Autor: Radio Álamos

  • HALCONES SUMA TALENTO INTERNACIONAL CON LA LLEGADA DE CONNOR ZINAICH

    HALCONES SUMA TALENTO INTERNACIONAL CON LA LLEGADA DE CONNOR ZINAICH

    Ciudad Obregón, Sonora, 14 de febrero de 2025 – Halcones de Obregón continúa reforzando su plantel de cara a la temporada 2025 de la Liga Chevron CIBACOPA, y en esta ocasión, anuncia la incorporación del ala-pívot estadounidense Connor Zinaich.
     
    Nacido en Boonsboro, Maryland, el jugador de 1.98 m de altura, cuenta con una trayectoria destacada en diversas ligas internacionales, habiendo jugado en Chile, Ecuador, Malta, Uruguay y Estados Unidos. Su más reciente participación fue con el Nacional de Fútbol Montevideo en la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB).
     
    Zinaich es egresado de Nova Southeastern University en 2020 y se ha consolidado como un jugador versátil, con capacidad de generar ofensiva y aportar en defensa. Su desempeño en la liga chilena fue sobresaliente, donde promedió 21.6 puntos por partido, en 29.8 minutos promedio de juego, demostrando su gran capacidad anotadora.
     
    El jugador se suma a un equipo que busca ser protagonista en la nueva temporada del CIBACOPA, aportando su talento y experiencia al esquema del coach Dennis Cutts.
     
    Halcones de Ciudad Obregón da la bienvenida a Connor Zinaich y confía en que será un pilar importante en la búsqueda del campeonato.
  • HALCONES ANUNCIA LA LLEGADA DE MATUR MAKER

    HALCONES ANUNCIA LA LLEGADA DE MATUR MAKER

    Ciudad Obregón, Sonora, 13 de febrero 2025 – Halcones de Obregón continúa reforzando su plantel para la temporada 2025 de la Liga Chevron CIBACOPA y se complace en anunciar la incorporación de Matur Maker, un jugador de gran proyección internacional que llega para aportar su talento y experiencia al equipo.
     
    Originario de Sudán del Sur y con nacionalidad australiana, Maker se desempeña como ala-pívot y cuenta con una imponente altura de 2.08 metros. Su carrera lo ha llevado a competir en diversas ligas alrededor del mundo, incluyendo Australia, Canadá, Estados Unidos y Líbano, destacando siempre por su versatilidad y capacidad defensiva.
     
    Entre sus logros más importantes, Maker fue parte del equipo campeón de la NBL con los Sydney Kings en 2022, consolidándose como un jugador con mentalidad ganadora y experiencia en escenarios de alto nivel.
     
    Con su llegada, Halcones suma una pieza clave en la pintura, un jugador con gran capacidad atlética, solidez en defensa y recursos ofensivos que fortalecerán el esquema del equipo de cara a la nueva temporada.
     
    Bienvenido a Halcones, Matur Maker. ¡La afición emplumada está lista para verte en acción!
  • SURGE ‘TERCERA VÍA’ EN LA UNISON; AGARRA TRACCIÓN LA SUCESIÓN

    SURGE ‘TERCERA VÍA’ EN LA UNISON; AGARRA TRACCIÓN LA SUCESIÓN

    Por Arturo Soto Munguia

    Qué sesgo más interesante tomó la sucesión en la rectoría de la Universidad de Sonora, un proceso donde prácticamente venía cabalgando solo el colega, amigo y exjefe en la edición Sonora de El Financiero allá en los albores de este siglo, Cuauhtémoc González Valdez, que se registra mañana miércoles atendiendo el plazo de la convocatoria respectiva, fijado entre el 17 y el 20 de febrero.

    Más discretamente se manejaba el nombre de Aarón Grageda Bustamante, académico de ya larga data y quien se desempeñara como secretario de Educación y Cultura durante el primer tercio del gobierno de Alfonso Durazo Montaño. Grageda Bustamante se registra el jueves 19.

    Alguien comentó la semana pasada que habría una sorpresa y que surgiría un ‘caballo negro’ de entre la base magisterial, alguien no tan identificado con la llamada cuarta transformación, lo cual francamente parecía remoto considerando que no había hasta entonces, alguien que levantara la mano.

    Pero ayer surgió no un ‘caballo negro’, sino una ‘yegüa negra’, dicho esto sin ánimo peyorativo, sino solo con el fin de mantener la referencia alegórica.

    Se trata de Dana María Jesús Camarena Gómez, una joven académica e investigadora que no solo trae un currículum impresionante, sino que por su perfil podría revelarse como una tercera vía frente a lo que podría darse: una división del ‘voto duro’ pro 4T, que no es para nada irrelevante, pero que ya probó ser insuficiente para ganar elecciones, como sucedió en el primer proceso para elegir a los órganos de gobierno que contempla la nueva ley orgánica de la Unison. Ella se registrará el jueves 19.

    La aguilucha lectora, el grillísimo lector recordarán que en 1991 la comunidad universitaria resistió con fiereza, pero sin éxito, la imposición de la Ley 4 propuesta por el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones, derogando la antigua Ley 103.

    En aquel movimiento participaron muchos y muchas que, 30 años después y ya con el triunfo de Morena en la gubernatura y en el Congreso local, pudieron derogar la Ley 4 y generar una nueva legislación, muy parecida por cierto a la antigua Ley 103, sobre todo en aquellos aspectos que tienen que ver con la democratización de los procesos internos para elegir a los integrantes de los órganos de gobierno y al propio rector o rectora, facultades que bajo la Ley 4 recaían en un reducido ‘grupo de notables’ conocido como Junta Universitaria.

    La primera elección bajo la Ley 169 se llevó a cabo en 2021 (si no me equivoco, fue la primera ley aprobada en el gobierno de Durazo) y se suponía que al abrir la elección al voto universal, directo y secreto de la comunidad universitaria, los candidatos y candidatas más identificadas con el proyecto de la 4T arrasarían en las urnas. Pero el resultado les fue adverso: de 138 integrantes del Colegio Universitario que fueron electos en esa ocasión, el morenismo apenas consiguió entre 25 y 30 posiciones en el máximo órgano de gobierno.

    El dato es relevante porque de acuerdo con la nueva ley, una vez que se haya llevado a cabo la campaña (del 28 de febrero al 24 de marzo) y realizado la consulta universitaria (26 de marzo) la Comisión Electoral publicará la terna compuesta por quienes hayan recibido más votos y el Colegiado Permanente de Asuntos electorales enviará su dictamen al Colegio Universitario. Esto será el 31 de marzo.

    Luego se abre un periodo para resolver sobre eventuales impugnaciones y el 8 de abril, el Colegio Universitario se instalará en sesión permanente “para dar por recibida la terna, escuchar la exposición de cada una de las personas candidatas y realizar la elección, en los términos establecidos en la Ley Orgánica, en el Estatuto General y en el Reglamento General de Elecciones”.

    Es decir, finalmente es el Colegio Universitario, donde el morenismo no tiene mayoría, donde se decidirá quién sustituye a la actual rectora Rita Plancarte, considerando entre otras cosas el voto ponderado: 48% académicos, 48% estudiantes y 4 por ciento manuales y administrativos.

    No hay, hasta el momento de redactar estas notas, más aspirantes que hayan manifestado su intención de registrarse, pero tampoco se descarta que se presenten más a la contienda.

    Cuauhtémoc y Aarón son dos figuras públicas muy conocidas; ambos con méritos académicos y aspiraciones legítimas; siempre han militado por el camino de la izquierda y su identificación con la 4T está fuera de toda duda y eso, que en otro contexto podría significar una ventaja, hoy puede traducirse en una división del voto en el sector universitario que tradicionalmente vota por la izquierda, que hoy muestra fisuras entre sus dirigentes históricos: Jorge Taddei, Sergio Barraza, entre otros.

    Dena María es, al menos para quien esto escribe, un misterio. Actualmente se desempeña como directora de la facultad económica administrativa y se asume que sería apoyada por algunos jefes de división y el bloque de consejeros que no forman filas con la 4T (y donde se incluye la rectora Rita Plancarte).

    Por lo pronto, el proceso sucesorio en la Unison, que había permanecido hasta ahora en un bajo perfil, comienza a agarrar tracción.

  • TIC-TAC, TIC-TAC… SE AGOTA LA PAUSA ARANCELARIA

    TIC-TAC, TIC-TAC… SE AGOTA LA PAUSA ARANCELARIA

    Por Arturo Soto Munguia

    No los quiero mortificar pero faltan 14 días para que el gobierno mexicano acredite la efectividad de su combate a la migración y el tráfico de drogas –señaladamente el fentanilo-, plazo impuesto por Donald Trump el pasado 3 de febrero, como condición para pausar 30 días la aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas a EEUU.

    Bien a bien, no se sabe cuáles son los indicadores que el crecido gobernante norteamericano habrá de considerar para determinar si concede una prórroga a sus amenazas, pero es claro que estas han metido gran presión en su contraparte mexicana que parece empeñada en convencer al presidente norteamericano de que el fenómeno de la migración y el narcotráfico tiene responsabilidades compartidas, lo que a Trump, en su infinita arrogancia parece tenerle sin cuidado.

    Es cierto que en los últimos meses las fuerzas armadas mexicanas han asestado fuertes golpes al crimen organizado y que los diez mil elementos de la Guardia Nacional apostados en la frontera norte han logrado significativos descensos en los cruces de migrantes ilegales, pero también es claro que ante un tipo tan veleidoso como Trump, eso no ofrece ninguna certeza en ningún sentido.

    Vaya, ni siquiera respetó la pausa impuesta unilateralmente por él mismo, y sin titubeos impuso aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio, por más que el gobierno mexicano insista en que eso es perjudicial para la propia economía estadunidense.

    Sé que usted, geopolítica lectora, internacionalista lector le entienden mejor que yo a este tema, pero desde esta humilde tribuna creo que Trump es un tipo que no negocia si no tiene en la mano una pistola puesta en la cabeza del interlocutor, así que venderá carísima esa ficha de los aranceles.

    Y si a eso le agregan que la presidenta Claudia Sheinbaum a veces parece mandarle señales equivocadas, como esa de enviar al cuestionadísimo ex gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón como cónsul a Miami, o aparecer al lado del ex secretario de la Defensa detenido en EEUU por cargos de narcotráfico, Salvador Cienfuegos, pues las cosas no pintan bien.

    Me queda claro que en México se están haciendo esfuerzos encomiables para no enfurecer más a la fiera, aprehendiendo objetivos criminales, incrementando decomisos y aseguramientos de armas y drogas, como los que se han dado en Sonora.

    Pero dudo que sea suficiente, sobre todo si detrás del supuesto interés gringo en combatir a los cárteles se esconde la histórica y perversa intención expansionista, colonizadora, gandalla y avasallante de la potencia vecina.

    Ayer se capturaron dos objetivos prioritarios en Caborca, pero también allá un grupo armado balaceó el hotel donde se hospedan agentes de la Policía Estatal; en Hermosillo asesinaron a sangre fría a un conocido empresario restaurantero y San Luis Río Colorado y Cajeme siguen registrando episodios violentos de alto impacto.

    De todo esto seguramente toman nota los hijos del Tío Sam, sobre todo ahora que han desplegado una intensa actividad de espionaje y recopilación de información desde aire, mar y tierra, complementado con las notas que están cantando en cárceles estadunidenses personajes como el Chapo Guzmás y sus dos hijos, el Mayo Zambada, entre otros.

  • SE LE CALIENTA EL TERRENO AL GOBERNADOR… SERI

    SE LE CALIENTA EL TERRENO AL GOBERNADOR… SERI

    Por Arturo Soto Munguia

    Una sublevación se está gestando en territorio seri. Comuneros de El Desemboque sostuvieron una reunión el sábado pasado; desde semanas atrás comenzaron a colectar firmas para exigir transparencia en el uso de los recursos obtenidos por la venta de cintillos de caza de borrego cimarrón, una actividad que representa la mayor fuente de ingresos para la etnia.

    Sin embargo, se quejan que desde julio del año pasado a la fecha, el gobernador Jesús Félix ha obtenido ingresos por 31 millones de pesos por ese concepto -incluye adelantos que dan los organizadores de cacería para futuras temporadas- y que, de esos recursos que deberían distribuirse en la comunidad apenas se han repartido unos 300 mil pesos.

    En la cuenta de Facebook del gobierno comca’ac, que maneja la esposa del gobernador, este se queja de que lo están calumniando, sostiene que de esos 31 millones la mitad fue recibida y administrada por el anterior gobierno tradicional, pero aun así la cifra sigue siendo muy elevada.

    El problema está escalando. A finales del año pasado hubo una asamblea en la comunidad de El Desemboque para nombrar un ‘gobierno alterno’ donde el presidente del Consejo de Ancianos, Enrique Robles le entregó el bastón de mando a Saúl Molina, autoridad que fue desconocida por el gobierno tradicional que tiene su sede en Punta Chueca, a través de un documento firmado por diversas autoridades de la etnia.

    Periódicamente, cada año las disputas entre los seris aparecen. Tienen que ver con el manejo de los recursos obtenidos por la venta de cintillos, que otorga la Sagarhpa, que en el estado encabeza Célida López Cárdenas y que este año accedió a otorgar cuatro cintillos más, lo que no es asunto menor, pues cada uno de esos cintillos cuesta 50 mil dólares, poco más de un millón de pesos.

    Desde hace mucho tiempo, estos cintillos se subastan en distintas sedes de Estados Unidos, principalmente en Las Vegas. Hay empresas que hacen ese trabajo al amparo de un convenio con la autoridad de la etnia, y también particulares como es el caso de algunos integrantes de la comunidad como Francisco Fonseca, Carlos Astorga, Víctor Estrella y otro apodado ‘El Negro Molina’.

    Las cosas se complicaron desde el año pasado porque Jesús Félix y su esposa, una venezolana nacionalizada mexicana de nombre Mileidy Andrade dejaron fuera a los organizadores locales (incluyendo a los seris) y vendieron los permisos a extranjeros canadienses y norteamericanos, como a un comisionista llamado Shane Pallister que a través de un trato con el gobernador Jesús Félix hoy maneja el 70 por ciento de los permisos, mismos que llega a vender hasta en 120 mil dólares. El resto de los permisos los maneja una empresa de San Luis Potosí.

    Pero esas empresas, particularmente la de Pallister, se quejan los seris, llega con sus propios empleados, traen a los cazadores con todo y agua y alimentos; es decir, cerro derrame económico en la etnia, que normalmente ofrece servicios de guías, ayudantes, mochileros, cocineros y demás. O sea, también se perdieron empleos.

    De hecho, Pallister quiso registrarse ante Sagarhpa como prestador de servicios cinegéticos, pero se lo negaron por su condición de extranjero.

    Las cosas no paran allí. En los últimos meses, los seris inconformes denuncian que Jesús Félix y su esposa, que hasta hace poco tenían un modestísimo negocio de servicios turísticos (tours en panga y rituales de sanación con el famoso sapo) ya se apropiaron, cercaron y habilitaron una extensa área de playa donde construyeron palapas para ofrecer esos servicios.

    Lo más grave es que el señor Félix está concediendo permisos de caza (no expedidos por autoridad alguna) que vende hasta en 20 mil dólares a influencers, cantantes y hasta a un piloto de autos de carreras, algo que ingenuamente algunos de ellos documentaron gráficamente en sus cuentas de Facebook, aunque luego borraron las fotos.

    De esos recursos tampoco se reporta nada a la etnia.

    Ni el gobierno federal ni el estatal pueden hacer gran cosa en este conflicto que va escalando, por el famosísimo respeto a los usos y costumbres de la etnia, pero la inconformidad en una parte de la tribu sigue creciendo. Esperemos que no llegue a mayores.

    De las personas que aparecen en las fotografías, no se sabe si entraron con permisos legales de caza a territorio seri, con los permisos extra que le dio Sagarhpa al gobernador o si son furtivos; en todo caso, me dicen fuentes de la etnia, los recursos generados, que son varios millones, no han sido reportados a la etnia en su totalidad.

    Eso es lo que motivó la inconformidad y la reunión de comuneros el sábado pasado, para reunir firmas y exigir la destitución de Jesús Félix.

  • PLAN HÍDRICO: ALCALDES Y ALCALDESAS, A PRUEBA

    PLAN HÍDRICO: ALCALDES Y ALCALDESAS, A PRUEBA

    Por Arturo Soto Munguia

    Sonó fuerte entre los alcaldes y alcaldesas de Sonora el llamado que hizo el gobernador Alfonso Durazo la semana pasada, durante la presentación del Plan Hídrico Sonora 2023-2052, optimizando sus presupuestos y privilegiando obras y acciones que por lo pronto atenúen los efectos de la ya prolongada sequía que se vive en todo el estado, por encima de obras de relumbrón.

    Claramente el gobernador marcó la pauta al desglosar inversiones por más de 17 mil millones de pesos en diversos municipios, independientemente del signo partidista de los gobiernos locales.

    Lo cierto es que el panorama en materia de agua no luce bien para los próximos meses (y quizá para los próximos años) por lo que se requiere el concurso de los tres niveles de gobierno, aunque también metió a más de cuatro en un brete porque son pocos los ayuntamientos que pueden presumir eficiencia en la recaudación y el gasto y en su mayoría dependen de los recursos estatales y federales sobre todo para la realización de obras de infraestructura.

    Así que deberán echar mano de toda su creatividad y eficiencia administrativa para sumarse al mejoramiento de aquellos aspectos que tienen que ver con el servicio y distribución de agua potable: mejorar la red de distribución, reparar fugas, instalar medidores para una cobranza justa de los consumos y rehabilitar o reparar pozos y líneas de conducción, o aplicarse en el tratamiento de aguas residuales en aquellos municipios donde sea el caso.

    Obviamente las necesidades y capacidades de cada municipio son distintas y dispares y va a resultar muy interesante observar los anuncios que se hagan desde el nivel local desde Álamos hasta San Luis Río Colorado.

    Por supuesto, también hay que preguntarse desde el ámbito de lo personal y familiar, por la disposición de la sociedad para asumir las responsabilidades que exige esta nueva realidad de sequía extrema, donde al parecer todavía no hemos visto lo peor.

  • PRESENTAN HALCONES PARA NUEVA CAMPAÑA

    PRESENTAN HALCONES PARA NUEVA CAMPAÑA

    Ciudad Obregón, Sonora.- Con miras al inicio de la temporada 2025 de la Cibacopa, los Halcones de Ciudad Obregón llevó a cabo una rueda de prensa en la que se afinaron detalles clave de la campaña venidera.

    Los directivos Rafael Lira y Ricardo León, junto con el gerente deportivo, Alfonso Alemán, presentaron oficialmente al staff de coacheo, encabezado por el head coach Dennis Cutts y su asistente Manu Gelpi.

    Durante su intervención, Dennis Cutts expresó su entusiasmo por este nuevo reto en Cibacopa y comentó que actualmente se encuentra en trabajos de scouteo de la liga, conociendo más sobre la historia del equipo y analizando jugadores para reforzar el plantel.

    Por su parte, Manu Gelpi se mostró emocionado de regresar a Ciudad Obregón, destacando el cálido recibimiento por parte de la afición y la comunidad. Además, mencionó que ha estado en constante comunicación con Cutts, brindándole información sobre la intensidad y nivel competitivo de la liga.

    En cuanto a la conformación del equipo, Alfonso Alemán informó que el armado del plantel se encuentra en un 90% completo y adelantó que aún hay sorpresas por revelar, ya que hay jugadores firmados que por compromisos previos aún no han sido presentados oficialmente.

    El director deportivo Rafael Lira explicó que el club continúa evaluando opciones y que no se han cerrado las puertas para ningún jugador de temporadas pasadas, aunque ciertos factores como calendarios y compromisos han complicado su integración.

    Finalmente, Ricardo León, representante de la directiva, anunció que la venta de abonados iniciará el 15 de febrero para renovaciones y el 17 de febrero para el público en general. Asimismo, confirmó que los precios de los boletos se mantendrán igual que la temporada pasada y estarán disponibles en las oficinas del club y en www.ticketu.com.mx.

    Además, reiteró la invitación a la inauguración en la Arena Itson el próximo 10 de marzo.

    Con estos anuncios, Halcones de Ciudad Obregón reafirma su compromiso con su afición y se prepara para afrontar una temporada llena de emociones en la Cibacopa 2025.

  • EL AGUA Y LA NECESARIA NEUTRALIDAD POLÍTICA

    EL AGUA Y LA NECESARIA NEUTRALIDAD POLÍTICA

    Por Arturo Soto Munguia

    Grandes son los retos que se han trazado desde el gobierno estatal y el municipal de Hermosillo frente al poco promisorio horizonte donde no aparecen nubes que anuncien lluvias.

    La prolongada sequía que ya va por su tercer año ha configurado, como expresó el director del organismo operador de Agua en Hermosillo, Renato Ulloa, una tormenta perfecta en la que convergen la ausencia de lluvias, las temperaturas extremas, el abatimiento de los mantos y las presas en niveles ínfimos.

    Los pronósticos meteorológicos no hacen albergar muchas esperanzas de que las cosas cambien y a los factores citados arriba habría que agregar el deterioro de gran parte de la red de distribución y el masivo desperdicio de agua que representan las fugas; las dificultades presupuestales y una larga historia de administraciones que han pateado indefinidamente el bote sin tomar decisiones de gran calado para afrontar la realidad de una ciudad en medio del desierto donde el consumo per cápita es de 400 litros diarios.

    Esa cifra tan disparada, que nos coloca entre las ciudades del mundo que más agua consumen y esto tiene que ver con el hecho de que prácticamente la mitad del volumen de agua que se inyecta a la red de distribución se va entre fugas y tomas clandestinas, sin contar el poco control sobre consumos ya que medio padrón de usuarios carece de medidor.

    Hablamos de Hermosillo, pero en el resto de los municipios con más de cien mil habitantes las cosas no son muy diferentes.

    Era imposible seguir sin tomar esas acciones de gran calado que hagan frente al complicado escenario que plantea de entrada, el próximo verano.

    El primero que tomó al toro por los cuernos fue el gobernador Alfonso Durazo, que la semana pasado convocó a todos los sectores productivos y sociales para anunciar las nuevas acciones del Plan Hídrico Sonora 2023-2053, un paquete de obras y programas con visión de largo plazo, que incluye la construcción de tres presas aguas arriba de los ríos San Miguel y Sonora, así como la construcción del bypass en la presa Abelardo L. Rodríguez. Estas dos acciones están orientadas a garantizar el abasto para la capital, Hermosillo; incluye también la perforación de 78 pozos en diferentes municipios, lo que junto a otras acciones representan una inversión de 17 mil millones de pesos.

    En Álamos se puso en operación el Acueducto Macoyahui y en Guaymas se rehabilitaron 17 cárcamos de bombeo; para este año se han presupuestado recursos estatales y federales por más de dos mil 160 millones de pesos destinados a infraestructura hídrica.

    Ayer, el alcalde de Hermosillo hizo lo propio y convocó a todos los sectores interesados en el tema para presentar el Modelo CUIDA, que también involucra a todos en acciones para enfrentar la sequía a partir de cinco ejes donde destacan la rehabilitación de pozos, el monitoreo en tiempo real y el uso eficiente del agua; reparación de fugas, inversión en equipo y sanciones para quienes desperdicien el agua.

    Desde el estado y desde el municipio se han dado a la tarea de fomentar y fortalecer la cultura del agua a partir de intensas campañas de concientización.

    El ayuntamiento ya ha invertido en un sistema de telemetría, en la construcción de una planta tratadora de aguas residuales y tubería morada para la conducción de agua tratada en el Parque Industrial, además de equipamiento y modernización de la planta potabilizadora; inversión en renta de derechos de agua entre otras acciones que han requerido una inversión de 493 millones de pesos.

    Otros 258 millones –recursos del ayuntamiento y de NadBank serán destinados a fortalecer el equipamiento de nuevas fuentes de agua y a la detección y reparación de fugas y drenaje.

    En el evento convocado por el alcalde estuvo el delegado de Conagua, Rodolfo Castro Valdez y la subsecretaria de Desarrollo Político del gobierno del estado, Bernardeth Ruiz Romero, así como el representante de la CEA, Rafael Vélez y el líder de la Unión de Usuarios, Ignacio Peinado Luna y la diputada local Amairani Peña Escalante.

    La convocatoria fue mucho más amplia y allí estuvieron representantes de cámaras empresariales y organizaciones sociales.

  • SONORA, EL AGUA ES EL TEMA

    SONORA, EL AGUA ES EL TEMA

    Por Arturo Soto Munguia

    Son casi 18 mil millones de pesos los que se han invertido en obras y acciones para garantizar agua a todos los municipios del estado en el contexto de una sequía que plantea escenarios complicadísimos en algunas regiones, particularmente en el sur del estado donde la actividad agropecuaria está pasando momentos críticos.

    A través del Plan Hídrico Sonora 2023-2053 se construyeron 78 pozos en diferentes puntos del estado; para darse una idea de la capacidad, equivalen a la de los 80 pozos con los que cuenta Hermosillo. En Guaymas hay 22 pozos en operación.

    Este plan de largo plazo, sostuvo el gobernador Alfonso Durazo se ha nutrido de la colaboración entre sociedad, gobierno, academia y sector privado para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles.

    Otras acciones de este plan son la modernización del acueducto Independencia y la construcción del Bypass en la presa Abelardo L. Rodríguez de Hermosillo que conducirá 800 litros por segundo a la zona norte de la capital, donde últimamente se han registrado problemas de abasto, lo mismo que en otros municipios; de ahí que el gobernador hiciera un llamado a los ayuntamientos para sumar esfuerzos y destinar recursos a proyectos de gestión hídrica local como la modernización de redes de distribución, construcción de plantas de tratamiento y sistemas de riego eficientes.

    Por cierto, este lunes por la mañana, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán presentará el paquete de acciones para hacer frente a la sequía extrema que vive la ciudad. Estas acciones están contenidas en un modelo llamado CUIDA. Ya les estaremos reportando en qué consiste.

  • ENTRE RIFAS Y BEBEDEROS

    ENTRE RIFAS Y BEBEDEROS

    Por Arturo Soto Munguia

    Con frecuencia que muchos quisiéramos menos habitual, el municipio de Cajeme, cuya cabecera es Ciudad Obregón suele ser fuente de noticias poco gratas, generalmente relacionadas con hechos de violencia criminal.

    No hace mucho, todavía aparecía en la lista de ciudades más peligrosas ¡del mundo!, aunque en descargo hay que decir que en ese ranking internacional había por lo menos diez ciudades de México.

    Hoy la situación se ha tornado menos tensa y de aquellos meses en que llegó a promediar más de 60 homicidios dolosos, los reportes de este primer mes de 2025 registran al menos una veintena lo que se refleja según el Inegi en una disminución de la percepción de inseguridad en el municipio.

    Pero el de la violencia no es el único problema en el Valle del Yaqui, que en algún tiempo llegó a ser conocido como ‘El granero de México’. La sequía ha hecho estragos y cientos de miles de hectáreas se han quedado sin sembrar, lo que ya se está resintiendo en la economía local.

    En este contexto, donde además hay muy poca obra pública, el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano tuvo la feliz ocurrencia de convocar a los medios de comunicación para que fueran testigos entre flashazos, corte de listón y fanfarrias y sonrisas de satisfacción y orgullo, para que difundieran ‘urbi et orbi’ la inauguración de… ¡Un bebedero!

    Bueno, después se supo que serían varios, pero el evento inaugural fue para ¡un bebedero!

    Así como lo lee, sedienta lectora, ecologista lector, en plena sala central del Palacio Municipal, el señor Lamarque flanqueado de sonrientes funcionarios que sostenían el listón con un gran moño plateado dio el tijeretazo oficial que daba por inaugurado el bebedero que, hay que decirlo, no es cualquier bebedero: es una bonita pieza de ingeniería en acero inoxidable, con enfriador integrado, de fácil uso y entre otras cosas, trae hasta una pantallita que le informa al bocaseca lector cuántas botellas de plástico se evita desechar al usarlo.

    El alcalde informó que se instalarán varios de estos aparatos en dependencias municipales y lugares públicos (tienen un diseño antivandálico, aunque no sé para qué, porque ni vándalos hay en Cajeme) y todo con un costo de 43 mil 900 pesos, que es como quitarle un pelo a un gato presupuestal, si se consideran las ventajas que para la ciudadanía y el entorno representarán estos dispositivos, ya que entre otras cosas evitarán desechar 50 mil envases de plástico al año.

    En fin, aunque el alcalde ha reiterado que lo den por muerto en la próxima sucesión presidencial, con estas acciones está empujando fuerte para meterse a la pelea por la candidatura.

    II

    Y ya que andamos con los alcaldes, el que sí se la aventó buena fue el de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez que ayer lanzó el programa “En la H cumpliendo ganas”.

    Se trata de una nueva estrategia para estimular el pago oportuno del impuesto predial mediante la rifa de un automóvil 2025 (eléctrico, claro, pues el tema de las energías limpias ha sido una vertiente importante en sus políticas públicas) con valor de 357 mil pesos.

    El proceso es sencillo: las personas que acudan a pagar su predial en este mes de enero tendrán tres oportunidades de participar en el sorteo; las que lo hagan en febrero, dos, y quienes paguen en marzo, una. La promoción es para personas físicas, así que si usted es químico, ni se acerque… no, no es cierto, esto fue un chascarrillo.

    El sorteo se llevará a cabo el 31 de marzo próximo en el Callejón Velazco, a un costado del Palacio y con la presencia de un interventor de la Secretaría de Gobernación.

    Uno de los datos relevantes en este evento, fue la reiteración de que el ayuntamiento de Hermosillo es el que más recursos propios genera; de hecho, ese rubro se ha incrementado en un 86% en la actual administración lo cual le ha permitido destacar también en la construcción de obra pública, como el paso a desnivel que se construye en el cruce de los bulevares Solidaridad y Colosio, que tendrá una inversión de 400 millones de pesos.