, a la disputa por el poder político y sus derivados, que no suele dirimirse en un volado ni en un juego de piedra-papel-o-tijera, sino en la despiadada medición de fuerzas donde la multitud es el medio pero también el mensaje.

    Que no hay espacio para el asombro fingido, digo, porque curiosamente quienes se desgañitaban digitalmente cuestionando los métodos para mostrar el músculo de la convocatoria, en su mayoría no lo hacían desde el sincero desprecio por el descomunal despliegue de recursos para montar una manifestación de esas dimensiones, sino desde la nostalgia porque ya no son ellos quienes lo hacen, desde la añoranza de aquellos tiempos en que el templete y los micrófonos eran suyos; cuando el ejercicio del poder les daba para el gran despliegue gráfico con los rostros y los nombres de sus candidatos pendiendo de los edificios; las banderolas agitándose en el aire por miles; los gritos y las porras, el baile improvisado al son de una cumbia guapachosa quemando suelas en el pavimento bajo los 40 grados.

    Se quejan del acarreo los inventores del acarreo porque simplemente hoy no tienen manera de organizar un mitin de 20 mil personas, con todo lo que eso implica en términos de logística, organización, recursos.

    Se quejan pues, desde la nostalgia por los tiempos idos y quizás desde el celo o la envidia porque ya no tienen la sartén por el mango, como diría el chef. O porque ahora son otros los que tienen la bacha por donde no quema, como diría el mariguano.

    III

    En Pino Suárez y Serdán no parecen hacer mella los tuitazos desconsolados. La Tambora Ritmo Express revienta con decibeles el viento y pone a bailar a los más festivos que sudan las camisetas con los nombres de candidatos y candidatas de cualquier municipio: desde Nacozari de García y Aconchi hasta Guaymas y Navojoa; desde Caborca hasta Huatabampo y desde Cajeme hasta Ures y Nogales donde aún más contentos que ellos deben estar serigrafistas e impresores celebrando la jauja de la temporada electoral.

    Hay baños portátiles en la plaza Leona Vicario, estaciones con agua purificada, vallas y personal de seguridad y logística; hay drones captando por aire los momentos climáticos, medios de comunicación a granel, animadores y todo lo que la comisión de fiscalización del INE podrá contabilizar para efectos de supervisión de gastos de campaña.

    Hay con queso.

    Morena es el partido que gracias a la votación obtenida en la pasada elección federal cuanta con poco más de 3 mil millones de pesos en prerrogativas oficiales. Tiene además los mecanismos de persuasión y disuasión típicos del aparato gubernamental. De la federación, de los estados, de los municipios que a la vez son, sin ingenuidades, medios y mensajes. Tiene el apoyo de no pocos capitanes de empresa que también suelen sentirse más cómodos del lado donde la bacha no hace brasa, para citar de nuevo a mi amigo el mariguano, que es el medio pero también el mensaje cuando se pone muy McLuhaniano.

    IV

    No hacen mella los retobos de los nostálgicos porque en la fiesta de Pino Suárez y Serdán y 20 años después de la primera alternancia en el país, las tres principales fuerzas políticas han dejado atrás las purezas ideológicas para confluir en sumatorias hasta hace poco impensables y hoy normalizadas como rutas hacia un mismo destino: la continuidad de la cuarta transformación.

    Señales hubo muchas. El hecho de que María Dolores del Río, candidata a la alcaldía de Hermosillo fuera la primera en recibir a Claudia Sheinbaum en el aeropuerto y que haya sido la única oradora en el evento además de la candidata presidencial, dice mucho del interés de Morena en recuperar la capital del estado. (En realidad también habló el delegado estatal de Sheinbaum en Sonora, Fernando Rojo de la Vega, pero su intervención fue casi un formalismo).

    El templete también arrojó señales: Lorenia Valles y Heriberto Aguilar (amigo de la candidata y otro de quienes la recibieron en el aeropuerto), siempre muy cerca de Claudia. Célida López y Froylán Gámez también, como parte del ‘Plan C’, que ocupó un lugar importante en el discurso de Sheinbaum.

    Jacobo Mendoza, Óscar Ortiz, Ely Sallard, Anabel Acosta, Jesús Pujol, Alma Higuera, Ramón Flores, Manuel de Jesús Baldenebro, David Figueroa ocuparon también un espacio en el templete. Hubo otros que no subieron, pero quizá eso se deba a temas de fiscalización, pues entiendo que el INE contabiliza como gastos de campaña el solo hecho de ocupar un lugar allí, así que eso puede explicar algunas ausencias, además de la resistencia del templete que no habría aguantado a todos los candidatos y candidatas.

    Lo cierto es que María Dolores del Río capitalizó cada minuto de su intervención -porque fueron pocos- y arengó sobe el tiempo de las mujeres que habrá de llevar a Claudia a la presidencia y a ella a la alcaldía para darle continuidad a la cuarta transformación, en la que las mujeres estarán en el centro de las políticas públicas y para ello tendrán una pensión bimestral de 3 mil pesos aquellas que son jefas de familia en situación de vulnerabilidad a quienes además les condonará adeudos de agua y las incluirá en el padrón de tarifa social de ese servicio que, agregó ya en plan de rasparle el mueble a su principal contrincante, no será privatizado.

    V

    En el momento climático, tocó el turno a la candidata presidencial. Sin ambages ni recovecos, Claudia Sheinbaum no tuvo ya el más mínimo empacho en hacer de aquello un foro para rendir tributo al líder del movimiento en que ella nació a la participación política en sus tiempos universitarios como activista en favor de la educación gratuita, siempre a la izquierda.

    Andrés Manuel López Obrador es el eje del discurso de la candidata a sucederlo. El ‘humanismo mexicano’, esa especie de corriente filosófico-política autoría de AMLO es lo que guía sus pasos y sostiene que no solo se reduce a la justicia, sino que además ha dado resultados para todos y todas bajo la premisa de que ‘por el bien de todos, primero los pobres’.

    El de Claudia es el discurso de la continuidad y lo sustenta en lo que AMLO ha logrado. “Dijeron que el dólar iba a estar en 30 pesos y hoy el peso es la moneda mejor valuada en el mundo frente al dólar; decían que no iba a haber inversiones y estamos en el mejor récord de Inversión Extranjera Directa; tenemos el mejor salario medio de toda la historia y ha disminuido la pobreza y las desigualdades”, dijo.

    Apuntó que mantendrá todos los programas sociales del presidente porque Morena es la única opción para hacerlo, por convicción, no por conveniencia… Y de repente, pide que el sonido local ponga una grabación.

    Y entonces aparece Vicente Fox con su voz aguardentosa diciendo que “los huevones no caben aquí” y “a trabajar, cabrones”, lo que detona los aplausos de la multitud.

    Se va a fondo y dice que institucionalizará un programa de apoyos a mujeres de 60 a 64 años, antes de que ellas reciban la pensión universal y otorgará becas para niños desde la preprimaria hasta la universidad y que eso lo cumplirá en seis años.

    También dice que construirá y apoyará la construcción de tantas escuelas preparatorias como secundarias haya, para que nadie se quede sin educación media superior; que garantizará el acceso a la salud para todos y todas, un programa que ya inició el presidente y que el gobernador Durazo ha apoyado.

    Anunció que creará las Farmacias de la Salud para garantizar medicamentos gratuitos; que modificará la Constitución para que la ley del Infonavit y del Fovissste permitan construir más vivienda social y hacer posible que los jóvenes que renten casa, acumulen esa renta como crédito para que puedan adquirirla después de un tiempo.

    Ya en la euforia del cierre, manifestó todo su apoyo al gobernador Alfonso Durazo para la continuidad del Plan Sonora de Energía Sostenible y para dar continuidad a los planes de justicia indígena, especialmente para los pueblos yaquis.

    Y luego el grito estentóreo ¡“Pre-si-den-ta-Pre-si-den-ta”!, la música a todo volumen, la fiesta en Pino Suárez y Serdán -donde más barato dan, según rezaba el viejo slogan de una desaparecida tienda comercial-, los confetis plateados que decoran las imágenes del mitin, el paulatino retiro de la gente rumbo a sus camiones para volver a sus colonias o a sus municipios; la persistencia de un buen contingente que se quedó a bailar con la Sonora Dinamita y la evacuación del centro de Hermosillo que por varias horas estuvo pendiente de los discursos que habrán de incidir –supongo- en la decisión del dos de junio.

    Colofón

    Camino rumbo al privilegio del estacionamiento donde por cuestiones laborales dejé mi carro. Lamento el martirio de otros colegas que no llegaron a tiempo o que tuvieron que caminar demasiado para llegar, pero celebro la viveza de otros que llegaron en baica, sin pedos.

    Es inevitable que piense en dos proyectos de nación y en el camino, en medio del desmadre de sillas desacomodadas, de botellas de plástico tiradas por doquier junto a banderolas y demás parafernalia de campaña me entra la cosa místico-conspiranoica.

    ¿Por qué en Pino Suárez y Serdán? ¿Por qué el caos vehicular en el centro de la ciudad que encabronó a mucha gente?

    ¿Será que Claudia, como AMLO gusta de rendir tributo a la historia de bronce y sabe que José María Pino Suárez es considerado precursor del humanismo, que fue vicepresidente con Madero y que lideró un grupo político que redactó la Constitución de 1917?

    ¿Será que Aquiles Serdán, antireelecionista irredento fue asesinado dos días antes del inicio de la revolución mexicana, cuando junto a su hermana Carmen detonaran el inicio de la revolución reeleccionista en un episodio para Netflix o para corrido tumbado?

    ¿Será que estamos ante una disputa histórica por el poder, pero con la diferencia de que en aquel entonces no había redes sociales?

    Ya ni sé.

  • EL ZANCUDO | LA BATALLA POR LA PERCEPCIÓN

    EL ZANCUDO | LA BATALLA POR LA PERCEPCIÓN

    por Arturo Soto Munguía

    Con mucha seguridad, Lorenia Valles, cabeza de la fórmula de Morena al Senado de la República presumió ayer un concentrado de encuestas que la ubican junto a su compañero con un 47.4 por ciento de las preferencias electorales lo cual, a dos semanas de las elecciones luce como una ventaja irremontable.

    Con variantes, las casas encuestadoras Electoralia, Poder 360, Demoscopia y Epicentro Diario arrojan ese resultado contra un 24.1 por ciento de la fórmula integrada por sus más cercanos competidores, en este caso los de la coalición Fuerza y Corazón por México, Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez.

    Los que tendrían que pisar a fondo el acelerador si quieren materializar en Sonora el Plan C, son Célida López y Froylán Gámez, la fórmula del PT que aparece con un 16.3 por ciento, ocho puntos debajo de Manlio y Lilly, lo cual plantea grandes retos para los petistas.

    El viernes pasado en los micrófonos de la Red 93.3 entrevistamos a Célida y nos aseguró que la fórmula que encabeza estaba en empate técnico con la del PRI-PAN-PRD, pero este concentrado de encuestas muestra que tendrán que redoblar esfuerzos si quieren alcanzarlos en la recta final, lo cual tampoco sería un día de campo porque sus adversarios, particularmente Beltrones no ha dejado de trabajar un solo día y las propias encuestas de Morena muestran que el PRIAN mantiene un voto duro muy consistente que se acerca a los 300 mil, cifra muy similar a la que obtuvo en 2021 cuando su candidato a gobernador Ernesto Gándara sacó 330 mil votos.

    Sonora es uno de los 12 estados donde Morena decidió poner en marcha el Plan C para hacerse con los dos escaños de mayoría y el de primera minoría, enviando a la contienda una fórmula extra en lugar de ir en coalición o alianza con una sola. El criterio fue que la ventaja de Morena es tan amplia que una eventual transferencia de votos a la fórmula del PT le permitiría ganar los tres escaños en disputa.

    Célida y Froylán han hecho una campaña muy intensa, de mucho contraste y a veces de franca confrontación, lo que ha hecho posible incrementar del 10 al 16 por ciento la intención del voto por el PT, pero a dos semanas de la jornada electoral sus propios datos los colocan a ocho puntos de sus adversarios.

    El Pato de Lucas, candidato de MC al Senado se ha quedado muy rezagado y en estas encuestas promedia un 3.5 por ciento de las preferencias, aunque él le apuesta al ‘voto oculto’. Ya se verá.

    Otra que también andaba exultante de optimismo es la candidata a la alcaldía de Hermosillo, María Dolores del Río cuyo equipo hizo circular ayer otra encuesta en la que aparece con el 50.7% de las preferencias electorales, sobre un Antonio Astiazarán que aparece con 33.9% y una Natalia Rivera en un lejano 9.7%.

    La encuesta es de Metricsmx y rápidamente fue contrastada por el equipo de Astiazarán con una encuesta de Massive Caller en la que el Toño aparece con 38.2% de las preferencias y Del Río Sánchez con el 31.8%.

    Me queda claro que la contienda electoral no solo se está dando en el territorio, sino también en la generación de percepción y ese es el objetivo de estas encuestas, que inevitablemente tendrán que ser contrastadas con los resultados obtenidos el día de la elección, donde se podrá apreciar cuáles son los resultados que se acercaron más a la realidad.

    Al igual que Lorenia Valles, María Dolores del Río aprovechó su rueda de prensa semanal para invitar este martes al filo de las cinco de la tarde, al acto de cierre de campaña de Claudia Sheinbaum, que escogió a Hermosillo como una de las siete ciudades donde encabezará los últimos actos de su campaña.

    El evento se llevará a cabo en la calle Pino Suárez y Serdán en pleno centro de la ciudad y a juzgar por el operativo de tránsito que se está llevando a cabo desde ayer, se espera una asistencia de miles. Ya les reportaremos desde el lugar de los hechos.

    II

    Al que se le vino el mundo encima en un ratito es al presidente de la CEDH, Luis Fernando Rentería a quien se le acumulan las denuncias, varias de ellas relacionadas con presuntos actos ¡de violación de derechos humanos!.

    Todo empezó con la denuncia de una madre de familia sobre supuestos actos inapropiados cometidos por un médico perito en temas de abuso sexual contra una menor de edad cuyos nombres no revelaremos para no contribuir a la revictimización de ambas. Lo cierto es que el médico involucrado presentó su renuncia un día después de que trascendiera la denuncia.

    A partir de allí comenzaron a aparecer otras denuncias que involucran al ombudsman en presuntos actos de acoso laboral y sexual sobre emplead@s de esa institución donde se acumulan 11 casos de demandas laborales en lo que va de su administración que data de marzo de 2022.

    En el caso de la menor, alumna de un colegio privado, existe una línea de investigación sobre la que las autoridades no han volteado a ver (al menos no se ha sabido) y es una presunta relación de amistad entre el ombudsman y directivos de esa escuela.

    El asunto ya ha sido tocado en otros medios de comunicación, pero aquí solo queremos poner el acento en lo verdaderamente relevante es la justicia para las víctimas conforme a los protocolos de esa institución, que por cierto no es la primera vez que se ve involucrada en casos sesgados por intereses ajenos a sus funciones.

    Muchos recordamos el tenebroso caso de María Jesús Coronado, mejor conocida en Guaymas como “La China”, una activista del PAN que fue detenida y apareció muerta en los separos de la entonces Policía Estatal Investigadora en tiempos de Guillermo Padrés.

    El ombudsman en ese entonces era Raúl Arturo Ramírez Ramírez quien se empeñó en validar la versión de que la mujer se había suicidado y, aunque peritos de la CNDH confirmaron que no se privó de la vida, sino que fue asfixiada, no hubo consecuencias.

    III

    Buenas cuentas las que arrojó la edición 2024 de la Expo Gan que dejó una derrama económica de 500 millones de pesos, pero lo mejor de todo es que los aforos fueron espectaculares contabilizando casi medio millón de asistentes y todo terminó con saldo blanco.

    Para esto, aseguró el gobernador Alfonso Durazo Montaño fue fundamental la coordinación de los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad, operativos que se replicaron en el Festival Cultural Kino que se llevó a cabo en aquella ciudad del 13 al 19 de mayo y al cual acudieron 76 mil personas dejando una derrama económica de más de 50 millones de pesos. También hubo saldo blanco.

    Estos resultados se obtuvieron a partir de acciones conjuntas por tierra y aire entre la PESP, la Sedena, Guardia Nacional e instituciones de emergencia.

  • CELEBRA NARANJEROS DÍA DE LA HERENCIA MEXICANA EN PHOENIX

    CELEBRA NARANJEROS DÍA DE LA HERENCIA MEXICANA EN PHOENIX

    Este fin de semana los Arizona Diamondbacks celebraron el Día de la Herencia Mexicana en el Chase Field y los Naranjeros de Hermosillo estuvieron presentes en esta fiesta.
     
    La celebración inició con el lanzamiento de la primera bola previo al juego entre los D´Backs y los Detroit Tigers donde el encargado fue el Ingeniero Enrique Mazón Rubio, presidente del Consejo de Naranjeros de Hermosillo y como receptor estuvo el coach de Arizona, Tony Pérezchica quien fue jugador de Naranjeros en la década de los 90´s.
     
    La Escuadra Naranja contó también con un stand ubicado en la zona 107 del Chase Field donde los aficionados pudieron tomarse fotografías con el trofeo de Campeones de la LAMP, obtuvieron souvenirs de regalo y también pudieron conocer el jersey con el parche conmemorativo del campeonato.
     
    También estuvo presente “Beto Coyote” la mascota oficial de Naranjeros quien convivió con los aficionados y se tomó fotografías con los presentes.
     
    Los campeones Naranjeros celebraron así el Día de la Herencia Mexicana en el Chase Field.
  • EL ZANCUDO | CLAUDIA GANA LA PRESIDENCIA; MAYORÍA CALIFICADA QUIÉN SABE…

    EL ZANCUDO | CLAUDIA GANA LA PRESIDENCIA; MAYORÍA CALIFICADA QUIÉN SABE…

    por Arturo Soto Munguía

    Asumiendo que no hubo, en el tercer debate presidencial un golpe demoledor, un dato que sacudiera alguna candidatura de manera espectacular o revelaciones de escándalo, en la recta final del proceso sucesorio la discusión en adelante será enfocada no en saber quién ganará la presidencia de la República, sino en la diferencia de votos que pueden hacer la diferencia entre el regreso al régimen de partido casi único y el de un país con mayores equilibrios políticos.

    En las condiciones actuales, ninguno de los escenarios es para echar los sombreros al aire.

    En el primer caso, un resultado avasallador en favor de Morena materializaría el llamado Plan C, que abriría la puerta a una serie de reformas constitucionales que han estado envueltas en la polémica y que tienen que ver con varios temas, señaladamente el electoral, el judicial, el laboral y el del sector energético, por mencionar algunos.

    El segundo caso no necesariamente es más benévolo. Un Congreso de la Unión sin mayoría calificada para una de las partes reproduciría el estancamiento legislativo que se ha vivido en otros sexenios (incluso en la segunda parte del actual) donde las diferentes fuerzas se bloquean entre ellas, dinamitan acuerdos, empantanan negociaciones y terminan judicializando los temas legislativos.

    Y ese es, creo, el escenario más probable. No parece haber dudas de que Claudia Sheinbaum se alzará con el triunfo en la presidencia de la República, pero pecaría de optimismo desbordado quien menosprecie la fuerza de una oposición que ayer dio muestras de que está viva al volver a llenar el zócalo capitalino con la llamada ‘Marea Rosa’ y replicar la movilización en decenas de ciudades en el país.

    Ciertamente en Sonora estas movilizaciones fueron casi inapreciables, particularmente la de Hermosillo, que ha sido la menos concurrida de las que se han realizado a partir de esa convocatoria, pero eso no significa que en otras entidades del país la elección tienda a cerrarse. Un caso especial es el de la Ciudad de México, pero hay otras entidades que podrían reportar sorpresas.

    Tampoco, y esto hay que decirlo, la manifestación de ayer en Ciudad de México es para sobredimensionarla. De hecho, me parece que fue menos espectacular que la anterior, pero tuvo simbolismos importantes que influyen en el ánimo de los organizadores y los asistentes.

    Uno de ellos es la utilización del color que le da identidad a ese movimiento, surgido inicialmente como una convocatoria para ‘defender al INE’, institución cuya imagen institucional se identifica con ese color y a la que en su momento el presidente pretendió acotar en sus alcances y restringir presupuestalmente, algo que consiguió a medias.

    No son las grandes victorias, pero inciden en el ánimo de las fuerzas opositoras, como el hecho de haber conseguido que por primera vez se izara la bandera nacional a toda asta, aun con la oposición de los maestros de la CNTE que acamparon en el Zócalo desde el pasada jueves y que ayer trataron de impedir la labor de los elementos del Ejército que oficialmente son los encargados de izar el lábaro patrio.

    La ‘Marea Rosa’ ya dio color y se definió en favor de la candidatura de Xóchitl Gálvez, después de un par de años en los que se esforzaron en aparentar ser una iniciativa netamente ‘ciudadana’ pese a que siempre estuvieron allí los dirigentes de partidos como el PRI, el PAN y el PRD así como personajes cien por ciento identificados en las filas del antiobradorismo.

    Pero insisto, tampoco hay que sobredimensionarla. Se encuentra muy lejos de representar un movimiento de masas siquiera cercano al que supo articular Andrés Manuel López Obrador durante 20 años y que lo llevaron después de dos intentos fallidos a llegar a la presidencia en 2018.

    Sin embargo, no se debe desestimar que los 30 millones de votos que en aquel año barrieron con la oposición, tres años después, en la intermedia de 2021 disminuyeron casi en diez millones lo cual, dicho sea de paso, impidieron a López Obrador sacar adelante las reformas constitucionales que a su vez lo llevaron a conflictuarse con la SCJN, con el Congreso, con otros organismos autónomos y más recientemente hasta con los habitantes de la Ciudad de México a quienes no perdona el resultado electoral de 2021 cuando Morena perdió nueve de 16 delegaciones, y ya sumó a la lista de ‘conservadores’.

    Y es justamente allí en la capital donde la oposición ya le llenó tres veces el zócalo, una tarea que hace algunos años parecía imposible y que lo llevó a decir alguna vez, socarronamente, que el día en que sus opositores juntaran cien mil personas en esa plaza, renunciaría, lo cual obviamente no sucedió. Es decir, no sucedió que renunciara, pero sí que le llenaran el zócalo.

    Anécdotas aparte, eso fue lo que apareció claramente delineado en el tercer y último debate presidencial de ayer. El contraste entre dos proyectos de nación: el que encabeza Claudia Sheinbaum como continuidad de la cuarta transformación, y el que encabeza Xóchitl Gálvez apoyada por el PRI, PAN y PRD como partidos políticos, y ciudadanos que sin militar o incluso identificarse con ellos, pueden hacer valer su voto en contra de Morena.

    Cuál ha sido el desgaste de López Obrador en el ejercicio de su gobierno, y cuál la capacidad de la oposición para capitalizar ese desgaste en favor de su candidata es lo que se medirá el dos de junio.

    No parece haber dudas de que Morena y sus aliados, con todo el apoyo gubernamental federal van a sacar adelante la candidatura de Claudia Sheinbaum; donde las cosas no lucen tan seguras es en la intención de ganar la mayoría calificada en el Congreso, que quizá, bajo ciertas circunstancias, podría completarse con la bancada que logre Movimiento Ciudadano, cuyo candidato Jorge Álvarez Máynez no tiene posibilidad alguna de ganar la presidencia, pero sí de constituir una ‘bancada bisagra’, si es que Enrique Alfaro desde Jalisco no decide otra cosa.

    Ya se verá.

    II

    En temas menos grillos, reportan encuentro del gobernador Alfonso Durazo con el secretario de Desarrollo Urbano y Terrritorial, Román Meyer Falcón para supervisar avances en los programas de esa dependencia en Sonora.

    Un tema especial fue el de las acciones de vivienda y desarrollo urbano en diferentes municipios con la participación de los tres niveles de gobierno y forman parte de la estrategia de desarrollo y planeación territorial en el estado, para contar con mejores espacios públicos y ciudades más ordenadas y equitativas.

    Durante la reunión se trataron temas en materia de vivienda, espacios públicos, mejoramiento y planeación urbana; planes de justicia y edificaciones para el desarrollo comunitario.

  • EL ZANCUDO | EN LA RECTA FINAL, FALTA LO MÁS INTENSO

    EL ZANCUDO | EN LA RECTA FINAL, FALTA LO MÁS INTENSO

    por Arturo Soto Munguía

    Estamos cerrando la antepenúltima semana que nos separa de la cita con las urnas y, como dicta el manual, los días que restan antes del dos de junio se volverán cada vez más intensos conforme se aproxime esa fecha.

    Morena y sus aliados han traído figuras de talla nacional para reforzar sus narrativas electorales y han centrado sus baterías en atacar la línea de flotación de la campaña de la coalición PRI-PAN-PRD al Senado de la República en aras de sacar adelante el llamado ‘Plan C’ que básicamente consiste en hacerse con los tres escaños en disputa.

    Estuvieron por acá el exgobernador de Chihuahua, Javier Corral; el polifacético (de alguna forma hay que llamarle al campeón del chapulineo) Manuel Espino Barrientos y a Gerardo Fernández Noroña para lanzar misiles contra la cabeza de fórmula opositora, Manlio Fabio Beltrones y esa ladilla con ‘spikes’ que responde al nombre de Lilly Téllez.

    Pero el tiempo se acaba y si bien la fórmula del PT que integran Célida López y Froylán Gámez ha sido protagonista de la campaña más intensa, vistosa y polémica, opacando incluso a la de Morena que conforman Lorenia Valles y Heriberto Aguilar su crecimiento no parece suficiente aún para alcanzar a Manlio y Lilly, por lo que se espera un cierre ciclónico en el que se echará mano de toda la artillería para descarrilarlos, como es el objetivo del ‘Plan C’.

    Lorenia y Heriberto siguen a un ritmo semilento, confiados en la fuerte intención del voto por Morena que los mantiene en el primer lugar y todavía es un misterio cómo va a manifestarse la ‘transferencia de votos’ hacia la fórmula del PT.

    El otro escenario en el que la disputa está subiendo de tono y se anticipa que en los próximos días se ponga al rojo vivo es la capital del estado donde, a juzgar por el rumbo que están tomando las cosas tanto en el equipo de María Dolores del Río como en el de Antonio Astiazarán saben que deben pisar a fondo el acelerador en los días que faltan para el 29 de mayo, fecha en que se decreta la veda electoral para abrir un paréntesis antes del domingo dos de junio.

    Esos días, que paradójicamente están pensados como un lapso de reflexión del voto, análisis de las propuestas y valoraciones previas a la emisión del voto, en la cruda realidad suelen ser los más intensos en términos de campañas negras, patadas bajo la mesa, puñaladas traperas, sumas y restas, fake news y demás artilugios para hacer trizas honras y reputaciones.

    De hecho ya se han dejado ver algunas prácticas que marchan sobre el delgadísimo filo de la legalidad. Ayer mismo circuló un video en el que se observa a Rebeca Villanueva, funcionaria de la administración municipal repartiendo propaganda de la campaña del Toño Astiazarán, aparentemente en horario laboral, lo cual implicaría un delito electoral, a reserva de que aclararan el punto.

    De la misma manera comenzaron a circular volantes fake donde se publicitan propuestas de María Dolores del Río, como la promoción de aborto y la adopción de menores por parejas del mismo sexo, algo que fue negado de inmediato por la candidata de Morena y sus aliados, calificando tal estratagema como un acto de desesperación de su rival ante lo que dijo, aparece como su inminente derrota.

    A Dolores del Río le han estado pegando fuerte (incluyendo el espectacular presuntamente firmado por morenistas inconformes con su candidatura), lo que desde su equipo se interpreta como parte del nerviosismo en el equipo de enfrente. Pero al Toño tampoco le han quitado el guante de la cara con intensas campañas donde aparece involucrado en presuntos actos de corrupción, opacidad y uso indebido de recursos públicos, lo cual tiene desde su equipo, la misma lectura en el sentido de que lo atacan porque va adelante en las preferencias.

    Y si en Morena trajeron a Corral, Noroña y Espino para surtirle a los prianistas, ayer estuvieron en Hermosillo el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, Lilly Téllez y Rosario Robles Berlanga para devolverles las cortesías.

    Marko dijo que ya hizo llegar al INE una queja porque el Instituto Municipal Electoral fue instalado a un costado del Centro Espejo, que alberga las oficinas de la inteligencia policial del estado, por lo que pidió que sea reubicado, ya que las oficinas solo son separadas por un muro de tablaroca y allí es donde se van a contar los votos. También salió con una jalada marca ACME en el sentido de que en Morena ya están pensando en ‘bajar’ las candidaturas de Célida López y del ‘Pato de Lucas’, pero cuando a Gildardo Real se le solicitó la fuente, solo dijo que es algo que ha escuchado por ahí. Casi casi decía que era la fuente de los deseos.

    La que hizo un nuevo papelito deplorable fue Lilly Téllez, la candidata al Senado que fue invitada por la Asociación de Ingenieros de Minas para firmar, como lo hicieron antes candidatos y candidatas de Morena y sus aliados, ocho peticiones del sector minero para garantizar certidumbre e incentivos a la actividad que desarrollan.

    La candidata del PAN tuvo un desplante de los que acostumbra y al pasar a firmar la mampara, tachó el nombre de María Dolores del Río, convirtiendo un foro que debería ser para las propuestas y los compromisos con ese importante sector económico, en un acto de proselitismo que de alguna manera mete a los mineros a la disputa político-electoral, que no es el objetivo de ese foro.

    De hecho, la asociación de mineros tuvo que postear en su cuenta de Twitter un texto a manera de deslinde en el que se lee: “Las organizaciones del sector minero somos respetuosas de los procesos democráticos y de todos los actores involucrados, buscando en todo momento mecanismos que den como resultado una industria más fortalecida en beneficio de toda la población”.

    Y es que los mineros pueden tener sus preferencias en lo individual por tal o cual opción política, pero como organización no son parte de la campaña y las visceralidades de una candidata que quiso aprovechar el foro para desahogar sus fobias y que seguramente no midió las consecuencias de su desplante. Pero bueno, tampoco se le puede pedir a Lilly Téllez que entienda ciertas cosas.

    También estuvo en Hermosillo Rosario Robles para promocionar su libro “Rosario de México, testimonio de una infamia”, que presentaría más tarde y en el que narra las historias que conoció durante su encarcelamiento por casi tres años en el penal de Santa Martha Acatitla.

    Por la mañana ofreció una rueda de prensa en la que abordó varios temas que por cuestiones de espacio resulta imposible detallar, so riesgo de extender esta columna hasta unas diez cuartillas, aunque valdría la pena volver sobre ellos en posteriores entregas.

    Baste citar que la ex dirigente nacional del PRD, ex jefa de gobierno sustituta de Cuauhémoc Cárdenas en el entonces Distrito Federal salió absuelta de un cautiverio de más de mil días y tiene mucho qué decir al respecto.

    Le pregunté sobre lo que está ocurriendo en Ciudad de México, que se supone el más poderoso bastión de la izquierda y de la que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador definió como una ciudad que se ha vuelto sede del conservadurismo fifí y eso dio pie para que respondiera con una reflexión sobre el carácter de izquierda de los gobiernos del Morena.

    Pero sobre eso volveremos después.

    II

    En el terreno de la promoción económica del estado, el gobernador se reunió ayer con directivos de China State Construction Engineering, una de las más poderosas empresas de aquel país líder en desarrollo inmobiliario.

    Por supuesto aprovechó la oportunidad para exponerles las vertientes del Plan Sonora de Energía Sostenible, particularmente las relacionadas con el aprovechamiento de energías limpias y otros proyectos de infraestructura, que han colocado a Sonora como referente nacional en materia de electromovilidad y aprovechamiento de la energía solar.

    No podía dejar pasar el tema de la modernización del puerto de Guaymas, que será una gran puerta de salida para la producción manufacturera, agropecuaria e industrial nacional, precisamente hacia los países de la Cuenca del Pacífico, así como los avances en la planta de licuefacción de gas natural que se construye en Puerto Libertad.

  • EL ZANCUDO | CIUDADANIZAR LA POLÍTICA

    EL ZANCUDO | CIUDADANIZAR LA POLÍTICA

    Por Arturo Soto Munguia

    Estará usted de acuerdo, encampañado lector, escéptica lectora que de un tiempo a la fecha a nuestra inmaculada clase política le ha dado por poner de moda palabras y/o frases que a la postre terminan significando nada, o cuando mucho solo quedan como joyas ornamentales de la retórica.
    “Ciudadanizar”, por ejemplo.

    El concepto parece un arma de dos filos porque al mismo tiempo que pondera las virtudes de esa a veces inaprehensible figura del ‘ciudadano’, la coloca como el opuesto a la del ‘político’, lo cual vendría siendo como un balazo en el pie. Es un tanto ‘random’ (a propósito de palabritas de moda) que un político sugiera o proponga que para relanzar la política hay que dejarla lejos de las manos de los políticos y acercarla a la de los ‘ciudadanos’.

    En descargo hay que mencionar cómo poco a poco la sociedad organizada ha venido empujando para que los gobiernos dejen de ser una especie de cofradía que se arroga el derecho de informar y que prácticamente desarrolla sus políticas públicas a partir de criterios no necesariamente consensuados con sus gobernados.

    Quizá sea en los albores de la década de los 90 del siglo pasado cuando comenzaron a crearse instituciones que apuntaban a la construcción de gobiernos más abiertos y, hay que decirlo, no se crearon como una graciosa concesión gubernamental, sino producto de una sociedad que desde diversos frentes empujaba en ese sentido, consiguiendo importantes avances en materia de transparencia y rendición de cuentas, parlamento abierto e incorporación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de sus políticas públicas.

    Sin duda falta mucho por avanzar en ese sentido, pero hacia allá es la tendencia. En esa materia trabajan organizaciones como la Asociación Civil En Igualdad, y Hermosillo Cómo Vamos, que ayer tuvieron sendos encuentros con los cuatro candidatos a la alcaldía de Hermosillo: María Dolores del Río, Natalia Rivera Grijalva, Antonio Astiazarán Gutiérrez y Juan Eduardo Ruiz Palafox, de Morena, MC, PRI-PAN-PRD y del Partido Sonorense, respectivamente.

    En el caso de ‘Hermosillo Cómo Vamos’, el objetivo del encuentro fue que las y los candidatos suscribieran un documento que incluye 24 grandes objetivos con 83 propuestas de acciones o programas de política pública en nueve temas prioritarios para el desarrollo de Hermosillo como son: adicciones y salud mental; agua, buen gobierno y participación cívica; desarrollo económico, desarrollo humano y desarrollo urbano sustentable; servicios públicos municipales, medio ambiente, movilidad y seguridad ciudadana.

    Los y las candidatas estuvieron muy formales y discretos en el evento, sin tener participación de viva voz dejando todo el espacio para que los dirigentes de esa organización expusieran el sentido y los alcances esperados de ese encuentro, del que por cierto ya se han hecho dos ediciones (en 2018 y 2021) con una buena respuesta por parte de los gobiernos de esos periodos.

    Los y las aspirantes a la alcaldía asumieron el compromiso de incorporar, en caso de ser electos, esas propuestas en el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 y a instruir a sus funcionarios para su seguimiento, mientras el compromiso de la organización fue promover la participación ciudadana proactiva y colaborativa.

    En la misma sede en la que se dio este encuentro se suscitó otro inmediatamente después, en un salón contiguo. Fue el convocado por la AC En Igualdad, donde las y los candidatos también firmaron los 10 compromisos por la democracia y la transparencia municipal.

    Aquí sí se les dio voz a los y las aspirantes que tuvieron la oportunidad de dar un breve repaso a lo que han hecho en sus administraciones en el caso de Antonio Astiazarán y María Dolores del Río, que ya gobernaron la capital; en el caso de Natalia Rivera como diputada local y en el caso de Ruiz Palafox, que no ha tenido cargo público alguno se comprometió a trabajar al lado de organizaciones sociales como las convocantes para enriquecer su proyecto de gobierno.

    En un apretadísimo resumen podríamos citar que María Dolores del Río reiteró su voluntad de abrir de nuevo las puertas de Palacio Municipal y recordó que cuando desempeñó el cargo de alcaldesa inauguró los ‘Miércoles Ciudadanos’ que si gana la presidencia retomará como ‘Miércoles de la gente’ y que como diputada local presentó iniciativas para fortalecer la participación ciudadana, la Ley de Austeridad que obliga a los gobiernos a transparentar el uso de los recursos públicos sin corruptelas, y que en su planilla de regidores incorporó a Yahir Alejandro Moreno, representante de la comunidad sorda en Sonora, como parte de una estrategia de inclusión a personas con discapacidad. Por cierto, sugirió a los organizadores del evento que para la próxima incluyeran en sus eventos a un intérprete del lenguaje a señas.

    Toño Astiazarán por su parte destacó el significado del programa CRECES, que tiene que ver con la idea del presupuesto participativo en el que la ciudadanía decide cómo y en qué se aplican los recursos públicos de la comuna, y Natalia Rivera destacó que fue ella quien como diputada impulsó la iniciativa de parlamento abierto, aprobada en el Congreso del Estado, y que en su arranque de campaña tomó protesta a mil ‘regidores ciudadanos’ que representan el espectro más amplio de la sociedad con sus respectivas y muy concretas cotidianeidades.

    Fue, creo, un buen ejercicio que apunta a fortalecer la ciudadanización de las políticas públicas y una muestra de que la sociedad civil sí puede conquistar espacios en ámbitos de gobierno que hasta hace poco estaban reservados solo para ‘la clase política’.

    El punto es que de los cuatro invitados a ambos eventos, solo uno, o una llegará a la presidencia y tendrá que recordar que su firma está estampada en esas agendas.

    II

    Interesante el dato revelado ayer por el gobernador Alfonso Durazo durante la Expo Desarrollo Inmobiliario 2024 que se llevó a cabo en la Ciudad de México, donde dijo que Sonora se encuentra entre los 10 estados con mejores indicadores en materia de edificación de vivienda, edificios industriales, comerciales, de servicios, escuelas, hospitales y obras.

    El dato es importante porque refleja el dinamismo de un sector como el de la construcción, que suele ser referencia para medir el potencial de la actividad económica en las sociedades.

    Pero es particularmente relevante cuando ese potencial se desarrolla desde una perspectiva social, como es el caso de la construcción de vivienda para los sectores menos favorecidos económicamente, como fue el tema central en la agenda de este encuentro que congregó a empresarios del sector de la construcción de todo el país.

    En este encuentro participó Jaime Fasja, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), el máximo organismo del sector integrado por 78 de los desarrolladores más importantes del país y cuyo objetivo es impulsar el progreso urbano integral.

    Ahí el gobernador expuso las acciones que se están llevando a cabo en Sonora para la edificación de casas y para que la población pueda acceder a ellas.

  • CARRUSEL | MORENA: DEL ESPERADO DÍA DE CAMPO, AL ZIPIZAPE Y LA TRAICIÓN

    CARRUSEL | MORENA: DEL ESPERADO DÍA DE CAMPO, AL ZIPIZAPE Y LA TRAICIÓN

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Si Rodolfo Castro Valdez pensaba pasar un día de campo como operador electoral del gobernador Durazo en el Mayo, se le está enredando la piola, primero porque un sector de morenistas inconformes siguen sin digerir del todo el reparto de posiciones, y luego porque entre los dolidos hay una fracción encabezada por el alcalde Jesús Flores Mendoza, que de plano ya está operando para que los guindas pierdan plazas como Huatabampo.

    Hemos comentado ya que los barruntos de tormenta iniciaron mucho antes de los destapes formales (perdón, de las decisiones del pueblo), cuando por esos enjuagues cupulares propios de las coaliciones, se decidió que “caballerosamente”, Morena cedería a sus aliados posiciones como la presidencia municipal de Huatabampo y la diputación local por el XXI Distrito.

    Luego, el dueño de los bats y las pelotas (léase Alfonso Durazo), decidió que sin necesidad de tómbola ni de comprar cachito, los beneficiarios de dichas posiciones serían, respectivamente, Alberto Vázquez Valencia por el PT y Claudia Zulema Bours por el Verde.

    En el caso del “Betito” Valencia era una jugada muy cantada, porque fue un secreto a gritos que en el pasado proceso interno le sacaron de la bolsa la candidatura y entre los propios guindas permeó el sentimiento de que se la debían, aunque por cuestiones legales esta vez aparecería lanzado por el PT. Pasaba, pues.

    Sin embargo, no ocurrió así con Claudia Zulema, primero porque la señora ya “bateó” 3 años en el presupuesto como diputada local y en buena parte de su distrito siguen sin conocerla –ya no se diga de su trabajo legislativo-, como para que encima se las “recetaran” para buscar la reelección, y aquí sí, empezaron a velar armas quienes se creían con más méritos y derechos que ella, lo que obligó al alto mando a enviar como operador al huatabampense Rodolfo Castro, para apagar los conatos de incendio que empezaron a brotar.

    En apariencia, el enviado de Durazo había logrado aplacar a los acelerados, pero hace unos cuantos días encabezó una reunión con candidatos y liderazgos de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, que casi terminaba en zafarrancho de cholos en callejón oscuro, porque como en el corrido de Las tres tumbas, “viejos rencores surgieron”, incluso, con acusaciones veladas sobre traiciones a la causa de la 4T.

    Para empezar, “El Betito” Vázquez ventaneó ante Castro Valdez que Rafael “El Payo” Orduño, ex aspirante a la alcaldía por Morena, ha sido visto macabreando en descarados conciliábulos con César Bleizeffer, padrecista de corazón, lo que al hoy candidato le hace llegar el tufo a vil conspiración para jugarle las contras desde adentro.

    En esas andaban –relatan quienes atestiguaron la reunión- cuando la regidora morenista Cleotilde “Coty” Ayala le peló el machete a la diputada Claudia Zulema Bours por su desdén y abandono a Huatabampo como parte de su distrito, y entonces estuvo a punto de arder Troya, porque la legisladora también soltó metralla, y no precisamente en tono muy comedido.

    Total, que en cuestión de minutos, a Rodolfo Castro le quedó la muy clara impresión de que no le encargaron una papa caliente, sino todo un costal, porque también al “Betito” Vázquez le arrimaron la lumbre, al señalarse que intentan acercarle liderazgos –especialmente de comunidades y ejidos- para reforzar su campaña, pero ni siquiera los pela, y eso, a querer y no, acrecienta los resquemores de quienes de por sí se sienten desplazados y marginados.

    Total que para Rodolfo Castro no habrá tal día de campo, pero sí la velada amenaza que empieza a circular entre los morenistas sobre un eventual voto diferenciado. Es decir, sí irán con Claudia Sheinbaum, pero no con el “Betito”.

    Cuidado, pues, porque la pretendida unidad pende de alfileres.

    LA TRAICIÓN DE “EL PROFE”
    Por si algo les faltara al enviado de Durazo y a Vázquez Valencia, el alcalde Jesús Flores Mendoza fue incapaz de asimilar que se le acabó el corrido, por sus propios excesos y la manga ancha para que su hijo Jesús hiciera y deshiciera en su administración, especialmente metiendo mano en aquellas áreas susceptibles de cuajar jugosos negocios al amparo del poder, como el Organismo Operador del Agua y la Dirección de Obras Públicas, en ésta al alimón con su titular y compadre, el arquitecto Cristian Corral.

    Un sentir generalizado es que “El profe” Flores Mendoza efectivamente dejará huella en Huatabampo, pero por haberse llenado de caldo flaco tras recibir un cargo que ni él esperaba, para luego perder piso y rumbo con insultantes despilfarros en rumbosas y estridentes fiestas, francachelas ambientadas por bandas de alta facturación, como La Triguera, o apostando fuertes cantidades de dinero en casinos.

    Y ni qué decir de la imagen pública que empezó a proyectar como nuevo rico y que lo fue alejando gradualmente de la ciudadanía, especialmente en comunidades rurales y colonias más marginadas, a donde le dio por presentarse a bordo de una camioneta cuyo costo oscila en dos millones de pesos, y enfundado en trajes de fina manufactura.

    Para redondear la insultante estampa de neo potentado, mientras se le llenaba la boca con el eslogan de “primero los pobres”, se hacía acompañar de un secretario particular –un profesor de apellido Mejía-, que bien pudo doctorarse en lambisconería, pues a donde llegaba le abría la puerta del carro, le llevaba zapatos para cambiárselos cuando se le llenaban de polvo, le ajustaba el nudo de la corbata e incluso llegó al colmo de probar su comida antes que él, ¡no se lo fueran a envenenar!

    Esas aberraciones y muchas otras provocaron que el propio “Profe” desbarrancara su incipiente carrera política, lo que terminó por redondear prohijando los excesos de su círculo más cercano de familiares y amigos, entre los cuales llevó la batuta su júnior, “Chuyito” Flores, que de poseer dos modestos camiones para transportar granos, se disparó a una flotilla de 26 vehículos, una sospechosa proeza alcanzada en poco menos de 3 años.

    Hoy “Chuyito” presume, además, la ya famosa “Casa blanca” de Huatabampo, una edificación que años atrás ni siquiera hubiera soñado, mientras su compadre Cristian Corral hace lo propio, con una mansión de potentado.

    Por todo ese estatus familiar súbitamente alcanzado, al “Profe” le ganaron la frustración y la rabia de no haber sido considerado para buscar la reelección o cualquier otro cargo, y se creyó capaz de jugar a las vencidas con el gobernador, propalando la versión de que podría ser candidato por Movimiento Ciudadano, para lo cual sostuvo una reunión en su casa con Ernesto “El Pato” de Lucas y con Próspero Ibarra, armando la traición para llevar al sacrificio a Beto Vázquez.

    Tampoco le cuajó –o lo mandaron por un tubo- y entonces volteó a ver a Ramón Díaz Nieblas, con quien también se reunió tratando de establecer una alianza bajo cuerda, que de paso lo deje a salvo de una merecida persecución si “El chavalo” gana la alcaldía y se decide a esculcar a fondo de dónde se hizo de mulas Pedro.

    En esos afanes, “Chuyito” Flores no se quedó a la zaga y empezó a financiar las tempraneras asonadas que surgieron en Huatabampo contra la designación de Beto Vázquez –incluso con la peregrina idea de manotear para sí la candidatura-, sin que hasta el momento ninguna jugarreta les haya fructificado… pero sí lograron que de todas ellas quedara constancia allá donde cuenta: en el palacio de gobierno de Hermosillo.

    Allá llegó también, con pelos y señales, la información de que “Chuyito” Flores, asombrosamente convertido en próspero hombre de negocios, está promoviéndose como mecenas para financiar campañas en otros municipios, obviamente ya “picado” por la facilidad de hacer negocios a la sombra del poder, y por la necesidad de establecer alianzas que le garanticen protección e impunidad por si le meten lupa a su bonanza.

    De todas esas jugarretas hay detallada relación allá en Hermosillo, donde dicen que a la hora de analizar las candidaturas, cuando surgió el nombre del “Profe” Flores, su suerte quedó sellada cuando el dueño de los bats y las pelotas soltó un lacónico pero lapidario:

    “Éste no: no tiene remedio…”

    ¿Hasta dónde llegará “El profe” en sus ansias de revancha?

    Habrá que ver hasta dónde lo dejan llegar… porque el que traiciona una vez, traiciona siempre.

  • EL ZANCUDO | MC: ¿SE PARTIRÁ LA NARANJA?

    EL ZANCUDO | MC: ¿SE PARTIRÁ LA NARANJA?

    por Arturo Soto Munguía

    Atentos con lo que está sucediendo en Movimiento Ciudadano a 20 días de la jornada electoral.

    No es para echar en saco roto el llamado que hizo Luis Donaldo Colosio Riojas, retomando una propuesta que hizo cuando aún no comenzaban las campañas, para que el candidato opositor que fuera en tercer lugar declinara en favor del segundo.

    Actualmente esos lugares los ocupan Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Maynez, de la alianza PRI-PAN-PRD y de MC, respectivamente.

    La declaración del hijo del malogrado candidato presidencial debió caer como balde de agua fría en Álvarez Maynez, quien como pudo trató de componer las cosas y emulando al vocero de Fox, Rubén Aguilar explicó que lo que Colosio quiso decir fue que quien debería renunciar es Xóchitl, porque es la que ocupa el tercer sitio en las preferencias.

    Ignoro cuánto peso tenga la voz de Colosio Jr., en Movimiento Ciudadano, pero lo que resulta claro es que la candidatura de Álvarez Máynez provocó una diáspora con secuelas importantes en el principal bastión del emecismo: Jalisco, donde el poderoso gobernador Enrique Alfaro tomó rápidamente distancia del grupo que comanda su homólogo de Nuevo León, Samuel García, a quien considera un joven inmaduro y frívolo, con quien por cierto ha cerrado filas el dirigente nacional de facto en MC, Dante Delgado Rannauro.

    La toma de distancia de Enrique Alfaro no es solo discursiva. Su candidato a gobernador y quien encabeza las encuestas para mantener Jalisco como bastión naranja en el país, Pablo Lemus ya está haciendo campaña al lado de Xóchitl Gálvez, con quien apareció en varios espectaculares.

    Hay, sin duda un conflicto fuerte entre las dos principales corrientes de MC y Colosio Riojas vino a echar sal en la herida. Máynez y su grupo sostienen que la declinación no está en su perspectiva, pero es un hecho que desde Jalisco puede crecer una iniciativa para sumarse a la campaña de Xóchitl Gálvez y a la de algunos candidatos en otras entidades, incluyendo la Ciudad de México.

    En Sonora, por ejemplo, se sabe que varios personajes del partido naranja han estado muy cerca del candidato a la alcaldía de Hermosillo, Antonio Astiazarán. El propio Álvarez Máynez es muy amigo del candidato a un segundo periodo al frente de la capital. ¿Cuál sería la posición de Natalia Rivera o ‘El Pato’ de Lucas frente a una eventual ruptura en MC?

    Difícil predecirlo, pues hasta ahora han jugado en el bando de Máynez y Alfaro, pero la sugerencia de Colosio Riojas vino a ponerle un nuevo ingrediente de incertidumbre a la elección.

    Pendientes.

    II

    En Hermosillo mientras tanto siguen las intensidades posdebate. Ayer ofreció una rueda de prensa la candidata de Morena y sus aliados a la alcaldía, María Dolores del Río en la cual le preguntaron por el tema de los jubilados y pensionados del Ayuntamiento, que en 2022 se manifestaron en Palacio Municipal, siendo retirados por policías.

    Ayer mismo, hubo una manifestación de estas personas reclamando el pago que, aseguran, les fue escamoteado desde 2022, por lo cual mantienen un litigio contra el alcalde con licencia, Antonio Astiazarán.

    En esa misma rueda de prensa Del Río Sánchez dijo estar preparada para los días que restan en la campaña, pues es previsible que arrecien acciones como la que se presentó el sábado pasado cuando apareció un espectacular presuntamente colocado por morenistas inconformes con su candidatura.

    Dijo que son las mismas prácticas que vivió en 2003 como candidata del PAN a la alcaldía, cuando faltando unos días para la elección, el centro de la ciudad amaneció ‘tapizado’ de pendones donde le daban al PRI la ventaja con más del 80% y a ella un 18%: “Es el PRI que no cambia”, aseguró.

    El Toño por su parte continuó con el ritmo de su campaña, sosteniendo encuentros con vecinos de diferentes colonias a quienes expuso sus propuestas de innovación: paneles solares, más puntos de wifi gratuito, semáforos con inteligencia artificial, dos nuevos libramientos para la ciudad, 500 cámaras de vigilancia y otras 80 patrullas eléctricas más, entre otras.

    III

    Ayer se cumplieron tres años del artero asesinato de Abel Murrieta Gutiérrez, que fue abatido a tiros mientras realizaba un acto de campaña en céntrico crucero de Ciudad Obregón; un evento trágico que inscribió a Sonora en la nada honrosa lista de entidades donde la violencia política irrumpió con la más ominosa de sus manifestaciones.

    Murrieta Gutiérrez, quien hizo una larga carrera en el servicio público, señaladamente en el área de seguridad pública municipal en Cajeme y estatal en Sonora, también fue diputado local y federal; en 2021 fue postulado por MC a la alcaldía de su ciudad natal y también se desempeñaba como abogado de la familia LeBarón, asesorándolos en el caso del atentado en que perdieron la vida varios integrantes de esa familia, incluyendo mujeres y niños.

    El año pasado fue detenido un joven de nombre Sergio Armando “N”, alias “El Payaso” a quien se le atribuye la autoría material del crimen y quien aún se encuentra en prisión; de la autoría intelectual solo hay sombras de dudas.

    IV

    Está creciendo la presión social sobre las autoridades universitarias y el STEUS, exigiendo el diálogo entre esas partes para alcanzar acuerdos que pongan fin a una huelga que está por cumplir un mes y que puede poner en riesgo el semestre escolar para cerca de 40 mil universitarios.

    Una larga lista de organizaciones empresariales y sociales hicieron público su llamado a la conciliación para levantar la huelga, y ayer se sumaron estudiantes organizados de la Unison en ese mismo sentido.

    Hoy, el Sindicato de Trabajadores Manuales y Administrativos llevará a cabo una asamblea para analizar el último ofrecimiento de la autoridad universitaria y tomar una decisión; la pasada asamblea votó en contra del levantamiento, veremos qué sucede hoy.

    V

    Sonora sigue destacando en el plano nacional por su potencial productivo. Ayer el gobernador Alfonso Durazo dio a conocer que el estado ocupa el segundo lugar en materia de exportación ganadera, al aportar el 30% de la producción nacional.

    Esto, desde luego ha sido un trabajo de muchos años en el que los rancheros sonorenses se pusieron a la vanguardia para lograr el reconocimiento por su sanidad, lo que elimina restricciones a la hora de enviar sus productos a otros países.

    Entre otros, este fue uno de los criterios para que se llevara a cabo aquí la 88 edición de la Convención Nacional Ganadera en la que participó el gobernador destacando que este evento tenía 40 años sin celebrarse en tierras sonorenses.

    En el foro estuvo como invitado especial el secretario de Agricultura federal, Víctor Villalobos Arámbula, quien reconoció el trabajo de más de 800 mil ganaderos que integran este sector, y en el que por cierto las mujeres tienen cada vez mayor participación, aspecto destacado por Durazo Montaño.

  • EL ZANCUDO | PREDEBATE, DEBATE Y POSDEBATE: LA CONTIENDA SERÁ ENTRE

    EL ZANCUDO | PREDEBATE, DEBATE Y POSDEBATE: LA CONTIENDA SERÁ ENTRE

    por Arturo Soto Munguía

    A 21 días de la cita con las urnas, se calentó el fin de semana en Hermosillo horas antes del debate de candidat@s a la alcaldía: por la mañana del sábado amaneció un espectacular en céntrica avenida capitalina colocado por presuntos ‘morenistas inconformes con la candidatura de María Dolores del Río.

    Espectacular que fue respondido con un ‘photshopazo’ donde se muestra el mismo espectacular, pero con la leyenda “El Toño priista haciendo guerra sucia. Se nota el miedo”.

    Durante todo el día se incendiaron las redes sociales con el predebate entre partidarios de ambas candidaturas. Como se esperaba, el encuentro entre candidat@s en la capital fue el más intenso de cuantos se realizaron en esta jornada, por obvias razones. La contienda por lo que han dado en llamar ‘La joya de la corona’ se antoja reñida.

    Con ese calentamiento previo, se llegaron las 17:00 horas del domingo y l@s candidat@s se hicieron presentes en la sede del encuentro. Muchos conocieron esa tarde al candidato del Partido Sonorense, Juan Eduardo Ruiz Palafox, un joven que en su primera intervención le pegó a María Dolores del Río aludiendo al gazapo que tuvo en un mitin en la colonia Café Combate donde en vez de decir que es alérgica al polvo, dijo que era alérgica al pueblo.

    Obviamente el rozón fue para disimular, porque el resto del evento se la pasó cuestionando sobre todo a Natalia Rivera, la candidata de MC y al Toño Astiazarán, el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD. De hecho, la alusión le dio oportunidad a Del Río para soltar la frase que probablemente sea la más difundida en el posdebate: “a lo único que soy alérgica es al PRI y eso se quita votando por Morena”, dijo.

    El abanderado del PS centró sus ataques en la candidata de MC, hasta que le llenó el buche de piedritas a Natalia y esta, desde su vasta experiencia en la política y el servicio público le dejó ir, sin anestesia, la pregunta: ¿Podrías explicarme qué es una política pública, cómo se implementa y cómo se evalúa?

    La pregunta estuvo bien colocada, pues si la hubiera hecho a María Dolores o a Astiazarán, la responden sin titubeos como experimentados políticos y servidores públicos que han sido, pero el joven Juan Eduardo simplemente se quedó callado, demostrando que es bueno para el trolleo con carteles que retoman el contaminado debate en redes sociales, pero que de administración pública sabe un carajo. Si algunos puntos había ganado, Natalia se los tumbó de tremendo periodicazo en la nuca.

    La atención, desde luego estaba puesta en los candidatos punteros, que no decepcionaron. Desde su primera intervención, María Dolores del Río abrió fuego contra Antonio Astiazarán, a quien siempre llamó ‘el candidato del PRI’ para pescar en aguas del voto antipriista hermosillense, que conoce bien como militante y alcaldesa del PAN que fue. Lo acusó de abanderar un modelo de gobierno que solo busca hacer negocios y de tener un municipio reprobado en servicios públicos como recolección de basura, pavimentación, infraestructura urbana y en otros rubros, como transparencia.

    El Toño se vio mesurado y evitó en sus primeras tres o cuatro intervenciones entrar al choque frontal con su adversaria de Morena, concentrándose más en ponderar los programas y acciones de su gobierno y en articular algunas propuestas de continuidad, sobre todo del programa CRECES y el tema de las patrullas eléctricas, justamente los que más ha cuestionado Del Río y de los que dijo, se van a relanzar: el primero con dos nuevos cárcamos como el de La Sauceda, uno al norte y otro al poniente de la ciudad; el segundo con 300 nuevas patrullas.

    II

    Y es que el debate, por el formato más bien rígido y la agenda, se antojaba ‘descafeinado’, ya que los temas eran: educación, salud y cultura democrática; derechos humanos y atención a grupos vulnerables; servicios públicos, y política, gobierno e igualdad sustantiva de género.

    Pero es claro que l@s candidat@s no iban a dejar pasar uno solo de esos temas para meterle sazón. Como cuando Natalia Rivera al hablar del DIF, dijo que lo iba a transformar en una institución que realmente vele por la atención a niñas y niños hoy lastimados por la trata, la violencia, los abusos y la pornografía infantil, en lugar de ser como hasta hoy, ‘una fábrica de candidaturas’.

    Aunque el tema de Seguridad Pública no estaba en la agenda, fue inevitable que apareciera.

    De nuevo, fue María Dolores del Río la que aprovechó un resquicio en los temas para meter el de las patrullas eléctricas y volver a la carga con el tema que ha sido eje de su campaña: el de contrastar la visión del gobierno que plantea Morena con un sesgo más humanista, y el que plantea ‘el candidato del PRI’ con un gobierno que en realidad es un ‘modelo de negocios’.

    Ahí fue cuando El Toño pasó a la ofensiva y acusó a la candidata de Morena de no solamente tandear el agua cuando fue alcaldesa, ‘sino que ahora quiere tandear las patrullas’, dijo, y aseguró que en su segundo periodo al frente de la comuna aumentará el parque vehicular de la policía municipal con 300 patrullas más.

    Del Río se defendió diciendo que en materia de agua potable, ha sido la única alcaldesa que construyó con recursos municipales la obra de Los Bagotes, que abastece el 30% del agua que se consume en la capital.

    Imposible resumir en una columna todas las intensidades que se vivieron en este debate, como difícil resulta decretar quién lo ganó, aunque en el posdebate cada equipo de los contendientes levantará indubitablemente la mano de su candidat@, cantando la victoria.

    Una apretada síntesis ubicaría a María Dolores del Río en su papel de candidata opositora (Morena es oposición en la capital), con incisivos cuestionamientos al alcalde con licencia; al Toño Astiazarán en su condición de candidato que busca la reelección proyectando la continuidad de sus programas; a Natalia Rivera tratando de meterse en la pelea, repartiendo candela a uno y otra, y al candidato del PS aprovechando el foro para darse a conocer.

    Lo mejor de todo, por supuesto, es el posdebate del que participamos todos y en el que, probablemente, se registren ligeros cambios en las preferencias electorales aunque, quizás la indecisa lectora, el determinado lector suscriban, no para cambiar la prospectiva de una elección que tiene dos protagonistas centrales: Antonio Astiazarán y María Dolores del Río.

    La empresa Massive Caller, identificada plenamente con el bloque opositor a Morena, dio por ganador a Antonio Astiazarán; SDP Noticias, identificada plenamente con Morena, dio por ganadora a María Dolores del Río. Todo normal en ese juego previsible del uso de las encuestas como instrumentos de propaganda.

    Lo que parece un hecho es que la contienda será entre dos.

    III

    En tema aparte, el Inegi sigue arrojando buenas noticias para Sonora. De acuerdo con su más reciente estudio, establece que el estado inició este 2024 con un incremento del 12.6% en la actividad industrial manufacturera, colocándolo en el tercer lugar nacional en ese rubro.

    Así, Sonora mantiene el liderazgo en la frontera con crecimiento de la economía a través de la actividad industrial, misma que registra de manera general un aumento del 6.2% en la variación anual de enero de este año respecto a ese mismo mes el año pasado.

    La actividad manufacturera sigue creciendo en términos reales, colocando a Sonora solo debajo de San Luis Potosí y Oaxaca, que regsitaron incrementos del 15.4% y 20.4% respectivamente.

    Pero en términos de contribución de la variación total del sector industrial manufacturero del país, Sonora es el segundo estado que tuvo más aumento.

  • EL ZANCUDO | DOS MUJERES, UN ESCAÑO

    EL ZANCUDO | DOS MUJERES, UN ESCAÑO

    por Arturo Soto Munguía

    Insondables son los caminos de la política. Ni usted, terrenal lector, más-común-que-corriente lectora, ni yo, sabremos alguna vez cómo fueron exactamente las negociaciones en los cenáculos del poder de donde derivaron las candidaturas de Lilly Téllez y de Célida López.

    No las de ahora -bueno, tampoco las de ahora- sino las de aquel 2018 cuando apareció una encabezando la fórmula al Senado por Morena, al lado de Alfonso Durazo, y la otra como candidata a la alcaldía de ese mismo partido-movimiento.

    Insondables esos caminos, digo, porque ambas, hasta antes de esa fecha eran rabiosas críticas de cualquier movimiento de izquierda y particularmente de la figura de Andrés Manuel López Obrador. Documentales hay para probarlo.

    Sobre la forma en que dieron el gracioso salto desde la derecha recalcitrante al movimiento obradorista hay más de una leyenda que hablan de métodos poco ortodoxos, pero hasta hoy son eso, leyendas que se quedarán en el imaginario de quienes no estuvimos allí, y que se conocerán solo hasta que quienes sí estuvieron, procedan a documentar el thriller.

    Lilly, una reportera de prepa trunca que comenzó a ejercer el periodismo en los tiempos del PRI como partido casi único y escaló consistentemente hasta figurar en la pantalla chica de la televisión nacional, sobre todo en la TV Azteca de Ricardo Salinas Pliego cuando ambos, en el estilo único del chapulineo mexicano eran parte del engranaje legitimador del PRI-gobierno, antes de pasarse al morenismo y después de volver al antimorenismo.

    Célida, una profesional más fraguada en la política -teórica y práctica- presume blasones de campeonato nacional de oratoria en su adolescencia, licenciatura en derecho, posgrado en Ciencias Políticas, MBA en Dirección de Empresas por el IPADE; fue funcionaria en el gobierno de Guillermo Padrés (esto tampoco es como para presumir, pero bueno), diputada local del PAN; en 2018 ganó la alcaldía de Hermosillo por Morena y luego la perdió en su intento de reelección; en 2021 se incorporó al gobierno de Alfonso Durazo y llegó a ser su Jefa de Oficina.

    Hicieron buenas migas en 2018 (cuando eran candidatas de Morena, pues ambas sacrificaron en aras del pragmatismo y el escalafón político, sus agendas militantes de derecha, que sin duda todavía las acompañan. Pero Lilly, más rústica en sus dogmatismos cayó como entre brasas cuando se trató de validar la agenda progresista y renunció a la bancada de Morena en el Senado a los tres meses, riñendo escandalosamente con sus efímeros compañeros de aventura, señaladamente con el feminismo de pañuelo verde.

    Ahora se sabe que se masticaban, pero no se tragaban.

    Célida, mucho más pragmática y sin duda con mejores prendas académicas para entender la coyuntura, se mantiene hoy en la izquierda (jijiji) como candidata de Morena, siglada por el Partido del Trabajo al Senado de la República. Desde allí se permite ciertas licencias, como denostar con singular fiereza al prianismo, en cuya ala derecha militó casi toda su vida activa en la política.

    Se cuida, claro, de no tocar con el pétalo de una crítica a personajes tan siniestros como Guillermo Padrés, de quien alguna vez dijo ser la principal promotora en una iniciativa para colectar llaves y hacerle una estatua en bronce. Sí lo dijo.

    Hoy el destino -o lo que sea- las ha vuelto a poner frente a frente como candidatas al Senado. Lilly por el PRIAN, Célida por el PT como parte de una estrategia de Morena en 12 estados donde suponen tienen suficiente margen de ventaja para ganar los dos escaños de mayoría y el de primera minoría.

    El choque entre ambas candidatas quizá no sea el más edificante en términos de ideas y propuestas, pero sí el más ‘palomero’, para usar un término asignado a aquellas películas que no aportan nada, pero entretienen mientras se comen sin verlas, cualquier cantidad de palomitas de maíz en el cine.

    Ayer protagonizaron un nuevo episodio del film que pudiera llamarse ‘Dos mujeres, un escaño’ y en el que Lilly lleva ventaja, pues aunque su fórmula quede en segundo lugar, como es previsible, de todos modos repetirá en el Senado, ya que ocupa el cuarto lugar en la lista de plurinominales del PAN.

    O sea que de todos modos será senadora. Porque muy rústica, muy rústica, pero la ex reportera amacizó el escaño y Célida quizá vuelva al gabinete por los servicios prestados a la causa.

    Célida tiene un trabajo más arduo, pues es candidata de un partido que yendo solo jamás ha llegado al 15 por ciento de la votación, aunque hoy le apuesta a la ‘transferencia de votos’, es decir, a los que pueda quitarle a la fórmula de Morena que encabeza Lorenia Valles, o al PRI a través de organizaciones como la CTM que se ha sumado a su campaña, como lo han hecho las dirigencias de otras organizaciones sindicales y ciertos liderazgos locales, como el de Rodrigo Bours en Cajeme, inspirados en el antibeltronismo. No hay que olvidar que la fórmula de la coalición PRI-PAN-PRD la encabeza Manlio Fabio Beltrones a quien Rodrigo no pasa ni con pacifiquito (dicho 100% cajemense), aunque su hermano Ricardo apoya, mientras que el otro hermano, Eduardo Bours, que tampoco tiene la más mínima predilección por Manlio, se ha decantado en favor de ‘El Pato’ de Lucas, candidato de MC al Senado.

    ¡Qué merequetengue!

    El punto es que ayer, desde un encuentro con periodistas, Lilly Téllez soltó una serie de alocuciones que pudieran interpretarse como amenazas veladas contra Célida López. Le llamó ‘bocona’ y le advirtió que si continúa criticándola ‘va a llorar’.

    Célida, que no es precisamente una mujer que se deje intimidar, le respondió que ella no llora por cosas que no le preocupan, y una de ellas es precisamente Lilly, a quien retó a un debate público para discutir frente a frente cualquier tema, y no ‘andar mandando mensajitos’.

    El episodio es el más interesante en lo que va de las campañas, pues un debate entre estas dos mujeres puede sacar chispas, pero todavía no se define la sede, aunque hay varias propuestas, desde el tianguis del Palo Verde hasta la Cañada de los Negros por allá cerca de la 5 de Mayo; en algún recoveco de El Jito o en cualquier parte de la Expo, donde hasta ahora han quedado a deber con los videos de zacapelas.

    Ay, no.

    Por cierto, la fórmula de Morena que encabeza Lorenia Valles sigue navegando sobre aguas tranquilas, dejando que se hagan trizas por el segundo lugar. Al menos ese es hasta hoy el reporte.

    II

    Bueno, y si el tren de la grilla electoral no se detiene, tampoco puede hacerlo el del ejercicio de gobierno, de tal suerte que mientras en el encordado de las campañas no gana uno para sustos, allá en la heroica Nogales el gobernador supervisó avances en la modernización de la aduana más importante del estado, un proyecto que complementa la transformación de aquella frontera, con la relocalización de las vías del ferrocarril.

    Acompañado del titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, André Georges Foullon Van Lissum, recorrió y supervisó los trabajos de rehabilitación del recinto fiscal de Nogales que, junto con la modernización de las aduanas de San Luis Río Colorado, Sonoyta, Sásabe, Naco y Agua Prieta forman parte de las acciones que implementa el gobierno de Sonora paralelamente a la modernización del puerto de Guaymas y la ampliación de la carretera desde ese puerto hasta Chihuahua.

    El conjunto de estas obras configuran un megaproyecto que repotenciará en el mediano plazo las actividades económicas del estado, señaladamente las relacionadas con la exportación a Estados Unidos y los países de la Cuenca del Pacífico, pero también las del sector turístico y de servicios.