Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | SONORA, SUCESIÓN 2027; VIENEN TRES AÑOS INTENSOS

    EL ZANCUDO | SONORA, SUCESIÓN 2027; VIENEN TRES AÑOS INTENSOS

    Por Arturo Soto Munguia

    Que en México las campañas electorales comienzan en el momento mismo en que cae a la urna el último voto de la jornada en curso, lo confirma el hecho de que todavía no amanecía el tres de junio pasado cuando ya se estaban manejando nombres para suceder a Alfonso Durazo en la gubernatura.

    No es broma. Si me apuran tantito, los nombres de Lorenia Valles y Heriberto Aguilar comenzaron a manejarse apenas fueron postulados al Senado, algo que se entiende pues de la Cámara Alta han salido los últimos seis gobernadores y, considerando el resultado de la elección, no parece que haya alguien que le pudiera hacer sombra a quien resulte candidato (a) de Morena.

    Bueno, sí hay alguien y en esto han coincidido toda suerte de opinólogos y comentócratas. El Toño Astiazarán, alcalde reelecto de Hermosillo (fue el único que pudo ‘vender’ al electorado la viabilidad de la alianza PRI-PAN-PRD) ha sido mencionado insistentemente como el personaje de la oposición mejor posicionado y con posibilidades reales de competir incluso en condiciones adversas.

    El Toño tiene, sin embargo, dos pequeños problemillas (al menos). Primero, no se sabe el destino de la alianza que lo ha postulado en un par de ocasiones a la alcaldía. Hay fuertes corrientes, sobre todo en el PAN, partido con el que mantiene más cercanía, que tal alianza resultó contraproducente en lo político, en lo ideológico y en lo electoral.

    A tres años de la próxima elección, se antoja sumamente complicado que tanto el PRI como el PAN recuperen significativamente los niveles de votación que tenían antes de 2018, es decir, en 2015, cuando cada partido por su lado obtenía resultados que oscilaban en los 400 mil votos, una cifra que no han alcanzado en ninguna de las dos ocasiones en las que han ido juntos (2021 y 2024).

    Ese dato es demoledor porque indica la migración masiva de sus votos hacia otras opciones, señaladamente a Morena.

    El otro problemilla del Toño Astiazarán se llama Manlio Fabio Beltrones. Entre ellos existen viejos agravios que más o menos fueron salvados en la elección de este año en aras de la unidad, pero nadie pone en tela de duda que el PRI no ha sabido ni podido generar algún liderazgo que le compita a quien desde hace más de 30 años es el que parte, comparte y se queda con la mejor parte en el tricolor.

    Pocos dudarían también, que Manlio comenzara a operar desde ahora para posicionar a un candidato (a) de su cuadra, que podría ser su hija Sylvana como posible candidata a la gubernatura. Si la alianza PRI-PAN se mantiene, la interna estaría de pronóstico reservado. Si van cada uno por su lado, no se ve, aquí y ahora, la manera en que alguno de ellos se meta en serio a la contienda.

    Me dirán que ya hice pandos los becerros y es cierto. En tres años van a pasar muchas cosas no solo entre los partidos opositores, donde pueden aparecer otros aspirantes; también en el partido en el gobierno y entre sus principales personeros, que por cierto no se reducen a dos, pues al menos otros dos han levantado tímidamente la mano.

    ¿Cómo va a operar el gobernador Alfonso Durazo, cómo lo hará Claudia Sheinbaum; qué pasará con la alianza opositora, quién más levanta la mano?

    ¿A poco no se van a poner intensos los próximos tres años?

  • EL ZANCUDO | LOS 12 DÍAS QUE LE QUEDAN A AMLO

    EL ZANCUDO | LOS 12 DÍAS QUE LE QUEDAN A AMLO

    Por Arturo Soto Munguia

    Doce días faltan para que Andrés Manuel López Obrador deje el cargo de presidente de la República. Casi 300 horas para que finalice un sexenio trepidante que por lo visto así se mantendrá hasta el último minuto.

    Tal como fueron los últimos seis años, sin dar ni pedir cuartel, todavía ayer saltaron a la palestra dos viejos adversarios del presidente para alimentar la narrativa opositora; por un lado contra la reforma fiscal, por el otro para revivir las acusaciones que ligan al inquilino de Palacio Nacional con el cártel de Sinaloa.

    Ernesto Zedillo por un lado, Genaro García Luna por el otro, a dos fuegos atacando al presidente y este, desde la trinchera que lo mismo le ha servido para mojar pólvoras que para incendiar la pradera les responde con la vieja y muy probada fórmula de la descalificación a ultranza, que arde como yesca seca entre los sectores más amplios de la población que, a despecho de sus adversarios sigue manteniendo muy altos los niveles de popularidad de AMLO.

    Ese blindaje ha resistido todo: desde Tlahuelilpan y sus 137 muertos hasta el primer ‘culiacanazo’ y los que le precedieron; desde la Línea 12 hasta la postergación infinita de la justicia para los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa…

    Todo lo ha aguantado y en buena parte eso se debe a que el origen de las acusaciones y señalamientos son personajes ética, política y moralmente descalificados per se, no solo por el dedo flamígero del presidente, sino por sus historias personales, por su condición de exponentes de un régimen que no ha pasado la prueba de las urnas desde 2018, aunque tuvieron un leve despertar en las intermedias de 2021, pero volvieron a ser barridos en 2024.

    López Obrador se irá dentro de doce días en medio de la estridencia de los aplausos y de las rechiflas, como ha sido durante estos seis años, con el agregado que los aplausos sí se tradujeron en votos, y las rechiflas se quedaron en eso: gritos y sombrerazos de un sector importante de la población, pero insuficiente para recuperar espacios que desde el oficialismo han mantenido y ampliado por cualquier vía.

    Lo que sucedió con los Yunes en el Senado, por ejemplo, cuando con su voto decidieron la aprobación de la reforma judicial quedará para la historia como el ‘haiga sido como haiga sido’ de Morena y sus aliados.

    López Obrador es un fenómeno que no ha sido completamente procesado por la historia. Comenzó su gestión antes de cruzarse la banda presidencial al pecho, mandando a Peña Nieto a un segundo plano y tomando decisiones de Estado sin ser presidente, como fue el caso de lo sucedido con el Aeropuerto de Texcoco.

    La presidenta electa Claudia Sheinbaum ya adelantó que le dará un tiempo a López Obrador para que termine de hacer su mudanza desde Palacio Nacional hasta su rancho en Palenque. Simbólicamente, AMLO seguirá ocupando ese espacio de poder aun después de entregar la banda presidencial.

    Pero no solo son simbolismos. AMLO ha dejado piezas clave de sus más cercanos colaboradores en el gabinete de la nueva presidenta, y por si fuera poco también le deja a su hijo Andrés Manuel López Beltrán en la secretaría General de Morena, el poderoso partido en el gobierno y a quien ya muchos están perfilando como candidato presidencial en 2030 y los más osados juegan con la posibilidad de una eventual revocación de mandato antes de que Claudia termine su gobierno.

    La oposición ha resultado muy buena para diseñar escenarios de catástrofe: ya viene la devaluación, ya viene la fuga de capitales, ya viene la invasión de EEUU, ya viene la DEA por AMLO y se regocijan mucho con eso, aunque luego se desilusionan porque no ocurren.

    Ayer fueron Zedillo y García Luna los que salieron a la palestra; mañana puede ser cualquier otro y así durante los próximos doce días que le quedan a López Obrador en la presidencia.

    Pero si en seis años no encontraron la fórmula para vulnerar su legitimidad, se ve difícil que lo hagan en menos de dos semanas. Es previsible que en este lapso siga el tira-tira; lo que es un enigma es lo que sucederá después de esos doce días, una vez que Claudia Sheinbaum se cruce la banda presidencial al pecho y Andrés Manuel entre en esa etapa en la que se vea, al menos oficialmente, sin las riendas del poder en sus manos.

    ¿Realmente el señor se va a jubilar y se va a alejar de la vida política?
    ¿Usted qué cree, pitonisa lectora, saurino lector?

    Quedan doce días para comenzar a despejar esas incógnitas.

    II

    Lejos estamos de Dinamarca, pero hay que reconocer que, de acuerdo a los datos que se desprenden del tercer informe de gobierno de Alfonso Durazo, en tres años el sector salud ha recibido inversiones cuantiosas que poco a poco van levantándolo. En los últimos tres años se han aplicado allí 40 mil millones de pesos, lo que habla de que es una asignatura de la que no quita el dedo del renglón.

    En ese lapso fueron rehabilitados todos los centros de salud en el estado y se están transformando y mejorando los hospitales ya existentes y construyendo nuevos, como los de Navojoa, Guaymas, San Luis Río Colorado y Puerto Libertad, todo esto con apoyos de la federación.

    Con 524 establecimientos de atención a la salud, se ha ampliado el universo de personas atendidas, para lo cual se contrataron más de 760 nuevos especialistas que fueron comisionados al IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE.

    Aquí en la capital del estado se está equipando el Hospital General de Especialidades y se construye el nuevo Hospital Universitario, modelo único en México; los beneficios no solo son para derechohabientes, sino para los trabajadores del sector salud que hoy tienen condiciones de trabajo más dignas.

  • EL ZANCUDO | LOS PUENTES ESTÁN TENDIDOS

    EL ZANCUDO | LOS PUENTES ESTÁN TENDIDOS

    Por Arturo Soto Munguia

    No solo fue el recuento de las obras, programas y acciones de gobierno y las proyecciones de las que vienen. El discurso de Antonio Astiazarán en su Tercer Informe de Gobierno fijó varias posiciones políticas de las que se debe tomar nota.

    Dos de ellas quizá las más relevantes. El compromiso de hacer de su gobierno uno que transforme sus acciones a partir de la atención a las causas ciudadanas en un ejercicio donde “los colores y las ideologías salen sobrando”.

    El apunte es importante en un contexto nacional donde el voto mayoritario revalidó un proyecto de nación que apunta a una mayor concentración del poder y un ejercicio del mismo con visos patrimonialistas. Si la forma es fondo, incluir un ‘viva’ a la cuarta transformación por parte del presidente de la República durante su Grito de Independencia puede leerse como una señal en ese sentido.

    Una señal que resume los anhelos del presidente saliente para pintar de guinda a todo México, y que de alguna manera niega, o al menos minimiza por no decir que desprecia la existencia de otras fuerzas y la pluralidad política, exigua, diezmada, pero presente.

    Por ejemplo en Hermosillo donde Antonio Astiazarán se ha convertido en un caso atípico desde Sonora, que quizá los sea también en todo el país: en ese contexto de revalidación de la cuarta transformación, ‘El Toño’ ha derrotado dos veces en las urnas de la capital del estado al proyecto de Morena y sus aliados, lo que no es un tema menor.

    El segundo apunte complementa al primero.

    Los objetivos que se ha trazado el alcalde -para todos los temas, pero especialmente para el del agua, prioridad de Hermosillo- requieren el imprescindible concurso de los otros poderes del pacto federal con quienes tiende, sin vacilaciones ni regateos, puentes: “Desde aquí valoro y agradezco la voluntad de la presidenta electa Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfonso Durazo para invertir recursos extraordinarios superiores a los mil 800 millones de pesos que servirán para cuidar y distribuir mejor el agua e impulsar nuevos proyectos como la desaladora de Bahía de Kino, que detonará el turismo y nuevas fuentes de empleo en esa gran comunidad”, dijo.

    Tender puentes es la clave. López Obrador está a dos semanas de jubilarse, como lo ha dicho, y sin duda deja las bases para la continuidad con cambio que representa Claudia Sheinbaum en el plano nacional y Alfonso Durazo en los tres años que le restan a su sexenio en Sonora.

    Los puentes están tendidos en Hermosillo. Así lo dejaron claro el representante del gobernador, Froylán Gámez, secretario de Educación y Cultura cuando por la mañana atestiguó la toma de protesta de Antonio Astiazarán: “Seguiremos, como usted lo mencionó, querido alcalde, sin colores y sin partidos políticos trabajando en pro de todos los ciudadanos de Hermosillo y del estado de Sonora”.

    Y lo mismo hizo la representante del Poder Legislativo, la también morenista Amairany Peña: “Sin ver partidos ni colores, le extendemos una mano amiga al presidente municipal y le invitamos a que acompañe los proyectos que tienen en el gobierno del estado, y los diputados también estamos a la orden y lo felicitamos por su triunfo”.

    En las diferencias, se infiere, hay voluntad para encontrar las coincidencias.

    II

    Imposible, resumir en una columna todo lo informado por el alcalde, pero el aplausómetro lo rompió el anuncio de la inversión de más de mil mdp en obra pública, destacando la construcción de un paso a desnivel en el cruce de los bulevares Solidaridad y Colosio y dos nuevos libramientos para sacar de la ciudad más de un millón de vehículos al año, así como el posicionamiento de Hermosillo como la ciudad que más ha reducido la percepción de inseguridad ciudadana en todo el país. No es casual que el comandante Manuel Emilio Hoyos permanezca al frente de la corporación municipal.

    Todos los alcaldes y alcaldesas que lo precedieron y que siguen vivos (unos más que otros) fueron invitados al evento, aunque algunos no asistieron. Pero allí estaban Casimiro Navarro, Edmundo Astiazarán, Gastón González Guerra, Pancho Búrquez, Ernesto Gándara, Javier Gándara y Angelina Muñoz Fernández.

    Faltaron: Manuel Ignacio Acosta, Célida López y María Dolores del Río, estas dos últimas, candidatas de Morena derrotadas en 2021 y 2024 respectivamente.

    III

    El Expo Fórum era un hervidero de grillos. Desde Jesús Zambrano, ex dirigente nacional del hoy extinto PRD (siempre acompañado de su compadre y escudero en las bregas de los últimos 40 años, Carlos Navarro) o Jorge Romero Herrera, del PAN nacional, hasta la clase política estatal que integró la alianza que llevó a la reelección del Toño: Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real y Joel Ramírez, dirigentes estatales del PRI, PAN y PRD; personajes que no ocupan un cargo formal en las dirigencias partidistas, pero tienen peso en las decisiones de gobierno municipal, como Ramón Corral Ávila…

    Y por allí se placeó la más diversa pléyade de personajes de la vida pública local: funcionarios y exfuncionarios; diputados y exdiputados, dirigentes y exdirigentes de partido; líderes sindicales, de organizaciones no gubernamentales; glorias del deporte, artistas y uno que otro ‘columpio’.

    Demasiados detalles que iremos dosificando en posteriores entregas, pero para el resumen, Hermosillo se encuentra listo para lo que viene, a despecho de quienes quieren ver sangre.

    IV

    En Guaymas también hubo fiesta grande. La alcaldesa Karla Córdova refrendó oficialmente su triunfo electoral respetando todos los protocolos de ley y dándole el toque porteño a los eventos conmemorativos de la independencia de México, que coinciden con los formalismos para el inicio de un nuevo periodo al frente de la administración municipal.

    En la ‘Casa de Piedra’ hay solemnidad y fiesta. Institucionalidad a la que obliga el ritual del Grito de Independencia entre las notas marciales, el Himno Nacional; el redoble de tambores, el recuerdo de que unos años atrás la milicia estaba cruzando bala con la malandrinada en pleno palacio municipal y todos pensábamos que la cosa iba para peor.

    Pues no. La noche del domingo se llenó la plaza de Los Tres Presidentes, cantó Fernando de la Mora con mariachis y quinteto, en el patio central de Palacio se convive con antojitos mexicanos y jamaica y horchata mientras en la plaza la gente espera la pirotecnia y los ‘vivas’.

    No les quedan a deber. Hay fiesta en el puerto y en la plaza se baila y se canta. En Palacio se ‘acomodan las calabazas’ para una extensión del mandato para la alcaldesa que, entrevistada por la colega y amiga Rosa Lilia Torres a propósito de su eventual inclusión en la disputa por la gubernatura en 2027 responde que ‘en política todo puede suceder’, pero sugiere que no la distraigan porque en Guaymas todavía hay mucho qué hacer.

    Y es cierto.

    Suena entre el cielo y el mar la pirotecnia. Chingo de luces, ruido, humo, fiesta, baile en la plaza, solemnidad en Palacio, horchata, jamaica y pepsi light; coctel de elote y doritos, pozole y menudo, cosas así, septembrinas en el mes de la patria, que en Guaymas tiene un doble significado porque aquí sí se chingaron al ‘masiosare’ ese extraño enemigo’ que hasta aparece en el Himno Nacional, pero que ha derivado en muchas generaciones de mixturas raciales de donde a estas fechas, salimos todos y todas.

  • EL ZANCUDO | EL MENSAJE POLÍTICO DEL INFORME

    EL ZANCUDO | EL MENSAJE POLÍTICO DEL INFORME

    Por Arturo Soto Munguia

    Hubo, desde luego mucha información desprendida del tercer informe de gobierno de Alfonso Durazo Montaño el pasado viernes, pero para consumo de la grillísima lectora, el prospectivista lector, hubo también muchos mensajes políticos que perfilan el camino de la segunda mitad de su administración.

    Todo comenzó en el Congreso del Estado donde el encargado de recibir el informe para cumplir el protocolo de rigor fue Omar del Valle Colosio, hombre cercanísimo al gobernador y quien fungiera como su secretario de Hacienda en el arranque de su administración; aunque es parte de la bancada Verde en la actual legislatura, Del Valle Colosio bien puede incluirse en esa nueva clase política llamada a consolidar el proyecto duracista en los siguientes tres años. También fue secretario de Infraestructura, de manera que no hay nadie en el Congreso que conozca al detalle los números de los principales proyectos en marcha por todo el estado.

    A su lado, Ernestina Castro Valenzuela, que por tercera vez firma como coordinadora parlamentaria de Morena, cargo que se ha ganado a pulso en base a una sola virtud: la lealtad. Su principal prueba de fuego la pasó con creces al asumir por primera vez en 2018, cuando Durazo era dirigente estatal del partido y ella aguantó a pie firme los ‘cañonazos’ desde el Palacio de Gobierno, donde despachaba aún Claudia Pavlovich y su principal operador político, el secretario de Gobierno Miguel Ernesto ‘El Potrillo’ Pompa. A él se le atribuye la desarticulación de la bancada morenista en ese periodo, a fuerza de cooptaciones por las vías menos heterodoxas.

    A su lado está también su secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, otro duracista químicamente puro y de lealtad indiscutible. Siendo director Jurídico de Morena fue, junto a Ernestina Castro los que defendieron con intransigencia los colores de Morena hasta llegar al 2021, cuando no solo volvieron a ganar la mayoría en el Congreso, sino que se hicieron sobradamente con la gubernatura.

    Y repitieron, corregida y aumentada, la dosis en 2024, de manera que en la fotografía oficial aparece el gobernador con sus aliados de otros grupos parlamentarios: Norberto Barraza Almazán (PES); David Figueroa Ortega (PVEM); Jazmín Gómez Lizárraga (PT); Raúl González de la Vega (PS) y Fermín Trujillo Fuentes (NAS).

    También están allí quienes no son aliados, lo que habla de inclusión: Manuel Scott (MC); Iris Sánchez Chiu (PRI) y Gabriela Tapia Fonllem (PRD). No aparece la representación del PAN, pero se entiende porque su coordinadora, Alejandra López Noriega renunció a su militancia en ese partido un día antes.

    Con una legislatura así, la senda de los siguientes tres años está perfectamente pavimentada.

    Ya en el Auditorio Cívico el acuerpamiento fue mayor: las autoridades civiles y militares de obligado protocolo, pero también el gabinete legal y ampliado, así como invitados de todos los sectores sociales, listos y dispuestos para la arenga y el aplauso; la consigna a todo pulmón: “¡Es un honor estar con Obrador”!, retumbó en el foro cuando el gobernador hizo la apología del liderazgo presidencial, de lo bien que le ha ido a Sonora bajo su gobierno y de lo mejor que le irá con Claudia Sheinbaum, quien ya se comprometió a darle continuidad a los proyectos en marcha.

    Tomando nota, la subsecretaria de Desarrollo Democrático de la Secretaría de Gobernación, Iris Mariana Rodríguez Bello en representación del presidente.

    También se placearon por el Auditorio casi todos los integrantes del gabinete legal y el ampliado, especialmente eso que han dado en llamar la nueva generación política formada bajo los principios de la 4T: Paulina Ocaña; Froylán Gámez, Roberto Gradillas, Rebeca Valenzuela, entre otros.

    Lo que siguió fue la danza de las cifras: crecimiento económico superior al del resto de las entidades fronterizas; casi tres mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, cifra récord para un año en la entidad; 25 proyectos de inversión provenientes de Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón y México.

    40 mil millones de pesos invertidos en el sector salud durante los últimos tres años, con nuevos hospitales en Navojoa, Guaymas y San Luis Río Colorado.

    El Plan Sonora de Energía Sostenible con sus megaproyectos: la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, cuya producción propició un convenio con CFE para que apoye con mil 424 mdp anuales de subsidio para reducir el costo de la energía eléctrica de consumo doméstico.

    Las plantas de gas natural en Puerto Libertad y Guaymas; la modernización de ese puerto y las 13 obras estratégicas con lo complementan, incluyendo la carretera Guaymas-Chihuahua y la reubicación de las vías del ferrocarril en Nogales.

    No podían quedar fuera los planes de justicia para las etnias en los que se han invertido 17 mil mdp y el Plan Hídrico de Sonora, un proyecto de visión a largo plazo que garantizará el abasto de agua para los próximos 30 años y en el que se invierten 47 mil 320 mdp.

    Las cifras, desde el sector oficial siempre son optimistas, incluso en aquellas áreas donde se han registrado más complicaciones, como es el caso de seguridad pública, donde se asegura que se ha avanzado en la disminución de prácticamente todos los delitos, incluyendo el homicidio doloso.

    Ya habrá momento para contrastar todas esas cifras con la realidad, durante la glosa del informe en la Cámara de Diputados, donde todo apunta a que pasará sin mayores trámites, lo cual también es parte del mensaje político que perfila un camino pavimentado hacia el 2027.

    A menos que…

    II

    Ignoro si Fernando Rojo de la Vega vaya a ser el relevo del profe Jorge Taddei en la delegación Sonora de la secretaría del Bienestar y, aunque él ha dicho, apegándose a los clichés propios de estas coyunturas, que su compromiso es con la cuarta transformación y estará para servirle a la nueva presidenta en la trinchera a la que lo asignen, en los últimos días se ha visto una ligera promoción de su figura en algunos espacios mediáticos.

    Todo parece indicar que, sin embargo, no trae consigo todas las simpatías, al menos no las de un hombre importante y que fue clave en la operación política durante la campaña y los primeros meses del gobierno de Alfonso Durazo.

    Nos referimos a Jesús Valencia, de quien se rumora será el próximo subsecretario del Bienestar en el gabinete federal, y quien la semana pasada estuvo en Hermosillo como avanzada para organizar lo que será la última gira del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    En conocido centro gastronómico del norte de Hermosillo, allá por el bulevar Morelos, testigos dan cuenta de un cordial encuentro entre Valencia y Jorge Taddei que mantenían cerrada plática a propósito de la próxima gira presidencial.

    Ahí se hizo el aparecido el joven Rojo de la Vega, como tratando de integrarse a la tertulia, pero ni Valencia ni Taddei hicieron el mínimo gesto de acercarle una silla para sumarlo a la plática. Fueron momentos un tanto incómodo hasta que comprendió que no estaba invitado a ese encuentro y emprendió la graciosa huida.

    Fernando Rojo de la Vega funge como delegado estatal de Claudia Sheinbaum en Sonora y se supone que trae vara alta para escalar posiciones en el nuevo gobierno, pero por lo pronto tendrá que esperar a que comience la reestructuración de las dependencias federales para ver si se le hace tomar la estafeta que dejará el profe Taddei.

  • EL ZANCUDO | TEMPORADA DE INFORMES

    EL ZANCUDO | TEMPORADA DE INFORMES

    Por Arturo Soto Munguia

    A partir de hoy y en los próximos días entramos en ese periodo en el que los gobernantes se plantan a mitad del foro para informar a la población sobre lo que se hizo, lo que falta por hacer y sobre las ‘ventanas de oportunidad’, como suele llamársele a aquellos rubros en los que de plano las cosas se les han indigestado.

    Viene el informe presidencial que esta vez tiene un ingrediente extra: será el último de Andrés Manuel López Obrador, la despedida que será apoteósica (y de la que muchos dudan que en realidad sea una despedida) habida cuenta las comprobadas habilidades del tabasqueño para llevar el culto a la personalidad a niveles que rayan en el paroxismo y la idolatría.

    Llega además a este último informe con un sonado triunfo al sacar ‘haiga sido como haiga sido’ la reforma judicial, un tema en el que se empecinó en desahogar a marchas forzadas y que durante los últimos días ha mantenido muy tensas las cuerdas del tejido social y sobre todo, el político.

    En el caso de Sonora, el gobernador Alfonso Durazo acudirá este viernes a la sede del Poder Legislativo al filo de las 10:30 de la mañana para el acto protocolario, y de allí se trasladará a unos cuantos metros, al Auditorio Cívico para emitir su mensaje, que tendrá transmisiones en vivo a través de medios públicos y privados.

    ¿Cómo llega el gobernador a su primera mitad de sexenio? Más allá de las cuentas alegres que suelen adornar este tipo de eventos, o las descalificaciones a priori que también aparecen en automático desde las posiciones adversas a su gobierno, se puede hablar de un balance positivo en la mayor parte de las áreas de la administración estatal, teniendo en el tema de la seguridad pública la asignatura que ha resultado más complicada, pese a que se le han dedicado una atención especial y una cantidad impresionante de recursos.

    Será muy interesante ver qué trae en sus alforjas la presidenta electa Claudia Sheinbaum en este tema en el que la federación tiene muchas competencias, facultades y atribuciones; baste echar una mirada a cualquier entidad del país para asumir que el asunto de la seguridad pública ha hecho crisis por todos lados y en algunas entidades las cosas han llegado a puntos críticos: Guerrero, Michoacán, Edomex, Guanajuato por citar algunas, y más recientemente Sinaloa ha sido escenario de una escalada en la guerra entre facciones de cárteles de la droga.

    Si el nuevo gobierno federal mantiene la continuidad en esa política cuya explicación se ha simplificado al extremo en la frase de ‘abrazos, no balazos’, es difícil que se registren cambios significativos; si en cambio hay un golpe de timón y se aborda la problemática que plantea el accionar del crimen organizado en México desde una perspectiva distinta, es posible que se comiencen a dar pasos rumbo a la pacificación del país.

    Aun en estas condiciones, los datos indican que se han logrado reducir casi todos los delitos, incluyendo el homicidio doloso que muestra una baja del 28%.

    Por lo demás, instituciones nacionales e internacionales han evaluado el trabajo gubernamental en Sonora y el saldo es positivo en rubros como salud, empleo, combate a la pobreza.

    Ya hemos consignado en este espacio lo que representa para unos 600 mil niños, niñas y jóvenes el acceso a las becas del programa Sonora de Oportunidades, que ha dispersado más de mil 700 millones de pesos, abatiendo la deserción escolar y estimulando el desempeño académico de los estudiantes.

    En el plano económico, ha sido muy notable el trabajo de promoción económica tanto en el país como en el extranjero. Países de Asia y Europa, así como Canadá y Estados Unidos han recibido delegaciones sonorenses, algunas encabezadas por el propio gobernador para dar a conocer los atractivos que ofrece el Plan Sonora de Energía Sostenible, lo que ya comienza a traducirse en cuantiosas inversiones, señaladamente en Guaymas, Agua Prieta, Puerto Libertad y Ciudad Obregón.

    Más empleo y mejores salarios repercuten también en el nivel de vida de la población. Un dato es revelador: más de 230 mil sonorenses salieron en estos tres años, de una situación de pobreza.

    Este día asistiremos al tercer informe para reportarles desde allá lo que ocurra.

    II

    También vienen los informes de alcaldes y alcaldesas. Los que generan más expectativas por destacar como municipios donde se han logrado mejores cosas son los casos de Hermosillo y Guaymas; otros, francamente pasarán de largo y es posible que sus informes sean prácticamente una hoja en blanco.

    En el caso de la capital del estado, el trabajo desempeñado por Antonio Astiazarán ha sido notablemente destacado y eso seguramente tuvo mucho que ver con la aprobación ciudadana que lo llevó a reelegirse en un contexto político electoral particularmente adverso para los partidos de la alianza que lo postularon.

    El informe de Antonio Astiazarán será el próximo lunes y también estaremos allí para reportar los avatares.

    Un caso muy similar es el de Guaymas. La alcaldesa Karla Córdova tomó las riendas de una administración que dejó ‘temblando’ su antecesora, Sara Valle Dessens: sin inversión en obra pública, con sonados casos de corrupción, una crisis de seguridad tremenda en la que los agentes municipales caían como moscas por las balas del crimen organizado.

    A partir de 2021 la alcaldesa comenzó a poner orden; se apoyó mucho en los gobiernos estatal y federal, que pusieron a Guaymas como destino de una inyección de recursos sin precedentes para la modernización del puerto; le entraron con fe a la promoción turística de San Carlos y le están invirtiendo miles de millones de pesos a la carretera Guaymas-Chihuahua.

    Pero al igual que en Hermosillo, en el puerto se ha avanzado mucho en la recaudación propia y ya el sábado escucharemos de la propia voz de la alcaldesa lo que se ha avanzado en la mejora en los servicios públicos y la infraestructura urbana.

    ¿Que falta mucho por hacer? Sin duda. Pero a tres años de distancia, no se puede negar que se respiran nuevos aires en el puerto, y esto es literal sobre todo si se considera el abandono en que se encontraba el sistema de drenaje en la zona centro, permanentemente inundada de aguas negras.

    Algo tuvo que ver el trabajo realizado por Karla Córdova para lograr también su reelección en un proceso del que salió con el brazo en alto y con una ventaja aplastante.

  • EL ZANCUDO | SE JUNTARON CINCO PRESIDENTES EN UNA TARDE DE MUCHA GRILLA EN GUAYMAS

    EL ZANCUDO | SE JUNTARON CINCO PRESIDENTES EN UNA TARDE DE MUCHA GRILLA EN GUAYMAS

    Por Arturo Soto Munguia
    En medio de un fuerte debate nacional por el tema de la sobrerrepresentación legislativa de Morena en el Congreso federal y la inminencia de la reforma judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador no deja de hacer política un solo día.
    Desde hace al menos un par de meses viene recorriendo el país y lo hace acompañado de la presidenta electa para no dejar duda, si es que había alguna, de la continuidad del proyecto que inició en 2018; lo hace también como lo ha venido haciendo desde hace seis años: en la plaza pública, ante un público cautivo hasta la fascinación en no pocos casos; indígenas, adultos mayores, jóvenes que no se cansan de corear su vocación de fe obradorista y el honor de estar a su lado.
    En la recién remodelada Plaza de los Tres Presidentes, en medio de la humedad caliente de cualquier tarde agosto en Guaymas, bajo las lonas que apenas alcanzan a amainar los efectos de un sol que cae a plomo, se explican muchas cosas de lo que está ocurriendo en el país.
    Allí, donde el pasado sábado se juntaron cinco presidentes, se diluyen los tuitazos que lamentan el fin de la República, la muerte de la democracia y la inminencia de la dictadura y la instalación del comunismo y todas las lamentaciones que se quedan en las redes sociales pero no se traducen en movilizaciones masivas ni en votos suficientes para materializar una opción alternativa.
    En la plaza están Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, Abelardo L. Rodríguez, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.
    Están también liderazgos sociales y autoridades electas como los senadores Lorenia Valles y Heriberto Aguilar; desde luego, la alcaldesa del puerto, Karla Córdova, protagonista central de los grandes proyectos que están perfilando a Guaymas como parte de ese proceso que apunta a convertir a Sonora en la puerta logística del noroeste del país.
    Pero también están los hombres y mujeres de carne y hueso, los que van a las urnas y acuden a las convocatorias, los que se hartaron -dijo la presidenta electa en su turno al micrófono- de gobiernos que beneficiaban solo a las minorías, a las élites y mantenían al pueblo en el olvido. Hoy, subraya para explicar las bases de la legitimidad política, ocho de cada diez hogares mexicanos reciben al menos uno de los apoyos gubernamentales y en su gobierno se incrementarán y ampliarán los programas sociales, incluyendo a las mujeres de 60 a 64 años.
    Contra ese chorro de recursos económicos dispersados en todo el país, como contra las bases por bola, no hay defensa.
    El presidente lo sabe y en torno a ello articula un discurso que vuelve una y otra vez sobre lo mismo: antes decían que apoyando a los de arriba los beneficios llegarían a los de abajo, y no es así. Ya demostramos que apoyando a los de abajo, esos recursos ayudan a dinamizar la economía, incluso para los de arriba. Los banqueros y los grandes empresarios no han tenido pérdidas en mi gobierno, al contrario, han tenido ganancias como nunca antes, sostiene.
    La ventaja de la plaza pública es que allí es un espacio para la cosecha de aplausos, no para el contraste o la comprobación de los dichos. La refinería Dos Bocas no nos costó un solo peso, porque se construyó con los recursos ahorrados por el combate al huachicol; antes se robaban 80 mil barriles diarios de combustibles, al eliminar el huachicol nos ahorramos 337 mil millones de pesos y con eso construimos la planta que ya está refinando 73 mil barriles de diésel diarios.
    Pero no son solo los programas sociales los que apuntalan el liderazgo del presidente al que no han hecho mella sus odiadores, que los tiene, aunque evidentemente no los suficientes para disputarle seriamente parcelas importantes de poder.
    Son también las obras como las que vino a supervisar en Sonora: tres tramos de la carretera Guaymas-Chihuahua, la modernización del puerto; un almacén de minerales, el circuito ferroviario del puerto, el patio de la Marina Turística de Guaymas, la reconstrucción de la Avenida Serdán, la misma Plaza de los Tres Presidentes donde tuvieron el evento el sábado pasado; la modernización del aeropuerto de Guaymas…
    Por alguna razón, Sonora ocupó siempre un lugar preponderante en la agenda del presidente. Van 29 giras que ha realizado por esta entidad, y todavía anunció una más, en la que vendrá a entregar el Distrito de Riego 018 a las comunidades yaquis.
    El gobernador Alfonso Durazo acompaña a los presidentes y luce bastante entusiasmado, Se sale del guion y tiene que autocontenerse para no ser él quien haga algunos anuncios; reitera su apoyo irrestricto e incondicional al presidente y a la presidenta electa, y ya entrado, no puede evitar arengar al pueblo con el tema de la reforma judicial: En 2018 intentaron asustar con el fantasma de la dictadura y del ‘peligro para México’; hoy lo quieren volver a hacer, pero otra vez no lo conseguirán, vamos a sacar del Poder Judicial a los representantes de las élites, grita a voz en cuello.
    Durazo le ha rendido buenas cuentas al presidente. En 2018 ganó ampliamente el escaño en el Senado; en 2021 obtuvo la mayor cantidad de votos para un candidato a gobernador, y en 2024 ayudó a la aportación de más de medio millón de votos para Claudia Sheinbaum; en esa elección se ganaron los dos escaños de mayoría, las siete diputaciones federales y 20 de las 21 locales, así como los principales municipios del estado, excepción hecha de Hermosillo.
    Pero si Sonora es territorio 4T, Guaymas no lo es menos. Entre los invitados al templete está la doctora Karla Córdova González, la alcaldesa que barrió en las urnas el 2021 y repitió corregida y aumentada la dosis en 2024 para su reelección. La doctora es uno de los cuadros más votados en el puerto y puntal importante para el proyecto de la 4T en Guaymas.
    Tarde calurosa en el puerto, y también de mucho calor político…
    II
    Y bueno, ya se acabó el letargo del asueto veraniego y este lunes volverán las intensidades cotidianas con el regreso a clases de más de 500 mil estudiantes de educación básica, así que recomendamos hacer acopio de paciencia, levantarse más temprano y tomar las debidas precauciones en el tráfico citadino.
    Por parte del gobierno del estado se realizaron acciones de rehabilitación y mantenimiento de instalaciones en los planteles escolares y se cumplió en tiempo y forma con la entrega de uniformes y útiles escolares.
    Preparen a las bendiciones y que les sea leve.
  • EL ZANCUDO | MIL 900 CASAS ABANDONADAS EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | MIL 900 CASAS ABANDONADAS EN HERMOSILLO

    Por Arturo Soto Munguia

    Entiendo que la aspiracionista lectora, el trepador lector tienen sus residencias en La Jolla, Los Lagos y Las Riberas del Pitic, de manera que no le batallan mucho con los avatares que sufrimos el resto de los habitantes de este desnaranjado pueblo en las colonias que van desde la clase media exageradamente estable, a los sectores todavía más bajos.

    Por diversas razones, con el transcurrir del tiempo por toda la ciudad aparecieron casas abandonadas, un tema que se sumó a la cotidianidad de por sí azarosa de algunas colonias, donde por lo menos, no falta un vecino que de lunes a domingo saque su bocinón fiado para amenizar las horas de la madrugada con bellísimos corridos tumbados y uno que otro romántico reggaeton a todo volumen.

    El asunto de las casas abandonadas es más serio. Muchas se han convertido en basureros y en el peor de los casos, han sido invadidas por personas ajenas al barrio, de comportamientos sospechosos y para decirlo lisa y llanamente, las han convertido en ‘picaderos’ y tiraderos de droga.

    El Ayuntamiento tiene geolocalizadas al menos mil 900 casas abandonadas en distintos puntos de la ciudad y está desarrollando un programa muy interesante para rescatarlas, volverlas habitables y venderlas a un valor por debajo del mercado, preferentemente a acreditad@s de Infonavit.

    En los próximos tres años, informó el alcalde Antonio Astiazarán, se tiene proyectado recuperar al menos 500 de esas viviendas, identificadas a partir de las denuncias de vecinos afectados.

    El procedimiento no es sencillo, pero se está haciendo: primero se ubican, se busca mediante edictos a las personas que se consideren con derechos sobre esas viviendas; si eso no sucede, se declara en abandono y el gobierno municipal se convierte en poseedor (no dueño) para proceder a rehabilitarlas. Esto es mediante el programa “Con Hogar CRECES”.

    Otra estrategia es “Aliados por la Vivienda”, con la que el Ayuntamiento compra casas recuperadas por Infonavit una vez que sus derechosos dejaron de pagarlas; se rehabilitan y se venden a un precio menor al que hay en el mercado.

    Estos programas, donde por cierto juega un papel importante el director de Promotora Inmobiliaria, Luis Ernesto Nieves, mejor conocido como “El Güero”, y la síndica municipal Zaira Fernández, atacan varios problemas al mismo tiempo: el de las casas abandonadas, el de salubridad, el de seguridad vecinal y el de la contracción del mercado de vivienda popular, ya que las compañías constructoras no están edificando viviendas de precios accesibles para las familias menos favorecidas económicamente.

    II

    Son más de 172 mil personas las que se atienden en el Hospital Chávez de Hermosillo. Con esa derehohabiencia es natural que sus instalaciones y equipos sufran irremediablemente el paso del tiempo; más si a lo largo de los años solo se le habían realizado cambios cosméticos, ‘manitas de gato’ que no resuelven de fondo las necesidades de los derechohabientes y del propio personal.

    Ayer iniciaron obras de rehabilitación, mejoras y equipamiento con una inversión de 34 millones de pesos que se aplicarán en las áreas de imagenología, urgencias, encamados, quirófanos, cocina, comedor, azotea; instalaciones eléctricas, tableros para gases medicinales, sistemas detectores de incendios, plafones y pintura antibacterial, entre otras áreas, como Rayos X.

    Estos recursos, informó el gobernador Alfonso Durazo, provienen de un crédito solicitado para mejorar la infraestructura hospitalaria y avanzar en el compromiso de garantizar el acceso a la salud universal.

    III

    A mí también me pareció extraño que un informe de trabajo legislativo se llevara a cabo en un cine, pero Natalia Rivera expuso allí los motivos para que así fuera.

    Resulta que en esa sala, hace poco más de dos años, el dirigente municipal de Movimiento Ciudadano, Rogelio Cota la invitó para que lo acompañara en un evento; allí, Manuel Scott, el dirigente estatal le propuso se incorporara a la bancada del Partido Naranja, algo que después de un análisis a conciencia aceptó, para convertirse en lo sucesivo en la bujía de esa fracción parlamentaria al grado de ser la diputada que impuso récord de iniciativas presentadas (33) y aprobadas (11), además de otros productos legislativos de gran impacto social: parlamente abierto; tipificación de la sumisión química como delito; apoyos a las infancias (señaladamente niñas); internet universal; transparencia y rendición de cuentas, entre otros.

    Como una forma de recordar ese paso que dio al moverse desde la bancada del PRI, llevándose además con ella a El Pato de Lucas (él mismo ha reconocido que fue Natalia quien lo convenció), fue que su Tercer Informe de Trabajo Legislativo se realizó en la sala de CineMex Metro Centro, un espacio inusual para este tipo de eventos.

    Allí estuvo acompañada de la plana mayor de MC; de su equipo de trabajo, de una buena cantidad de “Guerreras”, como llama a las mujeres que la acompañaron también en su campaña por la alcaldía de Hermosillo, y ciudadanos de diferentes barrios y colonias de la capital.

    Un buen evento, original y festivo con el que Natalia Rivera prácticamente se despide de su gestión en el Congreso del Estado, y se apresta a comenzar una nueva etapa en el servicio público, ahora como regidora en el Ayuntamiento de Hermosillo donde, no tengan duda alguna, tendrá un papel protagónico en los temas ciudadanos.

    IV

    Tempranito se reportó el buen Humberto Souza para aclarar lo publicado en este espacio a propósito de un supuesto crédito fiscal con el que se habría beneficiado para hacerse de un condominio en exclusiva zona de Puerto Peñasco, donde por cierto ha hecho buena parte de su carrera en el servicio público y como consultor y asesor de empresas privadas.

    Por supuesto, negó rotundamente la especie y aseguró que efectivamente, tiene varias propiedades pero puede soportar documentalmente la legal adquisición de las mismas con el producto de su trabajo, que por cierto no ha sido solo en la burocracia. De hecho, como consultor empresarial obtuvo un contrato de la empresa que construyó la primera fase de la planta fotovoltaica.

    Sus ingresos, afirma, están a la vista y debidamente registrados ante las autoridades hacendarias mediante el oportuno pago de impuestos.

    Atribuyó la especie al fuego amigo -y no tan amigo- que suele acompañar a los personajes públicos, sobre todo cuando incursionan en la política, donde se mueven bastantes intereses de todo tipo. Cualquiera, dijo, puede revisar mi trayectoria de muchos años como servidor público y como consultor de importantes empresas y verá que mi patrimonio corresponde a los ingresos obtenidos. Sí tengo propiedades, pero todas adquiridas legalmente y con el producto de mi trabajo, concluyó.

    Ah, por cierto, aprovechó para deslindarse de un añejo litigio del hoy alcalde de Puerto Peñasco, Jorge Pivac con empresarios norteamericanos y del cual se dijo completamente ajeno. En realidad, en el texto de ayer no plantee su involucramiento en ese caso al que solo cité como contexto para ilustrar antecedentes del alcalde, al que hoy se le involucra en una supuesta subasta de terrenos en aquel municipio, subasta de la que ni siquiera estoy enterado, aseguró.

    En atención al derecho de réplica, se ofrece el espacio para la aclaración respectiva.

  • EL ZANCUDO | ¿AÑO DE CARRANZA EN PUERTO PEÑASCO?

    EL ZANCUDO | ¿AÑO DE CARRANZA EN PUERTO PEÑASCO?

    Por Arturo Soto Munguia

    Desde Puerto Peñasco nos llegan preocupantes reportes de lo que está sucediendo en el cierre de la administración municipal de Jorge Pivac, el alcalde que al parecer anda en su ‘Año de Carranza’, ese mítico periodo en el que se aprovechan los últimos días de ejercicio para llenarse los bolsillos de cualquier forma.

    El ‘Año de Hidalgo’, en la política mexicana atiende a la consigna de “chingue a su madre el que deje algo”, pero el ‘Año de Carranza es peor, porque atiende a la premisa de que el de Hidalgo ya no alcanza…

    En este punto, nos dicen que Pivac Carrillo está involucrado en operaciones inmobiliarias en las que están subastando a precio de ganga varios terrenos contiguos al Instituto Tecnológico de puerto, ofreciéndolos hasta en 40 mil pesitos y de preferencia, a sus familiares directos a quienes ofrecen entregarlos titulados antes de que concluya su administración.

    Vamos a checar el dato, porque de ser cierto, la nueva administración que encabezará el morenista Óscar Castro tendrá bastante trabajo en el seguimiento de estas operaciones en las que se presume la mano del alcalde panista, que llegó a la presidencia municipal hace tres años por la alianza PRI-PAN-PRD.

    El año pasado, el alcalde se vio envuelto en un presunto fraude a los ciudadanos norteamericanos Rick y Julie Hatch, quienes denunciaron el despojo de un terreno de su propiedad, que habría sido hipotecado y entregado a Pivac Carrillo, tras el incumplimiento del pago de un préstamos que, aseguraron en su momento, ellos nunca solicitaron.

    El asunto provocó mucho ruido en su momento, pues involucró también a socios de una empresa en la que participan los norteamericanos, y cuyas firmas habrían sido falsificadas para validar una asamblea en la que se concretó el despojo.

    Por cierto, el reporte involucra también a otro viejo conocido del panismo hermosillense, Humberto Souza, quien en años recientes se acercó a Movimiento Ciudadano y luego fue contratado por Pivac Carrillo como su contralor municipal.

    Mencionan en el reporte que Souza se adjudicó un condominio en Casa Blanca, un exclusivo sector de Puerto Peñasco; tal adjudicación la habría hecho bajo la figura de un crédito fiscal.

    En los próximos días buscaremos al buen Souza para escuchar su versión acerca de este asunto.

    II

    No desaprovecha ningún foro el gobernador Alfonso Durazo para la promoción económica del estado. Ayer estuvo en Ciudad de México a donde fue invitado a la reunión del Consejo Directivo de la Canaco Servytur, ante quienes explicó cómo el Plan Sonora de Energía Sostenible se ha convertido en el principal instrumento para la atracción de inversiones al estado, y por tanto, de la generación de empleos.

    Allí explicó los casos de éxito en las vertientes de este plan, que le han ganado a Sonora escalar a los primeros lugares en esos rubros, tal como lo han documentado tanto el Inegi como el IMSS.

    El plus de este plan es que pone a la entidad a la vanguardia en materia de aprovechamiento de energías limpias, un tema que está en los primerísimos lugares de la agenda mundial.

    Y ya que andaba por la capital del país, el gobernador se reunió con quien considera un viejo aliado del estado y también del Plan Sonora: el ex canciller Marcelo Ebrard, que en unas semanas más asumirá el cargo como secretario de Economía en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

    Usted tendrá presente que siendo secretario de Relaciones Exteriores, Ebrard promovió aquel encuentro de embajadores y diplomáticos de más de cien países que llegaron a Puerto Peñasco para conocer las vertientes del Plan Sonora, particularmente la Planta Fotovoltaica que se construye en aquella región.

    En lo político también hay una buena relación. Siendo precandidato presidencial Marcelo Ebrard, justo cuando se comenzaba a hablar de ‘dados cargados’ en la contienda interna, el gobernador -que a su vez es presidente del Consejo Político Nacional de Morena- algo tuvo que ver para organizarle al ex canciller un evento masivo en el que presentó su libro “El camino de México”.

    Son, ciertamente, viejos aliados que habrán de generar sinergias durante los próximos tres años, entre el gobierno estatal y la secretaría de Economía del gobierno federal.

    III

    En el plano nacional, el presidente de la República, su partido y sus aliados políticos se aprestan a gestionar el conflictivo cierre de sexenio. López Obrador no quiere despedirse sin dejar encaminada la reforma judicial, una propuesta que aunque ha sufrido modificaciones en su texto, mantiene casi intacto (salvo con cambio de fechas) el tema de la elección de jueces, ministros y magistrados por la vía del voto popular.

    Una primera elección sería en 2025 y una segunda en 2027, de acuerdo con una de las más de cien modificaciones que los diputados federales hicieron a la propuesta original del presidente.

    Esta reforma sería aprobada en la siguiente legislatura que comienza su periodo el próximo 1 de septiembre; el presidente se despide un mes después, es decir, todavía le tocará firmar esa reforma que, todo parece indicar es inminente, considerando que el INE finalmente validará los criterios para la asignación de diputados de representación proporcional, con lo que aprobaría la integración de una cámara con mayoría calificada para Morena y sus aliados.

    La reforma tiene que pasar, necesariamente por el senado, donde Morena y sus aliados se quedaron a dos escaños de completar la mayoría calificada, pero no sería nada extraño que un par de senadores de otros partidos negocien con la bancada oficial, en una práctica muy socorrida en la práctica político-legislativa.

    El camino no está despejado. Hay un fuerte debate sobre el tema de la sobrerrepresentación, pero como se sabe, no siempre quien gana el debate gana la votación y eso es lo que parece sucederá. Así se estaría cerrando la pinza de lo que viene: primero la construcción de una mayoría calificada y luego la aprobación de la reforma constitucional del Poder Judicial.

    Un poder judicial donde por primera vez en la historia del país, su personal se fue a un paro laboral en rechazo de la reforma.

    El gobierno de López Obrador está cerrando de manera trepidante y nos esperan días bastante interesantes en el quehacer político, pero aún más interesantes en lo que venga tras la reforma judicial y posteriormente vendrá el paquete que incluye la reforma electoral (que incluye al INE y la elección de consejeros por voto popular) y la reforma que extinguirá varios organismos autónomos.

    O sea, emociones fuertes seguirá habiendo.

  • EL ZANCUDO | NATALIA RIVERA Y KARINA ZÁRATE: MUJERES CON FUTURO

    EL ZANCUDO | NATALIA RIVERA Y KARINA ZÁRATE: MUJERES CON FUTURO

    Por Arturo Soto Munguia
    Entrevistamos el pasado viernes a la diputada Natalia Rivera Grijalva en los micrófonos de la Red 93.3 FM y allí nos confirmó que va a cerrar su gestión con el mismo ímpetu que comenzó hace ya tres años.
    Recordemos que la primera iniciativa de gran calado en la actual legislatura fue propuesta por ella y tiene un doble mérito. Primero, porque el Parlamento Abierto que hoy rige en el Congreso local vino a democratizar la práctica legislativa obligando a los diputados y diputadas a socializar todos los temas antes de llevarlos al pleno para su votación (y si no, pueden revertirse en tribunales); y segundo, porque al venir de una diputada de oposición requirió un intenso y efectivo cabildeo sobre todo con la bancada mayoritaria de Morena y con sus aliados.
    Y de allí en adelante, la diputada presentó 33 propuestas legislativas; una de las que mayores consensos generó es la que tipifica como delito la ‘sumisión química’, esa práctica de adulterar las bebidas que se consumen en antros, cantinas, y otros lugares de encuentro para la convivencia, con aviesos fines de abuso sexual, una práctica que se estaba generalizando en Hermosillo y otras ciudades del estado y que a partir de esta iniciativa disminuyó hasta el grado de que las denuncias por este delito prácticamente han desaparecido.
    De esas 33 propuestas, once fueron aprobadas y las que aún faltan por dictaminar habrán de ser retomadas por la bancada de Movimiento Ciudadano que entrará en funciones el primero de septiembre próximo; Natalia confió que Manuel Scott y Gabriela Félix, además de trabajar sus propias agendas, habrán de darle seguimiento a las que quedaron pendientes.
    En estos días Natalia Rivera realiza una gira de agradecimiento por varios municipios del estado, en congruencia con su vocación por la rendición de cuentas, para informar del trabajo realizado en el Congreso al mismo tiempo que se prepara para rendir protesta como regidora en el próximo cabildo de Hermosillo donde, por cierto, adelantó que sin mezquindades ni prejuicios reconocerá los aciertos, pero mantendrá una línea crítica hacia la administración de Antonio Astiazarán, con quien se enfrentó en la pasada contienda por la alcaldía.
    Natalia ya tuvo un encuentro con alcaldes de la región del Río Sonora y de la Sierra, y el próximo miércoles 21 estará en Hermosillo para continuar su gira de agradecimiento e información; el evento será Cinemex Metro Centro (Colosio y Solidaridad) en punto de las 17:00 horas.
    A la que tampoco deben perder de vista es a la también legisladora Karina Zárate, que está haciendo lo propio en materia de rendición de cuentas difundiendo su tercer informe legislativo.
    Karina Zárate se integró a la bancada de Morena en la actual legislatura y desde allí trabajó duro en los temas que han sido parte fundamental de su quehacer en el servicio público: los de la atención y protección a grupos vulnerables, señaladamente niños y niñas con discapacidad.
    De hecho, a propuesta suya se creó la Procuraduría de Atención a Personas con Discapacidad, un proyecto que la llevó hasta la mismísima sede de la ONU para presentarlo en ese foro. Entre otras iniciativas propuestas por ella, destacan la del Escalón Universal para Personas de Talla Baja y el Parlamento Juvenil, impulsando además otros programas como Regalo de Vista, que fue replicado por otros diputados en distritos de Hermosillo, Caborca y Cajeme.
    A iniciativa suya se creó el Protocolo Neonatal para la prevención y atención oportuna de la discapacidad.
    Y digo que no la deben perder de vista porque una vez concluida su gestión como legisladora, seguramente la veremos próximamente en una nueva responsabilidad como servidora pública.
    II
    Fue flor de un día la grilla que se armó por el cierre de operaciones de la planta de Black & Decker en Hermosillo; el tema se diluyó en los datos comprobables sobre el programa de estímulos fiscales para la instalación de nuevas empresas en Sonora, que a la fecha ha propiciado la llegada de inversiones millonarias a Cajeme, Agua Prieta, Hermosillo, Puerto Libertad y Guaymas.
    A partir del Plan Sonora de Energía Sostenible que el gobernador Alfonso Durazo ha promovido en el país y en el extranjero ya se instalaron en Hermosillo los parques solares Tastiota y Akin en Hermosillo, con inversiones de 137 y 112 millones de dólares, respectivamente.
    También en la capital comenzaron operaciones las empresas ASK Industries y el Parque Industrial Verte Hermosillo 2.0; otra de las grandes inversiones es la de Saguaro Energía, de México Pacific Limited, que invierte 15 mil mdd en Puerto LIbertad, mientras que en Agua Prieta sigue operando la planta de manufactura Headwear Manufacturing Limited, que invirtió 200 mdd.
    III
    Pero como no todo es fiesta y diversión, llegan muy malas noticias desde Tubutama, un pueblo enclavado en el desierto sonorense frontera con EEUU donde el accionar de bandas criminales se ha enraizado desde hace décadas y ayer, uno de esos grupos atacaron un vehículo que transportaba migrantes en búsqueda del sueño americano que, eventualmente se convierte en pesadilla.
    El saldo del ataque fue de ocho lesionados y un muerto. Y la víctima fatal es un menor de edad originario de Campeche; algunos de los adultos lesionados venían desde Centroamérica y África. Viajaron miles de kilómetros para llegar a tocar su ilusión de una mejor vida y se quedaron en el intento.
    La región del desierto de Altar en Sonora ha sido desde hace mucho una zona conflictiva, pero la situación se ha recrudecido por el enfrentamiento de bandas criminales, que ha escalado como secuela del escabroso caso de la ‘extracción’ de “El Mayo” Zambada y el mayúsculo enredo en el que se encuentran personajes de la administración federal y de la estatal de Sinaloa.
    El tema no es menor. En el contexto de la relación México-EEUU y las sucesiones presidenciales en ambos países, el asunto pasa necesariamente por el tema de la política.
    ¿A qué le apostó López Obrador al manifestar públicamente y a grito abierto su apoyo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya en este caso? ¿A qué le apostó la presidenta electa Claudia Sheinbaum cuando desde Culiacán, la sede del Cártel de Sinaloa hizo lo mismo? ¿A qué le apostaron los gobernadores que firmaron el desplegado de apoyo a su homólogo sinaloense, de quien hoy se dice podría solicitar licencia próximamente?
    Eso es un enigma que ni usted ni yo, ajenos por completo a los ‘arreglos’ políticos binacionales sabemos. Lo que sí podemos deducir, para citar a un clásico, es que lo mejor, es lo peor que se va a poner.
  • EL ZANCUDO | ¿CUÁNTA CONTINUIDAD, CUÁNTO CAMBIO?

    EL ZANCUDO | ¿CUÁNTA CONTINUIDAD, CUÁNTO CAMBIO?

    Por Arturo Soto Munguia

    A estas alturas nadie pone en discusión que Claudia Sheinbaum fue, desde el principio del sexenio obradorista -y muy probablemente desde antes- el proyecto del presidente para sucederlo.

    Le abrió los espacios precisos y de mayor relevancia, tendió sobre ella un manto de protección que la blindó en los momentos más aciagos -la tragedia en el Colegio Rébsamen, la de la Línea 12, por citar dos de los más críticos durante la gestión de Claudia como jefa de Gobierno- y la llevó de la mano rumbo a la candidatura de Morena.

    Cuando apenas se abrió la contienda interna para elegir al candidato presidencial y fiel a su estilo exento de simulaciones, López Obrador no dudó un instante en aparecer públicamente al lado de Claudia, levantándole la mano y señalándola con el dedo índice. El mensaje no podía ser más claro.

    Y cuando digo que López Obrador no simula, es que no simula: por ejemplo si antes se simulaba que había un proceso abierto en el que jugaban varios candidatos, siempre había un ‘tapado’ cuya identidad todos conocíamos, comenzando desde luego por el presidente en turno. Esta vez no hubo esa simulación. Desde el principio se supo que Sheinbaum era la elegida y lo demás fue un estira y afloja entre otros precandidatos para negociar posiciones.

    A Claudia se le ha cuestionado que no toma distancia del proyecto obradorista, pero hay un dejo de ingenuidad en quienes piensan de esa manera. La Cuarta Transformación es hoy por hoy, electoralmente, el proyecto más exitoso que se recuerde desde antes de la mitad del siglo pasado. Con asignaturas pendientes y con fuertes cuestionamientos en temas de seguridad, salud, transparencia, tentaciones autoritarias y sonados casos de corrupción, pero electoralmente es una eficiente y afinada máquina de ganar votos.

    En esa lógica es que sería ingenuo pensar que Claudia tomará distancia del proyecto que tiene un líder indiscutible y al que le debe la candidatura. Y más ingenuo pensar en un deslinde.

    Eso no va a suceder y la propia candidata lo dejó muy claro a lo largo de su campaña cuando hizo de la frase ‘Continuidad con cambio’ el mejor anticipo de lo que vendrá.

    Cuál de las dos premisas pesará más en el nuevo gobierno es lo que ocupará los primeros lugares de la agenda pública en los próximos seis años. Claramente la política social se mantendrá intacta en cuanto a sus programas sociales que incluso serán ampliados y fortalecidos; la política exterior, creo, tendrá ese mismo destino. Claudia tiene su mirada más puesta en Latinoamérica y el Caribe que en el norte del Tío Sam.

    Los megaproyectos del obradorismo serán otro de los temas que no solo tendrán continuidad, sino que tenderán a ampliarse. Ya dijo que no habrá nuevas refinerías, pero sí una extensión significativa de la red ferroviaria que López Obrador rescató con el Tren Maya y el Tren Transítsmico.

    Pero hay otros rubros en los que, una vez que Claudia Sheinbaum se cruce la banda presidencial al pecho (por cierto, la encargada de cruzársela es Ifigenia Martínez, un icono de la izquierda mexicana) será interesante ver el rumbo que toman.

    El tema de la reforma al poder judicial, por ejemplo, tiene sus bemoles. En algún momento, Claudia titubeó en cuanto a los tiempos para la aprobación y la implementación de la misma, aunque después hubo de rectificar y plegarse a las formas y los tiempos propuestos por el presidente. No hay que olvidar que los diputados federales y senadores a quienes les tocará aprobar esa reforma le deben más a López Obrador que a la presidenta electa.

    Pero las consecuencias de esa reforma, como la electoral y la de los organismos autónomos ya no le tocará administrarlas a López Obrador, sino a Claudia Sheinbaum y ahí es donde se abre el dilema de la continuidad o el cambio. O al menos, el de los matices entre ambas premisas.

    En Materia de seguridad pública, y concretamente en el tema del combate al crimen organizado resulta hasta morboso asomarse a lo que va a hacer la nueva presidenta, a la que en lo personal no la imagino visitando frecuentemente Badiraguato o saludando a familiares de los relevos en los liderazgos de los cárteles mexicanos.

    A la nueva comandanta en jefe de las Fuerzas Armadas (y la menciono así porque bajo su mando estará el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional) no la imagino llevando por el camino de la continuidad la política de abrazos y no balazos, ni cargando sobre sus espaldas el resultado de esa política que ya acumula más de 800 mil muertos en una guerra por lo menos tolerada desde el gobierno, entre las bandas criminales.

    Es una realidad que esos grupos han acumulado gran poder, que tienen control de buena parte del territorio nacional (una prerrogativa del Estado); que han llevado a niveles espeluznantes el control sobre actividades productivas y que el cobro de piso y la extorsión le disputan al Estado otra de sus facultades que es el cobro de impuestos. Baste preguntar a los productores de aguacate y limón; a pescadores y transportistas y a grandes, pequeños y medianos empresarios.

    El nuevo secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, creo, no tiene una visión compatible con lo que hasta ahora se ha hecho en esa materia y falta ver cuál es la que tienen los nuevos titulares de la Sedena y la Marina.

    Este tema, como el de las políticas de salud pública pueden ser dos en los que se adviertan más tendencias al cambio que a la continuidad, pero ya veremos.

    Lo cierto es que ayer el TEPJF entregó a Claudia Sheinbaum la constancia que la acredita como presidenta electa (ya le quitaron lo virtual) en un evento que marca, de acuerdo a la tradición política mexicana ese punto de inflexión en el que el presidente en funciones comienza a eclipsarse por su sucesor, en este caso sucesora, aunque en muchos sentidos, la tradición política mexicana no funciona para explicar una gestión como la de López Obrador, el primer presidente en la historia que le entregará el poder a una mujer.

    Y esto no es asunto menor. De hecho este sí puede ser calificado, sin cortapisas ni regateos como un hecho histórico e inédito, al que por cierto acudieron todos los gobernadores en funciones y electos que integran la Conago, entre los que se encontraba por supuesto el de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.

    Entrevistado allá en la Ciudad de México, el mandatario sonorense calificó el mensaje de la presidenta electa como “profundo y completo” y celebró el interés de Claudia Sheinbaum hacia los proyectos de desarrollo en el estado, específicamente los que integran el Plan Sonora de Energía Sostenible: “Tenemos la esperanza de que a la entidad le seguirá yendo muy bien en el nuevo gobierno”, dijo Durazo.