Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | NO ME AYUDES, COMPADRE

    EL ZANCUDO | NO ME AYUDES, COMPADRE

    por Arturo Soto Munguía

    Me consta que el gobernador está -como suele decir él mismo en su versión más bavispense- ‘dejando los pelos en el cerco’ para posicionar temas de trascendencia.

    Apenas el domingo acompañó al presidente para poner en operación el acueducto yaqui, una obra de más de dos mil millones de pesos que vendrá a saldar una deuda histórica con todas las comunidades que habitan el territorio de la etnia, la semana pasada supervisó avances en proyectos millonarios en dólares relacionados con el Plan Sonora de Energía Sustentable y ayer lunes firmó un convenio que dotará a este plan del recurso humano capacitado en los más altos estándares de calidad profesional y académica.

    Treinta estudiantes sonorenses que cursan sus estudios en instituciones públicas y privadas en el estado viajarán a Taiwán para formarse durante un semestre en la Universidad Nacional Tsing Hua, en la Universidad de Ciencia y Tecnología o en la Universidad Nacional Cheng Kung, a partir de un convenio firmado con las instituciones sonorenses de educación superior.

    Los jóvenes viajarán al lejano oriente para especializarse en áreas sustantivas de los capítulos fundamentales del Plan Sonora: electromovilidad, automatización y semiconductores.

    No fueron seleccionados por algún burócrata desquehacerado de esos que eventualmente sesgan las oportunidades a partir de sus cercanías familiares o afinidades políticas, sino que fueron las propias universidades quienes los escogieron tomando en cuenta su nivel de inglés y su desempeño académico en la Unison, el ITH, la UES, el ITG, la UniKino y la Universidad de la Sierra.

    Este intercambio con las universidades taiwanesas tiene el plus de que los jóvenes tendrán, a su regreso, grandes oportunidades de incorporarse laboralmente a las empresas que gravitan en torno al Plan Sonora. El cabildeo del gobierno sonorense propició también que Muthu Chezian, el CEO de la empresa AMIGO LNG, un empresario de origen indio que estuvo presente en el evento, aportara un millón 300 mil dólares para apoyar a las y los jóvenes sonorenses. Esta empresa forma parte de los inversores en el proyecto de abasto de gas natural en Guaymas, que tendrá una inversión inicial de 3 mil 400 millones de dólares. ¡3 mil 400 millones de dólares!

    Esta tendría que ser, a no dudarlo, la nota del día por todo lo que significa no solo para los jóvenes en formación y sus familias, sino para las expectativas de consolidación de Sonora como estado de vanguardia en el proceso de transición energética global.

    Pero cuando no es Chana es Juana y el caso es que siempre hay una mosca en la sopa que viene a robar titulares y a acaparar la conversación pública, no siempre para bien, por cierto.

    Ayer, la arquitecta Karla Estrella, que en Twitter es una especie de ladilla con ‘spikes’ a la hora de hacer de la comentocracia, la opinología y el chingaqueditismo una profesión de fe, dio a conocer que fue notificada de una denuncia por violencia política en razón de género, debido a un tuit que colgó en su cuenta a partir de la sorpresiva candidatura de una diputada local, a una federal en Hermosillo.

    La señora Estrella no dio a conocer la identidad de la diputada demandante, pero como el pecho de Twitter no es bodega, trascendió rápidamente que se trataba de la diputada del PT, Diana Karina Barreras Samaniego, que apenas en la víspera había sido acremente criticada por un video promocional de su partido en el que aparecía al lado de otras dos jóvenes reivindicando su posicionamiento a la izquierda del espectro político-ideológico como oferta para atraer el voto.

    El tuit que propició la denuncia y la solicitud de medidas cautelares rezaba: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.

    Aludía, obviamente a la incorporación de Barreras Samaniego como candidata a diputada federal por el distrito 03, reemplazando al candidato inicialmente designado, Omar del Valle Colosio, ex militante del PVEM que, conflictuado con la dirigencia nacional de ese partido, ha andado del tingo al tango: primero como aspirante a la candidatura a la alcaldía de Hermosillo, luego a la del senado, luego a la diputación federal y, por lo que ha trascendido terminará como diputado local plurinominal por el PVEM.

    Sergio Gutiérrez, a quien se alude en el tuit motivo de la denuncia, es esposo de Diana Karina. Ambos tuvieron sus días de gloria como panistas en el sexenio de Guillermo Padrés, uno como encargado de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Oral, la otra como regidora en el ayuntamiento que presidió el priista Maloro Acosta, donde fue el voto que decidió la privatización del servicio de alumbrado público.

    La historia de ambos es bastante conocida y no tiene caso abundar en ella, aunque cabe acotar que está más llena de sombras que de luces.

    El caso es que ante la eventualidad de que fuera penalizada por su tuit, Karla Estrella decidió eliminarlo, pero dejó la denuncia en redes sociales donde se desató una ola de reacciones, incluyendo la de varios tuiteros y tuiteras que reprodujeron el texto original de Karla, con el reto de que así, la diputada tendría que demandarlos a tod@s.

    Pero se abrió la polémica sobre el verdadero tema de fondo, que es la utilización del poder público para perseguir a ciudadanos críticos de sus personeros.

    En lo personal, omití deliberadamente sumarme a la réplica del tuit motivo de la denuncia porque, como Karla, tengo cero pruebas de que Gutiérrez Luna haya hecho berrinche y operado para incluir a su esposa como candidata a diputada federal. Tengo también cero dudas, pero como periodista me parece cero profesional acogerme a ese apotegma de ‘cero dudas y cero pruebas’.

    Pero Karla no es periodista ni militante de partido político alguno, aunque como todos tenga intacto su derecho de elegir y de opinar.

    Y aquí es donde está el meollo del asunto, porque a lo que estamos asistiendo es a la utilización del poder público, las relaciones e influencias para acallar la voz de un ciudadano (en este caso de una ciudadana) que ejerce su derecho a la libertad de expresión.

    Actualmente Sergio Gutiérrez, que ha sido muy hábil para migrar desde la derecha panista y sumamente corrupta del padrecismo a la izquierda pura y casta del obradorismo, cargando con su costal de señalamientos sobre presuntas malas prácticas, funge como representante de Morena en el INE, justo donde se agilizó sorprendentemente la denuncia de su esposa contra la ciudadana en mención.

    Este episodio debería dejar varias enseñanzas, comenzando por la descomposición de un proyecto de izquierda que por definición tendría que ser respetuoso de las libertades y los derechos, pero que hoy enseña los colmillos más filosos de un autoritarismo que era práctica común en gobiernos que ya dieron de sí y que por lo mismo fueron despreciados en las urnas sobre todo a partir de 2018.

    Pero si la oferta del nuevo régimen en ciernes es la del abuso del poder, la censura, la persecución y la intolerancia, hay que preguntarse entonces si esa oferta es simplemente la de dar un giro de 360 grados. Es decir, la de volver al punto en el que estábamos cuando estábamos peor.

    Con el agregado de que la señora Barreras Lara es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, y ese chiste sí se cuenta solo.

    Colofón

    El ‘Plan C’ de López Obrador claramente incluye debilitar al prianismo a partir de la cooptación de sus cuadros, pero esa lanzada conlleva riesgos como los que estamos viendo y que tienen que ver con la colonización de las causas que motivaron un cambio en 2018, por parte de personajes que no van a cambiar jamás su vocación por el ejercicio del poder autoritario, soez, abusivo y desprovisto de cualquier ideología que no sea la del poder por el poder, y de los privilegios.

    Ambiciosos vulgares, les llama el presidente.

    No fue esta la mejor manera de comenzar la campaña por parte de la diputada Karina Barreras, y este episodio la acompañará a lo largo de todo este proceso. Ni modo.

  • EL ZANCUDO | LA MUERTE RONDA LAS URNAS

    EL ZANCUDO | LA MUERTE RONDA LAS URNAS

    por Arturo Soto Munguía

    Está muy entretenida la zacapela mediática que se armó en torno a la cada vez más clara embestida de los grupos de poder estadunidenses que encuentran en la desacreditación del gobierno mexicano una bandera redituable para los afanes electorales de la propia sucesión presidencial en aquel país.

    Primero fue Tim Golden, el laureado periodista norteamericano el que abrió fuego revelando presuntos vínculos del crimen organizado con la campaña 2006 de López Obrador; le siguió el New York Times con un reportaje similar que mantiene en la agenda política de México el mismo tema, y ayer se sumó el Washington Post con un reportaje sobre los riesgos de la violencia criminal en nuestro país.

    La escandalera tras el reportaje del NYT incluyó el affaire de la filtración de números telefónicos de políticos y periodistas que ha ocupado importantes espacios en los medios tradicionales y las redes sociales, y ayer mismo el presidente López Obrador abrió un nuevo frente al acusar a la plataforma YouTube de estar copada por grupos conservadores que tienen agenda contra su gobierno.

    Que el tema se haya mantenido en la agenda pública tanto tiempo -ya va para tres semanas- sin duda tiene que ver con los intereses que están en juego en la sucesión presidencial mexicana, y las cajas de resonancia que ha activado la oposición al obradorismo para mantener vigente el tema, pero también con los asideros que en la realidad nacional tiene esa narrativa en la que el crimen organizado aparece como un actor peligroso en el proceso electoral en curso.

    Ayer fue asesinado Miguel Ángel Reyes Zavala, precandidato de Morena a la alcaldía de Maravatío, en Michoacán, un médico que fue interceptado por sujetos armados que lo privaron de la vida.

    Pero no es el único político que en el transcurso de este proceso electoral ha sido asesinado.

    También cayeron Alejandro Lanuza Hernández, regidor en Salvatierra, Guanajuato; Wilman Monge Morales, exalcalde de Gutiérrez Zamora, Veracruz; Dagoberto García Rivera, precandidato de Morena en Maravatío, Michoacán; Ricardo Taja Ramírez, aspirante de Morena a la diputación federal en Acapulco; Alfredo Giovanni Lezama, regidor de PAN en Cuautla, Morelos; David Rey González Moreno, aspirante a la alcaldía de Suchiate, en Chiapas; Sergio Hueso, aspirante de MC a la alcaldía de Armería, Colima; Miriam Ríos Ríos, mujer transgénero que buscaba ser regidora en el ayuntamiento de Jacona, Michoacán, por MC.

    La lista sigue: Samantha Gómez Fonseca, otra activista transgénero que aspiraba a una candidatura al senado por Morena en Ciudad de México; Marcelino Ruiz Esteban, aspirante a la alcaldía de Atlixac en Guerrero, por el PRD. Fue asesinado junto con su esposa, Guadalupe Guzmán Cano, consejera estatal del Sol Azteca.

    También cayó José Alejandro Naredo García, dirigente municipal del PRD en Cuitláhuac, Veracruz; Jaime Vera Alanís, precandidato del PVEM a la alcaldía de Mascota, Jalisco; Juan Pérez Guardado, director de Desarrollo Social en Fresnillo, Zacatecas y cuñado de Ricardo Monreal; Jorge Antonio Monreal Martínez fue asesinado en esa misma ciudad; era sobrino de Ricardo Monreal; Yair Martín Romero Segura, aspirante a diputado federal por Morena en Ecatepec, Estado de México.

    Las balas del crimen organizado están pasando muy cerca de la clase política sin distinguir militancias ni géneros y eso no puede ser una buena señal ante lo que muchos definen como el proceso electoral más violento del que se tenga memoria en el México moderno.

    Aguas con esto.

  • INE PIDE QUE LA SEDENA Y LA MARINA RESGUARDEN EL MATERIAL ELECTORAL QUE SE UTILIZARÁ EL 2 DE JUNIO

    INE PIDE QUE LA SEDENA Y LA MARINA RESGUARDEN EL MATERIAL ELECTORAL QUE SE UTILIZARÁ EL 2 DE JUNIO

    El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó a las secretarías de la Defensa Nacional y a la de Marina el resguardo del material electoral que se usará en las elecciones del 2 de junio, desde la producción, en los consejeros distritales y hasta el día de los comicios.

    De acuerdo con el “Protocolo para prevenir factores de riesgo en los procesos electorales”, acordado por el instituto y gabinete de seguridad federal, la finalidad es garantizar que las etapas de producción, almacenamiento y distribución de la documentación electoral y materiales se lleve a cabo con seguridad, evitar alteraciones del orden que pongan en peligro las elecciones y dar cumplimiento a los tiempos fijados en la ley.

    En ese sentido, el INE pidió el apoyo del Ejército y la Marina para vigilar las instalaciones del
    productor de papel seguridad durante su fabricación, tarea que se lleva a cabo en una empresa de
    Chihuahua.

    También para el traslado de las bobinas de papel seguridad de las instalaciones del productor a las del impresor; para el almacenamiento del material; la producción de las boletas electorales, y la destrucción de los sobrantes en la imprenta.

    Además, de los traslados de boletas electorales de las instalaciones del impresor al centro logístico de distribución de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral (DEOE).

    Los elementos de seguridad deberán resguardar el almacenamiento de las boletas electorales en las instalaciones al centro logístico de distribución de la DEOE, y posteriormente la distribución de las boletas electorales a los consejos distritales del instituto.

    El último proceso será el almacenamiento de la documentación electoral en las instalaciones en los consejos distritales del INE, hasta el 2 de junio, cuando saldrán por la mañana a las más de 170 mil casillas que se instalarán en todo el país.

    Para elaborar el calendario de distribución de la documentación y materiales electorales de los envíos custodiados, el INE y el gabinete de seguridad federal acordaron dividir al país en zonas, y que los vehículos se trasladen en convoy, con la finalidad de optimizar la cantidad del personal de custodia que los acompaña.

    Deberán definir los tipos y cantidades de documentos y materiales que se distribuirán; establecer las distancias y el tiempo de traslado de cada vehículo, desde su salida del centro de distribución hasta su llegada a cada distrito, considerando que, en algunos casos, se tendrán pernoctas en zonas navales y militares.

    También monitorear mediante rastreo satelital o vía telefónica a los vehículos desde su salida del centro logístico de distribución hasta su llegada a los lugares de pernocta y a las sedes de los
    distritos.

    El traslado de la documentación electoral a los consejos distritales se dividió en las 11 rutas custodiadas previamente en el Proceso Electoral Federal 2020- 2021; la Marina estará a cargo de las rutas uno y tres, mientras que de las nueve restantes la Sedena.

  • CBPC CONTINÚA INNOVANDO Y ESTÁ LISTA PARA LA SERIE DEL CARIBE KIDS PANAMÁ 2024

    CBPC CONTINÚA INNOVANDO Y ESTÁ LISTA PARA LA SERIE DEL CARIBE KIDS PANAMÁ 2024

    Santo Domingo, república Dominicana (Prensa CBPC).- La Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) dará un paso histórico con la celebración de la Primera Serie del Caribe Kids, evento que se realizará del 25 al 30 del venidero marzo en Panamá, según anunció el Comisionado de Béisbol Profesional del Caribe, Juan Francisco Puello Herrera, a través de un comunicado de prensa.
     
    La justa que, forma parte de los esfuerzos realizados en los últimos años por la CBPC en aras de expandir la marca Serie del Caribe, se diputará en el Estadio “Juan Demóstenes Arosemena” de la capital panameña, contará con equipos compuestos por niños de hasta 13 años, representando a las Ligas Profesionales de República Dominicana, Puerto Rico, México, Venezuela, Panamá y Nicaragua.
     
    Puello Herrera afirmó que la fecha del 25 de marzo quedará marcada como un día especial para la familia de la CBPC, ya que el ansiado proyecto será finalmente una realidad. “Desde la CBPC, estamos apostando por nuevas vías de crecimiento que darán frutos a corto y mediano plazo, lo cual es motivo de gran satisfacción para nuestra familia”, señaló Puello.
     
    “La Serie del Caribe Kids representa un emocionante nuevo escenario y cuenta con el total apoyo de nuestras ligas miembro. Tenemos grandes expectativas de verlo crecer en los próximos años, con el respaldo de todos ustedes y de la afición”, agregó.
     
    Puello Herrera expresó su agradecimiento en nombre de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe y sus ligas miembro a entidades como Probeis Panamá, Caja de Ahorros, Copa Airlines, PANDEPORTES, Empresas Polar, ARCO y Grupo México, “por creer en este nuevo evento de la CBPC, la Serie del Caribe Kids, y por apoyar así el béisbol infantil”.
     
    Envían Comisión para Revisión previa al evento.
    El próximo 28 de febrero, la CBPC enviará una comisión para llevar a cabo una revisión final del estadio y, a la vez supervisar los trabajos logísticos junto al Comité Organizador encabezado por PROBEIS Panamá, para recibir a las delegaciones que llegarán a suelo panameño el 24 de marzo. Un resumen detallado de todo el trabajo será presentado a la asamblea de la entidad.
  • LEGISLADORES FEDERALES: UNA APROXIMACIÓN

    LEGISLADORES FEDERALES: UNA APROXIMACIÓN

    Por Bulmaro Pacheco

    Leonardo Yáñez Vargas, secretario del ayuntamiento (1979-1982) y presidente municipal (1982 a 1985) de Agua Prieta, fue el primer senador de primera minoría que tuvo Sonora en la LVI Legislatura del Congreso de la Unión (1994-2000). Antes de esa elección, la figura de la “primera minoría” no existía, fue fruto de la reforma publicada el 3 de septiembre de 1993 para ampliar el número de senadores por estado.

    Por diferencias con Manuel Espino, el delegado del PAN de entonces, Yáñez renunció al grupo parlamentario de Acción Nacional en 1997 y terminó como legislador independiente.

    Había participado representando al PAN en la elección de 1994 contra los priistas Guillermo Hopkins Gámez y Armando López Nogales. López Nogales sería candidato a gobernador en 1997 y su lugar lo ocupó Gilberto Gutiérrez Quiroz. Hopkins terminó su período.

    Yáñez Vargas, originario de Esqueda, asesor fiscal, egresado del Tecnológico de Nogales, llevó como suplente a Bonifacio Navarrete Santamaría, y actualmente reside en Arizona.

    Los primeros Senadores de lista por Sonora, fueron: Luis Colosio Fernández (PRI) y Leticia Burgos (PRD) del 2000 al 2006. Colosio llevó como suplente a la chiapaneca Blanca Ruth Esponda Espinosa. Burgos, cajemense, química por la Universidad de Sonora y activista en el Estado de Guerrero, llevó como suplente a Blas Rafael Palacios Cordero.

    La figura de “senador de lista” se negoció entre todas las fuerzas políticas para reformar el artículo 56 de la CPEUM, el cual se publicó el 22 de agosto de 1996 (también se logró la plena autonomía del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación).

    Colosio Fernández asumió el cargo de senador junto a Eduardo Bours como legislador de “primera minoría” por Sonora, cuando éste perdió la elección contra Ramón Corral y Héctor Larios, la fórmula del PAN.

    Sonora tuvo cinco senadores en esa legislatura: Corral, Larios, Colosio, Bours y Burgos. Corral y Bours solicitaron licencia en 2003 para contender por la gubernatura del Estado, quedando en los escaños sus suplentes: Carlos Villalobos Organista y Francisco Bojórquez Mungaray.

    Bours fungió como gobernador de Sonora del 2003 al 2009 y Corral asumió la titularidad de Conapesca en el último tramo del gobierno de Vicente Fox. Para la elección federal del 2006 participaron tres fórmulas: Alfonso Elías Serrano y Óscar López Vucovich (PRI), Guillermo Padres y Javier Castelo Parada (PAN) y Alfonso Durazo y Patricia Patiño (PRD). Ganó la fórmula del PAN y Alfonso Elías Serrano sería el senador de primera minoría. Como senador de lista entró Manlio Fabio Beltrones, para el período del 2006 al 2012.

    En 2009 tanto Padrés como Alfonso Elías solicitaron licencia para contender por la gubernatura y en sus curules quedaron Emma Lucía Larios Gaxiola y Fermín Trujillo Fuentes. Padrés ya no regresó al Senado y Alfonso Elías concluyó su período. En esa legislatura Sonora tuvo 4 senadores: Larios Gaxiola, Javier Castelo, Alfonso Elías y Beltrones.

    En 2012 los candidatos al Senado fueron Claudia Pavlovich y Ernesto Gándara (PRI), Francisco Búrquez y Florencio Díaz (PAN), Ana Gabriela Guevara y Alba Celina Soto Soto (PRD), Rodolfo Montes de Oca y María Parada (Verde Ecologista), y David Parra Medina y Concepción Puebla Romo (Nueva Alianza).

    En esa Legislatura Sonora tuvo cinco senadores: Claudia Pavlovich (Anabel Acosta), Ernesto Gándara, Francisco Búrquez, y como senadores de lista: Ana Gabriela Guevara, por el PT, y Héctor Larios, por el PAN. Pavlovich solicitó licencia al cargo en 2015.

    En 2018 Los candidatos fueron: Alfonso Durazo y Lily Téllez (Morena), Silvana Beltrones y Manuel Acosta (PRI), Antonio Astiazaran y Leticia Cuesta (PAN). Ganaron la elección Durazo y Téllez, Sylvana Beltrones fue la de primera minoría, y como legisladores de lista: Damián Zepeda Vidales, del PAN y Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano. De nueva cuenta Sonora ha tenido en la legislatura cinco senadores.

    Durazo cedió su escaño a Arturo Bours Griffith al asumir la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno federal y, posteriormente, la candidatura al gobierno del Estado. Lily Téllez se pasaría de Morena a Acción Nacional.

    Para el 2024 la lucha por el Senado de la República en Sonora luce competida, incierta e intensa.

    Manlio Fabio Beltrones y Lily Téllez por la alianza PAN PRI PRD. Beltrones iría por su tercera senaduría desde 1988, y Téllez por la reelección, ahora postulada por el PAN. En candidaturas simultáneas Beltrones va en quinto lugar en la lista nacional del PRI y Téllez en cuarto en la lista del PAN.

    Por Morena van la exdirectora del DIF y diputada federal Lorenia Valles, y el exsecretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano y diputado federal Heriberto Aguilar.

    El diputado local Ernesto de Lucas y Dolores Rosas Almada irán por Movimiento Ciudadano.

    Célida López Cárdenas, exdiputada local,exalcaldesa de Hermosillo y Froylán Gámez Gamboa, exdirector del Isssteson, van como candidatos del Partido del Trabajo.

    Se ha dicho que los desprendimientos de la alianza de Morena obedecen a una estrategia del partido en el gobierno, que ha anunciado que en 20 entidades irán en alianza los tres partidos (Morena, Verde y PT) y en 12 irán solos -con el propósito de explorar la posibilidad de hacerse de 12 senadurías más- para llegar a la mayoría calificada en la Cámara alta.

    Es decir, apuestan que con sus aliados pueden conseguir en algunos estados las dos bancas de mayoría relativa y que con el Verde o el PT por su lado pudieran obtener la primera minoría para así alcanzar tres senadores por estado y lograr la Mayoría calificada en la Cámara alta que por ahora no la tienen. “Plan C de Sheinbaum le llaman”.

    Tanto Aguilar como López Cárdenas, ambos candidatos se han sincerado y revelado que en Sonora la verdadera intención de esa estrategia es cerrarle al paso a la fórmula Beltrones-Téllez para que no ganen ni la mayoría, ni la primera minoría lo que revela también un gran temor.

    Eso explica tantos cambios y tantas altas y bajas en tan poco tiempo en el tablero de candidaturas de Morena donde algunos se duermen síndicos y se despiertan diputados. Esa fórmula, más Ernesto Gándara por el quinto distrito federal les alteró toda la estrategia, -dicho por ellos mismos-.

    En Sonora es complicado entender la nueva estrategia de la 4T, porque el voto duro de los partidos opositores al oficialismo -con todo y las estrategias del transfuguismo estimulado desde el poder-, ya está definido y el de Morena y sus aliados puede dividirse -de hecho se va a dividir- al multiplicar las opciones del votante fiel a su causa, con el riesgo de derrumbar el propósito original de acumular más escaños.

    El PT nunca ha pasado del 10% de la votación en Sonora desde que fue creado hace 34 años. Y se acostumbró a los recursos públicos (El mismo PRI lo salvó de perder el registro nacional en 2015 al traspasarle votos) por lo que en lo local la contienda por el Senado se centrará principalmente entre los candidatos de Morena (cuyo voto duro ronda el 25%) y los del frente PRI-PAN-PRD (cuyo voto duro sumado anda entre el 28 y el 30%).Cualquier otro cálculo resulta complicado porque -por ahora- es imposible predecir una tendencia, ya que también va una cuarta candidatura que es la de Movimiento Ciudadano, -la que al parecer ni al gobierno ni a Morena les interesa ya- un partido que en Sonora tampoco ha rebasado la barrera del 10% en elecciones ni como Convergencia ni como MC. Las campañas federales que inician el próximo viernes 1 de marzo auguran muchas sorpresas. Hay que estar pendientes…

  • EL ZANCUDO | ACUEDUCTO YAQUI: UN ACTO DE JUSTICIA

    EL ZANCUDO | ACUEDUCTO YAQUI: UN ACTO DE JUSTICIA

    por Arturo Soto Munguía

    Cerrábamos la semana anterior con algunas preocupaciones recogidas en torno a ciertas sombras ominosas que se ciernen sobre el proceso electoral en curso, particularmente las relacionadas con tentaciones de descalificar o descarrilar el proceso y la eventual intervención de personajes de mala catadura, de esos que inopinadamente siembran el terror desde hace mucho a lo largo y ancho del territorio nacional.

    Afortunadamente las campañas electorales dan para todo, incluyendo una buena dosis de humor involuntario revuelto con pena ajena no desprovisto de asombro, donde lo mismo aparece el lenguaje de carretonero que las amenazas veladas, las zacapelas verbales o la idea de que las plataformas políticas pueden venderse como si de aditivos y lubricantes en una gasolinería se tratara.

    En la guerra por la conquista de los votos suele decirse que se vale todo, y en esa lógica hemos sido testigos de la aparición de varios spots de campaña (y eso que las campañas aún no empiezan) que quizás no cambien el sentido de un solo voto, pero para los adictos a la opinología y la comentocracia son un manjar.

    El más reciente es el del exsecretario de Salud, Enrique Claussen Iberry en el que aparece promocionándose como el López Gatell sonorense, recordando su trabajo durante aquellos aciagos días de pandemia.

    Candidato a diputado federal por el distrito 05 bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, el doctor Claussen advierte que ‘va con todo’, que a Jacobo Mendoza, el candidato de Morena no lo conoce, pero sí conoce y muy bien a ‘El Borrego’ Gándara, lo cual deslizó en un tono que denota revancha, aunque bien a bien no sé por qué.

    Claro que Claussen conoce a Ernesto Gándara. Los dos han militado toda su vida en el PRI y han sido compañeros de viaje en varias campañas electorales, aunque evidentemente viajaron en asientos separados y eventualmente podrían haber acumulado algunos agravios.

    Claussen hace bueno el pronóstico esperado sobre la participación de MC en esta contienda, que es no molestar mucho a Morena y darle con todo a la coalición Fuerza y Corazón por México. No son pocos quienes advierten que en la incorporación del ex funcionario esté la mano de Ernesto de Lucas, otro expriista que escaló rápido en el partido naranja y actualmente es su candidato a senador. ‘El Pato’ de Lucas trae también una alforja cargadita de agravios contra algunos excorreligionarios, señaladamente los del grupo cercano a Claudia Pavlovich, y la propia exgobernadora.

    La súbita aparición de Enrique Claussen intrigó a la comentocracia local, donde de inmediato surgió la pregunta sobre un presunto expediente judicial abierto en su contra por el actual gobierno estatal morenista y alguna probable negociación a cambio de sus servicios como cuchillito de palo contra el candidato de la alianza opositora.

    Lo cierto es que el spot cumplió el objetivo porque ocupó la atención de la opinología oficial y oficiosa.

    Otro spot que desató comentarios en redes sociales -no todos buenos, hay que decirlo- es el de tres jóvenes políticas llamando a votar por ‘el partido más a la izquierda’, o sea el PT. Las mujeres aparecen caminando en una calle de lo que parece ser Ciudad de México, con una mímica secundariana y ligeramente sexualizadas (cosificadas, dirían los académicos) con ajustadísimos jeans y rojas blusas ‘ombligueras’.

    Supongo que las tres mujeres son candidatas a algo, pero solo identifiqué a la diputada local del PT, Karina Barreras, quien aspira a la federal por el distrito 03 en Hermosillo. El spot envejeció muy rápido y mal, no tanto por la frivolidad que proyecta, como por el hecho de que la señora Barreras era hasta hace muy poco recalcitrante panista y hoy pretende ofertar su vocación izquierdista. Realmente sus asesores de imagen deben trabajar fuerte en este tema.

    Por último, mencionemos el larguísimo spot que en forma de entrevista hizo la candidata siglada por el PT al senado, Célida López Cárdenas. Creo que dura como hora y media, pero la parte más difundida es donde, con su habitual lenguaje florido menciona la palabra ‘mamada’, y luego la otra parte más relevante es donde asume que su misión en esta contienda es impedir que lleguen al senado los candidatos de la alianza opositora, Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez a quienes coloca varios calificativos, entre ellos el de corruptos.

    Lo de impedir que esos personajes lleguen al senado ya se lo había escuchado al candidato de Morena a ese mismo cargo, Heriberto Aguilar y creo, a reserva de su mejor opinión, que erran el tiro, pues tanto Beltrones como Téllez aparecen en los lugares 5 y 4 de sus respectivos partidos en las listas plurinominales. Es decir, de cualquier forma ocuparán un escaño en la Cámara Alta, incluso suponiendo que el PT les gane la primera minoría, lo cual luce complicado.

    Célida, como se sabe también viene del PAN; iba a ser candidata de Morena al distrito 05 federal pero por acuerdos nacionales y cambio de estrategia apareció siglada por el PT encabezando la fórmula en que la acompaña el exdirector del Isssteson, Froylán Gámez, este sí petista de formación.

    Por cierto, tanto Diana Karina como Célida hoy forman filas como candidatas petistas, pero en su momento tuvieron episodios desagradables ya que la primera, como regidora del PAN en el ayuntamiento de Hermosillo fue el voto clave para la privatización del servicio de alumbrado público, un serio problema que le heredó la administración del Maloro Acosta a Célida.

    Por esas extrañas piruetas que ocurren en la política hoy son compañeras de viaje en el partido ‘más a la izquierda’.

    En fin, cosas que estamos viendo. Y las que nos falta por ver, porque todavía hay que esperar los spots del Travieso Arce y entre otros, Javier Dagnino, personajes que parecen sacados de la caja de monos del humor involuntario. O los esperados choques entre Célida y Lilly, que garantizan lleno completo en el graderío.

    II

    Pasando a asuntos más serios, ayer estuvo en Cajeme el presidente de la República y acompañado del gobernador Alfonso Durazo puso en operación el acueducto yaqui, una obra en la que se invirtieron más de dos mil millones de pesos y que llevará agua a más de 50 comunidades comprendidas en los ocho pueblos yaquis.

    Resulta increíble, y así lo puso en relieve el gobernador, que en pleno siglo XXI los más de 40 mil habitantes de los pueblos yaquis carezcan del servicio de agua potable y drenaje, lo que muestra el olvido en que los tuvieron todos los gobiernos que les antecedieron, pese a que desde el decreto del presidente Lázaro Cárdenas a los yoemes les corresponde el 50 por ciento del agua de la cuenca del río Yaqui.

    La obra no es para nada menor. Son 166 kilómetros en la línea principal del acueducto más 75 kilómetros en ramales para abastecer con 200 litros por segundo a las comunidades de la etnia y cuenta además con una planta potabilizadora.

    Como en todas las giras presidenciales no podía faltar el mensaje político del presidente, que se comprometió a volver para el mes de junio a entregar el Distrito de Riego 018, que incorporará potencialmente más de 60 mil hectáreas a la actividad agropecuaria en territorio yaqui.

    Y aseguró que la etnia puede estar tranquila, porque “yo voy a hablar con quién me sustituya para que sigan los proyectos”, dijo, al nombrar al gobernador como responsable honorario para que así suceda.

    Obvio, el presidente no podía dejar pasar la oportunidad para fustigar a “la minoría rapaz al servicio de los ricos” que sumió en el abandono a la etnia yaqui. Ni el gobernador para promocionar el nuevo libro del presidente intitulado “Gracias” y para sostener que por acciones como esta en beneficio del pueblo yaqui, López Obrador ya está registrado en la historia al lado de Benito Juárez, Francisco I Madero y Lázaro Cárdenas. Así lo dijo.

    Presentes en el evento, además de los funcionarios federales y estatales, el alcalde de Cajeme Javier Lamarque y muy emocionada, la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova. Y con razón, pues al menos la mitad de los pueblos yaquis están en la demarcación que gobierna.

  • EL ZANCUDO | EXCESO DE CONFIANZA

    EL ZANCUDO | EXCESO DE CONFIANZA

    por Arturo Soto Munguía

    No son pocos quienes han externado su preocupación por el rumbo que está tomando el proceso electoral en curso en México y la eventualidad de que la jornada de la elección federal 2021 sea una ronda infantil comparada con la de 2024 donde está en juego la presidencia de la República, ocho gubernaturas, el gobierno de Ciudad de México y la renovación de las cámaras legislativas.

    La sombra que ennegrece el horizonte tiene que ver con el papel que jugará el crimen organizado en este proceso. Si en 2021 hubo documentados casos de secuestros, levantones, asesinatos de candidatos, funcionarios electorales, activistas sociales, periodistas, operadores electorales y dirigentes partidistas, eso podría ser solo un ensayo de lo que, sin rayar en la paranoia, estaríamos viendo este año.

    A estas alturas, nadie medianamente informado duda que el crimen organizado ha crecido escandalosamente, consolidando un imperio financiero que mueve cientos de miles de millones de dólares y multiplicando su poder corruptor y su incidencia en todos los ámbitos de la vida pública, incluyendo las esferas de gobierno.

    En el sexenio que está por concluir, casi 180 mil asesinatos en el país documentan una estrategia fallida y se estima que al cierre del gobierno de López Obrador la cifra rebase los 200 mil muertos. Hay entidades como Guerrero que lastimosamente documentan a diario la forma en que el crimen organizado ha sustituido al Estado atribuyéndose funciones de recaudación de impuestos vía cobro de piso; control del comercio, del transporte y de otras actividades productivas.

    Pero no es el único. Michoacán, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Colima, Guanajuato, Estado de México, Zacatecas, San Luis Potosí por citar los más conflictivos, son escenario de una guerra sin cuartel en la que las fuerzas de seguridad del Estado mexicano aparecen casi como espectadores. En diferentes proporciones, todo el territorio nacional está cruzado por esa guerra.

    Ese es el contexto en el que transitamos hacia la sucesión presidencial y los comicios locales.

    Los especialistas estudiosos del fenómeno de la violencia criminal organizada sostienen que esta no puede existir si no es a condición de acuerdos inconfesables con autoridades de gobierno, incluyendo desde luego a las fuerzas armadas.

    Un gobierno que camina rumbo a la sucesión silbando y cantando las certezas de la continuidad con un exceso de confianza que seguramente emana de sus propios datos: una oposición que no termina de levantarse de la lona a donde la mandaron desde 2018; un férreo control de las entidades donde el oficialismo gobierna, una nutrida base social que los apoya convencida de que vamos por el rumbo correcto y otro segmento para nada despreciable de votos cautivos que laten en la incubadora de programas sociales que dispersan cientos de miles de millones de pesos para paliar las miserables condiciones de vida en que subsisten millones de familias en México.

    Lo que ensombrece más el panorama es la sospecha de que ese exceso de confianza se finque no tanto en las alianzas partidistas, político-electorales, sino con grupos de la delincuencia organizada que puedan hacer la diferencia operando el ‘Día D’, ya para movilizar a los votantes, ya para inhibir el voto.

    Para nada es casual la injerencia del gobierno norteamericano y poderosos grupos de interés en EEUU sobre la sucesión en México, que en las últimas semanas han arreciado campañas para minar la legitimidad y credibilidad del gobierno mexicano y concretamente a su figura señera: el presidente de la República.

    Habrá quienes aplaudan esa embestida, incentivados más por la idea de regresar al poder, pero omitiendo, consciente o inconscientemente advertir la naturaleza intervencionista y colonizadora de los Estados Unidos que, hay que decirlo, tiene en López Obrador la coartada perfecta para sus afanes de mantener a México como su patio trasero.

    A confesión de parte, López Obrador ha dicho que nunca hubiera imaginado llegar a ese momento en que lo tildaran de dictador y narcopresidente, pero eso está sucediendo.

    Y en la cancha de la sucesión, ya entraron a jugar todos. No solo los partidos políticos de oposición, sino también los halcones gringos y los grupos del crimen organizado que bien a bien no se sabe en qué portería vayan a meter sus goles.

  • LO QUE SE JUEGA EN SONORA

    LO QUE SE JUEGA EN SONORA

    Por: Bulmaro Pacheco

    El próximo dos de junio los sonorenses iremos una vez más a las urnas a expresar por medio del voto nuestra decisión política más importante de cada tres años: Cambiar o ratificar el rumbo político de distritos y municipios (ahora tomando como base lo ocurrido en 2018 y el 2021).

    En 2021, en la elección de diputados locales, Morena obtuvo el 31.61% de los votos, el PRI: 18.01, PAN: 10.8, Movimiento Ciudadano: 8.58, el Partido del Trabajo: 7.6; PANAL: 5.6, el Verde: 5.2, el PRD: 3.9 y el PES: 3.4%.Tanto Fuerza México como Redes sociales progresistas desaparecieron al no obtener el 3% de la votación.

    La diferencia con lo que ocurrió hace tres años es que ahora se juega la posición política más importante del país: la Presidencia de la República, que se suma a la renovación total del Congreso de la Unión: 128 senadores y 500 diputados federales.

    La apuesta del partido en el poder, además de ganar la Presidencia, se concentra en tratar de ganar la mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso; es decir, 333 curules de diputados y 96 bancas de senadores.

    Con esa actitud triunfalista que siempre buscan proyectar, sienten la Presidencia en la bolsa y apuestan por el Congreso, para que no les pase lo del 2021 que, con todo y su presunción de “transformaciones” de casi tres años en el gobierno, perdieron varias ciudades capitales, la mitad de la Ciudad de México y la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

    En 2018 no lograron la mayoría en el Senado y han resentido y pretextado que eso les limitó llegar al fondo de las reformas que no han podido concretar ante el bloque opositor, y en otras ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, principalmente del 2021 a la fecha.

    Para el PRI resulta una situación inédita de la elección del 2024: Por primera vez en la historia política del estado el PRI llegará a los comicios sin tener diputados locales ni federales y con un solo ayuntamiento surgido sin alianzas de sus propias filas (Ímuris).

    El PRI sonorense no ganó distritos federales de mayoría en el 2021, y de los locales ganó dos en la capital y le tocaron otros dos de representación proporcional. Pero dos (los de mayoría) se fueron a Morena y los otros dos a Movimiento Ciudadano, a muy alto costo y sin mayor razón que el cálculo y la ambición política, dejaron vacía la bancada tricolor de la LXIII Legislatura del Congreso y aunque les valga, la historia los juzgará.

    El PRI y la coalición con el PAN y el PRD ganaron 18 municipios en el 2021, 4 el PAN, 1 el PRI, 2 Va por Sonora y 1 el PRD (Bacoachi). Por su parte, Morena ganó 23; el Partido del Trabajo 8; Nueva Alianza 2; Redes Sociales Progresistas 3; Movimiento Ciudadano 7 y se dieron 3 triunfos independientes: Magdalena, Nacozari y Cananea.

    Pasado el tiempo y con las crisis de identidad, así como el agresivo plan del gobierno estatal para debilitar adversarios, Divisaderos se pasó del PRI a Movimiento Ciudadano, San Miguel de Horcasitas y Rosario Tesopaco (también del PRI) a Morena.

    Morena cooptó para sí los tres ayuntamientos (Bácum, Quiriego, Sáric) que ganó el desaparecido partido RSP, sumó los dos que ganó el Panal (Huásabas y San Pedro de la Cueva), y a los ocho que ganó el Partido del Trabajo. Baviácora también se fue de Movimiento Ciudadano a Morena.

    La mayoría de los que se han ido a Morena (excepción de San Miguel y Rosario) se han regresado, al fallar la operación política de los morenos y al no cumplirles lo que les prometieron de origen.

    Algunos regidores que habían destacado en el PRI y que fueron candidatos, como Jorge Márquez en Navojoa y Anabel Acosta en Cajeme, se cambiaron a Morena. No se sabe hasta ahora del destino inmediato de Márquez, pero la regidora Acosta aparece ahora como candidata a la diputación federal por el Distrito 6. Igual Alma Higuera, que entró por el PRD y a medio período se fue a Morena, ahora aparece como candidata de este partido por el Distrito 7 federal.

    Los tres ayuntamientos independientes (Magdalena, Cananea y Nacozari) hasta ahora no han dado color partidista y se presume que seguirán impulsando esa vía en el futuro inmediato, a pesar de que no les han faltado ofertas de parte de Morena para que engrosen sus filas.

    Las cosas han cambiado en Sonora en relación a lo ocurrido en 2018 y 2021, por varias razones que se hace necesario enumerar.

    La cacareada bandera de los 36 años perdidos en Sonora (1985-2021) en materia de gobierno estatal ha terminado por desgastarse y perder eco con la gente, ante la carencia de una oferta en obras y servicios que cuando menos iguale o supere lo hecho desde 1985 a la fecha (carretera de 4 carriles, presas, universidades, modernización de poblaciones, ampliación de los servicios públicos, etcétera). No hay tal hasta ahora.

    Las acusaciones de corrupción contra el gobierno de Claudia Pavlovich se han ido desinflando poco a poco ante las evidencias presentadas por los órganos superiores de control (el ISAF en lo local y la Auditoría Superior de la Federación en lo relativo a los recursos federales), que hasta ahora hablan solo de 70 millones pesos -en proceso de aclaración- de los más de 300 mil millones que se manejaron en el sexenio anterior.

    La inseguridad se ha agravado en la entidad a pesar de tanta reforma hecha en el papel, pero tímidas ante los factores reales de poder.

    La Guardia Nacional no ha funcionado en la entidad como sí lo hizo la antigua policía federal, y la población de Sonora actualmente se mantiene en ascuas constantemente, tanto en las ciudades como en las carreteras. Todos los días hay noticias sobre ajusticiamientos y crímenes.

    Hay regiones de Sonora que de cinco años a la fecha están sometidas por el crimen organizado, y no tardará mucho para que en la entidad -de no corregir el rumbo- se vivan situaciones como las que se observan en Zacatecas, Guerrero y Michoacán, donde el crimen organizado ha desplazado a todos los niveles de autoridad.

    Han faltado programas agresivos de vivienda y apoyos sociales firmes a la gente y para los gobiernos municipales, que en todos los ramos de la gestión pública e infraestructura observan crisis recurrentes.

    No ha bastado con el sistema de despensas ni con el anuncio de las becas para paliar las necesidades y la pobreza. Falta hacer aún más que los llevados y traídos programas de justicia y mejoramiento de las etnias. Hay otros pobres también.

    No ha alcanzado el discurso de la creación de nuevos empleos, cuyo mérito no es del gobierno estatal sino de los empresarios que están reponiendo los empleos perdidos por la pandemia, y las nuevas inversiones extranjeras producto del nearshoring en las fronteras.

    Se han incrementado los casos de nepotismo en las administraciones públicas y han llegando a niveles inconcebibles en otros tiempos, al grado de tener a familiares directos en cargos públicos. Morena ha roto todas las reglas y han hecho trizas la legislación en la materia. Violentar la ley es como un día de campo para ellos, no les importa el estado de derecho.

    Hasta ahora los 4T en México y en Sonora han desestimado el descontento social que se manifiesta a toda hora, en todo momento y por todos los medios; no ha bastado acusar conspiraciones de conservadores, la gente no está conforme con la 4T y lo expresa.

    Hay insatisfacción social creciente con los gobiernos de Morena y eso necesariamente habrá de influir el próximo 2 de junio. Falta por analizar el impacto político de las candidaturas al Senado por Sonora y el movimiento del tablero político estatal que han propiciado. Ya lo veremos.

  • EL ZANCUDO | CONVOCAN A DEBATIR EL RUMBO DE HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | CONVOCAN A DEBATIR EL RUMBO DE HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Siempre es importante contar con un diagnóstico de lo que ocurre con la percepción ciudadana a propósito de los temas más relevantes para la vida cotidiana de los hermosillenses, pero particularmente en estos días preelectorales se vuelve indispensable.

    Sobre todo para quienes se muestren dispuestos a contribuir honestamente con el mejoramiento de esta capital en todos sus órdenes y que hoy buscan gobernarla o participar en cargos públicos desde los cuales se incida en el desarrollo de la ciudad.

    Ese diagnóstico se desprende de la más reciente encuesta de percepción aplicada por la ONG “Hermosillo ¿Cómo vamos?” que ayer presentó los resultados arrojando datos muy interesantes que vale la pena consultar más ampliamente, lo que puede hacerse en el siguiente enlace: http://www.hermosillocomovamos.org/

    En obvio de espacio abordaremos aquí solo algunos aspectos de los más relevantes pero de entrada llama la atención que, usualmente crítica con las administraciones municipales a lo largo de los años, la ONG registra mejoramientos notables en la percepción sobre temas como ‘calles y pavimentación’, recolección de basura, seguridad pública, entre otros.

    La calificación del desempeño del alcalde Antonio Astiazarán también registró un incremento del 5.8% al 6.2% respecto a la encuesta aplicada el año pasado sobre estos y otros temas.

    La organización detectó una mejora en la confianza y en el humor social, “lo cual puede estar basado en la perspectiva ciudadana de que viene un mejor futuro para Hermosillo y esa puede ser una gran fuerza colectiva transformadora para nuestra ciudad si esto viene acompañado de buenos gobiernos, que incorporen la participación ciudadana en las soluciones de nuestros grandes retos”, sostuvieron.

    Pero lo más relevante del estudio es la información derivada del mismo y que ofrece luz para responder a dos preguntas cruciales no solo para gobernantes y aspirantes a participar de las políticas públicas en el futuro: ¿Cómo estamos? Y ¿Hacia dónde vamos?

    Hay hallazgos importantes como la identificación del tema de la drogadicción como uno que comparte relevancia para la ciudadanía, con otros como vialidades e inseguridad y violencia. De hecho esos son los tres temas más mencionados con un 18%, 16.4% y 13% respectivamente.

    En cambio temas como el transporte urbano y agua ocuparon el 6 por ciento de las menciones.

    “La evaluación general que realizan las y los hermosillenses sobre los servicios públicos municipales no muestra variaciones significativas en la mayoría de los casos. El servicio de recolección de basura se mantiene como el mejor calificado, con 8.3 de calificación en escala del 1 al 10. Calles y pavimentación es calificado con 4.5, basura en las calles con 5.4 y áreas verdes con 5.9, encontrándose entre los temas con calificaciones más bajas”, se lee en el diagnóstico.

    Pese al decremento en los delitos de alto impacto, sobre todo homicidios dolosos, el 45.5% de los hermosillenses expusieron sentirse algo o muy inseguros, y eso significa 10% más que el año pasado.

    Ernesto Urbina Miranda, director general de la organización, destacó que Hermosillo necesita soluciones de fondo a problemas críticos que muestran rezagos históricos en la capital como son agua, la saturación vehicular y los rezagos en infraestructura urbana, y que en los últimos años se han venido intensificando por diversos factores.

    La Dra. Jennifer Espinoza Ramos, investigadora de la organización y coordinadora del estudio, explicó que se trata del séptimo año consecutivo en el que se aplica esta encuesta, la cual se realiza de manera presencial en más de mil seiscientos hogares dentro de todo el territorio municipal, incluyendo zona urbana y rural, entre los meses de octubre y diciembre, por lo que se trata de una muestra con un alto nivel de representatividad y confianza.

    Ambos convocaron a quienes aspiren a la presidencia municipal y cargos públicos con influencia en el municipio, a un debate basado en evidencia sobre las acciones y recursos necesarios para atender los principales desafíos que influyen en el bienestar y calidad de vida de los habitantes de esta capital.

    II

    Apenas ayer comentábamos la realidad de una sociedad sonorense que se asume moderna, pero que en la mayor parte de su territorio ni siquiera tiene acceso a la conectividad de internet, lo cual excluye a más de 900 pequeñas comunidades de un servicio indispensable para la inclusión a derechos elementales como el acceso a la información, a la cultura, la recreación, los servicios gubernamentales y el mejoramiento de las actividades productivas.

    En la víspera se informó que ya el gobierno del estado en coordinación con el federal está trabajando en un proyecto para garantizar cobertura del 100% en el servicio de internet para todo el estado.

    Pero hay realidades derivadas de la marginación y la pobreza aún más dolorosas. Sobre una de ellas puso el dedo la diputada ciudadana de la Bancada Naranja, Natalia Rivera.

    Se trata de un tema sobre el que muchos preferirían no dirigir sus miradas: la venta de niñas, niños y adolescentes con propósitos de explotación sexual y trabajos forzados.

    A unos cuantos kilómetros de Hermosillo, en las zonas rurales oriente y poniente, se siguen registrando estos casos bajo el velo de los usos y costumbres de algunos grupos étnicos, migrantes que llegan desde entidades del sur y sureste del país para trabajar en los campos agrícolas.

    Por ese motivo, la legisladora de MC presentó una iniciativa para castigar ese delito con una mayor pena de prisión y proteger a las víctimas hasta los 18 años. La iniciativa surge del caso de una niña rescatada por un grupo de mujeres cuando se rehusaba a ser vendida a cambio de unos pesos y unas botellas de alcohol para su padre. A partir de allí se conocieron varios testimonios de casos similares, que motivaron a Natalia Rivera a legislar sobre el tema.

    Lo que sea de cada quien, la diputada sigue siendo la más productiva en la actual legislatura y la que más iniciativas de impacto social tangible ha presentado.

    III

    Todo se encuentra listo para la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Sonora el próximo 25 de febrero. El mandatario federal vendrá a entregar el Acueducto Yaqui, pero es claro que el gobernador Alfonso Durazo está interesado en mostrarle los avances de otro megaproyecto: el de la modernización del puerto de Guaymas que lleva a cabo la Secretaría de Marina.

    De hecho, ayer estuvo en Sonora el secretario José Rafael Ojeda Durán para supervisar avances en esa obra que, de acuerdo al compromiso del gobernador, estará recibiendo la primera carga de contenedores antes de que concluya la actual administración federal.

    Actualmente se encuentran concluidos 10 de los 13 frentes de obra que integran la modernización del puerto, entre ellos la modernización del muelle y la carretera Guaymas-Chihuahua que se construye a pasos acelerados y ampliará la ruta de acceso a Guaymas y San Carlos para el turismo de un estado como Chihuahua, que no tiene salida al mar.

  • EL ZANCUDO | INTERNET: CONECTIVIDAD AL 100% EN SONORA

    EL ZANCUDO | INTERNET: CONECTIVIDAD AL 100% EN SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Sonora es el segundo estado más extenso del país, después de Chihuahua y la mayor parte de su territorio es desierto, sierras y costas donde se ubican alrededor de 900 pequeñas comunidades (y otras no tan pequeñas) que hasta hoy viven prácticamente desconectadas del mundo digital, algo que quizá para los habitantes de los grandes centros urbanos parezca extraño en la aldea global donde la conexión a internet es indispensable para todas las actividades cotidianas.

    Para el acceso a la información, al entretenimiento, a la educación y entre otras muchas cosas, a los servicios.

    Y es que para los proveedores privados del servicio de internet resulta incosteable invertir en la infraestructura que lleve ese servicio, lo cual de facto niega el derecho de los habitantes de esas comunidades a la conectividad, indispensable, repito para la facilitación de toda clase de actividades.

    Por eso es una buena noticia la firma del convenio que ayer llevaron a cabo el gobierno estatal, el Instituto Politécnico Nacional y la Comisión Federal de Electricidad para garantizar el 100 por ciento de cobertura de internet en Sonora, que se convertiría en el primer estado del país en llevar ese servicio a todas las localidades de más de 50 habitantes, que no son pocas.

    La CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (TEIT) invertirá inicialmente 124 millones de pesos para habilitar la red troncal en 37 municipios considerados prioritarios y que actualmente no tienen cobertura, y en las que existen escuelas, hospitales, clínicas, centros de salud y 369 oficinas del gobierno estatal que actualmente carecen de ese servicio.

    Con este convenio arranca la habilitación de 150 torres y 66 enlaces punto a punto para la creación de la red troncal en Sonora. La siguiente etapa será proveer de internet en hogares y celulares otorgando el servicio de telefonía y del programa Internet para el Bienestar, haciendo acuerdos con operadores locales para que ellos otorguen el servicio con un precio preferencial en zonas rurales.

    Esto fue anunciado ayer por el gobernador Alfonso Durazo en su rueda de prensa semanal, acompañado de directivos de la CFE y del IPN, quienes coincidieron en que cerrar la brecha digital entre los grandes centros urbanos y las comunidades remotas, aseguran la inclusión y el progreso en un mundo que ya no puede concebirse fuera de la conectividad a internet.

    En otros temas abordados en su mañanera, el gobernador informó que fueron localizados otros cuatro narcolaboratorios en los que se elaboraba metanfetamina, con lo que sacaron de las calles del país y del extranjero más de 180 millones de dosis que alcanzan un valor en el mercado ilegal, superior a los 104 millones de dólares.

    Estos aseguramientos, según explicó el vicealmirante Daniel Reséndiz, de la Sexta Región Naval derivan del trabajo de inteligencia de la Secretaría de Marina, la Sedena y la coordinación con las instituciones que participan en la Mesa Estatal de Seguridad.

    III

    Le fue muy bien al alcalde Antonio Astiazarán en la más reciente encuesta de México Elige, que lo coloca con un 42.1 por ciento de las preferencias electorales, sobre un 21.9 por ciento de su más cercana competidora, la ex secretaria de Seguridad Pública, María Dolores del Río, quien aparece con un 21. 9 por ciento. En esa encuesta también se midió a Carlos León García como eventual candidato de Movimiento Ciudadano y apareció en un lejano tercer lugar con apenas el 8.8 por ciento.

    Recientemente apareció otro ejercicio demoscópico que colocaba a Lola del Río por encima de Toño Astiazarán, pero generó cierto escepticismo sobre todo porque apenas tenía unos días de haber renunciado a su cargo de secretaria para ir en pos de la candidatura de Morena a la alcaldía.

    La ventaja del actual alcalde no suena desproporcionada, considerando que ha picado piedra durante casi tres años, desarrollando programas innovadores y de gran impacto social; invirtiendo también sumas históricas de recursos propios en infraestructura urbana, y conciliando bien con autoridades federales y estatales.

    De hecho a lo largo de su trienio, Antonio Astiazarán ha aparecido siempre en el ‘top five’ de los alcaldes mejor evaluados del país.

    Claro, la gente puede tener todas las reservas respecto al trabajo de las casas encuestadoras y en todo caso, como reza el lugar común, la verdadera encuesta será la del dos de junio próximo. Allí se despejarán todas las dudas.

    III

    Por cierto, muy interesante lo que está sucediendo con Movimiento Ciudadano, un partido que hasta hace unos meses despertaba cierto entusiasmo en algunos sectores, sobre todo aquellos que por diversas razones se han desencantado del PRI y del PAN, pero que no comulgan con las ideas de izquierda que suele abanderar Morena.

    En MC se han vivido varias cosas en los últimos meses. Desde la elección en el Estado de México donde no postuló candidato a la gubernatura pero enderezó sus baterías contra la coalición PRI-PAN-PRD, hasta el distanciamiento entre sus dos líderes más visibles, Dante Delgado y Enrique Alfaro, pasando por el reciente escándalo que generó la enfiestada de Jorge Álvarez Maynez, su candidato presidencial en el estadio de los Tigres de la UANL.

    A eso súmele la incorporación de la polémica alcaldesa de Cuauhtémoc en Ciudad de México, Gibrán Ramírez, ex morenista y de Alejandra Barrales, ex perredista, como candidatas al Senado por la capital del país.

    Esto último provocó que renunciara a la coordinación de la campaña de Álvarez Maynez “Debido a que hay decisiones del partido que me son ajenas y no puedo ser yo quien las defienda”, de acuerdo con lo que plasmó en su carta de renuncia.

    Patricia Mercado es una reconocida militante de las causas a favor de los derechos de las mujeres y de las minorías y grupos vulnerables y sin duda uno de los cuadros más valiosos con los que contaba MC.

    Esta serie de acontecimientos han minado la presencia de MC en el contexto electoral y si en algún momento se pensó que ese partido jugaría un papel relevante terciando la votación presidencial (sobre todo cuando pretendieron lanzar como candidato al gobernador de Nuevo León, Samuel García), todo parece indicar que ha dejado de ser útil a esa causa.

    Quizás eso tenga que ver en algunos golpes de timón que se han dado entre Morena y sus aliados al modificar los términos de su convenio de coalición para ir solos en más candidaturas al senado, como es el caso de Sonora, donde el PT ya registró su fórmula al Senado y se espera que el PVEM haga lo propio en los próximos días.

    Todavía falta por ver muchas cosas en esta contienda.