Categoría: El Rincon Beisbolero

  • RINCÓN BEISBOLERO | TERMINA CAMPAÑA, LMB QUEDA EN PENUMBRAS

    RINCÓN BEISBOLERO | TERMINA CAMPAÑA, LMB QUEDA EN PENUMBRAS

    Por: José Carlos Campos

    TÉRMINO- El triunfo de los Pericos de Puebla en el sexto juego de la serie final, con el que se agenció el campeonato de liga, puso fin a la temporada 2023 de la Liga Mexicana de Béisbol. Merecido el gallardete para el club poblano y queda pendiente aún el que los Algodoneros de Unión Laguna se quiten la “malaria” de más de 70 años sin ser campeones.

    Más allá de lo que fue esta serie final, de sus detalles y acontecimientos, la atención queda puesta en el 2024, en lo que pasará y bajo qué rieles transitará luego de que presuntamente, y por decisión de sus dueños, al estilo “Big Brother” decidieron que las reglas cambian. Aparentemente se dieron cuenta que el modelo (presuntamente) competitivo no era el más indicado y la darán una vuelta de tuerca el año que viene.

    Claro está, lo primero será saber con cuántos equipos se jugará la campaña que viene, si se concretará la anunciada expansión o esta quedará reducida a solamente ser una simple mudanza de franquicias o sustitución de las mismas. De acuerdo, Querétaro ingresa, pero, ¿para aumentar la papeleta o para reemplazar a otra plaza que deja a la LMB? ¿Ingresará Chihuahua o queda para las otras pizcas? ¿Qué va a pasar con los Mariachis de Guadalajara, se pondrá en pausa, se quedan o se van?

    Y es que parece que a la caída del telón llegaron las penumbras para el viejo circuito.

    ESPERADO- Tras el cierre de campaña era previsible que al calor de las “nuevas medidas”, algunos clubes iniciaran una acelerada acudida de sus rosters y listas de peloteros, en algo que, de fondo, revela el desaseado manejo de los peloteros.

    En los próximos meses nos enteraremos del futuro que espera a decenas de peloteros que, en su gran mayoría de doble nacionalidad, nacionalizados o en lista de espera para serlo. No creemos que sean los jugadores nativos los que sean protagonistas de dichos movimientos.

    Aquí el tema es que empieza desde ahora una recomposición en los clubes que abusaron de las reglas “anteriores” y que a través de ellas se llenaron de jugadores hoy reconocidos como “no nativos” y no beneficiarios de la laxitud de algunas oficinas del registro civil que merced a ellas, aportaron a varios jugadores la nacionalidad mexicana.

    Por cierto, una duda, el nombramiento de Chris Carter como MVP de la serie final ¿lo ganó como extranjero o como mexicano? ¿Con qué nacionalidad le será reconocido el galardón?

    Por cierto, ‘telonazo’ que llegó sin aclarar -ni ganas de aclarar- las presuntas ilegalidades reveladas por “Proceso”. El silencio fue la respuesta y pues el regreso en 2024 será con toda la basura de este año colocada bajo la alfombra.

    A CAMBIO- Son estos y otros detalles más, que casi muy casualmente surjan las eternas y odiosas comparaciones que se hacen entre la LMB y la LAMP, concentradas éstas en lo referente a la seriedad y al nivel de organización que privan en ambos circuitos.

    Mientras que en verano todo se desenvuelve, desde hace años, entre sospechas, resabios, pompa mal disimulada y una evidente falta de empatía entre socios, en invierno se avanza poniendo al frente la unión de los socios, de los dueños de clubes, privilegiando el afán organizativo tanto como el aspecto deportivo.

    No hablamos del nivel competitivo sino el trato y prioridad que cada liga otorga a sus razones de ser. Ambas cumplen cabalmente su papel en la industria del entretenimiento, pero se logra advertir que mientras en la LMB las cosas clave se manejan en lo oscurito, en la LAMP se advierte mayor transparencia.

    Los retos que tienen ambas ligas parecen muy similares, se sabe, pero mientras que en una se minimizan negándolos, en la otra se asumen y se combaten de manera unida. Las rivalidades se dejan para el terreno de juego.

    Resultado de que hay quienes han aprendido a ser socios y de quienes, aparentemente, no quieren serlo.

  • RINCÓN BEISBOLERO | AROMAS DE LA PELOTA DE INVIERNO

    RINCÓN BEISBOLERO | AROMAS DE LA PELOTA DE INVIERNO

    Por: José Carlos Campos

    ABRIERON- Se van generando ya las notas clásicas que surgen al calor del inicio de los entrenamientos previos al inicio de una temporada de béisbol luego de que algunos clubes integrantes de la liga Arco Mexicana del Pacífico han abierto sus puertas de sus campos de entrenamiento.

    AL parejo de ello se van soltando noticias que lo mismo hablan de sus listas de invitados que sobre las últimas contrataciones con miras al arranque de la temporada 2023-2024. La cual dará comienzo el próximo 13 de octubre.

    Las expectativas no dejan de ser las de costumbre, aunque siempre hay coincidencia en que, de entrada, el nivel de competencia será bueno, que en la pelota de invierno generalmente nada es previsible y que como vimos en enero de este año, siempre hay cupo para la sorpresa, tal y como lo demostró el cetro obtenido por los Cañeros de Los Mochis.

    Corre la pretemporada invernal al parejo que transcurre la serie final de la Liga Mexicana de Béisbol, evento que de una u otra manera se ha visto opacada por el embrollo en el que la liga misma armó con el tema de los peloteros nacionalizados, asunto que salió del curso legal y que tal perece se quiere zanjar con el anuncio de “nuevas disposiciones”. Maquillaje pues, cosmético puro o si usted gusta, poniendo la basura debajo de la alfombra.
    Hablamos del béisbol mexicano, pues.

    FINAL- Este lunes se estaría celebrando el tercer juego de la final que protagonizan Algodoneros de Unión Laguna y los Pericos de Puebla, ya en casa de éstos, luego de que los de la Comarca Lagunera se hicieron de dos triunfos jugando en su estadio.

    Un primer juego que los Pericos perdieron en la parte baja de la novena entrada y al día siguiente los Algodoneros ganaron desde la misma primera entrada.

    La llegada de estos dos clubes resultó refrescante para el circuito luego de que se trata de equipos relativamente nuevos en estas instancias de la postemporada pero que hicieron todos los méritos para llegar a la serie por el campeonato. Puede y no sea una serie muy mediática, pero de algo está sirviendo para darle nuevos aires al torneo veraniego. Nuevos protagonistas, nuevos “héroes” y al menos, menos “mexicanos no nativos” que presumían llenar los rosters de otros contendientes.

    Ya sabremos mañana lo que sucedió.

    LÓGICA- Sigue caminando el rol de juegos de Grandes Ligas y a la campaña regular se le van acabando los días, dejando que los standing nos muestren que al parecer lo más interesante que quedará al final será el ver qué equipos se agenciarán los boletos para ser los cuadros “comodines” en la postemporada.
    En la Liga Americana, los líderes actuales son Orioles, Mellizos y Astros, pero seguidos de cerca por Tampa, Toronto Marineros y Rangers que aspiran a ser los equipos “wild card”.

    En la Nacional los Bravos ya calificaron como líderes de la división Este, Cerveceros se mantiene en la cima de la Central y a los Dodgers les falta poco para amarrar su boleto en la Oeste.

    Aquí el pleito por el “comodín” está entre Filis, Cachorros y Diamondbacks, así sea que se diga que a Miami aún se le mueve una patita.
    Todo cuando restan apenas 20 juegos para que todo concluya.

    DEIDAD- Pues al parecer los Angels de Los Ángeles ya anunciaron que sí están dispuestos a realizar algún movimiento con Mike Trout, el “dios” de la secta ‘soberbiométrica’ y a quien lo quiera, tendrán que hacerse cargo de 248 millones de dólares, pendientes de pago luego de que el toletero está en el quinto año del súper-contrato que acordó con la novena de Los Ángeles por doce años y aproximadamente $426 millones de dólares. Los Angels aclaró que el posible canje se daría solo “si el pelotero quiere” y acepta un eventual nuevo club.

    Por lo pronto, se deja saber que son cuatro los posibles interesados: Dodgers, Yankees, Padres y Gigantes, tres de ellos en California y uno en la costa Este de Estados Unidos.

    Pendientes pues a ver si surge un nuevo nicho para la deidad de la superchería del WAR.

  • RINCÓN BEISBOLERO | EL COMPLICADO CASO DE WANDER FRANCO

    RINCÓN BEISBOLERO | EL COMPLICADO CASO DE WANDER FRANCO

    Por: José Carlos Campos

    ATORADO- Vaya que ha causado revuelo el caso de Wander Franco, el jugador de 22 años de los Rays de Tampa, a quien “balconearon” de fea forma luego de revelarse fotos en las cuales se muestra con mucha, digamos, cercanía íntima con una jovencita de la que se dice apenas tiene 14 años de edad. Las investigaciones van por dos vías: una, por parte de las autoridades de su natal República Dominicana y la otra por parte, no tardan, de Major League Baseball.

    Aquí no parece hacer más que tres sopas y si bien existe la remota posibilidad de que apliquen de que “no encontramos nada que sancionar”, lo cierto es que la carrera pende de un hilo. Y aunque no venga mucho al caso, pone en peligro el contrato que firmó con los Rays por más de 100 millones de dólares.

    Ahora bien, el que MLB esté indagando este caso resulta apropiado, de alguna manera tiene que vigilar que el elenco de su establecimiento se porte bien y de alguna manera deba cuidar su imagen. No basta con decir que esto afecta seriamente a su club, que lo haga ver mal y esas yerbas. Acudiendo a los protocolos de la doble moral habrá que decir que buena poner a buen puerto eso que llaman “honorabilidad”.

    Pero de fondo se trata de estar atestiguando un nuevo caso de la falta de coaching al pelotero profesional, esencialmente al que llega a las Mayores y que de alguna forma al alcanza el estrellato y accede a los contratos multimillonarios. Pareciera que, si bien los entrenan para todo, no alcanza para darles una guía sobre cómo mantener los pies sobre la tierra para que la lana no se le suba de inmediato a la cabeza.

    Y lastimosamente, la mayoría de los casos que se ven son relativos a peloteros latinos.

    TROPICALIZANDO- En muchas ocasiones nos hemos referido a que la idiosincrasia del pelotero profesional parece que es de otro planeta, que se rige por protocolos en donde, mucho, pesa la tradición y otro tanto lo que va surgiendo a nivel moda. Y si es posible agregar algo más, diríamos que buena parte de lo que sale chueco, deriva de una falta de elemental educación.

    Al menos en México, su ritmo de vida pareciera que se calca de una generación a otras, como si fueran cortados por la misma tijera. Por eso que, por ejemplo, nos hemos mantenido en contra de que se debute a muchachos menores de 18 años quienes de inmediato enfrentan situaciones que hasta entonces, para ellos, se suponen vedadas.

    No puede verse “normal” que esos peloteritos de 16-17 años se deban acostumbrar de inmediato a la tradición de tomar cerveza tras culminar los juegos, que acudan a las rondas nocturnas que sus compañeros acostumbran y que no haya nadie que los oriente. “Yo quiero ser como ellos”, tal vez dirán.

    Y son muchos, pero muchos en verdad, los casos en México (documentados y no documentados) de que dicho código de conducta, si es que le podemos llamar así, ha provocado no pocos líos muy parecidos a los que hoy afronta Wander Franco.

    POSTEMPORADA- Sigue adelante la muy extensa postemporada de la Liga Mexicana de Béisbol en la que aún quedan ocho equipos en competencia y de la que saldrán solamente cuatro. Dicho sea, en apego a la tradición, nadie espera grandes sorpresas y lo que resta sería ver pasar a la siguiente ronda a los habituales de los últimos años.

    Los playoffs de la LMB se han convertido así en algo muy previsible, fácilmente pronosticables así sea que los rosters se cambien y den la impresión de que son equipos “diferentes”. No basta con decir que se trata de “jerarquías”, de que haya equipos “chicos y grandes” sino que se denota que la supuesta competitividad se sigue construyendo a golpe de cartera.

    Las series Diablos-Pericos, Leones-Águila, Algodoneros-Toros y Sultanes-Tecolotes se siguen bajo un aparente clima de “emoción” aun dando por sabido el resultado final. Pondríamos en duda lo anterior a la serie entre Nuevo Laredo y Monterrey y en calidad de “prender velas” a lo que suceda en las dos series del sur.

    Hace unos días, alguien muy cercano a la LMB nos decía “son playoffs muy parejos, equipos todos muy nivelados” pero el acelerador se le atoró al decirnos “si acaso, es en el pitcheo donde todos derrapan, hay huecos en todos, nadie puede presumir que trae caballos de la loma”.

    En ese terreno los ocho equipos resbalan y puede que hasta el espectáculo resbale.

  • RINCÓN BEISBOLERO | VATICINIOS CUMPLIDOS: PLAY OFFS LMB

    RINCÓN BEISBOLERO | VATICINIOS CUMPLIDOS: PLAY OFFS LMB

    Por: José Carlos Campos

    REACCIONES- Pian pianito, dirían los clásicos, se viene desgranando la mazorca en los playoffs de la LMB los cuales siguen su curso con el descarte (casi) por todos esperado. Todo lo sucedido bajo el escenario del mutis total aplicado por la liga en relación al asunto de los “cachirules”, tema al que le apuestan que el tiempo se encargue de ponerlo en el olvido.

    Hasta antes de este lunes, en la zona Sur los Leones de Yucatán tuvieron su tradicional repunte de postemporada y echaron pa´fuera a los Olmecas de Tabasco, que mostraron su ya tradicional desgaste de postemporada.

    Y por su parte, los Pericos de Puebla con ventaja de 3 juegos a 1 sobre el Águila de Veracruz y los Diablos Rojos del adelante 3-2 sobre unos Tigres de Quintana Roo que están en eso de “todo por ganar y nada que perder”. Águila y Tigres pelean en todo caso quién de los dos pasa a la siguiente ronda en calidad de “mejor perdedor”, esperpento tomado de las catacumbas que ante la LMB criticaba a la LMP y hoy hace suyo.

    En la zona Norte, parejos a dos triunfos por bando Sultanes de Monterrey y Algodoneros de Unión Laguna mientras que Toros de Tijuana están 3-1 delante de los Saraperos de Saltillo. De estos cuatro equipos saldrá el “mejor perdedor” que, ante lo visto hasta ahora, será entre Sultanes y Algodoneros.

    Y es que la tercera serie norteña se fue rápido luego de que los Tecolotes de Dos Laredos despacharon a los Acereros de Monclova en apenas cuatro juegos, vamos, ni a melón supieron, tanto como para darle mayor soporte a la versión de que los Acereros se van de Monclova. Sin mucho honor seria, por cierto.

    CUMPLIERON- Esta eliminación de Monclova hizo quedar bien a quienes dieron como favoritos a los Tecolotes, equipo que terminó como líder de la zona en el rol regular y que hizo valer su condición de líder poniendo fuera a las primeras de cambio al sexto clasificado.

    No es la intención de hacer leña del árbol caído, pero algo flotó en el ambiente de esta serie, denotando un equipo azul con sombras de desmotivación, nada animado y sin mostrar, así nuestra impresión, esa “hambre” por llegar a lo más alto de la cima.

    El golpe a la franquicia es doloroso y el mensaje que se envía es que en la pelota moderna no todo es cartera, se coloca la idea deportiva sobre lo demás y ya de remate, en provecho de la situación, extender una capa de reflexión acerca de si el proyecto “mexico-americanizador” es realmente el camino tanto para campeonar como para elevar el nivel competitivo.

    Sobre esto se seguirá hablando en los meses por venir, suponemos, si es que los dueños de clubes, la liga en sí misma, se atreve a colocar el tema como punto nodal de su agenda.

    Vamos, que ya no callen ante lo evidente.

    HOMENAJE- Pasó el fin de semana y la ciudad de Los Ángeles, el club Dodgers, aprovecharon los días para rendirle tributo a una de sus grandes figuras de la historia como lo fue Fernando Valenzuela. Retirar el número “34” que portó en el uniforme fue una buena manera de traer a valor presente la “Fernadomanía” que imperó en los años Ochenta que tan buenos dividendos trajo a la franquicia.

    En el colmo del júbilo que provocó este homenaje algunos aprovecharon para revivir la ya vieja cantaleta de que Valenzuela “debería” ser entronizado al Salón de la Fama de Cooperstown, agazapando el hecho de que para los votantes los números del “Toro” no alcanzan para ganarse el privilegio.

    Y se revive también la polémica al ritmo del estribillo ¿acaso el “Toro” no resultó todo un fenómeno para el béisbol de la Gran Carpa en su momento? ¿Acaso no fue un elemento esencial para reanimar las acciones tras la huelga de peloteros en 1981? “Méritos” que se mencionan que hasta llegan a parecer intangibles pero que de alguna forma son ciertos.

    Pero, sorry, sus 173 victorias no resultan suficientes para ser un Inmortal; su 3.54 de PCL se lee alto y sus 2074 ponches recetados parecen que no alcanzan como grandes méritos, como llave para abrir las puertas el Salón.

    Quedémonos con el tributo del fin de semana. Lo hecho, hecho está.

  • RINCÓN BEISBOLERO | “CACHIRULES”, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

    RINCÓN BEISBOLERO | “CACHIRULES”, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

    Por: José Carlos Campos

    MUTIS- Apegados tal vez a la máxima que dice que “calladito me veo más bonito” es hora, y contando, que de parte de la Liga Mexicana de Béisbol prevalece un silencio casi absoluto luego de que se revelara el escándalo, porque eso es, acerca de los jugadores que de manera poco ortodoxa se han hecho mexicanos y de la participación directa que han tenido la mayoría de los clubes.

    Esto es, estamos atestiguando una nueva versión del “silencio de los inocentes”, película que al parecer la LMB se sabe de memoria el script.

    Nadie dice nada, ni un murmullo, nadie que mencionara nada… mutis total y es que, ¿cómo?, si estamos en plenos playoffs y no les quitaremos protagonismo. Además, no vaya a ser que se caiga la venta de boletos.

    Resulta extraña esta postura asumida por los directivos de la liga, vamos, siquiera algún intento por atajar lo publicado por la revista “Proceso” o emitir un mísero boletín en el que se apeguen al clásico “vamos a investigar”. En lugar de eso, el silencio, como si no hubiera pasado nada. Y conste que uno puede asumir que es cierto eso de “el que calla, otorga”.

    Mientras, las autoridades de Sinaloa declaran que despidieron al encargado del Registro Civil de Concordia por prestarse a ese tipo de chicanadas y el mismo presidente de la República según esto dijo que instruiría a la CONADE (valiente cosa) para que checara el tema.

    No den ideas de que se concluya que esto es como eso de que “¿Quién mató a Fuenteovejuna? ¡Todos a una!”.

    SITUACIÓN- Evidentemente, se trata de un tema en que se incurre en la ilegalidad, en el no acatamiento de los estatutos de una asociación civil y en los reglamentos de una organización del deporte profesional que, así como lo vemos, está incurriendo en un fraude hacia su masa de aficionados. Desconocemos como pueden los abogados tipificar este tipo de hechos.

    Hay varias conclusiones acerca de todo esto y nos atrevemos a establecer que:
    1 Quienes abogaron en su momento por inundar de peloteros México-americanos a la LMB lo hicieron, digamos, con buenas intenciones, tratando de darle una vuelta a la tortilla de cómo estaba la situación en la liga hace unos años;

    2 El proceso se dio en forma tan acelerada, sin reglas claras y esto propició que se les saliera de las manos;

    3 Hubo quien le encontró gusto al proceso, vio la posibilidad de enchuecar los protocolos de actuación (muy frágiles, por cierto) y se aprovechó para incrementar de gran manera el número de jugadores hechos mexicanos. La urgencia de ganar (queremos pensar) los llevó a desvirtuar la idea original y ya no hubo tiempo para darse cuenta del desmadre que armaron;

    4 Para alterar aún más la escena, los clubes sacaron provecho de autoridades, de las circunstancias tan extrañas que éstas actúan y crearon así una red de corrupción que urge revisar.

    La receta perfecta para el caos.

    DUDA- Atenidos a la reconocida sentencia que en LMB los dueños de clubes no saben ser socios pareciera que no hubo alguien que con anticipación alertara sobre lo que podría pasar. Dejaron correr el río.

    Preguntamos, ¿en 2017, cuando dieron luz verde a este por esquema “nacionalizador” no mejor liberaron todas las reglas? ¿Debieron, como liga independiente que es la LMB, haberse declarado liga abierta para todas las nacionalidades, quitar límites de importados por equipo y normar que habrá límites para beisbolistas mexicanos nativos?

    Esto, creemos, hubiera resultado mejor que crear en forma tan desparpajada y desprolija un esquema que hoy raya en la ilegalidad, que pega de lleno en la línea de flotación de la liga.

    Pero tal parece que entre gitanos no se leen las manos. ¿Qué tanto puede ser la falta de credibilidad, la poca seriedad y ética e incluso la ilegalidad que no pueda ser cubierta por una manta de impunidad?

    Que siga el silencio entonces. La basura se pone debajo de la alfombra.

  • RINCÓN BEISBOLERO | EL FORFEIT QUE ENSOMBRECE LA TEMPORADA LMB

    RINCÓN BEISBOLERO | EL FORFEIT QUE ENSOMBRECE LA TEMPORADA LMB

    Por: José Carlos Campos

    TERRIBLE- De acuerdo, lo ideal sería que esta columna tuviera como tema principal la finalización del rol regular y el inicio mañana martes de la postemporada de la liga Mexicana de Béisbol, edición 2023. A querer o no, lo sucedido en Guadalajara extiende una enorme sombra sobre lo que ha sido la temporada de la pelota de verano.

    Resulta que, en los días previos, el viernes 4 de agosto, para ser precisos, se dio un incidente que deja mucha tela de donde cortar: los peloteros de los Mariachis de Guadalajara, se negaron a entrar al terreno de juego en el choque programado en contra de los Sultanes de Monterrey, a efectuarse en Guadalajara, y por ello se les aplicó el forfeit correspondiente

    Lo que motivó a los jugadores a realizar dicha acción lo fue que el club tenía adeudo de pagos, les estaban reteniendo sus quincenas y aquí aplica eso del “no pay, no play” que en buen castellano sería algo así como “no hay lana, no juego”.

    En algo nos sorprendió que hubiera quienes se fueron en contra de los jugadores al calificar la decisión de no presentarse como una “falta de respeto” para el público sin reparar por un instante en los motivos de la protesta, en no reparar en que se trata de trabajadores profesionales que juegan por dinero y que como antecedentes saben del adeudo que la misma directiva tiene con peloteros del roster 2022 además del incumplimiento con un grupo de animación contratado en República Dominicana.

    En todo esto hay un fondo del que poco se habla, poco se menciona, y el cual no agota su análisis solo diciendo “a jugar se ha dicho”. Mire que en 1980 la aplicaron y estalló la inolvidable huelga de ese año.

    ANTECEDENTES- Por más que la quieran barajar de otra manera, hay poco espacio para negar que la expansión aprobada en 2020 por la LMB con la que se aceptaron a Mariachis y al Águila de Veracruz, fue más que “recomendada” desde Palacio Nacional. No se sabe, aunque se sospecha, que esto fue en retribución por algún favor prestado o mero capricho que se hizo orden fulminante.

    Aquí una pausa: no todos los dueños de clubes le entran al negocio del béisbol creyendo que van a ganar dinero sino más bien, creyendo encontrar en esta actividad una buena manera de crear imagen, de “lavarse la cara” en el entorno social y, una más, de hacer el negocio apoyado con dinero que no es precisamente el suyo.

    Digamos que nuestros impuestos se colocan en el terreno de juego y esto hace a los beisbolistas especie de burócratas portando uniformes.

    Lo anterior da pie para pensar (especular sería, mejor dicho) que a la franquicia de Guadalajara la quisieron atender con recursos del erario, puestos a buen pertrecho con nombres honorables, bajo la creencia de que la idea era buena, así no se contara con un proyecto viable en el mediano plazo.

    Era secreto a voces que las finanzas del club andaban a la baja, que no resultó nada redituable llevar pelota de verano a la capital de Jalisco y que, adicionalmente, la “dispersión” de recursos había entrado en un largo reposo. Será tal vez que la historia de la construcción de la dueñez de la franquicia fue o mal contada o intencionalmente contada a medias.

    REACCIONES- Sucedido lo que sucedió el viernes, el club emite un boletín en que lo central fue acusar “errores internos administrativos” (¿no pagarles a los trabajadores admite ese tipo de “errores”?) mientras que la liga dijo que, al modo, haría una investigación”.

    Mientras son peras o manzanas, trascendió que el club ya pagó (los jugadores temían que terminaran la temporada y no se les pagara) y se supone que la liga “está investigando”. Todo en el contexto de tener enfrente una supuesta expansión en 2024 en la que presuntamente ingresan dos nuevos clubes, Querétaro y Chihuahua) que desde hace rato se percibe con más dudas que certezas.

    Y es que con lo que se dice de Monclova y su presunta mudanza, así como los líos financieros de, entre otros clubes, Mariachis, no se observa que se vaya a dar una “crecimiento” de la liga en cuanto al número de participantes sino más bien, digamos, un mero “reajuste” que tal vez lo que vaya a ser mero ‘gatopardismo’: que todo cambie para que todo siga igual.

    Cierto, debimos escribir sobre el inicio de los playoffs.

  • RINCÓN BEISBOLERO | OJALÁ QUE NO, ACEREROS

    RINCÓN BEISBOLERO | OJALÁ QUE NO, ACEREROS

    Por: José Carlos Campos

    NOTICIA- Sorprendió a muchos la nota publicada ayer mismo por el diario “Zócalo” de Monclova en donde da cuenta (jura y perjura, diría el clásico) que los Acereros están viviendo lo que sería su última campaña en la ciudad del acero. Esto es que en términos coloquiales se podría decir que Gerardo Benavides Pape está cantando esa de “la múcura está en el suelo” para seguir con esa de “que alegre, el jibarito va”. Cuestión de gustos musicales.

    El racional sería para tomar la supuesta decisión de abandonar Monclova la paulatina pauperización de la economía de la ciudad. Acelerada en algo ante el eventual cierre de su principal actividad económica como lo es a lo que de dedica Altos Hornos de México. Y ese es, curiosamente, a lo que se dedica el dueño de los Acereros.

    Dice la nota en cuestión que el club ya tiene en cartera cuatro posibles opciones, una de ellas incluso en Estados Unidos, lo que parece mejorarle el semblante a Benavides. Porque si de cambio de plaza se habla es que de seguro la mudanza se alienta por una compensación económica que en nada estorba así que “vámonos, al cabo nos pagan”.

    La nota no sirve como argumento definitivo, el club (ni la liga) no han dicho nada al respecto, pero da pie para la especulación, eso ni Dios lo puede evitar.

    FONDO- La informado sirve para que surjan las preguntas-dudas: ¿Qué no se supone que los Acereros son uno de los clubes más sólidos económicamente hablando de la LMB? ¿Le estarán jugando al conocido “llorar” para que sea el gobierno del estado quien acuda en su auxilio? ¿Cómo deberán tomar el hecho los demás socios de la liga? y, por último, ¿serían los Acereros el único club que se decida por una mudanza o incluso, tomar un “año sabático”?

    No es poca cosa la versión y si nos vamos a fondo puede que estemos viendo el reflejo de que el plan de negocios de la liga (ojo) no esté funcionando como debiera. Si eso le pasa a uno de los “fuertes”, ¿qué les espera a los clubes “chicos”?

    Y no olvidemos que estamos en la víspera de que la liga se adorne recibiendo en 2024 a presuntamente dos nuevas franquicias, una de ellas ya muy visible como lo es Querétaro y la otra, al menos en el papel y en el discurso en Chihuahua. Habría que hacer de nuevo el cálculo para saber si la LMB jugará el año que viene con los mismos 18 equipos, a lo mejor con 20 y puede que con menos de 18.

    Ojalá y entonces lo de Acereros sea solamente una especie que circula por la “libre” y que no hay interés por atajar porque efectivamente, no hay nada que atajar. Por ahora, no.

    PENDIENTES- Escribíamos hace unos días sobre el cierre de la fecha límites para hacer cambios en las Mayores y casi a propósito, dejamos de lado comentar sobre los Dodgers de Los Ángeles y su casi discreta manera de realizar movimientos.

    El cuadro angelino se hizo de los servicios del shortstop ex de Cleveland Amed Rosario y de inmediato lo colocaron como su cuarto bate; obtuvieron de regreso al versátil Kike Hernández y obtuvieron a los lanzadores Lance Lynn y consiguieron de regreso al relevista Joe Kelly. Digamos que no les fue nada mal al salir de “pesca”.

    Pero la pregunta esencial es si con estos movimientos los Dodgers ya quedaron listos para lo que se avizora será una gran batalla en contra de los favoritos Bravos de Atlanta, quienes este año han sido el mejor equipo de la liga Nacional. Unos Bravos que han lucido como mucha agua para el arroz y quienes no pocos ven desde ahora en la Serie Mundial.

    Faltan menos de dos meses para saberlo, lapso en el cual no queda sino esforzarse y mostrar armas. Ese es el reto de los Dodgers.

  • RINCÓN BEISBOLERO | PLAY OFFS SIN YANKEES, RON SIN COLA

    RINCÓN BEISBOLERO | PLAY OFFS SIN YANKEES, RON SIN COLA

    Por: José Carlos Campos

    INERTES- Tal y como si ya fuera una sentencia definitiva, hemos visto llegar la fecha límite de cambios en Grandes Ligas y para sorpresa de muchos, no hubo movimiento alguno de los Yankees de Nueva York. Para sus muchos millones de aficionados y seguidores, algo inusual, como si se lanzara el grito de “morimos a cómo nos vemos”.

    Y para los que seguimos el acontecer ligamayorista, apegados en mucho a las tradiciones, invitación a recordar aquello de que una postemporada sin los Yankees es como un huevo sin sal, una ensalada sin tomate o un ron sin refresco de cola. Dicho esto último con respeto a los abstemios.

    ¿Hay motivo para el desencanto yankista? Bueno, juegan para pelota de .500 pero son coleros en la división Este de la Americana; su ofensiva anda por los suelos, con varios jugadores en franco slump; su pitcheo es capaz de dar una de cal por cuatro de arena.

    Pero al menos una buena noticia; quedan dos meses de competencia y podría darse el caso que puedan meterse de lleno al pleito calificatorio. Actualmente están a diez juegos del primer lugar, pero queda margen para algún truco llamado reacción.

    Por eso es que sorprendió que se hayan quedado inertes a la hora de los cambios, como si el anuncio de que Ohtani resulta inmovible los haya dejado estáticos, como si esto les hubiera quebrado las ganas de jalar por Max Scherzer o Justin Verlander.

    Le quitaron la cola al ron.

    MOVIDOS- En cambio, qué grato fue ver como los Rangers de Texas, líderes de la división Oeste, se hayan apurado para buscar reforzarse, moviendo sus fichas para hacerse de Scherzer e hicieron aterrizar desde San Luis a los lanzadores Jordan Montgomery y Chris Statton. Contrario a los Yankees, los Rangers hicieron algo para tratar de “moverle” a sus intenciones.

    Lo interesante de toda esta zafacoca que representa el período de cambios es como van saltando a la palestra las diversas cláusulas que los jugadores imponen a sus contratos y como éstas se convierten en candados que obstruyen los cambios.

    Ya se vió como fue que la adquisición de Scherzer por parte de los Rangers se demoró un rato luego de que el lanzador tenía una reserva al firmar con los Mets de que de que podía vetar un posible movimiento a Texas. Para destrabar el asunto, solo se necesitó que el propio pelotero dijera “no hay lío” y listo: a mudarse a Arlington.

    Y lo esencial es que es en estas fechas que podemos ver en todo su esplendor al béisbol de MLB convertido en un show deportivo-económico en toda la extensión.

    RÉPLICA- Y en lo que apreciamos en un tibio intento por replicar el modelo MLB, en la liga Mexicana de Béisbol urdieron un esquema por el cual los equipos acceden a una ventana de cambios que, presuntamente, “calientan” el mercado y ofrece chance a que los equipos ya calificados se puedan, digamos, reforzar.

    Vistos los movimientos hechos nos percatamos que el período sirvió para que todo quedara igual y que muy poco le sirvió a alguna novena como para decir que de algo le sirvieron. Lo llamativo fue que, en su gran mayoría, los peloteros involucrados en los movimientos registrados fueron extranjeros, aunque ya no se sabe por aquellos de las nacionalizaciones exprés que se acostumbran.

    Y en cuanto a la calificación, queda si acaso el pendiente de la zona Norte en donde los Generales de Durango le están ganando la carrera a los Acereros de Monclova en la disputa por el sexto boleto a los playoffs. Eso es, digamos, lo que resta de emoción al rol regular que está a un “tris” de expirar.

    Y a otra cosa, mariposa.

  • RINCÓN BEISBOLERO | OHTANI, TENEMOS UNA ESPERANZA

    RINCÓN BEISBOLERO | OHTANI, TENEMOS UNA ESPERANZA

    Por: José Carlos Campos

    POCO DE FE- No pocos clubes de las Grandes Ligas se estaban preparando, buscando oro donde pudiera haberlo, escarbando en sus ahorros y hasta viendo qué empeñar. Se acerca la fecha límite y daban por seguro que los Angels de Los Ángeles pondrían en el aparador a Shohei Ohtani. Pero a los dueños de los Angels descubrieron que existe una pequeña posibilidad de colarse a los playoffs y dieron marcha atrás: el japonés no está en el mercado, se queda con nosotros.

    En términos financieros se dirá que la directiva de los Angels sopesaron los riegos y costos, decidieron mantener a Ohtani y aventurarse a que se les vuelva agente libre en el 2024 así que renunciaron a sacarle algo de provecho. No sacarán un dólar de ventaja por su hasta ahora gran estrella.

    En cambio, ante la leve esperanza calificatoria, inesperadamente se movieron y armaron un cambio con los Medias Blancas de Chicago para hacerse de los lanzadores Lucas Giolito y Reynaldo López a cambio del receptor Edgard Quero y el pitcher Ky Bush. Un buen movimiento alentado por la fe.

    La esperanza de llegar a los playoffs hizo que retuvieran a Ohtani, que decidieran no hacer ningún movimiento con él y mejor dejarlo ir en la agencia libre. Mala noticia para los demás luego de que el producto se les encareció y quien lo quiera tendrá que hacer una “puja” más fuerte el año que viene.

    La apuesta es que valga la pena la inversión.

    SOBRESALIENTE- Tal vez sea que la noticia de que no sería cambiado “movió” al japonés, la tomó con buen talante y contagiado por la esperanza de calificación de su equipo el jueves regaló una actuación memorable.

    Doble juego contra los Tigres de Detroit y en primer choque, como pitcher, lanzó juego completo de apenas un hit; para el segundo duelo, como bateador, par de jonrones. Algo que aplica para un fuera de serie como él, que no encuentra punto de comparación y que confirman la idea de que vale tanto dinero como lo que supone la estarán ofreciendo el año que viene.

    En lo personal, nos resulta chocante que ante actuaciones como las del jueves se diga que “por primera vez” y se establezcan referencias de las cuales solo existe la condición de Babe Ruth como pitcher y bateador. Lo de Ohtani puede y sea algo que estaremos viendo como única ocasión, dudamos que emerja otro caso igual, al menos en los próximos años.

    ENGANCHADOS- Más que hablar de lo que fue la recién celebrada serie entre Mariachis-Diablos en la capital del país, aderezada por broncas en el terreno de juego, vale la pena comentar lo “curioso” (por llamarle de alguna menar) la presunta reacción que ha tenido el equipo de Guadalajara, misma que deviene extrañamente tanto de lo publicado hace días acerca de la acusación que se hizo al club por, digamos, “malas prácticas laborales”.

    Esto aunado al hecho de que eran rumor a grito abierto de que el club tapatío andaba metido en líos de falta de pagos a peloteros, proveedores y etcétera.

    Pero el equipo de repente se metió en algo parecido a una buena racha de forma tal que esta metido de lleno en la lucha por la sexta posición de la zona Norte, junto a Durango y Monclova, sexto lugar que otorga un boleto a los playoffs.

    No nos digan malpensados por sugerir que esta reacción de último momento pudo darse a raíz de que la directiva ya liquidó adeudos, es al menos una posibilidad luego de que en lo que va el rol regular los Mariachis no se han distinguido por precisamente jugar buena pelota.

    Eso en la zona Norte porque en la Sur, se nos hace que los Tigres de Quintana Roo van a calificar aún y que juegan para pelota de .432 y están a solamente 19 juegos del primer lugar. ¡Bendito sistema de competencia!

  • RINCÓN BEISBOLERO | LOS CASOS DE OMAR VIZQUEL Y JOSÉ LUIS SANDOVAL

    RINCÓN BEISBOLERO | LOS CASOS DE OMAR VIZQUEL Y JOSÉ LUIS SANDOVAL

    Por: José Carlos Campos

    DEBATE- Desde hace rato observamos como al menos en redes, subyace la polémica acerca de si el que fuera excepcional parador en corto venezolano Omar Vizquel merece o no tener un nicho en el salón de la fama de Cooperstown. Y esto se ha avivado luego de que el domingo pasado fuera entronizado Scott Rolen, ex antesalista que para los “proVizquel”, lejos estuvo de acercarse siquiera a la excelsitud defensiva de la que hizo gala el venezolano en su carrera.

    El debate lo protagonizan esencialmente, se entiende, tanto periodistas como aficionados venezolanos. No hay que olvidar que los criollos ya tienen para presumir a un Inmortal en la figura de Luis Aparicio, quien también fuera shortstop y del que se citan grandes cosas suficientes como para ingresarlo en 1984 a Cooperstown.

    Nadie puede negar que el personaje de la polémica fue un gran pelotero y que es recordado, por tirios y troyanos, como un virtuoso del guante. Se alcanza a entender que sus detractores le atribuyen “poca ofensiva”, argumento que no convence del todo si es que vemos con detenimiento los números de otros jugadores que defendieron la misma posición, algunos ya entronizados.

    Un buen ejemplo sería Ozzie Smith, el inolvidable “Mago de Oz”.

    COMPARADOS- El repaso a los números de Smith y Vizquel nos muestran cierto paralelismo, dicho esto refiriéndonos a las estadísticas tradicionales y no a los menjurjes y ponderaciones que maneja la secta “soberbiométrica”.

    Conceptualmente, diríamos que Smith logró su nicho debido a la excelencia de su guante que éste debiera ser el mismo argumento a aplicar con Vizquel. Una compulsa con sus contemporáneos seguramente indicaría que existe un pleno reconocimiento a sus enormes facultades que justamente rayaba en lo excelente.

    Ahora bien, su hasta ahora “no ingreso” puede deberse a que no se le perdona el que haya sido acusado por presuntos delitos entre los que se incluyen violencia doméstica y acoso sexual, esto ya cuando se había retirado como jugador.

    Será este un caso que tal vez al final no tenga un final feliz para Vizquel y que sea el olvido el que lo ponga fuera del Salón.

    MEMORIA- Esto nos hace recordar lo sucedido hace algunos años cuando nos enfrascamos en un aparente debate luego de que nosotros dijimos que no votaríamos por José Luis Sandoval para que ingresara al Salón de la Fama aquí en México.

    “¿Cómo que no le darás tu voto a quien ha sido el mejor short stop de la historia?”, nos recriminó un colega nuestro.
    “¿Según quién ha sido el mejor? Porque según los números, en la LMB el mejor ha sido Guillermo ‘Huevito’ Álvarez, quien ganó en nueve ocasiones el liderato de fildeo de la posición y en la LMP Juan José Pacho lo ganó durante 8 años”.

    “Pero ¿qué me dices a la ofensiva?”

    “Nada más te contaré algo: en la LMP, ‘Paquín’ Estrada, cuando era manager de Tomateros, amenazaba con multar al pitcher que le permitiera un jonrón a Sandoval”. Bueno, Estrada quería que les ganaran a maderazos. ¡recórcholis!

    Y no, no votamos por Sandoval.

    DEFINIDOS- El calendario de juegos se agota inexorablemente y así es como le quedan 12 juegos al rol regular de la LMB de este año. Se están cumpliendo los vaticinios (que son prácticamente los mismos desde hace año) en cuanto a quiénes serán los que lleguen a playoffs y consecuentemente, las seis novenas (de las muchas, 18 participantes) que no se vean hasta el año entrante.

    No queda mucho por saber a no ser que Tigres o Guerreros se queden con el sexto boleto de la zona Sur y que en la Norte haya “milagro” y que se puede colar Monclova si es que antes no le comen el mandado a los Acereros, ya sean los Mariachis o los Generales de Durango.

    Se acabó lo que se vendía en el año de los managers despedidos y del enorme cachondeo en que se convirtió la contratación de extranjeros en la liga.