Categoría: El Rincon Beisbolero

  • RINCÓN BEISBOLERO | ¿POR QUÉ LAS LOCALÍAS DEBEN PESAR?

    RINCÓN BEISBOLERO | ¿POR QUÉ LAS LOCALÍAS DEBEN PESAR?

    Por: José Carlos Campos
    INICIO- Muy halagador resultó el inicio de las respectivas series semifinales de la liga Mexicana del Pacífico, arrojando sendos a un triunfo por bando en las series Cañeros-Tomateros y Charros-Naranjeros. Fueron cuatro juegos en total que dejaron ver casi en pleno lo que cada equipo porta como armas en caso de llegar a la gran final.

    Fueron sendas divisiones de honores que casi confirman lo considerado en la previa: serán series de larga duración, que muy probablemente regresen a la plaza en donde iniciaron.

    En el primer juego, los dos abridores no caminaron mucho (Barreda y Torres) y al final se resolvió en zona de bullpens, con el de los verdes viéndose más sólido.

    En Hermosillo, le bastó a Manny Bañuelos salir en plan decente para que los Charros se alzaran con el triunfo sobre los pitcheos del abridor naranja Damián Mendoza con apretado score de 2 por 0.

    Los primeros indicios se confirmaron al día siguiente.

    TABLAS- Una excelente salida del refuerzo David Reyes fue la clave para que los Tomateros ganaran el domingo 3 por 0 a los Cañeros, por quienes no lo hizo nada mal Braulio Pérez-Torres, llevándose el descalabro el relevista Francisco Haro.

    En este juego la jugada clave vino a ser el lance del jardinero derecho Dwight Smith en la parte baja de la séptima a batazo de Víctor Labrada que parecía el jonrón que pudo empatar a dos el encuentro.

    En la casa de los Naranjeros, el refuerzo Odrisamer Despaigne sacó a relucir el colmillo durante seis tandas que aunado a rally de tres rayitas en la parte baja de la sexta, hizo que los Naranjeros se hicieran de la victoria con pizarra de 5 por 2.

    Esto es, en síntesis, nos habla de que el factor localía funcionó a medias para Culiacán y Hermosillo, factor que en este tipo de series vaya que cuenta y debe pesar.

    SIGUIENTE- Para hoy, ya en plaza diferente, se anuncian dos buenos duelos de pitcheo: en Los Mochis irán Víctor Castañeda por los guindas y Omar Araujo por los verdes, duelo entre dos jóvenes valores de la pelota nacional que se supone debe transitar por el poco carreraje y la aparición de relevistas en donde puede recaer la decisión.

    Y en Guadalajara, los Naranjeros enviarán a la loma a José Samayoa mientras que por los Charros irá Luis Iván Rodríguez, ambos lanzadores diestros que cumplieron, digamos, una temporada regular “buena”, sin más adjetivos que ponerle.

    Ahora bien, a instancias de quiénes serán los abridores, los cambios de plaza llevan a presagiar que siendo Los Mochis y Guadalajara plazas más “amigables” para el bateo, podríamos ver en ambos casos una mayor presencia de las ofensivas, que en los dos primeros juegos fueron de alguna manera silenciadas.

    VÍSPERAS- Llega el momento de que el factor “localía” debe pesar, hacerse evidente que los eventuales beneficios que se tiene de jugar en su estadio y ante su gente ayudan realmente a los equipos de casa.

    Para nosotros, resulta vital que los siguientes dos abridores de cada equipo sean capaces de lanzar al menos cinco entradas, caso contrario, disminuirá el factor de triunfo. Ninguno de las cuatro novenas porta armas en sus calentaderos como para amarrar desde temprano ventajas o cuidar eventuales desventajas,

    No creemos, ni de lejos, que alguna de las series vaya a terminar en los siguientes tres juegos que se avecinan, reiteramos que vemos que las series regresen a su sede de origen y nos resulta imposible vaticinar desde ahorita quiénes serán los que se ganen el derecho a pasar a la gran final.

  • RINCÓN BEISBOLERO | LO DE CASTILLA NO ES REGLA, PERO APLICA

    RINCÓN BEISBOLERO | LO DE CASTILLA NO ES REGLA, PERO APLICA

    Por: José Carlos Campos

    ¿CESE?- La noticia de la semana pasada lo fue el que los Sultanes de Monterrey (LMP) al parecer le dieron las gracias a Vinicio Castilla en su cargo de manager, quedando en el aire si esto fue un cese o decisión enteramente a cargo de Castilla, ergo, una renuncia. Las aparentes razones saltan a la vista luego de ver cómo es que los Sultanes en la primera vuelta, andan arrastrando la cobija.

    Y el tema ha servido para que algunos traigan a valor presente ese presunto axioma beisbolero de que “los grandes jugadores nunca han sido buenos managers”.

    En México, por ejemplo, se cita el caso de Héctor Espino, quien alguna vez fue nombrado manager de los Potros de Tijuana y no completó la temporada. Gran jugador pero manager sin éxito.

    Podríamos citar en su caso que Espino no parecía tener el talante para dirigir equipos, su carácter anticipaba relaciones distantes con sus jugadores ya que el chihuahense era parco, de gestos generalmente adustos, callado casi por costumbre. Jesús Sommers, alguna vez su compañero de cuarto, nos dijo alguna vez que con Espino casi se tenía que comunicar con señas. Pecaba de serio.

    Por el contrario, Castilla es más abierto, muy comunicativo sin ser locuaz y le sabe bien al juego. Ha tenido al menos dos experiencias en invierno (Naranjeros y Sultanes) y lo cierto es que no le ha ido bien. Pero no vemos en esto una sentencia, es parte del aprendizaje.

    Será que el destino de Castiilla está fuera de México, su chamba con los Rockies es más cierta.

    ANTECEDENTES- El axioma antes citado se aplicaba en lo general tomando como referencia a Ted Williams, el inmortal bateador de Grandes Ligas quien luego de retirarse de la pelota apareció como manager a finales de la década de los Sesenta del siglo XX con los Senadores de Washington.

    Williams apenas tuvo un año ganador, en 1969, cuando su equipo ganó 86 juegos a cambio de 76 derrotas, luego llegaron los descalabros.

    En 1970 y 1971 aparecieron las vacas flacas (record de 70-92 y 63-96 para entonces aparecer con los Rangers de Texas con quienes le fue bastante mal, 54 ganados a cambio de 100 derrotas.

    Pero ha habido muchas excepciones a esta presunta regla, casos como el de “Paquín” Estrada y su yerno Roberto Vizcarra aplican más que bien. Estrada con una trayectoria que lo impone tal vez como el mejor manager de la historia de la pelota mexicana y Vizcarra colgándose medallas tanto en verano como en invierno.

    Y ya ubicados en el presente tendríamos que citar a Benjamín Gil, quien como pelotero se codeó con grandes estelares y como manager en México ha tenido una carrera que por decir lo menos, ha sido brillante. Aquí el axioma no aplica para nada.

    Y volviendo a Castilla, una pregunta más: ¿acaso los Sultanes, la directiva, le armaron un equipo medianamente competitivo? Ahí queda la cuestión.

    MARCA- Ante el descuido y omisión que priva entre ciertos clubes por los registros históricos, es necesario acudir a registros que presuntamente no son “oficiales” pero al menos son verídicos. Joey Meneses conectó su jonrón 50 con los Tomateros de Culiacán y surgió la pregunta: ¿aparece ya entre los máximos toleteros en la historia del club?

    La lista actualizada es la siguiente: Nelson Barrea 121, Jorge “Chato” Vazquez 92, Kit Pellow 67, Ray Torres 64, Guillermo Velázquez 59, Lorenzo Bundy y Meneses con 50.

    El pelotero culichi se convirtió así en el séptimo bateador que acumula 50 o más bambinazos vestido de guinda superando así a Saúl Mendoza quien se fue del equipo con 49.

    Esto sirva para bajarle de tono a la estridencia sin evidencia. La ausencia de rigor en la investigación suele producir estos efectos.

  • RINCON BEISBOLERO | DODGERS-YANKEES PODRÍA EXTRAÑARSE EL PITCHEO

    RINCON BEISBOLERO | DODGERS-YANKEES PODRÍA EXTRAÑARSE EL PITCHEO

    Por: José Carlos Campos

    CIERTOS- Pues se cumplió al fin el anhelo de los, digamos, “románticos” del béisbol y quedó concretad al fin el duelo de Serie Mundial, por algunos tan esperado: Dodgers de los Ángeles contra los Yankees de Nueva York, duelo que al menos este año era de alguna manera muy previsto.

    Las acciones comienzan este viernes y apuntaremos de entrada que al menos para nosotros, vemos que se perfila una serie en donde lo que habrá de acaparar reflectores lo es el poder ofensivo de ambas escuadras y la presunta carencia, se subraya, de pitcheo fino abridor por parte de ambas novenas. Como punto de partida diremos que estamos ciertos de que veremos juegos en donde el pitcheo no sea la nota, será extrañado.

    De entre los nombres de quienes pueden ser los posibles abridores si acaso sólo rescataríamos el de Gerrit Cole, de los Yankees, y eso por los antecedentes que lo preceden, que no tanto por lo hecho este año. Del resto de la rotación neoyorquina, solo reservas y dudas: Carlos Rondón, Blake Schmidt y Luis Gil. Podría agregarse a Nestor Cortés pero hasta el manager Aaron Boone lo tiene como pendiente.

    En el caso de los Dodgers pinta más solitario el tema, rotación que integran Jake Flaherty y Yoshinubo Yamamoto como seguros y del resto Dave Roberts no da pistas porque tiene huecos en el staff. Podrían ser entre Ryan Brasier, Yoshinubo Yamamoto y Walker Buehler y dígase que el panorama luce desolado.

    Caso contrario lo parte ofensiva, que ahí lo que sobra es dinamita.

    LINE-UPS- Si ya hablamos de lo aparentemente frágil que se advierte la zona del pitcheo por ambos frentes también debemos consignar la fortaleza que revelan sendos órdenes al bat. Por ello es que anticipamos juegos en donde habrá mucho movimiento en los bullpens.

    Los Dodgers encabezados por Shohei Ohtani seguido de Mookie Betts, Freddie Freeman, Teoscar Hernández t Max Muncy a quienes acompañan bateadores de respeto como Kike Hernandez, Will Smith y Gavin Lux.

    Por los Yankees, a quienes vemos un poco más explosivos, los guía la tríada que integran Aaron Judge, Juan Soto y Giancarlo Stanton a quienes acompañan bateadores como Gleyber Torres, Jazz Chisholm Jr., Anthony Rizzo, Anthony Volpe y se vale incluir a Alex Verdugo.

    Suficiente estamina que se pondrá en juego y que sólo sería contrarrestada por obra y gracia del buen pitcheo, al que notamos ausente en la víspera. Insistimos en que las referencia históricas de este presunto clásico tendrán que ser referidas a lo que se hizo en el pasado con el bat y muy poco, creemos, a lo se hizo desde la lomita en el pasado.

    Y presente. claro, aquella SM de 1981 que en parte ayudó a lanzar a la fama a Fernando Valenzuela. Tiempos aquellos.

    VATICINIOS- En la platicas del dominó y en el trabajo, la pregunta ha sido “¿y tú a quién le vas?”, interrogante algo tramposa porque decir a quien le “va” uno es preguntar tanto como el favoritismo que se tiene, sea por afición o por mero gusto. Nosotros nos quedamos con los Atléticos de Oakland, por cierto.

    Ahora, que si la pregunta fuera “¿qué equipos crees que gane?” entonces sí nos atreveríamos a dar una respuesta que en ese caso sería que los Yankees y nuestra opinión se basaría en que le damos un ligero margen de superioridad, muy pequeña por cierto, en el pitcheo. A los Dodgers no los vemos haciendo maravillas con sus lanzadores a no ser que Yamamoto salga inspirado al máximo y nos calle la boca.

    Ya dijimos y nos sostenemos: serie en que los bullpens se van a quedar con la mayoría de las decisiones, los relevistas tendrán la última palabra, y sabremos en 6 juegos de qué lado cae la moneda.

    Sabiendo, claro, que es más fácil ser historiados que profeta pero, ¿acaso haver vaticinios no le pone sabor al caldo?

  • RINCÓN BEISBOLERO | QUIEN PARA “CABALLO NEGRO” EN L(a)MB?

    RINCÓN BEISBOLERO | QUIEN PARA “CABALLO NEGRO” EN L(a)MB?

    Por: José Carlos Campos

    TIEMPOS- Hace ya algunos, digamos que el pasado más reciente, nos despertábamos interesados en leer las notas de los juegos de Grandes Ligas del día anterior, que entonces eran redactadas y enviadas por las diversas agencias noticiosas. En particular, buscábamos aquellas notas que al final de la redacción, daban cuentas de la actividad que habían tenido los jugadores latinos, particularmente los mexicanos.

    Eran tiempos en los que afortunadamente, no eran pocos los paisanos establecidos en la Gran Carpa así que la lectura matutina se tomaba su tiempo. Hablamos de la década de los años 80, época que creemos ha sido una de las más prolíficas en la historia y en la cual se vio llegar a al menos dos generaciones de peloteros que realmente pudieron y supieron dejar huella, empezando por Fernando Valenzuela.

    Luego vendría el relevo generacional y llegaron los años en que apareció gente como Vinicio Castilla, Erubiel Durazo, Ismael Valdez, Juan Gabriel Castro y más tarde Adrián González, tal vez el que ha sido el último gran referente de la pelota azteca en GL.

    Y hablamos de estos años como si fueran parte de un pasado muy remoto y la verdad es que no fue hace mucho, los llamados “embajadores” de la pelota nacional no eran tan escasos y los que había, en su gran mayoría, se daban a notar.

    Hoy parece que estamos atentos a que con la Constitución a la mano, alguien nos diga que Fulano o Zutano tiene la nacionalidad para entonces empezar a aplaudirlo.

    NATIVOS- Que si nos ponemos algo exigente, tendríamos que decir que en la actualidad los jugadores que parecen ser los referentes (entre los nativos) son Isaac Paredes con los Cachorros y Andrés Muñoz con los Marineros, no siendo más a causa de que no abundan los peloteros nativos instalados y el hecho de que se ha normalizado el leer/escuchar lo que “pelotero de origen mexicano” pero nacido en X país.

    Y esta perece será una tendencia a permanecer durante buen rato ya que en el país no existe un plan o proyecto tendiente a incrementar el número de peloteros con nivel de exportación, esto además agravado con el hecho de que la otrora liga exportadora (LaMB) fue relegada a liga independiente y liquidar así lo que durante años fue su plan prioritario de negocio: la venta de peloteros.

    Así que hoy las notas quedan relegadas a ser buscadoras de herencias de sangre para dar razones para el aplauso.

    INICIO- Comenzó ya la larga (casi eterna) postemporada de la liga (antes) Mexicana de Béisbol con seis series de carácter, digamos, divisional, con los favoritos muy marcados y resultados hasta hoy más que lógicos. De estas seis series saldrás ocho ganadores, cuatro por los resultados y dos por la caricaturesca figura del “mejor perdedor”, modalidad por cierto por la cual llegó al campeonato en 2023 los actuales monarcas Pericos de Puebla.

    Hasta este día, en la zona Norte los Sultanes de Monterrey iban adelante tres juegos a cero ante los Rieleros de Aguascalientes; los Tecolotes de Dos Laredos 2-1 sobre los Acereros de Monclova mientras que Algodoneros de Unión Laguna 2-1 sobre los Toros de Tijuana.

    En la zona Sur, Diablos Rojos 2-0 Pericos, Leones de Yucatán y Guerreros de Oaxaca empatados a un triunfo por bando y Conspiradores de Querétaro 2-0 sobre el Águila de Veracruz.

    Como se puede apreciar, nada para alzar las cejas aún, resultados todos según el presupuesto y que hacen pensar que Sultanes y Tecolotes pasarán a la siguiente ronda, con Algodoneros y Toros formando el “tándem” mientras que en la parte sureña a Diablos y Conspiradores los vemos con pase directo mientras que Guerreros y Conspiradores estarían peleando por el “mejor perdedor”.

    Por lo que pudimos apreciar, en general las entradas a los estadios han sido de regular para abajo, considerando la etapa que se está jugando. En ninguno de los parques se reportaron llenos, señal de que tal vez los aficionados se están guardando (y ahorrando) para las próximas etapas, considerando que estos playoffs representan una potencial cuarta parte del total de juegos del rol regular.

    A esto le queda mucha cuerda.

  • RINCÓN BEISBOLERO | AL RITMO DE “SAY HEY, KID”

    RINCÓN BEISBOLERO | AL RITMO DE “SAY HEY, KID”

    Por: José Carlos Campos

    GRANDEZA- Llegó a su fin la existencia de Willie Mays, quien fuera una de las más grandes y legendarias estrellas del béisbol. Aquí no cabe decir que “fue un pelotero de los de antes”, o que su paso por este deporte es cosa del pasado: hablamos de un tipo al que debe citársele como un grande de todos los tiempos, así entero, de lleno. En las listas que nunca faltan acerca de a quienes se consideran los mejores de peloteros que han existido casi siempre aparece primero Babe Ruth..y y enseguida Mays.

    Jardinero central de fina estampa, quien brilló desde finales de los años 40´s hasta inicios de los 70´s, bateador que apiló 660 jonrones de por vida y 1909 carreras producidas. Para alegría de muchos, fue un beisbolista que no necesita que su carrera se explique con vaciladas soberbiométricas o ponderaciones de superchería: fue un pelotero de excepción.

    Como defensivo, extraordinario, con guante de privilegio, seguido se le recuerda haciendo aquella atrapada en el primer juego de la serie mundial de 1954 celebrado en el Polo Grounds de Nueva York, casa de los Gigantes, que enfrentaban a los (entonces) Indios de Cleveland. Batazo grande de Vic Wertz por todo el central que Mays corrió de espaldas a home por ese anchuroso callejón (eran 483 pies, 147 metros) y así atrapó la esférica. Eso fue uno de los puntos que selló su carrera.

    Tal vez, y solo tal vez, solamente a un jardinero central se le pudiera acercar a compararlo con Mays, en atributos y cualidades; Ken Griffey Jr., a quien las lesiones no dejaron que incrementara cifras para convertirlo en leyenda. De ese tamaño era la calidad competitiva de Griffey pero así también la de Mays, casi inalcanzable en la comparación.

    Descanse en paz un auténtico grande y ¿por qué no? decir en voz alta “gracias por los recuerdos”.

    NEÓFITOS- Siguiendo de cerca las conversaciones que se tienen en un grupo de whatsapp de un grupo de cronistas beisboleros, nos percatamos de que hay una especie de debate acerca de los alcances que se tienen en México para captar a eso que llaman “nuevas audiencias” y si es que el béisbol del presente es, o no, suficiente espectáculo para atraerlas.

    Se reconocen algunos colegas como “puristas” aunque sin dejar de reconocer lo que aprecian como eventuales bondades del béisbol moderno y es ahí donde alzamos las cejas ya que la pregunta surge de inmediato ¿acaso las modificaciones realizadas en lo deportivo están impactando en verdad para atraer mayores audiencias a los estadios? ¿Han podido los directivos acometer su encomienda en forma tal que estén presentando al deporte como una alternativa viable y sólida de entretenimiento?

    Porque entre lo que se dijo es que buena parte de esas nuevas audiencias la componen “neófitos” beisboleros, gente que acude no por el deporte mismo sino lo que trae aparejado: ambiente en los parques de pelota, comida, bebida y demás etcéteras. Audiencias que a lo mejor poco le importan los resultados, que van a disfrutar el ambiente y a no ser parte del juego como tal.

    Y se puso de ejemplo lo que se hizo en Culiacán en los 90´s, cuando se dio un giro total a lo que se venía haciendo para convertir al entonces “General Ángel Flores” en epicentro beisbolero a nivel nacional, modelo que luego ha sido replicado en muchas plazas.

    Aquí la visión de don Juan Manuel Ley se basó en su visión del deporte negocio: “la atracción principal debe ser un juego de béisbol y presentar a un equipo ganador. No hay mejor motivación para ir a un estadio que ver ganar a su equipo”. Así entonces el primer paso fue construir un equipo ganador, un equipo protagonista que representa lo que sería en teatro o cine, presentar a buenos artistas, estrellas que sepan “jalar” gente con su calidad, no solo con su nombre.
    Las charlas siguen. Las ideas se mantienen fluyendo. Aquí nadie tiene la razón, esta llega tarde que temprano.

  • RINCÓN BEISBOLERO | ¿QUIÉN QUIERE SER MANAGER en L(a)MB?

    RINCÓN BEISBOLERO | ¿QUIÉN QUIERE SER MANAGER en L(a)MB?

    Por: José Carlos Campos

    DEFINICIÓN- No tardó mucho en ser identificado el punto de inflexión que caracteriza hasta ahora la temporada 2024 de la liga (antes) Mexicana de Beisbol. La campaña avanza y por más que la extranjerización, que no la expansión, sea aparentemente su signo distintivo hasta ahora lo cierto es que lo que señala su accionar lo ha sido la nada sorpresiva danza de managers. Un carrusel en el que ocho de los 20 dirigentes que empezaron ya no están con sus equipos.

    Poco sirve de consuelo decir que esto es “normal” o que “sucede siempre”. Siempre debe resultar extraño, por decir lo menor, que en una liga se registre un elevado tráfico de managers como si la sola justificación fuera que los equipos respectivos, todos, están teniendo malas actuaciones y eso justificara el cambio de mando.

    Viendo y repasando los roster de los equipos que han removido a sus managers corresponde preguntar ¿acaso los siete rosters involucrados no pasan la prueba del ácido? Eso es mejor que la perenne e incontestable cuestión de si las directivas efectivamente armaron escuadras en las cuales el manager pudo fincar razonables esperanzas de salir adelante.

    Total, al final la respuesta de cajón se basará en el lugar común de decir “es más fácil correr a uno que a 25.. o a 30”. Frase que por cierto, ha salvado a varios gerentes deportivos.

    LISTA- Los timoneles despedidos hasta ahora son Luis Matos de los Piratas de Campeche: Luis Carlos Rivera de los Toros de Tijuana; José Valentín de los Guerreros de Oaxaca; Luis Borges de Caliente de Durango; Juan José Pacho del Águila de Veracruz; Alfredo Amézaga de los Saraperos de Saltillo y el más reciente lo fue Carlos Alberto Gastélum de los Tigres de Quintana Roo.

    SI bien no fue despido, hay que sumar a esta lista a Oscar Robles, quien decidió renunciar al puesto con los Dorados de Chihuahua, decisión cuyas razones se entienden más que bien.

    Aquí el tema seguirá siendo que dirigir en México se ha vuelto una cuestión resultadista, “te traigo para que ganes, no para que hagas equipo” y ya ni meternos en la cuestión de “proyectos”, que eso es algo que parece solo del mundo de la entelequia.

    Lo que sigue en el futuro será, por lo visto, jalar por managers de “mientras tanto”, con boletín ya elaborado para darle las gracias por su profesionalismo.

    ANTICIPADOS- El pasado fin de semana se dio la serie Dodgers-Yankees que se efectuó en Nueva York y la ocasión la vieron propicia algunos para tejer por adelantado conjeturas acerca de quiénes pintan para ganar el trofeo MVP de cada liga.

    So nos hace muy temprano para ir remojando el pollo. Estamos de acuerdo que hasta hoy, por ejemplo, nadie se esté viendo tan perfilado como Shohei Othani para ser el “bueno” en la Nacional pero de eso a decir que no hay nadie que le haga sombra nos parece una postura muy cerrada.

    Cierto es que Othani enseña números impresionantes: cuarto lugar en bateo con .310, sexto en OPS con .377, segundo en slugging con .570, cuato en hits conectados con 80, cuarto en jonrones con 18 y demás etcéteras. Pero no hay modo de dejar fuera a Marzell Osuna de Atlanta, a Mookie Bets también de Dodgers. Es decir, “sayos” no le faltan.

    Y esto sería como decir que el zurdo Ranger Suárez, de los Filis, ya tiene ganado el trofeo “Cy Young” por mostear un 10-1 en ganados y perdidos y 1.81 en efectividad. No por mucho madrugar amanece más temprano.

    Hay que esperarse a Octubre para saber quién es quién.

  • RINCON BEISBOLERO | EXPANSIÓN, EXTRANJERIZACIÓN, DESERCIÓN

    RINCON BEISBOLERO | EXPANSIÓN, EXTRANJERIZACIÓN, DESERCIÓN

    Por: José Carlos Campos

    TIEMPOS- En los años 60´s y 70´s era común que los peloteros mexicanos fueran castigados por el supuesto “delito” de desertar de la liga Mexicana de Béisbol, esto era que dejaran a su equipo sin decir “agua va” y tomaran rumbo hacia lo que en aquellos entonces eran consideradas ligas “piratas”, circuitos sin reconocimiento “oficial” alguno en donde, obviamente, pagaban mejores salarios.

    Muchos fueron los peloteros que hicieron el truco quienes finalmente regresaban a la LMB, obtenían el presunto “perdón” y se mantuvieron en activo, llegando incluso algunos hasta ser entronizados al Salón de la Fama. Lástima grande que los directivos no aplicaron el mismo criterio para los peloteros que fundaron y formaron la ANABE en 1980.

    El caldo de cultivo en ese entonces se encuentra en los sueldos como razón principal. Por eso varios aparecieron en ligas que operaban por fuera del radar de lo que se conocía como “béisbol organizado”.

    Damos un salto en el tiempo y llegamos a esta 20234 en el cual la LMB ha decidido, por lo visto, cambiar su presunto paradigma al dar un aparente cambio a buscar convertir su producto en un “béisbol espectáculo” aplicando para ello la fórmula de poner en activo a un número mayúsculo de peloteros extranjeros y sacar provecho del ya famoso expediente de los jugadores de doble nacionalidad, naturalizados (por la vía correcta) o nacionalizados por la vía poco legal. “Made in Castaños” diría el clásico.

    Bajo este espectro la pregunta sería ¿y en dónde queda el pelotero nativo?

    OCURRENCIA- Siendo que este año se debería recordar como el año de la expansión de LMB a 20 equipos con la llegada de Chihuahua y Querétaro como plazas que se suman al elenco de plazas contendientes, lo cierto es que para la fanaticada será una especie de confrontar una realidad muy diferente.

    Los equipos estarán presentando, en su gran mayoría, rosters integrados por muchos importados, un buen cumulo de jugadores de doble nacionalidad, pocos jugadores mexicanos, en su mayoría veteranos ya probados, adiciones de firmas extranjeros “supuestamente” “bombas” con tendencia a ser contrataciones “vende-boletos” y al final de todo, la amplia libertad que entraña la no existente política anti-doping que desde hace rato impera en la LMB.

    ¿Qué puede entonces salir mal mezclando todos estos ingredientes?

    Ni modo de no sumar a lo que se anticipa el éxodo de peloteros mexicanos “nativos” a ligas que puedan existir o surgir para a su modo, intentar dar espectáculo. Sumar a peloteros que se quedarán sin chamba y que de algún modo buscarán el sustento imaginando así el resurgir de ligas “piratas”.

    Vamos, no se dudaría que la ya famosa liga Estatal de Chihuahua recoja y acepte a varios de los que hasta hace poco estaban en la LMB con categoría de “prometedores” novatos. ¿O es que acaso los Dorados podrán llegar a opacar el arraigo que tiene la Estatal y mover la afición que durante años ha forjado?

    Dilema que se estará dilucidando en ya muy pocas semanas.

    INICIOS- Digamos que el arranque de la temporada de Grandes Ligas ha sido “prometedor”, con equipos como Yankees, Detroit y ¡Piratas! ganando sus primeros juegos y levantando en algo sus expectativas. Además, ya se presenció el primer juego Sin Hit de la campaña, lanzado por el dominicano Ronel Blanco de los Astros de Houston ante los Azulejos de Toronto.

    Muy pronto aún para que se marquen tendencias por más que uno vea equipos que como Medias Blancas en la Americana o Marlines en la Nacional hayan iniciado la temporada sin poder ganar aún un solo juegos. El calendario es largo, mucho, así que a semana y media lo único que se puede decir al estilo del boxeo es que son rounds de “tanteo”.

    La moneda apenas inicia su vuelo al aire.

  • RINCON BEISBOLERO | SALÓN DE LA FAMA, ANTRO DE POLÉMICAS

    RINCON BEISBOLERO | SALÓN DE LA FAMA, ANTRO DE POLÉMICAS

    Por: José Carlos Campos

    ANUNCIOS- Recién se acaba de dar a conocer que el Salón de la Fama de Cooperstown tendrá nuevos integrantes este año luego de hacerse oficial la elección de Adrián Beltré, Todd Helton, Joe Mauer y Todd Helton. Como en todo y como siempre, elección que no queda desprovista de polémica, que tal parece es el signo distintivo de toda elección.

    Beltré recibió el 95.1 por ciento de los votos emitidos y eso hacer a uno detenerse y pensar: si la gran mayoría dio su voto aprobatorio, ¿qué posibles criterios imperaron entre quienes no le dieron su voto? ¿Cuál factor les ayudó a resolver que Beltré no merecía ser votado?

    Hubo quienes mostraron cierta inconformidad con la elección de Helton a quien no ven ni consideran tuvo una carrera digna de Salón de la Fama o quienes lo más que llegan a reconocer en Mauer es que “es un buen tipo”. Con la diversidad de opiniones se enriquecen la toma de decisiones.

    En México, no sorprende que hayan saltado voces casi festinando que Adrián González haya recibido apenas 3 votos y prácticamente quede fuera de las boletas para las siguientes elecciones. Y es que estos procesos sacan a relucir filias y fobias, lo mismo el “me cae bien” que el “me cae mal”. Contra ese veneno no hay antídoto.

    MONTERREY- Casi al parejo llegan al conspicuo universo de votantes en México del salón de la Fama las planillas para seleccionar quiénes deberán ser los candidatos para integrar la generación 2024. Digamos que se trata de elegir entre muchos peloteros a quienes, citando el clásico, no vemos ni sentimos como futuros inmortales de nuestra pelota.

    Seamos sinceros, ¿acaso Juan Manuel Palafox, Cecilio Ruiz, Roberto Ramirez, Miguel Ojeda, Miguel Flores, Germán Jimenez, Mike Paul, Emigdio López, Juan Carlos Canizales, Darrel Sherman, Oscar Robles, Ramón Orantes, Roberto Saucedo o Remigio Díaz representan, todos, la excelencia que se requiere como mérito esencial para ser entronizado?

    Si acaso nosotros consideramos a Robles y a Orantes como los más cercanos, peloteros que cumplen el requisito de haber lucido tanto en verano como en invierno. Es decir, abarcan al béisbol mexicano, no serán “medios inmortales”.

    La planilla para elegir candidatos dentro del grupo de exligamayoristas está más complicada, se presenta un muy buen grupo de precandidatos: Erubiel Durazo, Rodrigo López, Karim García, Ismael Valdez y Yovanni Gallardo. Y muy pronto deberá sumarse a la lista Adrián González como para amargar el día a sus malquerientes.

    En la categoría de Veterano se propone elegir como candidato entre Jaime López, Ricardo Sandate, Emilio Sosa y Luis Alfonso Cruz. Una cuarteta que nos dice muy poco del pasado de nuestro béisbol y que se definirá seguramente haciendo obvio el desconocimiento de buen número de votantes. “Un volado y vamos pa´delante”.

    UMPIRES- La última planilla que se somete a consideración es la relativa a los Umpires, lo cual nos parece un despropósito. Nosotros en lo personal hemos sostenido que es un rubro del cual los cronistas especializados poco entienden, tal vez los mucho muy pocos, y por lo que no deberían votar por los de azul. Eso hay que dejarlo a un comité muy especializado.

    Y aquí aparecen los nombres de Fernando “Gordo” Guerrero, José Concepción “Concho” Rodríguez, Antonio Calderón, Vicente Aceves y Luis Alberto Ramírez. No hay un manual en el cual se nos diga y oriente qué criterios asumir, que se nos especifique qué tomar en cuenta, todo queda en, creemos, el valor de la memoria.

    Y que si de apostar se tratara, adelantaremos que todo apunta que la memoria de corto plazo saldrá beneficiada. La decisión final será a favor de LA Ramírez.

  • RINCON BEISBOLERO | SIN ALGODONEROS CAMBIÓ LA ECUACIÓN

    RINCON BEISBOLERO | SIN ALGODONEROS CAMBIÓ LA ECUACIÓN

    Por: José Carlos Campos

    ELIMINACIÓN- Que los Algodoneros de Guasave hayan quedado fuera de la lucha por el campeonato cambia radicalmente ahora que se han definido las series semifinales de la temporada 2023-24 de la liga Mexicana del Pacífico. De entrada, queda uno obligado a darle potencial de monarca a los Águilas de Mexicali por lo hecho, que no fue poca cosa.

    Los emplumados quedan así entre los cuatro “mejores” luego de que durante el rol regular parecía encaminado al fracaso, es un equipo que se ha sabido reinventar con el transcurrir del rol y si acaso no ha mostrado mucho, logró poner fuera del camino a uno de los grandes favoritos al título.

    Y lo que tiene por delante no se advierte menos fácil ya que irá contra los Naranjeros de Hermosillo, que es otra escuadra vista como una de las más afines a obtener el título. Si acaso, buscarán que Darel Torres (refuerzo de Cañeros) llegue a cubrir con solvencia lo que se hubiera esperado de David Reyes, el pitcher número uno de la rotación cachanilla por ahora lesionado y que en estas instancias sería de gran utilidad.

    Torres se unirá a una rotación que se pondrá a prueba contra Naranjeros: Marcelo Martínez, Eduardo Vera, Ernesto Zaragoza y Fernando Lozano. ¿Será esto suficiente?

    DEFINIDAS- Las series quedaron ya definidas al integrarse los duelos Naranjeros-Águilas y Venados-Tomateros. Al parecer, las directivas y cuerpo técnicos de los cuatro clubes se pusieron de acuerdo y concluyeron que en esta fase de la postemporada el juego se llama pitcheo y por eso, los cuatro, todos buscaron pitchers como sus refuerzos.

    Los Venados tomaron al derecho Luis Fernando Miranda (Cañeros), Tomateros a Jeff Kinley (zurdo de Algodoneros), los Naranjeros a Zach Matson (zurdo de Mayos) y los Águilas al derecho Torres.

    No deja de extrañar que nadie haya tomado como primera opción a Bobby Bradley, el aporreador de los Sultanes de Monterrey tomado como refuerzo por los Mayos en el playoff y quien ante los Naranjeros se destapó conectando seis jonrones. Quedó como segunda opción de los Naranjeros, pero queda evidente que los cuatro semifinalistas tuvieron como prioridad reforzar sus rotaciones.

    Y es que en la víspera se visualiza que las dos series se marcarán por lo que esencialmente se haga desde la loma, ahí vieron el punto clave. Ahora que hay que acudir al cliché; cualquier combinación que surja para serie final será interesante y no carecerá de interés: los cuatro semifinalistas tienen con qué aspirar al trono.

    VATICINIOS- Todo lo anterior sirve como preámbulo para animarse a soltar predicciones, que sin esas los análisis no sirven de mucho. De entrada, decir que vemos a las dos series llegar a los seis juegos, no creemos que alguna llegue a su término antes de eso.

    Con todo y que los Naranjeros salten al terreno como favoritos, les va a costar trabajo terminar su tarea ante los Águilas, a quienes vemos mejor en su ofensiva. Además, en su pitcheo cuentan con el factor Jake Sánchez.

    En el otro cachete, la Venados-Tomateros será una serie difícil de pronosticar, así sea que se tenga la impresión de que Culiacán tenga cierto factor de favoritismo. Los porteños inician en el papel de “caballo negro”, incluso con cierta dosis de mayor peligro.

    En nuestra apreciación, mucho del desarrollo de esta serie pasará por los trabajos de los relevistas, se pondrá a prueba la fortaleza de los respectivos bullpens habida cuenta de que ambos estadios se prestan mucho para que las ofensivas batallen.

    En resumen: en seis juegos se define la final entre Naranjeros y Venados.

  • RINCÓN BEISBOLERO | CORELLA, EXAGERANDO LA EXALTACIÓN

    RINCÓN BEISBOLERO | CORELLA, EXAGERANDO LA EXALTACIÓN

    Por: José Carlos Campos

    DECESO – Resulta triste lamentar la hoy ausencia física de Jaime Corella, pelotero mexicano que se vio en acción en los años 60s y 70s por nuestras ligas y quien falleciera el día de ayer. Corella fue un notable receptor de su época y tiene su nicho en el Salón de la Fama de Monterrey.

    Obviamente, su deceso origina consternación entre esa generación de peloteros, así como en la legión de aficionados, quienes pueden citar haber visto en acción a Corella. Eran tiempos en que no abundaban, por cierto, los buenos receptores mexicanos: Pilo Gaspar, Rudy Sandoval, Gregorio Luque, Beto Palafox y surgían nombres como los de ‘Paquín’ Estrada, entre los más recordados.

    No deja de llamar la atención que, ante hoy su ausencia, surjan voces que lo califican como “el mejor de la historia”, calificativo que se expresa sin mucho rigor, con algo más que fanatismo regional sea por nacimiento (era sonorense) o por las plazas en donde jugó (Monterrey, Guadalajara, Tampico y Tigres en la LMB). A nosotros nos tocó verlo actuando en la LMP, actuando para Ciudad Obregón y Hermosillo y Mazatlán.

    Pero más allá de atender lo de “el mejor” a través de los números, cerciorarse acudiendo a lo que peloteros de su generación conservan como su calificación y sumando percepciones, el resultado final nos arroja que fue notable, sí, pero no ha sido el mejor.

    “Era muy bueno pidiendo lanzamientos, manejando pitchers, pero no tenía brazo, no corría, no era buen bate. Fue un buen pelotero, buen defensivo, pero hasta ahí. ¿El mejor de su época? Miguel “Pilo” Gaspar”.

    Y los que vinieron después tal vez lo superaron. Descanse en paz Jaime Corella.

    TESTIMONIOS- Sea el veredicto final que se dicte este miércoles en la audiencia que se llevará a cabo, podemos afirmar que la carrera de Julio Urías en las Grandes Ligas ha llegado a su final. Aún si resulta inocente, ha quedado marcado y no creemos que ningún club le extienda contrato alguno.

    Su futuro será, creemos, alguna opción de irse a jugar al Oriente, Japón, Corea, y tal vez ser aceptado en la LMB o en la LMP, a riesgo incluso de que sea rechazado por la gente. Es complicado “perdonar” aún a costa de sacrificar el negocio.

    Ya hemos dicho que nadie más responsable de todo esto más que el propio pelotero, se antoja harto complicado armar una narrativa diferente a lo que los testimonios indican, agravado estos días por lo que cita el portal TMZ en el sentido de que efectivamente hubo una agresión a la mujer pareja del pelotero.

    Más allá de lo legal, lo que viene es la sentencia moral sobre Urías. El ocaso de su carrera lo redactó él mismo.

    COINCIDENCIA- A como la pintan y la quieran ver, el torneo denominado “Baseball Champions League Americas” resulta una vil copia, bajo extensión reducida, de la serie del Caribe. Se va a llevar a cabo en Mérida, Yucatán, del 28 de septiembre al 1 de octubre y se antoja como una competencia que buscará. A través de su supuesta permanencia, de ser una competencia que emule al torneo caribeño que se celebra en invierno.

    En este torneo participarán Colombia, México, Cuba y Estados Unidos, representados por los equipos campeones de sus respectivas ligas a las que representan. En el caso de USA, el equipo Fargo-Moorhead RedHawks representa a la liga, circuito independiente.

    A México lo representará el equipo de los Leones de Yucatán, más agregados, y pocos que sepan articular los objetivos centrales de la competencia. Lo que caiga en caja será bueno, suponemos.

    Porque a ciencia cierta nadie sabe si esta primera edición podrá poner estándares de a qué debe llamarse éxito fracaso de su realización, si a niveles de asistencia, a cantidad de patrocinadores o a nivel de difusión. Esperemos a ver en qué resulta.