Categoría: El Rincon Beisbolero

  • RINCÓN BEISBOLERO | MEJOR DEJAMOS PARA DESPUÉS LAS SORPRESAS

    RINCÓN BEISBOLERO | MEJOR DEJAMOS PARA DESPUÉS LAS SORPRESAS

    Por: José Carlos Campos

    PREDECIBLES- No queda más que decir que si algún factor caracteriza a la liga Mexicana de Béisbol desde hace años lo es lo predecible que resulta. Vamos, su acontecer se desarrolla bajo un guion ya muy visto en el que muy poco espacio hay para lo que se pueden llamar “sorpresas”. El rol regular 2023 es otra clara muestra de esa predictibilidad.

    Faltan apenas 18 o 19 juegos para que concluya el rol regular de este año y ya nada puede sorprender de lo que suceda bajo el esquema de que califiquen 6 de los 9 equipos que integran cada zona. Serán los que se esperaban, no hay resquicio, aunque se diga lo contrario, por el que se puedan colar los no anticipados.

    Standing de la zona Norte: Tijuana, Laguna, Dos Laredos, Sultanes, Acereros y Saraperos dejando por fuera a Durango, Guadalajara y Aguascalientes. ¿AH! Pero resta lo “emocionante” que resulta que los Generales y Mariachis estén colocados a solo medio juego de los Acereros, que este año se han visto muy descoloridos y ello sirve para inyectarle “emoción” al final de campaña.
    Eso sin importar que los tres equipos mencionados estén jugando pelota debajo de .500.
    SUREÑOS- En la zona Sur, los calificados serán Diablos, Olmecas (es su sexenio… perdón, su año), Pericos, Águila, Leones y puede que alcancen Tigres. En la línea de la No Calificación quedan Oaxaca, León y los Piratas.

    Pero, ¡momento!, resulta que los Guerreros están a solo medio juego de los felinos y así se abre una puerta para que el equipo “b” de la multipropiedad “legal” de el zarpazo. Eso sí, ambos cuadros jugando para un pobre .403 y .391 de promedio respectivamente.

    Salta a la vista que el sistema privilegia, por así llamarlo, la falta de competitividad que en este caso tiende a la mediocridad. Y esto a contracorriente de que la narrativa quede a la espera de que en la primera serie de playoffs alguno de ellos la supere y se diga que en lugar de lucir como “víctimas seguras” se lucieron “como los grandes”.

    Como que este año no se han unido elementos como para poder otorgar una buena calificación a la temporada, no existen condiciones para etiquetarla como una campaña “buena”, “magnífica” o “sobresaliente” y más bien la tendencia sea la de calificarla como “mediana”.

    Pero esto era parte de lo predecible, ¿no?

    DE SALIDA- Para no estar fuera de la moda en LMB, el club Algodoneros de Unión Laguna también se anotó entre quienes han despedido esta campaña a su manager. No quiso el club guinda verse “old fashioned” y decidieron sus directivos cortarle el cuello a Ramón Orantes, quien la verdad venía dando buenos resultados.

    Pero el equipo se metió en una racha de cuatro derrotas, la múcura se les hizo pesada a los directivos y ¡zaz!, aplicaron la guillotina y cortaron a Orantes. Al cabo que el mercado está repleto de managers en lista de espera.

    Y ya lo dijimos, los cuadros supuestamente de expansión en 2024 (Querétaro y ¿Chihuahua?) no deben preocuparse por encontrar un timonel, sobran por ahora gente sin chamba a la que no le caería mal un ‘trabajito’ aunque sea por dos meses en el 2024, que no se les puede garantizar más.

    Pensando en voz alta, por cierto, nos late que la nominación a Manager del Año será esta vez para un interino dando la idea de que se valora su trabajo de recuperación y demás etcéteras… bueno, ya habrá manera de adornar la nominación.

    Aunque se pudiera pensar que Pedro Meré lleva “mano”, no en balde dirige a los Olmecas de Tabasco y ya se sabe que por Tabasco es un edén.

  • RINCÓN BEISBOLERO | MANIPULEO DE EXTRANJEROS EN LMB 2023

    RINCÓN BEISBOLERO | MANIPULEO DE EXTRANJEROS EN LMB 2023

    Por: José Carlos Campos

    CARNAVAL- Previo al inicio de la actual temporada, la LMB dio a conocer que cada uno de los (muchos) 18 equipos tendrían derecho a contratar hasta siete peloteros extranjeros. Esto es, en la liga se contaría de inicio con eventualmente 126 peloteros foráneos además de, claro, un número no cuantificado de jugadores reconocidos como de doble nacionalidad y/o nacionalizados.

    La mezcla, se intentó justificar, tendía a tratar de reforzar (¿incrementar?) el nivel de competencia del circuito sin reparar siquiera en el material nativo, la casi nula existencia de las “granjas” y el paulatino abatimiento del concepto “desarrollo” que años antes la liga pretendió hacer su patente de corso, esto por no decir que su patente registrada.

    Pero creemos que las proyecciones en algún lado se enchuecaron y del rigor con los que supuestamente se aplicaron para scoutear a los firmados hoy queda muy poco en vigor y a cambio, lo que se ha mostrado, en un desfile interminable de peloteros que saltan de un equipo a otro o bien, ya en el último de los casos, de despidos sin remedio.

    Parecería que hoy para ubicar a un pelotero extranjero hay que colocarles GPS, ayer estaban en una plaza; mañana los cambian a otras y al día siguiente amanecen con otro uniforme. No recordamos otra campaña en la que tantos, muchos en verdad, peloteros hayan participado hasta en tres equipos.

    Los responsables de este carrusel son los clubes, pero al parecer los directivos están más preocupados por encontrar manager, que mire que este año ha sido pródigo en eso de correr timoneles.

    COSTOS- No se deja de mencionar que jalar por jugadores extranjeros resulta un alto costo para los clubes. Así sea que esté dos o tres días con el equipo, si se despide a alguno de ellos se le deber pagar al menos un mes completo de salario y si vemos el número tan alto de movimientos que se han dado este año nos imaginamos que el impacto financiero a las finanzas de los clubes no ha sido poca cosa.

    Bueno, el tema da para que no se dejen atrás los malos pensamientos, que surjan algunas dudas como las de imaginar que tras este escandaloso manipuleo de foráneos puede existir “mano negra”, esto es, que a lo mejor algunas directivas hayan encontrado una forma de “influir” en el marcado de las firmas extranjeras, acaparar el supuesto talento firmado extra fronteras para luego negociar a nivel interno.

    “¿Quieres a un importado?” “¿Pitcher, bateador?” Aquí tengo uno de sobra, no es caro…”

    Y todo eso sobre la versión hecha casi leyenda de que la pelota de verano mexicana es jauja para el de afuera gracias a los salarios: muchos son los que buscan la opción de caer en la LMB luego de que las demás opciones (Ligas Menores, Asia) parecen vedadas.

    Vamos, en todo caso son riesgos que se asumen al ser una liga independiente.

    RATINGS- Pues ya salieron a dar a conocer los resultados de los niveles de “rating” alcanzados por la transmisión televisiva del reciente juego de estrellas de Grandes Ligas. El “clásico” realizado en Seattle, en los Estados Unidos registró un rating de 3.3 por ciento y que registra una baja del 4.2 por ciento. Esto se traduce en poco más de siete millones de televidentes que para efectos de negocio son realmente pocos.

    A ojos vistos se entiende que el juego estelar ha perdido brillo y lógicamente interés, esto pega de lleno en los afanes comerciales de MLB luego de que serán los patrocinadores los que estarán siguiendo muy de cerca estos números.

    Porque para el buen entendedor de mercadotecnia la imagen de que el Juego de Estrellas está dejando de ser un buen producto, que puede ser incluso que el llamado HR Derby esté llamando más la atención y no sea necesario tanto ditirambo.

    Creemos que el comisionado Rob Manfred no tardará en sacarse de la manga decisiones al respecto, comenzando por tal vez cambiar los uniformes que se utilizan. No siempre es bueno retorcer tanto la historia.

  • RINCÓN BEISBOLERO | LA NARRATIVA DE UNA MEDALLA Y LA ANABE

    RINCÓN BEISBOLERO | LA NARRATIVA DE UNA MEDALLA Y LA ANABE

    Por: José Carlos Campos

    RELATO- La presente entrega se redacta pensando, ante todo, en cómo los que se encarguen de la narrativa del béisbol mexicano, que suponemos existen, habrán de integrar a la narrativa la obtención de la medalla de oro de la selección mexicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023. De antemano decimos: omitan excesos como aplicar calificativos como “épico”, “grandioso” o “monumental”, abaratan el logro.

    Lo cierto es que a instancias de que la presea dorada le fue otorgada a México aún y no haberse dado el juego por el campeonato del torneo que en el cual debían disputarlo ante la selección de Cuba, la lluvia no lo permitió así que se acudió al reglamento del torneo el cual indicaba que en ese caso la de oro se asignaría a quien quedara mejor colocado en el standing y ahí ni hubo revire alguno: México fue el líder de la competencia, indiscutible y ergo, ganadores de la medalla de oro por derecho propio.

    Fue que se hizo historia al ser la primera ocasión en la historia en que se alcanza una medalla de oro en béisbol en Centroamericanos, cierto, competencia de carácter regional a la cual algunos no se animan a darle relevancia. Lógicamente tras el logro viene el triunfalismo, la celebración y hasta la presunta osadía de animarse a soltar lo que a nuestro juicio resultan declaraciones aventuradas; como esa de que en los juegos Panamericanos (Chile, octubre-noviembre de 2023) el béisbol mexicano debe ser considerado ya uno de los grandes favoritos. Mesura, nada más tantita mesura).

    Buen momento para la pelota nacional, pero ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre.

    INCONFORMES- Si bien el triunfo en los Centroamericanos cayó bien en el ánimo general, no dejaron de escucharse (y leerse) voces que buscaron minimizar el logro por obra y gracia de que no jugaron un juego final. Que poca elegancia de reflejar las frustraciones (cualesquiera que estas sean), y aún más, calificar de ignorantes a quienes no concuerden con su conspiranóica idea.

    Mal se dejan ver, aunque se sobreentiende que su intención es “raspar” de paso a la LMB. Y se agrega a esto que salen voces que recriminan que ahora sí salga todo el bloque organizador a festejar cuando no lo hicieron luego del fracaso en Juegos Olímpicos 2020 celebrados en Tokio, Japón. No hay dicha completa, entonces.

    Pero en el inter, se incluirá en la narrativa esta medalla de oro, así tan a la mano y se seguirá dejando de lado lo que sucedió hace 43 años y que, definitivamente, cimbró al béisbol profesional de nuestro país. La huelga de peloteros de 1980.

    ANIVERSARIO- Cada 1 de Julio se conmemora (que parece prohibitivo festejar) el estallido de la huelga de peloteros, teniendo como epicentro el parque del Seguro Social de la ciudad de México, previo al encuentro anunciado entre los Diablos Rojos y los entonces Tigres Capitalinos.

    Ahí se dio el estallido de un movimiento que aún hoy, se denotan sus repercusiones y que durante más de 4 décadas ha servido para revelar más a fondo cuál era el clima laboral con el que lidiaban los jugadores de ese entonces.

    Eso es lo que nos llama la atención: la aún nula atención de los “escribas” de la LMB por incorporar a la narrativa ese 1980 y su impacto en la pelota nacional. Hubo un magnífico intento con el libro “Bola Roja” de Benito Terrazas (1984) y valiosas reseñas como las de Víctor Becerril, suficientes como para desterrar los mitos y mentiras de quien apareció entonces como el escribano de cabecera de los capitostes de esos años.

    Ha faltado incorporar este movimiento, a sus personajes, a la narrativa lo mismo de la liga que del Salón de la Fama, que a la LMB deje de darle vergüenza contar la realidad de ese 1980 y dejar atrás la tesis de “niégalo todo” que impuso el nefasto Pedro Treto Cisneros.

    Para los anabistas, nuestras felicitaciones.

    La historia sin incluirlos a ustedes, siempre estará incompleta.

  • RINCÓN BEISBOLERO | ¿A QUIÉN ESPERA MONTERREY?

    RINCÓN BEISBOLERO | ¿A QUIÉN ESPERA MONTERREY?

    Por: José Carlos Campos

    ESTELARES- Atendimos en pleno día del Padre la cita para presenciar vía televisión el desarrollo del juego de Estrellas de la Liga Mexicana de Béisbol. Damos por cierto que gracias al clima prevaleciente en Villahermosa y su efecto en el estadio “27 de Febrero”, se pudo apreciar un choque dominado por el pitcheo que vino a bien para atestiguar un show más que decente.

    Pero inmersos en ver este juego, nos vino a la mente la reflexión acerca de si estábamos ante un juego protagonizado por el presuntamente mejor elenco de peloteros de la liga, una cosa nos llevó a la otra para preguntarnos: ¿quiénes de esas “figuras” pueden caracterizarse como material “seguro” para el Salón de la Fama? ¿A quién de estos peloteros se le puede considerar desde ahora un “cincho” para que llegue a Monterrey?

    No crea usted que la idea llegó a raíz del mucho calor que está afectando a nuestras regiones y ciudades, sino que derivó luego de escuchar las no pocas menciones a que supuestamente estábamos presenciando a los “estelares” del circuito y así debíamos entender que estos personajes son los que cincelan el buen nombre y prestigio de la liga. No es tan complicado inferirlo.

    Vamos a ver: pensando en el corto futuro, digamos 6 o 7 años, no tenemos duda que gran parte de los jugadores que actualmente están en las Grandes Ligas (nativos y doble-nacionalidad) habrán de ingresar a la de “a fuerzas” luego de todo el ruido mediático que provocan y han provocado a raíz del reciente Clásico Mundial.

    Eso se puede oler a kilómetros de distancia. ¿Ejemplos? Julio Urías y Randy Arozarena.

    Pero en el ámbito de lo “local”, de solamente participaciones en las ligas nacionales (LMB y LMP) el escenario se advierte muy solitario, muy despejado.

    OPCIONES- Pongamos la pelota al ras del suelo: ¿acaso es dable suponer que Juan Pablo Oramas, Japhet Amador y Wilmer Ríos son las opciones “seguras” para ser miembros del Salón de la Fama? Agregaríamos la pregunta ¿y bajo qué méritos se basaría el criterio de los votantes?

    Disculpe el pesimismo, pero si ya en la actualidad en el Salón aparecen algunos integrantes que nunca debieron ingresar, nos late que en el futuro las exigencias de votación tendrán que ser más laxas aún y que ello permitirá que los “requisitos” se “ablanden”, nada qué ver con los niveles de calidad y lista de logros que aparecían en el pasado.

    Otro tema será el no reconocer (o minimizar) asuntos como el uso de pelotas muy chafas que ayudaron a inflar números en los años recientes ayudando a que X pelotero se ganara el mote de “gran bateador”. Ya hemos hablado de cómo se ha ido perdiendo en México el otro paradigma de que los .300 era la “cifra mágica del bateo” siendo que hoy en día más de 60 peloteros lo logran cada temporada.

    Tal vez será que en el futuro lo que nos espere a ver como candidatos a varios que enseñen como máximo mérito el haber portado el uniforme del equipo del dueño del Salón, que el premio a la propaganda sea su “inmortalidad beisbolera” ganada en base a su lealtad hacia la causa. Un ejemplo al aire sería que, por ejemplo, en las boletas aparezca el ‘Haper’ Gamboa y en su cuadro meritocrático se diga que pasó tantos años en Diablos y que… bueno, lo que el aparato publicitario del club diga.

    FINISH- Bueno, esta rara asociación de ideas solo llegó hasta la octava entrada del juego de Estrellas de Villahermosa, viendo el desfile de jugadores y la buena labor de los pitchers que se refocilaron con lo que el estadio les ofreció. Salen sobrando las minucias que algunos agrandan sobre errores en la producción, ciertas conductas vistas en peloteros un día antes y el olvidar que este evento es, ante todo, una especie de “relax” para el jugador.

    Y ya cayendo el out 27, la reflexión última: si se mantiene la baja producción de talento nativo. ¿será que en Estados Unidos estén naciendo los futuros integrantes del Salón de la Fama del béisbol mexicano?

    El televisor quedó en “off”.

  • RINCÓN BEISBOLERO | LA “GRANJA” FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS

    RINCÓN BEISBOLERO | LA “GRANJA” FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS

    Por: José Carlos Campos

    FACILIDADES- Desde hace tiempo que persiste la especie de debate acerca de si ha sido lo correcto que varios clubes de la LMB estén acudiendo a lo que parece ser un nuevo esquema de negocios al renunciar al concepto de “desarrollo” y acudir mejor a lo que parece ser un más práctico plan de hacerse de jugadores de doble nacionalidad, ya hechos y desarrollados en Estados Unidos.

    El tema ha servido, para entre otras cosas, provocar cismas como el de hace algunos años, divisionismos que aún hoy persisten y por encima de servir como argumento justificador diciendo que “con ello se ha elevado el nivel de juego”. El tema no es si se trata de peloteros “mexicanos”, que muchos lo son por ley sino la veracidad de la afirmación.

    A lo anterior se agrega la ola de nacionalizaciones que se han dejado venir, todas ellas, creemos, nacidas en las conveniencias sean del club o del pelotero, algo que bajo el sentido común diremos que no tiene nada de malo o vergonzante. Pero queda el trasfondo que se advierte poco claro: ¿representa esta nueva corriente el nuevo esquema de captación de peloteros para la liga veraniega?, ¿es un concepto que llegó para quedarse? y, aún más, ¿es de esta forma que varios clubes renuncian al esquema de desarrollo del pelotero nativo?

    Porque así de lejos, pareciera que se forma un falso dilema: “el desarrollo no nos otorga nivel de competencia”, “la doble nacionalidad propicia el ahorro en desarrollo y nos concede competencia! …y la maldita realidad es la que otorga la respuesta, es la que rompe y hace estallar las pompas de jabón (Serrat dixit).

    EVOCACIONES- Hay que decirlo, la Liga Mexicana supo aprovechar muy bien los muchos años en que formó parte del llamado “Béisbol Organizado” y aprovechar la gratuita concesión que le hicieron a finales de los años 50 al considerarla triple A. Quienes mangonearon el circuito en esos ayeres le sacaron todo el jugo posible, trasquilaron la oveja impunemente y armaron tranzas al por mayor sin que nadie dijera nada.

    Ante cualquier gesto o reacción contra la retórica se acudía al discurso de que la LMB era una liga de desarrollo, que ese era su gran objetivo y que de ahí no los movía nadie. Bueno, hasta crearon aquel slogan de que la LMB era “donde nacen las estrellas” que quiso ser y fue la propaganda oficial.

    ¡Ah! Aquellos sublimes panegíricos de Pedro Treto o de Roberto Mansur que en estos días serían considerados de un rancio olor a nacionalismo trasnochado (pero de reconocerse como un generoso medio de hacer negocio).

    CAMBIOS- Bien dicen que tiempos traen tiempos. Puede pensarse que la nueva generación de directivos consideró que el anterior modelo había quedado obsoleto y que la desafiliación de la que fue objeto por parte de MLB exigía un esquema que ayudara a “modernizar” el negocio. Así entonces, el concepto “desarrollo” quedaba en desuso y así fuera que se hicieran intentos de sostener “academias” que alentaran los ya muy tibios esfuerzos de exportación, lo vital era encontrar una fuente inmediata para sustituir el ahora pausado modelo de desarrollo y además, de acelerar lo relativo a la calidad del producto.

    Alguien entonces rescató del pasado una solución alternativa; acudir a tan solo unos metros de la frontera norte de México.

    POCHOS- Los más viejos de la comarca recordarán nombres como los de Rafael García, Ricardo Sandate, Tony Barboza o el de Ricardo Guerra, peloteros que tuvieron en común haber jugado en México luego de ser mexicanos por derecho gracias a su ascendencia mexicana aún haber nacido en el otro lado. Y mire que todos ellos, y varios más, desplegaron formidables carreras en la pelota nacional.

    Lo que hace 50 años fue medida inesperada de éxito, ¿por qué no repetirla?

    Hoy la modalidad impera, en algunos casos con exceso y aderezada con la tendencia a nacionalizar peloteros como si fuera tarea de escuela, al cabo que algunas oficinas del registro civil se ponen a modo.

    Tal vez para el negocio esté resultando medianamente bueno y que incluso para la competencia esté resultando en cierta forma alentador. ¿Qué cobran un poco más? Bueno, pero no se invierte en desarrollo ni en academias, de ahí se toman recursos. Además, sobran peloteros en USA con esas características de los cuales echar mano.

    Y por mientras, que el jugador nativo se espere. Ya le llegará su turno.

  • RINCÓN BEISBOLERO | MANAGERS EN LA MIRA: ¡EL QUE SIGUE!

    RINCÓN BEISBOLERO | MANAGERS EN LA MIRA: ¡EL QUE SIGUE!

    Por: José Carlos Campos

    POOL- Al no encontrar respuesta al misterio, nos aventuramos a soltar una teoría algo disparatada: luce que los (muchos) 18 equipos que integran la liga Mexicana de Béisbol se han puesto de acuerdo en algo que luce “evidente”: le están llenando la canasta a los “Conspiradores” de Querétaro a efecto de que este club que ingresará en 2024 a la liga no batalle para encontrar manager.

    Y es que no encontramos otra explicación a la ola de despidos que ha habido este año en la LMB, que ayer lunes continuó si dinámica al darse a conocer que los Mariachis de Guadalajara despidieron a Luis Borge y los Saraperos de Saltillo a Mario Mendoza.

    Si las cuentas no fallan, con estos despidos serían ya seis los timoneles despedidos en la presente campaña y esto apenas a inicios del mes de junio siendo que la temporada termina el 6 de agosto. Los Saraperos han corrido a Mark Weidemaier y a Mario Mendoza; los Bravos de León, cepillaron a Luis Mauricio Suárez; Diablos Rojos destituyeron a Juan Gabriel Castro; Pericos de Puebla cortaron a Héctor Hugo Hurtado y los Mariachis de Guadalajara Luis Borge.

    Todo, tal vez guiados por el pensamiento directivo de que “managers sobran” si no es que montan a la ola modernizadora de que “reciclar es la onda”.

    RAZONES- El criterio ‘boletinesco’ lo es, sonando a racional, de que los movimientos se hacen “velando por los intereses del club”, como tratando de vender la idea de que se busca “reorientar el plan original de temporada”.

    Démosle la razón, pensemos que de eso se trata y dejemos de lado cuestiones “mínimas” como el hecho de que desde las oficinas han entregado rosters en los cuales, con todo respeto, pocas esperanzas competitivas se depositaron.

    Si acaso, el caso menos revelador ha sido el de los Diablos, quienes en el aún interinato de Víctor Bojórquez se han visto mejor que como se vieron con JG Castro lo que se antoja como para especular (conspiracionalmente) de que alguien “ayudó a tender la cama”.

    Pero viendo hacia el standing y repasando actuaciones, hay que decir que no hay manera de llamar “incomprensibles” los despidos por más que se diga que en el México beisbolero no abundan los candidatos a managers, no sobra la tela de donde cortar.

    Pero por lo menos en 2024, los Conspiradores no van a batallar para encontrar dirigente: ahí tienen a la vista material de donde elegir.

    PROCESOS- Algo que surge es una especie de recomendación para los clubes a la hora de que emitan sus boletines: no estaría de más que antes que nada dieran que el equipo está en un proceso, que mantienen por ahora grandes expectativas y que su apuesta anula es calificar, que a final de cuentas en el actual formato no llegar a postemporada sí es un verdadero fracaso.

    Anticipar a su afición, así sea que no se vendan más abonos, que el club está bajo un proceso que llevará dos o tres años, hace que la actuación de un manager sea bajo menos presión y provoque ahorros (por liquidación). Eso es mejor que hacer latentes supuestas altas expectativas que ni las propias directivas se las creen.

    SERIE- Como seguramente muchos aficionados más, el pasado fin de semana nos aprontamos para seguir por TV las incidencias de la serie celebrada en Los Ángeles entre los Yankees de Nueva York y los Dodgers locales. A final de cuentas, a estas alturas nos parece increíble el nivel de morbo deportivo que sigue despertando esta serie, aun entendiendo las connotaciones históricas que se le atribuye.

    La serie fue ganada finalmente por los Yankees, quienes para efectos prácticos deben considerarse los ocupantes del tercer puesto de la división Este de la Americana mientras que reconocerse a los Dodgers como los colíderes de la división Oeste de la Nacional. El “tiro” pintaba muy parejo, se puede decir considerando que los Yankees estarían hoy por encima de los Dodgers, casi en el liderato de división a la que pertenecen los angelinos.

    Dos equipos que se notan bien entonados, si bien no son los que ahora acaparan reflectores. En la Liga Americana se llevan las titulares Rays, Orioles y Rangers mientras que en la Nacional los Bravos y los Diamondbacks son lo que se llevan las palmas.

    Pero algo hay en las individualidades que hace que las miradas se deban enfocar a esta serie de añeja rivalidad; la presencia de peloteros del calibre (mediático en mucho) de Aaron Judge y Clayton Kershaw provoca el deseo muy animoso de verse repetir, como en los buenos años. una serie mundial entre ambos equipos, cual si fuera el gran anhelo de la fanaticada al béisbol.

    Algún año de estos, ya veremos.

  • RINCÓN BEISBOLERO | LO QUE ANUNCIA BEATRIZ PEREYRA

    RINCÓN BEISBOLERO | LO QUE ANUNCIA BEATRIZ PEREYRA

    Por: José Carlos Campos

    RELEVO- Citaremos un tuit que firma la periodista Beatriz Pereyra, sin quitarle ni ponerle (solamente lo marcado como “tag” y los acrónimos: “Junto con Ivar Sisniega llegará Horacio de la Vega a la Federación Mexicana de Futbol. Habrá relevo en la presidencia de la Liga Mexicana de Beisbol”. Y el punto de partida es que si Betty lo dice, hay que creerlo.

    Aquí se informa por adelantado que habrá cambio en la dirigencia del circuito veraniego, no se hacen conjeturas. Lo que resta se da para las aclaraciones (si es que se dan) y se abre un generoso espacio para las especulaciones, que éstas resultan gratuitas se abren paso ante la opacidad con la que suele proceder la LMB.

    Lo primero es anticipar que De la Vega es muy libre de trabajar donde sea y con quien sea, si es que esto nace de una decisión suya y no es producto de alguna decisión en el sentido de “descontratarlo” por parte de sus actuales patrones. Es decir, que el aún presidente de la LMB haya sido “invitado” a dejar el cargo y haya aprovechado el raite para subirse al barco futbolero acompañando a su compañero atleta Ivar Sisniega.

    Reiteramos: lo publicado por Pereyra, por los antecedentes de profesionalismo y seriedad que caracterizan su carrera profesional, no lo asumimos como un rumor sino como un adelanto periodístico y es base a ello que nos animamos a enlazar una serie de comentario y reflexiones.

    SALIDA- Si a final de cuentas son los dueños de equipos los que mandan, debe darse por sentado que la anunciada salida de De la Vega por lo menos lleva la “bendición” de sus actuales patrones y que en ello va implícito, una eventual inconformidad del estado de cosas. El no presentarse una rápida corrección al tuit así nos lo deja ver.

    Ya más de fondo, nos permite establecer que esa aparente inconformidad nacería que el modelo de negocios presentado no ha sido muy del agrado de los dueños al que más que nada deseamos que se acompañe con un ánimo real de modernización estructural que deje impacto. Y es que más allá del discurso, que parece estarse repitiendo desde los tiempos de Javier Salinas, la LMB sigue sin dar pasos concretos hacia su estabilización.

    Las preguntas serían, ¿en verdad está cayendo más dinero a la caja?, ¿se está atendiendo con pulcritud la precaria situación que priva en algunos clubes y lo que ello afecta a la liga? y tal vez lo más relevante, ¿está caminando acompañado De la Vega en sus presuntos afanes en pos de una expansión a la LMB?

    INTENCIONES- Y como para hacer más espeso el chocolate, este miércoles nuestro colega Roberto Espinoza, del sitio BeisbolPuro, reveló este miércoles que “En los próximos días se hará oficial la salida de Gerardo Benavides (propietario de AcererosOficial (Monclova) de la presidencia del Consejo de Administración de la @LigaMexBeis, lugar que será ocupado por Guillermo Murra (dueño de @AlgodonerosUL”.

    Pareciera que no hay coincidencia alguna y que todo es parte de lo mismo. Como que lo uno estaba condicionado a lo otro y que si somos optimistas, se quiere abrir paso a un nuevo ciclo para la liga, digamos que menos vertical y con más propósito de que haya una sacudida muy fuerte para lograr una revolución interna, la cual debe pasar necesariamente con la “bendición” de los dueños.

    Nos imaginamos así a una LMB que se pueda reinventar deshaciéndose por obligación de lastres y cargas innecesarias, que ajuste sus líneas obligatoriamente en todas sus áreas y que logre un camino cierto para la real auto sustentabilidad, no de palabra sino en -y con- los hechos.

    Creemos que se está determinando el “ahora”, que los socios se están poniendo de acuerdo para hacer renacer a una liga que no hay que olvidar, está por cumplir 100 años, es urgente evitar la esclerosis.

  • RINCÓN BEISBOLERO | BÉISBOL Y EL RESPETO COMO REGLA

    RINCÓN BEISBOLERO | BÉISBOL Y EL RESPETO COMO REGLA

    Por: José Carlos Campos

    LO NO ESCRITO- No creemos que haya datos concisos que nos digan cómo, por qué y en dónde nació lo que nos luce como la regla no escrita de que el respeto a ultranza debe prevalecer en el béisbol. Y que no se nos mal entienda; hablamos de que sí, el respeto es valor universal que debe existir, en todas las actividades humanas, pero la interpretación que se le da en este deporte nos luce harto exigente.

    Específicamente nos referimos al supuesto significado que se le concede al rival y que en su interpretación se entrañe la presunta “prohibición” de festejar o hacer alarde público por conseguir un logro. Se atiene el “pecador” a una especie de “castigo” (o revancha) que generalmente son pelotazos “cantados”.

    Extrapolamos el escenario: imaginemos que en el futbol soccer se prohíba (por los propios jugadores) que se festejen los goles por aquello de que “se ofende así a los rivales” y se intente justificar diciendo que eso “exhibe” al portero contrario.

    Que en el boxeo se vete las celebraciones después de un nocaut y que en todo deporte se cancelen las muestras de entusiasmo, todo en aras de hacer prevalecer “el respeto”. Lo peor sería que las ligas, torneos y competencias lo hicieran oficial.

    De fondo, lo anterior sería un buen paso para erradicar lo humano del deporte erradicar las expresiones legítimas de los sentimientos de quienes a ello se dedican y mejor quedarse con la simpleza de “que sea el público quien se haga cargo de dichas expresiones”.

    EXPRESIONES- Si partimos de la base de que el béisbol es un “deporte de caballeros” (aunque hay ya rama femenil) se puede estar en cierta forma de acuerdo en que existan reglas “no escritas” que apliquen a cabalidad, como lo sería el no robar bases o no intentar un toque de bola estando arriba en el marcador por un score de amplia diferencia. En esos casos, más o menos podemos estar de acuerdo.

    Pero, ¿prohibir las expresiones como lo son un “bat flip”, que un pitcher festeje un ponche que receta o un bateador festine un batazo que conecte? ¿Cuál puede ser el sentido de esta “regla” al que se asocia con la “falta de respeto”?

    Cierto es que existen festejos que lucen desproporcionados, incluso hasta ridículos, pero la generalización nos parece absurda. Un pitcher tiene todo el derecho de festejar el poche lo mismo que un bateador que conecte un jonrón. Al bateador ponchado no le queda sino lamentarse de haber sido engañado o haber fallado su swing. Al pitcher conectado no le queda sino aceptar que se equivocó o reconocer el acierto del bateador.

    Pero acudir al expediente del “pelotazo” como “castigo” por la presunta violación del código nos parece tan extrema como inoperante.

    SIGNOS- Viene a cuento todo lo anterior luego de que surgen ya voces, las menos, que se quejan de que Randy Arozarena esté aplicando su característica señal en cada ocasión que conecta un batazo, lo que llegan a identificar lo mismo que una falta de respeto que como una maña digna de un pelotero ordinario.
    En qué pocas aguas se ahogan, caramba.

    Lo peor es que se solazan anticipando pelotazos en camino y tratan de justificar las reacciones apelando a su “sapiencia” para exclamar “se veía venir”, apelando al clásico “eso se hacía en el pasado”.

    No tanto que quede al santo ni tanto que no lo alumbre. Los muchos cambios por lo que está atravesando este deporte amerita que de alguna manera se maticen en serio varias de las reglas no escritas que persisten en el béisbol. Cambiar este aspecto no lo hace menos deporte, ni mejor ni peor. Lo hace ser, a nuestro juicio, más razonable.

    Se aceptan pelotazos.

  • EL ZANCUDO | DURAZO 100 MDP PARA RESOLVER HUELGA; STAUS: OFRECIMIENTOS INSUFICIENTES

    EL ZANCUDO | DURAZO 100 MDP PARA RESOLVER HUELGA; STAUS: OFRECIMIENTOS INSUFICIENTES

    Por Arturo Soto Munguía

    El hecho de que el Comité General de Huelga no haya convocado a asamblea general del STAUS y ni siquiera haya definido una fecha para ello significa, en voz de su dirigente Juan Díaz Hilton, que la base sindical consultada en las ‘guardias’ y asambleas delegacionales consideró insuficientes los ofrecimientos hechos por Rectoría.

    Como advertíamos la semana pasada y vistas lo que parecen posiciones irreductibles entre las partes, la paralización de labores en la Máxima Casa de Estudios puede ir para largo.

    Ayer el gobernador Alfonso Durazo difundió un video con un mensaje en el que llamaba a las partes a encontrar los acuerdos necesarios para no afectar el derecho a la educación de los y las estudiantes universitarias. Un derecho que definió como “innegociable”.

    Expuso que en esa ruta el gobierno a su cargo ha destinado el presupuesto más grande en la historia para encontrar una solución pronta y concluir la huelga y se han hecho las gestiones pertinentes para coadyuvar a que termine el conflicto “respetando la autonomía del proceso en todo momento”.

    “A pesar de las carencias presupuestales y las dificultades financieras de todos conocidas que tiene el gobierno del estado, hemos apoyado a la Unison con recursos por más de 100 millones de pesos de nuestro presupuesto para solventar este litigio. Este apoyo ha sido el más grande en la historia del estado que haya recibido la Universidad de Sonora”, dijo en su mensaje.

    Insistió en que la prioridad debe ser evitar afectar los derechos de los estudiantes universitarios, “quienes son el futuro de Sonora, ya que la educación debe ser un derecho innegociable”.

    Eso fue lo que dijo el gobernador y el mensaje parece enviar señales en el mismo sentido que las enviadas por la rectoría cuando sostuvo que se ha llegado al límite de sus capacidades presupuestales y de los apoyos obtenidos desde el gobierno del estado.

    Una prolongación del conflicto complejizaría las cosas en grado sumo y para todas las partes involucradas.

    La comunidad estudiantil, casi en su totalidad desconoce lo que es una huelga universitaria (la anterior fue en 2019, hace cuatro años), pero además muchos de ellos desconocen incluso las dinámicas estudiantiles en estos casos. Recordemos que casi la mitad de los estudiantes pasaron por dos años de pandemia, tomando clases virtuales con todo lo que ello implica.

    Para la base trabajadora el asunto también es serio, pues se fueron a la huelga acaso confiando en una dirigencia sindical con suficiente capacidad de negociación para conseguir sus demandas, habida cuenta la afinidad con las actuales autoridades estatales: un gobernador al que apoyaron -algunos incondicionalmente y con toda su buena fe-, un secretario de Educación que viene del activismo estudiantil y magisterial; un secretario de Gobierno que al momento de estallar la huelga era Álvaro Bracamonte Sierra, aguilucho de cepa y un súperdelegado federal que hasta hace muy poco cerraba filas con el sindicalismo universitario.

    Pero resulta que la autoridad, tanto la universitaria como la de gobierno, ‘ya estiró la liga’ hasta donde pudo y los maestros consideran que no es suficiente.

    Ya el tema del incremento salarial y en prestaciones parece superado. Aunque el Comité de Huelga insiste en su exigencia del 8% directo, parece haber conciencia de que no conseguirán más de lo ofrecido. Pero otros temas como el del ISR que los y las académicas no parecen dispuestos a pagar en los mismos términos que lo hace el resto de los contribuyentes, o el de vivienda que definitivamente no tendrá una solución en el corto plazo, o el de 250 plazas de tiempo completo que no han sido ocupadas requieren, más que recursos económicos inmediatos, una muy buena negociación entre Rectoría y el sindicato, cuya relación no pasa por el mejor momento.

    Si el conflicto se prolonga, la presión social también comenzará a crecer y podrían reeditarse viejos tiempos en donde los más raspados siempre eran los profesores; éstos a su vez echarían la caballería encima a la rectoría.

    Pero también al gobierno estatal y al federal, lo cual perfilaría una situación muy interesante, porque se supone que una buena parte de la comunidad universitaria sirvió como aliada del nuevo gobierno en esos dos niveles y pensaban que el trato que les prodigara sería distinto al de sus antecesores ‘prianistas’.

    La idea de que no es así comienza a permear en la comunidad universitaria y conforme se prolongue la huelga, esa idea podría crecer.

    Qué nervios.

    II

    Me parece que el alcalde Antonio Astiazarán parte de una premisa correcta al explicar cómo y por qué se integró una cartelera como la que anunció ayer por la tarde, para las Fiestas del Pitic 2023.

    Hermosillo, dijo, no es una ciudad homogénea, sino diversa y compuesta por personas de distintas edades, fusión de diferentes culturas y tradiciones en constante movimiento.

    Y tiene razón. Hoy como nunca la capital sonorense alberga una diversidad impresionante de tribus urbanas y rurales que han hecho del sincretismo cultural la frontera que eventualmente los une antes que separarlos: punketas irredentos que bailan cumbia en el Club Obregón; metaleros con chamarras de cuero y estoperoles bailando baladas de Los Yonics en la plaza de La Candelaria; románticos empedernidos que suelen romancear con Álvaro Carrillo o Agustín Lara, pero que son incapaces de negarse a ir a un concierto de Julión Álvarez; rancheros de botas picudas, sombrero vaquero y cinto hebilla de comal que de pronto aparecen en un concierto de bel canto y así…

    Los ejemplos son inagotables y confirman que, al reunir un elenco de más de mil 200 artistas (¡mil 200!) en 15 foros para mostrar una oferta cultural que durante cuatro días tendrá para todos y todas, y en cual se presentarán para cerrar cada una de sus noches: el mencionado Julión Álvarez (25 de mayo), Diego Torres (26), Antares Danza con un homenaje a Diana Bracho, y Natalia Jiménez (27) y para el cerrojazo final el domingo 28, nada menos que Sebastián Yarta.

    Pero esto es apenas una mínima parte de lo que serán estas Fiestas del Pitic. La plaza Hidalgo, la Bicentenario y el Callejón Velasco serán las principales sedes en las que durante esos días los hermosillenses y quienes visitan la capital podrán encontrar grupos y solistas de todos los géneros musicales; teatro, danza, poesía, lecturas, exposiciones y conversatorios; títeres, talleres infantiles, entre otras muchas opciones para el esparcimiento y la cultura integran un variadísimo menú de alternativas para disfrutar al máximo de estas fiestas, con todas sus rutas culturales y los foros alternos en plazas, museos, bares y cantinas.

    Además del talento local, los artistas emergentes y los ya consolidados en el plano nacional, vendrán otros desde Argentina, Colombia, Cuba, España y EEUU.

    No hay razón para dejar de asistir a la celebración de los 323 años de la fundación de Hermosillo, pasear por su historia, gozarse en las opciones culturales que mejor les acomode o conocer aquellas que quizás no conozca tanto, pero que significan una oportunidad para sacudirse el prejuicio, despabilarse la intolerancia y abrirse al goce lúdico de la fiesta.

    La cartelera completa la puede usted consultar en www.fiestasdelpitic.hermosillo.gob.mx

    ¡Allá nos vemos!

  • RINCÓN BEISBOLERO | LA NORTE DE MÉXICO Y LA CRISIS

    RINCÓN BEISBOLERO | LA NORTE DE MÉXICO Y LA CRISIS

    Por: José Carlos Campos

    CORTE- Sea lo que sea, algo le está faltando a la campaña 2023 de la Liga Mexicana de Béisbol. A querer o no, lo reconozcan o no, está pesando de buena manera el que este año no se vaya a jugar la temporada de la liga Norte de México, liga que da al menos para el discurso, algo que da para mencionar en el tema “desarrollo”.

    Habíamos dejado en el tintero hablar de este tema, de público conocimiento desde hace semanas. Fue en voz de propio presidente de la LMM, Alejandro Rivera Márquez, que se dio a conocer el pasado mes de marzo que en este 2023 no habría campaña luego de reconocer que ya que existen “complicaciones tanto de infraestructura para desarrollar el espectáculo, lo económico y la poca estabilidad de algunos equipos en cuanto a su participación”.

    Dicho de otro modo, el principal circuito de desarrollo a nivel nacional fue afectado básicamente por la crisis financiera y en segundo lugar, que podría ser lo esencial, a que la LMB dejó de soltar apoyo que vistas las cosas, se antoja muy necesario.

    Y si así fue, la pregunta obligada sería, ¿consideraron los dueños de equipo de la LMB un gasto inútil respaldar a la LNM? ¿Ya no tuvo cupo en su aparente modelo de negocios?

    Esto es, ¿con esto se revela que la LMB abandona, así sea parcialmente, el concepto de “desarrollo”?

    REMANSO- Apenas hace unos años atrás la LMB incorporaba a su discurso notorias referencias a los convenios que tenía con la LNM. No dejaba de citar, y aplaudirse a sí misma, por lo que decían representaba respaldar que cada verano se desarrollara casi en paralelo el circuito de donde salieron no pocos peloteros que alcanzaron el máximo circuito veraniego.

    En la práctica, los clubes profesionales “casi” veían a los equipos de la LNM como sus sucursales, enviando su material joven a mantenerse en juego, a foguearse y mostrar sus adelantos. El concepto tenía sentido.

    Se pudo así, en un momento dado, que estos muchachos (y uno que otro extranjero) diera el brinco y se estrenara en la LMB. ¡Vamos!, que no se olvide que alguna vez tuvo paso fugaz con los Toritos de Tijuana nada menos que Randy Arozarena, que vieron en acción a Pedro Luis Lazo, que de los Centinelas de Mexicali llegaron a la LMB el cubano Yadir Drake y al norteamericano Nick Struck.

    Esto, aparte de que varios jóvenes se ganaron el ascenso, que aún siguen en activo y que a querer o no, conservan en su historial el haber hecho sus pininos en lo que otrora fuera como una “liga menor”, cuando la LMB se ostentaba como una liga afiliada a MLB. Hoy, siendo reconocida como liga independiente, le dice “adiós” al concepto.

    ALTERNO- Puede parecer que el circuito veraniego tiene como respuesta el que tiene creada la liga Mexicana de Invierno con la cual, de alguna manera, cubre la aparente necesidad, que más bien es recurso casi publicitario, por atender lo referente a su aparente “obligación” de velar por el desarrollo de pelotero mexicano.
    No se sabe, de bien a bien, si es que esta LIV ha cubierto las expectativas que se hayan creado o si todo ha quedado en que algunos comunicadores, de plazas muy localizadas, la aprovechen para citar que conocen al pelotero “desde sus orígenes” La modestia para llenar curriculums, ya sabe.

    Por ahora, solamente queda lamentarse en la pausa forzada para la Norte de México y mantenerse en la idea que el supuesto cambio en el modelo de negocios, en que presuntamente se privilegia al espectáculo, objetivo por lograr aún y mermando la participación de jugador mexicano, no resulta al final una apuesta muy cara.
    Total, la doble nacionalidad no encarece del todo al show.