Categoría: Editorial

  • DE LA GLORIA AL INFIERNO

    DE LA GLORIA AL INFIERNO

    por Arturo Soto Munguia

    Visto el rumbo que están tomando las cosas en este México con hambre y sed de la mala, definitivamente ha llegado el momento de tomar aire, poner los brazos en jarras, echar la mirada al horizonte y, soltando un largo suspiro, concluir que vale más tomarse unos días para darle oportunidad al ocio creativo que en muchas ocasiones, no me lo va usted a creer, lo único que crea es cierta irritación en la zona escrotal derivada de horas y horas de rascársela con fruición.

    Pero a estas alturas, vale más eso que correr el riesgo de personificar involuntariamente el viacrucis de nuestro señor Jesucristo, y quedar por allí tasajeado por unos niños macheteros o con una diarrea crónica degenerativa como la que sufre hasta hoy un funcionario público estatal a quien se le ocurrió viajar por carretera a Mazatlán, solo para ser despojado de todas sus pertenencias por un grupo de sicarios que los dejaron a pata en medio de la nada, pues les quitaron hasta el camionetón oficial en que se trasladaban a aquel puerto por motivos de trabajo.

    Les fue bien, a dios gracias.

    Al que no le andaba yendo nada bien es al cantante de narcocorridos conocido como Luis R. Conríquez, que debería considerar seriamente la posibilidad de ir a Catemaco a hacerse una limpia.

    El señor Conríquez, de quien supe gracias a su compadre Abraham Mier, alcalde de ese apacible y bucólico pueblecillo enclavado en la paradisiaca región del desierto de Altar se me perdió del mapa desde aquel año en que su compadre lo invitó a cantar las epopeyas de mafiosos que le han dado fama y fortuna, en las fiestas del pueblo. Como se trataba de un evento institucional, al alcalde le leyeron la cartilla y le mandaron decir desde Palacio de Gobierno que no podía ir por la vida firmando como alcalde y al mismo tiempo promoviendo la apología del narcotráfico, pues en aquella ciudad el bollo no está para hornos… ¿o cómo era?

    El caso es que, emputado porque le prohibieron el concierto, el alcalde decidió cancelar todo el evento anual conocido como las Fiestas del 6 de Abril, pero como se quedó con una espinita clavada, convenció al cabildo de que una calle del pueblo debería llevar el nombre de su compadre, lo cual fue aprobado. Claro, tampoco pudo concretar tal cosa porque de nuevo lo pararon en seco.

    El señor Conríquez se fue con su narcomúsica a otra parte y supongo que anduvo por el mundo derrochando talento y deleitando a los amantes de ese género que hoy no pasa por su mejor momento, sobre todo después de que un grupo cuya existencia tampoco conocía, llamado Los Alegres del Barranco tuvo la genial idea de ambientar un concierto en el auditorio de la Universidad de Guadalajara cantando el corrido del ‘Señor Mencho’, una bonita pieza musical titulada ‘El dueño del palenque’, proyectando además varias imágenes del famoso narcotraficante y jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oceguera Cervantes.

    El ‘escandaloso suceso’ llegó hasta la mismísima presidencia de la República donde todavía no terminaban de echarle tierrita al asunto del Rancho Izaguirre, un campo de entrenamiento de sicarios en Teuchitlán, Jalisco, cuando ya los Alegres del Barranco hacían su aportación al ‘timing’ político en estos días cuando la CIA, la DEA, el Departamento de Estado y el mismísimo Donald Trump tienen la lupa puesta en territorio mexicano, del que han dicho está dominado en dos terceras partes por el crimen organizado.

    Pues ahí tienen que la presidenta convocó a los cantantes de narcocorridos, corridos bélicos, tumbados y otros géneros apologéticos de la vida y obra de los criminales, a moderarse. No es un acto de censura, dijo, al tiempo que presentaba a un cantante en la mismísima mañanera, que entonó un bonito corrido tumbado con una letra que ya hubiera querido Álvaro Carrillo para un domingo de inspiración.

    No sé ustedes pero a mí se me dificulta imaginar a los exponentes de ese género musicalizando los poemas de Jaime Sabines o de Pablo Neruda y, al parecer, a la gente que acudió a un palenque en Texcoco también se le dificultó, porque cuando el señor Conríquez les comunicó que no cantaría sus corridos bélicos pero en su lugar se pondría romántico, lo que siguió fue el infierno.

    La turba enardecida se le echó encima, rompió butacas, saltó al ruedo, destrozó los instrumentos musicales, pateó lo que pudo, arrojó cualquier cantidad de cosas y armó una rebambaramba de la que increíblemente no hubo pérdidas humanas qué lamentar.

    El episodio mueve a la reflexión en todos los sentidos y en múltiples planos, pero como ahorita ya andamos muy ocupados reflexionando sobre los misterios de la resurrección de nuestro señor Jesucristo, no hay mucha chance de reflexionar sobre los misteriosos destinos de la narcocultura y mucho menos en el de todos aquellos narcocantantes que quizás terminen en el coro de alguna iglesia. Sí Chuy.

  • SEMANA SANTA SEGURA, PRIORIDAD EN SONORA

    SEMANA SANTA SEGURA, PRIORIDAD EN SONORA

    por Arturo Soto Munguia

    Impresionante el estado de fuerza que proyectaron desde Puerto Peñasco las autoridades de los tres niveles de gobierno para ir por un saldo blanco en este periodo de asueto en el que se espera la visita de más de dos millones de turistas y una derrama económica superior a los mil 500 millones de pesos.

    Sacaron la casta los secretarios de Gobierno, Adolfo Salazar Razo y el de Economía y Turismo, Roberto Gradillas al encabezar el banderazo de arranque al operativo Semana Santa 2025 en aquel destino turístico, y lograron una convocatoria que reunió a los altos mandos del Ejército y la Marina Armada de México; las corporaciones estatales, federales y municipales, alcaldes y alcaldesas de la región noroeste, así como legisladores y una clase empresarial que tiene puestas sus esperanzas en estas fechas para dinamizar sus economías fincadas en el comercio, la hotelería, la gastronomía y en general, todas las áreas de la llamada ‘industria sin chimeneas’, el turismo.

    Usualmente este banderazo lo da el gobernador del estado, pero Alfonso Durazo se encuentra en estos momentos recuperándose de una intervención quirúrgica preventiva, despachando desde su casa y coordinando a su gabinete por la vía virtual, pero el evento no demeritó con su ausencia pues los secretarios mostraron una buena capacidad de organización para articular un operativo interinstitucional que busca atender los temas propios de estas fechas.

    Y es que el estado de Sonora tiene en su extensa geografía los destinos que año con año ofrecen a los visitantes la más amplia gama de paisajes, rutas, pueblos mágicos, ríos y playas y por supuesto la variedad gastronómica que le ha dado fama y gloria para el disfrute de quienes nos visitan.

    La seguridad, por supuesto es una tarea prioritaria y nada más para que le echen pluma, serán desplegadas 886 unidades de primera respuesta y 413 vehículos para atender emergencias, atención médica y de primeros auxilios; más de 300 ambulancias, 132 vehículos pesados y cinco unidades acuáticas. Serán más de 8 mil 700 elementos de las diversas corporaciones policiacas, así como militares, marinos y Guardia Nacional quienes se abocarán a las tareas de garantizar un saldo blanco.

    En el evento se destacaron las inversiones que recientemente se han hecho para fortalecer la infraestructura turística, sobre todo en Puerto Peñasco donde ya hay un proyecto para ampliar y modernizar el malecón; en Guaymas y San Carlos, así como en Huatabampito, un destino del profundo sur sonorense donde se acaba de inaugurar un malecón turístico con inversión de cien millones de pesos.

    En la región de la sierra y el Río Sonora se ha puesto especial énfasis durante la actual administración, en el apoyo a las fiestas patronales, ferias y festivales culturales que motivan el regreso de mucha gente que migró de esa región a Estados Unidos y que en estos eventos encuentran la razón ideal para reencontrarse con sus orígenes, trayendo además una buena cantidad de ‘dolaritos’ que siempre son bienvenidos por comerciantes y prestadores de servicios.

    Y ya que andamos en temas muy propios de estas fechas, se apuntó un diez la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova que ha entendido muy bien la vocación turística del puerto y la necesaria inversión en actividades culturales, artísticas, deportivas y de entretenimiento, que por cierto también son un derecho y no un negocio, como eran vistos hasta hace poco tiempo.

    Después del exitazo del Carnaval Guaymas 2025 que rompió récord de asistencia con una cartelera que convocó a decenas de miles de guaymenses y visitantes con acceso gratuito a todos los eventos, este día la volverá a ‘sacar del cuadro’ -como se dice en la jerga beisbolera- con una magna función boxística organizada en coordinación con la empresa Latin KO y con Televisa.

    A las seis de la tarde comenzarán los encuentros que serán transmitidos en vivo por Televisa y que tienen como pelea estelar la del excampeón mundial Óscar “Guerrero” Escandón contra el colombiano Micky Román. La función comenzará a las seis de la tarde en el Malecón Turístico y los boletos para la zona de ringside general y gradas se pueden obtener canjeándolos por un kilo de croquetas para mascotas o bien, por un paquete de pañales para adulto, una muy buena idea para combinar el espectáculo boxístico con una loable labor social.

    Habrá ocho peleas más en las que participarán talentos sonorenses y también un homenaje a tres grandes boxeadores guaymenses: Julio César “Navajo” Borboa, el ex campeón nacional Marcos Geraldo y Vicente López Arellano, ex seleccionado nacional que puso en alto a México en el boxeo amateur.

    Sin duda el Malecón Turístico de Guaymas registrará un lleno total para no perderse las emociones de esta función de box.

    Y el sábado por la mañana, las aguas del Mar de Cortez recibirán otro buque como los que ya han sido hundidos allí para formar un arrecife artificial que ya está convertido en otro atractivo turístico para los amantes del buceo. Por allá nos vemos.

  • ENTRE OPCIONES Y ELECCIONES

    ENTRE OPCIONES Y ELECCIONES

    Por Bulmaro Pacheco

    Qué buscan Morena y su gobierno al impulsar a las tres ministras de la Suprema Corte de Justicia más controvertidas de la historia reciente?; ¿qué pretenden al promover un proceso electivo -lleno de irregularidades y vicios- del personal (3,500 candidatos) del sistema de justicia en México, el próximo 1 de junio?

    El respeto al estado de derecho no ha sido lo fuerte del gobierno que se instaló en México en 2018 y, al parecer, los errores y las pifias se están repitiendo en el gobierno que lo sucedió.

    Gobernadores en funciones forzados a ser senadores; candidatos a gobiernos estatales sin cumplir los requisitos constitucionales; exministras de la Corte ocupando cargos de elección popular sin respetar las limitaciones establecidas; exceso de familiares en cargos públicos; falta de respeto -e ignorancia total- a las reglas; y un combate sin tregua para destruir los avances y las estructuras democráticas construidas en los últimos años, que permitieron la inclusión, fortalecieron la pluralidad y facilitaron el procesamiento de las -antes recurrentes- crisis políticas, así como la integración de la representación nacional.

    Obviamente, se pretende cumplir con una consigna elaborada desde el pasado sexenio: acabar con un poder incómodo, que siempre fue un contrapeso real frente a las decisiones del Poder Ejecutivo que sostenía con desdén que a él no le salieran con que “la ley es la ley”.

    También se busca someter a ese poder judicial a las consignas del gobierno y su partido, para apropiarse de sus estructuras y sortear cualquier tipo de inconveniente político y jurídico.

    Además, se hacen nombramientos a modo, con el fin de completar la colonización de los poderes por parte de un partido que se siente -y se dice- estar en el “lado correcto de la historia”. Pero la historia, lo sabemos, no tiene lados correctos ni incorrectos, ni ubica a nadie en posiciones adecuadas. Es y ha sido siempre una caja de sorpresas. Si no, basta con ver lo que ocurre en el mundo con gobernantes que llegaron en nombre del cambio y los principios revolucionarios -Cuba, Nicaragua, Venezuela, Rusia, Hungría, Turquía, entre otros- y que no quieren dejar el poder, apostando por décadas de dominio en sus respectivas regiones. Ellos también -en su momento- aseguraron estar del lado correcto de la historia, y ya hemos visto los resultados.

    Tarde o temprano -poderosos o no- la historia pone a cada quien en su lugar. Una lección que todos deberían aprender.

    Al no tratarse de una reforma que interese genuinamente a los mexicanos, y ante la falta de argumentos que convenzan sobre sus bondades, existe un gran temor oficial de que se registren altos niveles de abstencionismo el próximo 1 de junio. Y no es para menos.

    En procesos anteriores, cuando la llamada 4T ha promovido consultas con votación directa, la ciudadanía no ha participado como esperaban: Convocaron a la consulta para juzgar a los expresidentes de la República y solo salió a votar el 7 % de la lista nominal; y promovieron la figura de la “revocación de mandato” -ya contemplada en el artículo 35 constitucional- y la participación apenas alcanzó el 17 %, principalmente por el disfraz con que presentaron la consulta, preguntando si “querían o no que el presidente López Obrador permaneciera en el poder”. Ni siquiera se acercaron a la cifra del 40 % de participación establecida en la Constitución para que una consulta sea vinculante.

    Hoy no existe motivo ni razón para suponer que la participación vaya a incrementarse. Por eso han puesto a trabajar activamente su maquinaria partidista, intentando afiliar de forma súbita -y a última hora- a miles de mexicanos, con el propósito de estimular la participación y generar conciencia ante las prisas de los tiempos y las urgencias oficiales.

    La realidad es que a la 4T se le están desmoronando sus principales argumentos ideológicos, aunque no lo reconozcan.

    Ya no tendrán a quién culpar del posible fracaso en la participación electoral. El pasado ya son ellos mismos, con casi ocho años en el gobierno. Tampoco pueden culpar a sus adversarios incrustados en los partidos políticos. Mucho menos al “Neoliberalismo”, ese “ajonjolí de todos los moles” del nuevo gobierno, su espantapájaros favorito y al que de todo han culpado sin analizar bien la historia de México.

    Una razón fundamental los delata: si el llamado neoliberalismo no les hubiera heredado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, México estaría enfrentando sanciones peores que las que hoy afectan a China y Vietnam en materia arancelaria. Pero no lo reconocen porque primero están sus dogmas y su ideología. La realidad que se espere, al fin que ya habrá tiempo de enfrentarla parecen decir.

    Saben que, si admitieran siquiera un mínimo de esos avances como el original TLC, firmado en 1993, sus consabidas consignas del “segundo piso” y de su imaginada “revolución de las conciencias” (que solo ellos entienden) quedarían relegadas, y en riesgo de extinción. Porque, a pesar del tiempo transcurrido, no se han dado a la tarea de elaborar un marco político y jurídico que justifique de fondo la mayoría de sus decisiones y programas. Se limitan a presumir su mayoría aplastante y el poder para transformar la Constitución y las administraciones públicas en instrumentos de decisiones personales o de grupo.

    Ahí radica su gran preocupación por la próxima elección judicial y por la posibilidad real de que mucha gente no vote, llevando al fracaso su verdadera intención.

    Están cosechando lo que sembraron. Sin duda.

  • ARRASA DENA CAMARENA EN LA UNISON: HABEMUS RECTORA

    ARRASA DENA CAMARENA EN LA UNISON: HABEMUS RECTORA

    por Arturo Soto Munguia

    Varias lecturas arroja la sucesión rectoral en la Universidad de Sonora, donde la doctora Dena María Jesús Camarena fue electa por el voto de 91 integrantes del Colegio Universitario, que no requirió una segunda vuelta al lograr la mayoría calificada en la primera.

    Partamos del hecho de que, desde el inicio la sucesión se planteó por varios candidatos (as) como una disyuntiva entre la continuidad y el cambio, según la cual la doctora Camarena (que nunca logró quitarse la etiqueta de ser la candidata de la administración universitaria) representaba tal continuidad, mientras que, con matices el resto de los candidatos pugnaban por un cambio de rumbo.

    Conforme avanzó el proceso los matices se fueron difuminando de manera que Cuauhtémoc González (que nunca pudo quitarse la etiqueta de candidato de la dirigencia sindical, un grupo que por cierto y a propósito de la continuidad tiene el control del STAUS desde hace más de 30 años) logró sumar a Judith Tánori (que nunca pudo quitarse la etiqueta de candidata de Morena, partido por el cual fue diputada federal) y María Elena Robles, de trayectoria más bien anodina. Ellas dos fueron quienes obtuvieron la menor cantidad de votos en la consulta para elegir la terna.

    De último momento, a ese frente se sumó Aarón Grageda que obtuvo un lejano tercer lugar de la terna y en el Colegio Universitario obtuvo precarios 14 votos (catorce).

    Una primera señal de que el desenlace tendría estos resultados salió de la elección de los órganos de gobierno realizada el año pasado, en la cual los candidatos más afines a las posiciones gubernamentales no ganaron la mayoría de los asientos en el máximo órgano de gobierno que es el Colegio Universitario. Peor aún, quedaron en una débil minoría que no llegó ni al tercio de los puestos en disputa bajo la nueva ley.

    La gran paradoja es que la Ley 4 impuesta por Manlio Fabio Beltrones en 1991 fue derogada después de muchos años de presión, de varias iniciativas y no pocas movilizaciones de universitarios, señaladamente los veteranos de aquellas jornadas de lucha que incluyeron represión y cárcel para varios de ellos. En su lugar se aprobó la Ley 169 que entre otras cosas democratiza los procesos para elección de autoridades universitarias, una idea que los más afines a Morena ‘vendieron’ como la oportunidad de tomar las riendas de la Universidad y armonizar la vida universitaria.

    Ni una cosa ni la otra. Los ‘búhos’ fueron a la primera elección el año pasado y votaron contra los candidatos y candidatas oficialistas y una semana después el STAUS estalló la segunda huelga en el sexenio de Alfonso Durazo.

    Los promotores del ‘cambio’ y detractores de la ‘continuidad’ no quisieron, no supieron o no pudieron presentar un solo frente que capitalizara la vocación antisistema natural, intrínseca de los universitarios y cuando lo intentaron fue demasiado tarde.

    Peor aún: esa idea propuesta una vez que la comunidad universitaria había decidido la terna (Dena, Cuauhtémoc y Aarón, en ese orden) de instar al Colegio Universitario a que escogiera a la persona titular de rectoría de entre ellos, porque entre los cuatro (Cuauhtémoc, Aarón, Judith Tánori y María Elena Robles) sumaban el 60 por ciento de las preferencias fue vista con reservas y hasta como una mal chascarrillo.

    ¿Qué sigue?, se preguntaban algunos grillos universitarios. ¿Reformar la ley para incluir un artículo que mandate a que la persona titular de rectoría debe elegirse entre los candidatos perdedores cuando estos sumen en conjunto más votos que los obtenidos por el candidato o candidata que haya resultado en primer lugar en la consulta? Una locura, si se considera que en la campaña se compite con proyectos encabezados por una sola persona.

    Esa propuesta, como se advirtió en este espacio, más que atraerles votos en el Colegio Universitario, les restaría a los candidatos del ‘cambio’. Así pasó.

    Hasta antes del extemporáneo intento frentista, se veía complicadísimo por no decir imposible, que uno de los candidatos(as) obtuviera la mayoría calificada en la primera ronda. Se esperaba que la decisión se fuera a una segunda ronda en la que ganaría quien alcanzara la mayoría simple de 50% más uno.

    Pero en la votación de ayer, Dena María Camarena obtuvo 91 votos en la primera ronda, donde se necesitaban 82 para lograr la mayoría calificada considerando el quórum de 125 presentes (faltaron cinco estudiantes). Cuauhtémoc obtuvo 20 votos y Aarón 14.

    La mayoría fue aplastante y echó por tierra el argumento de que el 60% de la comunidad universitaria simpatizaba con la propuesta de ‘cambio’ representada por los ‘cuatro fantásticos’. A menos que se argumente que los integrantes del CU no representan a la comunidad, lo cual sumaría una nueva bofetada a la Ley 169 impulsada por ellos y aprobada en el Congreso por sus afines.

    Y eso sucedió porque hubo operación política desde el equipo de Dena. Tengo un testimonio de que al menos siete estudiantes del CU cambiaron el sentido de su voto después de la rueda de prensa de los ‘cuatro fantásticos’. Esos votos fueron fundamentales para evitar irse hasta la segunda ronda, aunque igual la hubieran ganado.

    Para la próxima, quizás se haga una mejor lectura de la realidad política universitaria, pero esto ya no sucederá en la actual administración estatal, pues el periodo de Dena vence en cinco años.

    Como sea, no se despeguen de sus asientos porque el 29 de abril el STAUS emplaza a huelga y ese mismo día vota en asamblea general, a favor o en contra. La dirigencia sindical todavía estará lamiendo sus heridas y seguramente promoverá el voto a favor de la huelga. Falta ver qué deciden las bases.

    Lo que es un hecho, bajo las nuevas reglas de la Universidad, es que llega a la rectoría una persona que compitió bajo las reglas que la ‘Morena Universitaria’, esa marejada que hace 30 años sacudió al estado y hoy es un símil de la CROC, es decir, nada.

    En Palacio están pensativos.

    Los que aún, supongo, piensan.

  • LOS DOGMAS DE LA 4T: ¿HACIA DÓNDE?

    LOS DOGMAS DE LA 4T: ¿HACIA DÓNDE?

    por Bulmaro Pacheco

    Primero esconden al gobernador Rubén Rocha Moya. Ya no aparece en público por la gravedad de las acusaciones en su contra sobre la violencia imparable en Sinaloa, entidad en descomposición política y social prácticamente agudizada en su sexenio.

    Al gobernador Rocha ya no se le ve en los medios como antes. Quizá lo estén escondiendo para no dañar más la imagen del gobierno federal y evitar que alguna de sus declaraciones entorpezca las negociaciones con el gobierno de Donald Trump, que trae en la mira al estado de Sinaloa y a los “políticos involucrados en la delincuencia organizada”, y donde nadie se descarta.

    Después trataron de minimizar el caso de Teuchitlán, Jalisco. Un verdadero caso de terror armado por la delincuencia organizada y descuidado principalmente por el gobierno pasado de los “abrazos y no balazos” y ante la indolencia también del gobierno estatal.

    Han tratado de culpar a las oposiciones de explotar el caso y temen que lo sucedido se convierta en algo así como el Ayotzinapa de la 4T. Los hechos ahí están. Las madres buscadoras también.

    Después echaron a andar la maquinaria política pesada para defender al exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, y evitarle el desafuero ante acusaciones graves por violencia sexual en su contra.

    Ni rebeliones advertidas ni rupturas anunciadas, ni un feminismo práctico morenista que a las primeras de cambio dobló las manos y mucho menos se presentaron aquellos que a cada rato en ese partido enarbolan las banderas de la honestidad y de que “son diferentes a los del pasado”.

    Muy cerca de esos acontecimientos se presentó también el caso de Gerardo Fernández Noroña, del presidente en turno de la Cámara de Senadores, que fue visto viajando en business class en la aerolínea Air France, cuando de su lenguaje político y su partido no se les cae de la boca el mensaje de la austeridad en todos los aspectos de la conducción política y para todos los efectos.

    Antes, las tensiones en el partido Morena afloraron con enfrentamientos directos entre la presidenta de la República y los liderazgos del Congreso de la Unión por varios casos: El nombramiento de la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que favoreció a Rosario Ibarra de Piedra -que todo indica no era la favorita de la presidencia-, nombrada antes por el expresidente López Obrador.

    Después vino la tensión por el proyecto de reforma constitucional relacionada con el tema del “nepotismo” en los cargos de elección popular. La presidenta propuso la vigencia a partir del 2027 y los liderazgos en el Congreso la dejaron para el 2030. La dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde, partir de allí anunció reformas a los estatutos para evitar que Morena postulara familiares como candidatos en 2027, en pleno respaldo a la idea de la presidenta.

    Posteriormente, vino el tema de las reformas a la ley del ISSSTE. ¿Quién involucró en ese tema conflictivo a la presidenta Sheinbaum a sabiendas de que no estaba planchado con las organizaciones políticas y sociales? ¿A quién se le ocurrió convencerla de que se podía sacar más dinero para el Issste a costa de los propios trabajadores federales y no del sistema fiscal?

    El retiro de la iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE por parte de la presidenta Sheinbaum se les acredita a las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que durante varios días estuvieron presionando en la Ciudad de México.

    Posterior a esa victoria política, la CNTE demanda ahora al gobierno la derogación de la ley del ISSSTE del 2007 que -ante la crisis estructural y financiera de la institución- creó el sistema de pensiones vía la cuenta individual en la afore pensionissste, dándole opción a los trabajadores federales con antigüedad que optaran o por la pensión de reparto (10 salarios mínimos, hoy UMAS) o por la Afore cuenta individual, entre otras cosas.

    Ahora la CNTE exige la derogación de esa ley y una reforma de pensiones para los trabajadores federales que elimine las UMAS y regresen al salario mínimo para hacer los cálculos actuariales definitorios de la pensión de retiro.

    Es una papa caliente muy difícil de enfrentar por el gobierno, porque dicha ley ha estado vigente en los últimos 18 años y ha provocado infinidad de inconformidades que ahora están aflorando.

    ¿Cuánto le costaría al gobierno federal y al ISSSTE derogar la ley? ¿A quién se le aplicaría, considerando la irretroactividad de las leyes garantizada en el artículo 14 de la Constitución?

    La autollamada 4T está encerrada en sus propios dogmas. De origen y desde 2018 jamás admitieron crítica y todas las culpas de sus errores se las achacaban al pasado: A los 36 años de neoliberalismo (sic) que según ellos habían llevado a México al atraso; después se concentraron en atacar al expresidente Felipe Calderón y echarle la culpa de todos los problemas de inseguridad.

    Dijeron que les habían dejado un tiradero en materia de salud, y desaparecieron el Seguro Popular para crear aquel organismo que se llamó el INSABI (Instituto de Salud para el Bienestar), y que fracasó estrepitosamente después de erogar 1 billón de pesos (2019-2023), y dando lugar a los problemas de salud que todavía se padecen y ni siquiera se inmutan.

    Y por otro lado, manejaron muy mal la crisis del COVID 19, donde dijeron que los muertos no iban a pasar de 60 mil y al final rebasaron los 800 mil, y tampoco asumieron su responsabilidad. Toda la culpa seguía siendo del pasado y ni siquiera con el cambio de gobierno sexenal en 2024 reconocen el cúmulo de errores en todos los órdenes que el nuevo gobierno enfrenta ahora.

    Desde su autonombrada honestidad valiente hasta su fantasmagórica “revolución de las conciencias” y la reafirmación de que “son diferentes” se les están cayendo ante la multitud de evidencias de ineptitud, improvisación y corrupción en todos los niveles de gobierno de la 4T que a cada rato se denuncian ante la opinión pública.

    Para auto justificarse, eludir responsabilidades y cerrarse al dialogo con los adversarios, siempre reaccionan con las consabidas tesis de “las oposiciones están muertas” o del “conspiracionismo” en su contra.

    Pero la realidad ya les llegó y se están dando cuenta de eso. Ya no saben qué hacer o inventar para justificarse. Los problemas les saltan por todos lados: La economía no crece, la inseguridad se agrava, la mediocridad de sus cuadros políticos aflora a cada rato con sus recurrentes escándalos y las negociaciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos lucen complicadas.

    Siguen sus dogmas y siguen cerrados a la crítica. Nacieron según ellos para ser perfectos y el “pueblo bueno” todo les perdona. Manejan las encuestas en su propio beneficio para tratar de evadir la realidad y tienen a su favor dos poderosas herramientas de apoyo social que les han servido como colchón ante los señalamientos: Una poderosa red de millones de beneficiados mensualmente con dinero en efectivo y una conferencia mañanera diaria que con todos los medios del Estado la utilizan para golpear adversarios y defender sus proyectos. Esos son los principales acertijos que las oposiciones deberán saber descifrar y enfrentar a mediano plazo, si desean tener éxito en las próximas elecciones.

  • HERMOSILLO Y EL AGUA: LARGA HISTORIA DE UNA CRISIS IRRESUELTA

    HERMOSILLO Y EL AGUA: LARGA HISTORIA DE UNA CRISIS IRRESUELTA

    por Arturo Soto Munguia

    La del agua en Hermosillo ha sido una historia larga de yerros, omisiones, corruptelas, enriquecimientos explicables, derroches y muy pocos aciertos que hoy tienen a la ciudad en una verdadera encrucijada para administrar eficientemente la escasez del recurso, que amenaza la viabilidad misma de la capital.

    No siempre fue así. Por allá en los años 70 el espejo de agua de la presa Abelardo L. Rodríguez se veía inmenso desde las ventanillas del tren donde pasábamos rumbo al norte. Hay una anécdota por ahí de un par de hermanos chilangos que iban rumbo a Nogales por primera vez y al ver aquel descomunal campo de agua, uno le dice al otro: “¿Ves, mano?, te dije que Hermosillo era puerto…”.

    En 1983, las torrenciales lluvias obligaron a desfogar esa presa y el inmenso caudal dividió la ciudad por varios días y la única forma de cruzar rumbo a Villa de Seris en el sur o de allá hacia el norte era en pangas. El agua se llevó el bulevar Vildósola ahí donde obligó a construir la primera versión de lo que hoy es el puente El Trébol.

    En los 90 se repitió la historia. El gobierno de Manlio Fabio Beltrones comenzaba a urbanizar la zona del Vado del Río construyendo un canal de concreto para desfogar excedentes de la presa. De nuevo hubo lluvias abundantes en 1994 y se tuvieron que desfogar millones de metros cúbicos, en parte para evitar un derrame descontrolado, en parte para cuidar las obras de urbanización.

    Como si de una maldición se hubiese tratado, los años subsecuentes fueron de ‘secas’. No volvieron a repetirse lluvias como las de antaño y la presa se fue secando.

    En la administración estatal de Armando López Nogales (1997-2003) se proyectó la construcción de una planta desaladora, a la que se opuso el alcalde panista Francisco Búrquez Valenzuela, argumentando que Hermosillo estaba literalmente asentado en abundantes mantos acuíferos y que la desalación era muy cara. La obra se canceló, pero de haberse construido, Hermosillo estuviera hoy consumiendo agua desalada para uso doméstico y administrando ese recurso, pues la concesión de dicha planta era por 20 años.

    Para el año 2005 la entonces alcaldesa María Dolores del Río se vio obligada a racionar el agua para uso doméstico, en aquel episodio que muchos recuerdan con amargura, conocido como ‘los tandeos’, que algunos ubican como la causa para que el PAN perdiera la capital al año siguiente, cuando ganó el candidato del PRI, Ernesto Gándara.

    “El Borrego” gestionó recursos para la construcción del acueducto “El Molinito”, que viene de la presa que tiene ese nombre, una batería de pozos en la zona rural oriente y la planta tratadora de aguas negras, con lo que se palió el problema del desabasto y se eliminaron los tandeos.

    Para 2009 llegó a la gubernatura Guillermo Padrés y su propuesta de construir un acueducto que trajera el agua desde la presa El Novillo hasta la capital. El proyecto presentaba de entrada un problema, porque esa presa está ubicada en la cuenca del Río Yaqui y la ley prohíbe transvasar agua de una cuenca a otra. Pero ese era el menor de los problemas: en el sur del estado, particularmente en Cajeme surgió un gran movimiento opositor a ese proyecto, que partió al estado en dos.

    De cualquier forma el proyecto se llevó a cabo y no sobra decir que además del conflicto social, el acueducto propició un escandaloso manoteo sobre los miles de millones de pesos que costó y que se tradujeron en una comalada de nuevos ricos en aquel sexenio que hizo de la corrupción un dogma de fe y le costó al PAN esa crisis de la que no ha podido recuperarse.

    El Acueducto Independencia sí resolvió temporal y parcialmente el problema del desabasto en Hermosillo, pero hizo buenos los pronósticos de quienes vaticinaban que mientras no se generaran nuevas fuentes de agua, llegaría el momento en que la presa El Novillo no alcanzaría ni para Obregón ni para Hermosillo. Es lo que está pasando.

    Sirva este apretado resumen para volver la mirada a la forma en que el alcalde Antonio Astiazarán está enfrentando el serio problema del abasto de agua en la capital, atendiendo el problema desde la coordinación con los gobiernos estatal y federal para tomar cartas en el asunto.

    De entrada, la ciudad pasó de 80 a 115 pozos, rehabilitados y modernizados para inyectar agua a la red, misma que también está siendo atendida con un sistema de telemetría que reduce las fugas. Entre otras medidas emergentes, se ha apoyado a 5 mil 200 familias con entrega de tinacos, regaderas ecológicas y detectores de fugas que fortalecen el cuidado de agua desde los hogares.

    El gobierno municipal ha implementado desde el pasado 10 de febrero el programa CUIDA, que incluye la construcción de una planta que permita a la industria utilizar agua tratada, incrementando el volumen de agua potable para uso doméstico.

    El alcalde está abordando bien esta crisis acentuada por la sequía no solo en Hermosillo, sino en prácticamente todo el estado, pero claramente el problema es de dimensiones mayúsculas y se requiere de la intervención estatal y federal para trabajar en proyectos de largo plazo, no solo para administrar mejor el escaso recurso, sino para trabajar en proyectos de producción de agua potable a partir de la desalación, pues ya llegamos a ese momento en el que no podemos estar a expensas de los caprichos de la naturaleza, que tiene muchos años mostrándose ‘pichicata’ con las lluvias.

  • UNISON: VÁMONOS A LOS NUMERITOS

    UNISON: VÁMONOS A LOS NUMERITOS

    por Arturo Soto Munguia

    Mañana se decidirá quien ocupará la rectoría de la Universidad de Sonora. Este 8 de abril sesionará el Colegio Universitario y sus 138 integrantes -que llegaron a ese cargo representando a estudiantes, académicos y empleados mediante una elección a la que no se convocaba desde hace más de 30 años- votarán en urna entre tres opciones.

    Estas surgieron de una consulta previa, tal como lo establece la Ley 169, que sustituyó a la Ley 4, vigente desde 1991 cuando el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones se aventó el tiro, apoyado por priistas y panistas (y partidos satélites como el PPS, el PARM y el PFCRN) en el Congreso del Estado de instaurar un nuevo modelo en la administración y la gobernabilidad de la Universidad de Sonora.

    Del balance de esos 30 años cada quien tiene sus lecturas, pero el hecho cierto es que en la decisión de mañana, el Colegio Universitario decidirá si Dena María Camarena, que obtuvo la mayor cantidad de menciones en la consulta; Cuauhtémoc González, que ocupó el segundo lugar y sumó a dos candidatas a su proyecto (Judith Tánori y María Elena Robles, que obtuvieron una votación digamos precaria),y Aarón Grageda, que nunca se pudo sacudir el estigma de ser el candidato del gobierno del estado, por haber ejercido como secretario de Educación en la primera mitad de la gestión de Alfonso Durazo.

    La semana pasada, cuatro de los candidatos arrastraron la pluma y concluyeron que los votos obtenidos por todos ellos superaban a los que ganó Dena María Camarena. Por lo tanto, sentenciaron, la comunidad universitaria se pronunció en contra de la continuidad y el Colegio Universitario debe, en congruencia con esa tendencia, elegir a uno de ellos como el próximo rector o rectora, porque el 60 por ciento de la comunidad universitaria votó en contra de la continuidad, asumiendo que la continuidad está representada por Dena María Camarena.

    Los números no mienten, pero se puede mentir con los números, dice una vieja conseja popular.

    Así es que hasta este despacho hacen llegar una interpretación del resultado de la consulta, que más o menos dice así:

    Si Aarón, Cuauhtémoc, Judith y María Elena dicen que entre los cuatro tienen más votos que Dena María, tienen razón. Pero lo que no dicen es que la comunidad universitaria votó por los proyectos que representaba cada uno de ellos en lo particular.

    Porque en la lógica de los resultados entre alternancia y continuidad, yéndonos a los números de la consulta, si a Dena María Camarena la rechaza el 60% de los universitarios, a Cuauhtémoc lo rechaza el 71.29%; a Aarón lo rechaza el 80.43%; a María Elena la rechaza el 98.07%, a Judith la rechaza el 95.94% y a Ezequiel (candidato más marginal que Judith y María Elena) lo rechaza el 93. 8%.

    Pero de nuevo, vámonos a los numeritos: de las seis facultades interdisciplinarias, Dena María ganó en cuatro. Aarón Grageda ganó en la de Ciencias Exactas y Naturales y Cuauhtémoc en la de Ciencias Sociales, una cada quien.

    Finalmente, mañana el Colegio Universitario debe decidir sobre uno de ellos.

    Mi prospectiva es que ganará la rectoría Dena María Camarena, de quien no tengo la más remota idea del callejón en el que espanta.

    Y como apunte final, tendría que sugerir -si es que las sugerencias sirven de algo-, que dentro de cuatro años, si le quieren poner un tope a la continuidad, los candidatos de la alternancia podrían asumir eso y no perderse en los vericuetos de los numeritos que en esta elección, no los favorecieron.

    Por cierto, el 29 de abril es el emplazamiento a huela en la Unison y eso no se puede observar fuera de este contexto.

  • TOÑO ASTIAZARÁN ENTREGA 60 NUEVAS PATRULLAS ELÉCTRICAS

    TOÑO ASTIAZARÁN ENTREGA 60 NUEVAS PATRULLAS ELÉCTRICAS

    por Arturo Soto Munguia

    En la sección de buenas noticias, lejos quedó aquel 2021 cuando el Toño Astiazarán tomó por primera vez las riendas de la capital sonorense, solo para encontrarse con déficits en varios rubros, pero especialmente en seguridad pública.

    Aunque el alcalde no suele pasársela viendo por el espejo retrovisor, alguna vez ha recordado que en aquel entonces se encontró con 70 patrullas y la mayoría en malas condiciones, lo que resulta un despropósito considerando que la ciudad ya ronda el millón de habitantes.

    Pues ayer por la mañana el Toño Astiazarán entregó 60 nuevas patrullas, con lo que la flota de Hermosillo llega a 284 unidades, todas eléctricas y con el agregado de que esto ha sido posible invirtiendo recursos municipales en un 100%, algo que muy, pero muy pocos municipios hacen.

    La inversión en estas 60 nuevas patrullas eléctricas fue de 73 millones de pesos y vendrán a sustituir a los viejos vehículos de combustión interna, cuya operación requiere gastos mensuales millonarios en gasolina, refacciones y mantenimiento.

    Y sin salirse de esa tónica amigable con el medio ambiente y las energías limpias, también comenzarán a operar en Hermosillo las primeras bicicletas estacionarias públicas. Esta idea, que ya se aplica en países de primer mundo permiten generar energía a fuerza de pedaleo, con lo que se alcanzan tres objetivos al mismo tiempo.

    Por un lado se fomenta el bienestar físico, se genera electricidad que permite iluminar los campos donde se instalan y hasta alcanza para cargar teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.

    La verdad es que el alcalde sigue innovando y en ello ha resultado un elemento clave la directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, Carla Neudert Córdova.

  • EL CÁRTEL QUE FALTABA: EL DE LA MAQUINARIA PESADA

    EL CÁRTEL QUE FALTABA: EL DE LA MAQUINARIA PESADA

    por Arturo Soto Munguia

    Lo que faltaba en Sonora. Después de los escándalos ampliamente difundidos sobre el accionar del llamado ‘Cártel Inmobiliario’, y como todo parece indicar que ‘de ver dan ganas’, desde los bajos fondos de la actividad empresarial desarrollada a base de trácalas y engañifas, comienza a circular una advertencia sobre la aparición de lo que ya se ha dado en llamar el ‘Cártel de la Maquinaria’.

    Así como lo lee, desprevenida lectora, confiado lector, si usted se dedica a la industria de la construcción debería ir tomando providencias, pues tenemos reportes de un sujeto que ya ha dado varios golpes mediante lo que a todas luces es un modus operandi con el que ha fraudado a varios empresarios locales.

    El método consiste en pactar ventas de maquinaria pesada vía internet, logrando que le depositen sumas millonarias para después volverse ojo de hormiga. De hecho sus víctimas desconocen en estos momentos su paradero.

    El sujeto en cuestión responde al nombre de Rodolfo Maldonado Morales, que se ostenta como el titular de la empresa Kobalt Ventures LLC, una firma que aparece en páginas de internet como registrada el 28 de mayo de 2010 con sede en Phoenix, Arizona, número de identificación corporativa L16059647.

    En el buscador CorporateDir aparece con tres socios: Keythlaw Llc, Rudy Maldonado y Rudy Maldonado (aparece repetido el nombre) con la acotación de que no hay otros datos oficiales.

    El punto es que rastreando el nombre del señor Maldonado en estrados de tribunales sonorenses aparece en varios litigios mercantiles, y el hecho cierto es que al menos dos empresarios de Sonora han sido fraudados con cifras millonarias por ventas en las que nunca se entregó la maquinaria ofrecida.

    Vamos a investigar más al respecto porque el tema puede servir para alertar a otras posibles víctimas de fraude.

  • HOY ENTRA EN VIGOR EL SUBSIDIO A TARIFAS ELÉCTRICAS

    HOY ENTRA EN VIGOR EL SUBSIDIO A TARIFAS ELÉCTRICAS

    por Arturo Soto Munguia

    Ya llegó el tiempo en que los sonorenses solemos andar con el Jesús en la boca esperando con más incertidumbre que esperanzas el recibo del consumo de energía eléctrica, que en el verano suele ser más temible que el ‘Cochiloco’ con un ‘cuerno de chivo’.

    Solíamos, corrijo. Porque a partir de este martes primero de abril, por segundo año consecutivo entrará en vigor la tarifa subsidiada, una gestión del gobernador Alfonso Durazo ante el gobierno federal y especialmente ante la Comisión Federal de Electricidad.

    Hasta el 2023 la tarifa entraba en vigor en mayo, cuando las temperaturas ya rebasan los 38 grados y pueden llegar a los 45. No solo se amplió el periodo de subsidio, sino también los rangos de beneficio y en todos los municipios de la entidad, lo que no ocurría antes.

    En aquel 2023, el subsidio se aplicaba en el rango de consumo de 1 a 300 kilowatts hora, con un costo de 0.803 pesos, pero ya se extendió a un rango de 1 a mil 200 Kwh por el mismo costo, y en los consumos más altos (de mil 200 a 2 mil 500 kwh) se aplica un cobro de 0.996 pesos, mientras que en consumos superiores a 2 mil 500 kwh se genera un cobro por excedente de 3.833 pesos.

    Así, la tarifa 1F se aplicará en todos los municipios desde el 1 de abril hasta el 31 de octubre, prolongando el subsidio de verano un mes más.