Autor: Radio Álamos

  • SE REFUERZAN LOS SEMIFINALISTAS DE LA LAMP

    SE REFUERZAN LOS SEMIFINALISTAS DE LA LAMP

    Zapopan, Jalisco.- Dos Cañeros fueron tomados en la primera ronda de selección del draft de refuerzos para las semifinales de la Liga Arco Mexicana del Pacífico. Luis Fernando Miranda y Darel Torres, puntales del campeonato conquistado por el conjunto esmeralda fueron seleccionados en la primera oportunidad por los Venados de Mazatlán y Águilas de Mexicali de cara a la etapa de semifinales donde los Venados recibirán a los Tomateros de Culiacán, mientras que los Águilas de Mexicali visitarán a los Naranjeros de Hermosillo.

    En su oportunidad, los Tomateros de Culiacán seleccionaron al abridor de los Algodoneros de Guasave Jeff Kinley, mientras que los Naranjeros de Hermosillo seleccionaron a Zach Matson pitcher de los Mayos de Navojoa.

    Primera selección de refuerzos en la LAMP.
    Mazatlán – Luis F. Miranda (MOC)
    Culiacán – Jeff Kinley (GUA)
    Hermosillo – Zach Matson (NAV)
    Mexicali – Darel Torres (MOC)

    En la segunda ronda, los Venados seleccionaron al outfield de los Charros de Jalisco Julián Ornelas, Tomateros seleccionó al zurdo de los Charros Alemao Hernández, Naranjeros al cañonero de los Sultanes Bobby Bradley mientras que los Águilas fueron por Ronald Bolaños de Los Mochis.

    Segunda selección de refuerzos para semifinales:
    Águilas – Ronald Bolaños (MOC)
    Naranjeros – Bobby Bradley (MTY)
    Tomateros – Alemao Hernández (JAL)
    Venados – Julián Ornelas (JAL)

    La semifinal inicia este jueves 11 de enero en Hermosillo y Mazatlán, cuando Naranjeros reciban a los Caballeros Águilas de Mexicali, mientras que los Venados le harán los honores a los Tomateros de Culiacán. La serie es a ganar 4 juegos de un máximo de 7.

  • EL ZANCUDO | PICORETES

    EL ZANCUDO | PICORETES

    por Arturo Soto Munguia

    No. El presidente no se equivocó ni cometió ‘un error’ al aludir a la diputada Salma Luévano como “un señor vestido de mujer”. Simplemente dejó salir lo que realmente piensa acerca de las minorías sexuales, segmentos de la sociedad a los que su pensamiento conservador y arcaico no concibe en la complejidad de su existencia en una sociedad profundamente machista de la cual es digno representante.

    No es la primera vez que AMLO deja salir al ‘señor vestido de señor’ que lleva dentro y al que se le complica entender la existencia de esas minorías y sus reivindicaciones que concibe como ‘modas importadas del extranjero’; personas que mastica pero no traga, lo cual quedó claro en el gesto como de ‘asquito’ cuando la diputada, después de recibir un inopinado picorete de parte del mandatario, intentó acercarlo jalándolo de los brazos y él se resistió con más suerte que aquella vez cuando Javier Sicilia le plantó sonoro beso en la mejilla.

    El presidente es muy conservador incluso en el tema del feminismo, especialmente cuando sus activistas mantienen posiciones contrarias a su gestión o reclaman mayor atención de su gobierno. Las considera manipuladas y manipulables; las cataloga como gente de la derecha.

    Eso no es nuevo. En alguna ocasión, una funcionaria estatal de Sonora, que hace unos años se desempeñaba como diputada federal de Morena, sostuvo en un programa de radio local a propósito de otro desbarre misógino presidencial, que al mandatario le urgía una capacitación en materia de género, y no le faltó razón, aunque después calló como momia al dimensionar el desliz declarativo que en la liturgia política de la 4T tipifica como blasfemia cualquier señalamiento crítico hacia el señor presidente.

    De la misma forma como la propia Salma Luévano y María Clemente, por citar dos de la mujeres trans más visibles en la 4T no solo han callado como momias frente a lo que viniendo de cualquier otro personaje público sería considerado como un insulto y motivo suficiente para enderezar una denuncia por violencia política en razón de género, como ya lo hicieron en otros casos, sino que lo han justificado o al menos, suavizado lo que fácilmente pasaría como un acto de transfobia.

    Pero bueno, quien lo hizo es el presidente y cuidadito con que le levanten la mano porque se les seca.

    Aunque en otras ocasiones han considerado las mismas palabras del presidente como discurso de odio. Luévano escribió en su cuenta de Twitter el 31 de marzo de 2022 a propósito de una alocución de Gabriel Quadri, quien la llamó ‘señor’, lo siguiente: “Llamarme ‘señor’ y desconocer mi identidad de género de mujer, es a todas luces violencia de género y además discurso de odio y por eso nos están matando, y no descansaré hasta verlo en el catálogo de sujetos sancionados y que jamás vuelva a aparecer en las boletas electorales”.

    En fin.

    II

    No fue un buen día para Morena el de ayer. Además de la explicación del presidente sobre el rechazo a Salma Luévano, que terminó enredando más las cosas, los diputados de oposición en el Congreso de la Ciudad de México ‘batearon’ la extensión del periodo a la fiscal Ernestina Godoy, que este día rendirá su último informe al frente de la dependencia.

    Hasta la bancada de Movimiento Ciudadano votó en contra de mantener en su cargo a la fiscal, después de un proceso complicado y espinoso en el que hubo denuncias de amenazas, chantajes, coacción y cooptación hacia algunos diputados y diputadas opositoras. De hecho, dos diputadas priistas votaron a favor, por lo que hoy enfrentan procesos de expulsión de las filas tricolores.

    Desde un inicio, Ernestina no contaba con los votos necesarios para lograr la mayoría calificada que requería para mantenerse en el cargo; en breve, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Bartres deberá enviar una terna con sus propuestas para sustituirla y el Congreso decidirá al respecto.

    El tema fue considerado una derrota para Morena en la capital del país y un golpe político para Claudia Sheinbaum, que suma dos consecutivos, pues recientemente le vetaron a su candidato a sucederla, Omar García Harfuch, quien ganando la encuesta respectiva con amplio margen, hubo de dimitir por criterios de género, cediendo el lugar a Clara Brugada.

    En Morena asimilaron el golpe y arguyeron que se trató de un resultado predecible, pues la oposición jamás aceptaría que la fiscal continuara en el cargo, toda vez que fue quien abrió una serie de expedientes contra políticos del llamado ‘Cártel Inmobiliario’ acusados de varios delitos.

    Por si fuera poco, la exdirectora de la desaparecida agencia estatal de noticias Notimex, Sanjuana Martínez destapó una caja de pandora que dará mucho de qué hablar en los próximos días.

    La periodista de La Jornada publicó en ese diario una columna en la que acusa a Arturo Alcalde Justiniani, padre de la hoy secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, de ser el verdadero operador político de la secretaría del Trabajo cuando su hija firmaba como titular. Y de operar a favor del sindicato de Notimex.

    Sanjuana hace una largo recuento de tropelías en el proceso de liquidación de la agencia, pero la más grave es una acusación contra el actual secretario del Trabajo, Marath Bolaños, de quien dice, condicionó la entrega de las liquidaciones exigiéndoles que el 20 por ciento de las mismas fueran ‘donadas’ para financiar la campaña de Claudia Sheinbaum.

    ¡PUM!

    III

    Este martes la precandidata presidencial de la alianza Fuerza y Corazón por México estará en el sur de Sonora, específicamente en Huatabampo donde participará de un encuentro con productores y sociedad civil del Valle del Mayo, al filo del mediodía en el Centro de Convenciones Casa Grande.

    Por la tarde se reunirá con militantes de los partidos que integran esa alianza, PRI, PAN y PRD. Pendientes de los reportes.

    IV

    Se dejó sentir fuerte el frente frío que está provocando condiciones climáticas extremas, de allí que la SEC haya decidido atender las recomendaciones de Protección Civil y extender la suspensión de clases en los municipios de Nogales, Cananea, Agua Prieta, Nacozari, Naco, Santa Cruz, Bacadéhuachi, Huachinera, Nácori Chico, Bacerac y Yécora.

    En el resto de los municipios el horario de entrada se recorrerá una hora más tarde en la mañana y una hora más temprano la salida de turno vespertino.

  • CARRUSEL | MANLIO: CON CAMINO PAVIMENTADO… PERO NI ES BRUJO, NI HACE MILAGROS

    CARRUSEL | MANLIO: CON CAMINO PAVIMENTADO… PERO NI ES BRUJO, NI HACE MILAGROS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    No ha salido aún el humo blanco, pero de que ya le están atizando a la chimenea como cuando se elige a un Papa, ya lo están haciendo, para formalizar el lanzamiento de Manlio Fabio Beltrones como candidato al Senado por el Frente PRI-PAN-PRD, hoy rebautizado románticamente como Alianza Fuerza y Corazón por México.

    Comentamos aquí que en visita a Hermosillo, el ex gobernador alborotó la bitachera con el sólo anuncio de que la estaba pensando, pero ni siquiera se necesitaron días, sino escasas horas para que el chispazo corriera como un reguero de pólvora que incluso llegó hasta la mañanera presidencial.

    Allá, un comunicador de Hermosillo le llevó la nueva al Presidente y poco le faltó para pedirle que enviara un exorcista para conjurar el regreso del personaje, a quien prácticamente pintó como un siniestro ente prófugo de los más profundos y apestosos avernos, pero el oficioso defensor de la transformación se llevó un chasco: López Obrador no le compró el pleito y se limitó a decir que Beltrones está en todo su derecho.

    Y entonces, quienes seguramente esperaban que AMLO se le fuera a la yugular para sumarse luego al linchamiento, guardaron el prudente silencio de quienes entienden que en política, muchas veces “no hay línea, pero es muy pen…itente el que no la ve”.

    El caso es que, especulaciones al margen, ya hubo dos indicios de que este arroz ya se coció y Beltrones vuelve por sus fueros: el pronunciamiento del dirigente estatal del PAN, Gildardo Real Ramírez, de que el albiazul está más que puesto para jugársela con él porque así se pactó en la alianza con el PRI, “y los compromiso se cumplen”, y la sesión extraordinaria del Consejo Político priista, en la cual Manlio apareció como en los viejos tiempos, acaparando reflectores y con un empaque que muchos ven casi como la última esperanza de inyectarle vida a un partido que hace buen rato apesta a difunto.

    De ambos indicios, sin duda, la “palomeada” de Gildardo Real marca la pauta a seguir, primero porque el espaldarazo de un PRI huérfano de liderazgos es automático, y luego porque no se ve cómo se le objetaría desde el PRD, cuando propios y extraños recuerdan que el sexenio beltronista fue un paraíso para que el sol azteca obtuviera impensadas posiciones, que jamás ha vuelto a ocupar en el escenario político del estado.

    Y si para muchos priistas “volvió el patrón”, seguramente para no pocos perredistas volvió el padrino.

    Desde luego, no todo será miel sobre hojuelas para Beltrones, porque si en el mismísimo PRI no ha sido monedita de oro pa’caerle bien a todos, es de esperar algo similar entre los puristas del PAN, los que siguen sosteniendo que agua y aceite nunca se mezclan.

    El primer aviso lo dio Florencio “El Chito” Díaz Armenta, ex dirigente estatal del PAN, cuando advirtió que no cuenten con su voto para Manlio, una postura que podría ser vista como congruente de acuerdo a su formación partidista…de no ser porque el señor ocupa la Secretaría del Ayuntamiento de Hermosillo, que preside Toño Astiazarán, de refulgente pasado priista, pero convertido hoy en una especie de híbrido prianista. (Y más adelante, si la alianza también cuaja para la capital, será prian-perredista).

    Pero bueeeno, está visto que en casa del jabonero el que no cae resbala, y en aras de esa pretendida (y difuminada) congruencia, entonces “El Chito” tendría que quemar en leña verde a su hoy dirigente estatal Gildardo Real, que el 7 de octubre del 2019 -siendo coordinador de la diputación panista en el Congreso local-, se reunió con Beltrones en la ciudad de México y confirmó que los políticos son como La Chimoltrufia, que como decía una cosa decía otra.

    En sus redes, Real Ramírez publicó la foto del encuentro señalando que “En política es fundamental poder conversar con todos los actores y todas las formas de ver las cosas. A pesar de las modas y las fobias políticas que no sólo no dejan nada positivo sino que dividen y lastiman. Interesantísima conversación con el exgobernador Beltrones”.

    No fue eso lo más interesante, al fin y al cabo era obligada la cortesía política, pero sí lo que declaró después sobre dicha reunión:

    “Yo lo he comentado y eso es una opinión personal, el PRI y el PAN no podrían ir en la misma boleta, no caben en la misma boleta, yo me opongo a que el PRI y el PAN hagan una alianza, sobre todo una alianza pragmática, de votos, de todo eso” (El Sol de Hermosillo, nota de Alberto Maytorena).

    ¿Quién le diría a don Gildardo que a cinco años de distancia terminaría mordiéndose la lengua? ¿Quién le diría que ahora, tan campante y tan formal, le pavimentaría el camino a quien muchos ven como la personificación de Maquiavelo?

    Es que tiempos traen tiempos. Y no puede negarse que a la oposición le urgen tanto como le son indispensables las alianzas para enfrentar a esa aplanadora llamada 4T, con la esperanza de descarrilarla ahora que se va López Obrador, alma, vida y corazón de Morena.

    Lo que tampoco puede negarse es que la sola aparición de Beltrones en la sede del PRI, alejó de momento la soledad y los chamizos que por ahí ruedan desde que el partido se convirtió en huérfano del poder.

    ¿Lo sacará de su marasmo para revivir viejas glorias, como seguramente esperan muchos priistas desencantados?

    Quién sabe. Lo único seguro es que Manlio no es brujo ni hace milagros, por más que sus querientes o malquerientes se los adjudiquen. Mucho tendrá que ver que Rogelio Díaz Brown y su equipo se pongan las pilas para poner en movimiento al otrora invencible y hoy esclerótico partido, porque hasta la fecha, lo más que han exhibido es una modorra capaz de desalentar al partidario más revolucionario.

    Por lo demás, estamos en vísperas de que se concrete otro matrimonio por conveniencia, ante la cual desde hace bueeen rato terminaron subordinadas las lealtades, las ideologías y las convicciones.

    Por eso, en la política a la mexicana, el agua y el aceite sí se mezclan…

    Jesús Flores “la bateó”

    Ya se sabe que en los partidos hay ahorita más precandidatos que militantes, y que en vísperas de pronunciarse las palabras mayores (oooobviamente por parte del pueblo, ¡mjú!) se vale moverse como se pueda y aparecerse hasta donde no se les invita.

    El chiste es placearse y darse a ver, especialmente ante quienes de alguna manera habrán de llevar mano en los procesos de selección interna.

    Ya hemos mencionado que por parte de la triple alianza PRI-PAN-PRD van a paso de tortuga, pero lo que es en Morena hay una verdadera olla en ebullición.

    Jesús Flores:
    “La bateó”

    Por lo pronto, con la visita de Claudia Sheinbaum a Guaymas y Huatabampo, algunos tiradores tuvieron ya su primera oportunidad de lucir sus mejores dotes, ya como figuras públicas o ya como organizadores capaces de garantizarle al partido que efectivamente hay sobrado entusiasmo para arropar a su precandidata presidencial.

    El problema es que oportunidades así también evidencian fallas –por lo demás hasta naturales en arranques de campañas-, que dejan mal parados a algunos y seguramente ameritan jalones de orejas.

    No estuvimos en Guaymas, pero por lo visto en videos, quienes tuvieron bajo su cargo la organización del evento, le quedaron a deber a la señora. Aquello resultó, por decir lo menos, frío, desangelado y de una asistencia de plano raquítica.

    El reverso de la moneda se vio en Huatabampo, con un acto efusivo en el cual fácilmente se rebasaron los 8 mil asistentes, y si bien tocaría repartir el mérito entre varios organizadores, es innegable que el alcalde Jesús Flores Mendoza puede presumir de considerable alza en sus bonos políticos, primero porque supo jalar a su tierra un evento programado inicialmente para Navojoa, lo cual habla de una especial deferencia de la Sheinbaum, y luego porque el evento resultó ordenado y muy lucidor.

    No es poca cosa el mérito, pues, y menos considerando que “Chuy” Flores tiene la mira puesta en la reelección.

    En términos beisboleros, el alcalde “la bateó”.

  • EL ZANCUDO | MANLIO SÍ VIENE COMO CANDIDATO AL SENADO

    EL ZANCUDO | MANLIO SÍ VIENE COMO CANDIDATO AL SENADO

    Por Arturo Soto Munguia

    Aunque no es oficial, pueden dar por descontado que Manlio Fabio Beltrones vendrá como candidato al senado de la República por la coalición Fuerza y Corazón por México.

    El exgobernador sigue siendo un pescado enjabonado para eludir las insistencias reporteriles por arrancarle una declaración en ese sentido, pero un hombre cercanísimo por décadas al nativo de la ex Colonia Irrigación me confirmó la especie que se ha dispersado con inusual intensidad en las últimas semanas: “Nomás no digas que yo te dije”, advirtió.

    Beltrones, que en ese lapso ha visitado Sonora en tres ocasiones, reuniéndose con sus correligionarios y particularmente con los hombres y mujeres que formaron parte de su equipo, estuvo ayer en la sede estatal del PRI para participar de la sesión extraordinaria del Consejo Político Estatal de ese partido, donde le tocó clausurarlo con un discurso muy conceptual sobre la transición, las reformas políticas y electorales de las últimas cinco décadas y la necesidad de acotar al presidencialismo concentrador de todo el poder en una sola persona.

    Desde una perspectiva crítica, recordó que el PRI cometió el error de haber hecho lo mismo en la década de los 70 cuando llegó a la presidencia José López Portillo, sin competencia alguna, aunque después corrigió el rumbo con la reforma política de Jesús Reyes Heroles que entre otras cosas abrió espacios a la oposición a través de las diputaciones plurinominales.

    Nuevas reformas vinieron en los 80 junto con la creación de instituciones autónomas como el IFE (hoy INE) que le quitó al poder Ejecutivo el control de los procesos electorales, ciudadanizando esas tareas.

    Hacía tiempo que en la sede estatal del tricolor no se veía tanto entusiasmo como ayer. Allí se dieron cita los priistas que estuvieron en la cúspide del poder hace 30 años y hoy fueron recibidos por el dirigente Rogelio Díaz Brown. Hubo ambiente de fiesta, con batucada y toda la parafernalia de esos casos.

    Allí estaban varios de quienes integraron el gabinete beltronista, comenzando por Raúl Navarro Gallegos, Jesús Alberto Cano Vélez, Ernesto Cadena Beraud, Alfonso Molina Ruibal, Wenceslao Cota Montoya, y otros cercanos como Gilberto Otero Valenzuela, Miguel Ángel Murillo, Bulmaro Pacheco Moreno y muchos más.

    Líderes de sectores y organizaciones, mujeres como Lupita Soto y Flor Ayala Robles Linares, Iris Sánchez Chiu, en fin, una larga lista que incluye a varias generaciones hoy convocadas por la que sin duda sigue siendo la figura más poderosa del ex partidazo, Beltrones que ayer estuvo en Hermosillo para felicitar a todos por la alianza con el PAN y el PRD y para poner en relieve la necesidad de avanzar en gobiernos de coalición para acotar a un régimen “que se atraganta devorando las instituciones que se construyeron a partir de las reformas políticas”.

    Los que no se vieron en el evento, por cierto fueron los dirigentes de la CTM, la central obrera del tricolor que ya es una organización plural de acuerdo con su líder estatal Javier Villarreal, y que en la víspera habían hecho un posicionamiento sumándose a la campaña de la precandidata de Morena a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.

    El dirigente municipal en Hermosillo, Óscar Ortiz junto con otros liderazgos de la CTM acudieron a manifestar ese apoyo en el mitin que organizó Morena en Guaymas. Este es un fenómeno muy interesante del que habrá que estar pendientes.

    Y es que la dirigencia nacional de esa central obrera hizo circular un comunicado en el que sostiene su posición neutral en el proceso electoral y niega el respaldo a cualquiera de las dos candidatas oficialmente en precampaña.

    II

    El Congreso del Estado aprobó ayer el paquete fiscal 2024 por un monto de 82 mil 671 millones de pesos, lo que representa un incremento de más de seis mil millones de pesos respecto al del presente año; no incluye nuevos impuestos, pero sí los consabidos ‘ajustes’ de acuerdo a la inflación, en pagos de trámites.

    El 60 por ciento de esos recursos, es decir, casi 50 mil millones de pesos se destinarán a los rubros de educación, programas sociales, vivienda, recreación y cultura, sin descuidar los temas de salud y seguridad pública.

    El presupuesto 2024 fue aprobado por mayoría calificada con el voto a favor de las bancadas de Morena, PES, PT, Nueva Alianza y PVEM; las bancadas de MC y el PAN se posicionaron en contra.

    Por su parte el gobernador Alfonso Durazo celebró la aprobación del presupuesto y lo calificó como el más alto en la historia del estado: “la característica fundamental del presupuesto 2024 es que es de carácter social y las vertientes principales son obviamente las de salud, educación y seguridad”, informó en un comunicado de prensa.

    Apuntó que a la par de los recursos estatales, existen grandes inversiones de carácter social para la entidad con respaldo del gobierno de México, como la construcción de un gasoducto, el hospital del IMSS en Navojoa y obras de pavimentación en diversos municipios.

    III

    Dos alcaldes de Sonora recibieron de la Secretaría de Gobernación el reconocimiento llamado “Guía consultiva de desempeño municipal y diálogos municipalistas 2023”. Se trata de la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova y el de Cajeme, Javier Lamarque.

    Este reconocimiento, que califica el desempeño municipal fue entregado por la jefa de la Oficina del Ejecutivo estatal, Célida López Cárdenas y el director del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Edgard Hiram Sallard.

    Los alcaldes galardonados, por cierto, tienen en perspectiva ir por la extensión de su mandato otros tres años.

    IV

    Sigue con muy buen ritmo la entrega de uniformes escolares gratuitos, un programa que inició este año con algunos contratiempos, hasta que el gobernador puso a cargo al subsecretario de Educación, Rodrigo Flores Hurtado, quien le ha impreso una nueva dinámica, logrando cerrar fuerte el año y acercándose a la meta de concluirlo en este mes.

    Ayer le tocó el turno a Etchojoa y Huatabampo donde reportan una nutrida asistencia de paterfamilias y una buena organización que hizo posible la entrega de uniformes sin contratiempos.

  • EL ZANCUDO | HAY UNA HEROÍNA EN LA JORNADA

    EL ZANCUDO | HAY UNA HEROÍNA EN LA JORNADA

    Por Arturo Soto Munguia

    Llegó a las cuatro de la mañana retando al frío de Agua Prieta que por estas fechas no suele ser amable, menos en aquella parte de la ciudad que es un llano de ventisca helada que en otoño, anticipa la crudeza del invierno.

    Fue la primera en la fila porque cuando la necesidad aprieta y las urgencias familiares apremian, una desmañanada puede ser el pasaporte al ingreso fijo y la seguridad social; a la certeza de un empleo digno y la posibilidad de escalar en el organigrama de una empresa que apostó 200 millones de dólares en esta parte del mapa que colinda con el mayor mercado del mundo.

    Se llama Jaqueline Ortiz y hace tres años llegó desde Ciudad Obregón junto con su esposo y sus hijos. Recorrieron más de 600 kilómetros buscando una mejor calidad de vida “porque en Obregón sí hay trabajo, pero los salarios son muy bajos”, dice, mientras de sus manos van tomado forma las prendas que luego viajarán por todo el mundo llevando en cada hilo un poquito de su vida.

    El domingo por la tarde todavía estaba en su casa trabajando en la elaboración de manualidades destinadas a la venta para ayudar al sostenimiento familiar.

    Horas después cruzaría el llano antes del amanecer llevando en las manos los documentos requeridos para solicitar empleo. Esperó unas horas en la ventanilla antes de que comenzara, detrás de ella, a formarse una larga fila de mujeres y hombres con sus mismas esperanzas.

    Su salario hoy es de 374 pesos diarios y con el de su esposo suma casi 30 mil pesos mensuales, que no son para ir por la vida presumiendo lujos y desplantes, pero abonan a la estabilidad económica familiar y sobre todo, garantizan la seguridad social para ellos y sus hijos.

    Se llama Jaqueline Ortiz, es de Cajeme y en Agua Prieta fue la primera contratación de Mainland, una empresa de capital chino que hace años buscó establecerse en Sonora pero por alguna razón eligió otro destino en México.

    Ella es la primera de 176 sonorenses que hoy tienen un trabajo estable en una empresa global que reconsideró el destino de su inversión y decidió que Agua Prieta ofrecía las condiciones necesarias para volver, asentarse y proyectar su crecimiento en una prospectiva de cinco años en los que se contempla generar cuatro mil empleos. No solo en la línea de producción, donde Jaqueline sigue zurciendo con sus manos las gorras que en algún lugar del mundo, alguien se pondrá en su cabeza sin saber que en ella llevan un poquito de la vida de Jaqueline, la que ayer estaba aquí, en Agua Prieta, en la inauguración de la primera empresa que llega a Sonora en el contexto de la relocalización de inversiones, el mentado ‘nearshoring’ que por lo pronto, ya abrió brecha en ese llano que dentro de poco será un recinto fiscal donde otras empresas globales anidarán sus inversiones.

    II

    No fue fácil. Mainland se había ido de Sonora antes de concretar su inversión. El azar o el destino o sepa dios qué se cruzaron en el camino, y en alguna parte del mundo coincidieron dos personas en un centro de estudios. Uno de ellos, Alex Lam, hijo de los dueños de Mainland y Alfonso Durazo Chávez, hijo del gobernador de Sonora.

    Los dos estaban presentes ayer en Agua Prieta. Sus padres también. “El Pule”, como le dicen familiarmente a Durazo Chávez, mientras se hacía el recuento de los avatares que hubo qué pasar para que el multicitado ‘nearshoring’ concretara los primeros 200 millones de dólares y estuvieran en Agua Prieta, en el terreno del ejido que lleva ese mismo nombre y donde los ejidatarios no solo han puesto la tierra, sino el compromiso de ofrecer a la empresa los servicios de limpieza, seguridad y alimentación para la planta laboral.

    Hubo que negociar con el ayuntamiento de Agua Prieta para facilitar los trámites y hasta con centrales obreras para resolver asuntos relativos a la sindicalización en una planta que proyecta la contratación de 4 mil empleados para 2027. Hubo que cabildear con universidades, tecnológicos y con el sector empresarial. También con el gobierno federal.

    Y en todo ese proceso estuvo alguien que, sin estridencias ni protagonismos de oropel estuvo picando piedra y haciéndose presente en cada negociación con la parte patronal, con las centrales obreras, con instituciones académicas, con el gobierno federal, con toda la gente involucrada en esta, la primera inversión extranjera que llega a Sonora en el contexto del ‘nearshoring’.

    Sí, hay que reconocer como una pieza clave en todo este proceso al secretario del Trabajo en el estado, Francisco Vázquez Valencia, que nada como los patos, muy tranquilo por arriba, pero por debajo está dale que dale sacándole la chamba al gobernador, que por cierto andaba muy contento ayer, y no es para menos.

    III

    Como la omnipresencia no se me da, estuve impedido de ir a Guaymas, donde Heriberto Aguilar le organizó una recepción multitudinaria a la precandidata presidencial Claudia Sheinbaum.

    Al parecer y según los reportes de prensa, el evento estuvo muy ‘guango’. Pero como no estuve, no lo puedo constatar.

    Me hubiera gustado ir, pero además de que no me invitaron, traía agenda por otro lado. Ya saben que la regla de oro del columpio es no ir a donde no lo inviten, ni irse de donde no lo corran.

    Algún día les platicaré de aquel 1987 cuando conocí a Claudia en el Encuentro Nacional de Estudiantes convocado por el CEU. Ahora no, porque me gana la nostalgia de ‘cascarear’ en el Estadio Olímpico con la universidad ‘tomada’ y ya de mis Pumas ni hablamos…

  • EL ZANCUDO | TRÁGICO CIERRE DE AÑO

    EL ZANCUDO | TRÁGICO CIERRE DE AÑO

    Por Arturo Soto Munguia

    Al cierre del año, el tema de la violencia generada por el crimen organizado en Sonora sigue siendo una asignatura pendiente.

    Las últimas semanas de este año que se despide, han sido particularmente cruentas en vastas regiones del estado. Desde San Luis Río Colorado hasta Cajeme, pasando por Caborca, Nogales, Santa Ana y Benjamín Hill se han suscitado enfrentamientos armados, ejecuciones y balaceras; han aparecido amenazas, narcomantas y hieleras con cuerpos humanos descuartizados que configuran una postal del horror.

    Y eso, con ser gravísimo, no es lo peor. Lo más preocupante es la casi ausencia del Estado mexicano, el vacío institucional que eventualmente parece dejar el territorio libre para la operación de esos grupos criminales.

    Si bien es cierto se han asestado importantes golpes a esas organizaciones, con la detención de objetivos prioritarios y el aseguramiento de drogas, armas y vehículos, eso no parece hacer mella en las estructuras criminales que, al contrario, parece que se crecen al castigo.

    Hermosillo, que con ser la capital del estado, la ciudad más poblada y donde se concentra gran parte de las actividades económicas había permanecido más o menos al margen de los crímenes de alto impacto, comienza a ser escenario de la guerra delincuencial. Hace días asesinaron a una persona en el crucero más transitado de la ciudad, y ayer circuló un video en el que se observa un ‘levantón’ a cargo de un nutrido grupo de encapuchados empuñando armas de grueso calibre.

    Cajeme se mantiene como el municipio más violento, acumulando una treintena de ejecuciones en lo que va del mes, aunque desgraciadamente esto ya no es noticia porque desde hace años que especialmente Ciudad Obregón, su cabecera municipal no deja de aparecer en el ranking mundial de ciudades violentas.

    El caso de tres jóvenes ‘neutralizados’ (así se dice en la jerga policial cuando matan a un presunto delincuente) por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal está lleno de dudas. Aunque tanto la fiscalía como el propio gobernador aseguran que existen elementos suficientes para acreditar que los jóvenes dispararon contra el vehículo de los agentes y estos reaccionaron disparando sus armas de cargo, los familiares de los hoy occisos, un enfermero del IMSS, un entrenador de box y un agente municipal que regresaban de una posada del gimnasio al que asistían, no están del todo convencidos de que así haya sido.

    La Fiscalía estatal ha abierto las carpetas de investigación a los familiares y se les brindó el apoyo y atención psicológica que en derecho corresponde; También solicitaron al Ministerio Público las facilidades para que un perito particular tuviera acceso a las evidencias e información agregada a la investigación para realizar los correspondientes dictámenes privados que ya han sido integrados a la investigación, de acuerdo con un boletín de la Fiscalía.

    La dependencia concluye que a partir de las declaraciones de agentes y testigos presenciales con identidad reservada por motivos de seguridad, así como dictámenes periciales se acreditan disparos a las unidades policiacas, con armas que fueron encontradas en el auto en que viajaban los jóvenes; una de esas armas, se establece en el comunicado, está relacionada con un hecho criminal previo en donde ya hay personas detenidas.

    Independientemente del desenlace de este episodio, es claro que algo malo está sucediendo en este cierre de año en Sonora.

    II

    El fin de semana pasado se llevó a cabo en Cajeme un encuentro de integrantes de la llamada Coordinadora Estatal de Fuerzas Progresistas de Sonora, en la que convergen diversos personajes identificados con la izquierda sonorense.

    Entre los objetivos de esta reunión estuvo el de posicionarse en apoyo a la precandidatura presidencial de Claudia Sheinbaum y presentar perfiles para contender por diferentes cargos de elección popular en juego el año entrante.

    Aspiramos, establecieron en un pronunciamiento conjunto, a lograr una poderosa organización social integrada por miembros comprometidos con las causas progresistas y objetivos comunes que influyan en el diseño y la instrumentación de políticas públicas que generen oportunidades y el fomento de los derechos inalienables de los ciudadanos.

    Entre los perfiles aprobados se encuentran los siguientes:

    Sergio Pablo Mariscal Alvarado se registró como aspirante al senado por la vía plurinominal, mientras Margarita Vélez, su esposa y actual secretaria de Economía como aspirante a diputada federal plurinominal.

    Otros de los registrados por esta agrupación política son: Ascención López Durán, al distrito local XVII; Olegario Carrillo Meza, al 7 federal; Juan González, al XVII local; Rosa Lilia Torres, a la presidencia municipal de Cajeme (por Morena); José Enrique Guerra Fourcade, a la presidencia municipal de Cajeme (por el PT), y Lourdes Félix, también de Morena, para la misma alcaldía.

    III

    A todo tren sigue la entrega de uniformes escolares gratuitos, un programa que tuvo un relanzamiento importante cuando Rodrigo Flores Hurtado se puso al frente, luego de un arranque lento y errático que le costó el cargo al anterior titular del mismo.

    El subsecretario de Administración y Planeación de la SEC se puso las pilas y está rindiendo buenas cuentas. Ayer el programa continuó en Navojoa; esta misma semana seguirá en Huatabampo y Etchojoa, allá en el sur del estado

    Si mantiene este ritmo estará sacando la chamba antes de finalizar el año, pero le tocará descansar haciendo adobes, pues en estos días deberá salir la convocatoria para licitar los uniformes correspondientes al siguiente ciclo escolar, cuya entrega deberá comenzar en marzo del año entrante.

  • EL ZANCUDO | DURAZO VS MANLIO: CHOQUE DE TRENES

    EL ZANCUDO | DURAZO VS MANLIO: CHOQUE DE TRENES

    Por Arturo Soto Munguia

    Hasta el fin de semana que acaba de pasar, todo parecía indicar que los suspirantes por la candidatura de Morena al senado de la República se irían a las fiestas navideñas y de fin de año con la incertidumbre de no haber recibido la señal esperada.

    Hubo algunas, claro, como esa de que la primera fórmula deberá ser encabezada por una mujer, lo cual mandaría a un segundo plano a los varones, concretamente a Heriberto Aguilar y Omar del Valle Colosio, que son los nombres que más insistentemente se han manejado para ir a esa competencia.

    Los criterios de equidad de género favorecen entonces a Lorenia Valles Sampedro, directora del DIF Sonora y a Célida López Cárdenas, jefa de la Oficina del Ejecutivo, las dos mujeres que mejor posicionadas aparecen en un par de encuestas publicadas recientemente. En un lejano tercer lugar aparece otra funcionaria estatal.

    Formalmente, esas candidaturas habrán de definirse a mediados del mes de enero próximo una vez que se hayan aplicado las encuestas institucionales, en las que por cierto también se registraron Paloma María Terán, del Partido Encuentro Solidario; Ramón Flores, del PT y, pese a que en el ‘siglado’ inicial aparecía la cabeza de la segunda fórmula para el Partido Verde Ecologista de México, hay un velo de misterio en este tema, pues Omar del Valle fue desconocido como militante del Verde, y en todo caso iría por Morena; si el ‘siglado’ no cambia, podrían entrar a la fórmula la diputada Lirio del Castillo, de acuerdo con la versión que nos dio en los micrófono de la 99.1 FM el nuevo dirigente estatal de ese partido, Sergio Augusto López.

    II

    Pese a la suficiencia con que el morenismo y sus aliados suelen abordar la prospectiva electoral 2024, es claro que serán especialmente meticulosos en la selección de sus candidatos y candidatas al senado, pues la consigna no es solo ganar -lo que parece asegurado gracias, entre otras cosas, al control de un padrón de beneficiarios de los programas sociales cercano a los 500 mil sonorenses-, sino arrasar para hacer posible la concreción del llamado ‘Plan C’ que busca lograr la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    Las cosas sin embargo no lucen tan sencillas, sobre todo si se concreta esa fórmula que comienza a perfilarse desde la oposición y en la que vendrían como candidatos Lilly Téllez y Manlio Fabio Beltrones.

    Téllez ya se registró como aspirante a la candidatura pero además aseguró la cuarta posición en la lista de plurinominales al senado con lo cual ‘amarra’ otros seis años de no hacer nada más en la cámara alta que bombardear al proyecto obradorista.

    Lilly Téllez es una mujer de muy pocas propuestas, pero tremendamente frontal y sin pelos en la lengua. Llegó al senado, como todo mundo sabe, gracias al voto por Morena, cuya fórmula encabezó en 2018 al lado de Alfonso Durazo.

    Muy pronto renegó del morenismo, renunció a su bancada y se sumó a la del PAN. Hasta hoy, su visceralidad le ha hecho ganar reflectores, pero se ha cuidado lo necesario para no tocar ni con el pétalo de una crítica a su excompañero de fórmula, el hoy gobernador Durazo.

    Pero esto puede cambiar ya como candidata y al calor de la contienda, que se perfila como una de las más intensas de los últimos tiempos.

    Lilly trae, por otro lado, la letra escarlata de la traición, con la que es identificada por los obradoristas. Difícilmente logrará conquistar algo más que el voto duro del PRI, el PAN y el PRD y este es un dato significativo, porque la senaduría se gana con más de 400 mil votos y en la elección pasada la alianza opositora tuvo 340 mil, contra casi 500 mil de Morena y sus aliados.

    El reto de la alianza PRI-PAN-PRD sería en todo caso mantener esa votación para aspirar a un escaño de primera minoría, dejando fuera a MC, que lleva como cabeza de fórmula a El Pato de Lucas. Considérese que Movimiento Ciudadano tuvo en la pasada elección apenas 45 mil 500 votos y si lograra la proeza de cuadruplicarlos, incluso así quedaría fuera del umbral donde realmente se disputa el escaño.

    La eventualidad de que aparezca el exgobernador Manlio Fabio Beltrones como candidato de la alianza Fuerza y Corazón por México introduce variables interesantes. Menudean, entre la opinocracia local, quienes sostienen que viene con muchísimo dinero y una vasta red de apoyos humanos, logísticos y tecnológicos, lo cual no resultaría extraño, porque cuenta con ello.

    Pero 33 años después de aquel 1991 cuando ganó abrumadoramente la gubernatura la realidad no solo ha cambiado, sino que ha dado un giro de 180 grados en el que importantes sectores de la izquierda sonorense que en su momento fueron agraviados por su gobierno, se encuentran hoy en posiciones de poder.

    De hecho, una parte de la narrativa política oficial en Sonora tiene como blanco de sus resabios a Beltrones; otros, desde la derecha panista que también fue reprimida, acosada, perseguida (y eventualmente cooptada) en aquel sexenio, se han dispersado de manera muy ‘random’: los hay que ahora militan en Morena y forman parte del gobierno morenista, y los hay entre el panismo histórico que no olvidan los agravios y que suscriben a pie juntillas lo dicho por el secretario del Ayuntamiento de Hermosillo, Florencio “El Chito” Díaz en el sentido de que nunca votarían por Manlio.

    “Ni dios lo quiera”, dijo el sanluisino en una entrevista con el colega y amigo Juan Carlos Zúñiga.

    Hay una realidad indiscutible: el resultado electoral de 2021 evidenció que en sectores importantes del panismo la alianza con el PRI resulta una rueda de molino difícil de tragar, y sucede lo mismo en sectores del priismo que no ‘compran’ la alianza con el PAN por más que se empeñen en vendérselas como una ruta de construcción de equilibrios institucionales que pongan freno a la versión remasterizada del partido casi único, con dominio total de las Cámaras y poder absoluto sobre el Poder Judicial y los organismos autónomos.

    En muchos sentidos, Beltrones representa todo aquello por lo que el electorado mexicano viene votando en contra desde 2018 y que la narrativa oficial se ha encargado de fijar desde las mañaneras presidenciales en el imaginario colectivo de sus clientelas electorales, las convencidas, las coaccionadas y las inducidas.

    Una proyección a partir de la intención del voto en Sonora, empero, indica que Beltrones se haría con un escaño de primera minoría en el Senado, y Lilly Téllez de otro por la vía plurinominal. Sonora le aportaría dos posiciones importantes a la oposición, que el partido oficial hubiera preferido recayeran en otra fuerza política, MC, por ejemplo.

    III

    Aunque ha enviado muchas señales de que sí viene como candidato, Manlio no lo ha confirmado, pero en la opinología y la comentocracia locales muchos se relamen los bigotes por ver de nuevo en acción a un político con conocimiento pleno de los entretelones del poder, en un terreno gobernado por otro político de su misma generación, que también ha estado muy cerca de los cenáculos del poder, y con la particularidad de que siendo correligionarios de un mismo partido en el pasado, divergieron en algún momento y hoy se encuentran en trincheras opuestas.

    La única razón por la que quisiera que Beltrones venga como candidato al Senado, es periodística: habría mucho material para documentar los episodios de una campaña en la que se enfrentarían dos ‘peso completo’ de la política mexicana.

    Y quien diga que Alfonso Durazo no estará en las boletas y por tanto no estaría enfrentando a Manlio -si es que viene-, ya puede ahorrarse sus eufemismos. El gobernador es el jefe político de Morena en Sonora y por si no les alcanzara, también es el presidente del Consejo Político Nacional de su partido. Y con esto quiero decir que no hay decisión alguna, concerniente al proceso electoral 2024 que le sea ajena.

    Si Manlio no se registra, también será un eufemismo decir que no estará en las boletas. En sentido literal no aparecería, pero en un sentido más amplio, es obvio que Beltrones sigue siendo el jefe político del PRI en Sonora y, si me apuran tantito, también en lo que queda del PAN y del PRD.

    Ya nomás como posdata. Ambos personajes han estado muy cerca de los privilegiados círculos del poder donde se abordan y definen los escabrosos temas de la seguridad nacional, la inteligencia político-policiaca y, entre otras cosas, la seguridad pública y su complejísimo entramado de relaciones de todo tipo, lo que prefigura una campaña de antología.

    Insisto: Manlio no ha confirmado que viene como candidato, pero en caso de que así sea, preparémonos para asistir a un choque de trenes de proporciones épicas.

  • EL ZANCUDO | INTENSIDAD PREELECTORAL EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | INTENSIDAD PREELECTORAL EN HERMOSILLO

    Por Arturo Soto Munguia

    Todavía no aflora, pero la aparente cordialidad que se proyecta desde la alianza opositora a Morena en Hermosillo en realidad esconde una soterrada lucha por las posiciones que estarán en juego. No solo son las candidaturas, sino hasta la planilla que incluye al síndico y los regidores está siendo peleada palmo a palmo básicamente por el PRI y el PAN.

    A nadie debería sorprender, pues se trata de negociaciones que naturalmente suelen darse en estas coyunturas, pero ya comienzan a surgir voces que advierten sobre presuntos ‘agandalles’ o pretensiones impositivas que han comenzado a tensar las cuerdas de esa alianza en la que también juega el PRD.

    Y es que no es para menos. Lo que está en juego es la capital del estado, la que contiene el padrón electoral más nutrido, con casi un tercio de los votantes de Sonora, lo que la convierte en una reserva de votos fundamental para la elección al Senado. Se juegan además seis distritos locales y dos federales.

    No solamente son los liderazgos de los partidos políticos quienes están en estas negociaciones intensas; el alcalde Antonio Astiazarán, como el principal activo político de la capital, también juega un papel relevante en el proceso, sobre todo porque, como todo parece indicar aspirará a extender su mandato otros tres años por la vía de los votos.

    Sin duda el Toño tiene con qué hacerlo. Es el alcalde mejor calificado en todo el estado; es el que acredita una mejor gestión y capacidad política y administrativa; el presidente municipal de Hermosillo se ha despegado de cualquier otro en el estado en cuanto a obra pública con recursos propios y le ha impreso a sus políticas públicas un singular sello de sustentabilidad que lo posiciona bien en sectores importantes del electorado.

    Eso no significa, sin embargo que tenga la mesa puesta o que la elección venidera sea un día de campo. En Hermosillo la popularidad del presidente López Obrador, que sirve de ‘paraguas’ a Morena es muy alta (eventualmente ha rebasado el 70%) y el llamado ‘Plan C’ que ya está en marcha en todo el país incluye un caudal de recursos humanos, económicos, materiales y tecnológicos para ganar todas las posiciones. La ‘marca’ de Morena sin duda pesa.

    En un escenario así, es claro que la alianza opositora debe hacer gala de todas las artes de la negociación política para no salir fracturados de este proceso.

    Recordemos que si bien el triunfo de Antonio Astiazarán estuvo fincado -él mismo lo ha reconocido- en los votos que le aportó el PRI, se debe considerar que en 2021 el dirigente estatal era Ernesto ‘El Pato’ de Lucas, que ya no está en el tricolor, sino en Movimiento Ciudadano, aunque sigue manteniendo una relación muy cercana con el alcalde. Incluso, ha llegado a decirse, más cercana que con el actual dirigente priista Rogelio Díaz Brown.

    La súbita aparición de Blanca Colosio, secretaria General del PRI municipal como aspirante a la candidatura a la alcaldía ha hecho levantar la ceja a más de cuatro, no tanto por los niveles de competitividad que podría tener como candidata, sino por el mensaje que parecen enviarle desde el partido tricolor al alcalde en el sentido de que la disputa por las posiciones incluye la mismísima candidatura a la alcaldía de la capital.

    Lo que queda claro es que en la alianza opositora todos necesitan de todos, y que una fractura abriría una gran avenida para que Morena se vaya hasta la cocina en las próximas elecciones.

    No es poco lo que está en juego y en las próximas semanas vamos a ver de qué están hechos los protagonistas de esta historia.

    II

    Están cerrando el año a tambor batiente los y las diputadas de la actual legislatura. Ayer consignábamos aquí los trabajos del parlamento abierto para personas con discapacidad, pero no menos importante fue la aprobación de la Ley del Notariado que vendrá a poner orden en esa que representó en el pasado una verdadera mina de oro para amigos, familiares y correligionarios.

    Es sabido que las notarías se asignaban, en la mayoría de los casos a los amigos del gobernador(a) en turno; funcionarios de su gabinete o allegados en diverso grado.

    Pues todo parece indicar que eso se acabó y en adelante, la nueva ley del notariado abrirá espacios de equidad en la competencia por las patentes notariales; fortalecerá la certeza jurídica y erradicará malas prácticas relacionadas con el nepotismo y las complicidades.

    El gobierno del estado tendrá mayor capacidad para cancelar una patente sin afectar los actos jurídicos previos a quien por alguna razón haya incidido en el incumplimiento de las disposiciones en las materias de que se trate.

    En caso de detectar irregularidades recurrentes, el gobierno podrá actuar de manera expedita para reducir o cancelar los riesgos de algún fedatario que incumpla la ley, por ejemplo al trabajar sin folios algo que suele suceder y que en adelante será causal de retiro de la patente.

    Además se establecen criterios para quienes aspiren a una patente, como el esperar un tiempo similar al que duró en su última responsabilidad, antes de iniciar el proceso.

    Como se recordará, era práctica común al término de cada sexenio, que varios funcionari@s salieran con su patente del notario bajo el brazo; en adelante no será el gobernador(a) para quien trabajaron el que las otorgue, pues deberá transcurrir el lapso citado para aspirar a la patente, y quienes así lo hagan todavía tendrán que pasar por una revisión de antecedentes penales y registro de deudores alimentarios.

    La nueva ley contiene un apartado para garantizar la equidad de género en la asignación de notarías.

  • EL ZANCUDO | DISCAPACIDAD: LA OTRA CRISIS HUMANITARIA

    EL ZANCUDO | DISCAPACIDAD: LA OTRA CRISIS HUMANITARIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Lo nutrido de la convocatoria y la calidad y cantidad de participaciones que se registraron en el primer parlamento abierto de personas con discapacidad obligan a dimensionar en toda su complejidad la problemática que este sector de la población enfrenta en su vida cotidiana, y en lo lejos que estamos de brindar como sociedad y como gobierno abordajes y políticas públicas suficientes y efectivas para atenderla.

    Hasta hace poco se estimaba que un diez por ciento de los sonorenses vivíamos con alguna condición de discapacidad, es decir poco más de 300 mil personas enfrentando desde las dificultades para su movilidad y su interacción social, hasta la discriminación y el bullying que suelen ser aún más crueles.

    Lo cierto es que hoy se estima que la cifra de personas con alguna discapacidad podría acercarse a las 400 mil, lo que las convierte en un sector que requiere atención institucional, servicios específicos y una verdadera política de inclusión que considere incluso la protección y salvaguarda de sus derechos políticos.

    El problema adquiere visos de tragedia cuando además de una discapacidad, las personas suman otras condiciones socioeconómicas, particularmente las de pobreza y pobreza extrema, porque en ese universo lo que aparece es la ausencia de atención médica, terapias, medicamentos y hasta entornos familiares adversos. Esa es otra crisis humanitaria hacia la que hoy se están dirigiendo las miradas en el Poder Legislativo de Sonora.

    Hay que reconocer la importancia de este primer parlamento abierto para abordar esta problemática, nutrirse de las propuestas emanadas de los propios sujetos involucrados, y legislar en consecuencia para reducir la brecha de discriminación y obstáculos que la sociedad impone a este sector.

    Bien por las diputadas Claudia Bours Corral y Beatriz Cota Ponce, así como Ricardo Lugo Moreno, impulsores de este primer parlamento abierto, así como Sagrario Montaño Palomares, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y otros legisladores y legisladoras que, como Karina Zárate han colocado este tema en la agenda legislativa.

    Entre los temas abordados destacan el de infraestructura, protección civil, educación, derecho sexual, laboral; inclusión, vivienda, deporte inclusivo, cumplimiento de la ley, transporte e instituciones para su atención.

    Ahora sigue que se procesen las propuestas, que continúe el acopio de las mismas, que se traduzcan en ley pero sobre todo, en instituciones y políticas públicas concretas.

    Por cierto, saludamos por allí al amigo y paisano Manuel Serés, que conoce a partir de su propia experiencia la vida con una condición de discapacidad desde su nacimiento, y que está trabajando una propuesta muy bien fundamentada a propósito de los derechos políticos para este sector, usualmente sin representación en los órganos de gobierno, cabildos y cámaras legislativas.

    Presenta datos contundentes sobre la necesidad de que así como hay representación para otros sectores, indígenas o de género, también la haya para personas con discapacidad, pero sin las simulaciones propias del reparto de cuotas para los cuates, pues asegura, se han dado casos en que para cubrir las apariencias se postula a candidatos o se asignan cargos púbicos a personas que viven con alguna de esas condiciones, pero que en realidad no conocen la complejidad del problema.

    II

    Hace un año, cuando se anunció, tardíamente y con muchas lagunas informativas la cartelera del Festival Alfonso Ortiz Tirado 2023, recuerdo bien que el gobernador Alfonso Durazo ‘sugirió’ (las sugerencias de los gobernadores suelen tener rango de órdenes) que en lo sucesivo se mantuviera la esencia de ese que es el evento cultural más importante del estado, pero que se abrieran las calles y las plazas de la colonial Álamos para dar cabida a una oferta cultural más diversa y más popular.

    A la directora del ISC, Beatriz Aldaco no pareció gustarle mucho la idea, a juzgar por el mohín con que refirió limitantes presupuestales para hacerlo, pero ayer en el patio central de Palacio de Gobierno quedó claro que la instrucción del gobernador se cumplió al pie de la letra.

    La cartelera del FAOT 2024 es realmente espectacular, rica y diversa. Una invitación ineludible para asistir del 19 al 27 de enero para el disfrute y el agasajo con el desempeño de 800 artistas en el Pueblo Mágico de Álamos cuyas plazas, calles y callejones; auditorios y foros impensables se llenarán de música, baile, teatro, bel canto, ópera, danza, artes visuales y más, en esa proyección que busca, en palabras del gobernador, dejar al FAOT dentro de unos años en el umbral de la competencia del Festival Internacional Cervantino que tiene como sede Guanajuato.

    Ambicioso el reto, pero posible. Estados Unidos es el país invitado, y Guanajuato la entidad a la que se corresponde la invitación que hizo a Sonora en el Cervantino de este año.

    800 artistas, 650 de ellos sonorenses de los cuales 119 pertenecen a grupos originarios; 87 artistas del resto del país y 13 extranjeros en diversas artes y disciplinas.

    La cartelera es tan amplia que no cabría en esta columna pero la culta lectora, el columpio lector pueden consultar en el siguiente link: https://isc.sonora.gob.mx/media/attachments/2023/12/05/programa-faot-2024-para-prensa_compressed-1.pdf

    Pero en serio, esta edición del FAOT se perfila como una de las más ricas en las 38 que lleva (esta es la 39) y no en balde el señor Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, alcalde de ese Pueblo Mágico andaba con el corazón que no le cabía en el pecho. Contento, pero ocupado en coordinarse con otras autoridades para garantizar que el evento salga adelante sin contratiempos y con la hospitalidad a flor de piel que solo pueden brindar los y las alamenses.

    El reto es grande, pero la divisa de proyectar Álamos como la sede cultural por excelencia en Sonora bien vale dejarlo todo en el escenario. Que así sea.

    III

    Y en asuntos menos festivos y diríase que más graves, el cierre de la garita de Lukeville en la frontera con Sonoita sigue reclamando atención de los tres niveles de gobierno en México.

    Hay una sombra de preocupación por las consecuencias que esto ya está ocasionando en ambos lados de la frontera y ayer consignamos las gestiones del gobernador para avanzar en una salida a lo que puede convertirse en una crisis de mayores proporciones.

    No se quedó callada la diputada de aquel distrito, María Alicia Gaytán, quien sostuvo que no es con medidas que afecten a terceras personas como se resolverá, sino con un enfoque integral binacional para gestionar la migración legal, construyendo vías para el trabajo temporal y garantizar sistemas de protección humanitaria, profesionalizando el control fronterizo, evitando acciones punitivas e invirtiendo en el desarrollo a mediano y largo plazo.

    Otro legislador que se pronunció al respecto fue Ernesto ‘Kiko’ Munro quien, como diputado por Puerto Peñasco, cabecera de ese distrito en la que ha sido alcalde en dos ocasiones, conoce bien las consecuencias del cierre en Lukeville, la principal vía de acceso para el turismo norteamericano que visita y da vida a ese balneario, donde por lo pronto se están dejando de recibir dos millones de pesos diariamente, lo cual ha encendido focos rojos no solo para los grandes empresarios, sino para toda una comunidad que tiene en el turismo norteamericano la principal fuente de sustento.

    Por cierto, al ‘Kiko’ le soltaron una campaña negra acusándolo en un video de manufactura anónima (jejejeje) de agenciarse mil lotes en Puerto Peñasco (¡mil lotes!).

    Le pregunté al respecto y sin perder la sonrisa y la compostura, se llevó una mano al pecho, a la altura del corazón, y solo respondió que “yo también le mando muchos saludos a mi suplente (Humberto Souza) y a mi cuñado (Jorge Pivac, actual alcalde de Puerto Peñasco)”.

  • EL ZANCUDO | DÉJA VU

    EL ZANCUDO | DÉJA VU

    Por Arturo Soto Munguía

    La sola mención de don Fidel Velázquez y Netzahualcóyotl de la Vega como referencias del sindicalismo mexicano es una evocación de los vapores de un pasado que no solamente no se ha ido, sino que a todas luces ha tomado nuevos bríos.

    Es el XXV Pleno Nacional del STIRT-CTM y allí está presente el dirigente nacional de los trabajadores de la radio y la televisión, Francisco Contreras Vergara; el dirigente estatal cetemista Javier Villarreal Gámez; el municipal, Óscar Ortiz; Fernando Salgado, secretario general adjunto de la CTM nacional que encabeza Carlos Aceves del Olmo, Fernando Salgado, una prueba viviente de que la revolución institucional no se crea ni se destruye, solo se moreniza.

    Ante el gremio de los comunicadores sindicalizados y empresarios del ramo, Salgado abre el baúl de los recuerdos para ensalzar las afinidades antiguas y presentes con el gobernador, pero también mira hacia adelante y reta a los agremiados a no temer a la modernidad. A la radio le auguraban la muerte cuando apareció la televisión, y lo mismo dicen ahora que aparecieron las redes sociales y la inteligencia artificial, pero ni unas ni otra van a poder con el corazón y los sentimientos de quienes hacen posible la comunicación humana, dice.

    Invitado especial, el gobernador Alfonso Durazo, que sin ambages ni recovecos se asume cetemista y arranca el aplauso de secretarios y delegados al Pleno; hace un repaso de sus inicios en el servicio público y en la política donde le tocó conocer y tratar a dos líderes excepcionales: Fidel Velázquez y Netzahualcóyotl de la Vega; de su paso por diversos cargos en la secretaría de Gobernación, relacionados con el ámbito de la comunicación y no hace falta que recuerde sus incursiones en la cabina de radio conduciendo un programa para jóvenes, porque Francisco Contreras se encarga de mencionarlo al evocar los tiempos en que se conocieron y subrayar que desde entonces han mantenido una relación de respeto, solidaridad y apoyo.

    Presentes también los empresarios de la radiocomunicación, cuyo vocero no desperdicia la oportunidad en su turno al micrófono para referir que pasan tiempos especialmente difíciles, que en México son los únicos en el mundo obligados a transmitir millonarios ‘spotajes’ gubernamentales y electorales sin paga, pero aun así se mantienen firmes y estoicos porque con eso refrendan su vocación por la democracia…

    “Tenemos que entregar millones de spots electorales sin costo, la ley nos prohíbe comercializar publicidad electoral; tenemos que pagar la contraprestación más alta del mundo por poder utilizar las frecuencias de radio y televisión y con 20 años por adelantado”, soltó José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, como poniéndose el huarache antes de espinarse con la revisión salarial y contractual que ya está en proceso.

    Fue la única nota más o menos discordante en el pleno de la armonía y la concordia.

    Porque si Alfonso Durazo es desde ayer el primer cetemista del estado, Javier Villarreal no luce incómodo cuando la intrépida colega y amiga Solangel Ochoa le pregunta si la CTM será, a partir de la próxima visita de la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, un sector de ese partido: “No tanto así, sí hay un acercamiento importante, todavía la CTM está en un escenario plural pero abierto a la posibilidad de poder favorecer alianzas, acuerdos; todavía no concretamos nada sobre el proyecto de Morena pero sí hay acercamientos importantes, hay llamados por otros lados, pero no te puedo decir que ya hay un acuerdo formal porque te mentiría; viene la doctora Sheinbaum y de aquí a entonces habrá tiempo para tratar de ver algo al respecto”, responde, con toda la vagancia política acumulada.

    No faltó nada ayer en el edificio de la CTM: ni el abrazo de ruidosas palmadas en las espaldas, ni las palabras de reconocimiento y disposición al diálogo; ni el recuento de pasajes memorables en torno a la figura de Luis Donaldo Colosio, que devienen en la sinergia que lleva al gobernador a levantar junto a Javier Villarreal la demanda cetemista de 40 horas, hoy en la ‘congeladora’ de la cámara de diputados.

    No faltó tampoco, pese a las remembranzas aparentemente nostálgicas de aquellos días en que todos eran priistas, la enérgica condena al periodo neoliberal que se ensañó con los trabajadores y que afortunadamente ha sido dejado atrás por la política del gobierno de la cuarta transformación en materia laboral, que ha incrementado los salarios como nunca en la historia y mejorado las condiciones de la clase trabajadora.

    Hay, en el auditorio de la CTM un Déjà vu que aparece en flash back que remiten inevitablemente al espaldarazo y la lisonja; a los llamados a la unidad y la superación, a la sinergia obrero-patronal-gubernamental para mantener a flote y con rumbo el navío de la patria…

    Don Fidel y don Netza, en algún lugar que dudo que sea el cielo, sonríen…

    II

    A la salida del evento, el gobernador fue abordado por la prensa para tocar el tema del momento: el cierre de la garita de Lukeville, frontera con Sonoita, motivado por la falta de personal del lado norte de la línea, para contener el inusual flujo de migrantes que buscan el sueño americano y que ya ha provocado serios problemas en otras ciudades fronterizas.

    El mandatario sostuvo que ya mantiene una comunicación constante con autoridades federales tanto mexicanas como norteamericanas para que el impacto económico, turístico y social sea lo menos negativo posible.

    Es, dijo, una situación de índole federal que se tiene que resolver en ese ámbito, sin embargo en el ámbito de sus competencias el gobierno del estado ha desplegado una serie de negociaciones para atender este tema con un enfoque humanitario y no solo de seguridad, haciendo esfuerzos extraordinarios para atender a las personas en situación de movilidad que transitan por el estado.

    Paralelamente, se ha gestionado con el Instituto Nacional de Migración el despliegue de 60 agentes federales en la zona, apoyados por elementos de la Policía Estatal de Seguridad Pública y de la Guardia Nacional.

    III

    Como se esperaba, ya levanto la mano la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova para apuntarse en la búsqueda de la extensión de su mandato otros tres años.

    Bien vistas las cosas, a la doctora le favorecen los vientos de modernidad que soplan en Guaymas gracias a los apoyos históricos que ha recibido de parte del gobierno federal y estatal, que se traducen en un megaproyecto para la modernización del puerto, la carretera a Chihuahua y la reconstrucción profunda de la avenida principal, así como el remozamiento del centro histórico, sin contar el Plan de Justicia Yaqui que toca a seis de los ocho pueblos de esa etnia.

    La doctora no se ha quedado cruzada de brazos y con la mano extendida. También ha podido invertir recursos de la captación municipal en obras de infraestructura urbana y adquisición de vehículos para servicios públicos, y en un carril paralelo le ha impreso una nueva dinámica a la promoción cultural, relanzando diversas actividades.

    Hay que recordar que Karla Córdova recibió la administración municipal en condiciones deplorables después del paso del huracán Sara por el puerto y por lo cual existen varios expedientes abiertos contra funcionarios del pasado gobierno, sin embargo la doctora prefirió no mantenerse viendo el espejo retrovisor y mejor decidió echar la mirada hacia adelante, a sabiendas de que varios de los proyectos que comenzaron en los últimos dos años, tienen un plazo que rebasa su trienio.

    Y como al ojo del amo engorda el caballo, pues ahí está más que apuntada para aparecer de nueva cuenta en las boletas.