Categoría: Alamos

  • APROBADA POR UNANIMIDAD CUENTA TRIMESTRAL

    APROBADA POR UNANIMIDAD CUENTA TRIMESTRAL

    Se aprueba por unanimidad la Información financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2019.

    Comunicación Álamos 10 Enero 2020.- En Sesión ordinaria el Honorable Cabildo de Alamos aprobó por unanimidad la Información financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2019. Informe que fuera presentado y debidamente detallado por el Tesorero Municipal Ing. Carlos Bours Hurtado.

    Quien comentó que después de llevar a cabo el análisis financiero que guarda el Ayuntamiento ante la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Cuenta Pública llegando a buen término y no encontrando ninguna anomalía fue posible su aprobación por unanimidad.

    El cuerpo de regidores también avaló la solicitud presentada para aprobación de los manuales de organización correspondientes a las dependencias de Presidencia, Secretaría, DIF Municipal, Protección Civil y Bomberos.
    Por su parte el alcalde Víctor Balderrama agradeció la confianza y la gran posibilidad de diálogo y consenso en la búsqueda de más beneficios para todos los alamenses.

  • CONOCE LA MAGIA DE LA ETNIA GUARIJIA

    CONOCE LA MAGIA DE LA ETNIA GUARIJIA

    Los Guarijíos, un milenario grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental

    Por: Carlos Cid

    Contrario a las usanzas de occidente, cuando un Guarijío llega a la vejez, su actividad aumenta: debe asegurarse de comunicar las sabidurías y conocimientos ancestrales.

    Los Guarijíos son un grupo indígena de México, que actualmente habita en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Sonora (municipios de Álamos y Quiriego) y Chihuahua.

    En la actualidad son dos los principales grupos de Guarijíos– autodenominados “Guarijo” (Warihó) en Chihuahua y “Guarijío” (Macurawe) en Sonora. Ambas definiciones significan “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.

    La lengua de ambos grupos es muy parecida y está clasificada como una variante tara-cahita, emparentada con la lengua Tarahumara y, a la vez con los indios Mayos.

    Hace 2 mil años este grupo etnolingüístico formó parte de las bandas procedentes del actual suroeste de Estados Unidos que descendieron al noroeste de México.

    Hoy en día, los Guarijíos son ganaderos, pero también cultivan maíz, frijol, calabaza y hortalizas en las laderas de los montes, en la Sierra tienen huertos de durazno y membrillo.

    Modo de vida

    El 70 por ciento de las viviendas de los Guarijíos de Sonora constan de uno o dos cuartos, con un techo terrado sobre vigas de palma; las paredes son de adobe o de varas de saguaro (cactus endémico) entreveradas y recubiertas de barro, y los pisos casi siempre son de tierra apisonada.

    En las cumbres de Chihuahua predomina la madera como material de construcción; solo excepcionalmente se utilizan los ladrillos de barro o de cemento.

    La dieta tradicional de los Guarijíos consiste en tortillas de maíz, frijoles, café con azúcar y, ocasionalmente, cuando hay fiestas, carne de res o de venado; sus frutos predilectos son el guamúchil (vaina), la pitahaya y el papache.

    En cuanto a la indumentaria, se sabe que hasta mediados del siglo XX los hombres Guarijíos todavía usaban la zapeta (taparrabos), prenda característica de los grupos indígenas de la Sierra Madre Occidental confeccionada con manta.

    En el caso de las mujeres, su ropa consistía en una falda sin blusa, y casi siempre andaban descalzas.

    Tanto los las mujeres como los hombres completaban su indumentaria con el sombreo de palma, el cual era una manera práctica de protegerse del sol. El sombrero tradicional de palma, una marcada característica de su indumentaria, hasta la fecha es un símbolo de identidad guarijío.

    En la actualidad, los hombres guarijíos visten pantalones de mezclilla, cinturón ancho de cuero con hebilla, camisa vaquera de manga larga- casi siempre a cuadros-, chamarra de mezclilla, huaraches, zapatos o botas de cuero y sombreo vaquero o de palma, o cachucha de beisbolista.

    La vestimenta tradicional de las mujeres consta por lo general de enaguas o falda amplia y sencilla, medias altas (en Chihuahua), blusa de manta y pañoleta de colores en la cabeza. En ciertas ocasiones, como en las fiestas, en las velaciones o cuando salen de su localidad para visitar a alguien, cambian su indumentaria por amplios vestidos de una sola pieza, confeccionados con telas estampadas de flores multicolores.

    Tanto los hombres como las mujeres usan toda clase de suéteres en invierno.

    Los habitantes de la gran mayoría de las poblaciones deben caminar de cuatro a nueve horas para llegar a una clínica médica.

    El Consejo Supremo Guarijío, la máxima autoridad política, es el encargado de nombrar a los gobernadores de la tribu, así como a los secretarios generales en las distintas localidades.
    Las fiestas y celebraciones de los guarijíos están íntimamente vinculadas con el calendario agrícola anual de la fiesta de Semana Santa, celebrada en los antiguos pueblos de las misiones de la Sierra, y con el calendario doméstico, representado por las fiestas tuguri o tuburada, celebradas en los patios de las casas en las rancherías.

    Sus creencias religiosas y la tradición oral están relacionadas con la naturaleza, el agua, la tierra, la Virgen- la madre de todos- y con Dios- el creador del hombre-, simbolizado por la cruz, la cual puede observarse en las casas y en las milpas, o también pendiente de una cadena, sobre el cuerpo, como protección contra accidentes y enfermedades.

    La organización de las celebraciones es colectiva, ya que todos los miembros de la comunidad proveen los alimentos y los utensilios necesarios, y participan en la construcción de la ramada bajo la cual se baila.

    El centro de estas fiestas siempre es la cruz, a la que se dirige el “rezador” o maynate; éste canta mientras toca las sonajas, acompañando por los integrantes de la ramada, por los músicos y por los danzantes.

    Mitología

    Su cosmovisión se basa en una serie de mitos y leyendas, al igual que en otras prácticas religiosas realizadas por los individuos en la vida cotidiana.

    Unas víboras invisibles llamadas paisori son las protectoras de los arroyos y agujes para recordar a las personas la importancia de cuidar este vital líquido.

    El mito de origen relata la creación de guajiríos (hechos a barro), del hermano mayor de Dios (el diablo) y de los yoris (hombres blancos), que son los hijos del diablo. Este mito también explica la subordinación de los guarijíos a los blancos.

    El matrimonio tradicionalmente, cuando un joven quería casarse pedía a su futuro suegro la mano de la novia.

    Hoy en día, cuando una mujer joven quiere casarse se arregla diario con sus mejores prendas, se pinta la boca y se pone a hacer tortillas en la cocina, la cual, en muchos casos, como ya vimos, se encuentra en el solar de la casa, a la vista de la comunidad. El cortejo entre los jóvenes es a partir de las miradas, y si acaso, se saludan brevemente en las fiestas.

    Actualidad

    La violencia doméstica es casi inexistente entre los gurijíos; el castigo corporal como forma de disciplina es un pecado que asocian con la conducta de los yoris, ya que consideran que sólo Dios o los santos pueden castigar.

    En la infancia, los niños y niñas, además de ir a escuela, ayudan a sus padres en el trabajo de la casa y en el campo, de manera que cuando llegan a la adolescencia la mayoría de ellos tienen los conocimientos necesarios para mantener la economía familiar.

    Al llegar a la vejez, además de cuidar a los nietos y ayudar en algunos trabajos en la casa, se encargan de transmitir los mitos y las historias sobre el grupo, al igual que los conocimientos locales sobre las plantas medicinales, las tradiciones y costumbres propias.

    Las costumbres funerarias dictan que los difuntos deben llevar todas sus pertenencias dentro del ataúd.

    Las principales relaciones interétnicas de los guarijíos se dan con los rarrámuri o tarahumaras, con los mayos y, en menor medida, con los yaquis y los pimas, en tanto convivencia e interacción social.

    Entre las artesanías locales que venden fuera del grupo encontramos las servilletas bordadas (realizadas por las mujeres), los sombreros de palma, los cestos o guaris y las ollas de barro, conocidas como sigorí.

  • “OPERACIÓN MOCHILA” EN ACCIÓN EN ÁLAMOS

    “OPERACIÓN MOCHILA” EN ACCIÓN EN ÁLAMOS

    Llevan a cabo el programa en escuelas de la Ciudad

    Álamos 6 Febrero 2020.- El departamento de Seguridad Pública a través de Prevención al Delito y D.A.R.E, pusieron en marcha el programa Operativo Mochila en las instalaciones del Colegio de Bachilleres.

    Así lo informó el comisario Daniel Hurtado, Comisario de Seguridad Publica Municipal; quien comentó que dicho programa lo llevarán también a las escuelas secundarias e ITESCA así como a las diferentes instituciones de las comunidades rurales.

    Esto con la finalidad de combatir la delincuencia, drogadicción y violencia en los entornos escolares, específicamente al interior de los planteles, así como prevenir que los estudiantes porten armas o sustancias ilegales en las escuelas y, fomentar la cultura de la legalidad entre la comunidad educativa a demás de garantizar que la comunidad estudiantil se desarrolle en un espacio seguro y libre de violencia protegiendo su integridad personal.

    El funcionario señaló que los operativos son sorpresa que solamente existe coordinación con los directores o maestros; esto para que los alumnos no estén alertados y que el operativo sea exitoso. En esta ocasión no se encontró nada significativo. Apuntó

  • ALERTA ANTE BAJAS TEMPERATURAS EN ALAMOS

    ALERTA ANTE BAJAS TEMPERATURAS EN ALAMOS

    Ante las bajas temperaturas Protección Civil realiza recorridos nocturnos

    Álamos  Febrero 2020.-La Dirección de Protección Civil realiza recorridos nocturnos para auxiliar a la gente que deambulan por los diferentes sectores de la ciudad. Actualmente cuatro de estas personas se han puesto a resguardo de sus familias.

    Benjamín Mejia Navarro, titular de Protección Civil en el Municipio indicó que con el frente frío No. 38 y la pasada tormenta invernal los fríos se han incrementando considerablemente en todo el municipio; por ello atendiendo los protocolos de PC se está llevando a cabo este programa para salvaguardar la integridad de las personas que acostumbran a deambular por las calles y callejones del centro histórico. Pero también se buscará un acercamiento con las familias; con el objetivo de disminuir la presencia de estas personas en la vía pública, ya que durante la temporada invernal aumenta el riesgo de que puedan sufrir afectaciones a la salud e incluso perecer por hipotermia.

    Los patrullajes por parte de PC con el apoyo de Seguridad Pública se realizan a las 10:00 de la noche y 3:00 de la mañana acudiendo principalmente a los puntos que se tienen detectados la presencia de estas personas.

    El titular del área exhortó a la población en general a extremar precauciones y atender todas las recomendaciones de las autoridades subrayando que se mantiene el pronóstico de que, el próximo lunes 10, un nuevo frente frío podría ingresar por el noroeste de Sonora, interaccionando con un vórtice de núcleo frío localizado en el suroeste de Estados Unidos y con la corriente en chorro polar que ocasionara un descenso de temperatura, lluvias y rachas fuertes de viento.

    Por ello ante pronósticos de temperaturas de gélidas cuidemos la salud de grupos más vulnerables como niñas y niños, personas con enfermedades crónicas, así como los adultos mayores.

  • LA MÁGIA DEL NOPAL EN NUESTRA TIERRA

    LA MÁGIA DEL NOPAL EN NUESTRA TIERRA

    En Álamos es parte fundamental de la dieta de nuestra gente

    El nopal lo llevamos hasta en las venas, bueno no tanto, pero sí hasta en el escudo de nuestra bandera. Es originario de nuestro país, así que es un regalo de la naturaleza que nutre, sabe rico, puede ser combinado con un sinfín de otros alimentos y que prácticamente se consume en México de punta a punta.

    Pertenece a la familia de las cactáceas. Está formado por 300 especies, las cuales existen desde la Patagonia hasta el norte de los Estados Unidos. Tienen flores que pueden ser de color blanco, naranja, rojas o púrpura, y producen un fruto, la tuna.

    Se usa para preparar muchos tipos de comidas, como ensaladas, guisos, jugos, dulces, y ya se produce en distintas presentaciones, como deshidratado o en polvo.

    Es tan importante para los mexicanos porque forma parte de nuestra dieta diaria y también porque simboliza mucho. De hecho, la leyenda originaria del país lo involucra:
    Se dice que Huitzilopochtli convenció a su pueblo a dejar Aztlán en busca de un territorio en donde se fundaría su nuevo territorio. La localización sería indicada por un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Así fue como transitaron por 165 años hasta que en 1325 encontraron la señal y fundaron la ciudad de México Tenochtitlán.

    El nopal fue muy importante en ese peregrinar debido a que se encontraba en diversos lugares y con climas hostiles; de hecho, lo consideraban “planta de la vida”, pues resistía mucho. Además lo usaban con fines medicinales.

    Hoy sabemos que es rico en fibra y vitaminas, especialmente A, C y K, así como riboflavina, vitamina B6, minerales, calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre.

    Es tan importante que hasta tiene una leyenda que explica su origen:
    “Años después, cuando Copil creció decidió castigar a Huitzilopochtli, así que tomó su escudo y fue en busca de su padre. Durante su viaje encontró grandes obstáculos y dificultades, pero su enorme voluntad logró vencerlo todo.

    Caminó durante día y noche, a través de montes y bosques, y tras largas jornadas de fatiga, por fin pudo contemplar los florecientes maizales del valle de México.
    Entró en la ciudad y preguntó por Huitzilopochtli, pero no obtuvo respuesta, así que decidió avanzar hasta lo que hoy se conoce como Chapultepec, residencia de su padre. Horas después, buscó la forma de escalar las enormes rocas para enfrentarse con el Dios de los mexicas, pero al ver que era imposible hacerlo él solo, decidió regresar a Malinalco y preparar a su ejército de mil guerreros.
    Al notar la presencia de Copil, Huitzilopochtli pidió a sus hombres que le sacaran el corazón. Horas después, un grupo de guerreros enviados por el Dios de la guerra esperaron la noche y avanzaron silenciosamente por el lago para llegar al lugar donde se encontraba Copil.

    Los guerreros aztecas se dieron a la tarea de examinar cada uno de los rostros de los hombres quienes se encontraban dormidos, y descubrieron entonces al hijo de Huitzilopochtli. Cumplieron con la misión: le abrieron el pecho de una cuchillada, le sacaron el corazón palpitante y se lo llevaron a su señor, quien lo contempló gozoso y ordenó a sus secuaces enterrarlo entre piedras.

    Hoy en día lo seguimos consumiendo, y mucho. Lo usamos para acompañar esos deliciosos guisados calientitos, como el chicharrón en salsa verde, o la sopa de nopales, también en ensalada, y hasta relleno y envuelto a las brasas. Lo comemos mucho y de muchas formas, pero lo más importante, es que nos sentimos muy orgullosos de él.

  • FORTALECEN ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD PARA FAOT 2020

    FORTALECEN ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD PARA FAOT 2020

    Álamos, Sonora 10 enero 2020.- El operativo de seguridad del FAOT 2020 estará conformado por más de 200 elementos, filtros de recorrido y vigilancia de los tres niveles de Gobierno, así como servicios de salud, para garantizar el disfrute y tranquilidad de los alamenses y miles de visitantes que se esperan en la 36 edición del Festival Alfonso Ortiz Tirado.

    Mario Welfo Álvarez Beltrán, director general del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), informó que esta es la segunda reunión que celebran con representantes de la Coordinación Estatal de Protección Civil, C5i (Monitoreo de cámaras), Secretaría de Salud, Regulación Sanitaria, Guardia Nacional- Policía federal, Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Protección Civil Municipal de Navojoa y Álamos, Bomberos de Álamos, Navojoa, Huatabampo y Ciudad Obregón, AMIC, Seguridad Pública de Huatabampo, Ayuntamiento de Álamos y el propio ISC.

    “Por disposiciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil y ante la proyección de una asistencia récord al cierre del festival, entre los acuerdos de esta reunión se decidió realizar cambio de sede del concierto con Alejandro Fernández, uno de los espectáculos más grandes en la historia de FAOT”, expresó.

    El concierto programado para el sábado 25 de febrero, a partir de las 21:30 horas, será reubicado a la Unidad Deportiva Bicentenario de Álamos, donde se realizará un acceso controlado con detectores de metal.

    Los filtros y recorridos de vigilancia serán en la carretera Navojoa-Álamos, a cargo de la Policía Estatal, Municipal (De Álamos y Navojoa) y Federal con operativo carrusel; también habrá filtros en la salida sur de Álamos y de San Bernardo con la Policía Estatal y Municipal y el 60 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano. La AMIC participará en el operativo al interior del casco urbano.

    El operativo estará integrado por 44 policías efectivos, 40 policías auxiliares permanentes, 20 policías auxiliares eventuales, 15 elementos para la vialidad, 10 elementos de la AMIC, 100 policías estatales, 4 policías federales, 10 policías de apoyo de la Policía Municipal de Navojoa (apertura y cierre), 10 policías de apoyo de la policía municipal de Etchojoa (apertura y cierre), 10 policías de apoyo de la Policía Municipal de Huatabampo (apertura y cierre) y 2 módulos del C5, uno en Plaza de Armas y otro en arroyo La Aduana.

    Además: 25 bomberos de Álamos, Navojoa, Huatabampo y Ciudad Obregón; así como Cruz Roja de Navojoa y Etchojoa y apoyo del sector salud con 14 médicos distribuidos en tres turnos, una ambulancia y chofer de tiempo completo, Banco de Sangre y médicos especialistas en cirugía.

    Se tiene previsto el acceso a 3 ambulancias y 8 paramédicos, una ambulancia de Sinaloa; del C5i estarán 4 operadores y 2 camiones de monitoreo de cámaras de videovigilancia, una cuatrimoto de CEPC y auxiliares de Navojoa, con seis paramédicos.

  • INTERESANTE REACOMODO DE FUNCIONARIOS

    INTERESANTE REACOMODO DE FUNCIONARIOS

    La mañana de este lunes el presidente municipal Lic. Víctor Manuel Balderrama, tomó protesta a tres funcionarios municipales quienes obtuvieron un nuevo nombramiento en distintas dependencias.

    Entre estos, se nombró Oficial Mayor al Ing. Víctor Limón Quijada; Subcomandante al C. Guadalupe Bringas, y como encargado de la Cuadra Municipal al C. Jorge Tovar Franco.

    Los funcionarios fueron encomendados a conducirse con la mayor transparencia, cumplir sus funciones con apego a la Constitución y trabajar de manera coordinada con las áreas que requieran de su servicio.

    El alcalde Víctor Balderrama mencionó que dichos cambios fueron aprobados por unanimidad en sesión de Cabildo, donde los regidores y síndico municipal, estuvieron a favor de llevar este acto para mejorar principalmente la atención hacia la ciudadanía.

  • MAS DEL 80% DE OCUPACION HOTELERA PARA FAOT

    MAS DEL 80% DE OCUPACION HOTELERA PARA FAOT

    Anuncian 81.5% de ocupación hotelera en Álamos para FAOT*

    Comunicación Álamos, 06 enero 2020.- A pocos días para que inicie el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado, la Dirección de Turismo Municipal informó que la ocupación hotelera es del 81.5% al día de hoy.

    Amelia Anaya Rosas, titular de la dependencia, indicó que la cabecera municipal cuenta con 26 hoteles formalmente establecidos, sin embargo, debido a la atractiva cartelera artística del FAOT, el número de visitantes ha ido en aumento.

    “Tenemos disponibilidad entre semana y gran parte de la población alamense ha acondicionado sus propios hogares para brindar alojamiento a los visitantes”, destacó.

    Anaya Rosas comentó que personal de Protección Civil está revisando los hoteles para que cuenten con las medidas de seguridad necesarias.

    Durante este la 36 edición de este magno evento artístico y cultural organizado por el Instituto Sonorense de Cultura y a celebrarse del 17 al 25 de enero, se espera superar en número de la asistencia del año pasado en Álamos y sus 12 subsedes.

  • FIN DE AÑO CON SALDO BLANCO EN ÁLAMOS: HURTADO

    FIN DE AÑO CON SALDO BLANCO EN ÁLAMOS: HURTADO

    Navidad y Fin de año sin incidentes graves que lamentar

     

    Álamos, Son (AEL 03/01/2020).- Las fiestas celebrada en las comunidades de Álamos y en casco urbano arrojaron saldo blanco según declaraciones del Comisario de la Policía Municipal comandante Daniel Hurtado Esquer.

     

    “Se implementó un operativo que comprendió recorridos por cada una de las calles del casco urbano y las distintas comunidades 10 unidades con 20 elementos efectuaron de manera constante los rondines” comentó Hurtado Esquer.

     

    Esto se logró gracias a una labor coordinada de las distintas dependencias y autoridades que estuvieron redoblando esfuerzos e informando de manera oportuna con los números de emergencia tanto Bomberos, Protección Civil y la Policía Municipal.

     

    “Es importante que la ciudadanía esté al tanto de información que se brinda por parte de las distintas dependencias, tenga a la mano los números de emergencia y reporte oportunamente cualquier incidente” agregó el comandante.

     

    La coordinación que siempre han mostrado Bomberos y la Policía Municipal es fundamental para obtener estos resultados que son una gran noticia para iniciar el año.

     

     

  • APROBADO PRESUPUESTO DE EGRESOS EN ÁLAMOS

    APROBADO PRESUPUESTO DE EGRESOS EN ÁLAMOS

    APRUEBA CABILDO POR UNANIMIDAD PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL 2020

    Comunicación Álamos.- El cabildo aprobó por unanimidad el día de hoy presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal del próximo año, en el que se ejercerán 146 millones 103 mil 663 pesos.

    En la sesión extraordinaria realizada durante la mañana el tesorero municipal Ing. Carlos Bours Hurtado; dió una explicación detallada de la distribución del presupuesto para el próximo ejercicio fiscal.

    Una vez aprobado el presupuesto el alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas; agradeció al cuerpo edilicio el respaldo a su gestión y reconoció el trabajo del Cabildo, destacando la labor sensible de los regidores y la Sindico; felicitándolos por demostrar esa gran disposición de trabajar por el bienestar del municipio de Alamos, y dijo que en esta administración se cuidará mucho el tema de la austeridad, además de que serán muy responsables en el manejo de los recursos públicos para que sea con total honestidad y transparencia.