Autor: Radio Álamos

  • CARRUSEL | DÍAZ BROWN, “EL MAYOR LADRÓN”… Y EL PEOR DIRIGENTE ESTATAL DEL PRI

    CARRUSEL | DÍAZ BROWN, “EL MAYOR LADRÓN”… Y EL PEOR DIRIGENTE ESTATAL DEL PRI

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Estaba visto que la estampida de priistas en Huatabampo y su adhesión al Beto Vázquez Valencia no quedaría en un solo capítulo, ni en el borrón y cuenta nueva con el cual quiso saldarlo el dirigente estatal Rogelio Díaz Brown, porque pa’pronto le reviraron su encorajinada embestida contra quienes se fueron.

    Para que la cuña apriete ha de ser del mismo palo, y fue el propio Julio César Amparán el que reviró los exabruptos del “Róger”, que prácticamente les tiró con el código penal en la cabeza al acusarlos hasta de rateros, un calificativo que según el ex dirigente municipal le acomoda más al cajemense.

    Julio César Amparán (con Beto Vázquez): Revire

    Amparán descarta, “por falsas y dolosas”, las acusaciones de que salieron del PRI llevándose hasta las cachuchas, y a su vez suelta el escopetazo de que aquí el mayor ladrón es Díaz Brown, “por robarle a los priistas el respeto, imponiendo a personas no idóneas en la planilla municipal”. Pues ¡tómala!

    Desde hace meses habíamos comentado aquí que con la revoltura de las coaliciones, las cosas se pondrían en chino a la hora de definir candidaturas y equipos, algo de lo cual no escapó ni Morena con todo y tener el sartén por el mango, cuantimás se veía venir en la mescolanza PRI, PAN y PRD, tan diametralmente opuestos históricamente.

    El asunto es que a final de cuentas y con retazos y parches por aquí y por allá, terminaron armando una criatura como la del doctor Frankenstein, que en algunas plazas todavía trastabilla para caminar, pero con una pujanza como la de Morena y una oposición tan paupérrima, no había para más.

    No estamos en condiciones de dilucidar y mucho menos pontificar sobre si los elegidos para las planillas fueron o no los más idóneos, pero dos cosas son irrefutables en estas danzas: la primera es que debían armarlas a como se pudiera antes de que vencieran fatalmente los plazos de ley, y luego, que en el reparto siempre habrá inconformes.

    De cierta forma, Amparán actualiza lo aquí adelantado sobre los efectos de revolver agua y aceite, con el añadido de que su reclamo al llamado “Róger” encaja también con el diagnóstico previo de que si en las oficinas centrales del PRI rodaban los chamizos por tanta soledad y abandono, en los municipios no se hacían malos quesos.

    Díaz Brown: El peor dirigente estatal

    El apoltronado desempeño de Díaz Brown al frente del PRI, gris, mediocre y negligente, lo llevó a conseguir el histórico pero nada honroso lugar en la historia como el dirigente tricolor que llegó a quedarse ¡sin un solo diputado en el Congreso del Estado!, luego de que Ernesto “El Pato” de Lucas y compañía dejaron tras de sí un polvaredón migrando a otras siglas.

    Y si Díaz Brown descuidó algo tan clave como la representación legislativa del partido en el estado, no podía esperarse que le valiera un cacahuate la atención o el respeto hacia los comités municipales, indiferencia y abandono que ahora atinadamente le refriega en la cara Julio César Amparán, llamándolo ladrón, por haber despojado a la militancia del respeto que merece.

    El huatabampense se queja de que el PRI no escogió a los perfiles más idóneos para la contienda, y efectivamente, apenas ayer, en este espacio hicimos hincapié en que no todos están jalando parejo la carreta en dicha coalición, como le está pasando a Ramón Díaz Nieblas ahí mismo en Huatabampo, cargando lastres como el de la priista Lupita Soto Holguín, a la espera de que “El chavalo” la catapulte a la diputación federal, sin el más mínimo esfuerzo de su parte.

    Y pues sí, con casos como éste, le sobra razón a Amparán.

    Sin ser pitonisos, en su momento comentamos aquí que precisamente por estar el PRI en este estado abúlico y negligente en Sonora, había recibido bocanadas de oxígeno con la resurrección de Manlio Fabio Beltrones como candidato al Senado, pero advertimos también que con todo y su bagaje político, todavía no se le da al de Villa Juárez la potestad de hacer milagros.

    Para sorpresa de propios y extraños, querientes y malquerientes -aun cuando ya trae una senaduría en la bolsa-,el veterano priista está dando una ejemplar demostración de cómo se busca un cargo de elección fletándose como novato, pie a tierra y enfrentando al adversario, no como otros que sólo estiran la mano esperando que les caiga la fruta madura.

    O como “El Róger” Díaz Brown, a la espera de un milagro que de perdida matice uno de los peores desempeños que se recuerden de un dirigente estatal del PRI.

    Por lo pronto, lo que hizo Julio César Amparán fue exhibirlo en su justa dimensión.

  • CARRUSEL | “EL CHAVALO”, CON EL PRI A CUESTAS

    CARRUSEL | “EL CHAVALO”, CON EL PRI A CUESTAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Pues no: ni el sol salió por otro lado y mucho menos se vislumbró el apocalipsis con la salida de Julio César Amparán y su gente del PRI en Huatabampo.

    Los festejos siguen por rumbos de la fórmula que por el PT encabeza Beto Vázquez, pero en la alianza opositora optaron por minimizar el hecho, con el cerrojazo esperado: que ahí nadie está a fuerzas y que las puertas están bastante anchas para los que quieran irse.

    Díaz Brown: Pedradas al matorral

    Eso sí: el hecho obligó a que dejara su poltrona en Hermosillo el dirigente estatal Rogelio Díaz Brown y se apersonara en las oficinas locales para encabezar el control de daños, lo que para algunos priistas no pasan de ser pedradas al matorral cuando el conejo ya se peló, porque desde hace buen rato debió venir, de perdida para sacudirle al tricolor las telarañas.

    El asunto es que en via de mientras, el profesor Ramón Quiñonez fue designado para entrar como emergente con carácter de delegado municipal con facultades de presidente, y eso sí, endosándole veladamente la bronca de pegarles una corretiza judicial a los que se fueron, porque según esto, prácticamente saquearon las oficinas antes de salir en tropel para arrojarse en brazos de Beto Vázquez.

    El lapidario juicio previo fue que, “además de traidores salieron rateros”, pues según el arqueo inicial, los encabezados por Julio César Amparán vandalizaron las instalaciones y desaparecieron equipo de sonido, impresoras y propaganda variada de la alianza PRI-PAN-PRD.

    Seguramente que una vez pasada la tracatera de la contienda electoral las cosas no irán a mayores, como suele suceder, pero como ahorita se trata de toma y daca, cada quien se llevó lo suyo: a Díaz Brown le tupieron los alzados acusándolo de abandonar al partido a su suerte y éste les reviró con los remoquetes de “ingratos, mentirosos, traidores y rateros”, con la amenaza añadida de que los perseguirá penalmente.

    Pues ¡tómala! ¡Estaba bonita la “familia”!

    Lo paradójico es que aun con el discurso triunfalista de Díaz Brown respecto a que el PRI está unido, fuerte, blindado contra ingratitudes y bla, bla, la reunión tenía más visos de la pesadumbre propia de los velorios, hasta que apareció ahí Ramón “El chavalo” Díaz, cuya sola presencia levantó los ánimos de los asistentes.

    ¡Qué tiempos: un panista animando a los priistas!

    “El chavalo”: Cargando lastres

    El hecho vino a confirmar la percepción que priva entre muchos aliancistas, de que al “Chavalo” le están dejando el paquete de sacar la elección prácticamente solo, pues por lo menos del lado priista, siguen adoleciendo de lo que años atrás les dio contra el suelo: presumen de traer puros generales, pero no de fajarse en las calles con la tropa.

    En esas anda la candidata a la diputación federal por el séptimo distrito, Lupita Soto Holguín, a quien no se le ve para cuándo arrancará, porque nomás no muestra ni talacha ni discurso y mucho menos jalón con la gente.

    Muestra de ello fue el mismo acto de desagravio encabezado por Díaz Brown en el PRI, a donde llegó prácticamente sola. Si a eso se le suma que ella es originaria de la plaza y que además fue nominada por el tricolor, salen muy pobres las cuentas y sus expectativas de triunfo.

    Por eso está generalizándose el sentimiento de que “El chavalo” no sólo trae encima su propia campaña por la alcaldía, sino que le echaron encima algunos fardos más, para que los cargue como peso muerto.

    Malitos se van a ver los de la triple alianza si llega a darse el voto diferenciado, porque en un descuido sólo llega Díaz Nieblas, no nada más por un capital político que ya lo hizo diputado una vez y alcalde dos, sino porque le entiende a eso de gastar las suelas de los zapatos recorriendo el municipio de punta a punta, mientras otros sólo esperan cachar “elevaditos”.

    Cuidado, pues.

    En esto de la polaca, no termina uno de ver y lamentar cada desfiguro, cuando ya está otro robando cámara, con protagonistas deseosos de ver inscritos sus nombres en el apartado de los ridículos.

    Adolfo Domínguez: Venado “fosfo fosfo”

    Ahora tocó el turno a Adolfo Domínguez, el candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Navojoa, que en su arranque de campaña se aventó a punta de taka-takas un remedo de la danza del venado, de mucho brinco y tal “menello” que por poco le descuadra el esqueleto, muy su gusto y el de quienes fueron a aplaudirle el fandango, de no ser porque ya se embroncó con quienes defienden a ultranza las tradiciones de la tribu Mayo.

    Y es que, como le digo, estimado lector, allá cada quien con sus gustos y sus estrategias para venderse como “lo nuevo” y diferente, pero aquí a Domínguez se le ocurrió colgarse un rosario que es considerado sagrado, lo cual fue visto como un sacrilegio y una flagrante falta de respeto.

    Por lo pronto ya le brincó Abel Ramírez Torres, presidente de la agrupación Jiapsi Yoreme, al señalar que “Más allá de que pertenezcamos a un partido político, esta no es la manera de humillar a nuestro máximo símbolo de la danza étnica, el venado. Es totalmente una falta de respeto; antes de que hagan este tipo de actos, en lo que ellos creen que quedan bien, primero que investiguen qué simboliza nuestro danzante”, dijo, a la par de calificar como “una ignorancia y una irresponsabilidad” bailar con el rosario.

    Quién sabe cómo le pueda ir a Domínguez por su payasada de rebajar una danza ritual a un vil taconeo de campaña –obviamente aderezado por sus tenis “fosfo-fosfo”-, pero dicen que entre quienes acudieron al bailongo, quedó la impresión de que “andaba hasta la M..áynez”.

    ¡Qué cosas estamos viendo!…y las que faltan.

  • CARRUSEL | EN ÁLAMOS Y HUATABAMPO, LAS PRIMERAS ESCARAMUZAS

    CARRUSEL | EN ÁLAMOS Y HUATABAMPO, LAS PRIMERAS ESCARAMUZAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Unos con más y otros con menos gente, pero puede decirse que en lo general, el arranque de las campañas en el Mayo se vieron bien por parte de quienes entraron a la contienda buscando las presidencias municipales y las diputaciones locales.

    “El Vaquero”: Buen arranque

    Claro que, a fuerza de ser sinceros, las plazas que arrancaron acaparando reflectores fueron Álamos y Huatabampo, el primero porque “El vaquero” Héctor Sánchez Valdez y Víctor Manuel Balderrama dieron una buena demostración de músculo político, con una nutrida y entusiasta asistencia, y el segundo porque un sector de priistas tiraron el arpa para sumarse de sopetón al candidato morenista Beto Vázquez.

    Pero vamos por partes, como dicen que decía Jack El Destripador.

    “El vaquero” Sánchez refrendó su apego al compromiso que se echó a cuestas desde que decidió incursionar en política, de ayudar y trabajar” como “un presidente responsable, honesto, trabajador y humilde”, amén de empujar, al alimón con Balderrama Cárdenas desde el Congreso, proyectos vitales para el municipio y hoy lamentablemente atorados, como el acueducto Macoyahui-Álamos, paralizado desde hace varios meses.

    Por supuesto que el candidato de Fuerza y Corazón por México tocó fibras sensibles con el tema, conscientes como están los alamenses de que la escasez de agua potable es el principal dolor de cabeza del colonial pueblo mágico.

    Y pues sí, ni modo de negarle la razón a Sánchez Valdez cuando se dolió del abandono en el que fueron dejados los alamenses por gobernantes y legisladores que nomás no fueron capaces de meter el hombro para solucionar una problemática tan grave como urgente de atender.

    “Necesitamos legisladores y servidores públicos que quieran trabajar por su gente; lamentablemente la ganadería y otros sectores estuvieron olvidados, no hubo apoyos de diputados y del Gobierno Federal,” reprochó.

    Por eso invocó al voto para llevar a Víctor Balderrama al congreso del estado y a Manlio Fabio Beltrones al Senado, el primero porque ha sido un tenaz impulsor del acueducto, y el segundo porque es de los que le entienden a la hora de gestionar y bajar recursos para obras prioritarias, como ésta.

    Fue un buen evento y con buena asistencia el de arranque, alentador sin duda para quienes intentarán retener Álamos fuera del control casi total de Morena en el sur del estado, aunque tampoco los guindas están mancos y entran dispuestos a echar toda la carne al asador.

    Apoyos a ganaderos: sospechoso apapacho

    En vía de mientras y a propósito de lo mismo, también se dio ya la primera escaramuza encabezada por los del frente opositor, al acusar a los morenistas de que echarán mano de todo para comprar el voto, aquí utilizando la entrega de apoyos para los ganaderos afectados por la sequía.

    Por supuesto que auxilios así siempre son deseados y bienvenidos, pero los propios beneficiarios vislumbran las orejas del lobo, porque tienen años gritando por ayuda y nadie los pelaba, y en vísperas de elecciones, aparecen como por arte de magia trocadas de insumos ganaderos atribuidas a los buenos oficios de los guindas, lo que motivó incluso la presentación de una denuncia para que se investigue quién está metiendo mano negra en el proceso.

    Vaya usted a saber en qué termine el incipiente sainete y si en verdad la entrega de apoyos no lleva intención política, pero en todo caso, aquí aplica el viejo dicho de “no hagas cosas buenas que parezcan malas”, sobre todo cuando se pasa tan abrupta y sospechosamente del abandono al apapacho para los hombres del campo, que tampoco son niños de pecho ni se chupan el dedo.

    Veremos y diremos.

    ¿Ayuda o lastre?

    Amparán: Chapulinazo con Beto Vázquez

    En cuanto a Huatabampo, hizo ruido la gallera al conocerse que el dirigente del PRI Municipal, Julio César Amparán Estrella y un puñado de seguidores, decidieron tirar los fierros en el tricolor para treparse –via PT- a la llamada cuarta transformación, una estampida que naturalmente generó controversia.

    Por supuesto, del lado petista-guinda se festejó por todo lo alto que su candidato Alberto Vázquez Valencia esté ejerciendo esa capacidad de atracción y hasta se aventuran a decir que la salida de Amparán vino a desfondar la coalición PRI-PAN-PRD, y hasta dan por muertos políticamente a Ramón “El Chavalo” Díaz y a Víctor Manuel Balderrama.

    “El Chavalo”: Difícil que lo afecten

    Quizás en aquellos tiempos del todopoderoso PRI hubiera sido catastrófico un desgajamiento de este tipo, pero en honor a la verdad, ahora el pretendido golpe no pasará de un mero efecto mediático, primero porque desde hace algunos ayeres el tricolor en Huatabampo despedía un tufo a naftalina: no se paraban ahí ni las moscas, y luego porque tanto “El Chavalo” como Balderrama poseen un sólido capital político, que los ha llevado a ambos a repetir como alcaldes, y en el caso de Díaz Nieblas, también a ocupar una diputación local.

    No se ve cómo pueda descarrilarlos el chaquetazo de Amparán y su gente, porque en todo caso, lo que le están arrimando al Beto Vázquez es el esqueleto de un partido que ya vio pasar sus mejores tiempos, y en un descuido sale perdiendo, porque incrementará la percepción de los morenistas originales respecto a que están siendo colonizados por hordas de prianistas (cascajo, diría Alfonso Durazo), que luego terminan manoteando las mejores posiciones, mientras ellos siguen con la boca abierta.

    Huatabampo es un ejemplo de ello: la alcaldía será para el PT y la diputación local para el Verde. Ni migajas, pues.

    Bulmaro Pacheco: La mano que mece la cuna

    Quienes dicen entenderle a la grilla en Huatabampo, sostienen que en realidad el chapulinazo de Amparán obedece más bien a una jugarreta orquestada por Bulmaro Pacheco –su mentor político- para darle un “llegue” a su acérrimo enemigo Manlio Fabio Beltrones y a su alianza PRI-PAN-PRD, pero tampoco se ve cómo empinaría al de Villa Juárez, que ya trae en la bolsa una senaduría y aún así hace campaña pie a tierra, lo que seguramente añora el autodenominado “Maestro” Pacheco, instalado desde hace rato en el museo de los dinosaurios.

    El asunto es que en la tronazón de cuetes por la aparición de más chapulines en el escenario, tampoco salió indemne el propio Amparán, a quien no tardaron en tachar de malagradecido, porque si alguien lo cobijó nombrándolo Director de Planeación en Álamos, fue precisamente Víctor Balderrama, de quien se dice se pasó de bueno, porque lo que más se recuerda del neopetista son sus prolongadas ausencias de la oficina.

    Francamente, no se ve que la coalición opositora vaya a hundirse por la cacareada defección, ni que Amparán y su gente vayan a ser decisivos para que Beto Vázquez arrase con la alcaldía. Es echarle mucha crema a sus tacos.

    Creo que será más el ruido que las nueces.

    (A propósito de ruidos electorales y electoreros, creo que cabe tomar por el mismo tenor la renuncia de Rodolfo Jordán a la dirigencia estatal de la polvorienta y entelarañada CNC. Dicen que en el propio PRI, al conocerse su salida, la pregunta fue: ¿qué renunció quién, y a qué?)

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS: LO QUE MORENA QUISIERA QUE PASARA EN TODO SONORA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS: LO QUE MORENA QUISIERA QUE PASARA EN TODO SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Si por la víspera se saca el día, Guaymas se convertirá en el ideal de la elección en la que está pensando Morena para todo el estado.

    El arranque de campaña de la doctora Karla Córdova fue, a no dudarlo, el mejor de cuantos hubo en esa jornada: festivo y multitudinario, conceptual y propositivo; la coronación de una travesía de tres años que inició en un barco desvencijado, peligroso y casi a la deriva, que muy pronto desplegó las velas y recompuso el rumbo.

    La coyuntura ciertamente favoreció a la doctora. No solamente se replanteó toda la política de seguridad en coordinación con los otros dos niveles de gobierno, también se le metieron ganas a la correcta administración de los recursos públicos, se relanzó la política cultural anotándose sonados éxitos en el Festival del Mar Bermejo, el carnaval anual, y por si fuera poco se dejó venir un excepcional flujo de recursos federales y estatales que dinamizaron la economía del puerto a partir de los proyectos del Plan Sonora de Energía Sostenible aplicado desde el gobierno estatal.

    La doctora Karla Córdova no ha perdido el pulso del sentir ciudadano y lo dejó de manifiesto cuando antes de comenzar el mitin de arranque, recorrió durante más de una hora un malecón pletórico de gente, repartiendo saludos y atendiendo solicitudes. Quedaron lejos aquellos aciagos días en que tenía que salir a la calle portando un chaleco blindado, después de que su vida estuvo en peligro durante un tiroteo en las afueras del Palacio Municipal. Ella mantiene un eficiente equipo de seguridad, que no le impidió moverse como rockstar en el malecón.

    ¿Que hubo facilitación del transporte y apoyos para contar con la presencia de gente de los pueblos yaquis, las comunidades rurales y las colonias del puerto? Pues sí, es innegable. Pero algún día se entenderá que eso es parte de la exhibición del músculo y que a excepción de aquellas fuerzas que están lejos de las prerrogativas ganadas a punta de votos, todos lo hacen. O quisieran hacerlo.

    Es notable también la sinergia de los otros candidatos a los cargos que en esa demarcación están en disputa. Sebastián Orduño va por la reelección en el distrito local y ha sido un diputado que nunca perdió el territorio, lo mismo que Ramón Flores, que va por el distrito federal 04 y lo ha trabajado bien, sin contar con que allí lleva como contrincante de la coalición Fuerza y Corazón por México a un impresentable como Javier Dagnino, nefasto personaje de la peor cara del corruptísimo sexenio de Guillermo Padrés.

    Y bueno, en la fórmula de Morena al senado que encabeza Lorenia Valles va Heriberto Aguilar, nativo del puerto y de quien pueden decirse muchas cosas, menos que no sabe ganar elecciones.

    En esa demarcación, Morena y sus aliados van a ganar de calle todos los cargos en disputa, pueden guardar este vaticinio, que toma en cuenta el evento de arranque del candidato rival de la doctora, Rogelio Sánchez, que ese mismo fin de semana ofreció un discurso al que estuvieron muy atentas un buen número de sillas vacías.

    Por eso digo que Guaymas es la cabecera de esa demarcación electoral que Morena quisiera para todo el estado, porque allí se van a llevar el carro completo.

    II

    Donde se están poniendo muy intensas las cosas es en la capital del estado, epicentro de la grilla electoral de estos días y donde se está corriendo sobre la delgada línea que separa las ‘campañas de contraste’ de las ‘campañas negras’.

    Circuló ayer un video que todavía se puede ubicar en el plano del ‘contraste’, pero que ya muestra la intención de descarrilar a los dos contendientes más fuertes que tiene la oposición en el estado: Antonio Astiazarán que va por la reelección en la alcaldía de Hermosillo, y Manlio Fabio Beltrones, que va por el Senado.

    En ese video se rescatan algunas declaraciones del alcalde con licencia, no precisamente en los mejores términos hacia Beltrones, hechas al calor de la contienda electoral 2018, cuando El Toño era candidato al Senado por la alianza PAN-MC, y Sylvana Beltrones lo era por el PRI. También incluye los reconocimientos efusivos del mismo Antonio Astiazarán hacia Beltrones, vertidos el pasado domingo en un evento al que acudieron todos los candidatos y candidatas de la coalición PRI-PAN-PRD.

    No tengo, debo confesarlo, una idea clara de la verdadera intención del voto entre los hermosillenses, y partir de las encuestas que uno y otro bando han difundido no se pueden hacer valoraciones concluyentes, pero es claro que la elección puede resultar muy cerrada y cualquiera puede ganar.

    Al Toño lo avala el buen gobierno que ha realizado y que lo hizo destacar no solo en el plano estatal, sino en el nacional como uno de los alcaldes mejor evaluados, pero María Dolores del Río viene muy fuerte y trae el innegable peso de la marca Morena, que tiene una intención del voto mayoritaria en la capital, esto reconocido por los propios opositores, que albergan sus esperanzas en idear la forma de convocar a la mayor cantidad de gente a las urnas, sobre todo entre las clases medias.

    Además, María Dolores del Río está realizando una campaña interesante, sectorizando la ciudad en eventos como el que tuvo ayer en Villa de Seris, donde le fue muy bien y como los que tendrá en los próximos días en puntos estratégica y territorialmente seccionados, pero es claro que al ir por ‘todas las canicas’ no van a escatimar recursos de ningún tipo para hacer realidad el Plan C

    La otra diana que Morena ha puesto está sobre la espalda de Manlio Fabio Beltrones. Pese a que la intención del voto sigue favoreciendo holgadamente a la fórmula morenista es muy obvio que Manlio les incomoda y harán todo lo posible para que no se ‘cuele’ como primera minoría y que ese lugar lo ocupe Célida López, la candidata del PT que tiene su apuesta en la ‘transferencia de votos’ que le puede hacer Morena, y los que puedan aportarle organizaciones sindicales como la CTM, el Consejo Social y Sindical Permanente y otros sindicatos de burócratas, así como liderazgos locales como el que en Cajeme representa Rodrigo Bours.

    (Por cierto, es por lo menos curioso lo que ocurre con esa poderosa familia cajemense: Rodrigo apoya a Célida, Ricardo a Manlio y Eduardo al Pato de Lucas).

    El punto es que ayer reapareció en Sonora nada menos que Manuel Espino para señalar con flamígero dedo a Manlio y prácticamente asegurar que es un peligro para México. Flanqueado por Célida y Froylán, los candidatos del PT al Senado, Espino Barrientos recordó los tiempos de la sucesión 1997 cuando Manlio, ya en su salida como gobernador pretendió cooptar al PAN (después de perseguirlo durante los años anteriores) maniobrando para imponer como su candidato a Adalberto Rosas López y apoyando al perredista Jesús Zambrano para terciar la votación e impedir el triunfo del PAN.

    ‘Afortunadamente’ Felipe Calderón, entonces dirigente nacional del blanquiazul envió como delegado estatal a Manuel Espino, que evitó la debacle, descarriló la candidatura del “Pelón” Rosas e impuso a Enrique Salgado Bojórquez como candidato del PAN a la gubernatura, que terminó perdiendo ante el candidato del PRI, Armando López Nogales.

    En aquel entonces Manuel Espino acuñó una frase para resumir los acontecimientos, de la cual no recuerdo bien pero más o menos decía “perdimos la elección, pero conservamos el partido”, en alusión a la cooptación que de acuerdo con su versión pretendía Beltrones.

    Nadie le dijo, porque francamente nadie lo imaginaba en aquel entonces, que casi 30 años después Manlio apoyado por el PAN como candidato al Senado. En descargo hay que decir que nadie imaginaba tampoco que Manuel Espino, al que morenistas duros como los periodistas Álvaro Delgado y Julio Hernández han documentado su militancia en el grupo de ultraderecha denominado ‘El Yunque’ estuviera militando en la izquierda.

    El caso es que ahora le toca el turno a Javier Corral, ex gobernador panista de Chihuahua y hoy sumado a la campaña de Claudia Sheinbaum, de andar por estas tierras. Se espera que también venga a tupirle a Beltrones y lo más probable es que reviva la llamada ‘Operación Safiro’, según la cual el gobierno de Enrique Peña Nieto habría desviado 250 millones de pesos destinados al gobierno de Chihuahua que en ese entonces detentaba César Duarte, y que en realidad fueron a parar a las campañas del PRI, presidido precisamente por Beltrones.

    A ese caso le dio ‘carpetazo’ la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero eso antes que ser un argumento en favor de Beltrones, es un elemento que refuerza la narrativa morenista de que la SCJN protege a los delincuentes de cuello blanco.

    ¿Querían intensidades? Pues las está habiendo.

    Y mientras nos entretenemos con el toma y daca de la política ficción, en el plano terrenal están sucediendo cosas, algunas tan serias como la disminución en el almacenaje del sistema de presas en el estado, que ya llegó al 10 por ciento de su capacidad.

    Eso obliga a pisar a fondo el acelerador en la implementación del Plan Estratégico de Protección Civil en Materia Hídrica que ayer se discutió en Navojoa durante un encuentro de las asociaciones ganaderas de la región Yaqui-Mayo con el gobernador Alfonso Durazo.

    Allí se reiteró que el abasto de agua está garantizado para este verano y dio inicio a la entrega de alimento con proteína para ganado y se anunció el programa de distribución de agua en agostaderos, la perforación y equipamiento de pozos de abrevadero con energía solar. El alimento, por cierto está financiado en un 20% de su valor y el flete será cubierto por la UGRS.

    En este plan se contempla además el apoyo del 50% por parte de la Conagua a las unidades de riego, y la ampliación del convenio con la firma cervecera Constellation Brands para la donación de 500 toneladas mensuales de bagazo, al mismo tiempo que se trabaja en negociaciones con los estados vecinos de Chihuahua, Sinaloa, las dos Baja California y Durango para poner en marcha el programa de inducción de lluvias..

  • EL ZANCUDO | AHORA SÍ SE PUSO BUENO: ARRANCARON LAS CAMPAÑAS LOCALES

    EL ZANCUDO | AHORA SÍ SE PUSO BUENO: ARRANCARON LAS CAMPAÑAS LOCALES

    por Arturo Soto Munguía

    Singular intensidad político-electoral la de este fin de semana en Sonora, donde ahora sí se soltaron las campañas y desde San Luis Río Colorado hasta Álamos nuestra clase política nos prodigó con generosidad inusitada el más extenso catálogo de parafernalias de la época.

    Acá la frase matona en discursos que quisieran la posteridad del mármol aunque la mayoría estén condenados a diluirse en lo efímero de la excitación pasajera; allá los brazos en alto y la exaltación de las virtudes propias; más allá las condenas y las descalificaciones a los de enfrente. Porras surgidas de la inspiración febril de los ‘creativos’; cumbias, raps, norteñas y baladas; jingles más o menos pegajosos, volantes, botargas, zanqueros, batucadas y matracas; volanteos en cruceros, recorridos en colonias, mítines con sillas que parecieran demasiado calientes porque incluso antes de que acaben los discursos comienzan a ser abandonadas…

    Está muy claro de qué lado está el músculo de la ‘facilitación de la movilidad y la propiciación de condiciones alimentarias y pecuniarias mínimas para la materialización de las convicciones’, como ahora se conoce aquello que en otros tiempos era definido de manera menos eufemística como ‘acarreo’.

    Los discursos entretejen las palabras para tratar de articular de mejor modo las ofertas políticas que fijen en el imaginario de las audiencias las opciones que el reduccionismo propio de la propaganda plantea de manera sencilla: continuidad o cambio. Pero que se vuelven más complejas cuando se matizan: ‘que siga la transformación o que vuelva la corrupción’. O ‘que siga la destrucción de las instituciones o que regresen los equilibrios de poderes’.

    Y en lo que se filosofa con disyuntivas reales o imaginarias, el encendido verbo de los mítines materializa el contraste de las ideas en madrazos limpios. En alguna calle de Guaymas, los jóvenes que reparten propaganda pegando calcas en los autos sobre alguna calle de Guaymas se agarran a chingadazos y entonces las matracas, esos icónicos artilugios de la ruidosa excitación electoral se convierten en armas no letales, pero sí capaces de provocar heridas que tardan más de 15 días en sanar. En el puerto se registró el primer incidente de violencia política de la jornada, cuando jóvenes propagandistas de Morena y de Movimiento Ciudadano se liaron a golpes y en la trifulca uno de ellos casi le desarma la matraca en la cabeza a otro. Cuidado.

    II

    Hay una peculiaridad notable en esta jornada: la inclusión llevada a lo sublime, la pluralidad justificada en mis bueyes pero no en los de mi compadre. La mixtura de personajes otrora confrontados y hoy protagonistas del pellizco de la coincidencia y la nalgada de la incondicionalidad es, por lo menos, curiosa.

    Como fenómeno sociopolítico es un manjar para el estudio. En su arranque de campaña por la alcaldía de Hermosillo, María Dolores del Río aparece fuertemente acuerpada por las mujeres y los hombres que van como candidatos a las diputaciones locales y federales de la coalición ‘Sigamos haciendo historia’ que amalgama a los partidos Morena, PT, PES, NAS y PVEM.

    Allí están Lorenia Valles, candidata al Senado, fundadora de Morena y militante de izquierda desde el origen, como Jacobo Mendoza, candidato a diputado federal por el 05, de irreprochable militancia en la causa obradorista. También Diana Karina Barreras, militante del PT que hace muy poco cerraba filas con la facción más nefasta del padrecismo y que como tal, en su condición de regidora panista validó con su voto decisivo la concesión del alumbrado público en Hermosillo, que luego fue revertida por el gobierno municipal cuando lo ganó Morena. Es un encanto escucharla condenar la corrupción de los prianistas.

    También está Óscar Ortiz, cetemista de cepa que va como candidato a la diputación por el 11 como abanderado del PT; Ely Sallard, cuya carrera política la forjó en el PRI; David Figueroa, panista de larga data, Norberto Barraza, verdeecologista, priista, panista, independiente, impulsor fallido de un nuevo partido político y ahora morenista; también están René García, del PT y Vicky Espinoza, de Morena.

    El evento es grande y festivo. María Dolores del Río ahuyenta los fantasmas que la vinculan con aquel episodio de 2005 cuando en Hermosillo se tuvo que racionar el suministro de agua potable y asegura que en su administración se sentaron las bases para garantizar agua con la construcción de la obra Los Bagotes, gracias a la cual Hermosillo tiene hoy un 30% más de agua. Se compromete a gestionar la ampliación a cuatro carriles de la carretera a Bahía Kino y entre otras cosas plantea un plan para mejorar la seguridad pública relanzando una policía de proximidad y no recaudadora. También dice que su primera acción será abrir las puertas de Palacio Municipal que hoy están cerradas para los ciudadanos, que en su gobierno tendrán a los funcionarios en sus colonias durante jornadas semanales de atención a sus peticiones.

    III

    En el otro frente también la jornada fue intensa en Hermosillo. Antonio Astiazarán arrancó, no oficialmente, pero sí de facto y aún como alcalde con la inauguración de las obras de remodelación del Parque Madero, pero su arranque oficial fue en el estadio Fernando Valenzuela, donde hizo el recuento de los logros de su administración.

    Pero el evento ‘grillo’ fue el de ayer en el salón de eventos ‘La Cascada’, donde en materia de mixturas políticas, reconciliaciones históricas, desagravios obligados y justificación de los medios para conseguir los fines, el PRIAN le dijo a Morena ‘quítate que ahí te voy’.

    El personaje central fue Manlio Fabio Beltrones, el depositario de todos los rencores panistas en aquellos convulsos años entre los 80 y los 90 cuando el villajuarense traía a maltraer a la oposición electoral que era fundamentalmente blanquiazul porque la izquierda, electoralmente no pintaba.

    Y ayer estaban allí el noble y el villano, el prohombre y el gusano bailando y dándose la mano, qué digo la mano, el espaldarazo y el arrumaco sin importarles la facha.

    Vaya, si un impresentable hay en todo el espectro de la política sonorense es ese zafio de la catadura de Javier Dagnino y allí andaba abrazando priistas como si no hubiera sido parte de la persecución en el sexenio que gobernó el PAN con Guillermo Padrés y que en materia de corrupción y mal gobierno les dijo ‘quítate que ahí te voy’ a cuantos les precedieron.

    Pero el fin justifica los medios, como dijera el clásico. Y allí están, los que hace muy poco se abominaban y los que ahora se abrazan.

    Duro, desde luego, el discurso de Manlio, convertido en el depositario de todas las críticas del régimen, y fuerte también el discurso del Toño Astiazarán, pero el espacio se acaba.

    Obligadamente hay que volver sobre este tema.

    IV

    Mención aparte merece el arranque de campaña por la alcaldía de Guaymas, donde la doctora Karla Córdova se posicionó como la candidata de Morena y sus aliados con las más altas credenciales para refrendar su triunfo electoral.

    Solo les doy un dato: la convocatoria que tuvo en el mitin de arranque superó al menos dos veces el que tuvo María Dolores del Río en Hermosillo. Aquello fue impresionante y les debo la crónica porque los tiempos no me dieron para recrearla.

    Pero baste decir que en el puerto hay demasiadas pruebas y cero dudas sobre la reelección de la doctora, especialmente si se considera el estrepitoso fracaso del arranque de campaña del candidato del PRIAN, de lo que hablaremos mañana.

    V

    Y mientras en el terreno de lo político-electoral se discute lo que fue, lo que quiso ser y lo que pudiera ser, en el terreno de las realidades el Plan Sonora de Energía Sostenible le sigue rindiendo al gobernador Alfonso Durazo, quien ayer lo presentó a una delegación de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Mexicana.

    Este fue un encuentro más de los muchos que se han dado con inversionistas, funcionarios y promotores económicos de gran calado en el contexto internacional para encaminar negociaciones que se traduzcan en sinergia sobre temas como industrias de tecnología, software y semiconductores, que son algunas de las vertientes del Plan Sonora.

    Y es que uno de los objetivos principales del Plan -que además busca convertirse en política nacional- es impulsar la transición energética del país hacia la generación de energías limpias. De hecho, Sonora es modelo de una política industrial que pudiera ser replicada en otras entidades.

    En esta ocasión, el mandatario estatal planteó posibles vías de colaboración e intercambio de conocimientos en áreas estratégicas para el impulso del progreso económico y social en México y Francia.

  • EL ZANCUDO | SEGURIDAD PÚBLICA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD

    EL ZANCUDO | SEGURIDAD PÚBLICA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD

    por Arturo Soto Munguía

    Conversábamos ayer en los micrófonos de la Red 93.3 sobre el complicado tema de la seguridad pública, los índices de percepción de la misma, y lo complicado que resulta en las circunstancias actuales, empatar ambas en una tendencia a la baja.

    ¿Y cuáles son las circunstancias actuales? Pues unas en las que el crimen organizado ha adoptado como sistema enviar mensajes de terror a sus adversarios, en lo que parece una competencia por mostrar la mayor capacidad de fuego y el peor catálogo de estampas sanguinarias que esfuman cualquier atisbo de humanidad en sus negras almas.

    Así, una hielera que aparece inopinadamente en alguna calle de Ciudad Obregón con la cabeza de alguna víctima o un reguero de cuerpos humanos descuartizados en una carretera de Caborca, desde luego que no solo envían un mensaje al grupo criminal contrario sino que generan toda clase de incertidumbres y miedos en la población.

    Eso, obviamente dispara los índices de percepción de inseguridad y tiene una cortina de humo sobre lo que probadamente está sucediendo.

    El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer ayer los resultados de su estudio sobre el tema y ahí establece que en Sonora se registró una disminución de delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, que tuvo un decrecimiento del 20% respecto a 2021.

    En el primer trimestre de 2021 se contabilizaron 451 homicidios dolosos en el estado, mientras que en el mismo periodo pero de 2024 se registraron 360, que sigue siendo una cifra espeluznante, pero de que la tendencia es a la baja, lo es.

    De acuerdo con el SNSP, esta tendencia impactó positivamente en los municipios focalizados de Sonora, que registraban las cifras más altas en homicidios dolosos, como Cajeme, donde disminuyó 46% y Caborca, donde la disminución fue del 30%, o en Guaymas, donde la baja fue del 35% en ese lapso.

    Destaca Hermosillo, donde la reducción de carpetas de investigación por ese delito fue del 64%, y Nogales, donde fue de 47%.

    Como mencionamos al principio, una cosa son las cifras que muestran, efectivamente una disminución de la criminalidad, y otra la percepción de seguridad que se ve seriamente alterada con uno solo de estos delitos que suelen sacudir a comunidades enteras.

    En cuanto a la incidencia delictiva se presentó una reducción del 21% en los mismos periodos comparados.

    Pero en general, las cifras del SNSP muestran una reducción de la incidencia delictiva en Sonora del 21% y una reducción de 12% en el promedio diario de delitos cometidos por año, al pasar de 102 en 2021, a 90 en 2024.

    II

    En los no menos escabrosos terrenos de la grilla, estuvo en Hermosillo la secretaria de Organización del CEN del PRI, Graciela Ortiz en el marco de una gira nacional para supervisar y reforzar el trabajo de los candidatos y candidatas de la coalición Fuerza y Corazón por México y llegó con un optimismo desbordado que contrasta con la mayoría de las encuestas que se han difundido hasta ahora.

    Flanqueada por el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown y el candidato a la diputación federal por el distrito 05, Ernesto “El Borrego” Gándara Camou, la chihuahuense aseguró que la coalición tiene la certeza de que ganarán los estados de Morelos, Veracruz, Guanajuato y la Ciudad de México.

    También dijo que impedirán que Morena gane la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, basando sus dichos en un análisis según el cual, Andrés Manuel López Obrador ganó en2018 la presidencia de la República con 30 millones de votos, pero esa cantidad se redujo a 21 millones en 2021, cuando el partido oficial perdió además la mitad de su principal bastión, la capital del país.

    La dirigente partidista aseguró que la del 2024, además de ser una contienda en la que realmente se definirá el rumbo del país entre la dictadura y la construcción de la democracia, será una de las más complicadas porque van a enfrentar dos grandes retos: la operación de Estado y la del crimen organizado, que mantiene zonas importantes del país bajo el miedo que inhibe la participación ciudadana.

    Fue una larga rueda de prensa en la que Graciela Ortiz cuestionó lo que está sucediendo en el plano nacional, con una cámara de diputados que acaba de aprobar una reforma a la ley de amparo que deja en la indefensión a la ciudadanía frente a actos de gobierno, y otra reforma para que el gobierno se apropie de unos 40 mil millones de pesos de los ahorros no reclamados por adultos mayores.

    III

    Pero mejor pasemos a cosas más alegres. Ayer fue presentada la cartelera de las Fiestas del Pitic 2024 que se llevará a cabo del 23 al 26 de mayo y en las que tendrá una participación relevante la comunidad artística y cultural de Hermosillo, pues se estarán presentando más de mil 300 artistas locales.

    Claro, el programa incluye artistas que han pisado escenarios en foros nacionales e internacionales como Miranda, Eugenia León, Hombres G, Kany García, 90’s Pop Tour All Star y otros que vendrán a compartir sus creaciones desde países como Puerto Rico, Argentina, Cuba, Colombia, España y Estados Unidos.

    El marco para la presentación de este programa fue el recién remodelado Parque Madero, esplendoroso marco para anunciar la celebración del aniversario 324 de esta ciudad donde se instalarán 15 escenarios y se habilitarán como tales una gran cantidad de espacios en el centro histórico, colonias emblemáticas y zonas rurales.

    El alcalde Antonio Astiazarán está dejando muy alta la vara para la edición 2025, aunque dicen que tendría que superarse a sí mismo. No le entendí.

    Pilón

    Reportan molestia entre las huestes cetemistas por las decisiones que está tomando el candidato a la diputación local por el distrito XI, Óscar Ortiz Arvayo, quien nombró como coordinador de su campaña al dirigente municipal del STIRT, Pepe Victorín.

    La molestia surge no solo porque con la llegada del rollizo sindicalista ha desplazado a cuadros que tienen mucho tiempo apoyando al cetemista hoy candidato de Morena, sino porque se teme la incorporación de gente afín a Pepe, como un tal Germán Pujol, productor de los videos que un exfuncionario padrecista ha convertido en una sistemática herramienta para hacer escarnio del gobernador Alfonso Durazo y su gobierno.

    Tal cosa estaría muy bien si la CTM jugara en esta elección al lado del PRI, como lo hizo durante la mayor parte de su existencia, pero suena raro si Óscar Ortiz va hoy como candidato de Morena.

    El ruido que metió el nombramiento de Pepe Victorín y su fiel escudero Pujol Morales ya está dividiendo opiniones entre los cetemistas, que en ese distrito van a enfrentar a Luis Miguel Vargas, un joven que llega precedido de buena fama como dirigente de aquel movimiento que echó atrás la pretensión de disfrazar un nuevo impuesto a la tenencia vehicular en el gobierno de Guillermo Padrés.

    Quizás para el gobernador y su círculo cercano resulte al menos incómodo tener un candidato que por un lado les eche flores y subrepticiamente les tire con caca. Quizás.

  • EL ZANCUDO | ASÍ ARRANCAN POR LA ALCALDÍA DE HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | ASÍ ARRANCAN POR LA ALCALDÍA DE HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Este sábado 20 de abril las campañas electorales tomarán un nuevo impulso al comenzar oficialmente la búsqueda del voto en los 21 distritos locales y los 72 ayuntamientos; el único candidato presidencial que estará en Sonora, concretamente en Hermosillo para acompañar a su candidata a la alcaldía, Natalia Rivera Grijalva es Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano.

    Será interesante tomarle el pulso a los arranques de campaña en las principales alcaldías porque eso de alguna manera perfilará la forma, el contenido y el ritmo de las mismas. Es importante ver también quiénes son los candidatos y candidatas a los distritos locales porque ese es el equipo que acuerpará a los aspirantes a dirigir los ayuntamientos, así que aquí se los presentamos, ya usted dirá si suman o restan.

    A Natalia la acompañarán en el distrito 6, Carolina Guerrero Carrazco; en el 8, Manuel Lira Valenzuela, en el 9, Mario Díaz Garduño; en el 10, Mauro López Mexía, en el 11, Job Leonel Gaxiola Quiroz y en el 12, Mirna Lucero Martínez Morales.

    La lista resulta interesante por los perfiles, ya que pondrá a prueba esa narrativa muy en boga entre importantes sectores de la sociedad en el sentido de que no acuden a las urnas porque las propuestas que presentan los partidos políticos están compuestas ‘por los mismos de siempre’. Las planillas de MC tienen, ciertamente, perfiles más ‘ciudadanos’ que ‘políticos.

    Todavía no nos llega la invitación de otros candidatos y candidatas, lo cual deberá suceder en estos días, pero por lo pronto tenemos que la candidata de Morena y sus aliados, María Dolores del Río estará acompañada por los siguientes aspirantes a los distritos locales en Hermosillo:

    Ely Sallard buscará la reelección pero ahora en el distrito 06; David Figueroa Ortega (08), el cetemista Óscar Ortiz Arvayo en el 09; Norberto Barraza Almazán en el 10, la regidora Vicky Espinoza en el 11 y el petista René García en el 12.

    Mientras tanto, el alcalde Antonio Astiazarán que va por su segundo periodo al frente del ayuntamiento de esta capital será acompañado por Zaira Fernández en el distrito 06; en el 09 va el ex ‘malnacido’ Luis Miguel Vargas; en el 11, Isela Montes de Oca; en el 12, Daniel García Escalante, los tres son militantes del PRI aunque la primera de los llamados ‘priistas inconformes’; el segundo con buena exposición mediática desde su participación en aquel movimiento contra la tenencia disfrazada en el gobierno de Guillermo Padrés, y el tercero es hijo de un reconocido panista Edmundo García Pavlovich.

    Los candidatos que acordaron en el PAN para Hermosillo son: el dirigente municipal Luis Estevané en el 08; en el 10 Alejandra López Noriega va por su segunda reelección (tiene bien trabajado el territorio).

    Esos son los equipos que estarán en la disputa por la capital del estado y el principal reto es incrementar los niveles de participación, porque hay distritos en esta capital donde en 2021, apenas votó un 30% del padrón.

    Hagan sus apuestas.

    II

    En otros temas, el gobernador Alfonso Durazo encabezó ayer la cuarta reunión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense con el propósito de dar seguimiento a los proyectos y estrategias que generan la atracción de inversión y crecimiento económico en la entidad.

    Necesariamente uno de los temas en la agenda de los empresarios representantes de diversos sectores productivos fue el del fortalecimiento de la infraestructura hídrica, una serie de acciones y programas contenidos en el Plan Hídrico presentado en 2023, un documento de más de 200 páginas en el que colaboraron instituciones como Conagua, la Universidad de Sonora y el Colegio de Sonora; el Itson y los consejos de Cuenca de los ríos Yaqui y Mayo así como del alto noroeste.

    Todas esas acciones están orientadas a garantizar el abasto de agua para los próximos 30 años en el estado, un tema que cobra especial vigencia en estos días cuando la naturaleza no sido especialmente generosa con sus lluvias y antes bien, diríase que se está mostrando pichicata, lo cual tiene en un predicamento a muchos sectores productivos, de manera señalada los del ramo agrícola y agropecuario.

    Otros de los temas abordados fueron el Fondo de Seguridad Pública y Justicia, los avances del estudio del Consejo Agropecuario y aprovechando el foro, se presentó el Eje de Seguridad, acordando reunirse dentro de un mes para darle seguimiento a los proyectos.

    Obviamente no podía faltar el tema de la reubicación de las vías férreas en Nogales, que en la víspera había sido explicado extensamente por el gobernador durante su rueda de prensa semanal, documentando la viabilidad y factibilidad técnica y financiera, pero sobre todo los beneficios que traerá para complementar las obras de ampliación y modernización del puerto de Guaymas, donde se espera multiplicar su capacidad de recepción de buques con contenedores de diversas mercancías que tienen como destino Estados Unidos, precisamente por vía ferroviaria.

    El incremento en los cruces de trenes literalmente partiría permanentemente la ciudad de Nogales en dos, ya que por su frecuencia y extensión se requerirían 30 horas diarias para cruzarlos, lo cual es, obviamente, imposible.

    Por ello fue la relocalización de las vías, rodeando la ciudad, lo que además liberaría unas 18 hectáreas de terreno plano en Nogales, que es lo que menos abunda en aquella localidad.

    Pero, como advertimos en la columna de ayer, el tema ya entró en la narrativa de las campañas electorales y ayer el suplente del candidato a senador por la alianza PRI-PAN-PRD, Iván Jaimes volvió a la carga al revelar que el Instituto Nacional de Acceso a la Información resolvió que la Sedena (encargada de las obras) debe transparentar partidas presupuestales, montos asignados, contratistas participantes y demás.

    Ya será la Secretaría de la Defensa Nacional la que dé respuesta a este proyecto aprobado ayer en la sesión del INAI.

    III

    Es muy posible que hoy haya jalones de orejas en Palacio. El juez décimo segundo de distrito en el estado de Sonora concedió la suspensión definitiva solicitada por Miguel Ernesto Pompa Corella contra actos de la Tercera Ponencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sonora, que había resuelto suspenderlo de sus funciones como notario público.

    Esto quiere decir que “El Potrillo”, exsecretario de Gobierno en el sexenio de Claudia Pavlovich seguirá ejerciendo sus funciones como notario público, una noticia que no caerá nada bien en Palacio de Gobierno.

  • EL ZANCUDO | Y SONÓ, ENTRE TU Y YO EL SILBATO DEL TREN…

    EL ZANCUDO | Y SONÓ, ENTRE TU Y YO EL SILBATO DEL TREN…

    por Arturo Soto Munguía

    Entramos, definitivamente en ese tramo de las campañas electorales en el que todas las narrativas adquieren un sesgo plebiscitario, especialmente si se trata de acciones, programas y proyectos de gobierno.

    Todos, o al menos los más importantes serán incorporados a las arengas de los candidatos y candidatas, ya para ensalzarlos, ya para descalificarlos, dependiendo de la afinidad o la discrepancia con el gobierno que los lleve a cabo hoy o los llevó a cabo ayer.

    Es el caso de la reubicación de las vías del ferrocarril en Nogales (en realidad se extiende a lo largo de varios kilómetros en aquella región) que hoy se encuentra en el centro de la discusión política (que como se sabe, en esta época está indisolublemente mezclada con el tema electoral), no tanto por su viabilidad o su utilidad pública y privada, sino por cuestiones relacionadas con la tramitología, la transparencia y/o el impacto medioambiental.

    Conviene, sin embargo ir con cautela.

    Con representar una cuantiosa inversión de más de siete mil millones de pesos, este proyecto es apenas uno más entre las obras que se están construyendo para consolidar el Plan Sonora de Energía Sostenible, que está llamado a resignificar la vocación económica del estado, insertándolo en el mercado global de las energías limpias, el nearshoring, las comunicaciones y el transporte de mercancías y pasajeros aprovechando la geolocalización estratégica de Sonora, con casi 600 kilómetros de frontera con Estados Unidos y más de 800 kilómetros de litoral que representa una salida a los puertos de San Diego y Los Ángeles, así como a los países de la Cuenca del Pacífico.

    No es casual que en estos momentos se esté construyendo un gasoducto desde la zona de Pierman, en Texas, hasta Puerto Libertad en Sonora, donde ya se levanta una planta de licuefacción que procesará 2 mil 800 millones de pies cúbicos de gas natural para exportar a países de Asia, donde por cierto no se produce gas natural.

    En este proyecto se están invirtiendo 13 mil millones de dólares, más de 220 mil millones de pesos, cifra que hace palidecer el costo del proyecto de reubicación de las vías y que triplica la inversión de Tesla en Nuevo León, que por cierto puede posponerse.

    Ese gasoducto pasa por seis municipios en Chihuahua y diez en Sonora, con los que ya se concertó para acordar la remediación de eventuales impactos al medio ambiente, que seguramente los tendrá.

    Esta inversión ciertamente es privada, aunque el Estado mexicano participa a través de la CFE, que proyecta tener una participación del 15% en un plazo de 15 años.

    Pero el ejemplo sirve para dimensionar la integralidad del Plan Sonora de Energía Sostenible, que incluye otras obras en proceso, como la modernización del puerto de Guaymas, donde se invierten más de 3 mil millones de pesos, y la carretera Guaymas-Chihuahua, donde la inversión se acerca a los 10 mil millones de pesos.

    Nadie medianamente enterado podría pensar que cualquiera de estas obras de gran calado podrían llevarse a cabo sin impactar el medio ambiente y eso justifica las protestas que se han dado, aunque extrañamente solo se registran en el caso de la reubicación de las vías del tren en Nogales, cuando por ejemplo en la carretera Guaymas-Chihuahua se están usando cientos de toneladas de dinamita para ‘volar’ cerros y montes que permitan ampliar la rúa y suavizar las pronunciadas curvas, pero o la oposición no se ha dado cuenta o la flora y la fauna de la región no es políticamente redituable.

    Son, sin duda, los costos del progreso, y definitivamente el gobierno tiene que garantizar la remediación de esos impactos, algo a lo que por cierto se comprometió enfáticamente el gobernador Alfonso Durazo ayer cuando, a riesgo de que le saliera bocio, como ilustró coloquialmente la necesidad de no quedarse callado para explicar la relación costo-beneficio de todas estas obras, corrió el riesgo de bordar sobre el azaroso camino de la veda electoral.

    Incluso citó, de manera aparentemente inopinada, lo que sucedió cuando se construyó el Vado del Río Sonora en Hermosillo, que permitió a la ciudad ganar cientos, si no es que miles de hectáreas para el desarrollo urbano a lo largo de varios kilómetros que van desde el vertedor de la presa Abelardo L. Rodríguez hasta la salida a la costa de Hermosillo, justo donde se edificaron los edificios de gobierno y hoy está convertida en una zona de alta plusvalía donde abundan los establecimientos comerciales, oficinas y una gran cantidad de zonas habitacionales, algunas de alta gama.

    Digo que lo citó de manera aparentemente inopinada, porque ese proyecto lo llevó a cabo el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones, uno de los iniciales críticos acerbos de la relocalización de las vías del tren en Nogales, aunque hay que hacer notar que ya matizó su posición inicial, pues antier en su cuenta de Twitter sostuvo no estar en contra de ese proyecto pero sí a favor de que se transparente el uso de los recursos públicos, se presenten los documentos donde diga que no se afectará la zona arqueológica de Cocóspera y entre otras cosas, que no habrá contaminación auditiva.

    Por su parte, el gobernador Durazo argumentó que habría sido un error no aprovechar los siete mil millones de pesos que el presidente López Obrador destinó para la relocalización de las vías en Nogales, sobre todo porque este proyecto permitirá dar salida a los miles de contenedores que llegarán a Guaymas una vez que el puerto se encuentre en condiciones de recibir esos volúmenes de carga con destino a Estados Unidos.

    Como se sabe, actualmente las vías del tren ‘parten’ la ciudad de Nogales interrumpiendo el tránsito de un lado a otro de la ciudad durante varias horas al día, y eso que son solo 13 cruces de trenes diarios. Con los volúmenes de carga que llegarán a Guaymas y que tienen como destino al vecino país del norte, se necesitarían “30 horas al día” para cruzar los trenes, lo cual parece un despropósito aritmético, pero sirve para ilustrar el caos que se generaría en Nogales dentro de poco tiempo.

    El gobernador explicó las ventajas que no solo en el nivel macro tendrá este proyecto en términos de desarrollo económico; también informó que ya se ha acordado con vecinos de las colonias afectadas en Nogales la compra de sus propiedades y su reubicación en mejores zonas urbanas, así como la transformación de la única parte ‘plana’ que tiene la ciudad, para construir ahí la infraestructura urbana que le cambiará el rostro a todo ese sector en alrededor de 18 hectáreas en el corazón de Nogales.

    Vaya, el proyecto contempla la construcción de terminales ferroviarias en Nogales y en Ímuris, y la construcción de ciclovías y andadores para los devotos de San Francisco que cada 4 de octubre caminan hasta Magdalena por la orilla de la carretera, donde no han sido pocos los accidentes fatales.

    Y pues allí están, los pros y los contras de este proyecto que, como dijimos inicialmente, ya entró en el toma y daca de las campañas electorales, donde casi siempre se contamina la conversación pública.

    Lo cierto es que, si la memoria no me falla, buena parte de la narrativa de la oposición al gobierno de la 4Tdurnate los primero años del obradorismo gobernante era la ausencia de obras en el estado y la falta de presupuesto para construir infraestructura urbana y de desarrollo económico.

    Hoy que se están invirtiendo cantidades nunca vistas en esos rubros y con proyección a corto, mediano y largo plazo, también se cuestionan.

    Pero bueno, estamos en tiempos de campañas electorales y es normal que aparezcan estas discusiones.

  • EL ZANCUDO | STEUS ESTALLA HUELGA; STAUS DECIDE HOY

    EL ZANCUDO | STEUS ESTALLA HUELGA; STAUS DECIDE HOY

    por Arturo Soto Munguía

    Apenas el pasado 19 de marzo, un contingente del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Unison (Steus) marchó hasta Palacio de Gobierno para plantear las demandas que fundamentaban el emplazamiento a huelga correspondiente a la revisión salarial y contractual de este año.

    El gobernador salió de su oficina para recibirlos en el frontispicio de Palacio y el encuentro se dio en los mejores términos, muestra de que la relación de los trabajadores con el jefe del Ejecutivo es algo más que cordial. De hecho, aquel día la secretaria de Vivienda del Steus, Ana Rocío Cota López declaró que Alfonso Durazo les dijo que ‘tenía una deuda con ellos’ y por eso aplicaría todos sus empeños en lograr buenos acuerdos.

    Se sabe que los sindicatos universitarios han sido aliados clave desde sus posiciones de izquierda, en las batallas electorales que hicieron triunfar a la 4T en Sonora y quizás a esa deuda es a la que se refirió el gobernador; de hecho no son pocos los aguiluchos que se incorporaron al gobierno estatal (y a los municipales de Morena) y desde allí impulsaron la reforma a la Ley 4, otra deuda histórica con aquellos que en su momento dieron la pelea para evitar la imposición de esa legislación en el primer año de Manlio Fabio Beltrones.

    Pero aquellos jóvenes, en mayor o menor medida fueron tomando distancia de lo que realmente ocurría en la Universidad de Sonora. Algunos hicieron carrera en el servicio público, otros viajaron por el mundo a especializarse en áreas académicas, otros entraron de lleno a la política y después de 30 años no tienen el pulso real de la vida universitaria; desconocen incluso a las nuevas generaciones de empleados y de académicos y hasta de los estudiantes.

    Tres décadas después, aquellos jóvenes que hoy ya peinan canas aparecen como operadores del gobierno estatal y no para estallar la huelga, como era su vocación entonces, sino para evitarla, lo que evidentemente no pudieron hacer ni el año pasado con el Staus, ni este año con el Steus.

    Ya el año pasado le habían dicho al gobernador que la huelga de los académicos no estallaría y sin embargo, la votación por el ‘Sí’ fue abrumadora. Algo parecido sucedió esta vez con el Steus.

    Por cierto, este martes el Staus tendrá una asamblea en la que se discutirá si también estallan la huelga en el marco de su revisión salarial, o si acuerdan una prórroga hasta el 30 de abril o hasta que se resuelva el conflicto entre la Universidad y el Steus.

    El resultado de esa votación es impredecible. Lo que es un hecho es que desde hace ocho días, los académicos tienen listo el fondo de resistencia, las banderas rojinegras, cadenas, candados y demás parafernalia usada para cerrar las puertas de la Unison y montar las guardias. Es decir, están preparados para la huelga, emplazada para este martes a las 17:00 horas.

    Una huelga que estallaría, de acuerdo con el discurso del dirigente sindical del Staus, Cuauhtémoc González, básicamente porque la autoridad universitaria no ha mostrado empatía con las demandas de los académicos y dice no contar con los recursos necesarios para satisfacer sus demandas salariales, principalmente, pero que no son las únicas.

    En el caso del Steus, que ya estalló su huelga, la rectoría de la Unison hizo circular anoche un boletín de prensa en el que establece que “con el apoyo solidario del gobierno del estado hizo el mejor ofrecimiento económico posible y se atendieron positivamente diversas solicitudes presentadas por la Comisión Negociadora del Steus, sin embargo estos optaron por declararse en huelga”.

    Cita también que este año el gobierno federal definió su política salarial en 4% directo al salario y 2% en prestaciones, pero con el apoyo del gobierno del estado ofreció una propuesta económica que superaba el tope salarial: del 9.5% a los niveles tabulares del 1 al 5, y del 5% a partir del nivel 6, retroactivo al 20 de marzo del presente año, con lo cual se garantizaba que ningún trabajador quedara por debajo del salario mínimo.

    Estos incrementos significan un monto de 22.3 millones de pesos y los ofrecimientos adicionales ascienden a 25.6 mdp “lo que significa 116.41% más de lo autorizado en la política salarial, lo cual representa un esfuerzo extraordinario de la Unison y del gobierno del estado”.

    Para el Staus, el ofrecimiento de Rectoría es de 4% de incremento salarial y 0.34% en prestaciones, lo cual es considerado por los académicos como insuficiente.

    El gobierno del estado por su parte, estableció en un comunicado que circuló ya entrada la noche, que mantendrá el esfuerzo necesario en la mesa de negociación entre Rectoría y el Steus con el ánimo de que se retome la actividad ordinaria lo más pronto posible.

    “La Universidad de Sonora y el gobierno del estado han hecho un esfuerzo presupuestal de carácter histórico y hasta el límite de lo que permiten los recursos de ambas instituciones”, sostuvo.

    Asimismo, hizo un llamado a las partes en conflicto para persistir en un diálogo caracterizado por la prevalencia del interés público, con el fin de reanudar a la brevedad las actividades de la Unison.

    Veremos qué pasa hoy.

    II

    En otro tema, suena un tanto lúgubre, pero la identificación de cuerpos es un área clave en los procesos de procuración e impartición de justicia, sobre todo en estos tiempos donde la tecnología y la ciencia juegan un papel fundamental para conducir las investigaciones criminales a buen puerto.

    En ese sentido es que desde el año pasado comenzó la construcción del Centro Estatal de Identificación Genética y Panteón Forense, cuyos avances fueron supervisados ayer por el gobernador Alfonso Durazo durante un recorrido en el que lo acompañó el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, Javier Ignacio Díaz Ballesteros.

    En la primera etapa de este edificio se construyeron áreas de atención ciudadana, salas de entrevista y seguimiento a víctimas, dirección general, laboratorio forense, perfil genético, áreas de servicio, estacionamiento de personal, biodigestor y subestación.

    Para la segunda etapa que ya se encuentra en un 98% de avance se construyeron áreas de osteoteca, panteón forense con 290 gavetas, entre otros espacios equipados con la más avanzada tecnología para la identificación de cuerpos.

    Estos trabajos son muy importantes para atender a grupos de búsqueda de personas desaparecidas en el noroeste del país, que por cierto tienen muchísimo trabajo. Apenas ayer una nota daba cuenta de las declaraciones de Cecilia Patricia Flores, líder de un colectivo de búsqueda en el sentido de que en el lapso de 2019 a la fecha, esas mujeres han localizado cerca de 3 mil cuerpos.

  • EL ZANCUDO | SE CAYÓ CLAUDIA, PERO NO DE LAS ENCUESTAS

    EL ZANCUDO | SE CAYÓ CLAUDIA, PERO NO DE LAS ENCUESTAS

    por Arturo Soto Munguía

    Intensa la gira que realizó el pasado fin de Semana la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia por Sonora. Claudia Sheinbaum estuvo en San Luis Río Colorado, Hermosillo, Empalme y Etchojoa, antes de viajar a Sinaloa, donde continuó su gira con un percance en Mazatlán, donde tropezó bailando, perdió el equilibrio y cayó completamente descompuesta, como suelen pasar en esas caídas accidentales.

    Desde luego, el video de la caída se viralizó en segundos por todas las metáforas y simbolismos que se pueden desprender de la caída de un candidato o candidata y seguramente para estas horas la producción de memes y chascarrillos estará a todo tren.

    Afortunadamente para su causa, de donde Sheinbaum no se cae es de las preferencias electorales (las de territorio, no las de tuiter). Y no es que Claudia sea un fenómeno comunicacional, una motivadora nata o una personalidad deslumbrante, no; en su posicionamiento pesan la marca, el padrinazgo, el aparato de Estado y la aprobación del gobierno federal en amplios sectores de la sociedad, señaladamente en los históricamente más desprotegidos.

    A eso agregaríase que enfrente no tiene rivales de cuidado. Xóchitl Gálvez a veces no necesita mucha ayuda para auto sabotearse; en el debate decepcionó hasta a sus correligionarios y menudearon las críticas incluso de generadores de opinión usualmente condescendientes con ella. De Álvarez Máynez no hay mucho qué decir. Francamente no es mucha la gente que lo toma en serio.

    Sin despeinarse mucho, Claudia Sheinbaum va por la campaña apegándose a un guion preestablecido que no tiene muchas variantes: ponderar los logros de la 4T sobre todo en materia de estabilidad económica, condena al pasado neoliberal, política salarial, planes de justicia para las etnias y programas sociales, enfatizando una narrativa de continuidad para la cual es indispensable concretar el ‘Plan C’, que consiste básicamente en ganar además de la presidencia, la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    En Sonora, como en el resto del país esa ha sido la constante. La gira por acá ofreció más material para la opinología local sobre el acuerpamiento que tuvo por las dos fórmulas al Senado, la de Morena integrada por Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, y la del PT, integrada por Célida López y Froylán Gámez.

    La chismografía local estuvo muy entretenida sacando conclusiones a partir de cuántas veces le levantó la mano a algun@ de los candidat@s al Senado, con quién se tomó más selfies o quién estuvo más cerca de ella.

    Y es que el Plan C en Sonora busca conquistar los tres escaños en disputa (dos de mayoría y uno de primera minoría), por lo cual la candidata presidencial llamó a votar por las fórmulas de Morena o por la del PT, ‘para que lleguen dos de Morena y uno del PT, o dos del PT y uno de Morena’, dijo en uno de sus discursos, lo cual fue música para los oídos de Célida y Froylán, aunque no debió sonar muy musical para Heriberto que, como segundo en la fórmula de Morena, quedaría fuera si la del PT los rebasa.

    Claro, ese es un escenario muy, pero muy improbable pues la fórmula del PT no despega de los 15 puntos y se encuentra muy lejos no solo de la fórmula de Morena que encabeza Lorenia Valles con más de 40 puntos, sino de la del PRI-PAN-PRD que encabeza Manlio Fabio Beltrones y que oscila entre los 27 y los 30 puntos.

    Vamos a ver cómo quedan los cartones al final.

    II

    Si en lo político las campañas electorales han estado un tanto desangeladas, por no decir que de hueva loca, lo que puede volverlas más interesantes es el momento actual, cuando ya entraron al terreno de lo jurídico.

    Así es, las campañas entraron ya en el plano de la judicialización y será en tribunales donde se desarrollen algunos litigios que pudieran modificar el escenario electoral y obligar a los actores a entrar en el siempre emocionante terreno de la negociación política.

    Primero están sendas demandas contra la coalición Sigamos haciendo historia en Sonora por presuntas violaciones de tiempo y forma en tanto en el registro del convenio de candidaturas comunes y por presuntamente haber sobrepasado los porcentajes de candidatos comunes en alcaldías y diputaciones locales.

    En esta semana se conocerá de un nuevo recurso legal contra el presidente del Instituto Estatal Electoral, Nery Ruiz Arvizu por haber permitido el registro de la candidata a la alcaldía, María Dolores del Río Sánchez, primero en línea y presuntamente como candidata de Morena, y posteriormente de manera presencial en las instalaciones del IEE, pero ahora como candidata del resto de los partidos que integran la coalición: PT, PES, NAS y PVEM.

    Al presidente del IEE se le acusa también de haber dispuesto de las oficinas del instituto para un acto de campaña anticipada, disponiendo de instalaciones y equipo (recursos públicos) para una rueda de prensa de dicha candidata.

    Los especialistas en asuntos de derecho electoral ya se encuentran trabajando a todo vapor en cada uno de los frentes, así que hay que ir por palomitas y sodas, porque esto apenas comienza.

    En temas que no tienen nada que ver con la grilla (al menos no en el sentido estricto) desde el gobierno del estado ya están tomando cartas en el asunto de los incendios forestales que suelen aparecer en esta época.

    De hecho, el año pasado se creó la Brigada Estatal de Manejo de Fuego, una instancia dedicada exclusivamente a la prevención y combate de esos siniestros que representan grandes pérdidas materiales, daños al hábitat de múltiples especies y por supuesto, contaminación.

    Desde que se creó esta brigada, los tiempos de respuesta y erradicación de incendios disminuyeron en un 50 por ciento, y en eso ha ayudado mucho la capacitación y el equipamiento que se le ha otorgado a su personal.

    En coordinación con otros órdenes de gobierno, y de manera muy destacada con los rancheros organizados en uniones ganaderas locales y la regional, el gobierno del estado asumió la responsabilidad de atender estos incendios que, lamentablemente la mayoría de las veces ocurren por negligencias, descuidos o errores humanos.

    Pese a ello, este año se han registrado menos incendios que en los anteriores y esperemos que así siga, sobre todo porque la temporada de aguas no se antoja muy generosa y eso genera condiciones propicias para que se presenten y propaguen esas conflagraciones.