Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | ALIADOS DE MORENA, EN EL FILO DE LA NAVAJA

    EL ZANCUDO | ALIADOS DE MORENA, EN EL FILO DE LA NAVAJA

    por Arturo Soto Munguía

    Menudo lío en el que podrían meterse los partidos aliados de Morena en Sonora si proceden los recursos de apelación presentados por la oposición impugnando el registro de coalición de candidaturas comunes.

    Se sabe que Morena y aliados no registraron convenio de coalición y por tanto, la única manera de ‘transferir’ votos a los partidos aliados es a través de las candidaturas comunes, y si ese convenio ‘se cae’ en la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara, es posible que algunos de esos partidos se despidan del registro.

    Me explico. En los 21 distritos locales, Morena postuló solo a siete candidatos propios. El resto son del PT, PES, Nueva Alianza Sonora y PVEM, en el siguiente orden:

    Morena lleva candidatos en los distritos 1, 3, 5, 11. 55, 16 y 17, con cabecera en San Luis RC, Caborca, Nogales, Hermosillo y los últimos tres en Cajeme.
    El PT lleva candidatos en el 2 (Puerto Peñasco) y en el 9 y el 12 de Hermosillo.
    El Verde lleva candidatos en el 4 (Nogales), en el 6 (Hermosillo) y en el 21 de Huatabampo.
    Nueva Alianza en el 8 (Hermosillo), 14 (Empalme) y 18 en Cananea.
    El PES en el 7 (Agua Prieta), en el 10 de Hermosillo y en el 19 de Navojoa.

    El convenio de candidaturas comunes establece que, para fines de conservación del registro y financiamiento, la votación que reciban los candidatos comunes será distribuida y acreditada para cada uno de los partidos políticos en el siguiente tenor:

    Para el PT, el 22% de la votación en los tres distritos donde postuló candidatos.
    Para el PVEM, el 16% en los cuatro donde postuló candidatos.
    Para el PES, el 13% de los tres donde postuló candidatos.
    Y para Morena el 36% remanente.

    El mismo porcentaje aplica para los ayuntamientos en los que van con candidatos comunes, es decir, en 63.

    Pero resulta que si el convenio de coalición ‘se cae’, cada partido político tendría que postular a sus propios candidatos en al menos 16 distritos locales si quieren aspirar a ganar al menos una diputación por la vía plurinominal. Ese es uno de los criterios para tener ese derecho, el otro es lograr el 3 por ciento de la votación global.

    Lo mismo pasaría en los 63 ayuntamientos donde hoy van en candidatura común y donde tendrían que postular candidatos propios para competir ¡hasta con Morena!, que a su vez tendría que postular a sus propios candidatos en todos los distritos. Y si gana en al menos 16 (como es previsible) por el tema de la sobrerrepresentación no tendría derecho a ni un diputado plurinominal.

    Esta situación entraña un escenario inédito en el que además, Morena estaría compitiendo solo en los ayuntamientos, lo que plantearía retos interesantes en algunos municipios, como el de Hermosillo, por ejemplo.

    Hay que estar pendientes del desenlace jurídico de este asunto, pero sobre todo, de la negociación política que suele no hacerse evidente, pero en la que seguramente ya están trabajando los operadores de cada una de las fuerzas.

    II

    Además del espinoso caso de la seguridad pública irresuelta en Cajeme, hay un tema pendiente que en los próximos días comenzará a cobrar relevancia al calor de las campañas electorales.

    Se trata de la concesión del alumbrado público a la muy cuestionada empresa EMCO, que dejó la víbora chillando en otros municipios como Navojoa, Caborca y Puerto Peñasco.

    En junio del año pasado se dio a conocer que esta empresa resultó ganadora de la licitación para hacerse cargo del reemplazo, instalación y puesta en funcionamiento de 4 mil 435 nuevas luminarias, así como reparar o sustituir 12 mil 728 lámparas que presentan fallas además del mantenimiento. La concesión otorgada por el Ayuntamiento tiene una vigencia de 11 años en los que recibirá poco más de 200 millones de pesos.

    En su momento el proceso de licitación y la misma empresa fueron cuestionados por dirigentes de oposición por aspectos técnicos y económicos, pero ahora se le agrega un matiz político, ya que se está cuestionando que el alcalde Javier Lamarque marcha a contrapelo de las directrices nacionales de la cuarta transformación al optar por lo que de facto aparece como una privatización del servicio de alumbrado público.

    De hecho, lo primero que hizo la entonces alcaldesa de Hermosillo, Célida López Cárdenas al asumir el cargo en 2018 fue revertir esa privatización que en su momento llevó a cabo el alcalde priista Maloro Acosta, precisamente por las condiciones leoninas del contrato, que estaban desangrando las arcas municipales y enriqueciendo a los dueños de la empresa Construlita y, sospechábase, de algunos funcionarios públicos.

    En Cajeme, la coyuntura ha reposicionado a una mujer que hasta hace poco militaba en Morena y que hoy es candidata del Partido Sonorense a la alcaldía, la doctora Lourdes Félix que todo parece indicar se convertirá en la verdadera piedra en el zapato del alcalde Lamarque, pues en su agenda trae, entre otros, el tema de la concesión del alumbrado público y sostiene que la concesión debe retirarse a la empresa EMCO por las mismas razones que lo hizo Célida López en Hermosillo. Como ex morenista, la doctora Lourdes Félix dice saber muchas cosas del alcalde Javier Lamarque y, como se sabe, para que la cuña apriete debe ser del mismo palo.

    Vamos a ver hasta dónde llega todo esto.

    III

    Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena y aliados a la presidencia de la República estuvo ayer en San Luis Río Colorado donde encabezó un evento masivo en el que llamó a votar por la fórmulas de su partido y la del PT al senado de la República para hacer realidad el ‘Plan C’ y conseguir los dos escaños de mayoría y el de primera minoría.

    Esas fórmulas las integran, respectivamente, Lorenia Valles y Heriberto Aguilar por Morena, y Célida López y Froylán Gámez por el PT, quienes estuvieron presentes en el evento, como lo estarán en los eventos que tiene programada la candidata en Hermosillo, Empalme y Etchojoa.

    El planteamiento de votar por las fórmulas de Morena y el PT es bueno, pero los grillísimos contactos sanluisinos nos comunicaron que en el evento, Claudia le alzó espontáneamente la mano a Lorenia Valles, que es de su mismo partido, mientras que Célida López y Froylán Gámez tuvieron que solicitarle ese gesto para la foto de rigor.

    Siguen, por lo visto, las pataditas bajo la mesa.

  • EL ZANCUDO | SE LE ENREDÓ LA PIOLA AL ÁRBITRO ELECTORAL DE SONORA

    EL ZANCUDO | SE LE ENREDÓ LA PIOLA AL ÁRBITRO ELECTORAL DE SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Todavía no empiezan las campañas locales y el proceso electoral de Sonora ya se fue a los tribunales, así que si usted es de los que se quejaban de que las campañas lucían más bien amodorradas en lo político, espérese a ver cómo se ponen en lo jurídico.

    La que sigue es una historia de cómo se llegó a ese punto en que la coalición Sigamos haciendo historia podría descarrilarse legalmente en Sonora.

    Se la cuento, picadísimo lector, ansiosa lectora.

    El pasado 30 de marzo venció el plazo para que los partidos políticos registraran ante el Instituto Estatal Electoral sus convenios de coalición y/o candidaturas comunes, requisito indispensable para participar en esos términos de la contienda electoral 2024 en Sonora.

    Morena y sus aliados no registraron convenio de coalición y ya no pueden hacerlo por la definitividad de las etapas del proceso electoral; tampoco registraron en tiempo y forma el convenio de candidaturas comunes, aunque el Consejo General del IEE les concedió dos prórrogas (una de ellas extrañamente ampliada) para que lo hicieran, por lo cual hoy enfrentan dos recursos de apelación por parte del PRD y otro del PAN, para que no sea reconocido el convenio de candidaturas comunes.

    El litigio está en el TEE, donde los perredistas saben de antemano que serán ‘bateados’, no así en la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara, a donde recurrirán sin duda, y cuyo desenlace es aún un misterio.

    ¿Qué implica esto?

    Que si la Sala Regional valida los recursos de apelación, ‘se cae’ el convenio de coalición y cada uno de los partidos de ese frente tendría que postular sus propios candidatos en los 21 distritos locales y los 72 ayuntamientos.

    II

    Pero vamos por partes.

    El 30 de marzo, los representantes de Morena deberían registrar 20 candidatos comunes a igual número de distritos y 63 candidatos comunes a alcaldes a igual número de municipios de acuerdo a su convenio respectivo. Porque los señores hicieron un solo convenio en lugar de dos, lo que los habría protegido más. Pero esa es otra historia.

    Acudieron a la sede del IEE las 17: 29 horas del 1 de abril (este dato es importante para el desenlace de la historia) pero no tenían la información completa requerida sobre sus candidatos y candidatas, a saber: nombres, apellidos, edad, lugar de nacimiento, domicilio, clave de la credencial para votar y el consentimiento por escrito de la candidatura común en varias candidaturas.

    En otras, como los distritos 1 (SLRC) y 16 (Cajeme), presentaron fórmulas incompletas y lo mismo en el Ayuntamiento de Santa Ana. Lo anterior pese a que el plazo para registrar planillas comenzó desde el 8 de septiembre de 2023. Esto también es importante, pues con una sola fórmula en un distrito o ayuntamiento que no sea registrada en tiempo y forma, el convenio se cae.

    Dadas estas omisiones, solicitaron una prórroga de 48 horas que el Consejo General del IEE les concedió para subsanarlas. A las 16:45 horas del primero de abril, faltando una hora con 04 minutos para que venciera el término de la prórroga de 48 horas solicitada, se presentan para solicitar una nueva prórroga de 24 horas, ya que no habían subsanado todas las omisiones.

    Finalmente se presentan el 2 de abril con las planillas completas (no todas) y el IEE las registra, pero lo hizo fuera de los tiempos legales. Para empezar, la segunda prórroga de 24 horas no debió otorgarse, pero además el Consejo General del IEE aceptó la documentación y dio por registrado el convenio de candidaturas comunes extendiendo aún más la segunda prórroga al tomar una hora 04 minutos más, que era el tiempo que ‘le sobró’ de la primera prórroga que se vencía el 1 de abril a las 17:29 horas, pero se presentaron a solicitar la extensión del plazo a las 16:45.

    Esto que parece una minucia no lo es, si se aplica el criterio de preclusión, que es la pérdida de una potestad por no haberse ejercido en la oportunidad que determina la ley, y el de definitividad de las etapas de los procesos electorales.

    Por lo anterior, el representante del PRD en el IEE, Carlos Navarro López explicó que presentó un recurso de apelación en contra del acuerdo del Consejo General del Instituto que aprobó el registro de convenio de candidatura común de los partidos Morena, PVEM, PT, PES, Nueva Alianza y PES.

    Ayer mismo, el dirigente estatal del PAN, Gildardo Real Ramírez informó que su partido hizo lo propio ante el Tribunal Estatal Electoral.

    El presidente del IEE, Nery Ruiz fue entrevistado posteriormente y se dijo tranquilo ante esas demandas pues, alegó, es derecho de los partidos solicitar prórrogas en casos como el citado aquí y en procesos anteriores el IEE resolvió varios asuntos en el mismo sentido a favor del PAN.

    No citó -porque no se lo preguntaron- si también había jurisprudencia en el caso de la segunda prórroga y sobre todo el de la extensión de una hora con cuatro minutos a la misma, que es lo que el PRD está impugnando, aunque se infiere que el criterio aplicado para conceder esas ampliaciones del plazo para el registro del convenio es el de “privilegiar el registro de candidaturas, que es el fin primordial para el cual los partidos postulan a personas para cargos públicos”, de acuerdo con declaraciones ofrecidas a la colega y amiga Solangel Ochoa.

    Pero el tema de los tiempos no es el único que está impugnando el PRD. De acuerdo con lo expresado por Navarro López, ese tema se impugna básicamente porque las etapas dentro del proceso electoral son definitivas, por lo que una vez que concluye una etapa ya no se puede devolver. Razón por la cual, si la etapa de registros terminaba el 30 de marzo, hasta entonces era conforme a la ley presentar las solicitudes de Convenio de Candidatura Común, no obstante, si en el caso concreto se le concedió una prórroga perentoria a los partidos Morena, PT, PVEM, PES y NAS, entonces estaban obligados a cumplir dentro de dicho plazo, al fenecer el 01 de abril a las 17:29 horas ya no se podía regresar a la etapa de registros de Convenios de Candidaturas Comunes, quedándose dichos partidos sin registro de su convenio, tal como señala tanto la ley como los principios que rigen la materia electoral.

    En resumen, lo que el PRD está demandando es que el TEE revoque el acuerdo CG80/2024 y el CG81/2024 en donde aprobó el registro del convenio de candidatura común que presentan los partidos políticos Morena, Del Trabajo, Verde Ecologista De México, Nueva Alianza Sonora y Encuentro Solidario Sonora, para postular en común candidaturas en veinte diputaciones por el principio de mayoría relativa, así como en sesenta y tres ayuntamientos del estado de sonora, para el proceso electoral ordinario local 2023-2024 y, en consecuencia, tener por no presentado su Convenio de Candidatura Común.

    Lo que también está demandando son presuntas violaciones a las reglas para las formas de participación electoral en lo relativo a los límites para las candidaturas comunes, una figura de la que no se debe abusar de acuerdo a lo establecido por la Sala Superior del TEPJF.

    Me explico: La Sala Superior sostuvo en un juicio de 2018 que los partidos no pueden conformar una candidatura común que equivalga al 25% o más de las postulaciones en la elección de que se trate, lo que fue ignorado por el IEE, ya que en el caso de la coalición que encabeza Morena llevan el 95% de las postulaciones a los distritos locales en candidaturas comunes, y el 87.5% en los ayuntamientos.

    Mañana volveremos con más detalles sobre este espinoso asunto que le puede dar un vuelco al proceso electoral en Sonora.

    III

    En carril aparte de la grilla electoral, el gobernador Alfonso Durazo supervisó ayer los trabajos de construcción del nuevo tribunal laboral, que registra un avance del 85%.

    Esta obra consiste en un edificio de cinco niveles para albergar las oficinas del Tribunal, con doce salas de oralidad; en la primera etapa se realizan trabajos preliminares en el sótano, terracerías, cimentación y estructura.

    En la segunda etapa se llevarán a cabo trabajos de obra civil en elevadores, instalación hidrosanitaria y pluvial, y estructura desde el sótano hasta el quinto nivel.

    Por último, en la tercera etapa se harán trabajos de albañilería, instalaciones eléctricas, acabados, instalaciones de voz y datos, instalación hidrosanitaria y pluvial, cisterna, sistema contra incendio y colocación de aire acondicionado.

    Pilón

    A propósito del IEE y por si le faltara poco, también trae otra papa caliente que le cayó desde Nogales, donde hay dos candidatos a la alcaldía registrados por MC, y tiene que resolver sobre este asunto.

    Resulta que por un lado está el exalcalde Ramón Muñoz (que por cierto está inhabilitado para ocupar cargos públicos por presuntos malos manejos en su administración) y por el otro está Jessica Juvera, quien está instando al IEE a definir sobre este caso.

    Claro, también se supone que la dirigencia nacional del MC tiene que tomar una decisión al respecto y cualquiera que esta sea, no dejará contenta a una de las partes.

    Qué preelectoral despapaye.

  • POR RUMBO DE TERCERA BASE | LOS BOMBARDEROS DEL GOLFO: PIRATAS DE CAMPECHE

    POR RUMBO DE TERCERA BASE | LOS BOMBARDEROS DEL GOLFO: PIRATAS DE CAMPECHE

    por Edmond de Estrella

    Hemos escrito sobre la relevancia de nuestras memorias, de los recuerdos que están ahí, presentes, para alegrarnos y también para dejarnos claro que no todo es miel sobre hojuelas en esta analogía de vida que es nuestro querido béisbol.

    Con esa premisa, hoy abrimos el túnel del tiempo para platicar sobre los 20 equipos de LMB, pero no de sus estadísticas, sino de aquellos juegos, peloteros, años, que son significativos, al menos para quien tunde estas teclas. Esperamos cumplir este nuevo objetivo y nos compartan también sus historias. Al final, en el beis, en nuestro querido beis, todos somos compañeros de todos los caminos.

    Llegando a LMB. Una de las mejores organizaciones que han existido en los 99 años de Liga Mexicana es la que encabezó Álvaro Lebrija.

    Desde mediados de los 60s, Don Álvaro hizo diferencia, primero avecindado en Jalisco, luego partió a Durango y finalmente en 1980 aterrizó en una nueva plaza para el circuito veraniego: Campeche, con unos Piratas que fueron colocados en el grupo más difícil de aquella temporada recortada, junto a Ángeles de Puebla, Leones de Yucatán, Diablos Rojos del México y Petroleros de Poza Rica. Empresa que no resultó nada sencilla y pese a tener récord ganador, al momento de suspenderse el calendario aquel 1 de julio, estaban en 4º lugar a 7 juegos de sus eternos rivales, los melenudos. Quizá el desempeño, quizá la huelga, pero el caso es que fue debut y despedida en esa plaza y eventualmente de la Liga Mexicana de Béisbol, para el “Doc” Lebrija, aunque no así para Piratas, que escribirían muchas páginas más, sin interrupción, a partir de ese año.

    La estabilidad. En 81 la familia Pérez Avellá abandonó Puebla con la mitad de sus Súper Ángeles Campeones (la otra mitad se fue a la ANABE) y aterrizaron en la “Ciudad de las Murallas” para estar ahí 3 años, en los cuales tuvieron: una final de zona, que perdieron con el México en 7 juegos, para iniciar ahí una rivalidad de la que injustamente, poco se habla pero que ha tenido varios capítulos, que aún a la fecha se recuerdan, como 1983, que es uno de los años más dolorosos en la historia de los capitalinos, que para hacerlo peor dio paso a que luego Piratas venciera a Ciudad Juárez, con todo y Teodoro Higuera, para conquistar el primer título.

    No obstante, el gozo se fue al pozo en la “temporada baja” del 84, porque los dueños se fueron a Toluca y parecía que la ciudad de los monarcas del circuito se iría del mismo, pero llegó un equipo de varios años: Poza Rica, para establecer una franquicia que ha permanecido desde entonces, con altas y bajas, años difíciles, pero también algunos en los que han regalado más que una sonrisa a sus aficionados y provocado insatisfacción en los rivales.

    Los mejores años. Las mejores temporadas de Piratas han sido 1983 y 2004, donde resultaron campeones. En ambos casos pasaron sobre Diablos Rojos para llegar a la final. Ya dijimos que la 1ª corona llegó vs Indios de Cd. Juárez y en 2004 fue frente a los, en ese momento, “ya mérito” Saraperos de Saltillo. Sumemos también 1989, donde con un lineup que fue llamado “Bombarderos del Golfo” parecía que podrían llegar lejos, pero luego de derrotar una vez más al México y de hecho eliminarlos por 1ª vez en la mismísima capital, cayeron ante Leones de Yucatán.

    Su mánager. Han tenido varios dirigentes, pero si hiciéramos una votación, estamos seguros que se elegiría a Francisco ‘Paquín’ Estrada, que fue su mánager en los 2 títulos (en 83 además fue jugador) y significó durante muchos años uno de los rostros representativos de la Novena del Golfo.

    Su Bateador. ‘La Locomotora de Arkansas0 Roy Johnson ha sido el más recordado de sus jugadores de posición. Un auténtico terror para los rivales al momento de pararse ahí en el plato y desforrar esféricas; además hacía de líder y fue clave a la ofensiva en muchos años para los filibusteros, especialmente en aquella temporada del 89.

    Su Pitcher. El ‘Nelson Barrera’ ahora o el ‘Venustiano Carranza’, allá en los lejanos años del Siglo XX, favorecen el pitcheo y por la franela campechana han desfilado históricos del circuito como Jaime Orozco, Isidro Márquez, Herminio Domínguez o Germán Jiménez, pero tampoco tenemos duda que, de forma unánime, este lugar lo ocupa el que, a nuestro juicio es el mejor pitcher mexicano de este siglo: Francisco Campos, ‘Pancho Ponches’, que dejó todo un legado no sólo en el equipo de sus amores, sino también en el circuito y para muestra, recordar aún aquella ovación que se llevó en el Juego de Estrellas 2019 efectuado en la Capital cuando el coso lo aplaudió a rabiar, al momento que, con lágrimas en los ojos y con los acordes de “A mi manera” de fondo, abandonó el montículo del Alfredo Harp Helú. Aún nos emocionamos al traer al presente aquel momento.

    Los momentos personales. Todo pintaba para que el round robin del 83 se lo llevara el México, con “Cananea” Reyes al timón, que inició barriendo en 3 juegos a los Piratas en su propia casa, pero poco a poco el gozo se fue al pozo y para la última serie del año ambos equipos llegaron empatados y jugando ante sus acérrimos rivales: Tigres y Leones. Los rojos perdieron el juego sabatino con los bengalíes, mientras que Campeche se mantuvo victorioso vs los melenudos todo ese fin de semana para seguir adelante. Uno de los momentos más descorazonadores que nos ha tocado vivir en el béisbol y la gran lección de que no siempre iniciar ganando garantiza el triunfo.

    2004 no se quedó atrás. Los capitalinos se las arreglaron para regresar de la capital campechana con ventaja 3-2, algo que durante el ciclo del bicampeonato 2002-2003 no fue muy común, por el contrario varias fueron las series en que la Pandilla Escarlata tuvo que remontar desventaja; ahora, por el contrario, era sólo un triunfo el que requerían para continuar en la búsqueda del mayor de los logros en LMB: el tricampeonato, que sólo Monterrey ha podido conseguir. Pero con brillante manejo del pitcheo de Paquín y actuaciones magistrales de Danny McGee, Javier de la Hoya y el mismo Francisco Campos, Piratas se llevó los 2 desafíos, ante el desazoro de todos los locales.

    Así, de repente, puff, se acabó el sueño de un título, de un tri y de nueva cuenta, como 20 años atrás, fueron los Piratas los que dieron “la última carcajada de la cumbancha” esa temporada y dieron la vuelta a los sentimientos de sus miles de aficionados que cambiaron preocupación por alegría y de los rivales, que vieron como nuevamente la Señorita Victoria cambiaba el dugout rojo, para irse, al menos ese año.

  • CARRUSEL | LUZ DE ESPERANZA PARA BUSCADORAS | AMLO, EL DEBATE Y LA CHIMOLTRUFIA

    CARRUSEL | LUZ DE ESPERANZA PARA BUSCADORAS | AMLO, EL DEBATE Y LA CHIMOLTRUFIA

    por Víctor Fausto Silva D.

    No bien soltamos el último teclazo comentando aquí que Manlio Fabio Beltrones es de los pocos encampañados que está aportando “carnita” en cuanto a propuestas, cuando desde Cajeme soltó otra de innegable y estricta justicia: entrar al rescate de las madres buscadoras de desaparecidos, que prácticamente con las uñas realizan una labor que debería afrontar el gobierno.

    Beltrones plantea la necesidad de que los diversos colectivos que en ello trabajan, sean incorporados como coadyuvantes de la Comisión Nacional de Búsqueda, lo que llevaría aparejado asignarles un sueldo, seguridad social y hasta un seguro de vida, porque muchas incluso terminan perdiéndola en la penosa pero humanitaria tarea que se han echado a cuestas.

    La propuesta del candidato a senador se redondea con la creación de un banco de ADN que permita agilizar la identificación de restos humanos, porque una cosa es hallarlos y otra dar certeza a sus deudos de que son sus desaparecidos.

    Nora Lira Muñoz, líder de las Madres Rastreadoras de Cajeme, con una hija desaparecida desde el 2018 y encontrada el 2020, puso el dedo en la llaga sobre las vergonzosas limitaciones que enfrentan sacando una tarea que le corresponde al gobierno:

    “No tenemos los recursos para salir a una búsqueda digna, no tenemos ni agua, hemos caído deshidratadas y no llevamos ni suero, somos personas que dejamos de trabajar para buscar a nuestros hijos y no hay ni para el desayuno ni la comida”, denunció, en lo que debería ser una bofetada para quienes apoltronados en refrigeradas oficinas gubernamentales se llenan la boca con el demagógico discurso de que hacen todo por ayudarlas, en vez de agarrar pico y pala, de perdida para que vean lo que se siente.

    Beltrones se comprometió a meterles el hombro desde el senado, legislando para que perseveren en su labor pero con condiciones más dignas y efectivas.

    “En vez de recibir palas, picos y baldes, que tengan honorarios por su trabajo, protección federal, acompañamiento, seguros de vida y acceso a herramientas tecnológicas para hacer su labor”, dijo durante la reunión.

    El objetivo, indicó, “es buscar corregir lo que el Estado no está haciendo y además es su obligación”, añadiendo “una revisión a las Fiscalías de los estados, que se desentienden diciendo que no es labor de ellos”.

    Ese sentimiento de abandono y ese desdén gubernamental fue fielmente dibujado por Claudia Esparza Coronado, otra de las madres buscadoras, cuando se dolió de “tener que lidiar con la apatía del gobierno, la falta de apoyo y empatía, hacernos dar vueltas y vueltas y no darnos ninguna esperanza, una respuesta, pues está fea la situación aquí”.

    Nosotros diríamos que el calificativo de fea se queda corto: es horrible pasar y sufrir por lo que pasan estos grupos de mujeres, que además de cargar con el dolor de haber perdido a sus seres queridos, cargan también con la incomprensión, la ineptitud y la indolencia de quienes desde el gobierno apenas si voltean a verlas, y si acaso, como dijo Beltrones, es para darles baldes, picos y palas. ¡Miserables!

    Por lo pronto y por lo menos, Beltrones ofreció a las madres buscadoras una luz de esperanza –en la que también llevará mano su hija Sylvana- para dignificar y eficientar una tarea que de entrada nunca debió existir, y que luego –ya con el país tapizado de fosas clandestinas- debió recaer en hombros del Estado, no de ellas, ya suficientemente lastimadas por sus propias pérdidas.

    Remaches del debate

    Seguramente que por lo visto o leído usted ya tiene, estimado lector, su propio juicio sobre el primero de los debates presidenciales, pero a manera de remaches, aquí le van unos apuntes:

    1.- En cuanto el encuentro pasó, el presidente López Obrador dijo que había estado “requetebién”, seguramente porque su alter ego Claudia Sheinbaum le soltó música para sus oídos con su mantra de que “¡es un honor estar con Obrador!”… pero horas después salió con que las preguntas fueron hechas con la narrativa de sus opositores “a partir de opiniones de medios de comunicación y grupos conservadores”, en lo que consideró parte de una guerra sucia contra su gobierno.

    Pues ¿Quién le entiende al señor? A la mejor todavía andaba embelesado por el eclipse o atarantado por la moquetiza que se desató con el asalto policiaco a la embajada mexicana en Ecuador (que por cierto lo planta donde le encanta: robando espacios mediáticos, y ahora nivel mundial) pero en cuestión de horas se vio como el personaje de La Chimoltrufia, que como decía una cosa, decía otra.

    Y todavía faltan dos debates más. A ver luego con qué sale. En un descuido se aparece en alguno de ellos, nostálgico porque en 18 años, es la primera vez que no ocupa podio, y eso de no robar reflectores debe ser canijo, especialmente cuando se acerca la hora de juntar sus tiliches para irse a su rancho, de tan folclórico nombre.

    2.- Para el INE, el debate fue de luces y sombras. Primero lo calificó de “impecable”, pero luego se comprometió a meterle lupa a fallas como las suscitadas en los relojes, porque no costaron precisamente una bagatela: dos empresas se embolsaron ¡23 millones de pesos! en dichos artefactos, y en tiempos de austeridad republicana, de plano suena a burla una chafeada de ese pelo.

    3.- Tanto Claudia Sheinbaum como Xóchitl Gálvez coinciden en que el formato no permite explayarse como es debido, porque apenas tuvieron tiempo de tirar y/o capotearse moquetes, pero no de abundar en propuestas, y de no cambiar –interpretamos de nuestra cosecha- se corre el riesgo de que los dos siguientes terminen en arañazos y bolsazos, pero caita en cuanto a soluciones de lo que le duele al país.

    4.- Según las cuentas del propio INE, el debate fue visto por 13 millones de personas, de los cuales 7.4 millones lo siguieron vía Facebook y 4 millones por televisión abierta.

    ¿La ganadora? Defínala usted, estimado lector, porque aquí cada quien ve las cosas desde el cristal que más le acomoda… nomás no salga con que ganó Maynez, porque entonces sí andará extraviado.

  • EL ZANCUDO | VIENE SHEINBAUM A SONORA A PROMOVER EL PLAN C

    EL ZANCUDO | VIENE SHEINBAUM A SONORA A PROMOVER EL PLAN C

    por Arturo Soto Munguía

    San Luis Río Colorado, Hermosillo, Empalme y Etchojoa son las sedes de los eventos que encabezará la candidata de la Coalición Sigamos haciendo historia, Claudia Sheinmbaum Pardo en Sonora, mañana jueves y el sábado siguiente.

    El coordinador estatal de la campaña de la candidata presidencial, Fernando Rojo de la Vega dio a conocer ayer la agenda de Sheinbaum, acompañado de las fórmulas de Morena y el PT al senado de la República en lo que, más que una rueda de prensa informativa pareció tener el objetivo de mandar un mensaje de unidad sobre lo que constituye el ‘Plan C’ de Morena y sus aliados frente a versiones que hablan de rispideces entre las fórmulas que integran Lorenia Valles Sampedro y Heriberto Aguilar por Morena, y Célida López Cárdenas y Froylán Gámez por el PT.

    Y es que el ‘Plan C’, que en Sonora consiste básicamente en ganar los tres escaños del Senado (dos de mayoría y uno de primera minoría) modificó el convenio de coalición para postular candidatos por separado y ya hasta el Partido Verde tiene su propia fórmula integrada por Paola Dixon Chaira y Lizbeth Gutiérrez Obeso, que por cierto no fueron invitadas a la conferencia de prensa donde se dio a conocer la agenda de la candidata presidencial.

    Tampoco se dijo si acompañarán a Sheinbaum en su gira como sí lo harán las fórmulas de Morena y el PT en eventos que serán abiertos a la ciudadanía y en la que se espera una exhibición del músculo que demuestre lo que indican las encuestas en términos de intención del voto, donde la fórmula de Morena aparece muy adelante con más del 40%, pero la del PT no ha logrado rebasar el 15%, aún lejos de la fórmula de la coalición Fuerza y Corazón por México que encabeza Manlio Fabio Beltrones que oscila en el 30% de las preferencias electorales.

    El dilema que hasta algunos morenistas plantearon desde que se modificó el convenio para lanzar candidaturas por separado entre su partido y el PT, es que la fórmula de este último gane algunos puntos pero a costa de los puntos de Morena, lo que abriría un espacio para meter a la fórmula de la oposición a la real disputa por los dos escaños de mayoría.

    Esa percepción se ha venido alimentando en los últimos días, en que los petistas muestran un tren de campaña más intenso que los morenistas y han presumido la suma de organizaciones sindicales y personalidades varias a su campaña, como la CTM, el sindicato de trabajadores de la Salud y el Consejo Sindical y Social Permanente, así como el empresario y político Rodrigo Bours en Cajeme.

    Lorenia Valles desde luego no ha dejado de pisar el acelerador y mantiene un ritmo de campaña que a veces parece marcado por un exceso de confianza en la sobrada intención del voto por la marca.

    La visita de Claudia Sheinbaum y el acuerpamiento de ambas fórmulas, la del PT y la de Morena, sin duda pretende enviar ese mensaje de unidad en torno al ‘Plan C’ y llamar al voto por ambas opciones.

    Pero pataditas debajo de la mesa, sí hay.

    II

    En la sección de buenas noticias, ya hay resultados medibles y verificables sobre los efectos que en la economía estatal han tenido los proyectos de inversión y la promoción económica, sobre todo la relacionada con el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    El IMSS reportó un récord histórico en el registro de afiliados, con 683 mil 183 trabajadores a la fecha; casi 13 mil de ellos se registraron entre febrero y marzo de este año y más de 27 mil si se considera la afiliación desde diciembre del año pasado.

    En los hechos, Sonora se coloca como líder nacional en materia de generación de empleo, superando a todos los estados fronterizos: Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.

    La clave: apostar por una estrategia integral de promoción económica enfocada en atraer inversiones, estimular la innovación y promover el emprendimiento a partir del Plan Sonora, que ha resultado clave en el éxito alcanzado.

    III

    La candidata de MC a la alcaldía de Hermosillo se está convirtiendo en “La Dama de los Retos”. Primero lanzó la invitación a sus contrincantes de las coaliciones en la contienda, Antonio Astiazarán y María Dolores del Río a presentar sus declaraciones patrimoniales de todo el periodo en que han participado en política y en el servicio público; luego los retó a que se deshicieran de toda la parafernalia de seguridad con la que transitan por la ciudad y ayer lanzó un nuevo reto.

    Se trata de una invitación a realizar campañas limpias, pero no solo en el sentido de evitar la guerra de lodo que suele ensuciar las justas electorales, sino en el compromiso de ser amigables con el medio ambiente, prescindiendo de materiales y utilitarios no biodegradables, como las ‘lonitas conchinonas’, como les llamó en un video a esos promocionales que están apareciendo colgados en cercas y paredes de las casas. Por cierto, la lona a la que hace referencia en un video que circuló ayer tiene la imagen de Claudia Sheinbaum, para los que gustan de interpretar mensajes crípticos.

    Ayer hacíamos el análisis de lo que pudiera deparar la contienda por la alcaldía de Hermosillo, y deliberadamente omitimos la participación de Natalia Rivera, pues por el perfil y la estrategia que viene desarrollando merece una mención aparte, ya que eventualmente puede colarse en la disputa de los votos, terciando la votación y deparando algunas sorpresas.

    Pronto volveremos con más detalles sobre este tema, pero básicamente se parte de la hipótesis de que la izquierda en Hermosillo no es la que ha abultado la votación por Morena, sino que este partido se ha nutrido de los votos que migraron desde el PRI y el PAN. Hay un dato contundente en este sentido: Morena tuvo 5 mil votos en 2015 y para 2018 incrementó su votación hasta poco más de 100 mil votos, es decir, una cifra muy cercana a la de los votos que perdieron tanto el PRI como el PAN.

    Claro, estamos en el terreno puro y duro de la especulación, porque otras encuestas la colocan entre el 5 y el 7%, lo cual le alcanzaría solo para una regiduría, que es otro escenario posible considerando que tanto Antonio Astiazarán, de la alianza PRI-PAN-PRD y María Dolores del Río, de la coalición que encabeza Morena van por todas las canicas y con mucho más recursos económicos, materiales y sobre todo de estructura partidista, clave para trabajar el ‘Día D’.

  • EL ZANCUDO | SE PONE INTERESANTE LA ELECCIÓN EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | SE PONE INTERESANTE LA ELECCIÓN EN HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    El equipo de Antonio Astiazarán dio a conocer ayer la lista de personas que lo acompañarán en su planilla por la elección continua en Hermosillo. Blanca Lorena Colosio Altamirano aparece como candidata a síndico y en la lista de regidores hay algunas sorpresas.

    El número uno en la lista es el empresario José “Pepe” Celaya Jiménez, quien en 2018 fue candidato a la alcaldía por el Partido del Trabajo, mientras que el exdirigente estatal del PRI, Onésimo Aguilera Burrola ocupa el lugar 9; en el 11 aparece Martín Daniel del Sol Rangel, que en el pasado proceso electoral fue candidato a una diputación local en Hermosillo y en el lugar 12 y último se registró la actual directora de Comunicación Social del Ayuntamiento, Madeleine Bonnafoux Alcaraz.

    La lista también la integran Dulce María Robles Moreno, Sergio Orlando Flores, María Celina Aldana Martínez, Jesús Antonio Contreras Hermosillo, Karla María Salcido Burruel, Rogelio Aarón Ramírez Peralta, Cassandra López Manzano y Adriana Teresita Gallego Gómez.

    Este es el equipo que acuerpará al alcalde Antonio Astiazarán en esta contienda, en la que hasta hace unas semanas parecía ir en caballo de hacienda, prácticamente solo y muy bien respaldado por el trabajo que ha realizado en casi tres años, lapso en el que independientemente de las preferencias políticas se despegó notablemente del resto de los alcaldes en Sonora al encabezar una administración innovadora y con mucha creatividad a la hora de gestionar políticas públicas que pronto pusieron a Hermosillo entre las ciudades mejor calificadas del país, no solo del estado.

    En Morena se tardaron mucho en postular a su candidata a la alcaldía de Hermosillo y el proceso estuvo un tanto trompicado. Muchos nombres se manejaron en los meses previos: desde la misma Célida López hasta Omar del Valle Colosio, Adolfo Salazar Razo, Norberto Barraza, Jacobo Mendoza, entre otros.

    Finalmente la decisión se decantó hacia María Dolores del Río, la secretaria de Seguridad en el gobierno estatal, que recientemente se separó del cargo y ya tiene también su planilla registrada, en la que aparece como candidato a síndico Martín Vélez de la Rocha un perfil 100% obradorista, con larga trayectoria en las luchas de la izquierda y que en su más reciente cargo como subsecretario de Gobierno fue pieza clave en programas de alto impacto como son los planes de justicia para las etnias, señaladamente la yaqui.

    La aparición de María Dolores del Río dividió opiniones entre quienes suponen que su paso por la secretaría de Seguridad le representa una carga, y quienes aseguran que al final resultó la candidata más competitiva que pudo postular Morena y sus aliados, y que tiene grandes posibilidades de alzarse con el triunfo.

    La verdad es que se espera una lucha de titanes, porque si bien el Toño Astiazarán está bien acuerpado por los partidos de la alianza PRI-PAN-PRD y tiene tras de sí el trabajo realizado, es innegable que la intención del voto por Morena en Hermosillo es muy alta; ese partido ya ganó la alcaldía en 2018 yendo solo y hoy va acompañado por el PT, el Verde, el PES y el PANAL, partidos que pueden marcar la diferencia en la votación.

    Recordemos que en 2018 Célida López perdió ante el Toño precisamente, por unos cuatro mil votos, siendo que PT y Verde, que fueron aliados con Morena en la elección estatal, no lo hicieron en la capital, donde obtuvieron cerca de 12 mil votos que hubieran invertido el resultado.

    Recordemos también que la capital es la ‘joya de la corona’ en Sonora, es el municipio que concentra casi un tercio del padrón electoral, seis distritos locales y dos federales; particularmente estos últimos son de sumo interés para Morena, que se ha echado a cuestas la nada sencilla tarea de conseguir junto con sus aliados, las dos terceras partes de las curules en San Lázaro y de los escaños en el Senado.

    De ninguna manera, pues, Morena está tomándose a la ligera la elección en Hermosillo y es previsible que le echarán todas las ganas y todos los recursos para alzarse con una victoria, empresa que tampoco será un día de campo, pues enfrente tiene a un candidato fuerte y bien respaldado.

    María Dolores del Río tiene apenas un par de semanas que apareció como candidata y evidentemente la marca que la postula le ayuda mucho a posicionarse. De hecho, ayer hicieron circular una encuesta de Grössman en la que aparece con nueve puntos por encima de Antonio Astiazarán en la intención del voto.

    Claro, las encuestas no son un indicador del todo confiable (si así fuera el Toño ya tendría la alcaldía en la bolsa, pues son muchas las que lo colocan en la punta de las preferencias electorales), pero es claro que la capital de Sonora será el escenario de una de las contiendas más disputadas.

    II

    Desde Ciudad Obregón reportan al candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por México al senado de la República, Manlio Fabio Beltrones en un encuentro con madres buscadoras donde perfiló una propuesta que luce interesante.

    Frente al colectivo Rastreadoras de Cajeme y acompañado del empresario Ricardo Bours Castelo expuso la propuesta de incorporar a esos grupos integrados mayoritariamente por mujeres, a la Comisión Nacional de Búsqueda como auxiliares en sus tareas de localización, pero garantizándoles honorarios, seguridad social y seguro de vida.

    También propone crear un banco de datos de ADN que agilice la identificación humana, todo en una iniciativa creada al alimón con su hija Sylvana Beltrones.

    Los trabajos de las madres buscadoras es uno de los más tristes y peligrosos que hay en nuestro país; van por la vida recogiendo pistas sobre sus familiares desaparecidos y se movilizan llevando herramientas a veces muy rudimentarias para escarbar la tierra en busca de cadáveres; no han sido pocas las que han sido amenazadas y se cuentan por decenas también las que han muerto a manos del crimen organizado.

    Nora Lira Muñoz, lideresa del colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón planteó ese triste panorama en el que no cuentan con los recursos para salir a una búsqueda digna: “hemos caído deshidratadas y no llevamos ni suero, somos personas que dejamos de trabajar para buscar a nuestros hijos y no hay ni para el desayuno ni la comida”, expuso.

    III

    Con todo y eclipse, la Secretaría de Educación y Cultura reporta un regreso a clases sin contratiempos en los planteles de preescolar, primaria y secundaria en Sonora, cumpliendo lo establecido en el calendario del ciclo escolar 2023-24.

    La plantilla laboral docente se presentó a laborar normalmente para continuar con los planes y programas de estudio establecido, aunque algunos se encontraron con la sorpresa de que durante los días de asueto los planteles fueron visitados por los amantes de lo ajeno.

    Registrados, ocho casos de robo y/o daños en escuelas de educación básica: tres en Hermosillo y otros en Cajeme, Caborca, Navojoa, Empalme y San Luis Río Colorado, mismos que ya han sido atendidos por las autoridades educativas.

    Aunque la vandalización de planteles no deja de ser un problema serio en cada periodo de asueto, este año se registró una reducción considerable comparada con el mismo periodo del año pasado, cuando hubo 11 casos y 38 casos en 2022.

  • CARRUSEL | PUES SÍ: ESTUVO MEJOR EL ECLIPSE QUE EL DEBATE

    CARRUSEL | PUES SÍ: ESTUVO MEJOR EL ECLIPSE QUE EL DEBATE

    por Víctor Fausto Silva D.

    “Estuvo mejor el eclipse que el debate”, me dijo un amigo, y ni modo de regatearle la razón, porque el encuentro de los candidatos presidenciales no se movió de lo esperado.

    En un símil boxístico, podría decirse que Xóchitl Gálvez entró a fajarse a sabanazo limpio, mientras Claudia Sheinbaum se dedicó a cuidarse la quijada y a quebrar la cintura para aguantar sus embestidas.

    ¿Jorge Álvarez Maynez? Seguramente se recordará más aquél video de su guarapeta en el palco de un estadio que su intervención en el encuentro, donde veladamente terminó cargándose a favor de la Sheinbaum, pero nada como para escribir a casa.

    La hidalguense hizo lo suyo como corresponde a un adversario al que le urge crecer, machacando tanto las pifias del gobierno federal como las de Claudia Sheinbaum, que indirectamente termina por apechugar un bombardeo que en justicia merecería recibir López Obrador, sólo que éste mece la cuna desde lo oscurito, amén de que con su cubierta de teflón reforzado ya todo le vale cuete, seguro de que su “delfina” va en caballo de hacienda para sucederlo.

    “Al diablo con sus debates”, podría decir el tabasqueño, mientras como esquinero de la Sheinbaum mantiene la estrategia de administrar la ventaja y no arriesgarla innecesariamente.

    Por eso la morenista no cayó en el plan de pelea cuerpo a cuerpo de Xóchitl, y salvo en muy contadas ocasiones entró al intercambio. Lo demás, como los estilistas en el boxeo, fue bailotear sobre el ring, soltando uno que otro jab –más para evitar algún arrimón peligroso que para decidir el pleito- y cabecear, por aquello de un descontón.

    ¿Qué el debate fue más de lo mismo, especialmente por un formato acartonado y arcaico?

    Seguramente no coincidirán en ello los partidarios de una y otra –porque el chiste es declararse ganadores-, pero así lo fue para muchos, primero porque si bien Xóchtil Gálvez se vio entrona, tampoco dijo nada que no haya trascendido ante el grueso del público, especialmente en cuanto a los sonados casos de corrupción que se siguen acumulando en el día a día, o sobre la inseguridad que tiene bañado en sangre al país.

    En todo caso, la candidata opositora está en lo suyo, picando piedra para tratar de permear entre la masa de indecisos, ubicados más-menos en un 18 por ciento, que si de última hora se animan a sufragar pueden inclinar definitiva y hasta dramáticamente la balanza.

    Vaya usted a saber si se dé así, porque hace bueeeen rato que el grueso de los mexicanos se dedica al deporte nacional de despotricar en corto y ahora a través de las redes sociales, pero a la hora de la hora deciden quedarse cómodamente tirados en una hamaca, pero ¡eso sí!, prestos para vociferar después que hubo “chanchullo” y que a Chuchita la bolsearon.

    En el caso de Claudia Sheinbaum, tampoco es criticable que asuma una postura de “cuide”, porque en honor a la verdad, todas las encuestas siguen poniéndola a la cabeza, y aunque algunas de plano no se miden dándole delanteras tan estratosféricas como inverosímiles, todavía no se conoce alguna que por lo menos le dé empate a Xóchtil Gálvez, ya no digamos ventaja.

    Que la situación cambie en lo que queda de la campaña es otra cosa –tampoco descartable, por supuesto- pero aquí y ahora la candidata oficialista no está como para arriesgarse y seguramente sus asesores, empezando por López Obrador, la tienen debidamente aconsejada sobre la importancia de mantener el trote y evitar tropezones que permitan a su adversaria acercarse o incluso rebasar.

    En cambio, en el cuartel de la alianza PRI-PAN-PRD seguramente tendrán que quemar neuronas buscando cómo catapultar a la hidalguense desde las diferentes regiones involucrando a las fórmulas locales y forzándolas a que metan el acelerador, porque francamente las campañas lucen aburridas, amorcilladas.

    Y es que salvo por la de Manlio Fabio Beltrones y las expectativas que genera la reaparición por su presunto ajuste de cuentas con el gobernador Alfonso Durazo –que lo ha culpado de cuanto mal aqueja a Sonora-, los demás lucen bastante descoloridos, si no es que insípidos.

    Hasta eso que por el lado oficialista tampoco hacen malos quesos, confiados quizás en que les bastará sólo con el peso de la marca guinda, pero por ejemplo, en el pleito por la senaduría, se oye más el ruido de la protagónica Célida López –madrazos y exabruptos incluídos- que la fórmula titular de Lorenia Valles por Morena.

    Por supuesto, falta que entren al ruedo los candidatos a las alcaldías y las diputaciones locales como para meterle presión a las campañas, pero tampoco pueden esperarse milagros, porque en uno y otro bando hay cada impresentable que para qué les cuento.

    El asunto es que a nivel de contienda presidencial, ambos bandos tendrán que acelerar para acuerpar a sus respectivas abanderadas, especialmente a Xóchitl Gálvez si quieren hacerla repuntar desde lo local, porque hasta ahora, salvo esporádicas menciones, parece que les preocupa más amarrar las posiciones propias que “venderla” como la candidata capaz de arrebatarle a Morena la presidencia de la república.

    Y en cuanto a Morena, tendrán que ir sopesando seriamente el riesgo de que del plato a la boca se les caiga la sopa en lo local, porque también sacaron cada carta que parecen “a modo” para ceder posiciones, como María Dolores del Río en Hermosillo, Javier Lamarque Cano en Cajeme o “El Cubano” Mier en Caborca, dos alcaldes nefastos e ineptos que todavía buscan repetir.

    Que Dios agarre confesados a los cajemenses y a los caborquenses…

    Por lo pronto, a esperar el segundo round en los debates, que históricamente, tampoco han demostrado que sirvan para dar volteretas al marcador, aunque en algo le ponen sabor al caldo.

  • EL ZANCUDO | NO CAMBIÓ NI UN VOTO

    EL ZANCUDO | NO CAMBIÓ NI UN VOTO

    por Arturo Soto Munguía

    Solo los más entusiastas promotores de la campaña de Xóchitl Gálvez pueden sostener que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México salió victoriosa del debate de ayer.

    A la hidalguense le faltó contundencia para capitalizar la ventaja que en todo debate ofrece la condición de oposición, y que requiere algo más que chispazos de humor involuntario o descontones absolutamente previsibles, como los que propinó de inicio con los temas de la línea 12, los niños con cáncer y los casos de corrupción en el actual gobierno federal, que además fueron anunciados en redes sociales horas antes del debate, lo que permitió a Claudia Sheinbaum preparar respuestas.

    En sentido estricto, tampoco se puede decir que la candidata de la coalición Sigamos haciendo historia resultó ganadora, pues subió al ring como el boxeador que va administrar los rounds, pelear a la defensiva con buen juego de piernas y solo esporádicamente tirar algunos golpes para mantener a distancia al rival, no para noquearlo.

    Ambas además, dejaron claro que son pésimas polemistas, carentes de recursos histriónicos y de un discurso propio, bien articulado y fortalecido en un bagaje conceptual sólido y consistente, que vaya más allá de los lugares comunes que suelen menudear en las redes sociales y en los discursos de plazuela.

    Claudia hizo lo que se esperaba: mantenerse pegada a las cuerdas, aguantando una metralla que evidentemente la incomodó varias veces y en ocasiones la hizo verse titubeante, nerviosa y ocasionalmente molesta, pero aguantó de pie y hasta contraatacó con algunos epítetos (“mentirosa y corrupta”), insistiendo siempre en llamar a Xóchitl como ‘la candidata del PRIAN’ y no por su nombre.

    Y es que ambas estaban hablando para sus clientelas electorales. Claudia ponderando siempre los aciertos del gobierno federal: estabilidad financiera, política salarial, programas sociales, etc., y desde luego reiterando los clichés que el presidente López Obrador ha fijado en el imaginario de sus fieles: gobiernos neoliberales, corrupción, PRIAN…

    Xóchitl traía una batería de temas con los cuales atacar a Claudia y de hecho lo hizo, pero definitivamente le faltó la contundencia de una avezada polemista. Supongo que por cuestiones de imagen a la hidalguense la despojaron del huipil y la ataviaron con un outfit más formal (aunque llegó en bicicleta), pero también le apagaron la chispa de los madrazos y los albures que le salen tan naturales y sus sarcasmos se diluyeron en una solemnidad mal ejecutada.

    Claudia por su parte siempre se mantuvo en el guion que le dictaron sus asesores, pero batallaba para mantener una sonrisa despreocupada y en no pocas ocasiones fue incapaz de contener el enojo. La personalidad de Claudia es más bien reseca, hosca. Cuando quiso bromear o parece sarcástica y fresca, solo confirmó que en esa pista no se mueve bien.

    Ese chascarrillo sobre la intención de Xóchitl de robarse la ‘bolsa de tiempo’ apenas se interpretó como un intento fallido de copiar una vez más a su mentor, el López Obrador que en el debate 2018 se llevó la mano a la cartera para que no se la fuera a robar Ricardo Anaya.

    Por cierto, hubo un tercer candidato en este debate, el emecista Jorge Álvarez Máynez que unánimemente se llevó el campeonato de memes. El señor de la sonrisa congelada no ganó el debate, pero seguramente tiene en su futuro un jugoso contrato con alguna empresa de pastas dentales.

    Francamente, se esperaba más de Máynez sobre todo porque no tiene nada que perder en esta contienda y pudo ser mucho más incisivo en sus participaciones para sumar algunos puntos, pero se perdió en peteneras, sobre todo cuando inopinadamente envió un saludo a la comunidad sorda mediante lenguaje de señas. El momento estuvo medio raro, sobre todo en una transmisión que evidentemente excluyó a esa comunidad al no considerar subtítulos, yerro atribuible cien por ciento a los organizadores.

    Por cierto, hubo fallas técnicas en la continuidad, en el audio, en el manejo de cámaras y de los tiempos, un tema sobre el que tendría que poner más atención el INE para el próximo ejercicio.

    Seamos francos: nadie (o casi nadie) sintoniza las señales del debate para escuchar las propuestas. Todos, o casi todos acudimos a las pantallas para ver de qué lado suenan más duros los madrazos, qué revelaciones aparecerán o qué datos nuevos se aportarán para lastimar seriamente la imagen de los contendientes. Pero nada de eso pasó.

    Xóchitl está lejos del histrionismo de un Diego Fernández de Cevallos y de su contundencia retórica, pero Claudia también está a años luz del control del escenario y el larguísimo colmillo de un Andrés Manuel López Obrador.

    Máynez, por su parte, fue como aquel niño del meme, que juega al Nintendo con un control desconectado, mientras otros dos están metidos en el juego.

    Un rápido sondeo en Twitter arrojó que el debate no cambió el sentido de un solo voto. Es decir, sirvió solo para reforzar las tendencias que ya existían y en las que Claudia aparece con una clara ventaja. Ya veremos en el siguiente.

    II

    En temas locales, Sonora tuvo el reconocimiento del Banco de México por contar con las condiciones aptas para la atracción de inversión extranjera. Información de esa institución este año el estado alcanzará una cifra récord en ese rubro.

    No solo el Banco de México mantiene esa expectativa. La Confederación Patronal de México sostiene que este es un buen momento para inyectar capital e instalar negocios en los siguientes estados: Sonora, Querétaro, Yucatán, Guanajuato y Ciudad de México, ya que todas cuentan con una calificación superioro al 60 por ciento, considerando criterios como gobernanza, infraestructura, capacidad de mano de obra calificada y regulación.

    Para alcanzar esta calificación han sido claves los proyectos que se están realizando en el estado, concretamente la modernización del puerto de Guaymas, la reubicación de las vías del ferrocarril en Nogales y el Plan Sonora de Energía Sostenible, promovidas por el gobernador Alfonso Durazo para generar esas condiciones que se traduzcan en la atracción de más inversiones.

  • EL ZANCUDO | CASOS Y COSAS DE LA COYUNTURA ELECTORAL EN SONORA

    EL ZANCUDO | CASOS Y COSAS DE LA COYUNTURA ELECTORAL EN SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Vencido que fue el plazo para el registro de candidatos y candidatas a las 72 alcaldías y 21 diputaciones locales, los partidos políticos presentaron sus respectivas listas de los personajes que estarán en la contienda del dos de junio y que sumarán (en algunos casos restarán) votos a las y el aspirante a la presidencia de la República.

    El IEE tiene hasta el 20 de este mes para validar la documentación y determinar si cumplieron con los requisitos de ley. No sería extraño que algunos (as) fueran descartados por inconsistencias en la documentación, por algún ‘pendientito’ con la justicia o derivados de impugnaciones que podrían presentarse en ese lapso.

    De hecho, el Instituto Estatal Electoral decidió en sesión extraordinaria ampliar el plazo 24 horas más debido a que algunos partidos políticos lo solicitaron, ya que se presentaron fallas en el Sistema Nacional de Registros del INE, donde también debieron registrarse.

    En Hermosillo ya se registraron los seis candidatos a los distritos locales por la coalición PRI-PAN-PRD y ellos son Daniel García, Zaira Fernandez, Luis Estevané, Isela Montes de Oca, Luis Miguel Vargas y Alejandra López Noriega.

    Los partidos también presentaron sus listas de aspirantes a las diputaciones por la vía plurinominal.

    Son muchos movimientos y resulta imposible consignarlos todos en este espacio, pero sí le vamos a echar una ojeada a ciertos casos que aparecen más relevantes en el terreno de la grilla.

    Sorpresivamente, al exdiputado, exsecretario de Hacienda y posteriormente de SIDUR, Omar del Valle Colosio le hizo justicia la transformación y aparece encabezando la lista de plurinominales del Partido Verde. Sorpresivo, porque apenas el lunes pasado ese lugar lo ocupaba la actual diputada local Lirio del Castillo. En un evento de la coordinación de campaña de Claudia Sheinbaum en Sonora, la diputada estuvo presente y nos confirmó esa posición, aunque premonitoriamente dijo que eso se decidiría hasta el último momento, como evidentemente sucedió.

    El asunto es curioso, porque Del Valle Colosio aparece como un comodín extraño. Primero lo candidatearon al senado, luego a la alcaldía, luego a la diputación federal y finalmente no apareció en ninguna de esas posiciones. Algunos desacuerdos debe haber entre el PVEM y Morena, porque al sobrino de Luis Donaldo, gente muy cercana al gobernador lo han traído del tingo al tango. Incluso el delegado nacional del Verde, Augusto López lo negó a finales del año pasado, argumentando que Del Valle Colosio no había renovado su militancia en el partido, por lo que no podría ser candidato.

    Ayer aparecieron ambos muy abrazados, celebrando la plurinominal de Omar Del Valle.

    Otro asunto curioso en esta coyuntura es el de la candidata a diputada federal por el distrito 03 en Hermosillo, Diana Karina Barrera. Ella solicitó licencia al Congreso para separarse de su cargo, pero hay un pequeño problemilla: su suplente es Ana Patricia Briseño, que actualmente ocupa el cargo de comisionada presidenta del Instituto de Transparencia.

    Difícilmente Ana Patricia renunciará al cargo para el que fue nombrada por siete años, para cambiarlo por una diputación a la que le restan solo unos meses, así que el Congreso podría quedarse con una legisladora menos en lo que resta de esta gestión. A menos que haya algún acuerdo para separarla temporalmente de su cargo en el ISTAI; algún permiso o licencia.

    Otro asunto que está en espera de resolverse es la suplencia de Natalia Rivera. Al solicitar licencia para competir por la alcaldía de Hermosillo, debería asumir el cargo su suplente, Kiki Díaz Brown. El tema es llamativo porque Natalia llegó como plurinominal del PRI, pero renunció para sumarse a la bancada de MC, junto al otro plurinominal priista, Ernesto de Lucas, dejando al PRI sin representación en el Congreso. Díaz Brown sigue siendo priista, por lo que su asunción como diputada le regresaría una curul al tricolor, algo que no está en los planes del morenismo, aunque se trate solo de una suplencia por unos meses.

    En las listas tenemos que la diputada local Paloma María Terán, que buscará ‘por tierra’ la diputación por el distrito 07 con cabecera en Agua Prieta por el PES, también aparece como la número uno en la lista de ese partido. La señorita va a todas. Si gana la elección en las urnas, asumiría como diputada y llegaría también al Congreso su suplente en la lista plurinominal, Amairany Peña.

    En el PRI encabeza la lista de pluris Emeterio Ochoa y en el número dos va Iris Sánchez Chiu; en Morena la lista la encabeza el dirigente estatal Julio Navarro y en el lugar dos aparece María Jesús Delgado Gaxiola. En el PAN la lista la encabezan Alejandra López Noriega (que también va por tierra en el distrito X) y José Serrato Castell.

    En el tema de las alcaldías también hubo registros. Destaca el de la presidenta municipal de Guaymas, Karla Córdova González que llega muy bien acuerpada por Morena, el PT, el PES, el PANAL y el Verde. La doctora tiene prácticamente en la bolsa la extensión de su mandato y está bien, pues en estos tres años recompuso radicalmente el errático rumbo que tenía el puerto durante los tres años anteriores a su gestión, e incluso en los primeros meses de la suya, cuando el tema de la seguridad pública era un completo caos.

    Recordemos que la misma alcaldesa quedó peligrosamente en un fuego cruzado entre sicarios que iban por el entonces jefe de la Policía Municipal, Andrés Humberto Cano Ahuir y elementos de la Marina, la Guardia Nacional y la propia corporación local. Los hechos, en la banqueta del mismísimo Palacio Municipal.

    Después de eso y a partir de la coordinación con el estado y la federación, el puerto regresó a la calma lentamente y salió de la lista de municipios peligrosos. Pero además, tanto el estado como el gobierno federal lo han convertido en un punto estratégico para las megainversiones relacionadas con el Plan Sonora de Energía y actualmente están en marcha obras de gran envergadura que están transformando Guaymas.

    De hecho, este viernes habrá gira del gobernador por el puerto para supervisar los avances en la modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua y las obras de mejoramiento urbano en el centro histórico del puerto. En todas estas obras la alcaldesa ha sido pieza clave y nadie mejor que ella para darles continuidad.

    Ya muy entrada la noche no se tenía conocimiento del registro de Antonio Astiazarán Gutiérrez, quien busca también la extensión de mandato en Hermosillo, con amplias posibilidades de repetir habida cuenta el innovador sello que le ha impreso a su administración, manteniendo a la capital estatal entre las mejores evaluadas de todo el país durante los tres años de su gestión.

    El Toño ha destacado por ser un alcalde que jamás se quedó con los brazos cruzados y desarrolló programas y acciones para mejorar la recaudación y ejercer recursos propios en obras de modernización de la ciudad. Ni qué decir de sus políticas de seguridad pública y el giro que vino a darle con la adquisición de 270 patrullas eléctricas que no solo han mejorado los niveles de percepción de seguridad, sino que han revolucionado la administración de los recursos logrando importantes ahorros a las arcas municipales y con el agregado de la perspectiva medioambientalista que esos vehículos representan.

    Caso distinto es el de Cajeme, donde el alcalde Javier Lamarque no le ha encontrado una salida al clima de inseguridad y violencia en aquel municipio, aunque Lamarque es un caso peculiar, pues mantiene una fuerte intención del voto que lo ha hecho ir por la reelección.

    Vamos a ver cómo les va a todos, porque esto apenas comienza.

  • HALCONES NO PUDO ANTE LOS FRAYLES

    HALCONES NO PUDO ANTE LOS FRAYLES

    Guasave, Sinaloa.- Halcones Obregón volvió a la derrota en el segundo encuentro contra Frayles de Guasave, con una puntuación final de 109-101.

    El enfrentamiento, que se llevó a cabo en el Gimnasio Estrada Molina, un juego de ida y vuelta desde el principio. Los emplumados comenzaron abajo en el marcador, al final del primer cuarto perdían por dos puntos, cerrando la pizarra 22-24.

    Sin embargo, en una segunda mitad competitiva, el equipo cajemense logró tomar la delantera por dos puntos, llevando la ventaja al medio tiempo con una puntuación de 44-46.

    Durante los primeros dos cuartos, Kegler lideró la ofensiva local con 13 puntos, mientras que Graterol encabezó la carga de Halcones con 11 puntos.

    El tercer cuarto vió a los dirigidos por Narvarte mantener la delantera, a pesar de algunos momentos en los que los locales igualaron el marcador. Al final del tercer cuarto, la puntuación era de 76-78 a favor de los Cajemenses.

    El último periodo fue complicado para el equipo visitante. Una ofensiva poco efectiva llevó a la pérdida de la ventaja, mientras que los de Guasave aprovecharon para asegurar la victoria con una puntuación final de 109-101.

    Los máximos anotadores del juego fueron Sloan Jr y Henry de Frayles, con 29 y 28 puntos respectivamente, mientras que Efianayi lideró la ofensiva de Halcones con 26 puntos.

    Halcones buscará recuperarse de estas dos derrotas cuando reciban a Caballeros de Culiacán en “el nido” Arena ITSON, este próximo viernes 5 y sábado 6 de abril.