Autor: Radio Álamos

  • “DEMONSTRACIÓN Y CONCURSO DE ESCOLTAS” FOMENTA LA CULTURA CÍVICA

    “DEMONSTRACIÓN Y CONCURSO DE ESCOLTAS” FOMENTA LA CULTURA CÍVICA

    Realiza Ayuntamiento demostración y concurso de escoltas.

    Comunicación Álamos 6 Marzo 2020.- Con el fin fomentar la cultura cívica así como fortalecer el respeto y el amor a los símbolos patrios el H. Ayuntamiento de Alamos a través de la Dirección de Educación y en coordinación con las diferentes instituciones educativas del municipio llevaron a cabo la “Demostración y concurso de escoltas”

    Al respecto el presidente Municipal Lic. Víctor Manuel Balderrama Cardenas comentó “independientemente del lugar que obtengan deben sentir una gran satisfacción al poder representar con orgullo a sus instituciones y portar con gran honor nuestra enseña nacional elemento que nos da identidad y parte fundamental de nuestra educación cívica y patriótica que se plasma en nuestras mentes desde niños por nuestros padres y maestros parte de esta formación y fomento de nuestros valores” finalmente agradeció a las autoridades educativas y los instructores de las diversas escoltas por participar en este importante evento.

    En la demostración de escoltas participaron 14 instituciones educativas y la competencia se realizó de acuerdo a los niveles educativos al que pertenecen primaria, secundaria y educación media superior.

    Quedando los resultados de la siguiente manera en nivel primaria el primer lugar lo obtuvo la Esc. Bartolomé 2, segundo la primaria Independiente y Libertad y el tercero la Esc. Bartolomé #1.

    En secundarias primer lugar Telesecundaria 26 del Mocuzarit, segundo Paulita Verjan y tercero telesecundaria el Maquipo.

    El medio superior Colegio de Bachilleres el primer lugar, segundo CECYTES del Maquipo y tercer lugar CECYTES de Los Tanques.

    Los responsables de evaluar fundamentos técnicos de las escoltas escolares, que se mantienen vigentes en educación básica fueron los Camilo Sánchez, Armando Riojas y Juan Carlos Gil Pulido.

    Al concluir la demostración de cada una de las escoltas participantes se hizo entrega de trofeos aplaudiéndose la coordinación, respeto y disciplina en los movimientos de todas las escoltas presentes.

  • SEGUIMOS SIENDO POTENCIA EN VOLEIBOL

    SEGUIMOS SIENDO POTENCIA EN VOLEIBOL

    RUMBO A LA OLIMPIADA DE VOLEIBOL.

    Llenos de ilusiones partieron rumbo a Hermosillo voleibolistas de nuestro Municipio a participar en la eliminatoria estatal de voleibol en la categoría juvenil menor varonil dentro del marco de la Olimpiada, 2020; misma que se llevar¡ a cabo los días 06 y 07 del presente mes. Atentos a las necesidades requeridas estuvo nuestro presidente Municipal, Lic. Víctor Manuel Balderrama Cárdenas y el Prof. David Castillo Moreno, director del Instituto del Deporte; quienes les desearon el mejor de los Éxitos, exhortaron a dar lo mejor de si­ y representar dignamente a nuestro Municipio.

    Los jugadores que van a cargo del experimentado entrenador Emanuel Rodríguez son, Daniel Limón, Roberto Rivera, Jesús Reyes, Jesús Ángel Duarte, David Enríquez, Luis Mario Valdez, Jan Hoekstra, Eliezer Esquer, Javier Corral, Luis Ángel preciado y Rodolfo Loyo. Estos dos Últimos, refuerzos de Navojoa y Guaymas respectivamente.

    De igual forma pero en otras categorías y rama en calidad de refuerzos de los Municipios de Etchojoa y Navojoa van los jugadores Isaac Valenzuela, Abraham Alcantar, José Camargo, Manuel Rangel, Alan Valenzuela y Vianney Enríquez.

  • RECIBE ALAMENSE EL GALARDON SUPREMO

    RECIBE ALAMENSE EL GALARDON SUPREMO

    La máxima presea que otorga la Liga Suprema fue para Arturo León Lerma

    Navojoa, Son (06/03/2020 www.alamosenlinea.com.mx) .- El galardón más importante que se entrega año tras año en la cena de campeones fue para el Dr. Arturo León Lerma un alamense de nacimiento y orgulloso de sus raíces.

    Fue en un conocido y elegante salón de eventos de esta ciudad donde se llevó a cabo la séptima edición de esta Gala Suprema con motivo de premiar a lo más destacado de la edición 2019 del circuito y al bicampeón Toros de Navojoa que fungió como anfitrión.

    50 años en el béisbol primero como directivo de Mayos de Navojoa, posteriormente como presidente de Liga Mexicana del Pacifico y finalmente como presidente ejecutivo de Naranjeros de Hermosillo, sin dejar de mencionar que es miembro del salón de la fama del beisbol del caribe y de nuestro país, médico cirujano de profesión, ex alcalde de Navojoa, ex diputado federal y una historia llena de filantropía y esfuerzo que representa un ejemplo para las nuevas generaciones es lo que el doctor Arturo León Lerma nos deja en su historia.

    Nacido en la Ciudad de los portales Álamos, Sonora el galeno se siente orgulloso de su tierra natal y no pierde oportunidad para presumirlo; León Lerma se une a Francisco Rodríguez Salazar, Francisco “paquín” Estrada, Mario Mendoza Aizpuro, Mercedes Esquer Llanes, Ronaldo “Ronnie” Camacho y Alfonso Araujo Bojórquez que han recibido esta presea.

    Águilas de Álamos recibió placa por el liderato en ponches en el lanzador Pedro Beltrán que fue prestado al equipo emplumado la temporada pasada, con la representación del alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas estuvieron presentes el Ing. Carlos Bours Hurtado y el Prof. David Castillo Moreno.

  • SE FOMENTA LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA EN ALUMNOS DE PRIMARIA

    SE FOMENTA LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA EN ALUMNOS DE PRIMARIA

    Contralor-citas y Contralor-citos en Primaria Revolución.

    Álamos; 06 Marzo 2020.- Se continúa con la promoción del programa que tiene como finalidad el impulsar y fortalecer la conducta ética y buenas prácticas dentro de la población infantil; para ello alumnos de sexto grado de primaria de la Esc. Revolución fueron nombrados como nuevos contralor-citas y contralor-citos por parte del Secretario de la Contraloría General del Estado de Sonora Lic. Miguel Ángel Murillo Aispuro y en presencia del presidente municipal Lic. Víctor Manuel Balderrama Cardenas.

    La bienvenida estuvo a cargo del director de la primaria en turno matutino Prof. Alejandro Flores, quien mencionó: “A través del tiempo los valores han cambiado y estamos felices de recibir un programa que fundamentalmente rescata los valores que debemos tener como ciudadanos”

    Por su parte el alcalde de Álamos resaltó que es de suma importancia predominar con el ejemplo hacia los pequeños. “Nosotros los adultos debemos de tomar en cuenta y entender la forma de pensar de los niños; decirles que no los dejaremos solos en ningún instante y nunca dejar de ser un ejemplo para ellos”
    Dijo también que para el municipio es primordial seguir apoyando a las instituciones educativas tal como se ha venido haciendo desde el inicio de la presente administración.

    Antes de realizar la toma de protesta el Lic. Miguel Ángel Aispuro hizo saber que es de suma importancia tener una niñez preparada para los retos que en el futuro se les puedan presentar. “Hemos trabajado en todo el Estado con este programa y hasta la fecha más de 3 mil niños y niñas son parte de esta actividad, que tuvo a bien implementar la Gobernadora del Estado Lic. Claudia Pavlovich Arellano.

    En el evento también se contó con la presencia de personalidades que se distinguen en el ámbito educativo estatal y municipal.

  • “LA MUJER LÍDER EN EL DESARROLLO COMUNITARIO”: DRA EULALIA VEGA

    “LA MUJER LÍDER EN EL DESARROLLO COMUNITARIO”: DRA EULALIA VEGA

    Brindan conferencia a mujeres alamenses.

    Álamos; 06 Marzo 2020.- Continuando con las actividades alusivas al día internacional de la mujer; el día de ayer se impartió la conferencia denominada “La mujer líder en el Desarrollo Comunitario” ofrecida por la Dra. Eulalia Vega Burgos.

    El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la presidente de DIF Municipal Lic. Rebeca Barriga, quien agradeció primeramente a las presentes por atender la invitación a la plática, pero también agradeció a todas quienes han sido participes de las distintas actividades que se han ofrecido desde el inicio de la semana.


    “El rol que jugamos nosotras las mujeres en nuestra familia yo sé que es muy esencial, también estoy muy contenta porque este momento ustedes se dieron un tiempo para consentirse y para escuchar una platica que segura estoy, nos hará reflexionar y amarnos aún más a nosotras mismas”

    El evento tuvo lugar en el auditorio del museo costumbrista, el cual se mostró mayormente abarrotado por personas femeninas de todas las edades.

  • CADA VEZ MAS CERCA LA LUZ EN BAVICORA

    CADA VEZ MAS CERCA LA LUZ EN BAVICORA

    Supervisa CFE obra de energía solar en Bavicora

    Álamos 6 Marzo 2020.- El regidor Everardo Enríquez Parra acompañó a personal de la CFE a la comunidad indígena de Bavicora a fin de llevar a cabo supervisión de la obra “Granja Solar Bavicora” obra con la que los habitantes de esta comunidad podrán contar con energía eléctrica. Las acciones llevan un avance muy significativo por lo que se aseguró a las familias que habitan en dicha comunidad que dentro de muy poco tiempo tendrán en sus hogares tan anhelado servicio.

    Con ello se dará cumplimiento a la palabra empeñada por parte de alcalde Víctor Manuel Balderrama quien siempre está buscando la forma de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del municipio de Alamos.

    En esta visita se también se aprovechó para brindar atención médica con apoyo del Hospital Comunitario de Alamos ofreciendo consulta general a niños y adultos; se impartió platica sobre el embarazo e IRÁS, se completaron esquemas de vacunación y se realizan entregaron multivitaminicos ; así mismo las familias y niños recibieron despensas, cobijas y juguetes donacion realizada por empleados de CFE.

  • LA LEY SE TIENE QUE REFORMAR EN FAVOR DEL JORNALERO: MCM

    LA LEY SE TIENE QUE REFORMAR EN FAVOR DEL JORNALERO: MCM

    *Pide diputada Marcia Camarena, legislar a favor de los trabajadores del campo*

    La diputada del PES, Marcia Camarena Moncada se posicionó ante la asamblea, sobre la importancia de garantizar un seguro de vida durante los traslados para los trabajadores agrícolas en el estado, así como obligar a los empleadores a darlos de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss).

    De esta manera, la legisladora abundó que hace poco, presentó una propuesta para reformar la Ley de Trabajo, con el fin de dignificar el transporte para este sector que ha sido históricamente marginado, por lo que comentó que como representantes en el Poder Legislativo Estatal es necesario tomar acciones para evitar más accidentes automovilísticos.

    A su vez, enfatizó que hay casos donde menores de edad han sido víctimas, lo cual lamentó pues esto es negligencia y explotación. De este modo, realizó un llamado para frenar esta problemática, ya que cada año el total de vidas perdidas aumenta, además de las familias que quedan desprotegidas tras el fallecimiento de uno de sus integrantes.

    “Los jornaleros agrícolas necesitan que se legisle a favor de sus derechos, que se garantice su seguridad y bienestar”, abundó.

    Por otro lado, Camarena Moncada reconoció la fuerza de trabajo de los jornaleros, pues sin ellos, la tierra no pudiera producir alimentos ni ningún otro tipo de insumos. De esta forma, consideró que esto debe valorarse desde el Poder Legislativo Estatal, siendo urgente aprobar dicha iniciativa que otorgará certeza jurídica a los trabajadores.

  • APROBADA POR UNANIMIDAD CUENTA TRIMESTRAL

    APROBADA POR UNANIMIDAD CUENTA TRIMESTRAL

    Se aprueba por unanimidad la Información financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2019.

    Comunicación Álamos 10 Enero 2020.- En Sesión ordinaria el Honorable Cabildo de Alamos aprobó por unanimidad la Información financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2019. Informe que fuera presentado y debidamente detallado por el Tesorero Municipal Ing. Carlos Bours Hurtado.

    Quien comentó que después de llevar a cabo el análisis financiero que guarda el Ayuntamiento ante la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Cuenta Pública llegando a buen término y no encontrando ninguna anomalía fue posible su aprobación por unanimidad.

    El cuerpo de regidores también avaló la solicitud presentada para aprobación de los manuales de organización correspondientes a las dependencias de Presidencia, Secretaría, DIF Municipal, Protección Civil y Bomberos.
    Por su parte el alcalde Víctor Balderrama agradeció la confianza y la gran posibilidad de diálogo y consenso en la búsqueda de más beneficios para todos los alamenses.

  • CONOCE LA MAGIA DE LA ETNIA GUARIJIA

    CONOCE LA MAGIA DE LA ETNIA GUARIJIA

    Los Guarijíos, un milenario grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental

    Por: Carlos Cid

    Contrario a las usanzas de occidente, cuando un Guarijío llega a la vejez, su actividad aumenta: debe asegurarse de comunicar las sabidurías y conocimientos ancestrales.

    Los Guarijíos son un grupo indígena de México, que actualmente habita en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Sonora (municipios de Álamos y Quiriego) y Chihuahua.

    En la actualidad son dos los principales grupos de Guarijíos– autodenominados “Guarijo” (Warihó) en Chihuahua y “Guarijío” (Macurawe) en Sonora. Ambas definiciones significan “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.

    La lengua de ambos grupos es muy parecida y está clasificada como una variante tara-cahita, emparentada con la lengua Tarahumara y, a la vez con los indios Mayos.

    Hace 2 mil años este grupo etnolingüístico formó parte de las bandas procedentes del actual suroeste de Estados Unidos que descendieron al noroeste de México.

    Hoy en día, los Guarijíos son ganaderos, pero también cultivan maíz, frijol, calabaza y hortalizas en las laderas de los montes, en la Sierra tienen huertos de durazno y membrillo.

    Modo de vida

    El 70 por ciento de las viviendas de los Guarijíos de Sonora constan de uno o dos cuartos, con un techo terrado sobre vigas de palma; las paredes son de adobe o de varas de saguaro (cactus endémico) entreveradas y recubiertas de barro, y los pisos casi siempre son de tierra apisonada.

    En las cumbres de Chihuahua predomina la madera como material de construcción; solo excepcionalmente se utilizan los ladrillos de barro o de cemento.

    La dieta tradicional de los Guarijíos consiste en tortillas de maíz, frijoles, café con azúcar y, ocasionalmente, cuando hay fiestas, carne de res o de venado; sus frutos predilectos son el guamúchil (vaina), la pitahaya y el papache.

    En cuanto a la indumentaria, se sabe que hasta mediados del siglo XX los hombres Guarijíos todavía usaban la zapeta (taparrabos), prenda característica de los grupos indígenas de la Sierra Madre Occidental confeccionada con manta.

    En el caso de las mujeres, su ropa consistía en una falda sin blusa, y casi siempre andaban descalzas.

    Tanto los las mujeres como los hombres completaban su indumentaria con el sombreo de palma, el cual era una manera práctica de protegerse del sol. El sombrero tradicional de palma, una marcada característica de su indumentaria, hasta la fecha es un símbolo de identidad guarijío.

    En la actualidad, los hombres guarijíos visten pantalones de mezclilla, cinturón ancho de cuero con hebilla, camisa vaquera de manga larga- casi siempre a cuadros-, chamarra de mezclilla, huaraches, zapatos o botas de cuero y sombreo vaquero o de palma, o cachucha de beisbolista.

    La vestimenta tradicional de las mujeres consta por lo general de enaguas o falda amplia y sencilla, medias altas (en Chihuahua), blusa de manta y pañoleta de colores en la cabeza. En ciertas ocasiones, como en las fiestas, en las velaciones o cuando salen de su localidad para visitar a alguien, cambian su indumentaria por amplios vestidos de una sola pieza, confeccionados con telas estampadas de flores multicolores.

    Tanto los hombres como las mujeres usan toda clase de suéteres en invierno.

    Los habitantes de la gran mayoría de las poblaciones deben caminar de cuatro a nueve horas para llegar a una clínica médica.

    El Consejo Supremo Guarijío, la máxima autoridad política, es el encargado de nombrar a los gobernadores de la tribu, así como a los secretarios generales en las distintas localidades.
    Las fiestas y celebraciones de los guarijíos están íntimamente vinculadas con el calendario agrícola anual de la fiesta de Semana Santa, celebrada en los antiguos pueblos de las misiones de la Sierra, y con el calendario doméstico, representado por las fiestas tuguri o tuburada, celebradas en los patios de las casas en las rancherías.

    Sus creencias religiosas y la tradición oral están relacionadas con la naturaleza, el agua, la tierra, la Virgen- la madre de todos- y con Dios- el creador del hombre-, simbolizado por la cruz, la cual puede observarse en las casas y en las milpas, o también pendiente de una cadena, sobre el cuerpo, como protección contra accidentes y enfermedades.

    La organización de las celebraciones es colectiva, ya que todos los miembros de la comunidad proveen los alimentos y los utensilios necesarios, y participan en la construcción de la ramada bajo la cual se baila.

    El centro de estas fiestas siempre es la cruz, a la que se dirige el “rezador” o maynate; éste canta mientras toca las sonajas, acompañando por los integrantes de la ramada, por los músicos y por los danzantes.

    Mitología

    Su cosmovisión se basa en una serie de mitos y leyendas, al igual que en otras prácticas religiosas realizadas por los individuos en la vida cotidiana.

    Unas víboras invisibles llamadas paisori son las protectoras de los arroyos y agujes para recordar a las personas la importancia de cuidar este vital líquido.

    El mito de origen relata la creación de guajiríos (hechos a barro), del hermano mayor de Dios (el diablo) y de los yoris (hombres blancos), que son los hijos del diablo. Este mito también explica la subordinación de los guarijíos a los blancos.

    El matrimonio tradicionalmente, cuando un joven quería casarse pedía a su futuro suegro la mano de la novia.

    Hoy en día, cuando una mujer joven quiere casarse se arregla diario con sus mejores prendas, se pinta la boca y se pone a hacer tortillas en la cocina, la cual, en muchos casos, como ya vimos, se encuentra en el solar de la casa, a la vista de la comunidad. El cortejo entre los jóvenes es a partir de las miradas, y si acaso, se saludan brevemente en las fiestas.

    Actualidad

    La violencia doméstica es casi inexistente entre los gurijíos; el castigo corporal como forma de disciplina es un pecado que asocian con la conducta de los yoris, ya que consideran que sólo Dios o los santos pueden castigar.

    En la infancia, los niños y niñas, además de ir a escuela, ayudan a sus padres en el trabajo de la casa y en el campo, de manera que cuando llegan a la adolescencia la mayoría de ellos tienen los conocimientos necesarios para mantener la economía familiar.

    Al llegar a la vejez, además de cuidar a los nietos y ayudar en algunos trabajos en la casa, se encargan de transmitir los mitos y las historias sobre el grupo, al igual que los conocimientos locales sobre las plantas medicinales, las tradiciones y costumbres propias.

    Las costumbres funerarias dictan que los difuntos deben llevar todas sus pertenencias dentro del ataúd.

    Las principales relaciones interétnicas de los guarijíos se dan con los rarrámuri o tarahumaras, con los mayos y, en menor medida, con los yaquis y los pimas, en tanto convivencia e interacción social.

    Entre las artesanías locales que venden fuera del grupo encontramos las servilletas bordadas (realizadas por las mujeres), los sombreros de palma, los cestos o guaris y las ollas de barro, conocidas como sigorí.

  • “OPERACIÓN MOCHILA” EN ACCIÓN EN ÁLAMOS

    “OPERACIÓN MOCHILA” EN ACCIÓN EN ÁLAMOS

    Llevan a cabo el programa en escuelas de la Ciudad

    Álamos 6 Febrero 2020.- El departamento de Seguridad Pública a través de Prevención al Delito y D.A.R.E, pusieron en marcha el programa Operativo Mochila en las instalaciones del Colegio de Bachilleres.

    Así lo informó el comisario Daniel Hurtado, Comisario de Seguridad Publica Municipal; quien comentó que dicho programa lo llevarán también a las escuelas secundarias e ITESCA así como a las diferentes instituciones de las comunidades rurales.

    Esto con la finalidad de combatir la delincuencia, drogadicción y violencia en los entornos escolares, específicamente al interior de los planteles, así como prevenir que los estudiantes porten armas o sustancias ilegales en las escuelas y, fomentar la cultura de la legalidad entre la comunidad educativa a demás de garantizar que la comunidad estudiantil se desarrolle en un espacio seguro y libre de violencia protegiendo su integridad personal.

    El funcionario señaló que los operativos son sorpresa que solamente existe coordinación con los directores o maestros; esto para que los alumnos no estén alertados y que el operativo sea exitoso. En esta ocasión no se encontró nada significativo. Apuntó