Categoría: Clima

  • ACUERDAN ESTADO Y FEDERACIÓN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LLUVIAS EN SONORA

    ACUERDAN ESTADO Y FEDERACIÓN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LLUVIAS EN SONORA

    Hermosillo, Sonora, 22 de enero de 2021.- El gobernador Alfonso Durazo Montaño y Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, anunciaron un proyecto de colaboración para concretar un programa de estimulación de lluvias para la entidad, el cual beneficiará a más de 40 mil productores en el estado.

    El gobernador Durazo Montaño destacó que, ante la problemática de sequía que persiste en la entidad, este respaldo de parte del Gobierno de México ayudará a productores agrícolas y ganaderos de la entidad durante la temporada de lluvias en el verano.

    Desde la sede de la Secretaría de Agricultura, en Ciudad Obregón, se entregó al Gobierno de Sonora el convenio suscrito con la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), documento que sentará las bases para combatir la sequía en la entidad.

    El mandatario estatal destacó que este fenómeno obliga a su administración a determinar acciones permanentes, para lo cual se han invertido en su atención más de ocho millones de pesos.

    El gobernador Alfonso Durazo se reunió también con la titular de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, con quien analizó las acciones en el tema de medio ambiente vinculadas en los planes de justicia para Cananea y la comunidad yaqui, particularmente en el tema de remediación de daños del río Sonora.

    Acordaron continuar trabajando coordinadamente en estos dos grandes temas, en los que el presidente Andrés Manuel López Obrador está muy pendiente para lograr la justicia social para los habitantes de estas dos regiones de Sonora.

  • TERMINÓ EN MÉXICO LA TEMPORADA DE HURACANES

    TERMINÓ EN MÉXICO LA TEMPORADA DE HURACANES

    La temporada de huracanes concluyó en México como la quinta más activa de los últimos 50 años con un total de 40 ciclones con nombre, informó este martes la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    De los fenómenos registrados, hubo 24 tormentas tropicales, una tormenta subtropical y 15 huracanes, de los que nueve fueron de categoría 1 o 2, así como seis mayores, es decir, de categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson, detalló la Conagua.

    “Fueron ocho los ciclones con efectos importantes en el país. De ellos, solo seis impactaron: cinco en el Océano Pacífico y uno en el Atlántico“, expuso el organismo en un comunicado.

    La Conagua recordó que las temporadas del Pacífico y el Atlántico se adelantaron en tiempo récord.

    Aunque el inicio oficial de la temporada del Pacífico es el 15 de mayo, la tormenta tropical Andrés surgió el 9 de mayo, mientras que la tormenta Ana apareció el 22 de mayo en el Atlántico pese a que su temporada comienza el 1 de junio.

    En total, en el Pacífico hubo 19 ciclones tropicales con nombre.

    “De ellos, 11 fueron tormentas tropicales: Andrés, Blanca, Carlos, Dolores, Guillermo, Ignacio, Jimena, Kevin, Marty, Sandra y Terry; seis huracanes de categoría 1 o 2: Enrique, Hilda, Nora, Olaf, Pamela y Rick, y dos huracanes mayores (de categoría superior a 3): Felicia y Linda”, indicó Conagua.

    Mientras que en el Atlántico ocurrieron 21 sistemas con nombre.

    Hubo 13 tormentas tropicales: Ana, Bill, Claudette, Danny, Fred, Julian, Kate, Mindy, Odette, Peter, Rose, Victor y Wanda; la tormenta subtropical Teresa; tres huracanes de categoría 1 o 2: Elsa, Henri y Nicholas, y cuatro huracanes mayores: Grace, Ida, Larry y Sam.

    “Además, del 15 de mayo al 30 de noviembre de este año, la mayor cantidad de lluvia se ha concentrado en los estados del Pacífico mexicano, desde Guerrero hasta el sur de Sinaloa“, observó el organismo.

    En el Atlántico, el huracán más devastador fue Grace, que en agosto dejó un total de once muertos, ocho en el estado de Veracruz y tres en Puebla.

    Mientras que en el Pacífico estuvo Nora, que tocó tierra el 28 de agosto, y causó la muerte de un menor de edad en el estado de Jalisco y siete desaparecidos, seis de ellos pescadores del estado de Guerrero.

    En esa región, Dolores tocó tierra a mediados de junio y dejó tres muertos por tormentas eléctricas.

    Pese a estos daños, la Conagua destacó el alivio que trajeron las tormentas la sequía de “moderada a excepcional” que afectaba al 75 por ciento del territorio mexicano antes de la temporada.

    “Las lluvias ocasionadas por la presencia de ondas tropicales y ciclones en territorio nacional han contribuido a la reducción de la sequía en gran parte del país. La mayor recuperación se observó en las regiones noroeste, norte y noreste de la República Mexicana”, mencionó.

  • ALERTAN POR ENTRADA DE LA PRIMERA TORMENTA INVERNAL A SONORA

    ALERTAN POR ENTRADA DE LA PRIMERA TORMENTA INVERNAL A SONORA

    Se espera que este viernes ingrese la primera tormenta invernal de la temporada y una corriente en chorro polar, por la costa central de Sonora, que podría ocasionar un nuevo y marcado descenso de las temperaturas, así como rachas de viento de 60 a 80 km/h, lluvias de moderadas a fuertes y precipitación de nieve o agua nieve en la región serrana.

    La información fue confirmada por la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), de acuerdo con la información de los servicios meteorológicos de México y los Estados Unidos.

    Lo anterior, permitirá que continúen las condiciones de cielo medio nublado a nublado, con probabilidad de lluvias de moderadas a fuertes, a partir del jueves en la mayor parte del estado, pero principalmente en las regiones sur y sureste, con nieve o aguanieve, en las partes altas de la región serrana, con vientos moderados a fuertes y marcado descenso de temperaturas, principalmente en las regiones norte, noreste y oriente del estado.

    Se prevé que estas condiciones se presenten de jueves a sábado. Las más bajas temperaturas, se podrían presentar a partir del sábado.

  • 33 FRENTES FRÍOS PODRÍAN AFECTAR SONORA ESTA TEMPORADA INVERNAL

    33 FRENTES FRÍOS PODRÍAN AFECTAR SONORA ESTA TEMPORADA INVERNAL

    Un pronóstico de 56 frentes fríos de los cuales alrededor de 33 podrían afectar a Sonora, dio a conocer el Servicio Meteorológico Nacional de Conagua para la temporada 2021-2022.

    Alberto Eduardo Villa Terán, meteorólogo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informó que en la actualidad se encuentra en fase alta el fenómeno de La Niña, lo que provoca en nuestra zona menos lluvia que lo habitual, pero mayor frío.

    Recordó que la información que se proporciona está basada en los pronósticos del Sistema Meteorológico Nacional de la Conagua, por lo que la cantidad de frentes fríos que afecten a Sonora y su intensidad podría variar.

    Llama a la prevención
    Juan González Alvarado, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), hizo un llamado a la población para que tome ciertas medidas preventivas de cara a los frentes fríos que pudieran afectar a Sonora en la temporada 2021-2022.

    Juan González Alvarado, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).
    Recomendó permanecer informados a través de los reportes que brinde la CEPC en los medios de comunicación sobre las condiciones meteorológicas.

    Consideró la necesidad de tener disponible ropa abrigadora, cobertores o cobijas y combustibles suficientes, además de conocer la ubicación de refugios temporales y acudir a ellos en caso necesario o de acuerdo a las indicaciones de Protección Civil.

    Procurar además especial cuidado con personas de la tercera edad, niños y enfermos, sectores altamente vulnerables a los efectos de esta temporada y acudir a su unidad de salud o consultar a su médico, en caso de alguna afectación por frío o padecimiento de alguna enfermedad.

    Llamó a evitar la concentración de monóxido de carbono en lugares cerrados para no sufrir intoxicación o posibles quemaduras al usar anafres y calentadores.

    Así mismo, se informa que para cualquier eventualidad, estarán a disposición de la población, las 24 horas, los teléfonos de emergencia de su comunidad (9-1-1), así como los números gratuitos 01-800-277-22-22 y 119 Telcel, del Centro Estatal de Comunicaciones de la Unidad Estatal de Protección Civil.

  • BOMBARDEO DE NUBES PRESENTA UNA EFECTIVIDAD DEL 98%

    BOMBARDEO DE NUBES PRESENTA UNA EFECTIVIDAD DEL 98%

    A la fecha se han realizado 16 vuelos con yoduro de plata para estimulación de nubes que generen lluvias en la entidad, mismo que presenta una efectividad del 98 por ciento, es decir, en casi todos los vuelos se obtuvieron resultados satisfactorios con precipitaciones inmediatas, indicó Marco Polo Mayorquín.

    El director del programa de estimulación de nubes en Sonora, dijo que restan cuatro vuelos más para cumplir con la totalidad proyectada y se estima que concluya entre el 30 de septiembre y los primeros días de octubre, dependiendo de las condiciones del clima y nublados en la región.

    “Si salen en esta semana condiciones y si salen los cuatro vuelos restantes, pues que mejor, porque terminamos en los tiempos que esperábamos, si no pues sería una semana o dos más, pero lo importante es que la meta son los 20 vuelos más que el tiempo en sí”.

    Las áreas que se están sobrevolando estos días son las localidades de la franja fronteriza entre Chihuahua y Sonora, como Yécora y cada vuelo dura en promedio dos horas.

    Detalló que el efecto una vez “inyectada” la nube es inmediato si se encuentra en estado de maduración y el mecanismo para suministrar el químico es a través de un aspersor que va en la cola del avión.

  • “HAY 40% DE PROBABILIDADES DE LLUVIA ESTE FIN DE SEMANA EN SONORA”: CONAGUA

    “HAY 40% DE PROBABILIDADES DE LLUVIA ESTE FIN DE SEMANA EN SONORA”: CONAGUA

    Para este fin de semana se esperan lluvias de ligeras a moderadas al Norte, Oriente y Sur de Sonora.

    Gilberto Lagarda Vásquez, especialista técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló que en la zona Centro y Noreste precipitaciones ligeras.

    “En Hermosillo hay un 40% de probabilidad de lluvia para este fin de semana”, apuntó.
    Las precipitaciones estarán acompañadas de rachas de viento moderado a fuerte y tormenta eléctrica.

    “Las lluvias más fuertes estarán en el área de la sierra y zonas altas”, agregó.

    Lagarda Vásquez puntualizó que se espera que las temperaturas permanezcan entre los 40 grados centígrados.

  • “OLAF” ESTÁ EN AGUAS DEL PACÍFICO, A 70 KILÓMETROS DE LA PAZ

    “OLAF” ESTÁ EN AGUAS DEL PACÍFICO, A 70 KILÓMETROS DE LA PAZ

    A las 04:00 h, tiempo del centro de México, Olaf salió al Océano Pacífico y su centro se localizó aproximadamente a 70 kilómetros al suroeste de La Paz, Baja California Sur.

    En las próximas horas, Olaf se desplazará hacia el noroeste 20 kilómetros por hora (km/h), bordeando la costa occidental de dicha entidad. Se mantiene como huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 140 km/h y rachas de 165 km/h.

    Durante las próximas horas ocasionará lluvias puntuales intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en Baja California Sur, intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en regiones de Nayarit y Sinaloa, rachas de viento de 90 a 110 km/h y oleaje elevado de 3 a 5 metros (m) de altura y posibles trombas marinas en las costas de Baja California Sur, así como rachas de 50 a 70 km/h con olas de 1 a 5 m en las costas de Nayarit y Sinaloa, además del sur del Mar de Cortés.

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, estableció zona de prevención por efectos de huracán, desde Todos Santos hasta Cabo San Lázaro, zona de prevención por efectos de tormenta tropical, desde Cabo

    San Lázaro hasta Puerto San Andresito, y desde Todos Santos hasta Loreto, todas localidades de Baja California Sur.

    Las precipitaciones generadas por Olaf podrían generar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.

    A la navegación marítima en las inmediaciones del sistema se le hace un llamado a extremar precauciones por vientos y oleaje frente a las costas de los estados mencionados.

  • MEJORA EL PANORAMA EN SONORA; DISMINUYE LA SEQUÍA

    MEJORA EL PANORAMA EN SONORA; DISMINUYE LA SEQUÍA

    Luego de permanecer gran parte del territorio sonorense en situación de sequía extrema, las lluvias ayudaron a mitigar esta situación, pues en tan solo dos meses las condiciones secas disminuyeron en un 61.1 por ciento del territorio sonorense.

    De acuerdo a la última actualización del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), solo el 38.9 por ciento presenta algún grado de afectación por sequía, incluso ya no se encuentra en grados D4, que es la más severa, se trata de la sequía excepcional.

    El pasado mes de mayo, el 100 por ciento del territorio sonorense tenía algún grado de sequía, pero durante las lluvias de los últimos meses, el panorama mejoró.

    Actualmente, Cajeme se encuentra en la categoría Anormalmente Seco, al igual que Quiriego y San Ignacio Río Muerto, mientras que Huatabampo, Navojoa y Álamos, ya no tienen reportes de sequía.

  • CONTINÚA BOMBARDEO DE NUBES PESE A PRONÓSTICO DE LLUVIAS

    CONTINÚA BOMBARDEO DE NUBES PESE A PRONÓSTICO DE LLUVIAS

    A pesar de que en agosto se mantiene el pronóstico de lluvias para la mayor parte de la entidad, continúa vigente el bombardeo de nubes con aplicación de yoduro de plata que se realiza con aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, informó Marco Polo Martínez Mallorquín.

    El encargado del proyecto de estimulación de nubes para hacer llover en Sonora indicó que a la fecha se han llevado a cabo siete vuelos, de aproximadamente 20 que se tiene previsto realizar hasta septiembre, cuando finalice la temporada de lluvias en el estado.

    “Las condiciones de lluvia se tienen que presentar solas, nosotros no generamos nubes de la nada, las condiciones de lluvia se tienen que presentar, lo que nosotros hacemos es la estimulación para que llueva más de lo que estaba pronosticado, digamos que es cosechar más a la nube”, expresó.

    El reporte de los resultados en precipitaciones y acumulados de lluvia en las diferentes regiones, dijo, le corresponderá darlo a conocer a la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), una vez que concluya el programa en la entidad.

  • AUMENTA ALMACENAMIENTO EN PRESA EL MOCÚZARIT

    AUMENTA ALMACENAMIENTO EN PRESA EL MOCÚZARIT

    NAVOJOA.- La presa de El Mocúzarit sigue recuperándose con las recientes lluvias en la parte serrana de acuerdo al reporte hidrométrico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    A la fecha, la presa acumula 121.3 millones de metros cúbicos y aunque aún es una cantidad menor en comparación con el año pasado a la misma fecha, en menos de tres semanas ha recibido poco más de 80 millones de metros cúbicos de acuerdo al reporte.

    Las aportaciones del embalse hasta ayer eran de 54.5 metros cúbicos por segundo, de acuerdo al informe, por lo que de seguir así la recuperación seguirá.

    Pese a las lluvias, la presa El Mocúzarit aún tiene un almacenamiento por debajo en comparación con el año pasado a la misma fecha, donde se contaba con 365.7 millones de metros cúbicos.

    En cuanto a la presa Pilares, acumula un almacenamiento de 33.80 millones de metros cúbicos.

    Benito Coronado López, jefe del Distrito de Riego 038 del Río Mayo, indicó que aún es tiempo para que las presas capten más agua, pues julio es uno de los meses más llovedores.

    Estamos en tiempo, hay que recordar que durante junio, julio, agosto y septiembre llueve el 60% de las precipitaciones totales del año, subrayó.