Categoría: El Zancudo

  • CARRUSEL | “EL PROFE”: MIGAJAS Y PARCHES, CONTRA UNA MISERIA QUE NUNCA VIO

    CARRUSEL | “EL PROFE”: MIGAJAS Y PARCHES, CONTRA UNA MISERIA QUE NUNCA VIO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    En las fronteras de México deberían instalarse letreros que digan “Bienvenidos al país del Ojalá”, porque así nos la llevamos.

    Como en una especie de letanía poselectoral, enlistamos como deseos que “ojalá que con éste (a) no nos hayamos equivocado”, “ojalá que éste sí la haga”, “ojalá éste sí le entienda” u “ojalá y éste sí les haga caso a los que le entienden” y el etcétera que usted guste y mande.

    Siempre esperamos a una especie de semidios, un todólogo capaz de resolver todo, en un largo rosario de esperanzas sobre las cuales recae después la decepción, cuando los elegidos resultan ser insensibles o ineptos, si no es que soberbios, prepotentes y corruptos que llegan a servirse, no a servir.

    Está pasando ahora con los anuncios de Claudia Sheinbaum sobre su futuro gabinete, que con imposiciones o no de López Obrador, está sonando bien y, para variar en este país del ojalá, generando esperanzas de que ahora sí lleguen los mejores.

    Falta buen tramo, por supuesto, porque la señora soltará el gabinete por capítulos, pero las reacciones con los seis primeros han sido positivas…quizás, porque como dice el dicho, la esperanza nunca muere.

    Por lo pronto, este viernes ya introdujo algo de lo que será su sello personal con tres características para quienes se integren a su gabinete: conocimiento, convicción y honestidad.

    Suponemos que en ésta última subyace el lema obradorista de “no mentir, no robar y no traicionar”, que en muchísimos casos no sirvió para maldita sea la cosa, dados los escándalos sobre corrupción y la opacidad con la que se ha conducido este gobierno, que todo clasifica como “seguridad nacional” porque al tabasqueño nunca le ha gustado rendir cuentas, y mucho menos que se las exijan. Se indigna el señor y nos receta la retahíla aquella de que “no somos iguales”.

    En fin, pronto será agua pasada y habrá que ver lo que trae doña Claudia Sheinbaum o si veremos más de lo mismo, porque por lo pronto, merece el beneficio de la duda. ¿Qué más le queda a un empedernido esperanzado?

    Algo similar respecto al “ojalá” puede aterrizarse a nivel municipal, primero por la esperanza que entrañan los nuevos elegidos y luego con el deseo añadido de que ojalá el tiempo pase volando, para que se les agote a quienes subidos en un ladrillito se marearon, terminaron haciendo los grandes negocios y pitorreándose de los más necesitados.

    Huatabampo es un imperdible ejemplo de ello, pues el alcalde Jesús Flores Mendoza decidió anclar su negligencia y su ineptitud al argumento de que ya se quedó sin recursos…que en su caso personal no aplica, porque sigue dándole vuelo a la hilacha.

    Lo hizo el pasado Día del Padre, pues mientras desde colonias enteras surgía el clamor por la falta de agua, el señor armó ruidosa y costosa francachela, como las que a él le gustan, y si se puede con juegos de azar, mucho que mejor.

    Ese es el gobierno humano y de una transformación que tanto pregonó, pero que terminó beneficiando sólo a su círculo más cercano.

    Luego, mientras esgrime la falta de recursos, sigue sacando licitaciones a modo para beneficiar a sus constructores favoritos, como acaba de hacerlo asignándole -mediante disfrazado dedazo- el recarpeteo de la carretera hacia Pozo Dulce a la empresa Desarrollos Enkare, por 9.5 millones de pesos.

    Entre el gremio se sabe que la maniobra no fue novedosa, porque igual lo hizo a lo largo del trienio con licitaciones amañadas en rubros como el de la pavimentación y otros, en los que siempre aparecieron como “amables componedores” su hijo -ministro sin cartera pero un hacha para los negocios- Jesús Flores Mendívil y el director de Obras, Cristian Corrales Corral.

    En esas millonarias maniobras tampoco podía quedar al margen su programa de vivienda, que terminaron saliendo a precio de oro, porque mientras él se para el cuello entregando un mísero cuarto, su vecino de Etchojoa, Jesús Tadeo Mendívil, hace lo suyo con viviendas de dos cuartos, baño y tejabán, por el mismo costo.

    En las postrimerías de un trienio de oropel, Flores Mendoza acaba de darse cuenta de la miseria en la cual viven miles de personas en las comunidades más marginadas, y como intento de maquillaje, acude a ellas para entregar madera y ¡lámina galvanizada! “para que tengan un techo digno en su humilde y muy precario hogar” (según reza el boletín enviado), como acaba de hacerlo en la Loma de Etchoropo, donde entregó además como “generoso donativo” una base de cama y un colchón, con lo cual seguramente terminó de dejar en bancarrota las finanzas municipales.

    ¿Pues en qué casino se la llevó metido durante 3 años, como para no darse cuenta del atraso en el cual viven miles de huatabampenses, a los cuales ahora voltea a ver, solo para tirarles con migajas?

    Y todavía les lleva lámina galvanizada, como para garantizar que -con estos infames calorones- encima de estar en la miseria, se enfermen víctimas de una deshidratación.

    Por ejemplos como éstos cobra vigencia la esperanza de muchos huatabampenses para que el tiempo pase volando y se vayan quienes llegaron a servirse con la cuchara grande, no a servir como lo prometieron.

    El mismo “ojalá” aplica para que llegue a la presidencia municipal Alberto Vázquez Valencia, de quien se espera honradez, sensibilidad y eficiencia, características de las cuales ya ha dado muestras en el desempeño de otros cargos.

    No se duda que habrá de recibir una verdadera papa caliente, pero tampoco se duda de que tiene la capacidad y las agarraderas suficientes, no sólo para limpiar el tiradero que le dejarán, sino para dignificar la vida de los huatabampenses, especialmente los más amolados de las comunidades, ésos a los que, casi tres años después, apenas está volteando a ver “El profe” Chuy Flores.

    Ojalá. Para muchos, es hora de recuperar la esperanza.

  • EL ZANCUDO | BUENAS SEÑALES

    EL ZANCUDO | BUENAS SEÑALES

    Por Arturo Soto Munguía

    No hay, y no tenía por qué haberlas, señales de que el gobierno de Claudia Sheinbaum perfile un deslinde del proyecto obradorista a partir de la integración de su gabinete. Lo que sí hay son señales de que el abordaje de ciertas políticas públicas tendrán un replanteamiento interesante, con matices relevantes a las de quien sucederá en la presidencia.

    Ya hubo varios mensajes de la virtual presidenta electa para tranquilizar a los mercados y ahuyentar las versiones alimentadas desde hace seis años o más por aquellos que se levantan a media noche en medio de una pesadilla en la que aparecen buscando comida en los contenedores de basura “como en Venezuela”.

    Una narrativa que en todos estos años no ha hecho mella ni en el electorado ni en los ámbitos donde se deciden políticas financieras y monetarias globales, donde parecen haber tomado con calma estas etapas iniciales de la transición del poder en México.

    De hecho, la muy neoliberal revista Forbes consignó que tras los primeros nombramientos el peso tuvo una apreciación de 0.44% colocándose como la segunda mejor apreciada frente al dólar. No es casual que en la víspera, los capitanes del dinero en México hayan acudido a cuadrársele a la próxima presidenta y hayan comprometido inversiones por 42 mil millones de dólares.

    El nombramiento de Marcelo Ebrard como secretario de Economía debió ser tomado con beneplácito en EEUU y Canadá, los principales socios comerciales de México y con quienes tendrá la responsabilidad de renegociar el acuerdo comercial tripartita T-MEC.

    Marcelo está a años luz de representar el petate del muerto del comunismo con el que todavía muchos pretenden espantar. De hecho, se acerca más al perfil tecnócrata, aburguesado y negociador. Si no que le pregunten a Donald Trump acerca de aquel funcionario mexicano al que nunca le había resultado más fácil doblar. O sea, si creen que el carnal Marcelo va a llegar a Washington con un comando de barbudos para romper el T-MEC, pueden irse despojando de esa idea.

    Hay otro nombramiento muy interesante: el de Rosaura Ruiz, que se hará cargo de una nueva secretaría de Estado, la de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación en la que se convertirá el Conacyt.

    Esto es relevante porque manda una señal esperanzadora para la comunidad académica y científica con la que el obradorismo rompió lanzas en más de una ocasión, enviándoles a María Elena Álvarez-Buyllia que llegó a sobreideologizar el quehacer del Conacyt y a cobrar afrentas reales o imaginarias con esa comunidad.

    Rosaura Ruiz Gutiérrez ya trabajó con Sheinbaum cuando esta fue jefa de gobierno en CDMX; doctora en Biología, estuvo a cargo de la Secretaría de Educación en el gobierno capitalino donde creó la Universidad Rosario Castellanos, amplió las preparatorias públicas y lanzó la Universidad de la Salud; también fue el enlace de la campaña de Claudia Sheinbaum con la comunidad científica. Se trata de una académica con profunda visión social y muy buen conocimiento de las materias en su nuevo encargo.

    Ya habíamos mencionado que Rogelio Ramírez de la O repite en la Secretaría de Hacienda, lo cual es otro guiño con los mercados internacionales y con el gobierno de EEUU, pues se trata de un perfil que ya hubieran querido los tecnócratas del periodo neoliberal.

    Juan Ramón de la Fuente no necesita mayor presentación. Su impresionante hoja de servicios lo acredita como un tipo brillante, conciliador y firme en sus convicciones democráticas. Él se hará cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    A la Sader llega Julio Berdegué Sacristán, que del tema agropecuario sabe mucho. De hecho él coordinó el eje de Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria en la campaña de Sheinbaum. Es experto en política agroalimentaria, licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona; maestría en la Universidad de California y doctor por la Universidad de Wageningen, Holanda. Ha trabajado en varios organismos internacionales incluyendo la FAO para América Latina y el Caribe.

    Alicia Bárcena se hará cargo de Semarnat y Ernestina Godoy de la Consejería Jurídica de la presidencia.

    En resumen, fue un buen ‘line up’ el que presentó la virtual presidenta electa y consiguió el objetivo de atemperar los ánimos en sectores tradicionalmente nerviosos en toda transición delineando lo que a todas luces parece un gabinete sin rupturas ni deslindes, pero con su propio sello.

    En unos días más presentará otra tanda de funcionarios y los ojos están puestos en cargos relevantes como la Secretaría de Gobernación, donde se ha mencionado mucho el nombre de Mario Delgado, o la Secretaría del Bienestar donde se concentra la mayor parte del presupuesto destinado a programas sociales que tan buenos resultados dieron a la actual administración, no solo en el combate a la pobreza, sino en la consolidación de una base electoral a la que la oposición simplemente no encuentra la manera de recuperar.

    Falta ver, desde luego quién llega a la Secretaría de Seguridad, aunque parece estar completamente decidido que esa cartera la ocupará Omar García Harfuch.

    Por lo pronto se quedaron con las ganas quienes suponían que, al venir de una formación de izquierda, Sheinbaum articularía un gabinete con puros Noroñas y Citlallis, que son muy buenos para la grilla pero no tienen experiencia en cargos ejecutivos en los que se requiere una excelente formación técnico-académica y una profunda visión social, como parece ser el caso.

    II

    Pues no, al menos en la primera horneada de próximos secretarios de Estado no apareció el nombre de Alfonso Durazo Montaño, una posibilidad que se ha manejado con sospechosa insistencia en algunos espacios periodísticos, como si en el fondo escondieran el deseo de que el de Bavispe deje a medias su gestión al frente del estado.

    Lo cierto es que ante un eventual llamado de la virtual presidenta electa, una negativa sería más que remota, aunque personalmente creo que no va a suceder mucho menos en estos momentos cuando el gobernador se apresta a tomar el camino de la segunda mitad de su mandato con una serie de proyectos de infraestructura de gran calado que están impactando fuerte en la economía regional.

    Además, Sheinbaum ya expresó su respaldo a esos proyectos, señaladamente los relacionados con el Plan Sonora de Energía Sostenible, lo que fue citado ayer por Durazo Montaño durante el sexto encuentro con el Consejo de Participación Empresarial Sonorense, donde dijo que ya hay un compromiso pactado con la próxima presidenta de México y con su equipo.

    Esto significa que se dará continuidad al modelo de transición energética en el que por cierto tiene cabida el sector empresarial donde entienden que estos proyectos fortalecerán el crecimiento económico del estado en el que participan apoyando la formación del talento humano, la construcción de infraestructura y el desarrollo de proyectos para el sector agropecuario.

  • EL ZANCUDO | NUEVO GABINETE: ¿QUIÉN PARA LA SEDENA?

    EL ZANCUDO | NUEVO GABINETE: ¿QUIÉN PARA LA SEDENA?

    Por Arturo Soto Munguía

    Si para la hora en que usted, nerviosa lectora, hiperventilado lector pase los ojos por esta columna, no ha recibido esa llamada informándole que ha sido elegido para integrar el gabinete de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, así sea en la Dirección General de Columpios y Resbaladeros, ya mejor ni haga maletas.

    Este día a media mañana, Sheinbaum anunciará los nombres de quienes la acompañarán en las diferentes carteras, un tema que ha despertado muchas especulaciones en las que se han aventurado figuras relevantes que estuvieron muy cerca de la candidata presidencial de Morena y sus aliados, pero hoy se acabarán dudas.

    El tema es importante porque el equipo de la próxima presidenta arrojará luces sobre el rumbo que tome su gobierno, si bien hay pocas dudas respecto a que en lo fundamental, y en eso fue enfática a lo largo de su campaña, el próximo gobierno se moverá por los mismos carriles que los condujo el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

    Pero hay un tema relevante sobre el que no se ha hecho mucho ruido y es fundamental a la hora de abordar la continuidad de las políticas públicas del obradorismo. Es el tema de la seguridad pública y la seguridad nacional, donde resulta importante saber quién ocupará el cargo de Secretario de la Defensa Nacional.

    Parece no haber duda de que la secretaría de Seguridad recaerá en Omar García Harfuch, pero no se sabe mucho de quién llegara a relevar al General Luis Cresencio Sandoval.

    Fuentes cercanas al ámbito militar ubican a tres personajes que podrían ocupar ese cargo.

    El primero es el General Ricardo Trevilla Trejo, actual Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Sedena, un hombre estimado entre la tropa y con una larguísima carrera en la que ha sido pieza clave en la relación con la élite militar norteamericana. De hecho, a él se le atribuyen las negociaciones para liberar al exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, detenido en EEUU por presuntos vínculos con el crimen organizado.

    No se sabe si entre los nombres que vaya a revelar hoy Sheinbaum se incluya a los titulares de la Defensa y de la Marina, pero otro de los que ‘suenan’ para relevar a Sandoval es Gabriel García Rincón, que le debe a Sandoval su nombramiento como subsecretario de la Defensa.

    Uno al que han ubicado como el ‘caballo negro’ es Norberto Cortés Rodríguez, quien al igual que los antes mencionados posee una amplísima hoja de servicios en la milicia, con el agregado de que en las plazas donde ha sido destacado brilló como un feroz persecutor del crimen organizado, logrando importantes detenciones de objetivos prioritarios.

    Cualquiera de los tres podría sustituir a Sandoval, pero lo más relevante es saber si Sheinbaum le va a dar continuidad a la política de López Obrador que empoderó desmesuradamente a la cúpula militar, asignándole no solo funciones de seguridad pública, sino otorgándole la administración de puertos, aeropuertos y aduanas; obra pública como el Tren Maya, el Transítsmico y la Refinería de Dos Bocas. López Obrador abrió escandalosamente la llave de los recursos públicos, no para fortalecer el presupuesto de la Sedena y mejorar las condiciones de vida de la tropa, sino para convertir a las élites militares en administradores de cientos de miles de millones de dólares.

    Un posible viraje en este rubro es la reunión que ayer tuvo la virtual presidenta electa con el Consejo Coordinador Empresarial, cuyos capitanes se le cuadraron y comprometieron inversiones por 42 mil millones de dólares como una muestra de la confianza en la próxima presidenta.

    Sería muy interesante saber si Claudia Sheinbaum mantendrá a los militares como administradores de buena parte del presupuesto federal o modificará los criterios de asignación de obra pública hacia el sector empresarial.

    Ya se verá.

    II

    A reserva de que haya alguna sorpresa, entre los enlistados que se han incluido extraoficialmente no aparece un solo sonorense. Viene al caso el punto porque hubo insistentes versiones de que el gobernador Alfonso Durazo sería llamado a ocupar un cargo en el gabinete federal, versiones que nunca fueron atajadas de manera definitiva y el propio gobernador jugó con las palabras cuando respondió que ‘no tiene aspiraciones políticas, lo cual no significa que no tenga posibilidades’.

    Siempre se manejó que Heriberto Aguilar, virtual senador electo sería llamado al equipo de Sheinbaum, con quien mantiene una añeja amistad, pero tampoco aparece en las listas extraoficiales. La diferencia es que, aunque no lo diga expresamente, Heriberto Aguilar sí tiene aspiraciones políticas y una de ellas puede estar en 2027 o 2030 como candidato a la gubernatura.

    Muy temprano para adelantar esas vísperas, pero ya ven que el tiempo se va volando y cuando menos pensemos ya volveremos a estar inmersos en los avatares preelectorales, donde también tiene levantada la mano, muy discretamente la también senadora electa Lorenia Valles Sampedro.

    El único que hasta el momento aparece firme en el gabinete es el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y se menciona repetidamente en todas las listas extraoficiales a Omar García Harfuch como próximo secretario de Seguridad federal, pero son muchos los nombres que se han manejado en otras carteras.

    Aquí van algunos:

    Juan Ramón de la Fuente a la SRE; David Kershenobich a la Secretaría de Salud; Andrés Lajous para la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Rosaura Ruiz a la SEP, entre otros, donde sobresale el nombre de Marcelo Ebrard, que estará sí o sí en el gabinete producto de aquel acuerdo entre precandidatos presidenciales según el cual dos de ellos irían a las coordinaciones parlamentarias del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente (Adán Augusto López y Ricardo Monreal) y uno más tendría boleto asegurado en el próximo gobierno; Manuel Velasco ya se descartó como posible integrante del gabinete y seguro coordinará a la bancada Verde en el Senado.

    III

    Pues ahora le tocó el turno a Navojoa, a donde acudió el gobernador Alfonso Durazo para supervisar obras de infraestructura sanitaria, hospitalaria y para entregar 4 mil 200 becas a estudiantes universitarios.

    Acompañado del director del IMSS, Zoe Robledo y Jorge Alcocer, secretario de Salud supervisó la construcción del Hospital de Zona que atenderá a más de 96 mil personas de la región del Mayo. Este nosocomio en el que se invierten más de mil 800 millones de pesos contará con 90 camas.

    En la colonia Deportiva también recorrió las obras de infraestructura sanitaria donde se están invirtiendo 4. 6 millones de pesos en beneficio de 10 mil habitantes del sector.

    Para estudiantes universitarios del sur del estado se dispersaron 32.2 millones de pesos en becas, como parte de aquel programa que inició con 400 mdp recortados al presupuesto del Congreso del Estado y ya va en mil 600 millones, teniendo como meta al final del sexenio, dejarlo en 2 mil mdp.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS, DONDE COMIENZA, PERO NO TERMINA LA HISTORIA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS, DONDE COMIENZA, PERO NO TERMINA LA HISTORIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Guaymas está lleno de historia. Repleto de historias, también. Y de personajes señeros en los capítulos que relatan toda suerte de epopeyas y tragedias; de tiempos de prosperidad y pujanza económica, pero también de crisis tan feroces que los guaymenses recuerdan como aquellos momentos en que sobre sus mesas no tenían nada para comer: “solo camarones, camarones en la mañana, en la tarde y en la noche”, citan con un dejo de nostalgia y picardía…

    Aunque su descubrimiento se remonta a 1539 por parte de las huestes de Hernán Cortés, fue hasta 1769 cuando se declara la fundación del pueblo. Una fecha importante es el 13 de julio de 1854, cuando un grupo de filibusteros comandados por el francés Gastón de Raousset-Boulbon intentó tomar el puerto, con tan mala suerte que se topó con una guarnición del ejército mexicano comandado por el General José María Yáñez, que ya desde entonces tenía nombre de calle (jeje). Apoyado por civiles guaymenses, derrotaron a los invasores, aunque evidentemente no pudieron evitar que algunos de ellos se quedaran en el puerto y le entraran con fe al sincretismo cultural europeo-guaymense, proceso que ya habían iniciado los españoles y al que se sumaron ingleses, irlandeses, alemanes, italianos y otros que todavía hoy conforman la genealogía porteña.

    Hay por allí una leyenda que no pude corroborar, pero que habla de la modernidad del puerto a finales del siglo antepasado o principios del pasado. Creo que ese pasaje se lo leí alguna vez al periodista Diego Matus y habla de que en Guaymas, concretamente en lo que hoy es el Palacio Municipal se instaló el primer sanitario, WC, o como quiera que usted conozca a las tazas de baño tal y como hoy las conocemos y que fueron un invento inglés mejorado en Francia. Sus descargas iban a dar directamente a la bahía frente a la también llamada ‘Casa de Piedra’, y algunos ubican ese episodio como vestigio de la contradicción que nos acompaña hasta nuestros días entre modernidad y daños al medio ambiente.

    No sería raro que eso hubiera sucedido, considerando la intensa actividad comercial y de todo tipo con los países europeos, cuya influencia permanece aún en el puerto, en sus costumbres (como el carnaval), en su arquitectura y desde luego en los apellidos.

    Sirva esta breve digresión como preámbulo a lo que sucedió ayer en el puerto, y lo que está sucediendo en toda esa región, que parece predestinada a convertirse -lo dijo ayer el gobernador Alfonso Durazo- en la locomotora del desarrollo económico de Sonora.

    II

    En la banda este del recinto portuario, el momento parece propicio para el recuento histórico. El gobernador lo sabe y cita algunos pasajes de la pujanza de antaño en este sitio, donde se han invertido más de 3 mil millones de pesos para recuperar la grandeza de lo que un día fue.

    De hecho, el gobierno federal y el estatal han invertido más de 13 mil millones de pesos en un proyecto integral que incluye la interconexión aérea, terrestre y marítima regional, binacional y global en el marco del Plan Sonora de Energía Sostenible, en el que destacan la modernización del puerto, la carretera Guaymas-Chihuahua y la reubicación de las vías férreas rumbo a Nogales, en la frontera con Estados Unidos.

    Lo de ayer fue la materialización de algo que nació como un compromiso de campaña de Alfonso Durazo en 2021 y que convocó todos los involucrados en este megaproyecto: desde el secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda, hoy a cargo de la administración portuaria, hasta el CEO del puerto de Amberes, Bélgica, Kristof Waterschot y el director para América Latina y el Caribe de la Comisión Europea, Félix Fernández, que junto a varios personajes de gobiernos y empresas europeas siguieron vía Zoom los avatares del evento.

    En un sitio privilegiado del presídium, la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González que rompió el aplausómetro al ser felicitada por el gobernador tras haber ganado con amplísimo margen su elección para un segundo periodo al frente de la administración del Ayuntamiento de Guaymas.

    III

    Personaje central en este evento, desde luego, Ricardo Anaya, Director de Operaciones y Manufactura de la Planta Ford en Hermosillo, que como empresa global depositó toda su confianza en el proyecto del gobernador y comprometió los estándares de calidad de la multinacional que representa para sustituir los envíos de automóviles vía terrestre hacia el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, por el embarque de los primeros mil 400 vehículos Bronco y Maverick 2024 que llegarán a ese destino por vía marítima desde Guaymas, con la meta de enviar otros 14 mil el año entrante, lo que por cierto no es una reverencia de altruismo, pues representa una disminución del 30 por ciento en los costos de traslado y ya saben ustedes que esas empresas le echan mucha pluma a sus cuentas a la hora de tomar decisiones.

    Quizá no se ha dimensionado bien lo que representa eso que ocurrió ayer en Guaymas, pero se trata nada más y nada menos del posicionamiento de este puerto como el epicentro logístico y comercial para el mundo, que marcará un antes y un después en la economía de toda la entidad, optimizando operaciones y reduciendo sus costos, elementos clave para la atracción de inversiones que hoy tienen como destino Sudamérica (los autos fueron enviados a Chile) pero que pronto irán a Europa y Asia.

    IV

    Una de las más contentas fue la alcaldesa Karla Córdova. Sabe bien que a partir del convenio que el Ayuntamiento tiene con la administración del Puerto, y en la medida en que este se convierta en el Near Shoring Hub de México, la derrama económica para los guaymenses hará dejar atrás aquellos tiempos de crisis en los que solo desayunaban, comían y cenaban camarones porque no había más en sus mesas.

    (Malayón, dirían los sonorenses de la sierra y el desierto, mientras que en la capital se relamen los bigotes pensando en posibles trueques de esos crustáceos por su cotidiana dieta de cabeza, chicharrón y barbacoa en tortillas de harina).

    Otra que no cabía de gusto es la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha, porque este es uno de los más grandes proyectos para escalar las actividades económicas del estado. También se vio muy feliz al jefe de la Oficina del Ejecutivo, Francisco Acuña Méndez, sin duda el principal cabildero después del gobernador, claro, de todo lo que está ocurriendo en Guaymas y sus alrededores. Es más, a Francisco se le vio bastante relajado, como si no supiera que por ahí anda merodeando un Caín blandiendo una quijada de burro, pero esa es otra bíblica historia.

    En el recuento, buena la jornada de ayer, bien por Guaymas y por Sonora y felicidades a los y/o las chilenas que se van a dar la gozadera manejando las ‘Bronco’ y ‘Maverick’ ensambladas en Hermosillo, la multipremiada planta de la Ford que año con año demuestra la calidad del recurso humano que está en las líneas de producción, en los cargos medios y en los puestos directivos.

    Colofón

    Ya llegará el día en que los mexicanos que visitamos (alguna vez) Europa nos sorprendamos con un balero, una polka o un mariachi o Hugo Sánchez diciendo que son de México, y los europeos nos digan que no, que son un producto del sincretismo cultural pero creado allá, como el ojo azul o verde tan cotizado en esta parte del continente, pero tan devaluado en aquellas tierras donde los prietitos seguimos teniendo cierto encanto y si no lo creen, volteen a Guaymas, que después de tres presidentes nativos del puerto, tienen a los Cuates Urraca y al Otto Claussen que son el mejor ejemplo del sincretismo cultural que encuentro en estos momentos.

    Despojémonos pues, de atavismos culturales y celebremos que Guaymas va, eso creo y deseo, por la senda del progreso. Ya si se pone muy crítico el asunto y no tienen nada para comer sino camarones, me hablan y acá les sacamos los frijolitos, modestamente, en tortillas de harina.

  • EL ZANCUDO | CECY FLORES Y LAS SECUELAS DE LA CRISPACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL

    EL ZANCUDO | CECY FLORES Y LAS SECUELAS DE LA CRISPACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL

    Por Arturo Soto Munguía

    El reporte de la condición de ‘no localizada’ para Cecy Flores, lideresa de las Madres Buscadoras de Sonora mantuvieron en vilo a buena parte de la sociedad mexicana durante toda la tarde de ayer.

    El último contacto que se tuvo con ella fue durante la presentación del libro ‘Madres Buscadoras, crónica de la desesperación’, en Coyoacán, Ciudad de México y se supo que se trasladaría por carretera a la ciudad de Querétaro, donde tiene su ‘refugio’, y donde finalmente fue localizada con síntomas de deshidratación y en malas condiciones, según confirmó su hija Milagros.

    Siempre he dicho que si hay una estampa que dibuja el drama de lo que ocurre en México en materia de desaparición de personas, es el de las madres buscadoras, como genéricamente se conocen las decenas de organizaciones que por todo el país recorren parajes en zonas urbanas y rurales buscando debajo de la tierra los restos de sus familiares. Cientos, si no es que miles de cuerpos han sido recuperado por estos grupos, generalmente integrados por mujeres.

    Cecy Flores es una de ellas. Ha ganado muchísima visibilidad por sus tareas de búsqueda y por reclamos al gobierno federal y a los estatales para que les garanticen seguridad y les proporcionen condiciones necesarias para las tareas que llevan a cabo. En diciembre de 2022, la BBC de Londres la incluyó en su lista de las cien mujeres más influyentes del mundo.

    En medio de la reciente campaña electoral, Cecy Flores estuvo realizando búsquedas en Ciudad de México, donde habría encontrado dos cementerios clandestinos, versión que fue negada por las autoridades locales explicando que los restos allí encontrado eran de animales.

    Pero esto le ganó animadversiones entre los simpatizantes de la 4T, que vieron en ella y sus acciones una lanzada para desacreditar a sus gobiernos y gobernantes. Incluso en las horas en que permaneció como ‘no localizada’, hubo cualquier cantidad de comentarios en redes sociales desacreditando la labor de Cecy Flores y lo menos que le dijeron fue que este episodio era parte de “un montaje al estilo Loret”.

    Del otro lado, los detractores de la 4T ya le estaban adjudicando la responsabilidad al presidente y a la virtual presidenta electa.

    Siendo el tema de las desapariciones en México uno que toca las aristas más sensibles de la sociedad e involucra a las instituciones de administración y procuración de justicia y a las de derechos humanos, así como a los poderes reales y fácticos del crimen organizado, es sumamente complicado distinguir la línea que separa una lucha heroica y justa por el reencuentro de las familias con sus desaparecidos, de las consignas de corte político-electoral.

    De hecho, Cecy tuvo un choque frontal con el gobierno de CDMX, al tiempo que abrazaba la candidatura de Xóchitl Gálvez, con quien sostuvo algunos encuentros, cuestionando que Sheinbaum nunca las recibió. Pero así como ha tenido críticas a algunos gobiernos, también ha reconocido el de otros, como el de Sonora, del que abiertamente dijo que ha tenido una política de puertas abiertas y de apoyo solidario.

    Pero lo que ocurrió ayer con la temporal condición de ‘no localizada’ para Cecy Flores dibuja detalladamente las secuelas de la crispación política que dejó la pasada campaña.

    Apenas se conoció la noticia, la hija de Cecy apareció en un video pidiendo la ayuda del presidente López Obrador y de Claudia Sheinbaum, metiéndole una dosis de jiribilla al pedirles que “por una vez sea más humano con nosotras” y entonces comenzaron a aparecer verdaderas ‘joyas’ para ilustrar ese grado de crispación.

    Transcribo algunas: “Después de los múltiples desprecios del narcopresidente AMLO es inútil pedirle ayuda, es un miserable”. “Y así irán desapareciendo todos los que no estemos de acuerdo con la mierda del gobierno comunista, vean a Cuba y Venezuela”. “HDSP, esperaron a que pasaran las elecciones para desaparecerla”. “Ellos seguramente la mandaron desaparecer”. “Les estorbaba la señora a estas escorias de políticos lacras”. “Fue Morena, por los restos que encontró en la Ciudad de México”.

    Pero del otro lado no se quedaron atrás; cito algunos textos: “Pregúntenle a la hermana secuestradora de Xóchitl Gálvez si sabe algo”. “Al final quedan como pendejos y payasos; se creyeron otra vez el montaje de esa señora”. “Estaba encerrada en su casa comiéndose un pollo rostizado para guardar los huesos”. “El modus operandi de Cecy Flores son los montajes”. “Para mí que se puso una buena peda y por la cruda no salió ni quiso responder llamadas”. “Grotesco y burdo el nivel de montajes que maneja la fachiza”. “Yo no les creo a estas cabronas, solo saben dar escándalos y montajes; ¿qué cojones hace ella en Querétaro jodiendo a los queretanos? Que se vaya a su estado a joder, estaba como el obispo Rangel en fin de semana de sexo y drogas”.

    Y así es como en la socialización de un tema tan delicado, desaparece cualquier atisbo de mesura y aparecen la ira, el rencor, los agravios, los denuestos y la narrativa que busca la aniquilación del enemigo.

    Afortunadamente Cecy Flores fue encontrada con vida, pero su condición de ‘no localizada’ por varias horas sirvió para calibrar cómo los ánimos electorales siguen muy caldeados y no parece que vayan a calmarse pronto.

    II

    Mientras tanto, del otro lado de la grilla, es día de fiesta hoy en el modernizado puerto de Guaymas, elegido por la Planta Ford de Hermosillo para iniciar un plan piloto de envíos de sus vehículos a Lázaro Cárdenas, Michoacán, que hasta ahora se había hecho por tierra y por primera vez lo harán por mar.

    El evento es relevante y muy significativo porque inscribe esta fecha como el arranque de acciones que vendrán a dinamizar la economía del puerto; primero con el envío de autos Ford y dentro de muy poco con la recepción de buques de gran calado con contenedores de diversas mercancías; este tipo de embarcaciones no podían atracar en Guaymas porque la infraestructura del puerto no lo permitía, asunto que quedará resuelto una vez que concluyan los 13 frentes de obra en los que se trabaja y de los cuales ya se encuentran terminados siete.

    El primer envío por mar de autos Ford será encabezado por el gobernador Alfonso Durazo y además de las autoridades civiles y militares (recordar que el puerto y sus obras de modernización son administrados por la Sedena a través de la Marina Armada de México) estarán presentes representantes de la Comisión Europea y del puerto de Amberes, con quienes se firmará un convenio para la administración del puerto de Guaymas.

    Ya recibimos la invitación correspondiente, así que este martes les estaremos reportando en tiempo real lo avatares del evento. Pendientes.

  • EL ZANCUDO | DAMIÁN ZEPEDA: LA DERECHA TIENE UN NUEVO HÉROE

    EL ZANCUDO | DAMIÁN ZEPEDA: LA DERECHA TIENE UN NUEVO HÉROE

    Por Arturo Soto Munguía

    Algún día, Damián Zepeda contará la su versión completa sobre la historia de su fallida candidatura a la alcaldía de Hermosillo en 2015.

    En ella se encuentran, seguramente una buena cauda de elementos para entender el activismo que desde hace años mantiene contra la alianza del PAN con el PRI (y con el PRD).

    Aquella no fue una elección sencilla. Zepeda fue el candidato de un PAN que cargaba sobre la espalda la pesada carga negativa del corruptísimo gobierno de Guillermo Padrés, que traicionando doctrinas y principios de Acción Nacional –un partido que hizo de la denuncia y la lucha contra la corrupción priista su bandera durante décadas- terminó siendo debut y despedida para los afanes del panismo histórico por hacerse del gobierno estatal.

    En seis años, Padrés y su gavilla desfondaron las finanzas estatales a fuerza de violentos zarpazos al presupuesto, que mágicamente convirtieron en millonarios a verdaderos piojos famélicos, algunos de los cuales hoy tienen el descaro de pretender aparecer como ‘líderes de opinión’ o avezados pontificadores de la ética, la honestidad y el correcto ejercicio de las políticas públicas, viviendo aún de lo robado. Qué flaca es la memoria de algunos.

    La candidatura de Damián Zepeda enfrentó los mismos desafíos que la de Javier Gándara, el candidato del PAN a gobernador: cómo explicarle a los sonorenses la necesidad de darle continuidad a la depredación presupuestal del padrecismo, del que ambos se negaron a deslindarse, lo que terminó abriéndole el camino al regreso del PRI, tanto en la gubernatura como en la alcaldía capitalina.

    Pero además Damián tuvo otro factor en contra: no estaba en el ámbito de las simpatías del entonces alcalde Alejandro López Caballero, quien no tuvo consideración alguna en demostrarlo, cuando recibió gustoso en sus oficinas al candidato del PRI, Manuel Ignacio Acosta “El Maloro”.

    El disgusto del candidato del PAN fue mayúsculo y posiblemente allí se incubó lo que hoy aparece como una clara oposición a continuar los guiños, el coqueteo y la alianza con el PRI.

    Me dirán que en ese entonces ni López Caballero ni Padrés evidenciaban tan abiertamente sus proclividades tricolores, pero el tiempo erosionó el maquillaje y ese mismo 2015 apareció aquella icónica foto de Guillermo Padrés con Manlio Fabio Beltrones, un día antes de que se decidiera la candidatura del PRI al gobierno del estado, que recayó en Claudia Pavlovich y no en Ernesto Gándara.

    En este 2024, Alejandro López Caballero apareció apoyando la candidatura de Manlio Fabio Beltrones al senado.

    El ‘PRIAN’, aquella simbiosis vergonzante en público pero celebrada en privado desde muchos años antes, quizá desde 1988 cuando el PRI y el PAN pactaron como bloque de contención de la izquierda cardenista, en Sonora comenzó a tomar forma en 2015 y Damián Zepeda es acaso un daño colateral de ese proceso.

    De hecho, Damián se distanció del panismo sonorense, encontró amparo en el entonces dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya quien lo hizo Secretario General del partido a nivel nacional y en 2018 llegó al Senado por la vía plurinominal gracias a ese padrinazgo.

    Desde allí se ha mantenido vigente en la política nacional y ha despuntado como un pertinaz crítico de la alianza con el PRI, proyectándose como una figura que en los próximos años podría encabezar una corriente en el blanquiazul que los lleve a regresar a sus orígenes, lo cual tampoco es garantía de triunfos electorales, sobre todo en un contexto en el que la intención del voto está desdoblándose a la izquierda, y lo que esa corriente plantea es la decantación, ya sin ambages ni recovecos, como partido de derecha, lo cual sería muy alentador para su causa si estuviéramos en Francia o España, pero estamos en México.

    Damián también tiene otro dilema. El único caso de éxito en Sonora para el ‘prianismo’ es Hermosillo, donde tiene a sus más conspicuos seguidores, comenzando por el vocero de la campaña de Antonio Astiazarán, Eduardo Urbina.

    A Damián Zepeda no le falta razón cuando denuesta la alianza del PAN con el PRI. En 2018 fueron barridos por Morena; en 2021 les repitieron la dosis y en 2024 se las aplicaron con mayor enjundia, lo que de alguna manera demuestra que si de ganar elecciones se trata, por ahí no es.

    2015 fue el resurgimiento del PRI en Sonora. Claudia Pavlovich le puso una pela a Javier Gándara y ganaron prácticamente todo, incluyendo la alcaldía de Hermosillo con el Maloro Acosta.

    Fue la primera vez que compitió Morena como partido y su participación fue bien marginal. En Hermosillo, el candidato de Morena fue Jacobo Mendoza y obtuvo, para solaz del prianismo, cinco mil votos, en una ciudad donde la elección se decide por encima de los cien mil.

    A estas fechas todo ha cambiado. Claudia Pavlovich es cónsul de México en Barcelona representando al gobierno de México que encabeza López Obrador; los dirigentes del PRI y el PAN andan aturdidos, el PRD araña su permanencia como partido estatal y Morena goza las mieles de la hegemonía, lograda, quién lo dijera, por panistas y priistas que fueron clave en esta recomposición del escenario político.

    ¿Por dónde sí es?

    Bueno, esa es una discusión que se está dando en las filas tanto del PRI como del PAN, que tienen enfrente sus asambleas nacionales donde habrán de tomar decisiones al respecto.

    Del PRD ni hablo porque ya no existe, pero admito que alguna vez, allá por los 90, voté todo ‘en chorrito’ por sus candidat@s. Y con los años la decepción fue grande.

    II

    De 65 a 391 millones de pesos aumentó el presupuesto para el Plan Hídrico con el que busca el gobierno del estado garantizar el abasto de agua para los 72 municipios este verano que ya enseñó los colmillos con temperaturas cercanas a los 50 grados que trastornan no solo la vida cotidiana, sino las actividades productivas.

    Esta sustancial inyección de recursos al Plan que busca además garantizar el suministro de agua para los próximos 30 años en la entidad no solo era necesario, sino también urgente pues los efectos del cambio climático y el calentamiento global no deparan tiempos de abundancia en materia de agua en esta desértica región.

    En un rápido recuento de las acciones de este Plan, el gobernador Alfonso Durazo detalló que ya se han rehabilitado 21 pozos en poblaciones a las que nunca se había volteado a ver; se han perforado otros 34 y equipado 36 con lo que se busca atender las necesidades prioritarias de esas poblaciones.

    En Hermosillo, donde ya se está resintiendo el efecto del estiaje, se trabaja en un ‘bypass’, como se le ha denominado a un proyecto para llevar agua del sur al norte de la ciudad, en el que se están invirtiendo 78 millones de pesos y que incluye un tanque de almacenamiento para 3 mil 500 metros cúbicos.

  • EL ZANCUDO | ELECCIÓN SONORA: TRES CASOS PARA LA ARAÑA

    EL ZANCUDO | ELECCIÓN SONORA: TRES CASOS PARA LA ARAÑA

    Por Arturo Soto Munguía

    Van a pasar muchos días más para que las distintas fuerzas y actores políticos terminen de hacer el balance de lo que sucedió el dos de junio y muchos más para que identifiquen los aciertos y las ‘ventanas de oportunidad’, como eufemísticamente se les llama a los errores, despropósitos y auténticos saltos al abismo.

    Dejando la panorámica del bosque, cada árbol de la realidad electoral en distritos y municipios ofrece un caso de estudio que tendría que ser valorado en sus particularidades para no repetir errores, aunque bien dicen que el político es la única piedra que tropieza dos veces con el mismo animal… ¿o cómo era?

    Ningún partido está exento de ello. Veamos el caso de San Luis Río Colorado, donde el exalcalde morenista, Santos González Yescas compitió por el distrito I local con cabecera en aquella fronteriza ciudad.

    El señor Yescas ganó la alcaldía en 2018 con amplio margen y presidió una administración más o menos decorosa que le permitió reelegirse en 2021. Pero al parecer sucumbió al síndrome del ladrillo y, mareado de poder pretendió heredar la candidatura a su hijo; como no pudo, hizo candidato a un funcionario de su confianza y fue en contra de la encuesta de Morena, que le daba la candidatura a la diputación local a Ricardo Lugo. Pero como el señor Yescas quería esa candidatura para él, se movió en las altas esferas de la dirigencia nacional de Morena y pasó por encima de la encuesta, tomando él la candidatura.

    Perdió frente a un joven ‘influencer’ y ahora anda impugnando el resultado.

    La alcaldía fue ganada por Morena, pero el resultado no fue holgado, en una plaza en la que se suponía iban a arrasar.

    En eso quizá tuvo mucho que ver la guerra que el exalcalde le declaró a la joven regidora Rebeca Ching, que enderezó una demanda por acoso, abuso sexual y violencia política de género contra Santos González y otros de sus funcionarios.

    La demanda no procedió y Rebeca Ching renunció a Morena, yendo como candidata de MC a la alcaldía, donde terció la votación tumbándole miles de votos a Morena.

    Otro caso de estudio es el de Rayón, un pequeño municipio donde le negaron el registro a Heriberto Grijalva Vázquez, quien aspiraba a ese cargo por MC. Ya antes, en 2006 había sido alcalde por el PAN. Como no pudo competir por MC, hizo trabajo para competir como candidato no registrado, ganándole al resto de los contendientes. Pero como la legislación tiene una laguna en este tema, y el recuadro donde se anota el nombre del aspirante es solo para efectos testimoniales, le negaron la constancia de mayoría y le dieron la alcaldía al segundo lugar.

    Ya en 2021 hubo un caso similar en Cucurpe.

    Otro caso para la araña es el del PRD en Bácum, acaso el único municipio en el que ese partido fue solo. Y se le ocurrió postular como candidato a la alcaldía a un oscuro personaje de la política local llamado Rogelio Aboyte Limón.

    La memoriosa lectora, el distraído lector recordará que este tipo quiso ser candidato del PRD en 2015, pero a pesar de que presumía mucho dinero para la campaña, se la negaron por ciertos antecedentes no muy edificantes. El señor fue aprehendido en Estados Unidos en posesión de varios kilos de cocaína, por lo que purgó varios años de cárcel.

    En 2018, cuenta la leyenda, le ‘compró’ en 40 mil pesos la candidatura del PT al entonces dirigente estatal de ese partido, Jaime Moreno Berry. Y la ganó montado en la ola obradorista, con tan mala suerte que un año después intentó cruzar a EEUU con un pasaporte apócrifo y fue nuevamente detenido.

    En 2021 no buscó candidatura alguna, pero apoyó a su esposa para que fuera candidata del Partido Fuerza Social por México (que en esa elección tuvo su debut y despedida) y la señora quedó en un lejano tercer lugar.

    Para 2024, el PRD que le había negado la candidatura en 2015, se la aceptó y el resultado fue que volvió a perder.

    Estos son solo algunos casos medio bizarros que nos ofreció el pasado proceso electoral, seguramente usted sabrá de otros.

    II

    Muy bien calificado apareció Sonora en el Índice de Estado de Derecho en México, pasando de la posición 15 a la 11, con avances además en el rubro de cumplimiento regulatorio.

    Esta evaluación anual es elaborada por la organización internacional e independiente World Justice Project y en su sexta edición Sonora destacó en la mejora a la efectiva aplicación normativa y de regulaciones, pasando de la última posición a nivel nacional, a la 15 este año, mostrando un avance significativo y sistemático.

    El contralor estatal Guillermo Noriega Esparza reconoció que desde el inicio de su administración, el gobernador Alfonso Durazo le instruyó a centrar las acciones de la Contraloría en la prevención y eficaz aplicación de controles.

    El Índice de Estado de Derecho en México mide el grado de adhesión al Estado de Derecho en las 32 entidades, identificando fortalezas y áreas de oportunidad que permiten generar políticas públicas que contribuyen a fortalecer el Estado de Derecho.

  • EL ZANCUDO | POLLITOS EN FUGA

    EL ZANCUDO | POLLITOS EN FUGA

    Por Arturo Soto Munguía

    Descontando las figuras más visibles en los partidos PRI, PAN y PRD en Sonora, no hay manera de saber exactamente cuántos migraron a Morena en los últimos años, pero resulta aún más difícil saber cuántos lo harán en los que vienen.

    No me refiero a los votos, porque esos quedaron plasmados en las boletas, sino a personajes con más o menos liderazgos entre esas filas.

    Y es que el resultado electoral del pasado dos de junio pinta un panorama complicadísimo para esos partidos, donde la queja más recurrente fue que las dirigencias estatales cerraron mucho el círculo, se apropiaron de las estructuras y se arrogaron el derecho de elegir candidatos y candidatas.

    Sin demérito de que el argumento sea válido, sobran los ejemplos en que las razones para abandonar unas siglas y pasarse a otras son distintas. Sobre todo en aquellos casos de militantes de larga data que a lo largo de muchos años escalaron por posiciones importantes tanto en el partido, como en los gobiernos cuando estuvieron en ejercicio del mismo, por lo que el supuesto de que el partido les cerró las puertas no resulta tan creíble.

    El principal damnificado de este éxodo, que no inició en este proceso electoral -ni siquiera en el 2018, sino antes- fue sin duda el PRD, institución que en su momento aglutinó a diversas corrientes de la izquierda y que alcanzaron momentos gloriosos a finales de los 90 cuando ganaron prácticamente todos los municipios importantes del estado y terciaron significativamente el bipartidismo histórico que prevalecía hasta ese entonces en el Congreso local.

    La fundación de Morena a instancias de Andrés Manuel López Obrador en 2014 terminó por darle la puntilla y dejó al PRD en el puro cascarón. La elección 2024 fue letal para el Sol Azteca, que ya perdió el registro.

    Pero no es el único. Desde Huatabampo hasta Nogales y San Luis Río Colorado, el PRI y el PAN registraron defecciones importantes. Los nombres son bastante conocidos y la lista demasiado larga para detallarla aquí.

    El éxodo que, todo parece indicar continuará en los próximos años lleva a plantearse al menos dos preguntas:
    1.- ¿Existe realmente la voluntad política en las dirigencias del PRI y el PAN para reinventarse como partidos y convertirse en opciones que mantengan en sus filas a la militancia que se les ha ido como arena entre los dedos, y más aún, podrán diseñar alguna estrategia efectiva para ampliar su base social, considerando las precarias prerrogativas que manejarán después del resultado electoral?
    2.- ¿Morena mantendrá una política de puertas abiertas como la que ha mostrado en los últimos años en los que prácticamente ha acogido de manera indiscriminada a quien se acerque a ‘pedir posada’?

    Las respuestas las iremos conociendo más adelante…

    II

    En este espacio hemos consignado puntualmente desde su anuncio inicial, las vertientes del Plan Sonora de Energía Sostenible, la intensa promoción internacional que de él se ha hecho desde el gobierno del estado; los cuantiosos apoyos que recibió del gobierno federal y lo que representa como vanguardia en materia de transición energética.

    Este Plan es, a no dudarlo el que dará identidad al sexenio de Alfonso Durazo Montaño, que ayer no pudo ocultar su beneplácito ante el espaldarazo recibido por parte de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, con lo que garantiza que en los próximos años se mantendrán esos apoyos.

    “Ese respaldo es fundamental para el futuro económico y el desarrollo de la entidad, por lo que nos congratulamos del apoyo expresado”, apuntó el gobernador en su conferencia semanal de los martes.

    El Plan Sonora no le es ajeno a la próxima presidenta, como lo dejó claro desde aquel discurso en el Zócalo Capitalino durante el arranque de su campaña cuando enumeró sus cien compromisos con la nación, dedicándole un apartado importante al tema de la generación de energías limpias, la electromovilidad, el aprovechamiento de litio, la modernización del puerto de Guaymas, la licuefacción de gas natural y en general todo lo que representa la transición energética.

    La continuidad de ese plan, pues, aparece asegurado para los próximos años.

    Varios fueron los temas que abordó el gobernador en su conferencia, pero estaca el de la construcción de un proyecto llamado ‘bypass’, en el que se invierten 78 millones de pesos y servirá para llevar agua del sur al norte de Hermosillo.

    Para este proyecto se aprovechó tubería que tenía años abandonada y que se usará para abastecer el norte de la ciudad, que es la zona que registra mayores problemas en este tema; de hecho, esta semana y debido a unas obras de reparación, se suspenderá temporalmente el servicio en decenas de colonias de aquel sector.

    La obra incluye la construcción de un tanque de almacenamiento con capacidad de 3 mil 500 metros cúbicos.

    III

    Aunque afortunadamente no se registraron pérdidas humanas, el aparatoso incendio que se registró ayer en la zona de El Tular, en Guaymas sí provocó cuantiosos daños materiales y por varias horas mantuvo a los vecinos del sector en la zozobra.

    No hay aún un dictamen oficial sobre las causas del siniestro, pero se presume que el fuego derivó de una sobrecarga eléctrica en un transformador, cuyas chispas cayeron sobre la maleza seca y de allí se propagó rápidamente. Dos elementos de bomberos requirieron atención médica y los reportan fuera de peligro.

    La alcaldesa Karla Córdova se puso al frente del operativo de las corporaciones municipales que colaboraron en el ataque al siniestro, coordinándose con autoridades de Protección Civil estatal, el Ejército, la Marina y hasta con bomberos de Empalme y Ciudad Obregón que acudieron a colaborar.

    IV

    El Consejo Estatal de Morena no quita el dedo del renglón y ayer anunció su total respaldo a María Dolores del Río en su lucha por “limpiar la elección” en la que resultó ganador Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    Los morenistas no se explican cómo es que la mayoría de los sonorenses votaron por la continuidad de la cuarta transformación y en la capital a su candidata le sacaron más de 20 mil votos de ventaja.

    La constancia de mayoría ya le fue entregada al candidato de la coalición PRI-PAN-PRD, pero Morena anunció que seguirán el litigio en tribunales.

  • EL ZANCUDO | ¿TRANSICIÓN DE TERCIOPELO?

    EL ZANCUDO | ¿TRANSICIÓN DE TERCIOPELO?

    Por Arturo Soto Munguía

    Los ojos del mundo estuvieron puestos ayer en la primera conferencia de prensa que ofreció la presidenta electa Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, después de entrevistarse con el presidente en funciones Andrés Manuel López Obrador.

    No era para menos. De allí saldrían señales más o menos claras sobre lo que viene en los próximos meses, después de cierto movimiento trepidatorio en los mercados debido a las inminentes reformas constitucionales que AMLO tiene listas sobre su escritorio para mandarlas al nuevo Congreso que tomará posesión el 1 de septiembre, ya con una mayoría calificada favorable al partido en el poder.

    Las reformas parecen inminentes habida cuenta que si bien en el Senado Morena y aliados quedaron a tres escaños de alcanzar la mayoría calificada, abundan las versiones en el sentido de que esos votos vendrán desde el PRI, el PAN o el PRD mediante un triple salto mortal como ya se han visto en otras legislaturas.

    El nerviosismo en los mercados y la depreciación del ‘súper peso’ se registró después de que el coordinador de los diputados morenistas, Ignacio Mier anunciara su aprobación en septiembre; Ricardo Monreal hizo lo propio desde el Senado y ambos tuvieron que matizar después para calmar al capital especulativo.

    La propia presidenta electa hubo de salir a difundir conversaciones con directivos del temible Fondo Monetario Internacional, de la OCDE, del Banco Mundial y poderosas gestoras de inversiones. Anunció también la continuidad en el cargo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, un hombre que no es mal visto por los grandes capitales financieros nacionales y extranjeros.

    Incluso, Claudia habló de un ‘capitalismo consciente’, como para ahuyentar los fantasmas de un eventual viraje hacia el ‘comunismo’, un petate del muerto con el que todavía suelen espantarse muchos.

    El caso es que ayer Sheinbaum salió a decir que las reformas van (especialmente las del Poder Judicial y la que tiene que ver con los organismos autónomos), pero que se abrirá un amplio proceso de consulta en todo el país, con legisladores, personal del propio Poder Judicial, barras y colegios de abogados, especialistas en la materia, académicos y sociedad en general.

    Dijo que acordaron también incorporar propuestas que hizo en campaña como el apoyo para mujeres de 60 a 64 años; becas para estudiantes de educación básica, reforma a la Ley del Issste y la no reelección de legisladores entre otras.

    La consulta estaría llevándose a cabo en los meses de junio, julio y agosto, para ser discutidas y aprobadas en septiembre por la nueva legislatura.

    El periódico El Economista reportó que después de la rueda de prensa, el peso perdió otros 30 centavos frente al dólar. Este será un tema que nos acompañará durante los próximos meses.

    Por cierto, en las notas sobre la rueda de prensa en Palacio no se mencionó el tema de la reforma electoral, que sí viene en el paquete de reformas de AMLO.

    II

    Mientras tanto en el ámbito local sigue la etapa de duelo en la oposición a Morena después de resultados electorales que fueron contundentemente en contra de sus candidatos y candidatas, aunque habría que decir que también fue contra la marca PRI-PAN-PRD.

    La mayoría de los contendientes derrotados ha preferido guardar silencio; algunos optaron por las impugnaciones a ciertos procesos, sin mayor éxito. Hay algunos como ‘El Travieso’ Arce que reaccionó mal ante la derrota y se fue contra la clase media a la que tildó de “huevona” y a los sonorenses de “agachados”, y luego se fue de vacaciones con su familia a Estados Unidos.

    Las reacciones doloridas no son para menos. El resultado electoral fue como si a Mijaíl Kaláshnikov, el inventor del temible fusil de asalto AK 47 lo hubieran asesinado vaciándole todo el cargador de su propia arma, también conocida como ‘cuerno de chivo’.

    Es decir, todavía hay lamentos de que los candidatos opositores fueron vencidos en las urnas por un ‘operativo de Estado’ en el que menudearon la coacción y compra de votos, la movilización de clientelas electorales, el uso de los programas sociales y un gran despliegue de recursos de todo tipo, sobre todo económicos.

    Es decir, los vencieron con las armas que ellos inventaron, pero pues así están las cosas.

    Por eso se valora el posicionamiento serio y maduro de Ernesto Gándara, que fue vencido en el distrito 05 federal por el morenista Jacobo Mendoza. Sin dejar de cuestionar las presuntas irregularidades en el proceso, “El Borrego” agradeció a los más de 78 mil hermosillenses que votaron por él; le deseó éxito a Jacobo y anunció que seguirá de pie, hacia adelante y viendo al futuro, “porque aquí nadie se rinde”.

    Lo cierto es que al Borrego no le fue tan mal. Obtuvo cuatro mil votos más como candidato a diputado federal, de los que obtuvo como candidato a gobernador en 2021 en ese distrito, pero no le alcanzaron frente a la ola guinda que cubrió prácticamente todo el estado.

    Veremos dónde vemos al Borrego en próximos procesos.

    III

    Pues siguen rindiendo frutos las giras de promoción que el gobernador Alfonso Durazo tuvo el año pasado por diferentes países del mundo. Ayer estuvieron en Hermosillo integrantes de una delegación de 16 empresarios taiwaneses interesados en explorar el potencial económico del estado, especialmente el que se deriva del Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Al encuentro acudieron representantes de las empresas Hsinchu Science Park y del Industrial Technology Research Institute (ITRI), así como otras once de los sectores eléctrico-electrónico, textil, manufactura de productos plásticos y equipos industriales.

    Como se recordará, el gobernador realizó una gira por Taiwán y otros países de oriente en septiembre pasado, donde entre otras cosas firmó un memorando de entendimiento con el ITRI.

    A los empresarios que visitaron Hermosillo les expuso que Sonora fue en 2023 uno de los estados líderes en captación de inversión extranjera directa en la frontera norte, con más de dos mil 700 millones de dólares, colocándose como la segunda entidad en ese rubro.

  • EL ZANCUDO | SONORA: ARRANCA LA SUCESIÓN 2027

    EL ZANCUDO | SONORA: ARRANCA LA SUCESIÓN 2027

    Por Arturo Soto Munguía

    En un país en que el proceso electoral comienza –al margen de los tiempos oficiales- desde el momento en que se cae el último voto a las urnas del proceso anterior, es inevitable abstraerse de esa dinámica porque además no depende de uno, sino de los personajes y los contextos.

    Apenas se habían conocido los resultados del proceso electoral del domingo pasado, especialmente en lo que respecta al senado de la República, cuando ya se estaban tejiendo toda suerte de anticipaciones sobre la elección de 2027 donde se decidirá el relevo del gobernador Alfonso Durazo.

    (Si es que no es llamado a ocupar un cargo en el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que algunos creen remoto, pero que él mismo no descartó con un enigmático juego de palabras en la conferencia semanal del pasado martes, cuando dijo que “no tiene aspiraciones políticas, lo cual no significa que no tiene posibilidades políticas).

    Ayer recibieron su constancia de mayoría los senadores electos Lorenia Valle y Heriberto Aguilar que, como estaba perfilado desde el inicio de la campaña, arrasaron en las urnas obteniendo más de medio millón de votos. El propio Alfonso Durazo no alcanzó esa cantidad en 2021.

    Ambos son candidatos naturales a la candidatura al gobierno del estado en 2027, con la ‘pequeña’ variable de que gracias a una reforma constitucional promovida por el propio Durazo, la siguiente gubernatura será por primera vez de solo tres años. Ambos fueron electos por seis años, de manera que concluirán sus encargos hasta el año 2030 y bien pudieran, si no hay una instrucción en otro sentido, administrar sus carreras hasta entonces.

    Les pregunté sobre ello a ambos, y ambos, sonrientes y con la picardía brillando en sus ojos respondieron, palabras más, palabras menos, que fueron electos por seis años y que su principal objetivo en estos momentos es servir al pueblo de México desde el senado, apoyar a la nueva presidenta y contribuir a la consolidación del segundo piso de la cuarta transformación…

    Lorenia y Heriberto no solo son candidatos naturales a la gubernatura. Tienen además la cualidad de que ambos provienen de la izquierda y eso es un factor importante considerando el resultado global de la elección 2024, donde los sonorenses votaron en mayorías abrumadoras y salvo contadas excepciones, precisamente por la izquierda.

    Eso les da sin duda una ventaja sobre los eventuales aspirantes de otros partidos políticos, que por cierto quedaron muy desdibujados y envueltos en un mar de enigmas sobre lo que tendrían qué hacer para reposicionarse en los próximos años después de un proceso en el que, de nuevo, se les dificultó la tarea de ‘vender’ la alianza PRI-PAN-PRD incluso entre sus propias clientelas electorales.

    Los datos son elocuentes al respecto. Esa alianza perdió votos respecto a la elección 2021 y esos votos los ganó Morena, salvo en el caso de Hermosillo, que por sus características merece un análisis específico, pero lo que es un hecho es que el resultado de esa elección posiciona al Toño Astiazarán como un caso de éxito y lo ubica de manera natural en la contienda por la gubernatura en 2027, pero entonces tendría que resolver si va por ella o se espera al 2030 para ir por la de seis años. De ser así, sería un misterio aún su destino ente lo que termina su segundo periodo y comienza la sucesión 2030.

    Una diputación federal lo mantendría en la escena pública en ese lapso, pero la dirigencia estatal del PAN le brindaría la oportunidad de construir (o reconstruir) una opción política que dé un golpe de timón, incorpore ideas y liderazgos nuevos en ese partido, relance la alianza con el PRI y supere viejos ‘liderazgos’ que ya probaron sus limitaciones.

    El PRI, por su parte tendría que hacer lo propio porque después de la paliza del pasado domingo comienzan a surgir voces exigiendo acciones radicales y condicionando su militancia a la renovación no solo de su dirigencia, sino de sus definiciones políticas, estrategias y organización.

    Hay que estar pendientes en lo sucesivo, porque al parecer se está incubando una corriente al interior del tricolor planteando la idea de ‘desdoblarse a la izquierda’ o de plano abandonar la nave para sumarse a Morena.

    No sería la primera vez que sucediera algo así. En 1987 con Cuauhtémoc Cárdenas a la cabeza, varios liderazgos importantes en el PRI abrieron la brecha del tránsito hacia la izquierda poniendo en un verdadero predicamento la continuidad de la hegemonía priista que primaba desde 1929.

    Y es que el resultado del pasado domingo es desolador no solo en lo político. También en lo económico y ese es un factor que debe considerarse porque el mapa político que arrojó la elección va a incrementar escandalosamente el flujo de recursos públicos hacia Morena y, probado está, las elecciones no se ganan solo con saliva.

    La migración de priistas y panistas hacia Morena es un escenario que seguramente vamos a ver en los próximos meses, como lo vimos en los últimos años.

    II

    Ayer también recibió su constancia de mayoría como senador el priista Manlio Fabio Beltrones. El ambiente desde luego fue menos festivo y ruidoso que el que precedió al protocolo de los morenistas que se aglutinaron en la sede del INE con gritos, porras y banderolas.

    Allí el ex gobernador hizo varios pronunciamientos, destacando el de su intención por impulsar una iniciativa para que los programas sociales sean administrados por un organismo autónomo de nueva creación para evitar el uso político-electoral de los mismos.

    Una excelente idea, sin duda, aunque un poco extemporánea pues no se le ocurrió en los tiempos en que el PRI manejaba discrecionalmente ese chorro de dinero que debería ir a los más pobres de México y que, probado está, se iba adelgazando en la medida que avanzaba por la intrincada tubería de la burocracia, de manera que de cada diez pesos destinados a los pobres, les llegaba solo uno.

    Beltrones ganó el escaño de primera minoría haciendo buenos los pronósticos consignados en este espacio considerando la base de 330 mil votos que obtuvo la alianza opositora en 2021, aunque perdiendo unos 30 mil en esta contienda.

    Manlio no fue el fenómeno reivindicatorio que esperaban los priistas que lo siguen -y seguirán- considerando el cuadro más valioso entre sus filas a pesar de los magros resultados en los que, se debe apuntar, pesó mucho el fardo de Lilly Téllez, una candidata que se tiró en la hamaca de la holgazanería y creyó que en el universo de la intención del voto por la izquierda, era buena idea levantar las banderas de la más rancia y radical derecha.

    El gran fracaso de esta contienda fue Célida López. Se fue hasta el cuarto lugar y no pudo ganarle ni al ‘Pato’ de Lucas. Llevaba como compañero de fórmula al joven Froylán Gámez, pero casi no lo dejaba hablar, entusiasmadísima porque estaba convencida de que el camino de la victoria del Plan C era hacer cera y pabilo de Beltrones y Lilly.

    A Manlio le bastaron unos minutos del último día de campaña para exhibir a quien no se cansó de calificarlo como el máximo exponente de la corrupción prianista, como aquella que fue a buscarlo para pedirle ayuda en la liberación del hijo de Guillermo Padrés, de quien Célida dijo alguna vez ser la primera en comenzar una recolección de llaves para hacerle un monumento.

    Manlio también dijo que Célida lo buscó para que la apoyara en su intención de ser candidata a la gubernatura en 2021, porque no quería que Alfonso Durazo lo fuera. Esto no sé si fueron mentiras de Beltrones, pero es claro que en Palacio tomaron nota.

    El fracaso de Célida no solo se mide por su cuarto lugar, pese a que quizá fue la campaña más onerosa de todas. También se mide por esa fallida estrategia en la que dedicó más tiempo a buscar pleito con Beltrones (que ni la peló) en vez de explicar bien el Plan C, lo que derivó en 63 votos nulos porque los electores cruzaron papeletas por el PT y por Morena, cuando no iban ni en coalición ni en candidatura común. Es un escenario que se planteó en este espacio y que muchos desestimaron.

    Pero así fue.

    IV

    Representantes de la Comisión Europea y del Puerto de Amberes estarán próximamente en Guaymas para conocer el proceso de remodelación del puerto y firmar un convenio para la administración del mismo, algo que comenzó a tejerse desde octubre del año pasado cuando el gobernador Alfonso Durazo realizó una gira por Bélgica y otros países europeos para promover el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Estas visitas llegan justo en los días en que estará iniciando un plan piloto de la Planta Ford Hermosillo para enviar sus autos al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, desde Guaymas, envíos que aún se hacen por ferrocarril.

    Los trabajos de modernización del puerto de Guaymas se encuentran muy avanzados: de los 13 frentes de obra que integran ese proceso, siete ya se encuentran terminados y ya se han intervenido tres tramos de la carretera Guaymas-Chihuahua; otros trabajos que se realizan allí tienen que ver con una mejor conectividad, la rehabilitación y modernización del circuito ferroviario, el dragado de canales para recibir barcos de gran calado, la rehabilitación de patios y la construcción de un cuarto frío para el manejo de productos perecederos.

    Todas estas obras tienen gran visibilidad y sin duda contribuyeron a la derrama económica en el puerto y a la generación de expectativas sobre el progreso que viene. La más contenta de todos -además del gobernador por supuesto-, sin duda es la alcaldesa Karla Córdova, que tras su reelección con abrumadora mayoría, se prepara para administrar otros tres años de buen gobierno en el puerto.