Autor: Radio Álamos

  • EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    por Arturo Soto Munguía

    Debió ser durante la campaña electoral de 2018, cuando Alfonso Durazo despuntaba como el candidato de Morena al Senado, que el ya fallecido comunicador Óscar “El Chapo” Romo le dio con saña en una de sus columnas.

    No recuerdo exactamente a propósito de qué fue el madrazo, pero pudo ser por cualquier cosa. “El Chapo” Romo nunca simpatizó con las causas de la izquierda y el entonces precandidato de Morena no era, ni cercanamente, alguien que le suscitara alguna simpatía y así lo hacía patente en sus publicaciones, en las que a veces se ensañaba, filoso como era.

    Pero ese no es el punto. El punto es que después de aquel sabanazo asestado al de Bavispe, este me reclamó en su cuenta de Twitter sobre lo que el otro Chapo había escrito. Le respondí que tales cosas no habían salido de mi pluma y que obviamente me estaba confundiendo.

    Durazo lo tomó bien. Reconoció la confusión y, político como es, aprovechó para invitarme un café y conversar sobre los temas de la coyuntura. Desde luego que acepté y otro día nos encontramos en el restaurante de un hotel del norte de la ciudad.

    Fue una plática larga y cordial sobre los temas de coyuntura y me llamó la atención la apertura mostrada incluso para asumir algunos cuestionamientos a propósito de la inopinada incorporación de muchos personajes que ya estaban viendo el crecimiento de la ola obradorista y sin más, buscaban el promisorio vuelo del columpio en el frondoso árbol de la nómina.

    Algunos, le comenté, de muy mala fama y catadura.

    Hizo una disertación sobre el carácter amplio e incluyente del movimiento y sobre las ventajas de sumar a todo aquel que coincidiera en terminar con la hegemonía del grupo político que durante 30 años había gobernado el estado de Sonora.

    Me pareció una posición congruente con las batallas que Durazo comenzó a librar desde aquel fatídico 1994, pero manifesté mis dudas sobre ciertos personajes que podrían resultar peores entre los peores de aquellos que habían pasado por al menos uno de los gobiernos que el obradorismo pretendía derruir.

    -¿Como quiénes?, preguntó.

    Hubo varios que se me vinieron a la mente, pero sin duda uno de los más nocivos a la vista era un tal Alfonso Canaan, que ya andaba presumiendo desde entonces su cercanía con el candidato, desde su reconocida vocación delincuencial.

    Durazo esbozó una media sonrisa y, ante la pregunta de que si no iban a establecer filtros para prevenir el arribo de esa calaña, me dijo que en esa etapa no. Que la premisa era acabar la era del priismo (y de esos seis años de panismo) en Sonora, pero que una vez conquistado el gobierno, sí serían más cuidadoso con las incorporaciones.

    Ha pasado tiempo desde entonces. Durazo ganó el Senado y luego ganó la gubernatura. A su proyecto se ha incorporado mucha gente buena, que afortunadamente sigue siendo más que la no tan buena o la -de plano- mala o muy mala.

    Reconozco que cuando supe que ese tipo, Canaan, fue sumado a un cargo en el gobierno de Durazo se alimentó el desencanto, pero bueno, lo entendí a partir de la dualidad de Morena como partido y como movimiento. Como partido en la búsqueda del poder, que es la vocación de todo partido, y como movimiento que en aras de ello, incorpora y suma toda clase de fuerzas que ayuden al objetivo. Aunque algunas, más que fuerzas sean debilidades.

    No haré el recuento de trapacerías y penas ajenas del tipejo en mención. Solo diré que hoy, después de unos cinco años de aquel encuentro, el tipo se encargó de mercantilizar para su personal usufructo una lucha que muchos morenistas iniciaron desde aquellos años y de la que se alejaron cuando le vieron las orejas al lobo.

    Con el pretexto del libre tránsito, el sujeto comandó el lucrativo negocio de la ‘toma’ de casetas de cobro en la carretera internacional 15, a la que ha vuelto incluso siendo funcionario público y alentando a un puñado de ‘activistas’ a volver a tomar las casetas, lo cual no debe tener muy contento al gobernador.

    Antier lo volvieron a hacer, y antier mismo fueron desalojados por la policía estatal. A partir de esto, el sujeto en mención presentó su renuncia al cargo que ocupaba en CECOP, lo cual podría significar un respiro para el gobierno de Durazo, que se sacude un alacrán de la espalda, pero se echa otro encima porque ahora tendrá que lidiar con un tipo que, a confesión de parte (hay videos con sus testimonios) tiene vínculos con el crimen organizado y sus seguidores (también hay testimonios en los videos del desalojo en la caseta de Esperanza) han puesto en la mira al gobierno de López Obrador y al propio presidente.

    No sé en qué vaya a parar esto, pero no pude evitar recordar aquel momento en el que le pregunté al entonces candidato al senado sobre los filtros y me dijo que en campaña no había, pero en el gobierno sí.

    No los hubo, y aquí habrá consecuencias porque en vía de mientras, hay 12 personas detenidas por el bloqueo carretero; un funcionario que renunció (¿renunció?) y un ‘movimiento’ muy raro por el libre tránsito.

    II

    El proceso para elegir al nuevo comisionad@ del Instituto Sonorense de Transparencia y Acceso a la Información Pública ya entró en la ruta del litigio federal, después de que el Tribunal Estatal Electoral desechó el recurso presentado por la Bancada Naranja argumentando vicios de origen que violentaron el procedimiento.

    Esta es una historia que comenzó el 1 de abril pasado con la renuncia de Guadalupe Taddei Zavala a la presidencia del ISTAI para asumir el cargo de consejera presidenta del INE. En una primera interpretación de la ley, correspondía a su suplente, Rebeca Fernanda López Aguirre, pero en la Cámara de Diputados se interpretó de un modo distinto la ley y designó a López como presidenta interina (cargo que no existe en la ley respectiva), y no por el tiempo que le restaba a la propietaria, es decir, siete años.

    Ahí empezó a enredarse el proceso porque la mayoría de Morena y sus aliados decidieron que Rebeca López asumiera el cargo interinamente en lo que la Comisión de Transparencia del Congreso abría un nuevo proceso para elegir a quien ocuparía el cargo por el plazo de siete años.

    Desde el principio se percibió la intención de impulsar perfiles más cercanos a la 4T que el de López Aguirre, hija de una reconocida militante y exlegisladora priista.

    Pero el proceso se enredó. La convocatoria establecía que la lista de aspirantes se publicaría el 9 de mayo, pero la Comisión amplió ese plazo hasta el día 15. En ese entonces corrió la versión de que estaban abriendo la oportunidad a que la exfiscal Claudia Indira Contreras se inscribiera como aspirante, especulando sobre una negociación con el gobierno estatal según la cual renunció a la Fiscalía antes de cumplirse su periodo, a cambio de ocupar la presidencia del ISTAI. Todo quedó en especulaciones porque la exfiscal nunca se inscribió.

    Al término del primer plazo se inscribieron 11 personas; al ampliarse se agregaron tres más, entre ellas Ana Maribel Salcido Jashimoto, actual secretaria Técnica del ISTAI y a quien identifican como parte del grupo que a la distancia comanda el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna y en el plano local su esposa, la diputada Karina Barreras, del PT que dirige en Sonora Ramón Flores. Hoy existen versiones de que la balanza podría inclinarse por ese lado.

    El problema es que para la extensión del plazo de la convocatoria, la Comisión de Transparencia sesionó vía Whatsapp y en el acuerdo respectivo aparecen los nombres de las diputadas de MC Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo, pero no sus firmas.

    Eso provocó una primera demanda ante el Tribunal Estatal Electoral por parte de ambas por lo que señalan como violación a sus derechos político-electorales “al validar el acuerdo de una sesión que no se llevó a cabo, que no sucesión, en la que no pudimos estar, opinar ni votar”, dijo Natalia Rivera en una rueda de prensa que ofreció ayer la Bancada Naranja.

    Explicó que aunque el TEE tiene seis resoluciones favorables a los afectados en igual número de casos similares el suyo lo rechazaron señalando que no se aludía a derechos político-electorales, sino a derecho parlamentario.

    “Creemos que hubo presiones de Palacio de Gobierno y por lo tanto desecharon de plano nuestra demanda, quizá porque darnos la razón implicaba tumbar todo el proceso, destituir a la presidenta interina y reiniciar el proceso desde el punto en que se encontraba antes de la primera convocatoria”, explicó.

    Ayer mismo, las diputadas Rivera y Trujillo presentaron una nueva denuncia en la sede del TEE, que será turnada a la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, donde confían en que les den la razón y se reponga el procedimiento.

    III

    En esa misma rueda de prensa, el diputado Ernesto “El Pato” de Lucas llamó al gobierno del estado a sacar las manos del proceso en el ISTAI, y aprovechó el momento para denunciar que la empresa responsable de dar mantenimiento a los elevadores del IMSS en Playa del Carmen, Quintana Roo, donde murió una niña prensada en uno de ellos, cuenta con contratos en 14 municipios de Sonora.

    Sitraven, la empresa en cuestión tiene contratos en los hospitales del IMSS-Bienestar en Caborca, Guaymas, Cananea, Cajeme, Agua Prieta, Nogales, Navojoa, entre otros municipios.

    Resaltó que la empresa nació apenas en 2018 y para 2019 ya tenía su primer contrato; a partir de allí ha firmado 17 contratos por 37.2 millones de pesos, 15 de ellos para el mantenimiento de elevadores en el IMSS.

  • PROMUEVEN EN ÁLAMOS JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN

    PROMUEVEN EN ÁLAMOS JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN

    Álamos, Sonora.- Recientemente se inició la “Campaña de vacunación”, misma que tiene como finalidad abarcar cada una de las comunidades, barrios y colonias del Municipio de Álamos.

    Dicha reunión, fue presidida por el secretario del Ayuntamiento Dr. Marcelino Alfonso Valenzuela Salido, en representación del alcalde Lic. Víctor Balderrama, así mismo, agradeció el apoyo de cada uno de los involucrados, los cuales juegan un papel determinante para el éxito de la jornada de vacunación.

    Por su parte, el director de IMSS Bienestar Dr. Mario Mápula Medina, indicó que entre los principales biológicos que se aplicarán se encuentran; Inicial y esquema completo de vacunación en niños menores de 8 y 9 años; tétanos toxoide y difteria, esto a adultos de 15 años en adelante; vacuna del Neumococo a adultos mayores de 60 años y vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a adolescentes de 1ero y 2do de secundaria.

    De igual manera, se tocaron otras temáticas relacionadas a la; donación de sangre, dengue y vacunas contra Covid-19, esta última dirigida a; niños y niñas en edades de 5 a 9 años.

  • RINCÓN BEISBOLERO | MEJOR DEJAMOS PARA DESPUÉS LAS SORPRESAS

    RINCÓN BEISBOLERO | MEJOR DEJAMOS PARA DESPUÉS LAS SORPRESAS

    Por: José Carlos Campos

    PREDECIBLES- No queda más que decir que si algún factor caracteriza a la liga Mexicana de Béisbol desde hace años lo es lo predecible que resulta. Vamos, su acontecer se desarrolla bajo un guion ya muy visto en el que muy poco espacio hay para lo que se pueden llamar “sorpresas”. El rol regular 2023 es otra clara muestra de esa predictibilidad.

    Faltan apenas 18 o 19 juegos para que concluya el rol regular de este año y ya nada puede sorprender de lo que suceda bajo el esquema de que califiquen 6 de los 9 equipos que integran cada zona. Serán los que se esperaban, no hay resquicio, aunque se diga lo contrario, por el que se puedan colar los no anticipados.

    Standing de la zona Norte: Tijuana, Laguna, Dos Laredos, Sultanes, Acereros y Saraperos dejando por fuera a Durango, Guadalajara y Aguascalientes. ¿AH! Pero resta lo “emocionante” que resulta que los Generales y Mariachis estén colocados a solo medio juego de los Acereros, que este año se han visto muy descoloridos y ello sirve para inyectarle “emoción” al final de campaña.
    Eso sin importar que los tres equipos mencionados estén jugando pelota debajo de .500.
    SUREÑOS- En la zona Sur, los calificados serán Diablos, Olmecas (es su sexenio… perdón, su año), Pericos, Águila, Leones y puede que alcancen Tigres. En la línea de la No Calificación quedan Oaxaca, León y los Piratas.

    Pero, ¡momento!, resulta que los Guerreros están a solo medio juego de los felinos y así se abre una puerta para que el equipo “b” de la multipropiedad “legal” de el zarpazo. Eso sí, ambos cuadros jugando para un pobre .403 y .391 de promedio respectivamente.

    Salta a la vista que el sistema privilegia, por así llamarlo, la falta de competitividad que en este caso tiende a la mediocridad. Y esto a contracorriente de que la narrativa quede a la espera de que en la primera serie de playoffs alguno de ellos la supere y se diga que en lugar de lucir como “víctimas seguras” se lucieron “como los grandes”.

    Como que este año no se han unido elementos como para poder otorgar una buena calificación a la temporada, no existen condiciones para etiquetarla como una campaña “buena”, “magnífica” o “sobresaliente” y más bien la tendencia sea la de calificarla como “mediana”.

    Pero esto era parte de lo predecible, ¿no?

    DE SALIDA- Para no estar fuera de la moda en LMB, el club Algodoneros de Unión Laguna también se anotó entre quienes han despedido esta campaña a su manager. No quiso el club guinda verse “old fashioned” y decidieron sus directivos cortarle el cuello a Ramón Orantes, quien la verdad venía dando buenos resultados.

    Pero el equipo se metió en una racha de cuatro derrotas, la múcura se les hizo pesada a los directivos y ¡zaz!, aplicaron la guillotina y cortaron a Orantes. Al cabo que el mercado está repleto de managers en lista de espera.

    Y ya lo dijimos, los cuadros supuestamente de expansión en 2024 (Querétaro y ¿Chihuahua?) no deben preocuparse por encontrar un timonel, sobran por ahora gente sin chamba a la que no le caería mal un ‘trabajito’ aunque sea por dos meses en el 2024, que no se les puede garantizar más.

    Pensando en voz alta, por cierto, nos late que la nominación a Manager del Año será esta vez para un interino dando la idea de que se valora su trabajo de recuperación y demás etcéteras… bueno, ya habrá manera de adornar la nominación.

    Aunque se pudiera pensar que Pedro Meré lleva “mano”, no en balde dirige a los Olmecas de Tabasco y ya se sabe que por Tabasco es un edén.

  • RASTREADORAS LOCALIZAN PANTEÓN CLANDESTINO EN CAJEME

    RASTREADORAS LOCALIZAN PANTEÓN CLANDESTINO EN CAJEME

    Cd. Obregón, Sonora.- El colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón localizó un panteón clandestino en una vivienda abandonada en la colonia Nueva Palmira.

    Las madres recibieron una denuncia anónima respecto al lugar, señalando que hay, al menos, 15 cuerpos de personas desaparecidas, por lo que este martes van a continuar con los trabajos de búsqueda.

    Desde el pasado sábado, las integrantes encontraron un cuerpo y siete más este lunes.

  • PROYECTAN REMODELACIÓN DEL “CICLÓN” ECHEVERRÍA ESTE AÑO

    PROYECTAN REMODELACIÓN DEL “CICLÓN” ECHEVERRÍA ESTE AÑO

    Navojoa, Sonora.- Se espera que en los próximos tres meses se pueda llevar a cabo la remodelación del estadio de beisbol, Manuel “Ciclón” Echeverría, y que esté listo en la próxima temporada de la Liga Arco Mexicana del Pacífico, que inicia en octubre, informó Jorge Alberto Elías Retes.

    El alcalde de Navojoa indicó que para el proyecto de modernización de la casa del club Mayos de Navojoa el gobierno del estado tiene planeado destinar un recurso de más de 65 millones de pesos, el cual se proyecta que pueda ser aplicado el tercer trimestre del año.

    “Todos quisiéramos un estadio nuevo, como el de Guasave, por ejemplo, que lo hicieron nuevo, o el de Obregón, habrá que gestionarlo posteriormente uno nuevo para Navojoa; si tiene buena infraestructura todavía, la remodelación lo va a dejar en muy buenas condiciones, pero pues todos quisiéramos un estadio nuevo para nuestra ciudad”, expresó.

    Actualmente el estadio Manuel “Ciclón” Echeverría, con más de 50 años de antigüedad, es el único de la liga que no ha sido renovado o remplazado, mientras que los otros dos clubes del estado, Naranjeros de Hermosillo y Yaquis de Obregón, estrenaron casa en 2013 y 2016, respectivamente, con recursos del gobierno del estado.

  • PRESENTA SONORA PROGRAMA PARA EL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

    PRESENTA SONORA PROGRAMA PARA EL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

    Se tiene como objetivo el llevar un poco de Sonora a Guanajuato, y también el posicionar a la entidad en el mapa turístico internacional en donde se mostrará la gastronomía local, la cultura y las tradiciones de Yaquis, Mayos, Comcáac, Tohono O’odham y Cucapá.

    El gobierno del estado informó la participación de 550 artistas sonorenses en la 51 edición del Festival Internacional Cervantino que se llevará a cabo en Guanajuato del 13 al 29 de octubre, siendo Sonora junto a los Estados Unidos los invitados de honor.

    El gobernador Alfonso Durazo Montaño comentó que es un honor que la Secretaría de Cultura haya tomado en cuenta a Sonora para estar presente en el festival más importante en América Latina, al cual calificó como la gran expresión cultural en México.

    “Un gusto ser parte de este extraordinario espacio por primera vez en Sonora, en la historia del estado tiene la oportunidad de participar en el Festival Cervantino, me da muchísimo gusto, me llena de orgullo que la Secretaría de Cultura haya escogido, haya pensado en nuestro estado como representante del arte y la cultura regional para participar en este festival”, aseguró el mandatario estatal.

    Por su parte el secretario de Turismo en Sonora, Roberto Gradillas Pineda, comentó que se tiene como objetivo el llevar un poco de Sonora a Guanajuato, y también el posicionar a la entidad en el mapa turístico internacional en donde se mostrará la gastronomía local, la cultura y las tradiciones de Yaquis, Mayos, Comcáac, Tohono O’odham y Cucapá.

    En esta edición del Cervantino se presentarán artistas como Simpson Ahuevo, Caloncho, Nunca Jamás, Margaritas Podridas, el tenor Arturo Chacón, así la Orquesta Filarmónica de Sonora, entre otros.

  • DESCARTAN HUELGA EN CECYTES AL CONCLUIR REVISIÓN CONTRACTUAL EN SONORA

    DESCARTAN HUELGA EN CECYTES AL CONCLUIR REVISIÓN CONTRACTUAL EN SONORA

    Obtuvieron un 4 por ciento de incremento salarial directo, además de otro 4 por ciento adicional, así como un incremento de becas para trabajadores, apoyo para uniformes, materiales deportivos y 30 por ciento de aumento en la despensa sindical.

    Este lunes culminó la revisión contractual entre el sindicato de trabajadores y la dirección general de Cecytes Sonora, con lo que se descarta la posibilidad de una huelga en la institución. El resultado es favorable para los agremiados, según comentó Ramón Antonio Gastélum Lerma, secretario general del sindicato.

    En cuanto al salario, el líder sindical comentó que se obtuvo un 4 por ciento de incremento directo, además de otro 4 por ciento adicional. Con relación a la modificación de cláusulas en el contrato, mencionó un incremento de becas para trabajadores, apoyo para uniformes, materiales deportivos y 30 por ciento de aumento en la despensa sindical.

    “Son algunos de los puntos que se lograron modificar que representa un beneficio para los trabajadores, se quita el fantasma de que pueda haber una huelga en el corto tiempo. El sindicato está contento y estos beneficios llegaran a partir del mes de agosto”, dijo.

    Dichos beneficios serán recibidos por más de mil 500 trabajadores que hay en Sonora, de los cuales un aproximado de mil 300 actualmente pertenece a la agrupación sindical.

    Por último, es de mencionar que esta revisión corresponde únicamente a Sonora, por lo que las negociaciones que actualmente mantiene Sitcecytes con las autoridades educativas de la federación son independientes.

  • A PASO LENTO SE EMPIEZA A RECUPERAR PRESA DEL MOCÚZARI

    A PASO LENTO SE EMPIEZA A RECUPERAR PRESA DEL MOCÚZARI

    Luego de que el pasado 1 de Mayo se cerraran las cortinas de la presa, que se ubica en la sierra de Álamos, bajo su nivel de 348.2 metros cúbicos por segundos, pero afortunadamente con las recientes precipitaciones comienza a recuperarse.

    Con aportaciones de 4.7 metros cúbicos por segundo, con las recientes lluvias la presa Adolfo Ruíz Cortines o Mocúzari comienza a registrar una leve recuperación.

    Luego de que el pasado 1 de Mayo se cerraran las cortinas de la presa, que se ubica en la sierra de Álamos, bajo su nivel de 348.2 metros cúbicos por segundos, pero afortunadamente con las recientes precipitaciones comienza a recuperarse.

    En medio de una ola de calor y escasez de agua por la que sufren algunos sectores de la Perla del Mayo, la obra hidráulica empieza a recuperarse con aportaciones pequeñas, pero considerables.

    ¿Cuáles son los niveles actuales?
    De acuerdo al Informe Hidrométrico y Climatológico del Distrito de Riego del Río Mayo 038, este lunes el embalse amaneció con un almacenamiento de 339.5 millones de metros cúbicos, que representan el 28.29 por ciento de su capacidad máxima de conservación (Namo) que es de mil 200 millones de metros cúbicos, de acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    A esta misma fecha pero del año anterior, la presa contaba con un almacenamiento de 129.2 millones de metros cúbicos, 210.3 millones de metros cúbicos menos en comparación a este año.

    Las autoridades de la Conagua señalaron que las precipitaciones en la sierra de Álamos podrían mejorar para este próximo fin de semana, lo que podría representar más volumen de agua para la presa.

  • CARRUSEL | AL ACELERADO RAMÓN FLORES SE LE OLVIDA QUE NO JUEGA SOLO

    CARRUSEL | AL ACELERADO RAMÓN FLORES SE LE OLVIDA QUE NO JUEGA SOLO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    La reciente visita a Huatabampo del dirigente estatal del PT, Ramón Flores Robles, dejó bastante carnita para darle vuelo a las especulaciones y los posibles escenarios rumbo al 2024.

    Para empezar y aunque en sus redes sociales la presumió como un encuentro con mujeres petistas, no se necesitan más que dos dedos de frente para deducir que prácticamente vino a destapar como su gallo para la alcaldía a Beto Vázquez Valencia, y hasta las fotos dan cuenta de ello, ya levantándole la mano o señalándolo en un gesto de “es él”.

    Tampoco es de extrañar que Vázquez aparezca a la cabeza como tirador natural, después de que teniéndola en la bolsa lo sentaron de última hora en el pasado proceso electoral, pero lo adelantado de la jugada seguramente tendrá rebotes muy interesantes, porque Ramón Flores no juega solo ni se manda solo, pues en ese tablero de ajedrez también tendrán mano otros jugadores.

    Para empezar, con todo y que Beto Vázquez aparece como una carta fuerte, de limpios antecedentes y de reconocidos resultados donde lo pongan, el prematuro destape por parte de Ramón Flores lo expone a un adelantado e innecesario desgaste frente a otros liderazgos que, a querer y no, habrán de pesar a la hora de los asegunes.

    Se sabe -y el mismo Flores lo ha admitido- que por instrucción nacional para mantener la Cuarta Transformación, el PT está comprometido a ir en alianza con Morena y con el Partido Verde, pero no se ve cómo la aterrizarán hermanados entre abrazos y apapachos, cuando Ramón Flores se ha dedicado a tupirle lindo y bonito al alcalde morenista Jesús Flores Mendoza, que tampoco es de palo ni tiene vocación de mártir, y a cuyos partidarios seguramente no les cae muy en gracia que lo hayan agarrado de pera loca.

    Eso, sin contar con que el propio alcalde puede abrigar la muy legítima aspiración a reelegirse, como que tiene credenciales para ello, pues nadie puede negarle que se ha fajado en serio al frente del ayuntamiento.

    Con obras, servicios y viviendas por aquí y por allá, Flores Mendoza ha cincelado a pulso un reconocimiento y una penetración popular, de esos que automáticamente se traducen en votos.

    No ha dicho abiertamente que vaya por la reelección o por otra posición, pero sin duda está en la baraja con buen capital político.

    Por eso se antoja que el golpe de mano dado por Ramón Flores sólo le empinará la cuesta a Beto Vázquez, aunque obviamente a estas alturas nada está escrito, y ahora menos que nunca por el fenómeno que representa Xóchitl Gálvez, que en un descuido fuerza a López Obrador a sentar a Claudia Sheinbaum para jugársela con Marcelo Ebrard. Entonces entrarían al juego otros actores y otros recomendados.

    Como sea que vengan las cosas, el que ya debe traer guantes de cirujano para lo que se avecina es Alfonso Durazo, porque además de ser gobernador es presidente del Consejo Político Nacional de Morena, así que deberá tejer fino entre el palomeo de listas, el reparto de posiciones entre los aliados y el de calorcito para quienes no lleguen, para evitar estampidas si se quiere mantener sólido y sin fisuras el bloque de la 4T.

    Volviendo con Ramón Flores, en lo que sí le atinó durante su visita fue en aceptar que Shirley Vázquez Romero ha resultado un soberano fiasco como diputada federal por el PT, donde se les pegó como lapa después de pasar por el PAN de Guillermo Padrés y luego por Morena.

    Flores vino a descubrir el hilo negro al aceptar que la gente no se siente representada por la maestra y hasta ofreció hacerle un extrañamiento, que seguramente a ella le valdrá cuete.

    Hasta le puede salir con que “ni parientes somos”, porque el virtual lanzamiento de Beto Vázquez significa la tumba para sus aspiraciones de buscar la presidencia de Huatabampo, que por cierto, ya perdió una vez.

    Entre desatinos y jugarretas…

    A propósito de esas danzas políticas, no son pocos los que califican como desatinada la decisión de Guillermo Ruiz Campoy de dejar el PT para regresar a Morena, porque a como van las cosas, se puede quedar sin el cuadro y sin la estampa.

    Como se recordará, “El cuate” hizo un dignísimo papel como candidato a la presidencia de Navojoa, consiguiendo para el PT una votación histórica, al grado de que el propio Ramón Flores llegó a mencionar que si quería repetir el intento, lo respaldarían como cabeza de la coalición.

    Sin embargo, algo pasó y Ruiz Campoy salió del PT, argumentando que había sido injustamente relegado en el partido.

    Dejó atrás un capital político traducido en un buen bonche de votos y volvió a Morena, como se dice coloquialmente, “a hacer cola” y a que abusen de su buena fe y hasta de su candidez, porque le están vendiendo espejitos.

    Conocedor de los buenos números que “El cuate” obtuvo en las urnas, el Interino urdió lo que considera una jugada de Grandes Ligas (como si no hubiera mánager y otros jugadores), ofreciéndole su apoyo para que vaya por la diputación local…a cambio de que le acarre votos para su reelección en la alcaldía, donde según él dejaría como relevo al regidor Rafael Rodríguez.

    Todo pintaría tentadoramente bien para Ruiz Campoy, de no ser porque, primero, el Interino no es el dueño de Morena (el dueño está en México, y el gerente regional en Hermosillo) y luego porque los morenistas de Navojoa no lo tragan y no están dispuestos a ir ni a la esquina con él en su sueño de buscar un trienio completo.

    Lisa y llanamente, a Ruiz Campoy y a Rafael Rodríguez les está viendo la cara.

    Allá ellos si quieren seguirle el juego…

    Espaldarazo para Almada
    Si a los yaquis y a los seris les fue bien con la visita finsemanera del presidente López Obrador, otro que cosechó respaldo político fue el huatabampense Octavio Almada Palafox, porque el mandatario tuvo palabras de reconocimiento a su labor al frente de la Comisión Nacional de Pesca.

    Fue en la reunión con los seris donde, en presencia del gobernador Durazo, el presidente lo distinguió como uno de los funcionarios que más terreno cubre sacando la chamba, de lo cual Almada deja constancia casi diaria en las redes oficiales, de incesantes recorridos y eventos a lo largo y ancho del país.

    El detalle cobró más relevancia cuando se supo que originalmente, el de Huatabampo no estaba entre los participantes de la gira y fue el propio López Obrador quien pidió su presencia.

    Y para quienes ha observado el desempeño de Almada y el afecto presidencial, el espaldarazo dado en su tierra implica que prácticamente se le pavimentó el camino hacia la senaduría.

    Ya lo señaló antes el propio Almada Palafox, de que está concentrado en la tarea encomendada, pero que en cuanto a su carrera política todo dependerá de López Obrador.

    Son demasiado claras las señales, como para confundirse…Sólo falta el humo blanco.

  • EL ZANCUDO | DANZA DE LOS MILLONES. EVALUACIÓN DE PATRULLAS ELÉCTRICAS por Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | DANZA DE LOS MILLONES. EVALUACIÓN DE PATRULLAS ELÉCTRICAS por Arturo Soto Munguía

    por Arturo Soto Munguía

    Será que ya soplan los vientos de las vacaciones estivales que por rumbos del semidesolado Palacio de Gobierno se respira buena vibra y mejor ánimo, sobre todo con la batería de noticias que presentaron ayer y que despiertan grandes expectativas en varios rubros.

    En el ámbito de la cultura, por ejemplo, hay regocijo porque por primera vez en la historia nuestro estado será el invitado de honor a la 51 edición del Festival Internacional Cervantino que se llevará a cabo del 13 al 29 de octubre en Guanajuato, a donde acudirán más de 550 artistas locales llevando la representación de la producción cultural sonorense en danza, teatro, música y literatura.

    El anuncio lo hizo el gobernador del estado acompañado de la directora del ISC, Beatriz Aldaco quienes precisaron que la delegación sonorense participará en 120 eventos: 23 conciertos de música popular, cinco de música clásica, 31 representaciones de artes escénicas, un espectáculo de calle, tres exposiciones de arte visual, siete largometrajes dirigidos por sonorenses, entre otros.

    Por el lado de la educación, la ciencia y la tecnología, ayer fue inaugurado el curso de semiconductores impartido por la Universidad Estatal de Arizona, producto de un acuerdo firmado el año pasado entre esa institución y el gobierno mexicano para el desarrollo conjunto de programas académicos en semiconductores.

    El tema es importante porque está orientado a la formación del personal de alto nivel que requieren las empresas vinculadas a lo que se podría llamar ‘la nueva revolución industrial y de acuerdo con lo que expuso el gobernador, para este año la Universidad de Sonora iniciará la carrera de Ingeniería en Semiconductores y lo mismo hará el Tecnológico Nacional de México en 18 campus de todo el país; para 2024 se tienen en puerta seis nuevos programas con esa currícula en educación superior y media superior.

    Todo esto, adivinó usted, está inserto en el eje articulador del Plan Sonora, que es el de la educación y el despliegue el máximo potencial del talento joven con el que se tiene el compromiso de ofrecer más y mejores oportunidades de desarrollo y empleo.

    Y para cerrar la jornada antes de volar a Ciudad de México, el gobernador volvió sobre la danza de los millones que dejó como saldo la visita del presidente López Obrador a Sonora: 13 mil millones de dólares en inversión privada para la planta de licuefacción de gas natural en Puerto Libertad que creará 13 mil empleos directos y 20 mil indirectos, y a la que regresará el presidente en diciembre para evaluar avances.

    Se amplió el programa de vivienda y la construcción de dos pequeños acueductos para abastecer a las comunidades seris de Punta Chueca y el desemboque; se autorizó la construcción de la carretera que une a esas dos poblaciones indígenas y la pavimentación de la carretera 36 norte para lo cual se aprobaron 200 millones de pesos.

    Diez municipios de la sierra contarán con 50 millones de pesos cada uno para la construcción de caminos artesanales que unan las cabeceras con la carretera y que tienen la particularidad de que esos recursos son asignados directamente a los ayuntamientos, los ejerce la autoridad municipal y se emplea mano de obra local para los trabajos.

    Dos mil millones de pesos para el acueducto yaqui que abastecerá a 50 comunidades indígenas y que ya lleva más del 50 por ciento de avance.

    Una propuesta que el gobernador hizo al presidente fue el apoyo con una gestión ante la SHCP para autorizar un programa como el que permitió el relanzamiento del centro histórico de la Ciudad de México, que consiste básicamente en definir lo que llaman ‘Perímetro A’, un espacio en el centro de las ciudades donde la inversión privada que se realice sea deducible al 100 por ciento de impuestos en el mismo año.

    Se aprobó la adquisición de terrenos para la construcción de cuatro plantas fotovoltaicas; se autorizó gestionar ante la SHCP un fondo de 350 mdp que adeuda el libramiento de Nogales y 550 mdp para su renovación total. Así, el gobierno del estado se convertiría en propietario de ese libramiento y los recursos que allí se capten irán destinados cien por ciento al mejoramiento de carretera libres de cuotas.

    Y mejor aquí la dejamos porque ya me cansé nomás de contar tantos millones…

    II

    Interesante el posicionamiento los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública en Hermosillo y en Sonora después de una evaluación hecha a las patrullas eléctricas que tienen un año operando en esta capital y en el que reportan un excelente estado de las mismas, atribuible básicamente a dos cosas: el cuidado que tienen los agentes que las manejan ya que el buen uso se traduce en reconocimientos y premios, y la participación de la sociedad civil en tareas de vigilancia.

    Los comités citados reconocieron el empeño puesto para el cuidado de las unidades eléctricas y se manifestaron dispuestos a seguir involucrados en la búsqueda de herramientas y acciones para recuperar la paz, el orden público y los espacios seguros no solo en Hermosillo, sino en todo el estado.

    Aunque no hay una evaluación pública del impacto de la operación de las patrullas en la percepción de inseguridad, sí hay datos del Inegi que muestran una tendencia a la baja en el lapso que va de septiembre de 2021 a marzo de 2023 y es posible que eso se deba a que en una ciudad que casi alcanza el millón de habitantes, el Ayuntamiento contaba con 70 unidades en mayo de 2022. Después de esa fecha, se cuenta con 300 unidades (220 eléctricas y 80 de combustión) con lo que se incrementó la presencia de agentes en las calles en tareas de prevención y atención de delitos por zonas.

    En la evaluación hecha por los comités ciudadanos de seguridad se encontró que de las 220 patrullas solo había 16 en talleres y ello obedecía a garantías, servicios y detalles menores y en esto ha tenido que ver el programa de estímulos a los agentes.

    Por ejemplo, en los meses de enero y febrero de este año se entregaron estímulos a 50 agentes a cargo de la zona que registró una mayor reducción de la incidencia delictiva y a otros 50 que obtuvieron el mayor puntaje en la evaluación del cuidado y mantenimiento de las unidades.

    En el documento presentado que contiene el reconocimiento al tema de las patrullas eléctricas como una buena práctica institucional, y que puede consultarse en los sitios web de dichos comités (http://sonora.ccsp.mx y http://hermosillo.ccsp.mx) también se abunda sobre las ventajas de estas unidades que no emiten contaminantes, permiten ahorros de más de 250 mil pesos anuales cada una en combustibles y refacciones, y cuentan ya con un patio fotovoltaico propio para recargas de energía.