Categoría: Reportajes

  • SONORA JUGÓ UN PAPEL TRASCENDENTAL EN EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

    SONORA JUGÓ UN PAPEL TRASCENDENTAL EN EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

    Merecedores de la victoria de la Revolución Mexicana en 1910, deben sentirse los sonorenses en este 112 aniversario a celebrarse el próximo 20 de noviembre, ya que el papel que jugó Sonora en esta lucha fue trascendental.

    Personajes como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, Manuel M. Diéguez; Salvador Alvarado, Benjamín Hill, entre otros, desde Sonora, se sumaron a la Revolución constitucional para derrocar al ejército de Victoriano Huerta por traición a la patria, contó Ignacio Lagarda Lagarda.

    El cronista de Hermosillo dijo que fue el general Venustiano Carranza quien trajo el llamado de apoyo a los sonorenses, al viajar de Coahuila a Hermosillo para incitar al levantamiento en armas en defensa de los derechos por su libertad y soberanía.

    “Viajó desde allá, desde Coahuila a Sonora, a Hermosillo para ser apoyado y recibido por esos sonorenses que estaban allí, entonces fue que desde Sonora, Venustiano Carranza pronunció su discurso a la nación invitando a la población a la Revolución Constitucionalista y entonces estos militares como Obregón, Calles y demás, fue que iniciaron esta guerra contra el ejército federal huertista”.

    El ejército de Carranza logró derrocar a los soldados de Huerta en Nogales, Agua Prieta, Cananea, Guaymas y Topolobampo y hacer que el ejército huertista se rindiera.

    “A veces lo decimos con mucho orgullo que somos los triunfadores de la Revolución, pero fuimos una parte de la Revolución, triunfamos en una parte fue en el noroeste, porque allá en el noreste Pablo González, otro general, también triunfó y en el norte en Chihuahua pues Pancho Villa, y en el sur Emiliano Zapata, pero quienes tomaron el poder político fueron estos tres sonorenses que fueron presidentes de la República”.

    De esta forma, mencionó, los sonorenses pueden sentirse seguros de que se ganó no solamente la guerra sino el poder político de la nación.

  • ISABEL II, “LA GRANDE”, PASA A LA HISTORIA

    ISABEL II, “LA GRANDE”, PASA A LA HISTORIA

    LONDRES.- La reina Isabel II, que falleció este jueves en el Castillo de Balmoral (Escocia), entra en los libros de historia como una de las más grandes monarcas británicas, admirada y respetada por los ciudadanos, a los que ha servido con una dedicación reconocida en todo el mundo

    Isabel Alejandra María, soberana del Reino Unido y de varios países de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth antiguas colonias), ha sido la monarca más longeva de la historia de la monarquía británica.

    Para los británicos Isabel II ha sido símbolo del tesón, profesional como pocos y con una idea bien clara de neutralidad y de “quien no gobierna”.

    Con su inseparable bolso en el brazo y sus trajes de colores, para que todo el mundo la pudiera ver, Isabel II se convirtió al final de su reinado en icono británico, testigo de la transformación del Reino Unido y ella misma historia viviente.

    UN GIRO EN SU VIDA
    Nacida el 21 de abril de 1926 en Londres, Isabel fue la hija mayor del rey Jorge VI y la reina Isabel, educada por tutores entre paredes palaciegas y sin que su llegada al mundo estuviera marcada para regir los destinos del Reino Unido.

    Por entonces, Isabel era tercera en la línea de sucesión al trono, después de su tío, el rey Eduardo VIII, y su padre, pero su futuro dio un giro inesperado con 10 años de edad, al abdicar su tío para casarse con la divorciada estadounidense Wallis Simpson.

    En diciembre de 1936, Isabel se convirtió en heredera al trono al asumir su padre, el príncipe Alberto, el reinado como Jorge VI.

    Antes de estos cambios, que pusieron a prueba la supervivencia de la monarquía británica, Isabel había tenido una infancia feliz, jugaba con otras niñas de su edad en casa gracias a un grupo creado especialmente para ella, pues su paso por la escuela estaba descartado por aquella época.

    Su familia la llamaba Lilibet y desde pequeña era amante de los perros y los caballos y estaba muy unida a su hermana, la princesa Margarita, cuatro años más joven que ella.

    Tras convertirse en princesa heredera, Isabel recibió una educación más especializada, con énfasis en Historia, mientras su país entraba en la II Guerra Mundial.

    De adolescente participó como subalterna honoraria del Servicio Territorial Auxiliar de Mujeres y tomó clases de conducir y de reparación de vehículos durante el conflicto bélico.
    SE CASA CON EL DUQUE DE EDIMBURGO

    Ya por entonces intercambiaba correspondencia con el apuesto príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca, con el que se casaría dos años después de la guerra, el 20 de noviembre de 1947, cuando el rey Jorge VI le concedió a Felipe el título de duque de Edimburgo.

    Siendo aún princesa heredera, Isabel tuvo al príncipe Carlos y a la princesa Ana, antes de que su padre falleciera el 6 de febrero de 1952 y ella pasará a convertirse en la reina Isabel II.

    Fue durante una visita oficial a Kenia donde Isabel recibió la noticia y regresó inmediatamente a Londres, donde le esperaba el primer ministro, Winston Churchill, para comenzar uno de los reinados más importantes y exitosos de la historia.

    Unos años más tarde nacían dos hijos más, Andrés y Eduardo, mientras Isabel II y el duque de Edimburgo mantenían una apretada agenda de trabajo y los Windsor disfrutaban de gran popularidad.

    Con una actitud estoica ante los momentos más difíciles, Isabel II fue testigo de crisis económicas, cambios demográficos, pérdida de colonias, guerras, el terrorismo del Ejército Republicano Irlandés (IRA), el florecimiento de las letras y las artes y, también, de tragedias familiares, como la muerte de Diana de Gales.
    PROBLEMAS FAMILIARES

    Tuvo que lidiar con el divorcio de tres de sus cuatro hijos -Carlos, Ana y Andrés-, aunque fue la separación en 1992 de los príncipes de Gales, Carlos y Diana, uno de los momentos más difíciles de su reinado, simbolizado con su famosa frase en latín “annus horribilis” (año horrible), pronunciada a finales de ese año.

    Fue también la muerte en un accidente de tráfico en 1997 de la princesa Diana lo que puso a prueba su reinado, visto como frío e indiferente al quedarse la familia real en Escocia mientras la gente lloraba y colocaba flores en el palacio de Buckingham.

    Pero Isabel II demostró estar a la altura de los acontecimientos al escuchar los consejos del entonces primer ministro Tony Blair y regresar al palacio de Buckingham, de donde salió para hablar con la gente y leer los mensajes dejados por los británicos.

    Sus últimos años como monarca han sido populares tras la boda de los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina, así como por el nacimiento del príncipe Jorge, tercero en la línea de sucesión.

    Durante sus años en el trono, Isabel II ha tenido un total de 15 primeros ministros, de los que once fueron conservadores y cuatro laboristas.

    En los últimos años de su vida, Isabel II tuvo que lidiar con el escándalo de los duques de Sussex, Enrique y Meghan, después de que estos decidieran en enero de 2020 apartarse de la familia real para ser financieramente independiente.

    Esta crisis, conocida como Megaexit, se agravó después de que la duquesa de Sussex, que es mestiza, acusara a la familia real de racismo, lo que obligó a la soberana a emitir un comunicado para decir que este problema sería resuelto dentro de la familia.

    Otro escándalo de estos últimos años de reinado lo protagonizó el duque de York, después de que la estadounidense Virginia Giuffre le acusara de haber tenido relaciones sexuales con ella cuando era menor de edad.

    El caso forzó al príncipe Andrés a llegar a un acuerdo para indemnizarla y evitar que el caso fuera a juicio.

    El 9 de abril de 2021, la reina Isabel II sufrió la muerte de su marido, el duque de Edimburgo, cuando esté estaba por cumplir los 100 años de edad en junio de ese año.

    En el último año, la salud de la soberana se deterioró, lo que le obligó a suspender varios compromisos oficiales y a recibir, el pasado día 6, a la nueva líder del Partido Conservador, Liz Truss, en el castillo de Balmoral para pedirle que formase nuevo Gobierno.

  • A PROPOSITO DEL FALLECIMIENTO DE CARLOS ARMANDO BIEBRICH TORRES

    A PROPOSITO DEL FALLECIMIENTO DE CARLOS ARMANDO BIEBRICH TORRES

    Por: Mirinda Grijalva
    Fue líder estudiantil, renunció a su cargo de gobernador y es de los pocos exgobernadores en México que ha sido llevado a juicio. Carlos Armando Biebrich Torres nació en Sahuaripa el 19 de noviembre de 1936, es por lo tanto, el político más importante que ha dado aquellas tierras serranas. Creció en una familia de clase media-baja, como la mayoría de los gobernadores sonorenses del siglo XX. Realizó sus estudios básicos y dejó su hogar para migrar a Hermosillo y continuar sus estudios superiores. Fue ahí donde comenzó su carrera, porque a diferencia de otros políticos (sonorenses y mexicanos en general), Biebrich se dio a conocer en la política como un estudiante y un líder de la comunidad universitaria.
    Cambió el paraíso serrano con su verdor, sus montañas, arroyos y campos de pastar, por viento caliente, el arenal, la sequía y los 45° de la ciudad del sol. Ingresó al Bachillerato en Humanidades, Derecho y Filosofía en la Escuela Preparatoria de la Universidad de Sonora, para después ingresar a la carrera de Licenciado en Derecho en la misma universidad (es junto con Armando López Nogales y Claudia Pavlovich Arellano uno de los tres gobernadores egresados de dicha carrera). Presentó su examen profesional con la tesis “La reinstalación obligatoria en el derecho mexicano del trabajo”, y fue aprobado con mención honorífica. Fue el quinto abogado en titularse de dicha escuela.
    Ya que venía de una familia de clase media-baja, tuvo que sostener su vida de estudiambre con la modesta ayuda de sus padres, dos becas y el trabajo ocasional en actividades de su profesión.
    Esos años enfocó su interés legal asesorando centrales obreras, y tuvo una activa vida en la Universidad de Sonora, pues fue dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios en 1958, y colaboró en periódicos estudiantiles. Todo esto en años en los que los estudiantes se transformaban en el motor del cambio, el grupo social más comprometido con criticar al régimen y actuar para mejorar las condiciones en el país.Por su activismo estudiantil e interés en la causa obrera, Biebrich se perfilaba para ser un activista, un académico o incluso un sindicalista.
    Su vida hubiera sido muy diferente de haber tomado ese camino, pero en 1958 comenzó su militancia en el Partido Revolucionario Institucional y tomó el sendero de la polaca, el cual lo llevó a los círculos más altos del poder, donde se disfrutan las miles y los lujos, pero también donde se sufre el vértigo y el riesgo de caer desde lo más alto.
    Ya que era un joven entusiasta y activo en la comunidad estudiantil, el PRI lo comisionó para promover al partido entre los búhos de la Universidad de Sonora (en la UNAM son pumas, en la UNISON son búhos).
    Para cuando llegaron las elecciones estatales de 1961, era lógico que Biebrich se uniera a la precandidatura de Luis Encinas Johnson, quien había dejado de ser el rector de la Universidad de Sonora para aspirar al gobierno estatal.
    La candidatura estuvo peleada y aunque parecía que el elegido sería otro (Fausto Acosta Romo), de último momento el partido cambió de parecer y el candidato fue Luis Encinas Johnson, quien eventualmente fue electo gobernador. Biebrich participó en la campaña y se ganó un lugar en el nuevo grupo que gobernaría el estado.
    A la par, continuó con sus actividades estudiantiles y obtuvo el 2° y 1° lugar en concursos nacionales de oratoria, competencias organizadas por su partido en 1961 y 1963.Pasadas las elecciones le ofrecieron un puesto de secretario en el ayuntamiento de Cajeme, por lo que se mudó a Ciudad Obregón (cabecera del municipio) y trabajó de cerca con el alcalde Faustino Félix Serna.
    Esos años Biebrich fue Director Juvenil del PRI, organizó el primer Congreso Estatal de la Juventud Sonorense del PRI y fue comisionado por dicho congreso para entregar al gobernador Encinas Johnson un reconocimiento con el título de “Maestro de la Juventud Sonorense”, y viajó a la Ciudad de México y entregó a Alfonso Corona del Rosal (presidente nacional del PRI) un reconocimiento con el título de “Amigo distinguido de la juventud sonorense”.
    Biebrich comenzó a ser visto en el partido como el hombre de las juventudes.
    Lo que Manuel Bobadilla era para los obreros y Ramón Cota para los campesinos, Biebrich lo era para los jóvenes. Sus actividades lo estaban convirtiendo a los ojos de muchos en un “priista joven”.
    Su imagen, trabajo y relación con los estudiantes hicieron de él una especie nueva dentro del PRI. No era un militar (como los veteranos de la Revolución), tampoco era un empresario (como la generación de Miguel Alemán Valdés), era algo nuevo, una nueva generación del PRI. No se ganó su espacio en el partido por haber combatido en la Revolución, o por obtener el apoyo de los empresarios, sino por promover al partido entre los estudiantes y lograr el reclutamiento de muchos.
    Regresó a Hermosillo cuando el gobernador Luis Encinas le ofreció un trabajo como su secretario. Faustino Félix fue el nuevo candidato al gobierno en 1967.
    Este quizás fue el año en que Biebrich dejó de ser un líder estudiantil para pasar a ser un político, pues Faustino Félix no fue aceptado por los búhos y esto ocasionó un movimiento estudiantil de protesta que terminó con la toma militar de la Universidad de Sonora (por cierto, en esa ocasión el gobierno usó al “Batallón Olimpia”, cuerpo militar que sería usado un año después en la matanza del 2 de octubre de 1968).
    En lugar de unirse a las protestas estudiantiles, Biebrich permaneció fiel a Faustino Félix y trabajó en su campaña, por lo que el partido lo premió con una candidatura a diputado federal.Al ganar, una vez más cambio su residencia: dejó los 45° grados de temperatura de la ciudad de Hermosillo y los cambió por los lluviosos días de la Ciudad de México. Ya en el Congreso de la Unión, trabajó en la reforma al artículo 34 para que los jóvenes de 18 años pudieran votar (antes la ciudadanía se obtenía a los 21). Así, una vez más comenzó a pulir su imagen de joven, defensor de la juventud, nueva sangre del PRI, miembro de un nuevo PRI, priista de nueva generación, algo nuevo, un cambio, etc. Pero esta reputación, ahora se la ganó entre un ámbito nacional, no local. Ya no estaba en Sonora, comenzó a colaborar con importantes políticos de todo México y se ganó la simpatía de hombres con poder a nivel nacional, como fue el caso del secretario de Gobernación, Luis Echeverría.Esos mismos años contrajo nupcias con María del Socorro Gándara, hija de una familia cuyo apellido en Sonora era –y sigue siendo- sinónimo de poder e influencia. Cuando Gustavo Díaz Ordaz dejó la presidencia, Luis Echeverría Álvarez fue nombrado candidato e invitó a Biebrich a participar en la campaña.
    No lo pensó dos veces, pues aquello significaba subirse al carro ganador. Biebrich fue designado subsecretario de Gobernación cuando Echeverría tomó la presidencia, todo esto en 1970.
    Tres años después dejó el puesto y se trasladó a Sonora para aceptar la candidatura del PRI al gobierno estatal. Sólo tenía 33 años y legalmente era demasiado joven para ser gobernador, el mínimo que se requería eran 35. Sin embargo, su amigo y entonces presidente -Luis Echeverría- pidió al congreso que se modificara la constitución y se redujo la edad mínima para gobernar a treinta años de edad.Fue candidato único, ningún partido de oposición presentó candidatos, por lo tanto, sólo era necesario que su madre fuera a votar por su hijito carlitos y aquello bastaría para que Biebrich fuera declarado ganador. Ha sido de los pocos gobernadores que ganaron su elección sin competencia. Tomó posesión en enero de 1973, pero tan sólo dos años después su gobierno ya estaba tambaleándose.
    En octubre de 1975, un grupo de campesinos yaquis invadieron tierras privadas en San Ignacio Río Muerto, exigiendo que fueran expropiadas y repartidas entre campesinos. El día 23 de ese mes, llegaron las fuerzas estatales y federales a desalojar a los campesinos, quienes al negarse fueron atacados con armas de fuego.
    El saldo fueron siete campesinos asesinados y más de veinte heridos. Aún se debate quién fue el responsable y cuáles las razones. Algunos opinan que fue Biebrich quien ordenó el desalojo de los campesinos con el uso de la fuerza, la situación se salió de control y aquello provocó los asesinatos. Otros, afirman que la masacre fue ordenada por el presidente Luis Echeverría para perjudicar al gobernador, pues aunque habían sido compinches, supuestamente Echeverría se sentía traicionado porque Biebrich estaba apoyando las aspiraciones presidenciales de Mario Moya Palencia, secretario de Gobernación, a pesar de que Echeverría había ordenado no apoyar a este personaje, pues quería que el apoyo fuera para José López Portillo, quien terminó siendo el candidato y futuro presidente.
    Ahora sí que “haiga sido como haiga sido”, el hecho es que los campesinos fueron asesinados a sangre fría con armas disparadas por los elementos del gobierno, y en caso de que Biebrich no fuera el responsable, como él siempre lo alegó, fue muy difícil para la opinión pública no culparlo. Dejó su cargo dos días después de la masacre.
    Es hasta la fecha el último gobernador sonorense en renunciar. Aquellos sucesos tuvieron varias secuelas, una fue que el presidente Echeverría expropiara las tierras reclamadas, otra que se nombrara gobernador sustituto a Alejandro Carrillo Marcor, un político desvinculado de Biebrich.
    Una tercera repercusión de los sucesos, fue que el nuevo gobernador pidiera al Juez Tercero Penal de Hermosillo que se girara una orden de aprehensión contra Biebrich por presunción de peculado, robo, abuso de autoridad e incumplimiento del deber.
    El ya exgobernador escapó a los Estados Unidos para no ser arrestado, luego vivió un año en España. Dos años después, en 1977, solicitó un amparo legal contra la orden de aprehensión. Finalmente en 1984, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó resolución en el caso y encontró a Biebrich no culpable -¿Apoco creyeron que un gobernador en México iría a prisión?-. La Suprema Corte justificó su fallo alegando que no había elementos suficientes que probaran los delitos. Por lo tanto, Biebrich no fue encontrado culpable, no tiene antecedentes penales y no pasó un solo día privado de su libertad.
    Después de aquello se dejó de escuchar su nombre, y aunque muchos creen que se retiró, realmente no dejó de ocupar puestos en el PRI y el gobierno: fue director de centros regionales de afiliación y empadronamiento y delegado del partido en otros estados (1984), secretario de Operación y Acción Política del PRI (1991), jefe de Asesores de la Secretaría de Desarrollo Social cuando el titular era Luis Donaldo Colosio (1992), director jurídico de la Secretaría de Energía (1994), secretario de Elecciones y Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional (1997) y subsecretario de la Secretaría de Trabajo y Prevención Social (1999). Volvió a ocupar un puesto de representación en el 2006, cuando el PRI lo eligió para ser diputado plurinominal.
    Biebrich continúa activo en la política y hoy 14 de enero del 2021 se ha corrido en redes sociales el anuncio de su muerte y fue operador político de Enrique Peña Nieto en la campaña del 2012, de hecho, hay quienes los han comparado por la imagen que proyectan: joven, atractivo, distinto, un PRI distinto, un PRI
    Su nombre era referente de la juventud, de los universitarios, del derecho laboral y por qué no decirlo, del futuro en el PRI, hoy cuando los sonorenses escuchan el nombre de Carlos Armando Biebrich Torres, lo primero que se les viene a la mente es la matanza de San Ignacio Río Muerto.
    3,648
    Personas alcanzadas
    383
    Interacciones
    Promocionar publicación
    8
    3 comentarios
    23 veces compartido
    Me gusta

    Comentar
    Compartir
  • CONOCE LA MAGIA DE LA ETNIA GUARIJIA

    CONOCE LA MAGIA DE LA ETNIA GUARIJIA

    Los Guarijíos, un milenario grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental

    Por: Carlos Cid

    Contrario a las usanzas de occidente, cuando un Guarijío llega a la vejez, su actividad aumenta: debe asegurarse de comunicar las sabidurías y conocimientos ancestrales.

    Los Guarijíos son un grupo indígena de México, que actualmente habita en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Sonora (municipios de Álamos y Quiriego) y Chihuahua.

    En la actualidad son dos los principales grupos de Guarijíos– autodenominados “Guarijo” (Warihó) en Chihuahua y “Guarijío” (Macurawe) en Sonora. Ambas definiciones significan “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.

    La lengua de ambos grupos es muy parecida y está clasificada como una variante tara-cahita, emparentada con la lengua Tarahumara y, a la vez con los indios Mayos.

    Hace 2 mil años este grupo etnolingüístico formó parte de las bandas procedentes del actual suroeste de Estados Unidos que descendieron al noroeste de México.

    Hoy en día, los Guarijíos son ganaderos, pero también cultivan maíz, frijol, calabaza y hortalizas en las laderas de los montes, en la Sierra tienen huertos de durazno y membrillo.

    Modo de vida

    El 70 por ciento de las viviendas de los Guarijíos de Sonora constan de uno o dos cuartos, con un techo terrado sobre vigas de palma; las paredes son de adobe o de varas de saguaro (cactus endémico) entreveradas y recubiertas de barro, y los pisos casi siempre son de tierra apisonada.

    En las cumbres de Chihuahua predomina la madera como material de construcción; solo excepcionalmente se utilizan los ladrillos de barro o de cemento.

    La dieta tradicional de los Guarijíos consiste en tortillas de maíz, frijoles, café con azúcar y, ocasionalmente, cuando hay fiestas, carne de res o de venado; sus frutos predilectos son el guamúchil (vaina), la pitahaya y el papache.

    En cuanto a la indumentaria, se sabe que hasta mediados del siglo XX los hombres Guarijíos todavía usaban la zapeta (taparrabos), prenda característica de los grupos indígenas de la Sierra Madre Occidental confeccionada con manta.

    En el caso de las mujeres, su ropa consistía en una falda sin blusa, y casi siempre andaban descalzas.

    Tanto los las mujeres como los hombres completaban su indumentaria con el sombreo de palma, el cual era una manera práctica de protegerse del sol. El sombrero tradicional de palma, una marcada característica de su indumentaria, hasta la fecha es un símbolo de identidad guarijío.

    En la actualidad, los hombres guarijíos visten pantalones de mezclilla, cinturón ancho de cuero con hebilla, camisa vaquera de manga larga- casi siempre a cuadros-, chamarra de mezclilla, huaraches, zapatos o botas de cuero y sombreo vaquero o de palma, o cachucha de beisbolista.

    La vestimenta tradicional de las mujeres consta por lo general de enaguas o falda amplia y sencilla, medias altas (en Chihuahua), blusa de manta y pañoleta de colores en la cabeza. En ciertas ocasiones, como en las fiestas, en las velaciones o cuando salen de su localidad para visitar a alguien, cambian su indumentaria por amplios vestidos de una sola pieza, confeccionados con telas estampadas de flores multicolores.

    Tanto los hombres como las mujeres usan toda clase de suéteres en invierno.

    Los habitantes de la gran mayoría de las poblaciones deben caminar de cuatro a nueve horas para llegar a una clínica médica.

    El Consejo Supremo Guarijío, la máxima autoridad política, es el encargado de nombrar a los gobernadores de la tribu, así como a los secretarios generales en las distintas localidades.
    Las fiestas y celebraciones de los guarijíos están íntimamente vinculadas con el calendario agrícola anual de la fiesta de Semana Santa, celebrada en los antiguos pueblos de las misiones de la Sierra, y con el calendario doméstico, representado por las fiestas tuguri o tuburada, celebradas en los patios de las casas en las rancherías.

    Sus creencias religiosas y la tradición oral están relacionadas con la naturaleza, el agua, la tierra, la Virgen- la madre de todos- y con Dios- el creador del hombre-, simbolizado por la cruz, la cual puede observarse en las casas y en las milpas, o también pendiente de una cadena, sobre el cuerpo, como protección contra accidentes y enfermedades.

    La organización de las celebraciones es colectiva, ya que todos los miembros de la comunidad proveen los alimentos y los utensilios necesarios, y participan en la construcción de la ramada bajo la cual se baila.

    El centro de estas fiestas siempre es la cruz, a la que se dirige el “rezador” o maynate; éste canta mientras toca las sonajas, acompañando por los integrantes de la ramada, por los músicos y por los danzantes.

    Mitología

    Su cosmovisión se basa en una serie de mitos y leyendas, al igual que en otras prácticas religiosas realizadas por los individuos en la vida cotidiana.

    Unas víboras invisibles llamadas paisori son las protectoras de los arroyos y agujes para recordar a las personas la importancia de cuidar este vital líquido.

    El mito de origen relata la creación de guajiríos (hechos a barro), del hermano mayor de Dios (el diablo) y de los yoris (hombres blancos), que son los hijos del diablo. Este mito también explica la subordinación de los guarijíos a los blancos.

    El matrimonio tradicionalmente, cuando un joven quería casarse pedía a su futuro suegro la mano de la novia.

    Hoy en día, cuando una mujer joven quiere casarse se arregla diario con sus mejores prendas, se pinta la boca y se pone a hacer tortillas en la cocina, la cual, en muchos casos, como ya vimos, se encuentra en el solar de la casa, a la vista de la comunidad. El cortejo entre los jóvenes es a partir de las miradas, y si acaso, se saludan brevemente en las fiestas.

    Actualidad

    La violencia doméstica es casi inexistente entre los gurijíos; el castigo corporal como forma de disciplina es un pecado que asocian con la conducta de los yoris, ya que consideran que sólo Dios o los santos pueden castigar.

    En la infancia, los niños y niñas, además de ir a escuela, ayudan a sus padres en el trabajo de la casa y en el campo, de manera que cuando llegan a la adolescencia la mayoría de ellos tienen los conocimientos necesarios para mantener la economía familiar.

    Al llegar a la vejez, además de cuidar a los nietos y ayudar en algunos trabajos en la casa, se encargan de transmitir los mitos y las historias sobre el grupo, al igual que los conocimientos locales sobre las plantas medicinales, las tradiciones y costumbres propias.

    Las costumbres funerarias dictan que los difuntos deben llevar todas sus pertenencias dentro del ataúd.

    Las principales relaciones interétnicas de los guarijíos se dan con los rarrámuri o tarahumaras, con los mayos y, en menor medida, con los yaquis y los pimas, en tanto convivencia e interacción social.

    Entre las artesanías locales que venden fuera del grupo encontramos las servilletas bordadas (realizadas por las mujeres), los sombreros de palma, los cestos o guaris y las ollas de barro, conocidas como sigorí.

  • LA MÁGIA DEL NOPAL EN NUESTRA TIERRA

    LA MÁGIA DEL NOPAL EN NUESTRA TIERRA

    En Álamos es parte fundamental de la dieta de nuestra gente

    El nopal lo llevamos hasta en las venas, bueno no tanto, pero sí hasta en el escudo de nuestra bandera. Es originario de nuestro país, así que es un regalo de la naturaleza que nutre, sabe rico, puede ser combinado con un sinfín de otros alimentos y que prácticamente se consume en México de punta a punta.

    Pertenece a la familia de las cactáceas. Está formado por 300 especies, las cuales existen desde la Patagonia hasta el norte de los Estados Unidos. Tienen flores que pueden ser de color blanco, naranja, rojas o púrpura, y producen un fruto, la tuna.

    Se usa para preparar muchos tipos de comidas, como ensaladas, guisos, jugos, dulces, y ya se produce en distintas presentaciones, como deshidratado o en polvo.

    Es tan importante para los mexicanos porque forma parte de nuestra dieta diaria y también porque simboliza mucho. De hecho, la leyenda originaria del país lo involucra:
    Se dice que Huitzilopochtli convenció a su pueblo a dejar Aztlán en busca de un territorio en donde se fundaría su nuevo territorio. La localización sería indicada por un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Así fue como transitaron por 165 años hasta que en 1325 encontraron la señal y fundaron la ciudad de México Tenochtitlán.

    El nopal fue muy importante en ese peregrinar debido a que se encontraba en diversos lugares y con climas hostiles; de hecho, lo consideraban “planta de la vida”, pues resistía mucho. Además lo usaban con fines medicinales.

    Hoy sabemos que es rico en fibra y vitaminas, especialmente A, C y K, así como riboflavina, vitamina B6, minerales, calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre.

    Es tan importante que hasta tiene una leyenda que explica su origen:
    “Años después, cuando Copil creció decidió castigar a Huitzilopochtli, así que tomó su escudo y fue en busca de su padre. Durante su viaje encontró grandes obstáculos y dificultades, pero su enorme voluntad logró vencerlo todo.

    Caminó durante día y noche, a través de montes y bosques, y tras largas jornadas de fatiga, por fin pudo contemplar los florecientes maizales del valle de México.
    Entró en la ciudad y preguntó por Huitzilopochtli, pero no obtuvo respuesta, así que decidió avanzar hasta lo que hoy se conoce como Chapultepec, residencia de su padre. Horas después, buscó la forma de escalar las enormes rocas para enfrentarse con el Dios de los mexicas, pero al ver que era imposible hacerlo él solo, decidió regresar a Malinalco y preparar a su ejército de mil guerreros.
    Al notar la presencia de Copil, Huitzilopochtli pidió a sus hombres que le sacaran el corazón. Horas después, un grupo de guerreros enviados por el Dios de la guerra esperaron la noche y avanzaron silenciosamente por el lago para llegar al lugar donde se encontraba Copil.

    Los guerreros aztecas se dieron a la tarea de examinar cada uno de los rostros de los hombres quienes se encontraban dormidos, y descubrieron entonces al hijo de Huitzilopochtli. Cumplieron con la misión: le abrieron el pecho de una cuchillada, le sacaron el corazón palpitante y se lo llevaron a su señor, quien lo contempló gozoso y ordenó a sus secuaces enterrarlo entre piedras.

    Hoy en día lo seguimos consumiendo, y mucho. Lo usamos para acompañar esos deliciosos guisados calientitos, como el chicharrón en salsa verde, o la sopa de nopales, también en ensalada, y hasta relleno y envuelto a las brasas. Lo comemos mucho y de muchas formas, pero lo más importante, es que nos sentimos muy orgullosos de él.

  • LA VIRGEN DE GUADALUPE

    LA VIRGEN DE GUADALUPE

    La historia de la Virgen de Guadalupe se dio después de la llegada de los españoles al continente americano. El pueblo azteca, con las creencias propias de su cultura, se resistía a la evangelización que imponían por la fuerza los conquistadores. Fue entonces cuando en el cerro de Tepeyac, lugar en el cual los indígenas acostumbraban hacer los sacrificios, se le apareció al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin, bajo la forma de una agradable señora con rasgos indígenas, túnicas de colores y que hablaba en su idioma.

    La mañana del 12 de diciembre de 1531, como se lo había pedido su madre, el indígena subió al cerro del Tepeyac, pero antes de llegar se encontró a la Virgen, quien le dijo “sube al cerro y tráeme todas las flores que encuentres”. Las flores fueron recogidas por san Juan Diego en su ayate, instrumento para la recolección de cosechas, y cuando se las enseñó al obispo, la imagen de la Virgen de Guadalupe estaba impresa allí haciendo el tercer milagro el 12 de diciembre de 1531, fecha que cada año celebran los fieles.

    El enigma del ayate de la Virgen de Guadalupe ha generado muchos debates, interpretaciones y cientos de millones de peregrinos, quienes no están dispuestos a discutir su fe. Éste 2019 se conmemora el aniversario 488 de la aparición de la Virgen de Guadalupe.

    Se le venera porque se dice que sus milagros han traspasado fronteras. Sus fieles son de todos los estratos, edades, razas y continentes. Si la fama aplica para los símbolos de la iglesia católica, la Virgen de Guadalupe es la más famosa. Cada 12 de diciembre sus peregrinos engalanan la ciudad de México, mientras le rinden homenaje, piden ayuda y dan gracias por los favores recibidos.

    La Virgen de Guadalupe o ‘La morenita del Tepeyac’ es la Santa Patrona de los mexicanos y la virgen más venerada de este país.

    Desde hace siglos los mexicanos le cantan las mañanitas a la medianoche del día 12 de diciembre como muestra de su amor por ella.

  • CUMPLE ÁLAMOS 335 AÑOS DE FUNDACIÓN

    CUMPLE ÁLAMOS 335 AÑOS DE FUNDACIÓN

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son.- (AEL BGG 08/12/2019) Este día nuestro pueblo llega a sus 334 años de formación; controversia causo esta mañana en nuestras redes el anuncio de su aniversario primero 332, luego 333 y finalmente corroborar que son 334 años que esta Ciudad de Los Portales vio a la luz, hoy orgullosamente uno de los 121 Pueblo Mágicos más atractivos y visitados del país.

    ¿De donde viene la duda o error?; de la herramienta más visitada en la actualidadpor las nuevas generaciones Google y Wikipedia que consigna su formación en el año de 1685; sin embargo nos dimos a la tarea de corroborarlo acudiendo a una de las voces autorizadas para ellos como lo es Juan Vidal quien de manera categórica nos informa que Álamos cumple hoy 334 años.

    La placa que qué está instalada en el acceso a Palacio Municipal así lo corrobora, y que aquí le mostramos en imagen.

    Álamos, Sonora Álamos fue fundado el 8 de diciembre de 1684 por el antiguo gobernador del Estado de Occidente, Domingo Terán de los Ríos, tras el descubrimiento de minas de plata cerca de la región, estableciéndose inicialmente las minas de Promontorios, La Aduana, Las Cabras, La Quintera y otras de menor importancia. La ciudad fue construida por nos arquitectos provenientes de Andalucía, España, ​ siendo uno de los primeros centros urbanos españoles del Estado de Occidente. El descubrimiento y la explotación de esas minas, condujo a su crecimiento, convirtiéndola en la ciudad más importante y rica del noroeste del país. A partir de su fundación mostró una evidente prosperidad, registró además progresos en el ámbito político, social y cultural. El nombre con el que se le conoció en sus primeros años fue Real de Los Frayles o Real de la Limpia Concepción de los Álamos ya que en la zona, abundan arboledas de álamos.

    En 1687 estuvo a su paso el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, y ya para 1690, contaba con una casa de ensaye montada por Don Juan Salvador Esquer.

    En la década de 1720 se construyó la segunda iglesia por iniciativa del padre Pedro Gabriel de Aragón, misma que fue demolida a finales del siglo XVIII para construir la actual iglesia de la Purísima Concepción, levantada de 1786 a 1821 y que igualmente el día de hoy celebra su día por ello es considerada la Patrona de la Ciudad.

    Álamos es una villa mexicana localizada en el sureste del estado de Sonora. La población es la cabecera y la localidad más habitada del municipio de Álamos. La población está rodeada por el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui.

    Fue fundada a finales del siglo XVII al descubrirse una mina de plata en esa región, por el entonces gobernador de Sonora y Sinaloa, Domingo Terán de los Ríos.

    Álamos fue una de las primeras localidades con el título de ciudad del antiguo Estado de Occidente, y fue capital de este de 1827 a 1830. También fue una de las localidades más importantes y ricas del noroeste del país en los años del siglo XVII por su valor social y político, dando lugar a importantes movimientos de armas, como el de la batalla de Álamos en 1865, y la batalla civil de 1866.

    Se encuentra a 650.5 km de la ciudad fronteriza de Heróica Nogales, a 371.7 km de Hermosillo la capital estatal y a 211.6 km de El Fuerte en el estado de Sinaloa.

    Álamos actualmente es el principal atractivo histórico de Sonora, ya que es un pueblo con arquitectura colonial pura, por lo que en el año de 2005 fue declarada con el título de “Pueblo Mágico” por la Secretaría de Turismo de México.

    Desde el 2001 se encuentra en la lista tentativa para ser nombrada “Patrimonio Mundial de la Humanidad” por la Unesco, destacando “su arquitectura colonial vernácula del siglo XVIII y la integración armónica de los edificios del siglo XIX. La ciudad ha conservado en gran medida una apariencia uniforme…”.

    La ciudad misma es un monumento, ya que entre sus calles se encierra historia, bajo un estilo muy particular. Enmarcada con un ambiente colonial, con construcciones centenarias y estrechos callejones empedrados.

    Con construcciones de imponentes arcos y amplios patios cubiertos de vegetación, incluso algunas de sus construcciones centenarias han sido acondicionadas como hoteles, que son el principal atractivo para muchos, es el sabor añejo que conservan y la regia comida servida en sus restaurantes.

    Para mantener viva su historia y tradiciones cada año se realizan diversos eventos especiales, como el festival que se realiza en honor del Dr. Alfonso Ortiz Tirado, conocido como “el tenor de América”, y que convierte a Álamos en la capital de la cultura en Sonora. También se realizan otros eventos importantes a lo largo del año, como las Fiestas de La Virgen de La Balvanera, el Festival Internacional de Cine “Álamos Mágico” o las Fiestas Patronales de La Inmaculada Concepción.

    En el año de 2005, se solicitó a la Secretaría de Turismo de México (SECTUR), incluir al pueblo al “Programa Pueblos Mágicos y Destinos Prioritarios (PROMÁGICO)”, ya que con este programa se ayudaría a la preservación de tradiciones seculares, ancestrales, coloniales y del ámbito histórico del pueblo, después de que la SECTUR viera los criterios para que califique a esta categoría y encontrara al pueblo, apto para llevar el nombramiento, se le nombró ese mismo año como “Pueblo mágico”.

    Entre sus personajes ilustres podemos nombrar a; Severiano Talamate, Antonio Almada y Alvarado, Arturo Márquez Navarro, Alfonso Ortiz Tirado, María Félix, Fausto Topete, Alejandro Bay, Carlos Rodrigo Ortiz, José María Almada y Alvarado, Félix Zuloaga, Ramón Corral, José Rafael Campoy, Felipe Salido Zayas, Roberto Salido Beltrán y Joaquín Murrieta, entre otros.

    En Nuestro portal de reciente creación asignaremos una sección de “Personajes Ilustres de Álamos” y a partir de enero estaremos actualizando con la biografía de cada uno de nuestros hombres que han dado orgullo y honor a nuestro pueblo.

     

  • 25 AÑOS DEL ASESINATO DE LUIS DONALDO COLOSIO

    25 AÑOS DEL ASESINATO DE LUIS DONALDO COLOSIO

     

    Netflix estrena serie, Aburto sigue preso y las teorías de su muerte siguen igual

     

    (AEL 23/3/2019 CNN) — El asesinato de Luis Donaldo Colosio, el último magnicidio que ha cimbrado a México en la historia reciente, cumple este sábado 25 años de haber sido perpetrado por un hombre que continúa preso.

    El magnicidio que cimbró a México en 1994

    La tarde del 23 de marzo de 1994, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República fue asesinado de dos disparos en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California, tras finalizar un acto de campaña.

    Mario Aburto, el homicida, era entonces un hombre de 24 años que fue atrapado instantes después de que disparó su revólver mientras Colosio caminaba entre los asistentes.

    Exdiputado, exsenador, exlíder del PRI y exsecretario de Estado en el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas, el candidato tenía dos meses y 13 días de haber iniciado su campaña.

    Pugnas políticas, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, narcotráfico y una idea generalizada entre la población sobre un complot para acabar con la vida de Colosio fueron ingredientes que aportaron un cúmulo de confusiones y dudas a las pesquisas oficiales.

    La investigación del magnicidio se prolongó por más de seis años.

    El asesino

    Durante un tiempo, la única certeza que hubo sobre el asesinato fue que Aburto empuñó su revólver a unos centímetros de la oreja derecha de Colosio para dispararle.

    El asesino aprovechó que el candidato se abría paso entre sus simpatizantes, después de que la valla humana que debía protegerlo había sido rota, para acercarse y tirar primero hacia su cabeza y después al abdomen.

    En el primer interrogatorio de la extinta Policía Judicial Federal, una hora después del crimen, Aburto aseguró que había planeado sólo herir a Colosio para llamar la atención de la prensa y exponer los problemas sociales del país.

    Surgieron versiones de que simpatizaba con el EZLN y que incluso había viajado a Chiapas antes del levantamiento de la guerrilla, el 1 de enero de 1994, o que era miembro de grupos opositores.

    En su indagatoria, la Procuraduría General de la República (PGR) encontró que esas versiones no estaban sustentadas, al igual que las que lo vinculaban con la masonería, narcomenudeo, tráfico de ilegales, pandillas y sectas religiosas, entre otras.

    La PGR concluyó que el obrero oriundo de Michoacán se interesaba desde joven por los problemas políticos del país, pero sin una definición ideológica precisa ni una afiliación a un grupo beligerante. Era un hombre aislado que había crecido en una familia desintegrada y disfuncional, con baja autoestima, impulsivo, inseguro y con facilidad para mentir.

    Las indagatorias demostraron que era el único autor material del crimen; sin embargo, hasta el 2000, la PGR no tenía elementos para concluir si realmente no hubo un autor intelectual.

    Aburto fue sentenciado en definitiva a 45 años de prisión en diciembre de 1994 y actualmente está preso en un penal federal.

    Una llamada telefónica

    Una versión que la PGR indagó fue una supuesta llamada telefónica que Colosio recibió la mañana de su asesinato, en la que se le advertía que debía renunciar a la candidatura presidencial.

    La llamada, realizada a la habitación del Hotel Ejecutivo, en Culiacán, Sinaloa, habría sido recibida antes de las 7:00 horas. El candidato supuestamente respondió a su interlocutor que se atendría a las consecuencias de no desistir.

    Esa versión fue dada a conocer en octubre de 1995 por el entonces senador perredista Guillermo del Río Ortegón, quien declaró ante la PGR que un conocido de alto nivel le había confiado ese dato.

    De gira por Sinaloa, Colosio había pasado la noche en ese hotel, del que salió para continuar sus actos el 23 de marzo por La Paz, Baja California, durante la mañana y mediodía, y Tijuana, por la tarde.

    La PGR realizó diversas diligencias para confirmar la versión porque, además de la declaración del senador, recibió dos anónimos que hacían referencia a la llamada.

    Sin embargo, tiempo después terminó descartándola, tras corroborar los telefonemas que el candidato había recibido y hecho la mañana de su muerte.

    La teoría del complot

    Casi un año después del homicidio, la PGR anunció que la muerte de Colosio había sido un complot porque tenía pruebas de la participación de un segundo tirador.

    El 24 de marzo de 1995, el entonces procurador Antonio Lozano Gracia anunció la detención en Tijuana de Othón Cortés, un priista que era empleado del aeropuerto de la ciudad fronteriza.

    Las investigaciones, bajo la dirección del entonces fiscal especial Pablo Chapa, señalaban que Cortés había realizado el disparo que hirió al candidato en el abdomen, versión que contradecía los primeros peritajes.

    Tres testigos imputaron al hombre ser el coautor del asesinato y hubo versiones que sugirieron de que en los meses previos había tenido contacto con el Estado Mayor Presidencial, encargado de la seguridad de Colosio, lo cual fue descartado.

    Cortés negó la acusación, tras asegurar que acudió al mitin de Lomas Taurinas porque era miembro del PRI local, de cuyos dirigentes había sido chofer y mensajero.

    El hombre salió libre del penal de máxima seguridad del Altiplano, antes llamado Almoloya, el 7 de agosto de 1996, luego que el juez Jorge Pardo Rebolledo —hoy ministro de la Corte— lo absolvió del homicidio al determinar que no existían pruebas de su participación.

    Uno de los factores que tomó en cuenta fue que las pruebas mostraban la imposibilidad de que Cortés realizará el segundo disparo, como acusaba la fiscalía.

    Al igual que Cortés, otros seis hombres detenidos en diferentes momentos tras el atentado obtuvieron su libertad entre 1995 y 1996, y sólo Aburto permaneció preso.

    Cinco días después de la liberación de Cortés, el presidente Ernesto Zedillo ordenó la remoción de Chapa al frente de la Fiscalía Especial y la teoría del complot se fue diluyendo con el tiempo.

    La teoría del narcotráfico

    Las versiones sobre una implicación de cárteles de la droga en el asesinato de Colosio fueron una constante en los meses y años posteriores.

    En su informe final, la PGR da cuenta de haber indagado 28 versiones, conjeturas y presunciones sobre posibles vínculos del narcotráfico con el atentado, la mayoría vertidas en notas periodísticas de México y Estados Unidos.

    La dependencia incluso entrevistó sobre el crimen al capo Joaquín el Chapo Guzmán cuando se encontraba preso.

    Guzmán, recapturado en enero de 2016, dijo entonces desconocer información al respecto, señalando que estaba en la cárcel desde antes del magnicidio y que sólo en una ocasión Aburto le había hecho comentarios al interior del penal.

    Una teoría vertida en 1998 por un exinformante de agencias de Estados Unidos señalaba que el asesinato había sido por órdenes de Juan García Ábrego, excapo del cártel del Golfo, porque Colosio había despreciado una cooperación de millones de dólares para su campaña ofrecida por su hermano, Humberto García Ábrego.

    La versión fue descartada al paso de las investigaciones, al igual que conjeturas que relacionaban a narcotraficantes de los cárteles de Tijuana y de Juárez, entonces poderosos en el país.

    Una versión incluso llevó en 1997 a personal de la Fiscalía Especial a viajar a Colombia, donde un hombre aseguraba que se escondían tres narcotraficantes del cártel de Tijuana que habían participado en el crimen.

    La única línea que tenía relación con drogas y que resultó cierta fue que el candidato del PRI utilizaba en su campaña un jet que, en 1989,había sido asegurado dentro de una investigación contra el hoy extinto Amado Carrillo Fuentes, del cártel de Juárez.

    El avión pertenecía a la empresa Taxi Aéreo del Norte, propiedad de Sonia Barragán, esposa del capo, pero tras ser asegurado por la PGR había sido liberado en 1990 y un año después vendido a Aéreo Escorpión, del empresario Ricardo Canavati, quien lo prestó a Colosio.

    La PGR concluyó que no existían indicios serios para considerar que cárteles de la droga hubieran intervenido en la planeación del asesinato de Colosio, ni que Aburto tuviera vínculos con narcotraficantes.

    Expediente cerrado

    Más de seis años después del asesinato, el 20 de octubre del 2000, la PGR decretó la reserva del expediente, que para entonces constaba de 174 tomos, 68,543 fojas y 296 anexos.

    El fiscal especial Luis Raúl González informó que sólo Aburto era el autor material e intelectual del crimen y que no había sustento en las hipótesis de un móvil político, crimen de Estado o de otra índole.

    Para entonces habían pasado tres fiscales especiales del caso desde 1994: Miguel Montes, Olga Islas y Pablo Chapa.

    De manera inédita, en la investigación quedaron asentadas declaraciones ministeriales del entonces presidente Ernesto Zedillo, el presidente Carlos Salinas, gobernadores, y decenas de funcionarios y políticos federales y estatales.

    La PGR fijó un plazo de 35 años como periodo límite para el ofrecimiento de nuevas pruebas que pudieran reactivar la investigación y que conllevaran a una hipótesis distinta a la del asesino solitario.

    A petición del Senado y la Cámara de Diputados, el gobierno del entonces entrante presidente Vicente Fox, emanado del Partido Acción Nacional (PAN), analizó el expediente.

    No obstante, el 18 de marzo de 2004 la PGR informó a los legisladores que después de revisar la investigación no había encontrado elemento alguno para reabrirla.

    Desde entonces la dependencia no ha vuelto a emitir información oficial sobre el caso.

  • BENITO JUÁREZ: EL BENEMERITO DE LA PATRIA

    BENITO JUÁREZ: EL BENEMERITO DE LA PATRIA

    Entre los individuos, como entre las naciones,
    el respeto al derecho ajeno es la paz.

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 21/3/2019 BGG).-Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, tuvo una niñez precaria y durante años estudió por sí mismo, hasta que llegó a la ciudad de Oaxaca, donde ingresó al seminario; ahí concluyó estudios de Latín, Filosofía y Teología, que le permitieron el ingreso al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde, en 1834, logró la licenciatura en Jurisprudencia, y del cual más tarde sería rector.

    El indígena de origen zapoteca que llegó a ser un prominente abogado y político liberal, se caracterizó por su preocupación constante por la realidad social que vivía México y, en particular, la que vivían los campesinos.
    Siendo aún estudiante, en 1831, inició su carrera política, cuando fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca; más tarde fue diputado del Congreso de su estado y diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión; y en 1847 asumió la gubernatura interina de su estado natal.

    Después de un destierro de casi tres años por la llegada de Santa Anna al poder, en 1855 fue nombrado por Juan Álvarez, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, cargo desde el cual expidió la conocida “Ley Juárez” con la que fueron abolidos los fueros y privilegios que tenían los militares y el clero.

    Durante el gobierno del presidente Comonfort, siendo gobernador, promulgó en su estado la Constitución de 1857; más tarde fue nombrado Ministro de Gobernación y, posteriormente, Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Pero al desconocer Comonfort la misma Constitución y al dar éste un golpe de Estado, encarceló a Juárez, desencadenando con ello la Guerra de Reforma.

    Al ser liberado, por ministerio de ley, y con apoyo del grupo liberal, asumió por primera vez la Presidencia de la República, y a partir de entonces, a pesar de ejercer un gobierno itinerante, se encargó de forjar un nuevo país, uno regido por las leyes; en 1859, estando en Veracruz, utilizado como su cuartel general, expidió las Leyes de Reforma, que establecían la independencia del Estado respecto de la Iglesia.

    En 1861, ya concluida la Guerra de Reforma, fue electo constitucionalmente para continuar en la Presidencia; fue entonces cuando firmó un decreto para la suspensión del pago de la deuda externa, provocando con ello la reacción de Francia, lo que le obligó nuevamente a ejercer su gobierno desde varios puntos fuera de la ciudad capital. Al terminar la Intervención Francesa, y restaurada la República en 1867 regresó para ser electo oficialmente Presidente, e iniciar la reconstrucción del país.

    En 1871 se postuló nuevamente a la Presidencia y ganó, pero una enfermedad le impidió continuar su gobierno.
    Benito Juárez, como inspiración de lucha de varios países de América Latina que intentaban lograr su soberanía, recibió el reconocimiento como “Benemérito de las Américas” y por sus servicios para lograr la libertad y la independencia de la Nación, recibió por parte del H. Congreso de la Unión, en 1873, el nombramiento de “Benemérito de la Patria”.

    Murió en la Ciudad de México, el 18 de julio de 1872.

    Por esta causa, diferentes universidades que se encuentran en diversas partes del país, suspenden sus clases. A nivel universitario, maestros y alumnos adelantan clases para que la celebración del natalicio de Juárez no afecte los programas académicos y estos puedan ser concluidos en tiempo y forma, mientras que a nivel preescolar y primaria realizan festivales por el inicio de la primavera.

    Tantos ajustes no son para menos si se considera que Benito Juárez fue el protagonista de una de las épocas más importantes del país, en la que según varios historiadores, México se consolidó como una República y es un personaje al que por sus méritos se le ha bautizado como “Benemérito de las Américas”.

  • LA HISTORIA DEL ORO NEGRO EN MÉXICO

    LA HISTORIA DEL ORO NEGRO EN MÉXICO

     

    Hoy se cumplen 81 años de la nacionalización de nuestro petróleo por Lázaro Cárdenas del Rio

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 18/3/2019 BGG).- El 18 de marzo de 1938, el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río expidió un decreto con el que se expropiaba a 17 compañías extranjeras que operaban en México, por lo que los hidrocarburos que se extraían pasaron a ser propiedad del Estado mexicano. Tres meses después, el 7 de junio, se creó Petróleos Mexicanos, la empresa del Estado que controlaría el oro negro de México.

    El presidente Cárdenas del Rio En su discurso con motivo de la expropiación, convocó a los mexicanos para organizarse y hacer frente a las indemnizaciones que debían otorgarse a las empresas expropiadas, pues superaban la capacidad de pago del erario. Fue tal el respaldo popular a la medida, que en los meses posteriores a la expedición del decreto, la población civil acudió a donar joyas y hasta gallinas para cooperar con el pago de las indemnizaciones.

    Fue hasta 1962 que se liquidaron las últimas indemnizaciones por la medida que tomó Lázaro Cárdenas. Hasta 1938, la producción de hidrocarburos en México estaba controlada totalmente por empresas extranjeras. En abril de 1935 se conformó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el cual –con el apoyo del gobierno de México– inició una campaña para exigir a sus empleadores el cumplimiento y mejoramiento de sus contratos de trabajo. El choque entre las empresas y el sindicato se convirtió en la principal razón del conflicto que derivó en la expropiación petrolera.

    Los trabajadores petroleros pedían a las compañías extranjeras:

    *Jurisdicción del sindicato sobre todos los empleados, excepto algunos técnicos y ejecutivos.
    *Control por parte del sindicato de la contratación y el despido.
    Semana laboral de 40 horas.
    *Mejoramiento del servicio médico y la aprobación de un plan de pensiones.
    *Mejores condiciones de alojamiento en los campos petrolíferos.
    *Dieciocho días de descanso obligatorio en el año.
    *Vacaciones de 25 a 60 días dependiendo de la antigüedad del trabajador.
    *Transporte gratuito al lugar elegido de vacaciones por el trabajador.
    *Incremento salarial de 26 millones de pesos y otras prestaciones.

    Todas estas exigencias fueron rechazadas por las petroleras.

    En 1937, al no ver cumplidas sus exigencias, el sindicato petrolero presentó un recurso ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Ese ente determinó que las empresas petroleras sí contaban con recursos suficientes y les ordenó cumplir con las peticiones del sindicato, a partir de la primera semana de 1938.
    Sin embargo, las compañías no cumplieron, por lo que el 16 de marzo de 1938, la JFCA dio por terminado el contrato de trabajo entre ellas y el sindicato petrolero.
    El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas expidió el Decreto de expropiación de las empresas petroleras, donde se señalaba que el Estado mexicano tomaba propiedad de todos los edificios, instalaciones, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, estaciones de distribución y demás bienes muebles e inmuebles de las empresas extranjeras.
    Ante la inminente expropiación, las petroleras extranjeras comenzaron una campaña donde acusaban que el gobierno mexicano no podría operar por sí solo a la industria. Además, ocurrió una escasez de especialistas petroleros, pues la mayoría eran extranjeros y abandonaron sus trabajos con el decreto.

    Además, las compañías expropiadas establecieron un boicot para no permitir que México adquiriera refacciones, barcos, productos y otros bienes necesarios para el funcionamiento de la industria.

    El relato oficial señala que, ante el boicot por parte de las empresas que fueron expropiadas, México comenzó a vender su producción petrolera con los países como Alemania. Pero esa relación comercial duró muy poco, pues Estados Unidos realizó un bloqueo marítimo contra los países del Eje (Alemania, Italia y Japón). Conforme se recrudeció la Segunda Guerra Mundial, el petróleo mexicano fue un insumo estratégico para Estados Unidos. Además, México declaró la guerra a la potencias del Eje en 1942.

    Gran parte de las empresas que fueron expropiadas por el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río eran estadounidenses. Sin embargo, nuestro vecino del norte decidió no tomar represalias mayores contra México debido al contexto internacional. La Alemania nazi de Adolfo Hitler, así como Italia y Japón, representaban una amenaza para la estabilidad mundial, por lo que Estados Unidos prefirió buscar unidad y cooperación con América Latina ante la inminente Segunda Guerra Mundial.

    Con el decreto de Cárdenas del Río, el Estado mexicano tomó el control total sobre la posesión, extracción y comercialización del petróleo en territorio nacional. A raíz de ello, las diferentes administraciones del gobierno federal han podido contar con recursos económicos adicionales a los impuestos, derechos o aprovechamientos.

    Terminamos ta breve semblanza recordando las palabras de Trotsky donde señala “El México semicolonial está luchando por su independencia nacional, política y económica… Los magnates del petróleo no son capitalistas de masas, no son burgueses corrientes. Habiéndose apoderado de las mayores riquezas naturales de un país extranjero, sostenidos por sus billones y apoyados por las fuerzas militares y diplomáticas de sus metrópolis, hacen lo posible por establecer en el país subyugado un régimen de «feudalismo» imperialista, sometiendo la legislación, la jurisprudencia y la administración. Bajo estas condiciones, la expropiación es el único medio efectivo para salvaguardar la independencia nacional y las condiciones elementales de la democracia”.