Categoría: Reportajes

  • JAGUAR; MASCOTA OFICIAL EN 30 ANIVERSARIO DE COBACH ÁLAMOS

    JAGUAR; MASCOTA OFICIAL EN 30 ANIVERSARIO DE COBACH ÁLAMOS

    Este 12 de Noviembre el Colegio de Bachilleres Plantel Álamos estará celebrando sus 30 aniversario, y en el marco de su festejo, la directora del plantel Mtra.  Miroslava Rodríguez Dominguez concedió una breve entrevista para Radio Álamos en línea; donde nos da a conocer que está contemplando distintas actividades como lo son el establecer el nuevo logotipo oficial del plantel Cobach, que lleva la identidad del Jaguar, quien a partir del presente ciclo escolar sera el emblema y la mascota que dará representación al plantel.

    El jaguar es el felino más grande del continente americano y es el único de los “grandes” gatos del mundo que se encuentran en el Nuevo Mundo.

    La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, sentado y flor

    Los jaguares están estrechamente relacionados con los leopardos y tienen una serie de características similares incluyendo el patrón moteado característico en su piel. El jaguar también es conocido por su nombre científico como Panthera onca.

    Conocida como la formación de rosetas, el patrón de la piel del jaguar es única para cada animal al igual que las huellas dactilares son únicas para las personas individuales, que en realidad actúa como el camuflaje perfecto en la selva.

    Rodríguez Domínguez nos platica que con ésto, busca darle una identidad e integración más clara y sólida a la población estudiantil, dicha institución está realizando actividades académicas ,deportivas, culturales conmemorando 30 años de servicio a la población Álamense.

  • CASO “GENARO” UN VIDEO QUE LE COSTÓ LA VIDA

    CASO “GENARO” UN VIDEO QUE LE COSTÓ LA VIDA

    Reportaje realizado por (GH) tomado de EL IMPARCIAL

    Navojoa, Sonora(GH)

    “Nos vemos luego amá, te encierras”, dijo Genaro mientras salía de su casa, animado y tarareando una canción.

    Margarita se quedó sentada un rato más en el porche acompañada de “Garfield”, un gato, la mascota de la casa, que se paseaba cerca de sus pies.

    Garfield su adorado gato.

    Nunca se imaginó que esas serían las últimas palabras y la última vez que vería a su hijo con vida.

    Ese 1 de mayo, Genaro Arce, de 30 años, salió de su casa para reunirse con su amigo Héctor y de ahí se irían a un convivio por el Día del Trabajo.

    Después del convivio ellos y otro grupo de amigos y amigas continuaron el festejo en la casa de Héctor y ya en la madrugada del 2 de mayo fueron a darles “raite” a algunos de ellos.

    Cuando ya habían dejado al último y venían de regreso, por el bulevar Beltrones de la colonia Bugambilias, los paró una patrulla.

    Lugar donde inició la tragedia para Genaro.

    Los jóvenes presentaban aliento alcohólico y la camioneta Explorer en la que viajaban y que conducía Héctor, no tenía placas.

    Los agentes decidieron asegurar el vehículo, uno de los policías se fue manejando la camioneta llevando a Héctor como copiloto y el otro oficial condujo la patrulla, en donde subieron a Genaro.

    Genaro aprehendido en una gasolinera contigua a la comandancia de policía de Navojoa.

    Al llegar a la Comandancia, mientras Héctor sacaba sus pertenencias de la camioneta, la cual se quedaría detenida, Genaro se puso a filmar con su celular el incidente lo cual molestó a uno de los agentes. Eso marcaría el inicio de la tragedia.

    Era puro amor: Margarita

    Margarita Ruiz recuerda a su hijo como un joven feliz, amable, fiestero, cantador y bailador; como a cualquier otro joven le encantaba estar conectado a las redes sociales a través de su computadora y su celular.

    Margarita Reyes mamá de Genaro llora su partida

    “Él toda su vida, en sus tiempos libres, se la pasaba tomando videos, fotos, inventando dónde iba a pasar sus ratos alegres con sus amigas y amigos”, comenta, mientras hace esfuerzos por contener las lágrimas, pues le duele recordar los detalles.

    Genaro en fotos del recuerdo.

    Platica que Genaro siempre fue un buen hijo, tenían una relación muy estrecha, pues eran sólo ellos dos, ya que el hijo mayor, por su trabajo de trailero, viaja constantemente por el País.

    ¿Qué pasó ese día?, se le pregunta.
    “Iban a ser las 7:00 de la mañana cuando llegó Héctor, vi que no venía Genaro, y le dije: ¿Y Genarito?, y me dijo: ‘Ahorita viene’.

    “Salí para abrir el candado y vi al (carro) de la funeraria y yo (dije), ‘ustedes se traen algo’ ‘qué se traen’? y ya él me agarró y me abrazó y (me dijo): ‘ No, es que a Genaro… dicen que se ahorcó o lo mataron en la cárcel, nos detuvieron en la madrugada’.

    Hogar donde vivió Genaro.

    “Y yo ya no supe más qué pasó, nomás me solté llorando porque no lo creía y no lo creo todavía”, expresa Margarita, mientras ahora sí, rompe en llanto.

    En el patio trasero de la casa, cubierto por árboles que el mismo joven sembró, camina “Garfield” el gato que rescató Genaro cuando el animal siendo un cachorro, era perseguido por unos perros callejeros. Su madre comenta que su hijo era protector de los animales indefensos, pero ya no está para hacerlo.

    Patio del hogar de Genaro en Navojoa.


    “Él no se quitó la vida, pido justicia para Genaro porque a mi niño esos policías malos lo mataron, él no se quitó la vida, lo mataron, él no merecía esa muerte porque él era un muchacho alegre, él era puro amor”, expresa con dolor.

    La detención

    Héctor Duarte, amigo de Genaro, narró que ese día ya venían de regreso cuando los detuvo una patrulla y los llevaron a la comandancia.Al llegar y después de sacar sus pertenencias del vehículo, lo condujeron a las oficinas y ahí le indicaron que regresara al día siguiente a pagar la multa.

    Héctor Manuel Duarte García amigo de Genaro recuerda sus últimos momentos juntos.

    Mientras él estaba dentro de la comandancia, los policías llegaron con Genaro, quien había intentado huir tras haber tomado un video con su celular, siendo alcanzado a unos metros de las instalaciones y arrestado.

    “Cuando trajeron a Genaro ya venía golpeado en los brazos, las esposas muy apretadas, con sangre, en los antebrazos”, indicó.

    ¿Tú viste cuando a Genaro le quitaron las agujetas de sus zapatos?, se le pregunta.

    “Sí, enfrente de mí le quitaron todas sus pertenencias, incluido las agujetas, la cartera, una cadena que traía”, recuerda.

    -¿El te dijo algo?, ¿comentó algo a los policías?
    “Más bien como que no captaba las preguntas de los policías, como que… sus datos generales y yo contesté por él casi todos. Estaba como medio ido, no contestaba bien las preguntas que le hacían, yo contestaba por él”, explicó.

    Varias irregularidades

    Aunque Héctor era el conductor del vehículo, los policías lo dejaron libre, pero no a Genaro. Incluso, a pesar de que la camioneta había quedado resguardada en el lugar, horas después le entregaron las llaves para que se fuera.

    “A mí me dijeron: ‘Mañana pagas la multa’, la camioneta me la detuvieron; ya más tarde, me hablaron que me podía ir, me dieron la llave de la camioneta, eran como las 3:30 ó 4:00 horas”, recordó.

    Héctor optó por quedarse afuera de las instalaciones para esperar que liberaran a su amigo; jamás se imaginó lo que estaba sucediendo adentro del lugar.

    Comandancia de policía en Navojoa donde Genaro murió.

    “Estaba afuera sentado cuando me preguntó una muchacha de qué estaba haciendo, ‘pues estoy esperando a mi amigo’, entonces ella ya le dijo al que estaba ahí encargado, y fue cuando me dijo (el encargado): ‘Sabes qué, pásale’, y fue cuando me dijo: ‘Sabes qué, tu amigo se ahorcó con unos cordones”.

    En ese momento a Héctor lo invadió el terror y recuerda que entró en shock. Pidió ver a Genaro pero le comunicaron que ya se lo habían llevado a la funeraria, a pesar de que nunca vio movimiento o la llegada de personal de la Semefo al lugar.

    “Supongo que ellos mismos (policías) se lo llevaron porque yo estaba ahí, en todo momento me quedé sentado ahí, hasta que me avisaron de su muerte, yo estaba ahí; ya me fui (a la funeraria) a ver el cuerpo, no me dejaron verlo porque no era de la familia y fue a avisarle a su mamá, fue un momento muy duro”.

    -Cuando ustedes iban en la camioneta, antes de que los detuvieran ¿de qué iban platicando, cómo era su estado de ánimo?

    “Fuimos a llevar a un amigo de él, era una plática normal, sobre la fiesta. Él siempre andaba alegre, feliz de la vida.
    “Jamás lo haría (suicidarse) Genaro, no tenía motivos para hacerlo, siempre estaba alegre, siempre feliz, no se metía en problemas ni nada”
    .

    -¿Qué piensas que fue lo que sucedió?

    “A como sucedieron las cosas, el cuerpo de él estaba golpeado por todas partes, en la espalda, las piernas, en el brazo tenía ‘comido’ por las esposas. Lo esposaron para atrás. Creo que los mismos policías lo golpearon y se les pasó la mano”, manifestó.

    Bloquean el caso: Abogada
    Martha Jiménez, abogada de la familia Arce, dijo que siguen trabajando en aportar pruebas para demostrar su teoría de que el joven no se suicidó sino que lo mataron los policías.

    Indicó que en este proceso han sufrido el bloqueo de parte del agente del Ministerio Público, quien en lugar de trabajar en equipo con ella, ha sido un obstáculo.

    Martha Jiménez, abogada que lleva el caso de Genaro.

    “Quien es el responsable de la carpeta, básicamente en estos cuatro meses no ha hecho ninguna aportación en cuanto a pruebas”.

    “Mi problema mayor ha sido por parte del agente del MP, nos bloquea, nos pone trabas, en dos ocasiones he tenido que solicitar audiencia con el juez de control porque me niega acceso al expediente. Nos pone muchísimas trabas en cuanto a que podamos revisar el expediente”, explicó.

    A pesar de los obstáculos, indica, tienen un caso muy sólido y hay mucha confianza en ganarlo.

    Actualmente hay tres policías encarcelados por este caso y un cuarto, el juez calificador, está amparado, señaló.

    Estoy indignado: Jefe de la Policía
    Luis Gerardo Villaloboscomisario de Seguridad Pública en Navojoa, lamentó el caso de Genaro y dijo que aunque eso correspondió a la administración anterior, están trabajando para que una situación similar no se vuelva a repetir.

    “De entrada dicen que fue negligencia de aquí de la Policía, dicen que él mismo (se suicidó), yo la verdad no he estudiado el caso, a mí lo único que me tiene es indignado, triste, porque él era un ciudadano, tenía mamá”, añadió.

    Villalobos indicó que a raíz de la muerte se colocaron cuatro cámaras de seguridad en las celdas y se monitorea a los detenidos las 24 horas.

    Secretario de seguridad de Navojoa.

    Igualmente, expuso, se está haciendo énfasis en que los oficiales reciban cursos de derechos humanos a fin de sensibilizarlos y se respete las garantías de los ciudadanos.

    La Fiscalía General de Justicia del Estado rechazó hacer declaración alguna sobre el caso al argumentar que está en investigación.

    Familiares de uno de los policías detenidos explicaron, en una entrevista previa, que por recomendaciones de su abogado no podían dar declaraciones.

    Por su parte la Comisión Estatal de Derechos Humanos recibió una queja por el caso y abrió el expediente CEDH/II/22/01/EQ/2018, tras realizar su propia investigación se emitió la recomendación número 17/2018.

    En ella se concluye que los servidores públicos no cumplieron con su función, incurriendo en violación flagrante, de todas y cada una de las disposiciones legales, constitucionales e internacionales mencionadas en dicho expediente.

    Igualmente se otorgó el reconocimiento de víctima a favor de la madre de Genaro.

  • NORBERT ” A DIEZ AÑOS DE LA TRAGEDIA”

    NORBERT ” A DIEZ AÑOS DE LA TRAGEDIA”

    Este once de octubre se cumple una década del fenómeno natural que golpeara nuestro pueblo

    Por: Berenice Granillo González

    Hoy jueves 11 de octubre se cumplen 10 años del impacto del huracán “Norbert”; Álamos vivió esa noche una tragedia que los tomó por sorpresa, que devastó el casco urbano del pueblo, pero que dejó en claro que la gente de nuestro pueblo se levanta, se hace más fuerte ante la adversidad, hoy a una década otro fenómeno natural nos vuelve a golpear y de nuevo nos pone a prueba.

    En las últimas horas del 3 de octubre de ese 2008, su evolución lo situó como  “Depresión Tropical Quince-E”; para entonces, el sistema se localizaba a aproximadamente 370 kilómetros al sur de Acapulco. La depresión se situó más tarde en un área de temperaturas marinas cálidas y vientos moderados de Cizalladura, siendo pronosticada una rápida intensificación del sistema.

    Resultado de imagen para norbert huracan alamos

    En las primeras horas del 5 de octubre elevó a la depresión a tormenta tropical adquiriendo el nombre de Norbert, a aproximadamente 394 km al sur de Zihuatanejo. Norbert se intensificó en huracán el 6 de octubre.  Al día siguiente, alcanzó la categoría 2, ​ y por la noche fue avistado un ojo definido en satélites infrarrojos que indicaba que el huracán se intensificaba y fue clasificado como Huracán “Mayor” ubicándose en la categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson. Siguiendo un continuo desarrollo, Norbert alcanzó la categoría 4 la tarde del 8 de ocutubre.

    El 11 de octubre aproximadamente a las 2 horas de la madrugada, cuando los habitantes de este pueblo mayormente dormíamos, fuimos sorprendidos por la tragedia, la cantidad de agua que llegó fue de dimensiones desproporcionadas, el arroyo La Aduana se desbordó y con a su paso dejó una estela de desastre, dolor y muerte; de manera oficial se reportaron dos personas ahogadas en El Tezal, una más en Las Cabras y otra en la cabecera municipal, leyendas urbanas  hablan de más personas fallecidas, pero el reporte oficial marca 4.

    Ese mismo día se emitió la declaración de emergencia, Álamos en un abrir y cerrar de ojos, esta devastado, incomunicado, sepultado la corriente de agua arrasó con todo; casas, caminos, puentes, vehículos, todo lo que a su cauce se encontró, aquello era “dantesco” increíble, un dolor profundo del cual nos hemos levantado.

    Resultado de imagen para norbert huracan alamos

    Felipe Calderón Hinojosa era el Presidente de la República, Eduardo Bours Castelo el Gobernador del Estado y Ruth Concepción Acuña Razcón la Presidente del Municipio, todos estaban contemplando el pueblo; impactados, su llegada se debió a la magnitud de la tragedia, por vía aérea porque la carretera Navojoa-Álamos estaba trozada.

    Hoy a diez años hemos salido avantes de aquella desgracia, pero de esa trágica fecha al día de hoy hemos igualmente aprendido a tomarle más respeto a la naturaleza, Protección Civil se ha convertido en una fuente de consulta de todos los días, de igual forma nuestro pueblo dejo en claro que su fortaleza es su unidad, y hoy 10 años sufrimos de nueva cuenta la llegada de otro fenómeno que nos agrede, afortunadamente no existen pérdidas humanas que lamentar pero el daño patrimonial es similar, y similar será nuestra fortaleza a salir adelante.

    Hoy a 10 años recordamos aquella llegada del “Huracán Norbert”, y lo hacemos con respeto a la madre naturaleza, y hoy igualmente recordamos la valentía, la entereza, la unidad de nuestro pueblo.

    Resultado de imagen para norbert huracan alamos

    Resultado de imagen para norbert huracan alamos

     

     

  • EL PALACIO MUNICIPAL… “DEL PORFIRIATO A LA ACTUALIDAD”

    EL PALACIO MUNICIPAL… “DEL PORFIRIATO A LA ACTUALIDAD”

    Fue Inaugurado en la época de Porfirio Díaz y aún conserva la estructura original

    Por: Berenice Granillo González.

    El Palacio Municipal de Álamos, Sonora representa la historia misma del quehacer de la política y gobierno a través de todos estos años.

    Fue inaugurado en 1899 y mandado a construir por el exgobernador de Sonora Ramón Corral que en esos tiempos era el vicepresidente y mano derecha de Porfirio Díaz.

    La imagen puede contener: puente y exterior

    En recientes visitas que este medio RADIO ALAMOS EN LINEA realizara a presidencia pudimos apreciar que en sus ventanales aún está el sello del “Porfiriato” a la vista “Un Águila de frente con las alas extendidas” (Como se aprecia en la gráfica), “Algunas de las ventanas conservan su pintura original mientras que otras han sido restauradas, pero igualmente manteniendo el formato de origen” comentó Axel Omar Salas Hernández ex alcalde del municipio.

    “De los 168 edificios que están considerados monumentos históricos el Palacio de Álamos es el más alto” agrega el Prof. Juan Vidal considerado el cronista de nuestra pueblo.

    Continua su relato “Esta Palacio se edificó con una triple idea; primero donde tener sus oficinas, segundo donde poder celebrar sus eventos por ello el foro de una concha acústica y tercero respecto a su aspecto de castillo la idea era tener una especie de Fuerte donde las autoridades pudieran realizar defensa por si hubiera una especie de invasión que de hecho se dio ya que después de que se terminó su construcción estalló la revolución mexicana y se dieron varios hechos sangrientos de armas”

    “Este lugar se construyó entre 1897 y 1899 tuvo un costo de 75 mil pesos en oro, que fueron divididos de manera tripartita le toco una tercera parte a los tres niveles de gobierno, el federal, el estatal y el municipal” concluyo en su interesante relato el Prof. Juan Vidal.

    Realmente usted amable lector lo invitamos a visitar este hermoso recinto que aún conserva su fachada inicial, representando la historia viva de nuestro pueblo y que nos enorgullece por su conservación.

    No hay texto alternativo automático disponible.

  • ES COBACH ÁLAMOS UN ORGULLO DESDE 1988

    ES COBACH ÁLAMOS UN ORGULLO DESDE 1988

    Este 2019 celebra sus primeros 30 años siendo parte integral de la sociedad alamense

    Por: Berenice Granillo González (RAL)

    Álamos, Sonora- Sep. (Alamosenlinea.com.mx).- El Colegio de Bachilleres es una institución pública mexicana de educación a nivel medio superior, fundada en la Ciudad de México en 1973 durante el gobierno del presidente Luis Echeverría. Nació con el fin de atender la demanda de educación pública de nivel medio superior, tanto en sistema escolar como en sistema abierto, desde su fundación a la fecha de su sistema educativo han egresado una gran cantidad de generaciones que han sido preámbulo de exitosos profesionistas en nuestro país, en Sonora y en nuestro bello Álamos la historia no ha sido diferente.

    El Plantel COBACH Sonora unidad Álamos inició operaciones el 12 de Noviembre de 1988, y es parte del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado.
    Ofrece servicios a la sociedad, impartiendo educación de bachillerato general para los habitantes del Municipio de Álamos, Sonora y localidades cercanas, proporcionando capacitación en beneficio de la sociedad sonorense.

    La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie y exterior

    En el marco de los festejos del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH) , están programadas una serie de actividades recreativas, culturales, sociales, deportivas en nuestro municipio dando inicio en este ciclo escolar en las que destacan las siguientes:

    En el mes de septiembre:
    • El Desfile 16 de septiembre, encabezando desfile y mostrando la conmemoración del aniversario.

    Octubre
    • Conferencia Magistral semana de ciencia y tecnología. Tema pendiente, dependiendo del objetivo que este año tengan en la CONACYT.
    • Noche bohemia en los jardines del mismo plantel, con artistas alumnos y exalumnos.

    Noviembre
    • Desfile de la Revolución. Encabezando desfile y mostrando la conmemoración del aniversario.
    • Carrera Pedestre organizada por el área de paraescolares del plantel.

    La directora del plantel Maestra Miroslava Rodríguez Domínguez resalta la importancia que tiene esta casa de estudios en nuestra hermosa ciudad de los portales, ya que es la opción número uno de la población estudiantil; esto como resultado de la evidente armonía y compañerismo entre directivos, estudiantes y personal de dicho plantel.

    Mencionando que es orgullo formar parte de la historia del colegio de bachilleres en nuestro municipio, haciendo hincapié que en el plantel existe una matrícula de 608 alumnos entre ambos turnos matutino y vespertino; y quien ha logrado conjugar las habilidades y virtudes de sus estudiantes para destacar al plantel en diferentes competencias tanto internas como externas, a nivel estatal y nacional; obteniendo los grandes logros en lo académico, cultural y deportivo.

    Los directivos del plantel, invitan a la población en general a formar parte de este 30 aniversario del Colegio de Bachilleres de la colonial ciudad Alamense que se estarán realizando durante todo el ciclo escolar y que se estarán anunciando entre la comunidad estudiantil.

    Y por supuesto nuestro portal que arrancará en el mes de octubre se unirá en el festejo siendo parte de esta celebración.

  • LOS CRÍMENES DE LOS HUIPAS

    LOS CRÍMENES DE LOS HUIPAS

    Marcó a Huatabampo la historia de cuatro sujetos que en 1949 castraban y asesinaban a sus enemigos. Mezcla de crueldad excesiva, realidad insólita y el mundo místico de los indígenas mayos, la historia de los Huipas se ha convertido entre los huatabampenses en toda una leyenda.

    Los crímenes de cuatro sujetos que a finales de los años cuarenta se dedicaron aquí a asesinar y castrar a sus víctimas trasciende más allá de la geografía regional. La simple frase “cuidado con los Huipas” marca una época de terror, de zozobra, dado lo inexplicable del origen de los crímenes descubiertos.

    Sea por morbo o curiosidad, en Huatabampo la gente sigue hablando con interés agudo del intrigante caso a casi cincuenta años de ocurrido. Al margen de la tragedia que enlutó a muchas familias, esta historia suscitada en el poblado Bacapaco constituye muestra de una de tantas crónicas locales.

    Lo que fue meramente un hecho criminal concluido con la detención por parte de la Policía de los autores materiales e intelectuales, trastocó por un tiempo la vida de todo un municipio. A algunos huatabampenses dejó verguenza, desengaño e incredulidad, mientras que a otros el repudio a la cultura de la violencia que segó vidas inocentes. Pese a los años transcurridos, en la comunidad indígena de Bacapaco nadie quiere hablar del tema… la mayoría de quienes lo vivieron rehuyen preguntas.

     

    Familiares lejanos de la célebre banda de delincuentes niegan hasta sus nombres, con un simple “no sé” encubren el pasado indeseable, la afrenta. “¿Es usted Pánfila Huipas?”, y el cuestionamiento a la diminuta anciana queda en el aire, sólo da la espalda y con una escoba de varas responde “no la conozco”, pero ella es.

    La imagen puede contener: 7 personas

    Bacapaco, ubicado a cinco kilómetros al sureste de Huatabampo, simboliza a los tradicionales pueblos mayos, con pequeñas casas de adobe, cercos de madera y en el patio una hornilla. Los huertos de mango, naranja, limón y toronjas rodean la comunidad, además de canales de riego y sembradíos donde los jornaleros dejan a diario su vida.

    La marginación social no ha disminuido mucho desde la época de los cuarenta cuando quedó al descubierto el mundo oculto de cuatro “yoremes” o indios. De la vivienda en la que el cuarteto indígena celebró sus rituales y crímenes nada queda, sólo un baldío enmontado a donde muchos prefieren ni voltear…
    Yoremes extraños.

    Los protagonistas de la historia que conmocionó el Sur de la entidad fueron Adelaido Huipas Quijano, Eusebio Yocupicio Soto, Leonardo Yocupicio Huipas y Basilio Humo Valenzuela.Todos ellos indígenas puros, definidos por quienes los conocieron como los clásicos yoremes, desconfiados, serios y recelosos hacia los hombres blancos o “yoris”.

    Alguien que conoció a por lo menos dos de ellos es Héctor Galaviz Rubio, conocido comerciante del poblado Etchoropo e hijo del agricultor dueño de los sembradíos donde trabajaron estas personas. Galaviz Rubio narró que los asesinatos cometidos por los cuatro indígenas sucedieron en el transcurso de 1949. Ninguno de ellos era casado por lo que corrían rumores de que tenían tendencias homosexuales, indicó cosa que jamás pudo comprobarse.

    “Acostumbraban a reunirse en la casa de Eusebio (Chevo), ahí acordaban quién era el próximo al que matarían en venganza por haberlos ofendido o porque les cayera mal”. Se llegó a decir que practicaban la magia negra en una especie de secta, comentó, cuando los atraparon encontraron en la vivienda libros de hechichería. De pronto, de los bailes o poblados cercanos a Bacapaco comenzaron a desaparecer personas, hombres y mujeres, luego encontrados mutilados. “Les cortaban los órganos sexuales, los disecaban y guardaban en una canasta, hacían con ello una especie de bolsas que colgaban en el interior de la vivienda a donde nadie más que ellos entraban”, detalló.

    Ni siquiera a los indígenas respetaron por ser de su raza, señaló, pues los dos últimos fueron dos hombres mayos, Lorenzo Bamapa y “Marcos”. Galaviz Rubio dijo que conocía bien a Lorenzo y Marcos, el primero era mayordomo de los campos de su padre y el otro amigo de juegos. La sospecha surgió porque en Bacapaco comenzaron a desaparecer personas en un tramo de 600 metros, entre la casa de Eusebio y campos agrícolas. Curiosamente cualquiera de los cuatro simpre platicaban que un día antes habían visto a los extraviados en el Centro o terminal de Huatabampo, según se iban al “enganche” o pizcas en Caborca o Sinaloa.

    Lo cierto es que cuando la Policía “acorraló”, a los indígenas, éstos con sangre fría aceptaron que tenían enterrados a cuando menos siete personas. En la casa de los rituales encontraron siete cadáveres, mutilados y sepultados en las esquinas de la casa, amplió, el último que fue Lorenzo estaba a la salida, otro cerca de un canal. “Con sangre fría Chevo dijo que había sacado el cadáver de Lorenzo porque no lo dejaba dormir su espíritu, nunca se supo porqué los mataban”. “Una de las cosas que más llamó la atención de las autoridades fueron los cortes de piel tan precisos, como cirujanos, que hacían a sus víctimas, a pesar de que eran analfabetas”.

    Ejecutaron la aprehensión el comisario de Policía Lico Mátuz y el teniente coronel del Ejército Mexicano, Carlos Martínez Brunet, precisó. A partir de ahí se desató una sicosis entre los huatabampeses, por el temor de que más miembros de este grupo criminal estuvieran sueltos. “Apenas oscurecía y la gente se encerraba en sus casas, empezaron a aparecer otros cadáveres y la vergüenza fue tanta para los familiares de los detenidos que algunos se mudaron a otras ciudades”, abundó.

    Ante el miedo al rechazo hubo quien incluso se quitó el apellido Huipas. Eusebio, Leonardo, Basilio y Adelaido fueron trasladados a la cárcel de Hermosillo con sentencia de treinta años, sólo dos regresaron a Huatabampo y el resto murió en el olvido. Galaviz Rubio recordó que la expectación fue tal que hasta reporteros de Guadalajara, la ciudad de México, Francia y Alemania estuvieron en Bacapaco.

    “Esta historia ha sido un ‘parteaguas’ en la vida tranquila de Huatabampo”, apuntó “además de la vergüenza para muchos, el caso de los Huipas es un pasado del que Bacapaco tiene que arrepentirse”.

    Sin pasado. En Huatabampo es posible encontrar personas con apellido Huipas en comunidades como Bacapaco, el Riíto Muerto Mazaray y Etchoropo, todas zonas indígenas. En Bacapaco, para Ignacia Huipas Valenzuela su apellido no significa nada fuera de lo común, pues asegura que no conoce detalles de la más polémica historia del pueblo. Con frases parcas en español, Ignacia comentó que hasta donde sabe todos los familiares directos de Eusebio Yocupicio Huipas y Eladio Huipas ya murieron.

    “Yo no sé bien cómo está eso”, replicó, “todavía no nacía cuando sucedió la matazón, apenas tengo cuarenta años, mi ‘apá’ nomás los conocía”. Cuando era niña escuchaba fraces aisladas en pláticas de los mayores, agregó, pero en realidad nada concreto, tampoco insultos por su apellido. “Ahí a la entrada del pueblo vive doña Pánfila, ésa sí los conoció bien y se dicen que son parientes, yo no le puedo decir nada más”, expresó cortante.

    En el Riíto Mazaray, Francisco Verdugo Ochoa, quien ha vivido ahí por más de cincuenta años, reveló que la historia de los cuatro indígenas homicidas nunca ha sido olvidada. “Sí era un azoramiento de la gente cuando supimos todo eso, no los creíamos capaces dos de ellos eran de los fiesteros tradicionales de la tribú”, manifestó.

    Lo que pasó en Bacapaco tuvo mucho que ver con la ignoracia de los indígenas, las ideas “raras” de magia negra, consideró aparte de las tendencias afeminadas de los homicidas. “Los parientes de esos hombres (homicidas) nunca van a dar cuenta de la historia, sienten vergüenza, es como si no lo hubieran existido en el pueblo”, puntualizó.

    Recopila la historia. Movido por la inquietud de recopilar en un libro de anécdota de los Huipas, el huatabampense José Luis Laguna Duarte, licenciado en Economía, investiga el tema desde 1993. Laguna Duarte, nativo de Huatabampo, justificó su trabajo en la trascendencia noticiosa que en su época representó lo ocurrido en Bacapaco. El valor o riqueza histórica como una crónica regional es indiscutible, afirmó, lejos del morbo que puede despertar en la actualidad. “En realidad creo que no hay otro caso similar al de los Huipas en Sonora, nunca he sabido o leído algo parecido, fue algo tan real”, aseveró.

    Entre los motivos más importantes está rescatar el mundo mitológico y místico de los mayos, dijo, pues evidentemente en lo de los Huipas tuvo fuerte influencia. Subrayó que los mayos constituyen una de las etnias más apegadas a sus creencias, con o sin alteraciones siguen fieles a muchos pensamientos de sus antepasados.

    En el caso de los cuatro indígenas asesinos también pudo entrelazarse una degeneración de tipo sexual, consideró, mezclado con la ignorancia, marginación y escasa educación formal. “No es posible determinar con exactitud la influencia que tuvieron los Huipas, dónde obtuvieron los libros de hechicería en un pueblo tan apartado y atrasado como Bacapaco”.

    La versión popular de quienes vivieron directa o indirectamente esa tragedia coincide en que los cuatro indígenas aparentaban normalidad, detalló, trabajadores, amables, serviciales, alegres y religiosos. “Corren todavía muchos rumores, hay quienes dicen que los cuatro yoremes hacían sus rituales bebían sangre, pues su idea era convertirse en vampiros”, amplió.

    Incluso entre los indígenas más viejos existen una creencia añeja radical de que castrando a los hombres “yoris” o blancos se terminaría el dominio étnico. “Independientemente de todas las verdades o mentiras en torno a este hecho, lo cierto es que fue una realidad que no se puede soslayar, el interés por lo extraño siempre prevalecerá más cuando no se tiene respuesta a tantas preguntas.

    En la fotografía del inicio de izquierda a derecha) aparecen: Eusebio Yocupicio Soto,Leonardo Huipas López, Basilio Humo Valenzuela y Adelaido Huipas Quijano.