Categoría: Personajes Ilustres

  • LA VEZ QUE AGUSTÍN LARA LE DISPARÓ A MARÍA FÉLIX

    LA VEZ QUE AGUSTÍN LARA LE DISPARÓ A MARÍA FÉLIX

    María Félix fue una de las actrices más icónicas de la época del Cine de Oro mexicano, aunque pese a su fama y fortuna tenía un dolor que la ‘mataba por dentro’. Su belleza, talento y temperamento la hicieron ser una adelantada a su era.

    No obstante, sus bellos rasgos le acarrearon los celos desmedidos de Agustín Lara. Cabe recordar que ambos fueron esposos por aproximadamente tres años, justo cuando ‘La Doña’ comenzaba a figurar como una de las artistas más cotizadas de México.

    Pese a que el compositor no gozaba de una galanura estereotípica, logró cautivar a la diva del Cine de Oro con su inteligencia y proeza al momento de ejercer su faceta de músico.

    En su momento. el matrominio entre ambas celebridades causó polémica porque él le llevaba 17 años. En alguna ocasión, María Félix contó que se sentía atraída por la cicatriz de Agustín Lara y por su voz. En ese sentido, fue ella fue quien buscó establecer la relación.

    Desde luego que ‘El Flaco de Oro’ no se iba a negar, pero lo que la actriz no sabía era que tras el enlace nupcial iba a ser sometida a infidelidades y celos enfermizos.

    El compositor mexicano estaba sumamente enamorado de la protagonista de la película ‘El Peñón de la Ánimas’, tanto que le compuso la canción ‘María Bonita’. Aquí te contamos la anécdota:

    “Los actores estuvieron casados entre 1945 y 1948 y su matrimonio estuvo lleno de contrastes. Mientras ‘El Flaco de Oro’ le escribía una canción, también la engañaba y celaba”.

    “Corría el año de 1947 y ‘La Doña’ se encontraba rodando la película ‘Río escondido’, la cual tuvo una serie de escenas en Palacio Nacional”. Para ese trabajo se tenía que levantar a las 4 de la mañana y, en una ocasión en la que se estaba alistando, tuvo un altercado con el que era su esposo.

    “Se dice que un día María se encontraba en su casa de Polanco arreglándose para ir a rodar una escena; sin embargo, en un arranque de celos, Agustín Lara sacó una pistola y disparó en contra de la actriz”.

    Afortunadamente esa agresión no se concretó porque María Félix se agachó; no obstante, el tiro le pasó cerca de la nuca. Posteriormente, una empleada doméstica la auxilió a salir de la pelea.

    También se cuenta que el director de fotografía Gabriel Figueroa notó que la actriz del Cine de Oro tenía lágrimas en los ojos cuando llegó a trabajar tras ese altercado, pero ella no dijo nada y corrió sus escenas como si nada.

    Fue hasta 1948 que María Félix terminó su matrimonio con Agustín Lara. Ella se marchó a España pese a que él le rogó por todos los medios que se quedara a su lado.

  • DR. ORTIZ TIRADO; EL EMBAJADOR LÍRICO DE LA CANCIÓN MEXICANA

    DR. ORTIZ TIRADO; EL EMBAJADOR LÍRICO DE LA CANCIÓN MEXICANA

    Por: Berenice Granillo González
    Radio Álamos. Enero 4 del 2023 | BGG.- Alfonso Ortiz Tirado nació en Álamos, Sonora un 24 de enero de1893, hijo del Dr. Alfonso Ortiz Retes, hermano del gobernador del estado de Sonora Don Carlos Rodrigo Ortiz Retes y de María Luisa Tirado originarios también de la ciudad de los portales, pasó sus primeros años en Culiacán, Sinaloa y se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre y hermanos, después del fallecimiento de su padre. Cursó la educación primaria y secundaria en el Colegio de Mascarones donde se pusieron de manifiesto sus aptitudes para el canto.

    Posteriormente, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y al terminar se inscribió en la Facultad de Medicina; recibió su título profesional en 1919.

    Como médico cirujano fue miembro de la Academia Americana de Cirugía, de la Academia Indolatina de Medicina catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro de diversos organismos médicos de México y el extranjero.

    Hizo interesantes aportaciones a la ciencia, su primera inclinación fue hacia la ginecología, pero finalmente se decidió por la ortopedia, con especialización en cirugía reconstructiva. Su actividad artística hizo posible la edificación del inmueble donde se instaló un hospital infantil, en la calle de Niños Héroes, colonia Doctores, de la capital de México; este edificio después albergó la Unidad de Cardiología al fundarse el Seguro Social, institución que adquirió el inmueble, en el patio del mismo se encontraba una placa de bronce en la cual se leía: “Levanté con mi canto este templo para aliviar el dolor”, más los nombres de todos los países en los que se presentó triunfante el “Chino” Ortiz Tirado, como cariñosamente se le llamaba; desafortunadamente esa placa desapareció cuando el hospital cambió de dueño.

    Alfonso Ortiz Tirado fue una de las grandes voces de la canción popular. Llegó a ser uno de los principales especialistas en ortopedia en México y es reconocido como el médico de cabecera de Frida Kahlo, sin embargo, cultivó otros talentos y desde muy joven destacó por su voz.

    Se dice que en su adolescencia cantó para Porfirio Díaz y, más adelante, realizó sus primeras presentaciones profesionales para sus compañeros médicos. Desde los 20 años de edad, comenzó a triunfar en Estados Unidos gracias a sus grabaciones en la compañía RCA Víctor, la cual difundió sus grabaciones en toda América.

    En su faceta artística estudió en la Academia de canto del maestro José Pierson, perfeccionando una cálida voz de tenor natural y se dedicó a recorrer Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa dando recitales, sin descuidar la práctica de la medicina. Su dulce voz y sus numerosos discos fonográficos fueron siempre altamente apreciados en todo el ámbito hispanoparlante. Actuó en la película “La última canción” (1933) al lado de la actriz María Luisa Zea.

    El tenor grabó las primeras canciones de María Grever, Guty Cárdenas, Jorge del Moral y Agustín Lara, entre otros compositores. Ortiz Tirado formó parte del elenco de la XEW, en donde les dio su primera oportunidad a compositores como Gonzalo Curiel y José Sabre Marroquín.

    En 1936 realizó una gira por el continente que culminó con una serie de presentaciones en Buenos Aires. A partir de entonces, la música mexicana comenzó a volverse popular en toda América Latina. El doctor viajó por Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y en cada país grabó canciones locales, por lo cual dio a conocer a compositores de varios países. En lugares como Colombia o Venezuela, Ortiz Tirado es toda una referencia artística.

    Mientras viajaba, el doctor Ortiz Tirado visitaba hospitales para conocer su arquitectura y la forma como eran administrados. Con el dinero que ganó a lo largo de su carrera, construyó un hospital para niños que donó al pueblo de México, el cual se encontraba en la colonia de los Doctores.

    El doctor Alfonso Ortiz Tirado falleció en la Ciudad de México el 7 de septiembre de 1960. Sus restos mortales descansan en el Panteón Francés de la Piedad, en la capital de la República Mexicana.

    Desde hace 38 años se lleva a cabo en Álamos, Sonora, el Festival de Canto Ortiz Tirado para apoyar las voces de la ópera, en reconocimiento al legado de este gran tenor.

    Además año con año se ha ido incrementando tanto las actividades como la participación de los Alamenses que también forman parte importante de este festival que ya tiene el título de internacional.

    Es importante mencionar que año con año los Alamanses esperan con grandes anhelos este festival ya que son pocos los tiempos y las oportunidades donde se puede disfrutar de talentos locales, nacionales e internacionales.

    Queda comprobado que Álamos es cuna de grandes personajes ilustres y el Dr. Alfonso Ortiz Tirado es uno de los grandes.

  • VALENTÍN ELIZALDE | 16 AÑOS SIN EL GALLO DE ORO

    Valentín Elizalde, famoso cantante de regional mexicano, tenía una carrera musical ascendente. Sin embargo, su éxito se vio frenado hace 16 años cuando fue asesinado después de una presentación musical. Por ello, como cada año, sus fans han revivido aquel episodio que enlutó a la industria musical. ¿Cómo fue el asesinato de ‘El Gallo de Oro’?

    Fue la madrugada del sábado 25 de noviembre de 2006 (3:00 horas) cuando le arrebataron la vida a Valentín Elizalde.

    ASÍ FUE EL ASESINATO DE VALENTÍN ELIZALDE
    El cantante de regional mexicano salía de dar un concierto en el palenque a reventar de la Expo-Feria en Reynosa, Tamaulipas. Iba a bordo de una camioneta Suburban negra acompañado de su representante Mario Mendoza Grajeda, así como de su primo Fausto ‘Tano’ Elizalde y de su chofer Reynaldo Ballesteros.

    Apenas la camioneta había avanzado unos cien metros cuando de pronto dos autos lo alcanzaron y comenzaron a disparar contra el vehículo.

    Varias balas lanzadas contra el vehículo impactaron al ‘Gallo de Oro’. De acuerdo con la información oficial, el auto del cantante tuvo más de 20 impacto. Además de que en el lugar quedaron aproximadamente 60 casquillos.

    Valentín Elizalde recibió varios disparos. Tenía heridas en la cabeza, piernas, torso y en el brazo. El intérprete de ‘Vete Ya’ murió en el lugar al igual que su representante y chófer.

    El único sobreviviente fue ‘Tano’, el primo de Valentín Elizalde, quien aseguró que logró salvarse ya que iba recostado en el vehículo.

    Cuando el grupo armado se fue del lugar, éste se bajó del vehículo, tomó un taxi para pedir ayuda y salir de la escena del crimen. El mundo del espectáculo se enlutó y cientos de fans lloraron la muerte del famoso.

    Teorías sobre la muerte de Valentín Elizalde “El Gallo de Oro”

    RELACIÓN CON LA NOVIA DE UN CAPO
    La impactante noticia provocó algunas teorías sobre la muerte del famoso. Algunos aseguraban que Valentín Elizalde se había relacionado con la pareja de un capo.

    ¿OFENSA CONTRA LOS ZETAS?
    Otros aseguraron que en el último show de Valentín Elizalde –el cual se dio en territorio del cártel del Golfo– estaba presente entre el público Jaime González Durán “El Hummer”, un sicario del cártel de Los Zetas, que se molestó porque el intérprete abrió su presentación con el tema ‘A mis enemigos’ tema que se dedicó supuestamente a ‘El Chapo’.

    TRAICIÓN DE SU PRIMO ‘TANO’
    Sin embargo, una de las polémicas teorías apuntó a que todo se trataba de una traición de su primo Tano, el único sobreviviente. Y es que ‘Tano’ se relacionó después del incidente con la entonces pareja del cantante. En entrevista para Ventaneando de TV Azteca, Marisol Castro –ex esposa del primo de Valentín Elizalde- contó que tenía sospechas de que éste estuviera involucrado con el crimen que se cometió el 25 de noviembre de 2006 en Reynosa, Tamaulipas.

    “Ese día ‘Tano’ estaba muy nervioso, extremadamente nervioso, no quería ir, muchas veces me dijo que no quería ir, él refería que Mario había agarrado esa fecha, ahora me vengo a enterar por los hermanos de Vale que él (‘Tano’) agarró esa fecha”, contó Marisol.

    Asimismo, reveló que inicialmente Valentín Elizalde debía presentarse en Tijuana, pero la fecha fue cambiada a Reynosa por la insistencia de su primo Tano.

    EN REDES SOCIALES, RECUERDAN A VALENTÍN ELIZALDE
    Tras un año más de este fatídico incidente, usuarios de redes sociales han recordado al cantante con comentarios, memes, música, imágenes e incluso con el boleto de la última presentación de ‘El Gallo de Oro’.

  • MARÍA FÉLIX TENÍA UNA EXTRAÑA AFICIÓN QUE LE HIZO SUSCRIBIRSE A UNA PECULIAR REVISTA

    MARÍA FÉLIX TENÍA UNA EXTRAÑA AFICIÓN QUE LE HIZO SUSCRIBIRSE A UNA PECULIAR REVISTA

    La Doña siempre fue descrita como una mujer enigmática y misteriosa.

    María Félix, quien humilló a Silvia Pinal en el bautizo de Frida Sofía, siempre tuvo un halo de misterio que provocó una y mil leyendas sobre ella, desde que era caníbal para así conservar su belleza, hasta que hizo un pacto con el Diablo para que su carrera despegara de la mejor forma, y tuviera el “poder” de dominar a los hombres con una mirada.

    Sin embargo, de la lista anterior sólo hay algunas cosas que se pueden confirmar, según sus propias declaraciones.

    ¿María Félix se alimentaba de carne y sangre humana?

    De acuerdo con La Doña, no era caníbal pero sí probó alguna vez carne humana.

    “Yo comí carne humana una vez, pero de verdad… En un lugar en el Marruecos español en una ciudad que se llama Chauen… A mí me gustó, era una cosa dulzona y pregunté. Así me dijeron que es carne humana”, dijo en una entrevista.

    Asimismo, en otra entrevista confirmó que sí tenía una peculiar afición por la magia y el ocultismo, por lo que solía portar símbolos ocultistas y de brujería en su lujosa joyería.

    De hecho, el periodista Vicente Leñero en 1966 tuvo una entrevista en la que no sólo le habló de su fascinación por el arte y por decorar su casa justo con toques que la hicieran sentir en un museo.

    Y es que además de mostrarle su célebre cama de plata diseñada por Diego Rivera, su baño de mármoles negros, sus estanteros de porcelana Jacob Petit, y sus costosas pinturas, María Félix también reconoció que era supersticiosa.

    Fue así que le compartió que tenía una extraña afición por la magia, por lo que leía una peculiar revista: “Planeta, una publicación francesa que hablaba de brujería, religión, astros, fantasía y ciencia ficción”.

    Sin embargo, en dicha conversación no le reveló si es que alguna vez había realizado un ritual o si era cierto que en una parte de su hogar en Cuernavaca tenía, como se rumoraba, retratos hechos a manos en los que aparecía rodeada de demonios.

    Pero ha trascendido que el hecho de que haya muerto el mismo día que nació, el 8 de abril, se asocia al término de un ciclo de “un pacto con un ente maligno”. Aunado a ello, otros rumores afirman que María Félix fue enterrada con una cruz en la espalda y boca abajo, tal cual lo dictan los ritos ocultistas.

  • ALFONSO ORTIZ TIRADO

    ALFONSO ORTIZ TIRADO

    Recordando un poco de su historia a pocas horas de dar inicio a una edición más del festival que se realiza en su honor en esta hermosa ciudad colonial.

    A lo largo de su carrera, el médico y cantante hizo numerosas amistades entre el medio artístico e intelectual. Fue médico y amigo de Frida Kahlo y de Agustín Lara, a quienes intervino quirúrgicamente. Trabajó con importantes compositores como el mencionado Lara, así como con María Greever y Ernesto Lecuona.

    En las imágenes que hoy publicamos lo vemos cantando al piano con el famoso charro cantor, Jorge Negrete. En la segunda imagen lo vemos en una fiesta de la XEW acompañado por los cantantes Pedro Vargas y Agustin Lara.

    Juan Carlos Holguín Balderrama
    Cronista municipal

  • REGISTRO CIVIL REVELA ACTA DE DIVORCIO ENTRE MARÍA FÉLIX Y AGUSTÍN LARA

    REGISTRO CIVIL REVELA ACTA DE DIVORCIO ENTRE MARÍA FÉLIX Y AGUSTÍN LARA

    La actriz María Félix y el compositor Agustín Lara formalizaron su divorcio el 24 de octubre de 1947, según revelan los documentos del Registro Civil de Ciudad de México.

    Así lo reveló la Consejería Jurídica del Gobierno capitalino en su cuenta de Twitter al compartir una fotografía del documento con el que “La Doña” y “El Flaco de Oro” firmaron su divorcio tras dos años de matrimonio.

    Como detalle, en el acta de divorcio, María Félix firma la separación como “María Félix de Lara”, como solía usarse en la época. Cabe recordar que el compositor mexicano inmortalizó el amor que sintió por la diva del cine mexicano con la canción María Bonita.

  • MARÍA FÉLIX Y LA VEZ QUE UTILIZÓ UN ESCOTE EN TODA LA ESPALDA QUE ESCANDALIZÓ A MÉXICO

    MARÍA FÉLIX Y LA VEZ QUE UTILIZÓ UN ESCOTE EN TODA LA ESPALDA QUE ESCANDALIZÓ A MÉXICO

    Hablar de María Félix es hablar de una mujer que se consolidó como una estrella a nivel internacional por formar parte de los íconos femeninos del cine en la Época de Oro.

    Dentro de la Época de Oro del cine mexicano, brillaron grandes estrellas que se consolidaron como íconos del séptimo arte, no sólo en nuestro país, sino también a nivel internacional, y una de las mujeres del gremio artístico que llevó el nombre de México en alto fue precisamente Félix, conocida también cono “La Doña”.

    El legado de María Félix y su trabajo en el cine

    La talentosa actriz nacida en Álamos, Sonora, quien se casó con Jorge Negrete y Agustín Lara, actuó en 47 películas, todos ellos filmes en los que “La Doña” tuvo papeles protagónicos.

    En suma, “María Félix” fue reconocida en países como Francia y España, donde apareció en 11 coproducciones españolas, italo-francesas y italo-alemanas.

    La diva de la época de oro del cine en México trabajó con grandes directores, como Emilio “El Indio” Fernández y Roberto Gavaldón, con cada uno grabó cinco películas.

    Algunas de las películas más famosas que hay bajo el sello actoral de María Félix se encuentran Doña Bárbara, la cual fue estrenada el 16 de septiembre de 1943; La mujer sin alma, lanzada el 17 de febrero de 1944, así como La bandida y La generala.
    La belleza de María Félix y el escote con el que escandalizó a México

    Recordemos que en propias palabras de la actriz que fue esposa de Jorge Negrete, desde que “María Bonita” era una niña, ella destacó de entre sus hermanas, e indicó que el origen de la mala relación que tenía con sus hermanas era su diferencia física, pues ellas eran casi rubias debido a su ascendencia vasca por parte de su madre; mientras que la Doña, se parecía más a su padre de cabello obscuro.

    Y es precisamente bajo este panorama que María Félix destacó aceptándose y apropiándose como una mujer bella y con poder, por lo que jamás tuvo temor a mostrar su figura ante las cámaras, es por eso que en más de una ocasión, “La Doña” recibió propuestas para hacer desnudos; sin embargo, ella no accedió, pues su futuro como actriz ya era prometedor desde los primeros momentos.

    Pero esto no le impedía utilizar atuendos que ella consideraba sensuales, entre ellos un vestido que con elegancia portó y modeló con un destacado escote en la espalda, es bajo este panorama que una foto de la famosa actriz generó polémica y controversia, pues a pesar de que no es un desnudo, ella mostraba la mayoría de su espalda al desnudo, lo que para la época era considerado demasiado ante el panorama conservador y patriarcal de los años 50, 60 y 70.

  • INAUGURA CLAUDIA PAVLOVICH MODERNIZACIÓN DE TRAMO CARRETERO

    INAUGURA CLAUDIA PAVLOVICH MODERNIZACIÓN DE TRAMO CARRETERO

    Hermosillo, Sonora; julio 25 de 2021.- Para facilitar y hacer más segura la vialidad en complemento del nuevo libramiento de Hermosillo, además de brindar una solución a la problemática del tránsito de vehículos pesados en la zona oriente de Hermosillo, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, inauguró la modernización de tramo carretero Hermosillo-Mazatán.

    Acompañada por Ricardo Martínez Terrazas, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), y de Manuel Ibarra Salgado, director general de la Junta de Caminos del Estado de Sonora, la mandataria estatal señaló que esta obra vendrá a complementar el libramiento de Hermosillo, en el que se trabajó de forma coordinada con la Concesionaria Autopista Libramiento Hermosillo para mejorar y rehabilitar cinco kilómetros para evitar que el tráfico pesado tenga que ingresar a la ciudad.

    “La verdad muy contenta porque es un complemento de todo lo que es el libramiento que lo hizo el concesionario, pero aquí lo más importante que estamos haciendo es que esta carretera que va rumbo a Sahuaripa, se amplió en cinco kilómetros, se construyeron, está este puente que lo hizo el concesionario, todos trabajando para que todo el tráfico pesado que pasaba por el bulevar Ganaderos y que afecta al tráfico de Pemex, por ejemplo, las pipas, de Cemex, de Calidra, pues transiten por el libramiento y que toda esta parte sea transitada por gente que se sienta segura”, afirmó.

    La rehabilitación de las carreteras en Sonora ha sido prioridad desde el inicio de la actual administración, enfatizó la gobernadora Pavlovich, quien añadió que además con esta modernización del tramo carretero, se beneficia a las familias y personas que se dirigen a los distintos pueblos como Mazatán y Sahuaripa, así como quienes ingresan a la ciudad de Hermosillo por esta rúa.

    “Para todos, beneficia a los hermosillenses y beneficia a los que transitan porque van a pasar por Hermosillo, que van también sobre todo a Sahuaripa a Mazatán, aquí ves la amplitud que llega hasta acá, hasta la cementera y como también pueden ir a Guaymas, ir a Nogales por aquí mismo, sin tener que entrar a la ciudad”, mencionó.
    Manuel Ibarra Salgado detalló que la obra consistió en una rehabilitación y ampliación con concreto asfáltico de 5.22 kilómetros de la carretera Hermosillo-Mazatán, del kilómetro 4+300 al kilómetro 8+000, y del kilómetro 9+080 al kilómetro 10+600, con una inversión de más de 46 millones 781 mil pesos, del Fondo Minero.

    “Es una modernización porque se está ampliando la sección, a dejar los acotamientos que tienen al día de hoy, y facilitar y hacer más seguro el recorrido carretero, con la intención principalmente de darle acceso a lo que es el nuevo libramiento que existe a Hermosillo, de manera que todos los vehículos, por ejemplo, de Pemex, las pipas cargadas de diesel, gasolina, ya no circulen por dentro de la ciudad, si no se vengan al libramiento”, explicó.

  • JESUS ARTURO MARQUEZ NAVARRO LLEVA SU MAGIA A LA COMPOSICIÓN

    JESUS ARTURO MARQUEZ NAVARRO LLEVA SU MAGIA A LA COMPOSICIÓN

    Galardonado músico alamense junto a Alfonso Ortiz Tirado los más grandes músicos de nuestra gente

     

    Por: Berenice Granillo.

     

    Nació en Álamos, Sonora, un 20 de diciembre. Es el mayor de los nueve hijos de los señores Arturo Márquez y Aurora Navarro y el único en la familia dedicado a la música.

     

    Sus primeras experiencias musicales fueron escuchando vals, polkas y chotises.

     

    En 1962 se trasladó con su familia a Los Ángeles, California, y al cumplir 16 años de edad comenzó a estudiar violín, tuba, trombón y piano, instrumento; este último, con el que empezó a realizar sus primeras composiciones con un acompañamiento de armonía intuitivo.

     

    A los 17 años regresó a México y se instaló en la ciudad de Navojoa, Sonora, en donde dirigió a la Banda Municipal durante un año. De 1970 a 1975 estudió piano con los maestros Carlos Barajas y José Luis Arcaraz en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México.

     

    En 1976 ingresó al Taller de Composición del Instituto Nacional de Bellas Artes, que tenía su sede en las instalaciones de la Sociedad de Autores y Compositores, en donde estudió con los maestros Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980, al concluir dicho taller, el gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento en París, con Jacques Castérede, por dos años, donde realizó las composiciones Moyolhuica y Enigma, en la Cité des Arts.

    Resultado de imagen para arturo marquez navarro

     

    En 1982 ingresó al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), y en 1983 estrenó Mutismo para dos pianos. Conocíó entonces a Ángel Cosmos, quien lo invitó a formar el Grupo Música de Cámara, junto con el fotógrafo Juan José Díaz Infante, en 1985 presentaron el Concierto interdisciplinario con músicos y fotógrafos.

     

    En 1987 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Composición Felipe Villanueva, y trabajó como investigador y coordinador de difusión en el Cenidim.

     

    Entre 1988 y 1990 asistió al Instituto de Artes de California, becado por la Fundación Fulbright, donde estudió con Morton Subotnick, Mel Powell, Lucky Mosko y James Newton, e incursionó en la computación aplicada a la música, donde sus obras se fusionan con la música latina, el jazz y la música contemporánea, y realiza la composición de En Clave para piano.

     

    En 1990, de vuelta en México, formó parte del grupo Mandinga, con Irene Martínez y Andrés Fonseca, y realizó la composición Tierra, La Nao y Cristal del Tiempo, con medios electrónicos. Ellos dos introducen al compositor en el mundo del baile de salón, especialmente del danzón. Así, se inspira en este último y compone el Danzón No. 1, con computadora y sintetizadores.

     

    En 1992 fue invitado por Ángel Cosmos y el pintor Ismael Guardado, para realizar el proyecto Ollesta. Compuso Son a Tamayo para arpa y percusiones, cinta y video, realizado por Eduardo Vélez; ese mismo año fue Director Musical de Vox Urbis, de Margie Bermejo.

     

    En 1993 realizó la composición Paisajes Bajo el Signo de Cosmos; y se interesa por Egberto Gismonti, se encuentra con la música huasteca y realiza la composición de Homenaje a Gismonti para el Cuarteto Latinoamericano.

     

    Durante enero y febrero de 1994 la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) le encargó una obra; así escribió Danzón 2 para orquesta, que se estrenó en marzo, con Francisco Savín como director. Este danzón lo escribió durante los meses del levantamiento Zapatista, que habría de inquietar el ánimo del compositor hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas. Ese mismo año ingresó al Sistema Nacional de Creadores.

     

    Subsecuentemente compuso otras obras como tributo al maravilloso mundo de la música de salón: Danzón 3, en 1994; Zarabandeo, en 1995; Danzón 4, en 1996; Octeto Balandro, en 1996; Danza de Mediodía, en 1996; Danzón 5-Portales de Madrugada, en 1997; Danzón 6-Puerto Calvario, en 2001; Danzón 7, en 2001, y Danzón 8, en 2004.

     

    En 1998 Arturo Márquez compuso Máscaras para arpa y orquesta (dedicado a Lidia Tamayo), formado por cuatro danzas: Máscara Flor (dedicado a los niños masacrados en Acteal), Máscara Son, La Pasión según San Juan de Letrán (danzón sesquiáltero) y La Pasión según Marcos.

     

    En 1999 fue Director Musical en el espectáculo de Tajín 2000, año en que compone Espejos en la Arena para cello y orquesta, por encargo del violonchelista mexicano Carlos Prieto.

     

    En 2005 compuso y estrenó su composición Sueños, en Querétaro y en el Festival Cervantino. En 2006 estrenó De Juárez a Maximiliano, obra dedicada al Benemérito de las Américas.

     

    En 2008 la OFUNAM estrenó Marchas de duelo y de ira, obra compuesta por Márquez con motivo de la conmemoración de la matanza de Tlatelolco en 1968.

     

    También realizó la reconstrucción del segundo acto de la ópera Atzimba de Ricardo Castro.

     

    El maestro Arturo Márquez ha sido merecedor de diversos premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional, entre ellos: la Medalla Mozart; la Medalla Dr. Alfonso Ortiz Tirado; la Medalla de Oro de Bellas Artes de México; el California Institute of the Arts Distinguished Alumnus Award, la Medalla Orgullo Sonorense 2009 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.

     

    Asimismo ha recibido numerosos homenajes en festivales de música por toda Latinoamérica, en donde sus obras han sido interpretadas y han conseguido popularidad. Sus danzones se utilizan cada vez más para producciones balletistas alrededor del mundo. Es debido a dicha popularidad que en el 2004, el Festival Internacional de Música, en Caracas, Venezuela, fue denominado Arturo Márquez. En octubre de 2010 recibe el reconocimiento Trayectoria 25 y Más otorgado por la Sociedad de Autores y Compositores de México, en la que actualmente se desempeña como Vicepresidente del Comité de Vigilancia.

     

    Arturo Márquez ha colaborado en múltiples eventos y con diferentes instituciones, como los festivales Cervantino, del Caribe, de la Ciudad de México, de Música de Cámara de San Miguel Allende, la Universidad Autónoma Metropolitana, El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Organización de Estados Americanos, entre otros.

    Son muchas las aportaciones en el campo de la composición que Márquez ha hecho a la cultura musical del mundo, es por ello que la Secretaría de Cultura decide ofrecerle el merecido homenaje con la participación de la Filarmónica del Desierto que dirige Natanael Espinoza.

     

     

  • JOSÉ RAFAEL CAMPOY GASTÉLUM Y SU APORTE A LAS JUVENTUDES

    JOSÉ RAFAEL CAMPOY GASTÉLUM Y SU APORTE A LAS JUVENTUDES

     

    Un jesuita nacido en Álamos que pregonó con filosofía, Literatura y teología

     

    José Rafael Campoy Gastélum ( 15 de agosto de 1723, Álamos, Sonora, México – 21 de diciembre de 1777, Bolonia, Italia) fue un jesuita novohispano, compañero en el Colegio Noviciado de San Francisco Javier de Francisco Javier Clavijero, Andrés Cavo y Francisco Javier Alegre, entre otros, que han sido llamados los humanistas mexicanos del siglo XVIII. Mayor que ellos, fue mentor de Clavijero. Se distinguió como educador, llevando en el citado colegio de Tepotzotlan las cátedras de Filosofía, Literatura y Teología. Su participación en la renovación filosófica y académica se vio truncada en 1767 con la expulsión de los jesuitas, que lo llevó, como a muchos de sus compañeros, al exilio italiano, donde murió diez años después. Pues esto se convirtió secundaria

    Fue hijo del señor Don Francisco Xavier Campoy y de doña María Andrea Gastélum, don Francisco, a su vez, era hijo del general Domingo de Campoy y de doña María Teresa Castillo y Estrada, hija de don Blas del Castillo, alcalde mayor de la Provincia de Ostimuri, y nieta por línea materna de don Bartolomé de Estrada y Ramírez, gobernador y capitán general de la Nueva Vizcaya en la década de 1680, don Bartolomé era descendiente en línea directa de don Alonso de Estrada, tesorero de Nueva España, e hijo ilegítimo del rey Fernando el Católico.

    El general don Domingo de Campoy y su esposa doña María Teresa, se instalaron en Álamos, a finales del siglo XVII, dando origen a la vasta familia Campoy y a algunas ramas de las familias Esquer, Salido y González de Zayas. Don Francisco Xavier, fue el fundador de la hacienda de benéfico de Nuestra Señora de Guadalupe de Thobaca, que se encontraba en las cercanías del El Tábelo (a unos 20 km. de Álamos), donde se beneficiaban los metales provenientes de su mina `La Quintera´.

    Algunos de los hermanos del padre José Rafael fueron, don José Gabriel Campoy, el bachiller Pedro Joaquín Campoy, comisario del Santo Oficio en el Real de los Álamos, y don Raymundo Antonio Campoy, dueño de las famosas minas de San Pedro y San Pablo y hombre de fuertes recursos, que contrajera matrimonio con doña Ana María Micaela González de Zayas, padres de doña María Manuela Campoy quien contrajo matrimonio con don Salvador Esquer y Rozas.

     

    Como dato adicional es necesario decir que la ciudad de Durango reclama ser la ciudad de cuna del padre José Rafael, ya que en los archivos de Álamos no hay constancia de bautizo del ilustre jesuita debido a que el libro de 1723 se encuentra desaparecido, sin embargo en Durango tampoco la hay, y, según estudios del historiador don Francisco R. Almada, el padre Campoy nació en Álamos, ya que tanto sus padres, como sus abuelos estaban asentados en ese Real por más de treinta años, así como sí existen constancias de bautizo, matrimonio y defunción, en la parroquia de Álamos, de todos sus hermanos.

     

    Además buscamos datos adicionales de personas que se dedican a la investigación en Álamos como lo es el Profesor Juan Vidal Catillo y encontramos que este personaje ilustre se dedicó también a la docencia y que el momento que los jesuitas fueron expulsados de nuestro territorio, el intento defenderlos como abogado sin lograrlo ya que la orden estaba dictada.

     

    Es importante mencionar que su cuna también se disputa que este personaje se convirtió en celebridad, pero en los registros existe que su bautizo fue en nuestra hermosa ciudad colonial de Álamos.