Categoría: Bulmaro Pacheco

  • TRANSICIONES Y PARIENTES ¿NUEVOS ESTILOS?

    TRANSICIONES Y PARIENTES ¿NUEVOS ESTILOS?

    Por: Bulmaro Pacheco
    Tiempos traen tiempos y las transiciones políticas también. Uno de los problemas de los nuevos gobiernos tiene que ver con el reclutamiento de servidores públicos para integrar los gabinetes en cada nivel de gobierno sea estatal o municipal. El federal no es excepción.

    ¿Cambiar para mejorar? ¿O que todo cambie, para que nada cambie?¿Idóneos o leales? Es un dilema que siempre está presente en la conformación de los equipos de trabajo. El tiempo, que todo acaba por juzgar, se encarga siempre de demostrar una u otra cosa.

    En la óptica de los que mandan siempre se da preferencia a las lealtades; pero no siempre basta con eso, si quienes desempeñan un cargo público no muestran aptitudes para ello. Eso lo pagan muy caro las comunidades o dependencias donde laboran.

    Otra cuestión a resolver tiene que ver con los compromisos de última hora. Es decir, aquellos que abandonan una causa (casi siempre política) para pasarse a otra a cambio de ofertas de trabajo o espacios de participación administrativa y política en el gobierno que los recluta.

    El reclutamiento fue cambiando con el tiempo y no pocos servidores públicos optaron por los parientes para que formaran sus equipos de trabajo, una práctica muy antigua, pero que ahora se ha recrudecido.

    Los parientes —según el razonamiento oficial— ofrecen garantía de lealtad, aunque no se sepa de fondo si cuentan con aptitud para el cargo, pero cuando menos —dicen— se les puede controlar por la cercana relación familiar o por la necesidad que tienen de trabajar. Esto representa para el funcionario un dilema de tipo familiar que se debe resolver para abonar algo, mediante el favor y la decisión personal a la familia a la que se deben o parientes que presuntamente ayudaron a la causa.

    En este asunto no todo ha sido miel sobre hojuelas en las nuevas realidades. Por lo general las cosas no funcionan o tienden a complicarse, con altos costos para los gobiernos y la gente. Se deforma el servicio público, se vuelve botín de familias y, lo peor, se fomenta el aventurerismo o improvisación política en cargos que por la vía de la relación familiar o la búsqueda de dinero influyen para integrarse a gobiernos que después terminan en escándalos o en decepciones sociales.

    Por ejemplo: ¿Cuál sería el razonamiento político para volver a postular candidato a un ex alcalde detenido meses atrás en la frontera con los Estados Unidos?¿Pudo más el poder de grupo que el Estado de derecho?

    Tenía apenas cuatro meses en el cargo y ya no pudo continuar; fue encarcelado por falsificar documentos y resultó con juicios pendientes en los Estados Unidos. Fue liberado 15 meses después, pero los antecedentes penales quedaron. Eso no importó para que uno de los nuevos partidos políticos, —ante la carencia de figuras— y la alta competencia por el reclutamiento de cuadros y candidatos, lo diera de alta como aspirante a legislador para su nuevo partido. No ganó la elección, pero lavó imagen y mandó señales (en las nuevas realidades de la política) a los nuevos partidos ya no le importaron los requisitos ni los valores exigidos para hacer política. Todo por lograr un registro que no alcanzaron, deformando la vida partidista.

    En otras palabras, se puede delinquir y ser candidato mientras las autoridades lo permitan y los promotores insistan. El pasado se borra con una nueva candidatura. Faltaba más.

    Meter parientes a los gobiernos —sin rubor alguno— ha sido también las gran aportación de las transiciones recientes.

    ¿Qué importa “el que dirán” si un alcalde tiene a su cuñado de titular de un organismo descentralizado municipal, a su esposa como titular de una institución descentralizada estatal de educación, al hijo de ella como representante de una dependencia federal y a su nuera también como funcionaria?

    O el otro caso donde la madre es una importante funcionaria estatal y uno de sus hijos es rector de una escuela de educación superior y el otro es miembro del órgano electoral estatal. ¿Sería por eso?

    ¿Cuáles méritos? Solo el parentesco y las relaciones políticas, faltaba más. Para eso han luchado y para eso ganaron. Para qué tanta lucha y tanto sacrificio, pues, si cuando estaban del otro lado también lucraron con las posturas opositoras para venderlas al mejor postor, y si era con el gobierno en turno, todavía mejor. Sienten que se las debían o que “Ya les tocaba”, como suele pensar una gran mayoría de los nuevos. Además, antes era peor, dicen, para justificarse, y a “nosotros la gente nos eligió por ser una opción distinta para provocar el cambio”. De risa.

    Las mismas actitudes se ven en ese ex alcalde que para negociar la negativa de su reelección, recomendó a su mujer para ocupar una curul en el Congreso; o en el otro alcalde que abre un espacio de la administración estatal para que lo ocupe la hermana de su esposa; o en aquel dirigente político que prefiere a su hijo sobre los demás aspirantes para una posición de representación proporcional en el Congreso. O la familia que tiene al tío, los sobrinos y al hijo en posiciones de primer nivel.

    ¿¡De qué se fijan los envidiosos?! Si para eso se ha luchado y por eso llegaron al poder a nombre de una bandera que no entienden y menos asimilan. No saben ni les interesa lo que significa la 4T, pero sí saben cobrar los fletes sin llevar la carga! Y nada más por el mero parentesco!

    El revanchismo político y el ‘gandallismo’ administrativo matan la ley de responsabilidades y la normatividad en materia de parientes, ¡Faltaba más!

    Decía la ex secretaria de la Función Pública Irma Eréndira Sandoval que el llamado gobierno de la cuarta transformación iba a estar integrado solo con aquellos que “defendieran y creyeran” en los principios y los postulados del nuevo gobierno.

    López Obrador la contradijo al reclutar como director el IMSS a un ex dirigente nacional del PAN y secretario de Estado con Felipe Calderón (Germán Martínez). Y también como secretario de Educación a un ex miembro del gabinete de Ernesto Zedillo (Esteban Moctezuma); Morena ahora tiene la novedad de haber incorporado al ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino como aspirante al gobierno de Durango, después de que Espino pasó por varios partidos y pactó con la llamada 4T para trabajar en el área de seguridad pública.

    Y ahora el Presidente de la República le ofrece cargos diplomáticos a ex gobernadores del PRI y el PAN(Sonora,Sinaloa,Nayarit,Quintana Roo,Guerrero), —no para mejorar el servicio exterior, faltaba más—, pero si con la sibilina idea de dividir a los opositores a su gobierno.

    ¿A dónde lleva esa tendencia de integrar los aparatos administrativos con parientes, aventureros de la política y tránsfugas o con concesiones a otras fuerzas? Primero a que los gobiernos sean un desorden sin pies ni cabeza y con una inestabilidad permanente y segundo, a tratar de prolongar en el tiempo, el poder de un partido o un grupo ante la lectura realista de la historia, que ha demostrado que no hay derrotas ni victorias para siempre, por más expectativas que generen ante la gente, por más popularidad que presuman, por más dinero que repartan para forjar una base electoral o por más invencibles que parezcan. De ese tamaño.

    bulmarop@gmail.com

  • RENUNCIAS QUE MARCAN

    RENUNCIAS QUE MARCAN

    Por: Bulmaro Pacheco

    Domingo 14 de noviembre de 2021.- Carlos Urzúa, académico y respetado funcionario de capacidad probada como secretario de Hacienda del gobierno de López Obrador, renunció a su cargo en los primeros seis meses del nuevo gobierno “por diferencias en el enfoque de la solución de los problemas nacionales en materia económica”. Salió del gabinete, se dedica a dar clases y a escribir un artículo a la semana en donde por cierto critica al gobierno.

    Germán Martínez Cázares renunció al IMSS meses después de haber sido nombrado. Él venía del PAN pero fue postulado al Senado por Morena por la vía de la representación proporcional. Dejó una carta donde exponía sus motivos para renunciar y regresó a su escaño, desde donde ahora promueve una bancada alterna con su ex compañero del PAN y también ex dirigente nacional Gustavo Madero Muñoz.

    Josefa González Blanco Ortiz Mena renunció a la Semarnat por haber detenido un avión de una línea comercial para que esperara su abordaje porque iba retrasada. El caso trascendió y alcanzó niveles de escándalo. Renunció a la secretaría, la sustituyó Víctor Toledo.

    Víctor Manuel Toledo Manzur, sucesor de González, tampoco duró en el cargo. Renunció en medio de acusaciones por afirmaciones negativas contra el gobierno de la llamada cuarta transformación. Lo sustituyó María Luisa Albores ex secretaria de Bienestar.

    Irma Eréndira Sandoval, titular de la Secretaría de la Función Pública, renunció a su cargo por las acusaciones de que tanto ella como su esposo, el ideólogo de Morena John Ackerman, hacían proselitismo contra Félix Salgado Macedonio, el favorito del presidente para el gobierno de Guerrero. Irma Eréndira, hija de Pablo Sandoval Ramírez, un legendario político guerrerense de izquierda y hermana de Amílcar, delegado del gobierno federal en Guerrero, que también aspiró al gobierno de ese estado por Morena. Salgado terminó por imponer a su hija Evelyn perdiendo los Sandoval.

    Esteban Moctezuma renunció a la Secretaría de Educación Pública para asumir la embajada de México en los Estados Unidos de América. Fue sustituido por Delfina Gómez, ex candidata de Morena al gobierno del Estado de México en 2017. Con la renuncia y la pandemia, nada se ha vuelto a saber de las reformas educativas sexenales.

    El secretario de Comunicaciones y Transportes Javier Jiménez Espriú renunció a su cargo por no estar de acuerdo con la estrategia del presidente de militarizar puertos y aduanas. Lo sustituyó Jorge Arganis.

    Graciela Márquez Colín renunció a la Secretaría de Comercio para formar parte de la junta de gobierno del INEGI. La sustituyó Tatiana Clouthier.

    Olga Sánchez Cordero renunció a la Secretaría de Gobernación para regresar a su escaño en el Senado. De siempre se dio que la ex ministra de la Suprema Corte nunca estuvo en las grandes cuestiones políticas nacionales y que al presidente le urgía alguien que le manejara los asuntos políticos con los gobernadores —ante tanto problema—, las dirigencias partidistas y los principales actores políticos de México; algo que el nuevo titular Adán Augusto López al parecer ya está haciendo.

    Alfonso Romo, jefe de la Oficina del Presidente, renunció —por causas no publicitadas—. Era el interlocutor del presidente con el sector privado y con frecuencia era señalado por mezclar los negocios personales con la política. La oficina desapareció del organigrama y Romo se retiró a sus negocios en Monterrey.

    Julio Scherer, el poderoso consejero jurídico de la Presidencia, renunció al cargo casi junto con la secretaria de Gobernación. Había trascendido que Scherer se involucraba con mucha frecuencia en asuntos políticos que rebasaban sus funciones (el trato con la CNTE por ejemplo) y eso le traía conflictos con los miembros del gabinete. Se retiró a su despacho.

    Jaime Cárdenas, ex consejero del INE, renunció a la dirección del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado por no estar de acuerdo con el manejo de las subastas de los bienes incautados por algún motivo. Se quejó de alteraciones, desviaciones y desapariciones de los bienes en subasta y dejó el cargo a los tres meses de haber asumido. Cárdenas había sustituido a Ricardo Rodríguez.

    Arturo Herrera, sucesor de Urzúa en Hacienda, fue propuesto por el presidente para dirigir al Banco del México en 2022. Lo sustituyó Rogelio Ramírez de la O antiguo asesor del Presidente.

    Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública, renunció para ser candidato al gobierno de Sonora. Lo sustituyó Rosa Icela Rodríguez.

    Mónica Maccise, titular de la Conapred, renunció al cargo por haber invitado a una conferencia —se dijo— al influencer Chumel Torres, permanente crítico del gobierno de López Obrador.

    La prestigiada académica Ada Cristina Laurell renunció a la Subsecretaría de Salud alegando discrepancias con el titular del ramo.

    El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno, Santiago Nieto, presentó su renuncia esta semana después de los escándalos en que se vio envuelto por realizar su boda en Guatemala y donde él poco o nada tuvo que ver con los sucesos del aeropuerto y los dólares no declarados de parte de uno de sus invitados, —la gota que derramó el escándalo— así como la presencia en un vuelo privado de la secretaria de turismo de la Ciudad de México que también presentó su renuncia.

    Lo sustituyó el ex dirigente nacional del PRD y Morena Pablo Gómez miembro de una familia de gran influencia en el gobierno.

    Al tiempo que se generan cambios de funcionarios en la administración federal, el Presidente también influye en el nombramiento de ministros de la Corte y los titulares de los órganos autónomos. Morena ha tratado de colonizar todos los aparatos administrativos incluyendo las representaciones en los Estados con personal que profese la llamada Cuarta Transformación, según afirman los ideólogos oficiales.

    Con renuncias, enroques y cambios en el gabinete se sigue presentando una gran centralización administrativa en el poder ejecutivo. Los titulares de las secretarías de Estado y los organismos descentralizados existen en la medida del juego que les da el Presidente. No crecen. Se trata de un gobierno inestable en lo administrativo con muchos problemas sin resolver y con muchas tensiones acumuladas.

    Se les enredó la administración pública en temas sensibles (como el abasto de medicamentos) y la desconcentración administrativa hacia los Estados, donde se advierte desorden. Tampoco ha existido hasta ahora ninguna reforma de gran calado de las grandes instituciones, a pesar de contar con el apoyo político necesario para haberlas realizado desde el inicio, en tiempo y forma. Ahora, con la sucesión presidencial adelantada les será mucho más difícil, por los problemas y las tensiones que la lucha por el poder implica y el desgaste normal hacia el interior de un gobierno que ya cubrió la mitad del sexenio y que ya no cuenta con mayorías calificadas en las Cámaras del Congreso de la Unión.

    Faltan menos de 35 meses para que termine el sexenio, pero menos de 15 para que quienes aspiran a la Presidencia entren de lleno al juego de la sucesión, incluyendo a los favoritos del Presidente y los opositores. Las tensiones sucesorias ya están aquí. Difícil detenerlas.

  • TOÑO AYALA, LUIS TORRES Y EL HUATABAMPO SOLIDARIO

    TOÑO AYALA, LUIS TORRES Y EL HUATABAMPO SOLIDARIO

    Por: Bulmaro Pacheco

    Antonio Ayala Alvarado y su hermano Manuel arribaron a Huatabampo en un frío invierno de 1959, procedentes de Manzanillo, Colima, su tierra de origen. Llegaron en autobús a Navojoa y después a Huatabampo.

    Toño con 21 años (nació un 28 de abril de 1938) y Manuel con 18, ambos solo con la primaria terminada, pero ya entrenados en el trabajo y en la joyería (especialidad en relojería) con práctica en Guadalajara.

    Al salir de Manzanillo traían solo la bendición de sus padres y muy pocos pesos cada uno. Sus pertenencias —muy pocas— venían en dos pequeños cartones amarrados con ixtle, con poca ropa y algunos objetos personales. Lo primero que hicieron en el pueblo fue buscar un alojamiento y donde comer. Había solo casas de huéspedes, les dijeron, pero no les alcanzaba. Rentaron una casa semi abandonada por la Ocampo, casi esquina con Allende (donde reside doña Bertha Pacheco), en un antiguo terreno cedido a los veteranos de la Revolución, y para la comida encontraron lugares como La Tapatía, La Violeta y El Progreso.

    Ambos jóvenes eran conocidos del empresario de la tortilla Ricardo Kameta y su esposa Socorro, quienes los ayudaron en sus primeros pasos en el pueblo. Traían la intención de dedicarse al comercio, porque ya en alguna ocasión habían visitado el pueblo en su calidad de agentes viajeros y Huatabampo les gustó, les atrajo —of course—.

    En muy poco tiempo los hermanos Ayala hicieron contacto con el administrador del mercado municipal —en ese entonces Fito Esquer— y este les autorizó ubicarse en un puesto prácticamente abandonado por alguien que ya ni la renta pagaba (ubicado en el ala norte) cercano al callejón, frente a lo que después se-ría la taquería del Rey (José Rey Santos Lara).

    Los hermanos Ayala se instalaron primero en el ramo de la joyería y la reparación de relojes (Haste, Eternamatic, Elgin, Longines y uno que otro Rólex) y después complementaron con artículos de mercería como tiras bordadas, encaje, elásticos, agujas, cierres, botones, güipiures, pañuelos, cierres, mantellinas, etc. El negocio llevó por nombre, “El Adorno”.

    Sus primeras clientas los motejaron como “los guapos”. “Ve a comprar hilazas y botones ahí con “los guapitos” al mercado”, les decían las costureras a sus empleadas, para que se orientaran correctamente. Se les quedó.

    Eran años del boom del mercado municipal; todavía no llegaban las grandes tiendas departamentales. Ahí —en menudeo y mayoreo— se podía encontrar de todo: tortillas, verdura, frutas, pan, carne fresca, frijol, panelas, maíz, huevos y todo tipo de mercancías, que se sumaban a los viejos expendios de comida que ya destacaban ahí. Para otros productos, ahí quedaba cerca la tienda “Cuatro Vientos” de Magín y Enrique Moreno que también vendía desde catres y “flit” hasta tachuelas. Había una pequeña oficina de cobros del IMSS, una radio experimental y un edificio grande que albergaba al Banco de Comercio del Yaqui y Mayo.

    Eran tiempos en que menos del diez por ciento de las familias del pueblo tenían refrigerador y estufas de gas en sus hogares. Las amas de casa tenían que comprar al día, porque no había como conservar la carne ni las verduras, mucho menos la leche y los alimentos para los niños.

    Tiempos en que el mercado empezaba a operar a las tres de la mañana, porque a esa hora llegaba la carne del ganado sacrificado en el rastro para la venta en las carnicerías y empezaba la subasta de las mejores piezas entre los carniceros avezados en el negocio de la venta directa, sin refrigeración y a la vista de los clientes. También a esa hora descargaban los carros con las frutas —plátanos, mangos, manzanas, etc.— y las verduras provenientes del sur de México.

    Cuando los hermanos Ayala llegaron al mercado en 1959, ya brillaban en sus puestos: Rosendo Palafox Cota —apoyado por su esposa Ramona Ross— en el ala derecha del interior. y Rafael (Rafailón) Rojas, con grandes tiendas de comestibles; Luis Torres (ferretería) y “El Tiqui”, su hermano (hijos de Luis Emilio Torres Macías, de Chínipas, Chihuahua, y María Ema Almada Aldama, de Álamos), que al llegar a Huatabampo se habían asentado primero en Pueblo Viejo en un pequeño comercio, y procrearon a Olga, Luis, Leonel, Héctor Enri-que, Jorge y César Torres Almada. De los locatarios originales, Rosendo que era de 1930 murió en el 2000, Rafailón en 1998, Ramón Lam en 2003; El Tiqui que era de 1941 murió en 2018. Sobrevive retirado—desde hace 20— Luis Torres con 90 años.

    Por la misma ala del mercado también estuvieron Ramón Lam, desde 1953; Cándido Sáinz; Tony Esquer; Alonso Ruvalcaba, en su puesto de chocomiles; y por dentro del mercado la fruta y las verduras de Romelia y Rosario Leyva; Leonel Zazueta; Ramón Carrillo; Enedina Callejas; la panadería de Chevo Zamudio; y el espacio donde Manuel Jordán vendía periódicos, armas y parque. En ese entonces, acceder al mercado municipal significaba adentrase en una agradable combinación de olores a frutas, verduras, cebollas, pan y comida recién hecha en el ambiente.

    Destacaban también los carniceros, como el legendario “Beto” Pacheco, que abría en la madrugada su negocio con un buen trago de brandy (para agarrar calor decía), Salvador Rosas, Reynaldo García y Pedro Álvarez, entre otros. También los expendios de comida de Zenón, doña Chonita, Doña Gloria (mamá de Cande), la mamá de los Quijano, y los célebres vendedores de caguama preparada por fuera de la tortillería de “Pano” Oba y a poca distancia de la familia Okuda.

    En la esquina sur, el legendario “Nacho” Bernal, que puso de moda el atole de pinole, y que desde la madrugada empezaba a vender. —Hasta ahora el negocio sigue—, lo maneja su hija María Luisa, una familia que llegó a Huatabampo desde Guamúchil Sinaloa.

    Los hermanos Toño y Manuel duraron juntos 15 años en el negocio. Manuel se separaría a mediados de los setenta y se instaló en un negocio propio, de joyería por la Guerrero, entre Nacho Carnitas y lo que ahora es la Farmacia “La Semilla”, frente al antiguo Billar Los Ángeles.

    Toño se casó con Yuleny Ayub Moreno, en diciembre de 1966. Ella, nieta de migrantes del Líbano por su abuelo Juan Ayub Jaidar, padre de Jesús Ayub Villavicencio, a su vez padre de Yuleny.

    La familia de Toño creció con los hijos: Aracely, Antonio, Adalberto, Alex y Alfredo y dejó de rentar casa para construir la propia en 1976 en la esquina de 5 de Mayo y Galeana, frente al comercio de —otro legendario personaje— Don Jesús Gil.

    Con el tiempo el negocio creció y Toño Ayala buscó un nuevo espacio para ampliarse. Buscó a Luis Torres, que por aquellos años ocupaba la esquina norte del mercado, donde tuvo un negocio de ferretería. Luis se lo había rentado a la familia Bouvet, de Navojoa, que duró poco en un negocio de telas. Amablemente y sin cobrarle, le ofreció a Toño el espacio y a partir de 1968 se estableció ahí con la mercería y artesanías “Aracely”, nombrada así en honor a su hija. Lo mantiene con sumo cuidado personal con su esposa, con viajes a México y Guadalajara para abastecerse de mercancías y con una asistencia puntual al trabajo.

    Toño creció en el negocio y en el servicio a su comunidad. Mucho servicio social y buena participación en los clubes y los organismos de servicio; “para devolverle a Huatabampo parte de lo mucho que me ha dado” dice con satisfacción y orgullo de lo que ha hecho… y tiene razón.

    A sus 83 años y con 62 en el mercado municipal, Toño Ayala es hasta ahora el locatario más longevo del mercado de Huatabampo. Un inmueble construido en los veinte del siglo pasado, remodelado en 1947, 1974 y el 2020 que conserva muchas tradiciones del pueblo.

    La vida del mercado se ha conservado a pesar de la aparición de otras opciones comerciales, porque cuenta con una clientela fiel y locatarios hijos de fundadores herederos de sus negocios y originales como Toño Ayala, que al actualizarse en la modernidad y continuar con la tradición lo protegen, lo conservan y le aseguran viabilidad futura. Enhorabuena por ellos.

    bulmarop@gmail.com

  • ¿CUANDO SE QUEBRARON LOS MUNICIPIOS?

    ¿CUANDO SE QUEBRARON LOS MUNICIPIOS?

    Por: Bulmaro Pacheco.
    Ni la política ni la administración pública municipal fueron lo mismo en Cajeme después del reparto agrario de 1976. Tampoco la sociedad.

    Con momentos de tensiones y enfrentamientos por el reparto agrario -que aún cuando menguó la demanda social-, atizó el conflicto entre las organizaciones sociales con el sector privado, y los gobiernos federal -saliente- y estatal -con nuevo gobernador- dejaron a su suerte los problemas y los asuntos políticos de los grupos en Cajeme y los dejaron a merced de los litigios en los tribunales.

    La respuesta de los cajemenses no se hizo esperar y en 1979 el PRI perdió toda la fórmula en la elección de ese año.

    Ganaron: Adalberto Rosas, Carlos Amaya, Claudio Dabdoub Sicre y Antonio Gándara Terrazas, la Presidencia Municipal, la diputación federal y las dos diputaciones locales.

    Entre 1982 y 1997 el PRI gobernó ininterrumpidamente y después se dieron las alternancias municipales; la primera con el PRD en 1997. El PRI volvió en el 2000 y el PAN gobernó en 2003. Volvió el PRI en 2006 y el PAN regresó en 2009. El PRI recupera el poder del 2012 al 2018 y Morena gana en 2018 y 2021.

    La moral política en Cajeme repuntó en el sexenio padrecista por la defensa del agua, la gente se volcó por AMLO y Morena en 2018, pero -esa cambiante decisión política- volvió a caer después en la elección del 2021 cuando solo votaron 3 de cada 10 ciudadanos inscritos en la lista de electores.

    ¿Dónde y con quiénes se quebró Cajeme en los últimos 20 años? Empezó por la inseguridad cuando no se cuidó la integración de los cuerpos policiacos municipales y el destino trágico -siempre violento- de sus titulares. Así sucedió también en municipios como Empalme y otros.

    ¿Por qué Cajeme -según el INEGI- aparece como el segundo municipio más peligroso de México, y Cd Obregón -clasificación internacional- la cuarta ciudad más peligrosa del mundo? ¿Cómo se llegó hasta ahí?

    En 2021 fue asesinado el candidato Abel Murrieta y los crímenes no paran. La crisis en Cajeme es compleja: Intromisión del hampa organizada, pésimos gobiernos municipales, calles sucias, avenidas plagadas de baches, inseguridad y un elevado malestar urbano.

    Tampoco en Guaymas fueron igual las cosas después de que desde el gobierno estatal se promoviera la crisis y destrucción del sistema de cooperativas pesqueras y a su líder Florentino López Tapia. Esa crisis afectó a más de 8 mil familias del sector cooperativista para beneficiar a unos cuantos que se quedaron con la flota pesquera, en el peor fenómeno de lucha de clases en Sonora que se recuerde. Una de las peores manifestaciones del llamado Neoliberalismo.

    En medio del conflicto, el PRI perdió con el PAN por primera vez una elección municipal en 1991 con José Ramón Uribe Maytorena, a quien su dirigente nacional Luis H. Álvarez sacrificó para dar paso a un Concejo Municipal presidido por Felipe Rivadeneira y Sauri.

    El PRI regresó al poder en 1994 y perdió con el PRD en 1997. El PAN ganó en el 2000, 2009 y 2015, el PRI en 2003, 2006 y 2012. El PT gobernó en 2018 y Morena gobierna en 2021. Toda una diversidad política.

    ¿Entonces, dónde se acentuó la quiebra de Guaymas? Porque el quiebre municipal no ha sido solo económico y político, también ha sido moral y de una acentuada pérdida de rumbo, con ganadores y perdedores, y todo indica va para largo.

    Empalme nunca se repuso de la crisis política experimentada en 1979, que dio lugar a la victoria del PAN en el municipio. El PAN y su candidato Marcial Bazúa aprovecharon la fractura sindical en la sección 8 de los ferrocarrileros, que a partir de ahí se reflejó en las opciones partidistas.

    El PRI gobernó después de 1982 a 1997 y el PRD de 1997 al 2006. En 1998 se privatizaron los ferrocarriles nacionales, lo que dio lugar a la liquidación de varios miles de trabajadores y la reducción del contrato colectivo de trabajo con el sindicato a menos de 30 cláusulas. La crisis no llegó a mayores por la oportuna instalación de la empresa Maquilas Tetakawi pocos años antes del conflicto.

    El PRI regresó en 2006 y 2015 sin pena ni gloria, el PAN gobernó de 2009 al 2015 y el PT ganó en 2018; Morena en el 2021

    ¿Dónde, cómo y con quiénes se quebró Empalme? El municipio es ahora el peor calificado por el ISAF y reducto de violencia, espacios geográficos cedidos al hampa organizada, inseguridad, escándalos de corrupción de los gobiernos municipales y de un preocupante abandono urbano y rural también, con agudas crisis en los terrenos económico, político y moral.

    ¿Qué le pasó al municipio de Magdalena? Desde principios de los 70 del siglo pasado se hablaba de que era refugio de importantes capos del narcotráfico y el asunto se vio más como una anécdota, que como una preocupación social.

    Vinieron después los tiempos de gloria del municipio por el surgimiento de Luis Donaldo Colosio, entre 1985 y 1994, y los beneficios que trajo su influencia en el gobierno federal. La esperanza se frustró con el asesinato.

    La familia priista se dividió en la elección del 2000 cuando ganó Norberto Fernández con el PAN. Volvió el blanquiazul en el 2012 y en 2018.

    En 2021 -quizá la gente harta de los conflictos partidistas- optó por un candidato independiente; Omar Ortez. Ahora Magdalena vive en la zozobra de una violencia imparable y una inseguridad rampante que ha costado varias vidas, incluso la del ex presidente municipal Luis Alfonso Robles Contreras.

    En los últimos 40 años San Luis Río Colorado ha sido gobernado durante 24 por el PAN, 12 por el PRI y Morena va para 6. El ayuntamiento califica bien, pero también ahí y desde el 2018 empiezan a arraigarse los fenómenos de cobro de piso y extorsiones; muy propios de los tiempos que vivimos.

    Benjamín Hill tampoco ha sido el mismo desde la crisis de los ferrocarriles y la pérdida de los ahorros de cientos de trabajadores por haberlos depositado en el mal recordado sistema financiero del llamado Crédito y Ahorro del Noroeste (El Arbolito), que quebró y llevó a la ruina a miles de personas en Sonora. El Partido del Trabajo sentó base en el municipio.

    ¿Cuándo se quebró Caborca? Después del boom experimentado a principios de los setenta del siglo pasado, cuando hasta un presidente de la República decía: “caborquizar a México”, por la excelencia de sus esquemas de producción, que unía exitosamente al ejido y a la pequeña propiedad.

    Caborca ahora vive también en la zozobra de la violencia y los enfrentamientos entre grupos criminales que se disputan el dominio de la región de Altar y sus alrededores y no se ve para cuándo. El PAN gobernó Caborca ininterrumpidamente 18 años, de 1997 al 2015. El PRI regresó brevemente en 2015, Morena ganó en 2018 y 2021, y la violencia sigue imparable. ¿Quienes atizaron la crisis?

    La crisis que viven los municipios en Sonora tiene varias aristas:
    1. Las alternancias de partido en el poder no han aportado lo que se esperaba.
    2. La presencia cada vez más aguda del crimen organizado en las administraciones públicas.
    3. La tendencia arraigada a manejar los asuntos públicos con parientes de y elevados costos laborales.
    4. El enquistamiento caciquil de poderes fácticos de corte económico y político en el poder municipal.
    5. Las recurrentes crisis financieras; y:
    6. La falta de imaginación, emoción, nuevas fórmulas y nuevos proyectos para enfrentar las crisis que azotan a la población en sus expectativas de una mejor calidad de vida.
    ¿Hay remedio para los municipios?
    Sí, definitivamente; pero por ahora no se ven ni las intenciones ni los proyectos concretos que permitan advertirnos de avances o nuevas soluciones. Una lástima.

  • ¿QUÉ TANTA IZQUIERDA GOBIERNA A SONORA?

    ¿QUÉ TANTA IZQUIERDA GOBIERNA A SONORA?

    Las figuras más emblemáticas de las izquierdas en Sonora siguen siendo hasta ahora: Jacinto López Moreno, Ramón Danzós Palomino y Jesús Zambrano Grijalva.

    Jacinto, nativo de Banámichi (1906) fue dirigente sindical y fundador de la CTM estatal de la que sería su primer secretario general. Cardenista de origen fue diputado por el PRM en 1940, fundador del Partido popular y de la UGOCM, fue candidato del Popular al Gobierno del Estado en 1949 contra Ignacio Soto, los resultados de esa elección alcanzaron resonancia nacional por la negativa de Jacinto a aceptar un resultado muy cerrado. El PRI perdió entonces Magdalena y Mazatán, y como reacción a la crisis postelectoral, Jacinto López fue el primero en establecer un gobierno paralelo por 15 días en el Jardín Juárez. Sería después candidato a senador en 1952 y nuevamente candidato al gobierno en 1955.

    Por sus luchas agrarias estuvo varias veces en la cárcel por él se realizaron varias expropiaciones agrarias, entre ellas la del latifundio Green en Cananea. Murió en 1971

    Ramón Danzós Palomino, de Bacadéhuachi (1918), fue candidato a la Presidencia de la República por el frente electoral del pueblo contra Gustavo Díaz Ordaz en 1964 y al gobierno de Sonora en 1991 por el PRD, contra Manlio Fabio Beltrones. Militó en el Partido comunista desde 1935. Fundador de las organizaciones campesinas; UGOCM, CCI CIOAC y miembro del MLN. Diputado federal en 1979 por el PC sería de nuevo diputado en 1985 por el PSUM. Murió en 2002.

    Jesús Zambrano Grijalva, de Empalme, Sonora, fue militante de la liga 23 de septiembre, diputado federal en varias ocasiones, candidato en 1997 y 2003 al gobierno de Sonora por el PRD, líder de la Cámara de Diputados y dos veces dirigente nacional del PRD.

    Otros legendarios líderes de la izquierda en Sonora fueron también Maximiliano “Machi” López, asesinado en 19532; Bernabé Arana, del Partido Comunista, del Popular y después del PRI; y Ramiro Valdés Fontes, formado en la corriente del PC, después del Lombardismo y posteriormente en la CTM, también fue diputado federal y senador por el PRI. El último dirigente de izquierda que dio el magisterio fue Manuel Ríos y Ríos, dentro de la sección 54 del SNTE y de la vieja guardia auténtica y de convicciones Leopoldo Escudero de Navojoa.

    Con el tiempo, aparecieron en Sonora algunos partidos que enarbolaron las luchas de las izquierdas: Antes de 1979, el PPS; Y entre 1979 y 1989: El PCM, PSUM, PMS, PMT, PRT, PST y PFCRN; y de 1990 a la fecha: El PRD

    y el PT, con algunas organizaciones pasajeras como el PSD, PCD y PFC con dirigentes que permanecieron fieles a la causa como Jaime Moreno Berry del PT y Carlos Navarro López del PRD.

    El PRD tuvo su época de ascenso en Sonora entre 1997 y el 2003, y repuntó con las candidaturas presidenciales de Cárdenas en 1994 y el 2000, y las de López Obrador en 2006 y 2012, hasta que éste último abandonó el PRD para fundar Morena en el 2014.

    Una parte importante del PRD hizo alianza con el PAN entre 2009 y 2015 y el partido perdió mucha militancia. El PT se mantuvo.

    Con la victoria de Morena en 2018 las izquierdas de Sonora empezaron a tener representación en algunas dependencias federales, una gran parte de la geografía municipal y en los poderes legislativos local y federal.

    Con el tiempo, también el PRD se vació de militancia para apoyar la creación de Morena en Sonora en 2014, con Heriberto Aguilar y Javier Lamarque como fundadores originales.

    ¿Como se ubican las izquierdas ahora que Morena ganó el gobierno del Estado, 23 municipios y tiene la mayoría en el Congreso local y la totalidad de las diputaciones federales? ¿Que tanta izquierda gobierna ahora a Sonora en función de los matices ideológicos, los alcances políticos y la composición plural en la administración estatal y municipal?

    Heriberto Aguilar, exregidor del Ayuntamiento de Guaymas y electo en dos ocasiones diputado federal, es ahora secretario de Infraestructura en el gabinete de Alfonso Durazo.

    Javier Lamarque Cano, alcalde de Cajeme por segunda ocasión (en 1997 por el PRD) y ahora por Morena para el período 2021-2024 fue el primer candidato de Morena al gobierno del Estado en 2015, y fue electo diputado federal en el proceso de 2018.

    Álvaro Bracamonte, que fue miembro del PSUM y trabajó en los gobiernos de Guillermo Padrés y Claudia Pavlovich, actualmente es secretario de Gobierno y de la izquierda moderada de corte intelectual.

    De izquierda militante universitaria: Armando Moreno Soto, probable nuevo rector de la Universidad Estatal de Sonora, perteneció a la izquierda radical universitaria del PMT original y fue militante del PRD.

    Olga Armida Grijalva, secretaria del Trabajo, antes presidenta del Consejo Estatal Electoral, no ha tenido militancia partidista aunque sí se le reconoce como de la corriente de izquierda académica universitaria.

    Armando Villa Orduño, secretario de Economía del nuevo gobierno, de la familia Villa Encinas de la Misa Guaymas, parientes de Alejandro Encinas subsecretario de Gobernación.

    Edgar Sallard, coordinador de Comunicación Social, de los militantes originales del PRD en Sonora. Fue diputado suplente y secretario general,

    del partido, después colaborador en el área educativa en el gobierno de Guillermo Padrés y de Célida López en el ayuntamiento de Hermosillo.

    José Guadalupe Curiel, diputado local en dos ocasiones y presidente municipal de Navojoa por el PRD, al salir del Sol Azteca formó su propio partido: Movimiento de Acción Social (MAS) para la elección del 2018, y que desapareció en esa elección, terminó aliado de Javier Gándara candidato del PAN en 2015, sería después regidor en el ayuntamiento de Hermosillo (2018-2021) con Célida López y aparece ahora en el gabinete de Alfonso Durazo como coordinador de Operación Educativa de la SEC.

    Mary Carrasco, directora del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos, es de la izquierda universitaria con una breve incursión partidaria en el PRD como candidata suplente a diputada federal en 1994.

    Rodolfo Basurto, es de la izquierda universitaria, militante de los movimientos estudiantiles de finales de los 70 es subsecretario en la SEC.

    Lorena Valle Sampedro, directora del DIF estatal, es de la corriente de izquierda del PRD, de Dolores Padierna y René Bejarano.

    Entre los diputados locales de izquierda están Jacobo Mendoza, actual presidente de la Cámara de Diputados,Próspero Valenzuela de la izquierda radical, fogueado en el PMT, después en la CNTE y en movimientos urbanos, Alicia Gaytán ex miembro del PSUM, del PRD y de la UNORCA, de la región de Caborca y Alma Higuera del PRD ligada a movimientos del campo en el sur de Sonora.

    En los ayuntamientos—a excepción de Lamarque y Jesús Flores— no se alcanza a distinguir personeros de las izquierdas entre los nuevos presidentes municipales.EL Partido del Trabajo gobierna en Arivechi, Bacadéhuachi, Banámichi, Benjamín Hill, Carbó, Cumpas, Opodepe y San Ignacio Río Muerto pero solo en 4 de los municipios que ganó se reconoce militancia y trabajo político de las izquierdas (San Ignacio, Carbó, B Hill y Cumpas)

    El PRD en Bacoachi con un dirigente de la pequeña minería de izquierda y en el resto de Morena ya no se alcanza a vislumbrar a quien realmente se caracterice por representar a las izquierdas.

    Por lo que se ve no es mucha la izquierda que gobernará Sonora en los próximos años, tampoco en los gobiernos se nota su influencia. Porque eso de que la izquierda llegó al poder no deja de ser una quimera y un autoengaño. La llamada 4T no es ni será de izquierda, ya se ha visto.

    Quizá en el Congreso local sí den la batalla, porque ahí habrá más libertad y porque las demandas tradicionales de las izquierdas siguen vigentes: La desigualdad, la pobreza, las organizaciones de trabajadores, los derechos humanos, la política de género y otras.

    Izquierdas, derechas, centro político y demás lo que la gente quiere son buenos resultados de los gobiernos con independencia de quienes hayan utilizado esas banderas para llegar al poder. Ya se vio en los gobiernos municipales electos en 2018 que fallaron estrepitosamente. ¿La historia se repite? Como comedia sí, como tragedia (Marx) ojalá que no.

  • REFORMAS Y CONTRARREFORMAS EN MÉXICO

    REFORMAS Y CONTRARREFORMAS EN MÉXICO

    Por: Bulmaro Pacheco.
    Varias reformas y algunas Contrarreformas han distinguido a México desde la aprobación de la Constitución de 1917 a la fecha.
    La no reelección fue alterada por la Contrarreforma de 1927 que permitió a Álvaro Obregón la reelección por un período más en 1928.

    El régimen de propiedad del petróleo aprobado en la Constitución fue modificado en el gobierno de Cárdenas para dar paso a la prohibición de concesiones en materia de petróleo e hidrocarburos.

    La “Educación socialista” reconocida en el artículo Tercero en el gobierno de Lázaro Cárdenas, fue eliminada en el período de Manuel Ávila Camacho en 1946 para dar paso al laicismo en la educación.

    La expropiación de la banca operada en el gobierno de José López Portillo modificando la Constitución para prohibir a los particulares las concesiones se anuló por la reforma promovida por Carlos Salinas de Gortari en 1990 para restablecer las concesiones a particulares para la prestación del servicio público de banca y crédito.

    La reforma de los artículos 27 y 130 en 1992 replantearon de fondo el esquema original de la Constitución en lo relativo al régimen de propiedad agraria y las relaciones entre el Estado y las Iglesias.

    La reforma educativa promovida en el gobierno de Enrique Peña Nieto que hacía énfasis en la evaluación del personal docente, fue anulada por la Contrarreforma de inicios del gobierno de López Obrador.

    Ahora, la reforma energética promovida por el gobierno de Peña Nieto busca ser eliminada —en lo referente a electricidad—por la iniciativa del Presidente López Obrador de reformar los artículos 25,27 y 28 de la Constitución para regresar al viejo esquema de operación de la CFE.

    ¿Cual es el fondo de los vaivenes Constitucionales?
    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 lleva más de 800 reformas a la fecha. Montesquieu decía que las reformas a las leyes debían hacerse “con manos temblorosas”, por los intereses que representaban, sus alcances políticos y por los efectos en la sociedad. Bismarck tenía su propia opinión: “A quienes les gusten las salchichas y las leyes, que no vean cómo se hacen”.

    Muchos de los 136 artículos de la Constitución han experimentado cambios en varias ocasiones porque las reformas han tenido que ver con los cambios sociales y políticos ocurridos en México en los últimos 104 años; cambios en la política, en el sistema de propiedad, en derechos humanos, garantías sociales, las etnias, las funciones del Estado, las facultades de los poderes, los esquemas de la representación política y los partidos, los órganos autónomos, la educación, el desarrollo económico entre otros temas importantes.
    Los artículos más reformados hasta hoy han sido el 73; el 123, el 27 y el 89 (entre los cuatro han registrado 144 reformas) y han permanecido sin cambios 21 artículos: 8,9,12,13, 23, 38, 39, 47, 50, 57, 64, 68, 80, 86, 91,118, 126, 128, 129,132 y el 136.

    La Constitución vigente desde el 5 de mayo de 1917 se inaugura con el asesinato de Venustiano Carranza en 1920, y las complicaciones para elegir a su sucesor Adolfo de la Huerta.
    Enfrentamientos políticos desataron las reformas relativas a la reelección de Obregón en 1927 por el vacío que había dejado la redacción original del artículo 83, dejando entrever la posibilidad de un período más.
    También se promovió la reforma de 1933, que prohibió la reelección en todos los cargos de elección popular, después de la amarga experiencia del tercer asesinato de un presidente de México apenas en 15 años: Madero (1913), Carranza (1920) y Obregón (1928)
    La reforma del articulo tercero para establecer en México la “Educación socialista” en el gobierno de Lázaro Cárdenas generó tensiones con la iglesia católica y con importantes actores del sector educativo. En 1946 se reforma de nuevo para eliminar la calificación de socialista “a la educación que imparta el Estado”. Se reformó el artículo tercero también para establecer la obligatoriedad de la educación primaria (1946), secundaria (1993), preescolar (2002) y el nivel medio superior o preparatoria (2012). Todavía en la modernidad las reformas educativas impulsadas generaron tensiones y enfrentamientos en 2013 y 2018.
    Con motivo de la expropiación petrolera se impulsó en 1940 la reforma al artículo 27 para prohibir las concesiones en materia de petróleo e hidrocarburos. En 1947 se modifica para incorporar la inafectabilidad agraria y la definición de la pequeña propiedad.

    Se reforma el artículo 34 en 1953 para otorgar la ciudadanía a las mujeres a nivel federal (derecho a votar y ser votadas).

    En 1963 se reforma el artículo 54 para establecer la creación de los diputados de partido; 5 diputados por cada 2.5% de la votación y uno más por cada .5% hasta llegar a 20 para los partidos políticos. Ahí empezaría lo que después se llamaría la representación proporcional, hasta 1996 cuando se amplía el número de integrantes del Congreso de la Unión, de diputados locales y regidores de los ayuntamientos.

    En 1969 se modifica el artículo 34 para otorgar la ciudadanía a los 18 años y no a los 21. El derecho al voto de los jóvenes, como expresión del movimiento estudiantil de 1968.

    No podemos olvidar las reformas para crear nuevos estados como Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur y la Ciudad de México.

    Tampoco las reformas al artículo 41 de 1977, 1990, 1993, 1994 y 1996 para la ampliación de los mecanismos democráticos para reconocer y organizar más partidos, ampliar la representación política y crear organismos electorales como el IFE, INE y TEPJF. Todo ello motivado por la crisis que explotó en 1976 cuando no hubo más candidato presidencial que José López Portillo.

    Muchas tensiones se vivieron por la primera reforma en 75 años del artículo 130, el 28 de enero de 1992 por la polémica que generó por años la intervención de la iglesia en la política.

    Las nuevas (dos) reformas al artículo 27 (en enero de 1992) para la transición en el ejido y la propiedad social de la tierra.

    En 1982 se reforma el artículo 28 para establecer que el servicio público de banca y crédito no será objeto de concesión a particulares. Año de la expropiación de la banca privada. En 1990 con una nueva reforma se establece de nuevo la concesión por parte del Estado a particulares para prestar el servicio público de banca y crédito.

    En 1995 se vuelve a reformar el artículo 28 para establecer “que la comunicación vía satélite y los ferrocarriles se eliminan como áreas estratégicas y pasan a ser áreas prioritarias, para el desarrollo nacional posibilitando con ello, el otorgar concesiones o permisos los particulares de acuerdo con la ley en la materia”.

    En 1998 se privatizan los ferrocarriles nacionales y el gobierno federal había vendido Teléfonos de México en 1990. Después vino la reforma en telecomunicaciones para fomentar la competencia en la telefonía y eliminar los altos costos de las llamadas.

    Una nueva reforma del artículo 82 se da en 1994 (julio) que “elimina el requisito para ser presidente la República de ser hijo de padres mexicanos por nacimiento, fija el de ser hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años”.

    Las llamadas reformas estructurales impulsadas en el gobierno de Enrique Peña Nieto implicaron 155 reformas constitucionales. La nota distintiva del Pacto Por México es que se unificaron las principales fuerzas políticas de México con agenda legislativa compartida
    Ahora vuelve la polémica por la iniciativa presidencial de reforma a los polémicos artículos; 25,27 y 28 para regresar a la condición que tenía la CFE antes de la reforma energética de Peña Nieto. Una amplia mayoría de académicos, empresarios y políticos la descalifica por regresiva. El gobierno federal la defiende radicalmente y los dirigentes del poder legislativo y de partidos llaman a la cordura y al diálogo. ¿Otra vez la disputa por la nación?¿Motivos ideológicos más que el interés general de la gente? Algo más que eso, parece discutirse en la actualidad en una contrarreforma que toca y afecta puntos sensibles de la economía y la vida política de México, en otras circunstancias, con otros actores y con —lo que pudiera ser—, peores consecuencias para México. Ya veremos.

  • LOS TIEMPOS DEL PRESIDENTE… Y LAS REFORMAS

    LOS TIEMPOS DEL PRESIDENTE… Y LAS REFORMAS

    Por: Bulmaro Pacheco.

    El pasado viernes 1 de octubre comenzó la cuenta regresiva para el presidente López Obrador; se cumplieron los primeros tres años de su gobierno. Todo en función de lo establecido por la reforma constitucional de agosto de 2012, que decidió acortar los tiempos entre la elección y la toma de posesión del presidente de la República.

    Hasta el período del general Plutarco Elías Calles (1924-1928) los presidentes de México duraban cuatro años en el cargo. Álvaro Obregón reelecto en julio de 1928 sería el primero de seis años, pero fue asesinado días después. Entre 1928 y 1934 México fue gobernado por:Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.

    Desde 1928 cada Presidente estaba obligado a asumir el poder el día 1 de diciembre de cada seis años. Dicha reforma al artículo 83 de la CPEUM quedó de la siguiente manera:

    Artículo 83: “El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de Octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República electo popularmente ,o con el carácter de de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del ejecutivo federal en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.

    López Obrador será el primer presidente desde 1934 (Cárdenas) que dure en su cargo 5 años y 10 meses.

    Con la reforma constitucional se buscó disminuir el tiempo entre la elección y la toma de posesión que por muchos años fue de cinco meses.

    También se resolvió por primera vez en la historia que el cargo de presidente de México podría ser revocado, como ya existe en algunas naciones. La reforma quedó de la siguiente manera:

    Artículo: 81: “La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral. El cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede ser revocado en los términos establecidos en ésta Constitución.” (Reforma del 20 de diciembre del 2019).

    Y lo que por muchos años fue un misterio: “la sustitución inmediata del presidente”, en caso de ausencia total del cargo (muerte o incapacidad) y quién lo sustituiría en el caso mencionado, la reforma constitucional de agosto del 2012 resolvió la duda de la siguiente manera:

    Artículo 84: “En caso de falta absoluta del Presidente de la República ,en tanto el Congreso nombra al Presidente Interino o sustituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II (35 años cumplidos), III (residencia en el país) y VI (No ser secretario o subsecretario) del artículo 82 de ésta Constitución”. (Reformas de agosto de 2012).

    Durante la primera etapa del México independiente la sustitución del Presidente recaía en la figura del Vicepresidente, un cargo político que duró hasta la Constitución de 1857 dado el papel que habían jugado distintos personajes de la política nacional que habían convertido a la Vicepresidencia en un factor de inestabilidad política. En 1857 se suprime el cargo de Vice Presidente y de 1857 a 1882 el sustituto del Presidente de la República sería el Presidente de la Suprema Corte de justicia. Posteriormente y a partir de 1882 el sustituto sería cualquiera de los presidentes de las Cámaras (diputados o senadores).

    Posteriormente el 24 de abril de 1896 se reformó la Constitución para que fueran sustitutos “provisionales” el secretario de relaciones exteriores Ignacio Mariscal constituyente del 57 con 25 años en el Porfirismo o en su caso, el de gobernación Manuel Romero Rubio, suegro de Don Porfirio con 11 años de titular de la dependencia.
    Ya cuando Porfirio Díaz había cumplido 73 años y ante la presión de los banqueros europeos que demandaban el acompañamiento de una figura más joven con el Presidente Díaz, se volvió a reformar la Constitución en mayo de 1904 ( la tercera reforma Constitucional) para restaurar la figura de la Vicepresidencia y ampliar los períodos presidenciales de 4 a 6 años. La responsabilidad de la candidatura a la Vicepresidencia recayó en el sonorense Ramón Corral Verdugo, que debería ser electo en fórmula con el candidato a la Presidencia, como ocurrió en la elección para el período 1904-1910. En el caso de que faltaran los dos, la sustitución recaería en los titulares de relaciones y gobernación.

    En 1910 Don Porfirio tenía ya 80 años y aspiraba al sexenio 1910-1916. Fue electo de nuevo en fórmula con Ramón Corral de 56. El 1 de diciembre de 1910 Porfirio Díaz protestó como Presidente por última vez.

    Díaz y Corral renunciaron en mayo de 1911 y dejando en su lugar (en acuerdo con los revolucionarios) a Francisco León de la Barra secretario de relaciones exteriores para la transición.

    Madero de 38 años y Pino Suárez de 42, fueron electos presidente y vicepresidente en noviembre de 1911. Fueron asesinados en febrero de 1913.

    Operó el mecanismo sucesorio con Pedro Lascuráin, secretario de relaciones exteriores. Lascuráin duró solo 45 minutos en la Presidencia y renunció para dar paso a Victoriano Huerta que permaneció en el cargo hasta julio de 1914. Huerta quiso ser candidato presidencial llevando como Vicepresidente a Aureliano Blanquet pero fue derrotado por los revolucionarios. Francisco S. Carvajal era el Presidente de la Suprema Corte con Huerta y éste lo designó secretario de relaciones exteriores para que pudiera ser Presidente. Duró solo un mes en el cargo.

    El liderazgo político lo encabeza Venustiano Carranza que decreta la eliminación de la Vice presidencia en 1916. La Constitución de 1917 regresa a los períodos de 4 años, elimina los sexenios. Para la sustitución presidencial, se crean los términos “Interino”, “sustituto” y “Provisional”.

    El 21 de mayo de 1920 fue asesinado Venustiano Carranza y Adolfo de la Huerta gobernador de Sonora asume la presidencia para terminar el período de Carranza. Obregón es electo en 1920.

    En 1927 se reforma la Constitución para dar lugar a un período más de Alvaro Obregon que había gobernado de 1920 a 1924.

    En enero de 1928 se reforma el artículo 83 para establecer nuevamente los sexenios presidenciales. En julio de1928 es asesinado el Presidente electo Obregón que se disponía a ejercer el poder. En diciembre asume Emilio Portes Gil. El 5 de febrero de 1930 asume Pascual Ortiz Rubio que ganó la elección por el PNR y renunció el 2 de septiembre de 1932, y lo sustituye Abelardo L. Rodríguez. El 29 de abril de 1933 se establece la no reelección en todos los cargos de elección popular. Desde 1932 no ha habido Presidentes sustitutos en México.

    De 1932 al 2012—durante 80 años—, estuvo vigente el sistema de suplencia presidencial. En esa etapa hubo solo incidentes no graves en la salud de los Presidentes: A Manuel Avila Camacho dos infartos, a Adolfo López Mateos enfermedad cerebral, cirugía a Gustavo Díaz Ordaz por desprendimiento de retina, cirugía por apendicitis a Salinas de Gortari. A Ernesto Zedillo cirugía de una pierna, Vicente Fox operado en marzo del 2003 de la columna vertebral, Felipe Calderón se cayó de una bicicleta y se quebró el fémur, Peña Nieto operado de la tiroides y la vesícula biliar.

    AMLO sufrió un infarto antes de ser Presidente y le dio COVID ya como Presidente iniciando el 2021. “La ausencia mas larga por enfermedad de un presidente de México que se ha registrado”. (J M Villalpando) López Obrador inició El viernes 1 de octubre su cuarto año —hasta el 1 de octubre del 2024—, y ya abrió el debate sobre su propia sucesión, definiendo postura por su colaboradora más antigua: La jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Scheinbaum de 59 años. El resto de su sexenio será de mucha política y muchas definiciones. Mucho debate y tensiones en los partidos sobre el tema toral—el relevo del poder— que tanto ha sacudido a México, que siempre ha cimbrado al sistema político, y que aún no ha sido resuelto del todo.

    Ya veremos.

  • DE PRIAN A MORAN: LA NUEVA TRANSICIÓN SONORENSE

    DE PRIAN A MORAN: LA NUEVA TRANSICIÓN SONORENSE

    Bulmaro Pacheco | Domingo 26 de septiembre de 2021.

    El haber juntado las siglas del PRI y el PAN para convertirlos en “PRIAN” le dio frutos al tres veces candidato a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador. Adoptó la denominación como una estrategia de campaña desde que dedujo que le habían “robado la elección” en 2006 y mantuvo la idea de que Felipe Calderón ganó con ayuda de algunos gobernadores del PRI. También la utilizó contra Enrique Peña Nieto.

    El mote “PRIAN” se ha utilizado para desacreditar a ambos partidos sosteniendo que PAN y PRI son lo mismo. En un análisis sesgado, se dejó por fuera la realidad de las originales alianzas del PAN-PRD —cuando no existía todavía Morena— y que por años y desde la última década del siglo XX ayudaron a ganar elecciones en gobiernos estatales; esas alianzas se incrementaron notablemente cuando AMLO era el dirigente nacional del PRD y no dudó en buscar al PAN para ganar Estados.

    En Sonora la alianza con Morena —ahora— ha sido la incorporación de un gran número de militantes del PAN —al ver que su partido naufragaba en lo nacional en 2012 y en lo local en 2015 y 2018—que no dudaron en saltar hacia Morena, a pesar de que el PAN les había dado todo.

    Dolores del Río fue casi todo en el PAN: Colaboró en el gobierno de Jorge Valencia y Francisco Búrquez; fue diputada local y federal; presidenta municipal de Hermosillo; directora del Instituto Nacional de Educación para los Adultos; jugó en la interna 2009 contra Padrés; coordinó en Sonora la campaña de Josefina Vásquez Mota; y figuró en la lista de senadores pluris en 2012. Dejó el PAN y se fue a Movimiento Ciudadano, donde duró poco. Fue dirigente estatal y diputada local, y jaló para MC diversos cuadros del PAN. Aspiró a la candidatura al gobierno estatal e incluso avaló con su presencia la candidatura de Ricardo Bours. Se desencantó y se pasó a Morena, y ahora es secretaria de Seguridad Pública.

    Rodolfo Flores Hurtado ex candidato del PAN a la alcaldía de Hermosillo fue designado Coordinador estatal de administración, evaluación y control de seguridad pública.

    Los dos hermanos (Teresa y Alberto) de Francisco Vásquez Valencia fueron regidores del PAN en el ayuntamiento de Huatabampo. Pancho fue secretario particular en la Subsecretaría B de Gobierno en el gobierno de Padrés, y aspiró a la Presidencia Municipal en el 2018 (que le ganó Ramón Díaz Nieblas). Se salió del PAN y abrazó la causa morenista al lado de Alfonso Durazo. Impulsó a su hermano Alberto a la candidatura municipal en 2021, pero lo rechazó el perredismo-morenismo de Huatabampo. Ahora es secretario particular del gobernador Durazo.

    Célida López Cárdenas empezó su carrera política en el PAN de Puerto Peñasco. Trabajó también con los panistas de Baja California y fue diputada local. En 2018 dio el cambiazo a Morena y ganó la alcaldía de Hermosillo. Ahora es secretaria de Turismo.

    Edgar Alfonso Sallard fue director general de Evaluación Educativa en el gobierno de Guillermo Padrés. Antes había sido diputado local suplente y secretario general del CDE del PRD. Ahora es el coordinador de Comunicación Social del gobierno de Alfonso Durazo.

    David Cuauhtémoc Galindo Delgado fue regidor y secretario del Ayuntamiento en Nogales. Después diputado local, diputado federal y presidente municipal por el PAN. Aspiró a la senaduría en 2018 y al no conseguirla, decidió también abrazar la causa morenista.

    En 2021 —todo mundo supone que por convenio— fue candidato al Gobierno del Estado por el partido Redes Sociales Progresistas. En Morena le reconocieron el esfuerzo y le otorgaron el cargo de director general del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), que maneja la reparación y construcción de escuelas en la entidad.
    Shirley Vásquez fue una influyente subsecretaria de Educación Básica en el gobierno de Guillermo Padrés. Antes había sido diputada local y regidora del PAN. Aspiró a la alcaldía de Huatabampo en 2018. Ella y su hermano, también diputado local del PAN y notario público, son miembros de la familia Vásquez, fundadora del PAN en Huatabampo. Ahora Shirley es diputada federal arropada por Morena y el PT.

    Samuel Espinoza Guillén fue durante el sexenio de Guillermo Padrés rector del CESUES y de la Universidad Estatal de Sonora. Ahora lo designaron en la Subsecretaría de Planeación; la más poderosa de la SEC, la del dinero.

    Guadalupe Curiel ex perredista y aliado de Padrés en su sexenio fue nombrado subsecretario de educación básica.

    Rafael Enríquez Corral trabajó como secretario del ayuntamiento de Álamos con Ruth Acuña en 2006 y fue presidente del PRI municipal. Abandonó la dirigencia para pasarse al PAN en plena campaña del 2009 y los panistas lo premiaron con un cargo público en el sector salud. Apareció en 2021 como candidato a la municipal en Álamos por Morena y fue derrotado por Víctor Balderrama.

    Karla Córdova fue directora de Salud en el ayuntamiento panista de César Lizárraga en Guaymas, en 2009, y después sería regidora por el PAN en el gobierno de Otto Clausen. Estuvo un rato en Movimiento Ciudadano y posteriormente sería candidata a la Presidencia Municipal de Guaymas, por Morena donde ahora despacha.

    Jesús Tadeo Mendívil buscó por el PAN la alcaldía de Etchojoa (2015) contra Ubaldo Ibarra del PRI y perdió. Se movió a Morena en 2018 y la ganó. En 2021 fue reelecto.

    Alejandro López Caballero, ex secretario de Hacienda y presidente municipal de Hermosillo en el gobierno de Guillermo Padrés, se declaró impulsor de Morena en el reciente proceso electoral, y por ello se le adjudica el nombramiento de Luis Alonso Osuna Cota como subsecretario de Ingresos (en el gobierno de Padrés fungió como delegado de Auditoría y Fiscalización de Hacienda en el Sur con López Caballero, precisamente).

    Guillermo González, ex dirigente juvenil del PAN y con carrera política en el panismo, ha sido designado director de Protección Civil. Es hijo de Raúl González de la Vega aspirante por el PAN al gobierno de Quiriego. Al final, fue director del Registro Civil en el gobierno padrecista.

    Patricia Arguelles fue directora general de Auditoría Gubernamental en el gobierno de Padrés, pasó a ser contralora con Célida López, y ahora regresa al mismo cargo estatal con Durazo.

    La nueva directora del registro civil, Marian Martínez, panista de cepa, fue una cercana colaboradora de Vicente Sagrestano —del primer círculo del padrecismo— en la CODESON del 2009 al 2015. ¡Y los que faltan!

    ¿Dónde quedó la política? ¿O todo ha sido pragmatismo mercantilista?

    Agrietaron al PAN y aplicando el concepto mercantilista de la política saltaron del barco buscando nuevas aventuras. Ante estos nombramientos, surge la interrogante: ¿tendrán estos personajes las convicciones como para impulsar la transformación que ofreció Durazo, incluyendo el Sonora profundo?. Con estas adquisiciones: ¿Dónde queda el señalamiento de los 30 años de corrupción, —la parte que le toca al gobierno del PAN—, y la fobia anti PRI de Durazo?

    ¿Qué pensarán los auténticos morenistas de ese desplazamiento silencioso que les ha hecho el panismo de los cargos públicos? ¿Podrán seguir hablando de PRIAN cuando ahora todo es MORAN?

    ¿Pensará realmente Durazo que con ellos logrará la etapa que sigue de la “nueva grandeza sonorense” e instaurar la llamada 4T en el Estado?
    Sin duda, los panistas han resultado muy hábiles y pragmáticos en los últimos procesos electorales: Ganaron con Durazo, vía el padrecismo, hubieran ganado vía Javier Gándara con la alianza PAN PRI PRD, y ganaron en Hermosillo vía Ramón Corral Ávila. ¡Tengan para que aprendan!, diría el Superclásico de la mañanera.

  • DE GOBERNADORES Y PRESIDENTES | Por: Bulmaro Pacheco

    DE GOBERNADORES Y PRESIDENTES | Por: Bulmaro Pacheco

    Conocí a Don Rodolfo Félix Valdés desde que se desempeñaba como subsecretario de Obras Públicas del gobierno federal, tanto en la SAHOP, como en la SCT. Cargos públicos donde permaneció durante 16 años y nunca cambió de estilo en su vida personal y caracterizado por la humildad y la austeridad que lo distinguieron durante toda su vida. Posteriormente, en el gobierno de Miguel de la Madrid ocuparía la titularidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes durante dos años, y tampoco alteró su vida y sus costumbres sencillas.

    A los 63 años fue gobernador de Sonora durante el sexenio 1985-1991 y en su período se construyeron grandes obras detonantes del desarrollo del estado entre ellas la carretera de cuatro carriles Estación Don-Nogales.

    Al terminar su cargo —y con auténtica necesidad de trabajar— se asoció con viejos amigos para montar una modesta constructora, y empezó a tocar puertas para conseguir trabajo.

    Murió en 2012 al cumplir 90 años y nunca dio motivo a escándalos o sospechas de corrupción. Hasta el último día de su vida, vivió con la modestia y la sencillez que siempre lo caracterizaron. Como funcionario y gobernador construyó un importante tramo de la historia de Sonora.

    Colaboré con el gobernador Eduardo Bours del 2003 al 2009, y quienes formamos parte de su equipo de gobierno lo conocimos como enemigo de las recomendaciones para hacer negocios vía el favoritismo y la asignación especial hacia proveedores de bienes y servicios.

    Bours no dudó en despedir de inmediato a un funcionario que con su firma recomendaba a una empresa aseguradora de los bienes del gobierno estatal. Tampoco a otro que trató de hacer machicuepas con la obra pública y fue denunciado por los auditores. Así fue.

    “No tengo favoritos ni surtidores consentidos. Busquen a quien les dé el mejor precio y por ahí se van”, recomendaba cuando le consultaban sobre las licitaciones. Así era Eduardo Bours.

    Salió del gobierno en 2009 y sus poderosos enemigos —a los que siempre enfrentó con valor, claridad y energía—, trataron de involucrarlo en la tragedia de la guardería ABC. El tiempo y la Suprema Corte terminaron por decir lo contrario.

    Bours vive en su rancho, ajeno a escándalos y señalamientos. Se presenta en público y es reconocido por tirios y troyanos como uno de los buenos gobernadores que ha tenido Sonora y que también construyó un importante tramo de la historia sonorense.

    Armando López Nogales (1997-2003) ha sido un ex gobernador discreto y con pocas apariciones en público. Salió del gobierno estatal en 2003, a la misma casa de siempre en la colonia Valle Grande, a trabajar su rancho en Cananea y actualizar su texto sobre Derecho Agrario. Nunca se supo de malos manejos y escándalos en su gobierno y Sonora avanzó notablemente en Educación y Salud durante su sexenio.

    Decía en una ocasión el extinto José Francisco Ruiz Massieu, ex gobernador de Guerrero, que se debía atender el fenómeno de los ex gobernadores estatales porque salían “muy ricos” del cargo y no había poder humano ni presidencial que lo evitara o controlara. Hacían y deshacían, decía, con los recursos estatales y federales, y por lo general se metían seguido en negocios y empresas que les aseguraban a ellos y sus familiares el no tener que preocuparse de su seguridad económica por el resto de sus días. Cuando mucho, los presidentes de la República al notar desviaciones graves en los gobiernos estatales los invitaban a renunciar o a pedir licencia o se les inventaban cargos de poca importancia en el gobierno federal. Hasta ahí.

    Sostenía después Eliseo Mendoza Berrueto, exgobernador de Coahuila, que sí, en efecto, los gobernadores salían muy ricos del poder, pero que siempre había excepciones, y él era una excepción.

    “Es muy difícil que un gobernador haga dinero con el presupuesto del Estado porque todo está auditado y vigilado por la federación”. Donde vienen los negocios, insistía, “es en la obra pública y las comisiones que se cobran o imponen en las compras y concesiones de los gobiernos”. Ahí sí, decía, “se pueden hacer negocios, aunque quizá no sea mucho lo que pudiera obtenerse”. Pero al final la opinión pública registra muy bien la forma en que un gobernador entra y cómo sale del poder, en propiedades, dinero y cuentas; de ese juicio no se libran.

    Con el tiempo han cambiado las cosas y los gobernadores ya no son lo intocables que fueron en un gran tramo de la historia de México. Ahora se les juzga como a cualquiera, y de 1999 a la fecha han sido más de 20 gobernadores los que han enfrentado conflictos con la Ley. Unos encarcelados, otros con proceso en libertad y algunos prófugos.

    Las alternancias en la Presidencia de la República y en los gobiernos estatales han cambiado las cosas. Algunos ex gobernadores han ido a parar a la cárcel denunciados por sus sucesores. Por eso —entre otros factores—, han sido buenas las alternancias de partido en los gobiernos. Ahí están Tabasco, Sonora, Michoacán, Morelos, Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas y Nayarit, entre otros, cuyos ex titulares del Poder Ejecutivo andan huyendo o cayeron a la cárcel.

    En otros casos se ha revelado la alianza de algunos gobernadores con el hampa organizada o el narcotráfico, y las persecuciones y encarcelamientos no se han hecho esperar: Mario Villanueva, en Quintana Roo; Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, en Tamaulipas; y Jesús Reyna, de Michoacán, fueron encarcelados por ese motivo.

    También han sido víctimas; dos gobernadores de Colima (Vásquez Montes y Cavazos) murieron en forma violenta. El candidato a gobernador de Tamaulipas Rodolfo Torre Cantú fue asesinado días antes de la elección.

    El juicio contra los ex gobernadores inició con el presidente Ernesto Zedillo con Quintana Roo, y de entonces a la fecha.

    En el sexenio del presidente López Obrador se ha registrado un cambio en la correlación de fuerzas con los gobernadores estatales. Durante el primer año fueron ninguneados y a principio del gobierno hasta abucheados en cuanto acto público se presentaba el presidente; una estrategia de Morena para tratar de desacreditarlos y evidenciarles “quién mandaba en México” a partir del 2018. Nunca los recibió en grupo y menos en audiencia privada, salvo excepciones. Prefería verlos en las giras de trabajo. Posteriormente, un grupo de gobernadores provocó la ruptura de la Conago formando una llamada “alianza federalista”. Sus diferencias personales con el gobernador de Tamaulipas llegaron al extremo de intentar la desaparición de poderes, un mecanismo jurídico político que no se da en México desde 1975.

    El gobierno federal le ha apostado a la conquista de más gubernaturas, y para el cierre del 2021 Morena pasará de cinco a 17 gobiernos estatales.

    Con el cambio de estrategia y con miras a la sucesión presidencial, el presidente López Obrador ahora está invitando a gobernadores de otros partidos a servir en su gobierno, al que a partir del próximo 1 de octubre le quedarán tres años. Su intención es evidente. Trata de quebrar y desarticular la alianza PRI PAN PRD y debilitarla con miras a los próximos comicios en un México donde la sucesión presidencial ya se adelantó y donde los gobernadores…sin duda, jugarán un papel muy importante a la hora de los votos. Ya se verá.

  • LA CONSULTA: EL DOBLE FILO

    LA CONSULTA: EL DOBLE FILO

    Por: Bulmaro Pacheco | Domingo 25 de julio de 2021
    Nada extraño ha sido el hecho de que los únicos promotores de la consulta del 1 de agosto sean los militantes de Morena. A nadie más le ha interesado. Ni al resto de los partidos ni al sector académico y mucho menos al pueblo y a los factores de poder, como sindicatos y empresarios, que no han dejado de ver la tan llevada y traída consulta como una estrategia más del gobierno de la llamada 4T, para seguir incluyendo al pasado y sus actores políticos como los villanos favoritos y culparlos de que las cosas no hayan funcionado como ellos querían en el gobierno en estos casi tres años.

    Los morenistas, gastando recursos públicos y regodeándose de sus logros políticos, no han tenido empacho en señalar a los ex presidentes de México que aún viven -a excepción de Luis Echeverría- de los principales problemas que aquejan al país. A ninguno de ellos les reconocen aciertos en sus sexenios. Historia sesgada, sin duda.

    Se trata de una estrategia planeada y apoyada desde el poder para tratar de destruir y borrar del mapa político de México los avances obtenidos cuando menos desde 1982 a la fecha. Ese mismo poder también intenta destacar los que a su juicio han sido los peores retrocesos en materia de gobierno. Aunque diga que no está de acuerdo, el presidente los ha señalado hasta la saciedad en las mañaneras.

    López Obrador ha definido los temas y es el autor de la pregunta que después la Suprema Corte le modificó. No se trata de que se legitime la aplicación del estado de derecho a las cuestiones que implican la comisión de delitos o violaciones a las leyes; eso está previsto en el marco jurídico que nos rige. No, la estrategia lleva dedicatoria y chanfle directo. El presidente necesita herramientas para apoyarse y demostrar que todo lo hecho antes de su gobierno estuvo mal y que su gobierno, equipo y partido “harán historia”. México uno antes de ellos y otro después de ellos. Sin duda.

    El mismo presidente maneja sus argumentos contra cada uno de sus antecesores en el cargo.
    ¿Los ha buscado? Creemos que no. Nunca se ha sabido que se haya reunido con alguno de ellos en estos casi tres años de gobierno, cuando menos para intercambiar experiencias.

    Tampoco se sabe que les reconozca el éxito de alguno de sus programas a pesar de que -por ejemplo- la política económica que sigue el gobierno de la 4T haya sentado sus bases en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo para frenar las recurrentes crisis de devaluaciones y endeudamientos que pusieron en vilo a México en otros sexenios.

    En lugar de reconocer la implementación del Tratado de Libre Comercio en el gobierno de Carlos Salinas que le ha permitido a México una parte importante de su modernización y un crecimiento espectacular de sus exportaciones, ahora presume las remesas (los dólares que mandan nuestros paisanos de los Estados Unidos) como un logro de su gobierno.

    Y en lugar de reconocer los impactos de las reformas políticas experimentadas en México desde 1978 a la fecha, pasando por la creación de instituciones como el INE y el TEPJF, que han consolidado la gobernabilidad de México y permitido mayores espacios políticos a todas las corrientes políticas en todos los niveles de representación, afirma que la democracia en México ha aterrizado (sic) con ellos, y que ahora las cosas son distintas a otras épocas. “Ya nada es igual”, dice.

    No, se trata de borrarlos del mapa y en eso según él se debe involucrar a la gente, con las herramientas jurídicas creadas en otros sexenios como la consulta popular, para que ésta en lugar de mejorar los niveles de democracia y participación apoye las ideas del gobierno, sobre todo esa gran obsesión de origen de culpar al pasado de los males del presente.

    Sí es cierto que se cometieron errores -y se siguen cometiendo- y que ningún gobierno en más de 100 años en México ha heredado paraísos de un período a otro. Ha habido presidentes de México buenos, malos, y regulares, pero ninguno de ellos ha puesto en riesgo la soberanía nacional ni se les puede acusar de traición a la Patria.

    Se olvida que tanto los partidos como los gobiernos han estado integrados por seres humanos -hechos con la misma pasta, a decir de un clásico español- y que los errores, las pifias, la corrupción y las omisiones en los gobiernos no han sido privativos de partido político o gobierno alguno.

    A sus villanos favoritos los machacaron hasta el cansancio antes del 2018 y en la pasada campaña también. Sus preferidos fueron tanto los expresidentes de la República como los partidos PRI, PAN y PRD. Las estrategias de ataque del gobierno hicieron mella entre una parte importante de la población que aceptó sin chistar las ruedas de molino que desde la oposición les fabricaron.

    Como no es lo mismo criticar que gobernar, ahora y ya en el gobierno, las cosas se les han complicado por varias razones: La inexperiencia, la mala lectura del diagnóstico de los problemas, un equipo de gobierno más ideologizado que práctico, y el fomento constante -desde el gobierno- de una polarización política que ha dividido a México, lo que se ha reflejado en la desconfianza, los bajos niveles de inversión privada y la ausencia de colaboración con el gobierno de importantes sectores.

    Va la consulta sobre los expresidentes el 1 de agosto y se nota muy poco interés de la gente por participar.
    Más allá de los esfuerzos institucionales del INE y las prisas de los militantes de Morena y los funcionarios de la 4T no se observa una mayor difusión del evento. ¿Por qué? Porque no representa una cuestión que despierte el interés de la gente, harta de la política, y menos después de la elección del pasado 6 de junio donde apenas se registró un 52 % de participación. Como afirma José María Maravall: “se trata de consultas en las que no se genera buena información para los votantes y que desgastan a los órganos intermedios. Lo mismo sucede. cuando esas iniciativas se introducen en el seno de los partidos: La deliberación se socava y las posibilidades de manipulación política se incrementan”. {…} la clave siempre es el poder y el debilitamiento del adversario manipulando la información”.

    Sin la experiencia en este tipo de eventos, con el rebrote de la pandemia del Covid-19 encima y la gente preocupada, se ha afectado el ánimo social que no está como para alentar una gran participación.

    Ya se ha dicho que para ser vinculante -es decir, que tenga efectos en los poderes- el resultado de la consulta en la votación del 1 de agosto tal y como lo establece el artículo 35 de la Constitución, deberá contar con la participación de cuando menos el 40 % de los inscritos en la lista nacional de electores (93.5 millones), lo que equivale a casi 37 millones de mexicanos que deberán votar ese domingo.