Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | SEGUNDO DEBATE: GANÓ LÓPEZ OBRADOR

    EL ZANCUDO | SEGUNDO DEBATE: GANÓ LÓPEZ OBRADOR

    por Arturo Soto Munguía

    Y lo hizo porque a diferencia del primero, su candidata Claudia Sheinbaum salió a atrincherarse en los axiomas que constituyen la esencia, la razón de ser de su gobierno y en los que se apuntala el proyecto de la llamada cuarta transformación. Y que como todo axioma, se reduce a una proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración.

    Finalmente logró lo que no pudo hacer de manera contundente en el primer debate: hacer que este ejercicio se tratara de él, del principal activo que tiene Morena y el que ha sabido construir alrededor de su figura una especie de aura que lo blinda de cualquier cuestionamiento, especialmente entre los más pobres, que siguen siendo abrumadora mayoría en México.

    En resumen, la propuesta de Claudia se reduce -y eso le facilita mucho las cosas, como se las facilita a cualquier candidat@ de la coalición Sigamos haciendo historia- a proponer la continuidad de los proyectos y programas de López Obrador: Tren Maya, Refinería, Tren Tansítsmico, AIFA, apoyos a adultos mayores, a jóvenes; Sembrando Vida, entre otros.

    Ojo: esto no quiere decir que tales programas no sean cuestionables, sobre todo en materia de viabilidad técnica y financiera, de opacidad y de impactos medioambientales, pero esos cuestionamientos se estrellan en el reduccionismo que descalifica ‘per se’ a quien los emite, en este caso Xóchitl Gálvez, que representa desde esa narrativa los intereses de las élites políticas y económicas que en los últimos 35 años generaron una terrible condición de desigualdad en el país, donde muy pocos acapararon prácticamente toda la riqueza, mientras millones de mexicanos se hundían en la pobreza.

    Es claro que la desigualdad persiste, la corrupción está lejos de erradicarse y a las élites económicas no les ha ido nada mal en el gobierno de López Obrador; la diferencia es que el presidente ha sido suficientemente hábil para redistribuir los recursos públicos de manera que entre las grandes mayorías de pobres prevalezca la idea de que el dinero que hoy les llega a sus bolsillos antes se lo robaban los prianistas. Ese es el principal axioma y en él se refugió Claudia Sheinbaum.

    ¿Qué si se talaron millones de árboles en la ruta del Tren Maya; qué si la refinería no refina; qué si el AIFA sigue siendo un elefante blanco del que acaba de huir Aeroméxico porque no es redituable? Entre los 50 millones de pobres que subsisten en el país hay una mayoría a la que esos temas tienen muy sin cuidado mientras obtengan ingresos que antes no tenían.

    Conste que esos temas son graves e importantes; materia de críticas, estudios y propaganda que pesa mucho en un sectores amplios de los mexicanos, pero no lo suficientemente amplios como para traducirse en votos que hagan peligrar la continuidad del obradorismo.

    Xóchitl Gálvez, por su parte llegó especialmente incisiva y denodadamente crítica. Reprodujo, una a una, las críticas que durante casi seis años han sido un festín de memes en redes sociales: el gobierno de López Obrador es corrupto y eso viene desde que Carlos Imaz, exesposo de Claudia fue videograbado recibiendo fajos de billetes de manos de Carlos Ahumada; el gobierno de López Obrador es opaco, inepto e ineficiente. Tronó el sistema de salud, fortaleció a los cárteles del narcotráfico y acumuló la mayor cantidad de muertos por el crimen organizado…

    Agregó otros temas: Claudia se robó una casa, su empresa es de las más contaminantes, su familia tiene dinero en paraísos fiscales… Ensayó nuevas lanzadas como sacar un cartel con la leyenda “Claudia miente” en las primeras participaciones de la candidata morenista y casi al final otro en el que se leía “Claudia mentirosa serial” y otro donde la candidata de Morena aparecía con una nariz de Pinocho.

    Un momento estelar fue cuando sacó una botella de agua presuntamente certificada ante notario para invitarla a tomar de ella, explicando que fue obtenida de las llaves de Iztapalapa y otras colonias de la Ciudad de México, a lo que, como en todas las ocasiones anteriores, Claudia respondió que en su administración se invirtieron recursos históricos en el abasto, tratamiento y conducción de agua para la ciudad. Los otros datos, pues.

    Lo más relevante de este episodio fue el meme en el que Jorge Máynez aparece haciendo una mueca de asco después de tomar una y otra vez agua del vaso naranja que traía.

    Ah, se me olvidaba, había un tercer debatiente que por cierto tuvo momentos muy buenos, como cuando le recordó a Claudia la tragedia de la Línea 12 del metro, y Claudia puso cara de ‘no me ayudes, compadre’.

    Algunos dicen que Máynez fue quien hizo más propuestas, pero siendo francos, nadie espera los debates para contrastar propuestas, sino para ver de qué lado sale el ‘chipotón con sangre’.

    Otro momento memorable fue cuando Xóchitl finalmente cansó a Claudia y la sacó de sus casillas. Fue al mostrar un cartel con la camiseta en la que aparece la imagen de la Santa Muerte, meme en el que se lee: “Un hombre de verdad no habla mal de López Obrador”.

    Fue quizá la última carta de Xóchitl, y esta provocó que Claudia se saliera por piernas de la andanada de golpes que le lanzaba la hidalguense y, visiblemente molesta, pero sin hacer contacto visual con su rival, la llamara corrupta. Xóchitl acusó el golpe, se tambaleó un poco y respondió en el mejor estilo de los debates secundarianos: “Pues si me dices corrupta yo te voy a decir narcocandidata”.

    Allí el debate perdió todo viso de seriedad y las mostró tal cual son. Ambas dirigiéndose a sus respectivas clientelas electorales con los temas que hacen efervescencia en ellas, pero la situación es que la clientela electoral de una sigue siendo mayor que la de la otra y los escarceos sirven para generar muchos memes en el postdebate, pero hasta donde se sabe, los memes no cambian la intención del voto.

    Hasta donde se sabe, porque no hay que menospreciar el hecho cierto de que a Morena se le está complicando el escenario en varias plazas que suponía controladas, incluyendo la joya de la corona que es la Ciudad de México, donde la contienda se está cerrando. O Veracruz y Morelos, por no hablar de estados donde su competitividad está minada como Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y Yucatán, por citar algunos.

    Por lo pronto, el candidato que hizo más propuestas fue López Obrador a través de Claudia Sheinbaum, y luego Jorge Máynez, con el apunte de que Claudia parece sólidamente enfilada a la presidencia, y Máynez a pasar a la historia como un testaferro políticamente irredituable.

    En fin, todavía falta otro debate.

    Colofón

    El domingo fue detenido Francisco Bueno Ayup, un conocido mapache electoral de Guillermo Padrés que durante varios años logró librar la acción de la justicia después de varias denuncias por acoso sexual sobre algunas jóvenes.

    Mejor conocido como ‘Paco Bueno’, el señor estuvo relacionado con varios asuntos escabrosos y desde hace mucho es un activo del PAN actuando subrepticiamente para Morena, partido al que prestó sus servicios en 2021 como dirigente del Partido Redes Sociales Progresistas, que llevaba como candidato a la gubernatura a otro por el estilo como Cuauhtémoc Galindo Delgado.

    Galindo no obtuvo más de diez mil tristes votos, pero su chamba como francotirador le valió un cargo en el gabinete estatal, del que salió por la puerta trasera con acusaciones de corrupción.

    De Paco Bueno no se volvió a saber mucho, hasta que en este proceso electoral fue ubicado como coordinador de campaña de Célida López, a quien lo une una añeja amistad. Ella es candidata del PT al Senado de la República, y parte del Plan C de Morena para conquistar los tres escaños en disputa y, como se sabe, su origen es también netamente padrecista.

    Esta es una historia que tiene muchas páginas por escribirse.

  • EL ZANCUDO | REGRESAR AL ORIGEN

    EL ZANCUDO | REGRESAR AL ORIGEN

    por Arturo Soto Munguía

    En los albores de este siglo, la colonia Café Combate era una ‘invasión’, como familiarmente se les conoce a los asentamientos irregulares, esos que durante décadas pautaron (es un decir) el desordenado crecimiento urbano de esta capital.

    Ubicada al norte de la ciudad, al margen izquierdo de la carretera internacional con rumbo a Nogales, aquello que en su momento fue un conglomerado de jacales levantados a toda prisa con materiales de bajo costo, como eufemísticamente suele llamarse a maderos de desecho, láminas viejas, tarimas y cartones y hasta lonas de campaña electoral para guarecerse del sol y de la lluvia (cuando llovía), en las que aparecían rostros sonrientes de aspirantes a cualquier cargo de elección y frases promisorias que hablaban de una realidad que por aquellos años pasaba lejos de las casas de cartón.

    La colonia Café Combate sigue siendo un reducto de pobreza, aunque ya hay casas de ‘material’, algunas calles pavimentadas, tiendas y mercados populares, iglesias, parques, canchas y otros espacios que la vuelven un poco más habitable. Un poco, digo, porque las carencias siguen siendo muchas.

    En esa colonia se inauguró, por aquellos años del naciente siglo, el primer Centro Hábitat, un espacio que el gobierno federal levantó en las zonas marginales de las ciudades del país como parte de un programa para ofrecer capacitación para el trabajo, atención médica y psicológica, actividades deportivas, culturales y de entretenimiento. Contaban también con guarderías infantiles para garantizar a las madres que tenían que salir a buscar traer un pan a su mesa, el cuidado de sus hijos.

    De todo aquello queda muy poco. Y en el caso de las guarderías, no queda nada.

    Por eso fue muy significativo para María Dolores del Río volver a esa colonia, donde le tocó inaugurar el Centro Hábitat y comprometerse ante los vecinos, a recuperar el espacio y los servicios que allí se ofrecían.

    Volvió ayer como candidata de Morena y sus aliados a la alcaldía de Hermosillo y lo hizo junto a la fórmula que la acompaña en esta jornada: el candidato a diputado local por el distrito X, Norberto Barraza,que trae su porra, pero no tanta; Jacobo Mendoza, un avezado académico que está puliendo sus recursos de orador plazuelero y que trae muy ‘masticado’ el discurso obradorista, como debe ser en alguien que le tocó fundar el partido y levantarlo desde sus cimientos.

    Discreta, pero presente, anda allí Karina Zárate que acompaña a Jacobo como suplente en su fórmula y a quien el maestro no pierde oportunidad para reconocerle las aportaciones al movimiento, desde que decidió pasar a la bancada de Morena desde la bancada del PRI, a la que llegó como diputada de mayoría ganando los votos en tierra.

    También están en el templete Célida López y Froylán Gámez, los candidatos del PT al Senado de la República y los principales y obligados promotores del ‘Plan C’.

    Esta vez no es Célida la que toma el micrófono, sino Froylán. El muchacho le echa ganas. Arenga bien y teje su discurso sobre el imperativo de ganar los tres escaños en disputa, para continuar con la transformación. Célida parece incómoda en su silla, no es de las que les gusta permanecer sentada; se le da más la necesidad del protagonismo, pero entiende que también hay que darle oportunidad a su segundo en la fórmula, que no lo hace mal.

    Abajo, en las sillas dispuestas para la audiencia hay de todo. Desde los aburridos que cargan pancartas con aire de ‘ya me quiero ir’, hasta los que bailan a la más mínima provocación musical; los ayudantes de los ayudantes, los animadores que buscan mantener el ánimo en una fiesta que a veces parece decaer y hasta los invitados especiales que no acaparan reflectores, pero que con su presencia mandan señales.

    Como Alfonso Durazo Chávez, mejor conocido como “El Pule”, primogénito del gobernador que está ahí, sin mayores aspavientos, pero no los necesita.

    En el templete, ocupa un lugar el cetemista Óscar Ortiz. Él es candidato al distrito XI, que no corresponde a esa demarcación, pero está jugando un papel clave en esta campaña.

    María Dolores del Río lleva cinco eventos de arranque y hasta ahora, de acuerdo a una persona muy cercana a la candidata a la alcaldía, el mejor ha sido el de la colonia Nuevo Hermosillo, un bastión cetemista de origen, donde el Óscar pasó la prueba del por qué ganó a pulso la candidatura.

    Todo muy bien en la Café Combate, pero nunca falta el prietito en el arroz. A María Dolores del Río la atacó el síndrome Sheinbaum y se le ‘cuatrapearon’ las palabras.

    Cuando hablaba de las condiciones en que se encuentra la colonia, sin pavimento y con mucho polvo en el aire, ese que afecta al pueblo, dijo que eso provocaba muchas alergias, y que ella era “alérgica al pueblo”… “Al polvo”, corrigió de inmediato, pero de pronto se hizo un silencio de segundos en el mitin.

    Gajes del oficio, le llaman.

    II

    Por poquito les tocaba a los diputados infantiles estrenarse en sus labores legislativas como testigos de la nutrida manifestación de sindicalistas universitarios que después de una marcha con paradas en el Isssteson y el Palacio de Gobierno, llegaron al Congreso del Estado para denunciar la cerrazón de la rectoría a las negociaciones salariales y contractuales.

    El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Unison cumplió ayer 10 días de huelga, mientras que el de académicos tiene emplazada a la Universidad para el 30 de abril y, de acuerdo a su dirigente, Cuauhtémoc González ya hay avances en las negociaciones con el gobierno del estado que ha hecho ofrecimientos con la voluntad de ahuyentar el fantasma de la huelga. Con rectoría también hay negociaciones, pero se advierten más complicadas.

    El gobierno del estado ha tenido que trascender sus facultades de mediador en el conflicto para entrarle de lleno a las negociaciones (y a sacar la chequera) ante la reticencia de la rectora Rita Plancarte para llegar a acuerdos con los sindicatos, donde los ánimos lucen caldeados y aunque los académicos están poniéndole empeño a las negociaciones para no estallar su huelga, la actitud intransigente de la rectora abre la puerta a la posibilidad de que el 30 de abril ambos sindicatos paralicen por completo la Universidad.

    Los sindicatos asumen que hay un tope salarial del 4% que no van a poder romper, de manera que lo que puede compensar sus demandas son incrementos en cláusulas contractuales, pero justo ahí es donde rectoría sostiene que ya no hay de dónde disponer de recursos para cumplirles.

    El punto es que mientras en las afueras del Congreso resonaban las consignas de los universitarios, adentro el personal del recinto legislativo andaba a todo tren preparando la sesión anual en la que 33 niñas y niños de planteles de todo el estado asumirían simbólicamente el papel de legislador@s y como siempre, despertaban la expectativa pues siempre suelen dar sorpresas en sus exposiciones.

    Acorde con los nuevos tiempos de empoderamiento femenino, la legislatura infantil se integró con una mayoría de 21 niñas y 12 niños. Como dato curioso, 21 son los distritos que se ganan en las urnas y 12 las plurinominales. Punto para las niñas.

    Ya instalados en sesión solemne, las voces infantiles en la tribuna se hicieron escuchar con llamados a las instituciones para fortalecer la promoción de programas en materia de desarrollo integral para las infancias; a ampliar programas deportivos, aumentar las clases de educación física, extender la asistencia psicológica y el programa de becas, así como promover las actividades culturales, la nutrición saludable y políticas de descanso y recuperación, entre otras.

    III

    Le sigue rindiendo el Plan Sonora de Energía Sostenible al gobernador Alfonso Durazo y ahora será presentado en Hannover, Alemania con la idea de buscar alianzas estratégicas internacionales, ante empresarios teutones hoy viernes 26 de abril.

    El foro es el Hannover Messe 2024, una feria líder a nivel mundial en la industria, la tecnología y la innovación y en donde México instalará un pabellón en el que participa destacadamente la representación sonorense ante una audiencia global de representantes empresariales, líderes de la industria, inversores y funcionarios gubernamentales de varios países.

    De hecho el gobierno de Sonora ya sostiene reuniones con organizaciones empresariales alemanas como la Cámara de Industria y Comercio de aquel país; la Confederación de la Industria Alemana, la Asociación Federal de Empresas Medianas de Alemania, entre otras.

    Dentro del programa de la feria se tendrá acceso a nuevos mecanismos tecnológicos, al presentar lo último en tecnología e innovación, por lo que se podrán conocer las últimas tendencias y soluciones aplicables en Sonora para mejorar la competitividad.

  • EL ZANCUDO | EL FANTASMA DEL ABSTENCIONISMO

    EL ZANCUDO | EL FANTASMA DEL ABSTENCIONISMO

    por Arturo Soto Munguía

    Pocas cosas le hacen más daño a la democracia que el abstencionismo y, si por la víspera se saca el día, el de 2024 podría ser uno de los procesos electorales más desestimados de la historia reciente.

    Reportes de varios candidatos que buscan para sus respectivos partidos el voto popular, indican que la respuesta de la gente en sus recorridos por barrios, colonias y zonas rurales no es la que esperaban. Una cosa son las imágenes que difunden en sus redes sociales, alegres, festivas y de mucho entusiasmo y otra distinta es la que perciben al tocar puertas.

    Pero hay un dato aún más preocupante y tiene que ver con lo revelado por la vocal ejecutiva del INE en Sonora, Verónica Sandoval en el sentido de que 4 mil 500 ciudadanos convocados para participar como funcionarios de casilla han declinado la invitación o han renunciado a esa función, honoraria, por cierto. Tienen ese mismo problema con supervisores y capacitadores, y eso que ellos sí reciben una paga por su trabajo.

    Ayer, conversando con una persona cercana que fue funcionaria de casilla en la elección pasada, me comentaba que está esperando la visita del personal del INE para ‘mandarlos por un tubo’. Y el argumento es escalofriante: “¿Para qué pegarse una chinga, si todo mundo ya sabe quién va a ganar?”.

    Asumir que ese argumento es lo que ha motivado el desprecio ciudadano hacia eso que debería ser un motivo de orgullo y el cumplimiento de un deber cívico, sería admitir que ha funcionado bien la intensiva campaña de difusión de encuestas que proyectan resultados irremontables que por lo demás, quizás sí recojan tendencias e intención del voto en algunos casos, pero en general inciden en el ánimo de la gente y no de manera positiva.

    El escenario es particularmente grave para la oposición que no ha podido articular un movimiento de masas similar al que despertó en su momento Vicente Fox y generó la primera alternancia en el país, y posteriormente Andrés Manuel López Obrador, que resultó una ‘chucha cuerera’ para manejar los hilos de la legitimidad, ya por la vía de un intenso activismo político diario, ya por hacer palidecer el paternalismo que por muchos años hizo al PRI mantenerse en el poder.

    Estudiosos del tema han concluido que a menor votación, mayores son las posibilidades de triunfo para el partido oficial, que cuenta con ingentes cantidades de recursos económicos, humanos y materiales para operar en las campañas y sobre todo el llamado ‘Día D’. Al contrario, si una mayor cantidad de votantes sale a ejercer su derecho el dos de junio, las posibilidades de empatar cartones y hasta alzarse con algunos triunfos se incrementan.

    Ejemplos de este comportamiento electoral abundan, pero un caso emblemático es el de Cajeme 2021. Allí apenas salió a votar el 34 por ciento de la lista nominal y eso fue suficiente para que Javier Lamarque, candidato de Morena se alzara con un triunfo de casi tres a uno sobre su más cercano competidor. Una de las votaciones más pobre que se recuerde y un triunfo aplastante.

    Pero aún hay otro elemento no menos preocupante que sin duda está incidiendo en la voluntad de acudir a las urnas y tiene que ver con el clima de inseguridad y violencia.

    Si bien Sonora está lejos de mostrar niveles de violencia política como el que hay en Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tamaulipas, Morelos o Guanajuato, ya el INE detectó dos distritos federales que podrían registrar problemas para la organización y desarrollo del proceso electoral: el 01 con cabecera en San Luis Río Colorado, que comprende municipios como Caborca, Sonoita, Sáric, Tubutama y Pitiquito donde no dejan de registrarse acciones del crimen organizado, y el 06, con cabecera en Cajeme, precisamente, municipio que no abandona ‘el top ten’ de las ciudades más violentas ¡en el mundo!

    De hecho fue allí donde en la elección pasada se registró el artero asesinato a plena luz del día y mientras repartía propaganda en un crucero, del candidato de MC a la alcaldía, Abel Murrieta.

    Es pues, grande el reto que tienen todas las fuerzas políticas, las instituciones electorales y la propia sociedad civil rumbo al próximo proceso electoral.

    II

    En Hermosillo, no pierdan de vista a Natalia Rivera Grijalva. La candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía viene realizando una campaña muy interesante en la que combina el trabajo territorial intenso con un creativo despliegue por aire, difundiendo sus mensajes a través de redes sociales; mensajes, hay que decirlo, caracterizados por la por la propuesta y no por el denuesto.

    Natalia no es una improvisada en estas lides y de hecho tiene una larga carrera en la coordinación de campañas para otros candidatos y ahora le toca a ella coordinar la suya, y lo está haciendo bien.

    Cotidianamente recorre barrios y colonias, al tiempo que difunde sus 40 propuestas para la ciudad, una cada día. La más reciente de ellas es la creación de la Agencia Municipal para la Igualdad Urbana, una instancia que elimine todas las secretarías particulares, ayudantías, asistentes y demás glamour del que los gobernantes suelen rodearse con cargo al presupuesto, que deberá ser reorientado a la atención de los hermosillenses que viven en el 80% de la ciudad donde prevalecen ancestrales problemas de servicios públicos.

    Natalia será una formidable contrincante en los debates que vienen.

    III

    La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó a Morena sustituir un spot de María Dolores del Río, que va en candidatura común por la alcaldía de Hermosillo, con el PT, el Verde, Nueva Alianza Sonora y Encuentro Solidario.

    El spot fue denunciado por el PAN argumentando que en el mismo la candidata aparece como parte de la coalición ‘Sigamos haciendo historia’, misma que en Sonora no existe.

    Eso fue interpretado por sus contrincantes como una resolución que ‘tumbaba’ la coalición referida, lo cual tuvo cierto impacto sobre todo porque PAN y PRD impugnaron el registro del convenio de candidatura común de Morena, recurso que se encuentra en el TEE donde se espera que lo declaren improcedente y entonces se iría a la Sala Regional del TEPJF con sede en Guadalajara.

    El equipo de María Dolores del Río hizo circular anoche un comunicado en el que explica que los cambios al spot de referencia fueron hechos días atrás y obtuvo la calificación de ‘óptimo’ por parte de la autoridad electoral.

    Abundó que la tergiversación de la información sobre el caso obedece a la desesperación de sus adversario debido a que ella va adelante en las encuestas.

    IV

    Revelador el documento que circuló ayer el Inegi donde aparece Sonora como el estado que registró mayor crecimiento en sus exportaciones en 2023, entre todos los estados fronterizos del norte, con una cifra de 26 mil 567 millones de dólares, casi 3 mil mdd más que el 2022.

    Así, Sonora se convirtió en la entidad fronteriza con mayor crecimiento en ese lapso, superando a estados que suelen liderar este rubro, como Coahuila y Nuevo León, ya que Sonora tuvo un 11.32% de crecimiento en sus exportaciones, contra un 8.99 y 5.55 de esos estados, respectivamente.

    Esto habla bien de los trabajos de promoción económica y la facilitación para la llegada de empresas al estado, que ha realizado el gobernador Alfonso Durazo, sobre todo en lo correspondiente a la industria automotriz y aeroespacial que fueron los sectores que más crecieron, con un 30% respecto al 2022.

    En lo que respecta a la industria de electrónicos y computación enfocada en semiconductores, la exportación sonorense creció 18% y las exportaciones químicas en 38%.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS: LO QUE MORENA QUISIERA QUE PASARA EN TODO SONORA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS: LO QUE MORENA QUISIERA QUE PASARA EN TODO SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Si por la víspera se saca el día, Guaymas se convertirá en el ideal de la elección en la que está pensando Morena para todo el estado.

    El arranque de campaña de la doctora Karla Córdova fue, a no dudarlo, el mejor de cuantos hubo en esa jornada: festivo y multitudinario, conceptual y propositivo; la coronación de una travesía de tres años que inició en un barco desvencijado, peligroso y casi a la deriva, que muy pronto desplegó las velas y recompuso el rumbo.

    La coyuntura ciertamente favoreció a la doctora. No solamente se replanteó toda la política de seguridad en coordinación con los otros dos niveles de gobierno, también se le metieron ganas a la correcta administración de los recursos públicos, se relanzó la política cultural anotándose sonados éxitos en el Festival del Mar Bermejo, el carnaval anual, y por si fuera poco se dejó venir un excepcional flujo de recursos federales y estatales que dinamizaron la economía del puerto a partir de los proyectos del Plan Sonora de Energía Sostenible aplicado desde el gobierno estatal.

    La doctora Karla Córdova no ha perdido el pulso del sentir ciudadano y lo dejó de manifiesto cuando antes de comenzar el mitin de arranque, recorrió durante más de una hora un malecón pletórico de gente, repartiendo saludos y atendiendo solicitudes. Quedaron lejos aquellos aciagos días en que tenía que salir a la calle portando un chaleco blindado, después de que su vida estuvo en peligro durante un tiroteo en las afueras del Palacio Municipal. Ella mantiene un eficiente equipo de seguridad, que no le impidió moverse como rockstar en el malecón.

    ¿Que hubo facilitación del transporte y apoyos para contar con la presencia de gente de los pueblos yaquis, las comunidades rurales y las colonias del puerto? Pues sí, es innegable. Pero algún día se entenderá que eso es parte de la exhibición del músculo y que a excepción de aquellas fuerzas que están lejos de las prerrogativas ganadas a punta de votos, todos lo hacen. O quisieran hacerlo.

    Es notable también la sinergia de los otros candidatos a los cargos que en esa demarcación están en disputa. Sebastián Orduño va por la reelección en el distrito local y ha sido un diputado que nunca perdió el territorio, lo mismo que Ramón Flores, que va por el distrito federal 04 y lo ha trabajado bien, sin contar con que allí lleva como contrincante de la coalición Fuerza y Corazón por México a un impresentable como Javier Dagnino, nefasto personaje de la peor cara del corruptísimo sexenio de Guillermo Padrés.

    Y bueno, en la fórmula de Morena al senado que encabeza Lorenia Valles va Heriberto Aguilar, nativo del puerto y de quien pueden decirse muchas cosas, menos que no sabe ganar elecciones.

    En esa demarcación, Morena y sus aliados van a ganar de calle todos los cargos en disputa, pueden guardar este vaticinio, que toma en cuenta el evento de arranque del candidato rival de la doctora, Rogelio Sánchez, que ese mismo fin de semana ofreció un discurso al que estuvieron muy atentas un buen número de sillas vacías.

    Por eso digo que Guaymas es la cabecera de esa demarcación electoral que Morena quisiera para todo el estado, porque allí se van a llevar el carro completo.

    II

    Donde se están poniendo muy intensas las cosas es en la capital del estado, epicentro de la grilla electoral de estos días y donde se está corriendo sobre la delgada línea que separa las ‘campañas de contraste’ de las ‘campañas negras’.

    Circuló ayer un video que todavía se puede ubicar en el plano del ‘contraste’, pero que ya muestra la intención de descarrilar a los dos contendientes más fuertes que tiene la oposición en el estado: Antonio Astiazarán que va por la reelección en la alcaldía de Hermosillo, y Manlio Fabio Beltrones, que va por el Senado.

    En ese video se rescatan algunas declaraciones del alcalde con licencia, no precisamente en los mejores términos hacia Beltrones, hechas al calor de la contienda electoral 2018, cuando El Toño era candidato al Senado por la alianza PAN-MC, y Sylvana Beltrones lo era por el PRI. También incluye los reconocimientos efusivos del mismo Antonio Astiazarán hacia Beltrones, vertidos el pasado domingo en un evento al que acudieron todos los candidatos y candidatas de la coalición PRI-PAN-PRD.

    No tengo, debo confesarlo, una idea clara de la verdadera intención del voto entre los hermosillenses, y partir de las encuestas que uno y otro bando han difundido no se pueden hacer valoraciones concluyentes, pero es claro que la elección puede resultar muy cerrada y cualquiera puede ganar.

    Al Toño lo avala el buen gobierno que ha realizado y que lo hizo destacar no solo en el plano estatal, sino en el nacional como uno de los alcaldes mejor evaluados, pero María Dolores del Río viene muy fuerte y trae el innegable peso de la marca Morena, que tiene una intención del voto mayoritaria en la capital, esto reconocido por los propios opositores, que albergan sus esperanzas en idear la forma de convocar a la mayor cantidad de gente a las urnas, sobre todo entre las clases medias.

    Además, María Dolores del Río está realizando una campaña interesante, sectorizando la ciudad en eventos como el que tuvo ayer en Villa de Seris, donde le fue muy bien y como los que tendrá en los próximos días en puntos estratégica y territorialmente seccionados, pero es claro que al ir por ‘todas las canicas’ no van a escatimar recursos de ningún tipo para hacer realidad el Plan C

    La otra diana que Morena ha puesto está sobre la espalda de Manlio Fabio Beltrones. Pese a que la intención del voto sigue favoreciendo holgadamente a la fórmula morenista es muy obvio que Manlio les incomoda y harán todo lo posible para que no se ‘cuele’ como primera minoría y que ese lugar lo ocupe Célida López, la candidata del PT que tiene su apuesta en la ‘transferencia de votos’ que le puede hacer Morena, y los que puedan aportarle organizaciones sindicales como la CTM, el Consejo Social y Sindical Permanente y otros sindicatos de burócratas, así como liderazgos locales como el que en Cajeme representa Rodrigo Bours.

    (Por cierto, es por lo menos curioso lo que ocurre con esa poderosa familia cajemense: Rodrigo apoya a Célida, Ricardo a Manlio y Eduardo al Pato de Lucas).

    El punto es que ayer reapareció en Sonora nada menos que Manuel Espino para señalar con flamígero dedo a Manlio y prácticamente asegurar que es un peligro para México. Flanqueado por Célida y Froylán, los candidatos del PT al Senado, Espino Barrientos recordó los tiempos de la sucesión 1997 cuando Manlio, ya en su salida como gobernador pretendió cooptar al PAN (después de perseguirlo durante los años anteriores) maniobrando para imponer como su candidato a Adalberto Rosas López y apoyando al perredista Jesús Zambrano para terciar la votación e impedir el triunfo del PAN.

    ‘Afortunadamente’ Felipe Calderón, entonces dirigente nacional del blanquiazul envió como delegado estatal a Manuel Espino, que evitó la debacle, descarriló la candidatura del “Pelón” Rosas e impuso a Enrique Salgado Bojórquez como candidato del PAN a la gubernatura, que terminó perdiendo ante el candidato del PRI, Armando López Nogales.

    En aquel entonces Manuel Espino acuñó una frase para resumir los acontecimientos, de la cual no recuerdo bien pero más o menos decía “perdimos la elección, pero conservamos el partido”, en alusión a la cooptación que de acuerdo con su versión pretendía Beltrones.

    Nadie le dijo, porque francamente nadie lo imaginaba en aquel entonces, que casi 30 años después Manlio apoyado por el PAN como candidato al Senado. En descargo hay que decir que nadie imaginaba tampoco que Manuel Espino, al que morenistas duros como los periodistas Álvaro Delgado y Julio Hernández han documentado su militancia en el grupo de ultraderecha denominado ‘El Yunque’ estuviera militando en la izquierda.

    El caso es que ahora le toca el turno a Javier Corral, ex gobernador panista de Chihuahua y hoy sumado a la campaña de Claudia Sheinbaum, de andar por estas tierras. Se espera que también venga a tupirle a Beltrones y lo más probable es que reviva la llamada ‘Operación Safiro’, según la cual el gobierno de Enrique Peña Nieto habría desviado 250 millones de pesos destinados al gobierno de Chihuahua que en ese entonces detentaba César Duarte, y que en realidad fueron a parar a las campañas del PRI, presidido precisamente por Beltrones.

    A ese caso le dio ‘carpetazo’ la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero eso antes que ser un argumento en favor de Beltrones, es un elemento que refuerza la narrativa morenista de que la SCJN protege a los delincuentes de cuello blanco.

    ¿Querían intensidades? Pues las está habiendo.

    Y mientras nos entretenemos con el toma y daca de la política ficción, en el plano terrenal están sucediendo cosas, algunas tan serias como la disminución en el almacenaje del sistema de presas en el estado, que ya llegó al 10 por ciento de su capacidad.

    Eso obliga a pisar a fondo el acelerador en la implementación del Plan Estratégico de Protección Civil en Materia Hídrica que ayer se discutió en Navojoa durante un encuentro de las asociaciones ganaderas de la región Yaqui-Mayo con el gobernador Alfonso Durazo.

    Allí se reiteró que el abasto de agua está garantizado para este verano y dio inicio a la entrega de alimento con proteína para ganado y se anunció el programa de distribución de agua en agostaderos, la perforación y equipamiento de pozos de abrevadero con energía solar. El alimento, por cierto está financiado en un 20% de su valor y el flete será cubierto por la UGRS.

    En este plan se contempla además el apoyo del 50% por parte de la Conagua a las unidades de riego, y la ampliación del convenio con la firma cervecera Constellation Brands para la donación de 500 toneladas mensuales de bagazo, al mismo tiempo que se trabaja en negociaciones con los estados vecinos de Chihuahua, Sinaloa, las dos Baja California y Durango para poner en marcha el programa de inducción de lluvias..

  • EL ZANCUDO | AHORA SÍ SE PUSO BUENO: ARRANCARON LAS CAMPAÑAS LOCALES

    EL ZANCUDO | AHORA SÍ SE PUSO BUENO: ARRANCARON LAS CAMPAÑAS LOCALES

    por Arturo Soto Munguía

    Singular intensidad político-electoral la de este fin de semana en Sonora, donde ahora sí se soltaron las campañas y desde San Luis Río Colorado hasta Álamos nuestra clase política nos prodigó con generosidad inusitada el más extenso catálogo de parafernalias de la época.

    Acá la frase matona en discursos que quisieran la posteridad del mármol aunque la mayoría estén condenados a diluirse en lo efímero de la excitación pasajera; allá los brazos en alto y la exaltación de las virtudes propias; más allá las condenas y las descalificaciones a los de enfrente. Porras surgidas de la inspiración febril de los ‘creativos’; cumbias, raps, norteñas y baladas; jingles más o menos pegajosos, volantes, botargas, zanqueros, batucadas y matracas; volanteos en cruceros, recorridos en colonias, mítines con sillas que parecieran demasiado calientes porque incluso antes de que acaben los discursos comienzan a ser abandonadas…

    Está muy claro de qué lado está el músculo de la ‘facilitación de la movilidad y la propiciación de condiciones alimentarias y pecuniarias mínimas para la materialización de las convicciones’, como ahora se conoce aquello que en otros tiempos era definido de manera menos eufemística como ‘acarreo’.

    Los discursos entretejen las palabras para tratar de articular de mejor modo las ofertas políticas que fijen en el imaginario de las audiencias las opciones que el reduccionismo propio de la propaganda plantea de manera sencilla: continuidad o cambio. Pero que se vuelven más complejas cuando se matizan: ‘que siga la transformación o que vuelva la corrupción’. O ‘que siga la destrucción de las instituciones o que regresen los equilibrios de poderes’.

    Y en lo que se filosofa con disyuntivas reales o imaginarias, el encendido verbo de los mítines materializa el contraste de las ideas en madrazos limpios. En alguna calle de Guaymas, los jóvenes que reparten propaganda pegando calcas en los autos sobre alguna calle de Guaymas se agarran a chingadazos y entonces las matracas, esos icónicos artilugios de la ruidosa excitación electoral se convierten en armas no letales, pero sí capaces de provocar heridas que tardan más de 15 días en sanar. En el puerto se registró el primer incidente de violencia política de la jornada, cuando jóvenes propagandistas de Morena y de Movimiento Ciudadano se liaron a golpes y en la trifulca uno de ellos casi le desarma la matraca en la cabeza a otro. Cuidado.

    II

    Hay una peculiaridad notable en esta jornada: la inclusión llevada a lo sublime, la pluralidad justificada en mis bueyes pero no en los de mi compadre. La mixtura de personajes otrora confrontados y hoy protagonistas del pellizco de la coincidencia y la nalgada de la incondicionalidad es, por lo menos, curiosa.

    Como fenómeno sociopolítico es un manjar para el estudio. En su arranque de campaña por la alcaldía de Hermosillo, María Dolores del Río aparece fuertemente acuerpada por las mujeres y los hombres que van como candidatos a las diputaciones locales y federales de la coalición ‘Sigamos haciendo historia’ que amalgama a los partidos Morena, PT, PES, NAS y PVEM.

    Allí están Lorenia Valles, candidata al Senado, fundadora de Morena y militante de izquierda desde el origen, como Jacobo Mendoza, candidato a diputado federal por el 05, de irreprochable militancia en la causa obradorista. También Diana Karina Barreras, militante del PT que hace muy poco cerraba filas con la facción más nefasta del padrecismo y que como tal, en su condición de regidora panista validó con su voto decisivo la concesión del alumbrado público en Hermosillo, que luego fue revertida por el gobierno municipal cuando lo ganó Morena. Es un encanto escucharla condenar la corrupción de los prianistas.

    También está Óscar Ortiz, cetemista de cepa que va como candidato a la diputación por el 11 como abanderado del PT; Ely Sallard, cuya carrera política la forjó en el PRI; David Figueroa, panista de larga data, Norberto Barraza, verdeecologista, priista, panista, independiente, impulsor fallido de un nuevo partido político y ahora morenista; también están René García, del PT y Vicky Espinoza, de Morena.

    El evento es grande y festivo. María Dolores del Río ahuyenta los fantasmas que la vinculan con aquel episodio de 2005 cuando en Hermosillo se tuvo que racionar el suministro de agua potable y asegura que en su administración se sentaron las bases para garantizar agua con la construcción de la obra Los Bagotes, gracias a la cual Hermosillo tiene hoy un 30% más de agua. Se compromete a gestionar la ampliación a cuatro carriles de la carretera a Bahía Kino y entre otras cosas plantea un plan para mejorar la seguridad pública relanzando una policía de proximidad y no recaudadora. También dice que su primera acción será abrir las puertas de Palacio Municipal que hoy están cerradas para los ciudadanos, que en su gobierno tendrán a los funcionarios en sus colonias durante jornadas semanales de atención a sus peticiones.

    III

    En el otro frente también la jornada fue intensa en Hermosillo. Antonio Astiazarán arrancó, no oficialmente, pero sí de facto y aún como alcalde con la inauguración de las obras de remodelación del Parque Madero, pero su arranque oficial fue en el estadio Fernando Valenzuela, donde hizo el recuento de los logros de su administración.

    Pero el evento ‘grillo’ fue el de ayer en el salón de eventos ‘La Cascada’, donde en materia de mixturas políticas, reconciliaciones históricas, desagravios obligados y justificación de los medios para conseguir los fines, el PRIAN le dijo a Morena ‘quítate que ahí te voy’.

    El personaje central fue Manlio Fabio Beltrones, el depositario de todos los rencores panistas en aquellos convulsos años entre los 80 y los 90 cuando el villajuarense traía a maltraer a la oposición electoral que era fundamentalmente blanquiazul porque la izquierda, electoralmente no pintaba.

    Y ayer estaban allí el noble y el villano, el prohombre y el gusano bailando y dándose la mano, qué digo la mano, el espaldarazo y el arrumaco sin importarles la facha.

    Vaya, si un impresentable hay en todo el espectro de la política sonorense es ese zafio de la catadura de Javier Dagnino y allí andaba abrazando priistas como si no hubiera sido parte de la persecución en el sexenio que gobernó el PAN con Guillermo Padrés y que en materia de corrupción y mal gobierno les dijo ‘quítate que ahí te voy’ a cuantos les precedieron.

    Pero el fin justifica los medios, como dijera el clásico. Y allí están, los que hace muy poco se abominaban y los que ahora se abrazan.

    Duro, desde luego, el discurso de Manlio, convertido en el depositario de todas las críticas del régimen, y fuerte también el discurso del Toño Astiazarán, pero el espacio se acaba.

    Obligadamente hay que volver sobre este tema.

    IV

    Mención aparte merece el arranque de campaña por la alcaldía de Guaymas, donde la doctora Karla Córdova se posicionó como la candidata de Morena y sus aliados con las más altas credenciales para refrendar su triunfo electoral.

    Solo les doy un dato: la convocatoria que tuvo en el mitin de arranque superó al menos dos veces el que tuvo María Dolores del Río en Hermosillo. Aquello fue impresionante y les debo la crónica porque los tiempos no me dieron para recrearla.

    Pero baste decir que en el puerto hay demasiadas pruebas y cero dudas sobre la reelección de la doctora, especialmente si se considera el estrepitoso fracaso del arranque de campaña del candidato del PRIAN, de lo que hablaremos mañana.

    V

    Y mientras en el terreno de lo político-electoral se discute lo que fue, lo que quiso ser y lo que pudiera ser, en el terreno de las realidades el Plan Sonora de Energía Sostenible le sigue rindiendo al gobernador Alfonso Durazo, quien ayer lo presentó a una delegación de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Mexicana.

    Este fue un encuentro más de los muchos que se han dado con inversionistas, funcionarios y promotores económicos de gran calado en el contexto internacional para encaminar negociaciones que se traduzcan en sinergia sobre temas como industrias de tecnología, software y semiconductores, que son algunas de las vertientes del Plan Sonora.

    Y es que uno de los objetivos principales del Plan -que además busca convertirse en política nacional- es impulsar la transición energética del país hacia la generación de energías limpias. De hecho, Sonora es modelo de una política industrial que pudiera ser replicada en otras entidades.

    En esta ocasión, el mandatario estatal planteó posibles vías de colaboración e intercambio de conocimientos en áreas estratégicas para el impulso del progreso económico y social en México y Francia.

  • EL ZANCUDO | SEGURIDAD PÚBLICA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD

    EL ZANCUDO | SEGURIDAD PÚBLICA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD

    por Arturo Soto Munguía

    Conversábamos ayer en los micrófonos de la Red 93.3 sobre el complicado tema de la seguridad pública, los índices de percepción de la misma, y lo complicado que resulta en las circunstancias actuales, empatar ambas en una tendencia a la baja.

    ¿Y cuáles son las circunstancias actuales? Pues unas en las que el crimen organizado ha adoptado como sistema enviar mensajes de terror a sus adversarios, en lo que parece una competencia por mostrar la mayor capacidad de fuego y el peor catálogo de estampas sanguinarias que esfuman cualquier atisbo de humanidad en sus negras almas.

    Así, una hielera que aparece inopinadamente en alguna calle de Ciudad Obregón con la cabeza de alguna víctima o un reguero de cuerpos humanos descuartizados en una carretera de Caborca, desde luego que no solo envían un mensaje al grupo criminal contrario sino que generan toda clase de incertidumbres y miedos en la población.

    Eso, obviamente dispara los índices de percepción de inseguridad y tiene una cortina de humo sobre lo que probadamente está sucediendo.

    El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dio a conocer ayer los resultados de su estudio sobre el tema y ahí establece que en Sonora se registró una disminución de delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, que tuvo un decrecimiento del 20% respecto a 2021.

    En el primer trimestre de 2021 se contabilizaron 451 homicidios dolosos en el estado, mientras que en el mismo periodo pero de 2024 se registraron 360, que sigue siendo una cifra espeluznante, pero de que la tendencia es a la baja, lo es.

    De acuerdo con el SNSP, esta tendencia impactó positivamente en los municipios focalizados de Sonora, que registraban las cifras más altas en homicidios dolosos, como Cajeme, donde disminuyó 46% y Caborca, donde la disminución fue del 30%, o en Guaymas, donde la baja fue del 35% en ese lapso.

    Destaca Hermosillo, donde la reducción de carpetas de investigación por ese delito fue del 64%, y Nogales, donde fue de 47%.

    Como mencionamos al principio, una cosa son las cifras que muestran, efectivamente una disminución de la criminalidad, y otra la percepción de seguridad que se ve seriamente alterada con uno solo de estos delitos que suelen sacudir a comunidades enteras.

    En cuanto a la incidencia delictiva se presentó una reducción del 21% en los mismos periodos comparados.

    Pero en general, las cifras del SNSP muestran una reducción de la incidencia delictiva en Sonora del 21% y una reducción de 12% en el promedio diario de delitos cometidos por año, al pasar de 102 en 2021, a 90 en 2024.

    II

    En los no menos escabrosos terrenos de la grilla, estuvo en Hermosillo la secretaria de Organización del CEN del PRI, Graciela Ortiz en el marco de una gira nacional para supervisar y reforzar el trabajo de los candidatos y candidatas de la coalición Fuerza y Corazón por México y llegó con un optimismo desbordado que contrasta con la mayoría de las encuestas que se han difundido hasta ahora.

    Flanqueada por el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown y el candidato a la diputación federal por el distrito 05, Ernesto “El Borrego” Gándara Camou, la chihuahuense aseguró que la coalición tiene la certeza de que ganarán los estados de Morelos, Veracruz, Guanajuato y la Ciudad de México.

    También dijo que impedirán que Morena gane la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, basando sus dichos en un análisis según el cual, Andrés Manuel López Obrador ganó en2018 la presidencia de la República con 30 millones de votos, pero esa cantidad se redujo a 21 millones en 2021, cuando el partido oficial perdió además la mitad de su principal bastión, la capital del país.

    La dirigente partidista aseguró que la del 2024, además de ser una contienda en la que realmente se definirá el rumbo del país entre la dictadura y la construcción de la democracia, será una de las más complicadas porque van a enfrentar dos grandes retos: la operación de Estado y la del crimen organizado, que mantiene zonas importantes del país bajo el miedo que inhibe la participación ciudadana.

    Fue una larga rueda de prensa en la que Graciela Ortiz cuestionó lo que está sucediendo en el plano nacional, con una cámara de diputados que acaba de aprobar una reforma a la ley de amparo que deja en la indefensión a la ciudadanía frente a actos de gobierno, y otra reforma para que el gobierno se apropie de unos 40 mil millones de pesos de los ahorros no reclamados por adultos mayores.

    III

    Pero mejor pasemos a cosas más alegres. Ayer fue presentada la cartelera de las Fiestas del Pitic 2024 que se llevará a cabo del 23 al 26 de mayo y en las que tendrá una participación relevante la comunidad artística y cultural de Hermosillo, pues se estarán presentando más de mil 300 artistas locales.

    Claro, el programa incluye artistas que han pisado escenarios en foros nacionales e internacionales como Miranda, Eugenia León, Hombres G, Kany García, 90’s Pop Tour All Star y otros que vendrán a compartir sus creaciones desde países como Puerto Rico, Argentina, Cuba, Colombia, España y Estados Unidos.

    El marco para la presentación de este programa fue el recién remodelado Parque Madero, esplendoroso marco para anunciar la celebración del aniversario 324 de esta ciudad donde se instalarán 15 escenarios y se habilitarán como tales una gran cantidad de espacios en el centro histórico, colonias emblemáticas y zonas rurales.

    El alcalde Antonio Astiazarán está dejando muy alta la vara para la edición 2025, aunque dicen que tendría que superarse a sí mismo. No le entendí.

    Pilón

    Reportan molestia entre las huestes cetemistas por las decisiones que está tomando el candidato a la diputación local por el distrito XI, Óscar Ortiz Arvayo, quien nombró como coordinador de su campaña al dirigente municipal del STIRT, Pepe Victorín.

    La molestia surge no solo porque con la llegada del rollizo sindicalista ha desplazado a cuadros que tienen mucho tiempo apoyando al cetemista hoy candidato de Morena, sino porque se teme la incorporación de gente afín a Pepe, como un tal Germán Pujol, productor de los videos que un exfuncionario padrecista ha convertido en una sistemática herramienta para hacer escarnio del gobernador Alfonso Durazo y su gobierno.

    Tal cosa estaría muy bien si la CTM jugara en esta elección al lado del PRI, como lo hizo durante la mayor parte de su existencia, pero suena raro si Óscar Ortiz va hoy como candidato de Morena.

    El ruido que metió el nombramiento de Pepe Victorín y su fiel escudero Pujol Morales ya está dividiendo opiniones entre los cetemistas, que en ese distrito van a enfrentar a Luis Miguel Vargas, un joven que llega precedido de buena fama como dirigente de aquel movimiento que echó atrás la pretensión de disfrazar un nuevo impuesto a la tenencia vehicular en el gobierno de Guillermo Padrés.

    Quizás para el gobernador y su círculo cercano resulte al menos incómodo tener un candidato que por un lado les eche flores y subrepticiamente les tire con caca. Quizás.

  • EL ZANCUDO | ASÍ ARRANCAN POR LA ALCALDÍA DE HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | ASÍ ARRANCAN POR LA ALCALDÍA DE HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Este sábado 20 de abril las campañas electorales tomarán un nuevo impulso al comenzar oficialmente la búsqueda del voto en los 21 distritos locales y los 72 ayuntamientos; el único candidato presidencial que estará en Sonora, concretamente en Hermosillo para acompañar a su candidata a la alcaldía, Natalia Rivera Grijalva es Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano.

    Será interesante tomarle el pulso a los arranques de campaña en las principales alcaldías porque eso de alguna manera perfilará la forma, el contenido y el ritmo de las mismas. Es importante ver también quiénes son los candidatos y candidatas a los distritos locales porque ese es el equipo que acuerpará a los aspirantes a dirigir los ayuntamientos, así que aquí se los presentamos, ya usted dirá si suman o restan.

    A Natalia la acompañarán en el distrito 6, Carolina Guerrero Carrazco; en el 8, Manuel Lira Valenzuela, en el 9, Mario Díaz Garduño; en el 10, Mauro López Mexía, en el 11, Job Leonel Gaxiola Quiroz y en el 12, Mirna Lucero Martínez Morales.

    La lista resulta interesante por los perfiles, ya que pondrá a prueba esa narrativa muy en boga entre importantes sectores de la sociedad en el sentido de que no acuden a las urnas porque las propuestas que presentan los partidos políticos están compuestas ‘por los mismos de siempre’. Las planillas de MC tienen, ciertamente, perfiles más ‘ciudadanos’ que ‘políticos.

    Todavía no nos llega la invitación de otros candidatos y candidatas, lo cual deberá suceder en estos días, pero por lo pronto tenemos que la candidata de Morena y sus aliados, María Dolores del Río estará acompañada por los siguientes aspirantes a los distritos locales en Hermosillo:

    Ely Sallard buscará la reelección pero ahora en el distrito 06; David Figueroa Ortega (08), el cetemista Óscar Ortiz Arvayo en el 09; Norberto Barraza Almazán en el 10, la regidora Vicky Espinoza en el 11 y el petista René García en el 12.

    Mientras tanto, el alcalde Antonio Astiazarán que va por su segundo periodo al frente del ayuntamiento de esta capital será acompañado por Zaira Fernández en el distrito 06; en el 09 va el ex ‘malnacido’ Luis Miguel Vargas; en el 11, Isela Montes de Oca; en el 12, Daniel García Escalante, los tres son militantes del PRI aunque la primera de los llamados ‘priistas inconformes’; el segundo con buena exposición mediática desde su participación en aquel movimiento contra la tenencia disfrazada en el gobierno de Guillermo Padrés, y el tercero es hijo de un reconocido panista Edmundo García Pavlovich.

    Los candidatos que acordaron en el PAN para Hermosillo son: el dirigente municipal Luis Estevané en el 08; en el 10 Alejandra López Noriega va por su segunda reelección (tiene bien trabajado el territorio).

    Esos son los equipos que estarán en la disputa por la capital del estado y el principal reto es incrementar los niveles de participación, porque hay distritos en esta capital donde en 2021, apenas votó un 30% del padrón.

    Hagan sus apuestas.

    II

    En otros temas, el gobernador Alfonso Durazo encabezó ayer la cuarta reunión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense con el propósito de dar seguimiento a los proyectos y estrategias que generan la atracción de inversión y crecimiento económico en la entidad.

    Necesariamente uno de los temas en la agenda de los empresarios representantes de diversos sectores productivos fue el del fortalecimiento de la infraestructura hídrica, una serie de acciones y programas contenidos en el Plan Hídrico presentado en 2023, un documento de más de 200 páginas en el que colaboraron instituciones como Conagua, la Universidad de Sonora y el Colegio de Sonora; el Itson y los consejos de Cuenca de los ríos Yaqui y Mayo así como del alto noroeste.

    Todas esas acciones están orientadas a garantizar el abasto de agua para los próximos 30 años en el estado, un tema que cobra especial vigencia en estos días cuando la naturaleza no sido especialmente generosa con sus lluvias y antes bien, diríase que se está mostrando pichicata, lo cual tiene en un predicamento a muchos sectores productivos, de manera señalada los del ramo agrícola y agropecuario.

    Otros de los temas abordados fueron el Fondo de Seguridad Pública y Justicia, los avances del estudio del Consejo Agropecuario y aprovechando el foro, se presentó el Eje de Seguridad, acordando reunirse dentro de un mes para darle seguimiento a los proyectos.

    Obviamente no podía faltar el tema de la reubicación de las vías férreas en Nogales, que en la víspera había sido explicado extensamente por el gobernador durante su rueda de prensa semanal, documentando la viabilidad y factibilidad técnica y financiera, pero sobre todo los beneficios que traerá para complementar las obras de ampliación y modernización del puerto de Guaymas, donde se espera multiplicar su capacidad de recepción de buques con contenedores de diversas mercancías que tienen como destino Estados Unidos, precisamente por vía ferroviaria.

    El incremento en los cruces de trenes literalmente partiría permanentemente la ciudad de Nogales en dos, ya que por su frecuencia y extensión se requerirían 30 horas diarias para cruzarlos, lo cual es, obviamente, imposible.

    Por ello fue la relocalización de las vías, rodeando la ciudad, lo que además liberaría unas 18 hectáreas de terreno plano en Nogales, que es lo que menos abunda en aquella localidad.

    Pero, como advertimos en la columna de ayer, el tema ya entró en la narrativa de las campañas electorales y ayer el suplente del candidato a senador por la alianza PRI-PAN-PRD, Iván Jaimes volvió a la carga al revelar que el Instituto Nacional de Acceso a la Información resolvió que la Sedena (encargada de las obras) debe transparentar partidas presupuestales, montos asignados, contratistas participantes y demás.

    Ya será la Secretaría de la Defensa Nacional la que dé respuesta a este proyecto aprobado ayer en la sesión del INAI.

    III

    Es muy posible que hoy haya jalones de orejas en Palacio. El juez décimo segundo de distrito en el estado de Sonora concedió la suspensión definitiva solicitada por Miguel Ernesto Pompa Corella contra actos de la Tercera Ponencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sonora, que había resuelto suspenderlo de sus funciones como notario público.

    Esto quiere decir que “El Potrillo”, exsecretario de Gobierno en el sexenio de Claudia Pavlovich seguirá ejerciendo sus funciones como notario público, una noticia que no caerá nada bien en Palacio de Gobierno.

  • EL ZANCUDO | STEUS ESTALLA HUELGA; STAUS DECIDE HOY

    EL ZANCUDO | STEUS ESTALLA HUELGA; STAUS DECIDE HOY

    por Arturo Soto Munguía

    Apenas el pasado 19 de marzo, un contingente del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Unison (Steus) marchó hasta Palacio de Gobierno para plantear las demandas que fundamentaban el emplazamiento a huelga correspondiente a la revisión salarial y contractual de este año.

    El gobernador salió de su oficina para recibirlos en el frontispicio de Palacio y el encuentro se dio en los mejores términos, muestra de que la relación de los trabajadores con el jefe del Ejecutivo es algo más que cordial. De hecho, aquel día la secretaria de Vivienda del Steus, Ana Rocío Cota López declaró que Alfonso Durazo les dijo que ‘tenía una deuda con ellos’ y por eso aplicaría todos sus empeños en lograr buenos acuerdos.

    Se sabe que los sindicatos universitarios han sido aliados clave desde sus posiciones de izquierda, en las batallas electorales que hicieron triunfar a la 4T en Sonora y quizás a esa deuda es a la que se refirió el gobernador; de hecho no son pocos los aguiluchos que se incorporaron al gobierno estatal (y a los municipales de Morena) y desde allí impulsaron la reforma a la Ley 4, otra deuda histórica con aquellos que en su momento dieron la pelea para evitar la imposición de esa legislación en el primer año de Manlio Fabio Beltrones.

    Pero aquellos jóvenes, en mayor o menor medida fueron tomando distancia de lo que realmente ocurría en la Universidad de Sonora. Algunos hicieron carrera en el servicio público, otros viajaron por el mundo a especializarse en áreas académicas, otros entraron de lleno a la política y después de 30 años no tienen el pulso real de la vida universitaria; desconocen incluso a las nuevas generaciones de empleados y de académicos y hasta de los estudiantes.

    Tres décadas después, aquellos jóvenes que hoy ya peinan canas aparecen como operadores del gobierno estatal y no para estallar la huelga, como era su vocación entonces, sino para evitarla, lo que evidentemente no pudieron hacer ni el año pasado con el Staus, ni este año con el Steus.

    Ya el año pasado le habían dicho al gobernador que la huelga de los académicos no estallaría y sin embargo, la votación por el ‘Sí’ fue abrumadora. Algo parecido sucedió esta vez con el Steus.

    Por cierto, este martes el Staus tendrá una asamblea en la que se discutirá si también estallan la huelga en el marco de su revisión salarial, o si acuerdan una prórroga hasta el 30 de abril o hasta que se resuelva el conflicto entre la Universidad y el Steus.

    El resultado de esa votación es impredecible. Lo que es un hecho es que desde hace ocho días, los académicos tienen listo el fondo de resistencia, las banderas rojinegras, cadenas, candados y demás parafernalia usada para cerrar las puertas de la Unison y montar las guardias. Es decir, están preparados para la huelga, emplazada para este martes a las 17:00 horas.

    Una huelga que estallaría, de acuerdo con el discurso del dirigente sindical del Staus, Cuauhtémoc González, básicamente porque la autoridad universitaria no ha mostrado empatía con las demandas de los académicos y dice no contar con los recursos necesarios para satisfacer sus demandas salariales, principalmente, pero que no son las únicas.

    En el caso del Steus, que ya estalló su huelga, la rectoría de la Unison hizo circular anoche un boletín de prensa en el que establece que “con el apoyo solidario del gobierno del estado hizo el mejor ofrecimiento económico posible y se atendieron positivamente diversas solicitudes presentadas por la Comisión Negociadora del Steus, sin embargo estos optaron por declararse en huelga”.

    Cita también que este año el gobierno federal definió su política salarial en 4% directo al salario y 2% en prestaciones, pero con el apoyo del gobierno del estado ofreció una propuesta económica que superaba el tope salarial: del 9.5% a los niveles tabulares del 1 al 5, y del 5% a partir del nivel 6, retroactivo al 20 de marzo del presente año, con lo cual se garantizaba que ningún trabajador quedara por debajo del salario mínimo.

    Estos incrementos significan un monto de 22.3 millones de pesos y los ofrecimientos adicionales ascienden a 25.6 mdp “lo que significa 116.41% más de lo autorizado en la política salarial, lo cual representa un esfuerzo extraordinario de la Unison y del gobierno del estado”.

    Para el Staus, el ofrecimiento de Rectoría es de 4% de incremento salarial y 0.34% en prestaciones, lo cual es considerado por los académicos como insuficiente.

    El gobierno del estado por su parte, estableció en un comunicado que circuló ya entrada la noche, que mantendrá el esfuerzo necesario en la mesa de negociación entre Rectoría y el Steus con el ánimo de que se retome la actividad ordinaria lo más pronto posible.

    “La Universidad de Sonora y el gobierno del estado han hecho un esfuerzo presupuestal de carácter histórico y hasta el límite de lo que permiten los recursos de ambas instituciones”, sostuvo.

    Asimismo, hizo un llamado a las partes en conflicto para persistir en un diálogo caracterizado por la prevalencia del interés público, con el fin de reanudar a la brevedad las actividades de la Unison.

    Veremos qué pasa hoy.

    II

    En otro tema, suena un tanto lúgubre, pero la identificación de cuerpos es un área clave en los procesos de procuración e impartición de justicia, sobre todo en estos tiempos donde la tecnología y la ciencia juegan un papel fundamental para conducir las investigaciones criminales a buen puerto.

    En ese sentido es que desde el año pasado comenzó la construcción del Centro Estatal de Identificación Genética y Panteón Forense, cuyos avances fueron supervisados ayer por el gobernador Alfonso Durazo durante un recorrido en el que lo acompañó el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, Javier Ignacio Díaz Ballesteros.

    En la primera etapa de este edificio se construyeron áreas de atención ciudadana, salas de entrevista y seguimiento a víctimas, dirección general, laboratorio forense, perfil genético, áreas de servicio, estacionamiento de personal, biodigestor y subestación.

    Para la segunda etapa que ya se encuentra en un 98% de avance se construyeron áreas de osteoteca, panteón forense con 290 gavetas, entre otros espacios equipados con la más avanzada tecnología para la identificación de cuerpos.

    Estos trabajos son muy importantes para atender a grupos de búsqueda de personas desaparecidas en el noroeste del país, que por cierto tienen muchísimo trabajo. Apenas ayer una nota daba cuenta de las declaraciones de Cecilia Patricia Flores, líder de un colectivo de búsqueda en el sentido de que en el lapso de 2019 a la fecha, esas mujeres han localizado cerca de 3 mil cuerpos.

  • EL ZANCUDO | SE CAYÓ CLAUDIA, PERO NO DE LAS ENCUESTAS

    EL ZANCUDO | SE CAYÓ CLAUDIA, PERO NO DE LAS ENCUESTAS

    por Arturo Soto Munguía

    Intensa la gira que realizó el pasado fin de Semana la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia por Sonora. Claudia Sheinbaum estuvo en San Luis Río Colorado, Hermosillo, Empalme y Etchojoa, antes de viajar a Sinaloa, donde continuó su gira con un percance en Mazatlán, donde tropezó bailando, perdió el equilibrio y cayó completamente descompuesta, como suelen pasar en esas caídas accidentales.

    Desde luego, el video de la caída se viralizó en segundos por todas las metáforas y simbolismos que se pueden desprender de la caída de un candidato o candidata y seguramente para estas horas la producción de memes y chascarrillos estará a todo tren.

    Afortunadamente para su causa, de donde Sheinbaum no se cae es de las preferencias electorales (las de territorio, no las de tuiter). Y no es que Claudia sea un fenómeno comunicacional, una motivadora nata o una personalidad deslumbrante, no; en su posicionamiento pesan la marca, el padrinazgo, el aparato de Estado y la aprobación del gobierno federal en amplios sectores de la sociedad, señaladamente en los históricamente más desprotegidos.

    A eso agregaríase que enfrente no tiene rivales de cuidado. Xóchitl Gálvez a veces no necesita mucha ayuda para auto sabotearse; en el debate decepcionó hasta a sus correligionarios y menudearon las críticas incluso de generadores de opinión usualmente condescendientes con ella. De Álvarez Máynez no hay mucho qué decir. Francamente no es mucha la gente que lo toma en serio.

    Sin despeinarse mucho, Claudia Sheinbaum va por la campaña apegándose a un guion preestablecido que no tiene muchas variantes: ponderar los logros de la 4T sobre todo en materia de estabilidad económica, condena al pasado neoliberal, política salarial, planes de justicia para las etnias y programas sociales, enfatizando una narrativa de continuidad para la cual es indispensable concretar el ‘Plan C’, que consiste básicamente en ganar además de la presidencia, la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    En Sonora, como en el resto del país esa ha sido la constante. La gira por acá ofreció más material para la opinología local sobre el acuerpamiento que tuvo por las dos fórmulas al Senado, la de Morena integrada por Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, y la del PT, integrada por Célida López y Froylán Gámez.

    La chismografía local estuvo muy entretenida sacando conclusiones a partir de cuántas veces le levantó la mano a algun@ de los candidat@s al Senado, con quién se tomó más selfies o quién estuvo más cerca de ella.

    Y es que el Plan C en Sonora busca conquistar los tres escaños en disputa (dos de mayoría y uno de primera minoría), por lo cual la candidata presidencial llamó a votar por las fórmulas de Morena o por la del PT, ‘para que lleguen dos de Morena y uno del PT, o dos del PT y uno de Morena’, dijo en uno de sus discursos, lo cual fue música para los oídos de Célida y Froylán, aunque no debió sonar muy musical para Heriberto que, como segundo en la fórmula de Morena, quedaría fuera si la del PT los rebasa.

    Claro, ese es un escenario muy, pero muy improbable pues la fórmula del PT no despega de los 15 puntos y se encuentra muy lejos no solo de la fórmula de Morena que encabeza Lorenia Valles con más de 40 puntos, sino de la del PRI-PAN-PRD que encabeza Manlio Fabio Beltrones y que oscila entre los 27 y los 30 puntos.

    Vamos a ver cómo quedan los cartones al final.

    II

    Si en lo político las campañas electorales han estado un tanto desangeladas, por no decir que de hueva loca, lo que puede volverlas más interesantes es el momento actual, cuando ya entraron al terreno de lo jurídico.

    Así es, las campañas entraron ya en el plano de la judicialización y será en tribunales donde se desarrollen algunos litigios que pudieran modificar el escenario electoral y obligar a los actores a entrar en el siempre emocionante terreno de la negociación política.

    Primero están sendas demandas contra la coalición Sigamos haciendo historia en Sonora por presuntas violaciones de tiempo y forma en tanto en el registro del convenio de candidaturas comunes y por presuntamente haber sobrepasado los porcentajes de candidatos comunes en alcaldías y diputaciones locales.

    En esta semana se conocerá de un nuevo recurso legal contra el presidente del Instituto Estatal Electoral, Nery Ruiz Arvizu por haber permitido el registro de la candidata a la alcaldía, María Dolores del Río Sánchez, primero en línea y presuntamente como candidata de Morena, y posteriormente de manera presencial en las instalaciones del IEE, pero ahora como candidata del resto de los partidos que integran la coalición: PT, PES, NAS y PVEM.

    Al presidente del IEE se le acusa también de haber dispuesto de las oficinas del instituto para un acto de campaña anticipada, disponiendo de instalaciones y equipo (recursos públicos) para una rueda de prensa de dicha candidata.

    Los especialistas en asuntos de derecho electoral ya se encuentran trabajando a todo vapor en cada uno de los frentes, así que hay que ir por palomitas y sodas, porque esto apenas comienza.

    En temas que no tienen nada que ver con la grilla (al menos no en el sentido estricto) desde el gobierno del estado ya están tomando cartas en el asunto de los incendios forestales que suelen aparecer en esta época.

    De hecho, el año pasado se creó la Brigada Estatal de Manejo de Fuego, una instancia dedicada exclusivamente a la prevención y combate de esos siniestros que representan grandes pérdidas materiales, daños al hábitat de múltiples especies y por supuesto, contaminación.

    Desde que se creó esta brigada, los tiempos de respuesta y erradicación de incendios disminuyeron en un 50 por ciento, y en eso ha ayudado mucho la capacitación y el equipamiento que se le ha otorgado a su personal.

    En coordinación con otros órdenes de gobierno, y de manera muy destacada con los rancheros organizados en uniones ganaderas locales y la regional, el gobierno del estado asumió la responsabilidad de atender estos incendios que, lamentablemente la mayoría de las veces ocurren por negligencias, descuidos o errores humanos.

    Pese a ello, este año se han registrado menos incendios que en los anteriores y esperemos que así siga, sobre todo porque la temporada de aguas no se antoja muy generosa y eso genera condiciones propicias para que se presenten y propaguen esas conflagraciones.

  • EL ZANCUDO | ALIADOS DE MORENA, EN EL FILO DE LA NAVAJA

    EL ZANCUDO | ALIADOS DE MORENA, EN EL FILO DE LA NAVAJA

    por Arturo Soto Munguía

    Menudo lío en el que podrían meterse los partidos aliados de Morena en Sonora si proceden los recursos de apelación presentados por la oposición impugnando el registro de coalición de candidaturas comunes.

    Se sabe que Morena y aliados no registraron convenio de coalición y por tanto, la única manera de ‘transferir’ votos a los partidos aliados es a través de las candidaturas comunes, y si ese convenio ‘se cae’ en la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara, es posible que algunos de esos partidos se despidan del registro.

    Me explico. En los 21 distritos locales, Morena postuló solo a siete candidatos propios. El resto son del PT, PES, Nueva Alianza Sonora y PVEM, en el siguiente orden:

    Morena lleva candidatos en los distritos 1, 3, 5, 11. 55, 16 y 17, con cabecera en San Luis RC, Caborca, Nogales, Hermosillo y los últimos tres en Cajeme.
    El PT lleva candidatos en el 2 (Puerto Peñasco) y en el 9 y el 12 de Hermosillo.
    El Verde lleva candidatos en el 4 (Nogales), en el 6 (Hermosillo) y en el 21 de Huatabampo.
    Nueva Alianza en el 8 (Hermosillo), 14 (Empalme) y 18 en Cananea.
    El PES en el 7 (Agua Prieta), en el 10 de Hermosillo y en el 19 de Navojoa.

    El convenio de candidaturas comunes establece que, para fines de conservación del registro y financiamiento, la votación que reciban los candidatos comunes será distribuida y acreditada para cada uno de los partidos políticos en el siguiente tenor:

    Para el PT, el 22% de la votación en los tres distritos donde postuló candidatos.
    Para el PVEM, el 16% en los cuatro donde postuló candidatos.
    Para el PES, el 13% de los tres donde postuló candidatos.
    Y para Morena el 36% remanente.

    El mismo porcentaje aplica para los ayuntamientos en los que van con candidatos comunes, es decir, en 63.

    Pero resulta que si el convenio de coalición ‘se cae’, cada partido político tendría que postular a sus propios candidatos en al menos 16 distritos locales si quieren aspirar a ganar al menos una diputación por la vía plurinominal. Ese es uno de los criterios para tener ese derecho, el otro es lograr el 3 por ciento de la votación global.

    Lo mismo pasaría en los 63 ayuntamientos donde hoy van en candidatura común y donde tendrían que postular candidatos propios para competir ¡hasta con Morena!, que a su vez tendría que postular a sus propios candidatos en todos los distritos. Y si gana en al menos 16 (como es previsible) por el tema de la sobrerrepresentación no tendría derecho a ni un diputado plurinominal.

    Esta situación entraña un escenario inédito en el que además, Morena estaría compitiendo solo en los ayuntamientos, lo que plantearía retos interesantes en algunos municipios, como el de Hermosillo, por ejemplo.

    Hay que estar pendientes del desenlace jurídico de este asunto, pero sobre todo, de la negociación política que suele no hacerse evidente, pero en la que seguramente ya están trabajando los operadores de cada una de las fuerzas.

    II

    Además del espinoso caso de la seguridad pública irresuelta en Cajeme, hay un tema pendiente que en los próximos días comenzará a cobrar relevancia al calor de las campañas electorales.

    Se trata de la concesión del alumbrado público a la muy cuestionada empresa EMCO, que dejó la víbora chillando en otros municipios como Navojoa, Caborca y Puerto Peñasco.

    En junio del año pasado se dio a conocer que esta empresa resultó ganadora de la licitación para hacerse cargo del reemplazo, instalación y puesta en funcionamiento de 4 mil 435 nuevas luminarias, así como reparar o sustituir 12 mil 728 lámparas que presentan fallas además del mantenimiento. La concesión otorgada por el Ayuntamiento tiene una vigencia de 11 años en los que recibirá poco más de 200 millones de pesos.

    En su momento el proceso de licitación y la misma empresa fueron cuestionados por dirigentes de oposición por aspectos técnicos y económicos, pero ahora se le agrega un matiz político, ya que se está cuestionando que el alcalde Javier Lamarque marcha a contrapelo de las directrices nacionales de la cuarta transformación al optar por lo que de facto aparece como una privatización del servicio de alumbrado público.

    De hecho, lo primero que hizo la entonces alcaldesa de Hermosillo, Célida López Cárdenas al asumir el cargo en 2018 fue revertir esa privatización que en su momento llevó a cabo el alcalde priista Maloro Acosta, precisamente por las condiciones leoninas del contrato, que estaban desangrando las arcas municipales y enriqueciendo a los dueños de la empresa Construlita y, sospechábase, de algunos funcionarios públicos.

    En Cajeme, la coyuntura ha reposicionado a una mujer que hasta hace poco militaba en Morena y que hoy es candidata del Partido Sonorense a la alcaldía, la doctora Lourdes Félix que todo parece indicar se convertirá en la verdadera piedra en el zapato del alcalde Lamarque, pues en su agenda trae, entre otros, el tema de la concesión del alumbrado público y sostiene que la concesión debe retirarse a la empresa EMCO por las mismas razones que lo hizo Célida López en Hermosillo. Como ex morenista, la doctora Lourdes Félix dice saber muchas cosas del alcalde Javier Lamarque y, como se sabe, para que la cuña apriete debe ser del mismo palo.

    Vamos a ver hasta dónde llega todo esto.

    III

    Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena y aliados a la presidencia de la República estuvo ayer en San Luis Río Colorado donde encabezó un evento masivo en el que llamó a votar por la fórmulas de su partido y la del PT al senado de la República para hacer realidad el ‘Plan C’ y conseguir los dos escaños de mayoría y el de primera minoría.

    Esas fórmulas las integran, respectivamente, Lorenia Valles y Heriberto Aguilar por Morena, y Célida López y Froylán Gámez por el PT, quienes estuvieron presentes en el evento, como lo estarán en los eventos que tiene programada la candidata en Hermosillo, Empalme y Etchojoa.

    El planteamiento de votar por las fórmulas de Morena y el PT es bueno, pero los grillísimos contactos sanluisinos nos comunicaron que en el evento, Claudia le alzó espontáneamente la mano a Lorenia Valles, que es de su mismo partido, mientras que Célida López y Froylán Gámez tuvieron que solicitarle ese gesto para la foto de rigor.

    Siguen, por lo visto, las pataditas bajo la mesa.