Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | SE LE ENREDÓ LA PIOLA AL ÁRBITRO ELECTORAL DE SONORA

    EL ZANCUDO | SE LE ENREDÓ LA PIOLA AL ÁRBITRO ELECTORAL DE SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Todavía no empiezan las campañas locales y el proceso electoral de Sonora ya se fue a los tribunales, así que si usted es de los que se quejaban de que las campañas lucían más bien amodorradas en lo político, espérese a ver cómo se ponen en lo jurídico.

    La que sigue es una historia de cómo se llegó a ese punto en que la coalición Sigamos haciendo historia podría descarrilarse legalmente en Sonora.

    Se la cuento, picadísimo lector, ansiosa lectora.

    El pasado 30 de marzo venció el plazo para que los partidos políticos registraran ante el Instituto Estatal Electoral sus convenios de coalición y/o candidaturas comunes, requisito indispensable para participar en esos términos de la contienda electoral 2024 en Sonora.

    Morena y sus aliados no registraron convenio de coalición y ya no pueden hacerlo por la definitividad de las etapas del proceso electoral; tampoco registraron en tiempo y forma el convenio de candidaturas comunes, aunque el Consejo General del IEE les concedió dos prórrogas (una de ellas extrañamente ampliada) para que lo hicieran, por lo cual hoy enfrentan dos recursos de apelación por parte del PRD y otro del PAN, para que no sea reconocido el convenio de candidaturas comunes.

    El litigio está en el TEE, donde los perredistas saben de antemano que serán ‘bateados’, no así en la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara, a donde recurrirán sin duda, y cuyo desenlace es aún un misterio.

    ¿Qué implica esto?

    Que si la Sala Regional valida los recursos de apelación, ‘se cae’ el convenio de coalición y cada uno de los partidos de ese frente tendría que postular sus propios candidatos en los 21 distritos locales y los 72 ayuntamientos.

    II

    Pero vamos por partes.

    El 30 de marzo, los representantes de Morena deberían registrar 20 candidatos comunes a igual número de distritos y 63 candidatos comunes a alcaldes a igual número de municipios de acuerdo a su convenio respectivo. Porque los señores hicieron un solo convenio en lugar de dos, lo que los habría protegido más. Pero esa es otra historia.

    Acudieron a la sede del IEE las 17: 29 horas del 1 de abril (este dato es importante para el desenlace de la historia) pero no tenían la información completa requerida sobre sus candidatos y candidatas, a saber: nombres, apellidos, edad, lugar de nacimiento, domicilio, clave de la credencial para votar y el consentimiento por escrito de la candidatura común en varias candidaturas.

    En otras, como los distritos 1 (SLRC) y 16 (Cajeme), presentaron fórmulas incompletas y lo mismo en el Ayuntamiento de Santa Ana. Lo anterior pese a que el plazo para registrar planillas comenzó desde el 8 de septiembre de 2023. Esto también es importante, pues con una sola fórmula en un distrito o ayuntamiento que no sea registrada en tiempo y forma, el convenio se cae.

    Dadas estas omisiones, solicitaron una prórroga de 48 horas que el Consejo General del IEE les concedió para subsanarlas. A las 16:45 horas del primero de abril, faltando una hora con 04 minutos para que venciera el término de la prórroga de 48 horas solicitada, se presentan para solicitar una nueva prórroga de 24 horas, ya que no habían subsanado todas las omisiones.

    Finalmente se presentan el 2 de abril con las planillas completas (no todas) y el IEE las registra, pero lo hizo fuera de los tiempos legales. Para empezar, la segunda prórroga de 24 horas no debió otorgarse, pero además el Consejo General del IEE aceptó la documentación y dio por registrado el convenio de candidaturas comunes extendiendo aún más la segunda prórroga al tomar una hora 04 minutos más, que era el tiempo que ‘le sobró’ de la primera prórroga que se vencía el 1 de abril a las 17:29 horas, pero se presentaron a solicitar la extensión del plazo a las 16:45.

    Esto que parece una minucia no lo es, si se aplica el criterio de preclusión, que es la pérdida de una potestad por no haberse ejercido en la oportunidad que determina la ley, y el de definitividad de las etapas de los procesos electorales.

    Por lo anterior, el representante del PRD en el IEE, Carlos Navarro López explicó que presentó un recurso de apelación en contra del acuerdo del Consejo General del Instituto que aprobó el registro de convenio de candidatura común de los partidos Morena, PVEM, PT, PES, Nueva Alianza y PES.

    Ayer mismo, el dirigente estatal del PAN, Gildardo Real Ramírez informó que su partido hizo lo propio ante el Tribunal Estatal Electoral.

    El presidente del IEE, Nery Ruiz fue entrevistado posteriormente y se dijo tranquilo ante esas demandas pues, alegó, es derecho de los partidos solicitar prórrogas en casos como el citado aquí y en procesos anteriores el IEE resolvió varios asuntos en el mismo sentido a favor del PAN.

    No citó -porque no se lo preguntaron- si también había jurisprudencia en el caso de la segunda prórroga y sobre todo el de la extensión de una hora con cuatro minutos a la misma, que es lo que el PRD está impugnando, aunque se infiere que el criterio aplicado para conceder esas ampliaciones del plazo para el registro del convenio es el de “privilegiar el registro de candidaturas, que es el fin primordial para el cual los partidos postulan a personas para cargos públicos”, de acuerdo con declaraciones ofrecidas a la colega y amiga Solangel Ochoa.

    Pero el tema de los tiempos no es el único que está impugnando el PRD. De acuerdo con lo expresado por Navarro López, ese tema se impugna básicamente porque las etapas dentro del proceso electoral son definitivas, por lo que una vez que concluye una etapa ya no se puede devolver. Razón por la cual, si la etapa de registros terminaba el 30 de marzo, hasta entonces era conforme a la ley presentar las solicitudes de Convenio de Candidatura Común, no obstante, si en el caso concreto se le concedió una prórroga perentoria a los partidos Morena, PT, PVEM, PES y NAS, entonces estaban obligados a cumplir dentro de dicho plazo, al fenecer el 01 de abril a las 17:29 horas ya no se podía regresar a la etapa de registros de Convenios de Candidaturas Comunes, quedándose dichos partidos sin registro de su convenio, tal como señala tanto la ley como los principios que rigen la materia electoral.

    En resumen, lo que el PRD está demandando es que el TEE revoque el acuerdo CG80/2024 y el CG81/2024 en donde aprobó el registro del convenio de candidatura común que presentan los partidos políticos Morena, Del Trabajo, Verde Ecologista De México, Nueva Alianza Sonora y Encuentro Solidario Sonora, para postular en común candidaturas en veinte diputaciones por el principio de mayoría relativa, así como en sesenta y tres ayuntamientos del estado de sonora, para el proceso electoral ordinario local 2023-2024 y, en consecuencia, tener por no presentado su Convenio de Candidatura Común.

    Lo que también está demandando son presuntas violaciones a las reglas para las formas de participación electoral en lo relativo a los límites para las candidaturas comunes, una figura de la que no se debe abusar de acuerdo a lo establecido por la Sala Superior del TEPJF.

    Me explico: La Sala Superior sostuvo en un juicio de 2018 que los partidos no pueden conformar una candidatura común que equivalga al 25% o más de las postulaciones en la elección de que se trate, lo que fue ignorado por el IEE, ya que en el caso de la coalición que encabeza Morena llevan el 95% de las postulaciones a los distritos locales en candidaturas comunes, y el 87.5% en los ayuntamientos.

    Mañana volveremos con más detalles sobre este espinoso asunto que le puede dar un vuelco al proceso electoral en Sonora.

    III

    En carril aparte de la grilla electoral, el gobernador Alfonso Durazo supervisó ayer los trabajos de construcción del nuevo tribunal laboral, que registra un avance del 85%.

    Esta obra consiste en un edificio de cinco niveles para albergar las oficinas del Tribunal, con doce salas de oralidad; en la primera etapa se realizan trabajos preliminares en el sótano, terracerías, cimentación y estructura.

    En la segunda etapa se llevarán a cabo trabajos de obra civil en elevadores, instalación hidrosanitaria y pluvial, y estructura desde el sótano hasta el quinto nivel.

    Por último, en la tercera etapa se harán trabajos de albañilería, instalaciones eléctricas, acabados, instalaciones de voz y datos, instalación hidrosanitaria y pluvial, cisterna, sistema contra incendio y colocación de aire acondicionado.

    Pilón

    A propósito del IEE y por si le faltara poco, también trae otra papa caliente que le cayó desde Nogales, donde hay dos candidatos a la alcaldía registrados por MC, y tiene que resolver sobre este asunto.

    Resulta que por un lado está el exalcalde Ramón Muñoz (que por cierto está inhabilitado para ocupar cargos públicos por presuntos malos manejos en su administración) y por el otro está Jessica Juvera, quien está instando al IEE a definir sobre este caso.

    Claro, también se supone que la dirigencia nacional del MC tiene que tomar una decisión al respecto y cualquiera que esta sea, no dejará contenta a una de las partes.

    Qué preelectoral despapaye.

  • EL ZANCUDO | VIENE SHEINBAUM A SONORA A PROMOVER EL PLAN C

    EL ZANCUDO | VIENE SHEINBAUM A SONORA A PROMOVER EL PLAN C

    por Arturo Soto Munguía

    San Luis Río Colorado, Hermosillo, Empalme y Etchojoa son las sedes de los eventos que encabezará la candidata de la Coalición Sigamos haciendo historia, Claudia Sheinmbaum Pardo en Sonora, mañana jueves y el sábado siguiente.

    El coordinador estatal de la campaña de la candidata presidencial, Fernando Rojo de la Vega dio a conocer ayer la agenda de Sheinbaum, acompañado de las fórmulas de Morena y el PT al senado de la República en lo que, más que una rueda de prensa informativa pareció tener el objetivo de mandar un mensaje de unidad sobre lo que constituye el ‘Plan C’ de Morena y sus aliados frente a versiones que hablan de rispideces entre las fórmulas que integran Lorenia Valles Sampedro y Heriberto Aguilar por Morena, y Célida López Cárdenas y Froylán Gámez por el PT.

    Y es que el ‘Plan C’, que en Sonora consiste básicamente en ganar los tres escaños del Senado (dos de mayoría y uno de primera minoría) modificó el convenio de coalición para postular candidatos por separado y ya hasta el Partido Verde tiene su propia fórmula integrada por Paola Dixon Chaira y Lizbeth Gutiérrez Obeso, que por cierto no fueron invitadas a la conferencia de prensa donde se dio a conocer la agenda de la candidata presidencial.

    Tampoco se dijo si acompañarán a Sheinbaum en su gira como sí lo harán las fórmulas de Morena y el PT en eventos que serán abiertos a la ciudadanía y en la que se espera una exhibición del músculo que demuestre lo que indican las encuestas en términos de intención del voto, donde la fórmula de Morena aparece muy adelante con más del 40%, pero la del PT no ha logrado rebasar el 15%, aún lejos de la fórmula de la coalición Fuerza y Corazón por México que encabeza Manlio Fabio Beltrones que oscila en el 30% de las preferencias electorales.

    El dilema que hasta algunos morenistas plantearon desde que se modificó el convenio para lanzar candidaturas por separado entre su partido y el PT, es que la fórmula de este último gane algunos puntos pero a costa de los puntos de Morena, lo que abriría un espacio para meter a la fórmula de la oposición a la real disputa por los dos escaños de mayoría.

    Esa percepción se ha venido alimentando en los últimos días, en que los petistas muestran un tren de campaña más intenso que los morenistas y han presumido la suma de organizaciones sindicales y personalidades varias a su campaña, como la CTM, el sindicato de trabajadores de la Salud y el Consejo Sindical y Social Permanente, así como el empresario y político Rodrigo Bours en Cajeme.

    Lorenia Valles desde luego no ha dejado de pisar el acelerador y mantiene un ritmo de campaña que a veces parece marcado por un exceso de confianza en la sobrada intención del voto por la marca.

    La visita de Claudia Sheinbaum y el acuerpamiento de ambas fórmulas, la del PT y la de Morena, sin duda pretende enviar ese mensaje de unidad en torno al ‘Plan C’ y llamar al voto por ambas opciones.

    Pero pataditas debajo de la mesa, sí hay.

    II

    En la sección de buenas noticias, ya hay resultados medibles y verificables sobre los efectos que en la economía estatal han tenido los proyectos de inversión y la promoción económica, sobre todo la relacionada con el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    El IMSS reportó un récord histórico en el registro de afiliados, con 683 mil 183 trabajadores a la fecha; casi 13 mil de ellos se registraron entre febrero y marzo de este año y más de 27 mil si se considera la afiliación desde diciembre del año pasado.

    En los hechos, Sonora se coloca como líder nacional en materia de generación de empleo, superando a todos los estados fronterizos: Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.

    La clave: apostar por una estrategia integral de promoción económica enfocada en atraer inversiones, estimular la innovación y promover el emprendimiento a partir del Plan Sonora, que ha resultado clave en el éxito alcanzado.

    III

    La candidata de MC a la alcaldía de Hermosillo se está convirtiendo en “La Dama de los Retos”. Primero lanzó la invitación a sus contrincantes de las coaliciones en la contienda, Antonio Astiazarán y María Dolores del Río a presentar sus declaraciones patrimoniales de todo el periodo en que han participado en política y en el servicio público; luego los retó a que se deshicieran de toda la parafernalia de seguridad con la que transitan por la ciudad y ayer lanzó un nuevo reto.

    Se trata de una invitación a realizar campañas limpias, pero no solo en el sentido de evitar la guerra de lodo que suele ensuciar las justas electorales, sino en el compromiso de ser amigables con el medio ambiente, prescindiendo de materiales y utilitarios no biodegradables, como las ‘lonitas conchinonas’, como les llamó en un video a esos promocionales que están apareciendo colgados en cercas y paredes de las casas. Por cierto, la lona a la que hace referencia en un video que circuló ayer tiene la imagen de Claudia Sheinbaum, para los que gustan de interpretar mensajes crípticos.

    Ayer hacíamos el análisis de lo que pudiera deparar la contienda por la alcaldía de Hermosillo, y deliberadamente omitimos la participación de Natalia Rivera, pues por el perfil y la estrategia que viene desarrollando merece una mención aparte, ya que eventualmente puede colarse en la disputa de los votos, terciando la votación y deparando algunas sorpresas.

    Pronto volveremos con más detalles sobre este tema, pero básicamente se parte de la hipótesis de que la izquierda en Hermosillo no es la que ha abultado la votación por Morena, sino que este partido se ha nutrido de los votos que migraron desde el PRI y el PAN. Hay un dato contundente en este sentido: Morena tuvo 5 mil votos en 2015 y para 2018 incrementó su votación hasta poco más de 100 mil votos, es decir, una cifra muy cercana a la de los votos que perdieron tanto el PRI como el PAN.

    Claro, estamos en el terreno puro y duro de la especulación, porque otras encuestas la colocan entre el 5 y el 7%, lo cual le alcanzaría solo para una regiduría, que es otro escenario posible considerando que tanto Antonio Astiazarán, de la alianza PRI-PAN-PRD y María Dolores del Río, de la coalición que encabeza Morena van por todas las canicas y con mucho más recursos económicos, materiales y sobre todo de estructura partidista, clave para trabajar el ‘Día D’.

  • EL ZANCUDO | SE PONE INTERESANTE LA ELECCIÓN EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | SE PONE INTERESANTE LA ELECCIÓN EN HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    El equipo de Antonio Astiazarán dio a conocer ayer la lista de personas que lo acompañarán en su planilla por la elección continua en Hermosillo. Blanca Lorena Colosio Altamirano aparece como candidata a síndico y en la lista de regidores hay algunas sorpresas.

    El número uno en la lista es el empresario José “Pepe” Celaya Jiménez, quien en 2018 fue candidato a la alcaldía por el Partido del Trabajo, mientras que el exdirigente estatal del PRI, Onésimo Aguilera Burrola ocupa el lugar 9; en el 11 aparece Martín Daniel del Sol Rangel, que en el pasado proceso electoral fue candidato a una diputación local en Hermosillo y en el lugar 12 y último se registró la actual directora de Comunicación Social del Ayuntamiento, Madeleine Bonnafoux Alcaraz.

    La lista también la integran Dulce María Robles Moreno, Sergio Orlando Flores, María Celina Aldana Martínez, Jesús Antonio Contreras Hermosillo, Karla María Salcido Burruel, Rogelio Aarón Ramírez Peralta, Cassandra López Manzano y Adriana Teresita Gallego Gómez.

    Este es el equipo que acuerpará al alcalde Antonio Astiazarán en esta contienda, en la que hasta hace unas semanas parecía ir en caballo de hacienda, prácticamente solo y muy bien respaldado por el trabajo que ha realizado en casi tres años, lapso en el que independientemente de las preferencias políticas se despegó notablemente del resto de los alcaldes en Sonora al encabezar una administración innovadora y con mucha creatividad a la hora de gestionar políticas públicas que pronto pusieron a Hermosillo entre las ciudades mejor calificadas del país, no solo del estado.

    En Morena se tardaron mucho en postular a su candidata a la alcaldía de Hermosillo y el proceso estuvo un tanto trompicado. Muchos nombres se manejaron en los meses previos: desde la misma Célida López hasta Omar del Valle Colosio, Adolfo Salazar Razo, Norberto Barraza, Jacobo Mendoza, entre otros.

    Finalmente la decisión se decantó hacia María Dolores del Río, la secretaria de Seguridad en el gobierno estatal, que recientemente se separó del cargo y ya tiene también su planilla registrada, en la que aparece como candidato a síndico Martín Vélez de la Rocha un perfil 100% obradorista, con larga trayectoria en las luchas de la izquierda y que en su más reciente cargo como subsecretario de Gobierno fue pieza clave en programas de alto impacto como son los planes de justicia para las etnias, señaladamente la yaqui.

    La aparición de María Dolores del Río dividió opiniones entre quienes suponen que su paso por la secretaría de Seguridad le representa una carga, y quienes aseguran que al final resultó la candidata más competitiva que pudo postular Morena y sus aliados, y que tiene grandes posibilidades de alzarse con el triunfo.

    La verdad es que se espera una lucha de titanes, porque si bien el Toño Astiazarán está bien acuerpado por los partidos de la alianza PRI-PAN-PRD y tiene tras de sí el trabajo realizado, es innegable que la intención del voto por Morena en Hermosillo es muy alta; ese partido ya ganó la alcaldía en 2018 yendo solo y hoy va acompañado por el PT, el Verde, el PES y el PANAL, partidos que pueden marcar la diferencia en la votación.

    Recordemos que en 2018 Célida López perdió ante el Toño precisamente, por unos cuatro mil votos, siendo que PT y Verde, que fueron aliados con Morena en la elección estatal, no lo hicieron en la capital, donde obtuvieron cerca de 12 mil votos que hubieran invertido el resultado.

    Recordemos también que la capital es la ‘joya de la corona’ en Sonora, es el municipio que concentra casi un tercio del padrón electoral, seis distritos locales y dos federales; particularmente estos últimos son de sumo interés para Morena, que se ha echado a cuestas la nada sencilla tarea de conseguir junto con sus aliados, las dos terceras partes de las curules en San Lázaro y de los escaños en el Senado.

    De ninguna manera, pues, Morena está tomándose a la ligera la elección en Hermosillo y es previsible que le echarán todas las ganas y todos los recursos para alzarse con una victoria, empresa que tampoco será un día de campo, pues enfrente tiene a un candidato fuerte y bien respaldado.

    María Dolores del Río tiene apenas un par de semanas que apareció como candidata y evidentemente la marca que la postula le ayuda mucho a posicionarse. De hecho, ayer hicieron circular una encuesta de Grössman en la que aparece con nueve puntos por encima de Antonio Astiazarán en la intención del voto.

    Claro, las encuestas no son un indicador del todo confiable (si así fuera el Toño ya tendría la alcaldía en la bolsa, pues son muchas las que lo colocan en la punta de las preferencias electorales), pero es claro que la capital de Sonora será el escenario de una de las contiendas más disputadas.

    II

    Desde Ciudad Obregón reportan al candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por México al senado de la República, Manlio Fabio Beltrones en un encuentro con madres buscadoras donde perfiló una propuesta que luce interesante.

    Frente al colectivo Rastreadoras de Cajeme y acompañado del empresario Ricardo Bours Castelo expuso la propuesta de incorporar a esos grupos integrados mayoritariamente por mujeres, a la Comisión Nacional de Búsqueda como auxiliares en sus tareas de localización, pero garantizándoles honorarios, seguridad social y seguro de vida.

    También propone crear un banco de datos de ADN que agilice la identificación humana, todo en una iniciativa creada al alimón con su hija Sylvana Beltrones.

    Los trabajos de las madres buscadoras es uno de los más tristes y peligrosos que hay en nuestro país; van por la vida recogiendo pistas sobre sus familiares desaparecidos y se movilizan llevando herramientas a veces muy rudimentarias para escarbar la tierra en busca de cadáveres; no han sido pocas las que han sido amenazadas y se cuentan por decenas también las que han muerto a manos del crimen organizado.

    Nora Lira Muñoz, lideresa del colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón planteó ese triste panorama en el que no cuentan con los recursos para salir a una búsqueda digna: “hemos caído deshidratadas y no llevamos ni suero, somos personas que dejamos de trabajar para buscar a nuestros hijos y no hay ni para el desayuno ni la comida”, expuso.

    III

    Con todo y eclipse, la Secretaría de Educación y Cultura reporta un regreso a clases sin contratiempos en los planteles de preescolar, primaria y secundaria en Sonora, cumpliendo lo establecido en el calendario del ciclo escolar 2023-24.

    La plantilla laboral docente se presentó a laborar normalmente para continuar con los planes y programas de estudio establecido, aunque algunos se encontraron con la sorpresa de que durante los días de asueto los planteles fueron visitados por los amantes de lo ajeno.

    Registrados, ocho casos de robo y/o daños en escuelas de educación básica: tres en Hermosillo y otros en Cajeme, Caborca, Navojoa, Empalme y San Luis Río Colorado, mismos que ya han sido atendidos por las autoridades educativas.

    Aunque la vandalización de planteles no deja de ser un problema serio en cada periodo de asueto, este año se registró una reducción considerable comparada con el mismo periodo del año pasado, cuando hubo 11 casos y 38 casos en 2022.

  • EL ZANCUDO | NO CAMBIÓ NI UN VOTO

    EL ZANCUDO | NO CAMBIÓ NI UN VOTO

    por Arturo Soto Munguía

    Solo los más entusiastas promotores de la campaña de Xóchitl Gálvez pueden sostener que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México salió victoriosa del debate de ayer.

    A la hidalguense le faltó contundencia para capitalizar la ventaja que en todo debate ofrece la condición de oposición, y que requiere algo más que chispazos de humor involuntario o descontones absolutamente previsibles, como los que propinó de inicio con los temas de la línea 12, los niños con cáncer y los casos de corrupción en el actual gobierno federal, que además fueron anunciados en redes sociales horas antes del debate, lo que permitió a Claudia Sheinbaum preparar respuestas.

    En sentido estricto, tampoco se puede decir que la candidata de la coalición Sigamos haciendo historia resultó ganadora, pues subió al ring como el boxeador que va administrar los rounds, pelear a la defensiva con buen juego de piernas y solo esporádicamente tirar algunos golpes para mantener a distancia al rival, no para noquearlo.

    Ambas además, dejaron claro que son pésimas polemistas, carentes de recursos histriónicos y de un discurso propio, bien articulado y fortalecido en un bagaje conceptual sólido y consistente, que vaya más allá de los lugares comunes que suelen menudear en las redes sociales y en los discursos de plazuela.

    Claudia hizo lo que se esperaba: mantenerse pegada a las cuerdas, aguantando una metralla que evidentemente la incomodó varias veces y en ocasiones la hizo verse titubeante, nerviosa y ocasionalmente molesta, pero aguantó de pie y hasta contraatacó con algunos epítetos (“mentirosa y corrupta”), insistiendo siempre en llamar a Xóchitl como ‘la candidata del PRIAN’ y no por su nombre.

    Y es que ambas estaban hablando para sus clientelas electorales. Claudia ponderando siempre los aciertos del gobierno federal: estabilidad financiera, política salarial, programas sociales, etc., y desde luego reiterando los clichés que el presidente López Obrador ha fijado en el imaginario de sus fieles: gobiernos neoliberales, corrupción, PRIAN…

    Xóchitl traía una batería de temas con los cuales atacar a Claudia y de hecho lo hizo, pero definitivamente le faltó la contundencia de una avezada polemista. Supongo que por cuestiones de imagen a la hidalguense la despojaron del huipil y la ataviaron con un outfit más formal (aunque llegó en bicicleta), pero también le apagaron la chispa de los madrazos y los albures que le salen tan naturales y sus sarcasmos se diluyeron en una solemnidad mal ejecutada.

    Claudia por su parte siempre se mantuvo en el guion que le dictaron sus asesores, pero batallaba para mantener una sonrisa despreocupada y en no pocas ocasiones fue incapaz de contener el enojo. La personalidad de Claudia es más bien reseca, hosca. Cuando quiso bromear o parece sarcástica y fresca, solo confirmó que en esa pista no se mueve bien.

    Ese chascarrillo sobre la intención de Xóchitl de robarse la ‘bolsa de tiempo’ apenas se interpretó como un intento fallido de copiar una vez más a su mentor, el López Obrador que en el debate 2018 se llevó la mano a la cartera para que no se la fuera a robar Ricardo Anaya.

    Por cierto, hubo un tercer candidato en este debate, el emecista Jorge Álvarez Máynez que unánimemente se llevó el campeonato de memes. El señor de la sonrisa congelada no ganó el debate, pero seguramente tiene en su futuro un jugoso contrato con alguna empresa de pastas dentales.

    Francamente, se esperaba más de Máynez sobre todo porque no tiene nada que perder en esta contienda y pudo ser mucho más incisivo en sus participaciones para sumar algunos puntos, pero se perdió en peteneras, sobre todo cuando inopinadamente envió un saludo a la comunidad sorda mediante lenguaje de señas. El momento estuvo medio raro, sobre todo en una transmisión que evidentemente excluyó a esa comunidad al no considerar subtítulos, yerro atribuible cien por ciento a los organizadores.

    Por cierto, hubo fallas técnicas en la continuidad, en el audio, en el manejo de cámaras y de los tiempos, un tema sobre el que tendría que poner más atención el INE para el próximo ejercicio.

    Seamos francos: nadie (o casi nadie) sintoniza las señales del debate para escuchar las propuestas. Todos, o casi todos acudimos a las pantallas para ver de qué lado suenan más duros los madrazos, qué revelaciones aparecerán o qué datos nuevos se aportarán para lastimar seriamente la imagen de los contendientes. Pero nada de eso pasó.

    Xóchitl está lejos del histrionismo de un Diego Fernández de Cevallos y de su contundencia retórica, pero Claudia también está a años luz del control del escenario y el larguísimo colmillo de un Andrés Manuel López Obrador.

    Máynez, por su parte, fue como aquel niño del meme, que juega al Nintendo con un control desconectado, mientras otros dos están metidos en el juego.

    Un rápido sondeo en Twitter arrojó que el debate no cambió el sentido de un solo voto. Es decir, sirvió solo para reforzar las tendencias que ya existían y en las que Claudia aparece con una clara ventaja. Ya veremos en el siguiente.

    II

    En temas locales, Sonora tuvo el reconocimiento del Banco de México por contar con las condiciones aptas para la atracción de inversión extranjera. Información de esa institución este año el estado alcanzará una cifra récord en ese rubro.

    No solo el Banco de México mantiene esa expectativa. La Confederación Patronal de México sostiene que este es un buen momento para inyectar capital e instalar negocios en los siguientes estados: Sonora, Querétaro, Yucatán, Guanajuato y Ciudad de México, ya que todas cuentan con una calificación superioro al 60 por ciento, considerando criterios como gobernanza, infraestructura, capacidad de mano de obra calificada y regulación.

    Para alcanzar esta calificación han sido claves los proyectos que se están realizando en el estado, concretamente la modernización del puerto de Guaymas, la reubicación de las vías del ferrocarril en Nogales y el Plan Sonora de Energía Sostenible, promovidas por el gobernador Alfonso Durazo para generar esas condiciones que se traduzcan en la atracción de más inversiones.

  • EL ZANCUDO | CASOS Y COSAS DE LA COYUNTURA ELECTORAL EN SONORA

    EL ZANCUDO | CASOS Y COSAS DE LA COYUNTURA ELECTORAL EN SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Vencido que fue el plazo para el registro de candidatos y candidatas a las 72 alcaldías y 21 diputaciones locales, los partidos políticos presentaron sus respectivas listas de los personajes que estarán en la contienda del dos de junio y que sumarán (en algunos casos restarán) votos a las y el aspirante a la presidencia de la República.

    El IEE tiene hasta el 20 de este mes para validar la documentación y determinar si cumplieron con los requisitos de ley. No sería extraño que algunos (as) fueran descartados por inconsistencias en la documentación, por algún ‘pendientito’ con la justicia o derivados de impugnaciones que podrían presentarse en ese lapso.

    De hecho, el Instituto Estatal Electoral decidió en sesión extraordinaria ampliar el plazo 24 horas más debido a que algunos partidos políticos lo solicitaron, ya que se presentaron fallas en el Sistema Nacional de Registros del INE, donde también debieron registrarse.

    En Hermosillo ya se registraron los seis candidatos a los distritos locales por la coalición PRI-PAN-PRD y ellos son Daniel García, Zaira Fernandez, Luis Estevané, Isela Montes de Oca, Luis Miguel Vargas y Alejandra López Noriega.

    Los partidos también presentaron sus listas de aspirantes a las diputaciones por la vía plurinominal.

    Son muchos movimientos y resulta imposible consignarlos todos en este espacio, pero sí le vamos a echar una ojeada a ciertos casos que aparecen más relevantes en el terreno de la grilla.

    Sorpresivamente, al exdiputado, exsecretario de Hacienda y posteriormente de SIDUR, Omar del Valle Colosio le hizo justicia la transformación y aparece encabezando la lista de plurinominales del Partido Verde. Sorpresivo, porque apenas el lunes pasado ese lugar lo ocupaba la actual diputada local Lirio del Castillo. En un evento de la coordinación de campaña de Claudia Sheinbaum en Sonora, la diputada estuvo presente y nos confirmó esa posición, aunque premonitoriamente dijo que eso se decidiría hasta el último momento, como evidentemente sucedió.

    El asunto es curioso, porque Del Valle Colosio aparece como un comodín extraño. Primero lo candidatearon al senado, luego a la alcaldía, luego a la diputación federal y finalmente no apareció en ninguna de esas posiciones. Algunos desacuerdos debe haber entre el PVEM y Morena, porque al sobrino de Luis Donaldo, gente muy cercana al gobernador lo han traído del tingo al tango. Incluso el delegado nacional del Verde, Augusto López lo negó a finales del año pasado, argumentando que Del Valle Colosio no había renovado su militancia en el partido, por lo que no podría ser candidato.

    Ayer aparecieron ambos muy abrazados, celebrando la plurinominal de Omar Del Valle.

    Otro asunto curioso en esta coyuntura es el de la candidata a diputada federal por el distrito 03 en Hermosillo, Diana Karina Barrera. Ella solicitó licencia al Congreso para separarse de su cargo, pero hay un pequeño problemilla: su suplente es Ana Patricia Briseño, que actualmente ocupa el cargo de comisionada presidenta del Instituto de Transparencia.

    Difícilmente Ana Patricia renunciará al cargo para el que fue nombrada por siete años, para cambiarlo por una diputación a la que le restan solo unos meses, así que el Congreso podría quedarse con una legisladora menos en lo que resta de esta gestión. A menos que haya algún acuerdo para separarla temporalmente de su cargo en el ISTAI; algún permiso o licencia.

    Otro asunto que está en espera de resolverse es la suplencia de Natalia Rivera. Al solicitar licencia para competir por la alcaldía de Hermosillo, debería asumir el cargo su suplente, Kiki Díaz Brown. El tema es llamativo porque Natalia llegó como plurinominal del PRI, pero renunció para sumarse a la bancada de MC, junto al otro plurinominal priista, Ernesto de Lucas, dejando al PRI sin representación en el Congreso. Díaz Brown sigue siendo priista, por lo que su asunción como diputada le regresaría una curul al tricolor, algo que no está en los planes del morenismo, aunque se trate solo de una suplencia por unos meses.

    En las listas tenemos que la diputada local Paloma María Terán, que buscará ‘por tierra’ la diputación por el distrito 07 con cabecera en Agua Prieta por el PES, también aparece como la número uno en la lista de ese partido. La señorita va a todas. Si gana la elección en las urnas, asumiría como diputada y llegaría también al Congreso su suplente en la lista plurinominal, Amairany Peña.

    En el PRI encabeza la lista de pluris Emeterio Ochoa y en el número dos va Iris Sánchez Chiu; en Morena la lista la encabeza el dirigente estatal Julio Navarro y en el lugar dos aparece María Jesús Delgado Gaxiola. En el PAN la lista la encabezan Alejandra López Noriega (que también va por tierra en el distrito X) y José Serrato Castell.

    En el tema de las alcaldías también hubo registros. Destaca el de la presidenta municipal de Guaymas, Karla Córdova González que llega muy bien acuerpada por Morena, el PT, el PES, el PANAL y el Verde. La doctora tiene prácticamente en la bolsa la extensión de su mandato y está bien, pues en estos tres años recompuso radicalmente el errático rumbo que tenía el puerto durante los tres años anteriores a su gestión, e incluso en los primeros meses de la suya, cuando el tema de la seguridad pública era un completo caos.

    Recordemos que la misma alcaldesa quedó peligrosamente en un fuego cruzado entre sicarios que iban por el entonces jefe de la Policía Municipal, Andrés Humberto Cano Ahuir y elementos de la Marina, la Guardia Nacional y la propia corporación local. Los hechos, en la banqueta del mismísimo Palacio Municipal.

    Después de eso y a partir de la coordinación con el estado y la federación, el puerto regresó a la calma lentamente y salió de la lista de municipios peligrosos. Pero además, tanto el estado como el gobierno federal lo han convertido en un punto estratégico para las megainversiones relacionadas con el Plan Sonora de Energía y actualmente están en marcha obras de gran envergadura que están transformando Guaymas.

    De hecho, este viernes habrá gira del gobernador por el puerto para supervisar los avances en la modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua y las obras de mejoramiento urbano en el centro histórico del puerto. En todas estas obras la alcaldesa ha sido pieza clave y nadie mejor que ella para darles continuidad.

    Ya muy entrada la noche no se tenía conocimiento del registro de Antonio Astiazarán Gutiérrez, quien busca también la extensión de mandato en Hermosillo, con amplias posibilidades de repetir habida cuenta el innovador sello que le ha impreso a su administración, manteniendo a la capital estatal entre las mejores evaluadas de todo el país durante los tres años de su gestión.

    El Toño ha destacado por ser un alcalde que jamás se quedó con los brazos cruzados y desarrolló programas y acciones para mejorar la recaudación y ejercer recursos propios en obras de modernización de la ciudad. Ni qué decir de sus políticas de seguridad pública y el giro que vino a darle con la adquisición de 270 patrullas eléctricas que no solo han mejorado los niveles de percepción de seguridad, sino que han revolucionado la administración de los recursos logrando importantes ahorros a las arcas municipales y con el agregado de la perspectiva medioambientalista que esos vehículos representan.

    Caso distinto es el de Cajeme, donde el alcalde Javier Lamarque no le ha encontrado una salida al clima de inseguridad y violencia en aquel municipio, aunque Lamarque es un caso peculiar, pues mantiene una fuerte intención del voto que lo ha hecho ir por la reelección.

    Vamos a ver cómo les va a todos, porque esto apenas comienza.

  • EL ZANCUDO | LILLY TÉLLEZ, EL PESADO FARDO DE ESTA CAMPAÑA

    EL ZANCUDO | LILLY TÉLLEZ, EL PESADO FARDO DE ESTA CAMPAÑA

    por Arturo Soto Munguía

    La exconductora de televisión Lilly Téllez está haciendo buenos los pronósticos en cuanto al papel que le tocará jugar en esta contienda: el de francotuiteadora golondrina que no hace verano en el estado.

    Uno esperaría que los protagonistas de la justa electoral elevaran el nivel en lugar de los decibeles del debate público, pero a estas alturas estaremos de acuerdo en que Lilly Téllez no llegó a la participación política para hacer propuestas, sino para ametrallar con descalificaciones, insultos y gracejadas fallidas a sus adversarios.

    Y está bien. Una parte del público lo único que tiene en las contiendas electorales es el morbo y el divertimiento por el escarnio y las bofetadas de payaso, pero hay otro sector que tiene claro que es el terreno de las propuestas y las ideas, no de las ocurrencias donde residen los elementos para decidir su voto. Y no es ese el terreno en el que gusta moverse la exconductora televisiva.

    Las campañas ciertamente lucen hasta ahora desangeladas, un tanto amodorradas y lo que muchos han detectado en la ciudadanía es más bien el desánimo que a la postre podría traducirse en abstención. Con candidatos (as) que privilegien las payasadas por encima de las propuestas ese parece ser el destino. Un destino que por cierto, a quienes menos conviene es a los partidos que integran la Coalición Fuerza y Corazón por México, que pudiera estar condenada a perder más votos que los que se le han venido fugando desde 2018.

    Recordemos que hasta la elección previa a esa, en 2015, el PRI y el PAN se repartían los votos en Sonora en umbrales que rebasaban los 300 mil para cada uno. Claudia Pvlovich ganó con más de 400 mil, lo mismo que Guillermo Padrés.

    Pero en 2018 se fueron a la lona y en 2021 le repitieron la dosis. El padrón electoral y la participación ciudadana no ha variado sustancialmente desde entonces, pero la orientación de los votos sí. Los números muestran que el PRI ha perdido más de 150 mil votos y el PAN más de cien mil. Si eso no les indica nada, creo que no están haciendo el análisis correcto, como evidentemente no lo hicieron al postular a la señora Téllez.

    Ella, desde luego no tiene nada que perder pues pase lo que pase tiene asegurados otros seis años en el Senado (¿alguien recuerda alguna iniciativa propuesta por ella desde 2018?) pero la oposición a Morena sí podría estar entrando en esa zona en la que resulta divertido festejar las ocurrencias y los desplantes, pero a la hora de contar los votos la risa se les congela.

    Además de eso, junto con Iván Jaimes, el suplente en la fómula de Manlio Fabio Beltrones, Lilly Téllez quiso meterse la tema del subsidio a las tarifas eléctricas buscando posicionarse a partir de argumentos no del todo consistentes y sí muy tendenciosos.

    Ellos sostienen que el convenio firmado entre el gobierno del estado y la Comisión Federal de Electricidad no es permanente, que el recurso para subsidiar las tarifas proviene de las arcas estatales y que el convenio está en peligro porque el estado adeuda a la federación una suma millonaria.

    Citando al propio Beltrones aunque sin mencionarlo por su nombre, el gobernador Alfonso Durazo respondió desde su mañanera el pasado martes y suscribió que ‘en campañas se dicen muchas mentiras’, agregando: “esta es una de ellas”.

    El gobernador apuntó que el recurso proviene, como siempre ha sido, del gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que la temporalidad del convenio es solo en una de sus partes, más no la fundamental, que incluye la ampliación del plazo en el que se aplicará el subsidio lo mismo que los rangos de consumo.

    Incluso recordó que siendo secretario particular del presidente Vicente Fox, allá por el 2002 el ya empujaba ese tema y desde entonces se mantiene en esa lucha, lo que ha sido reconocido hasta por el dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, Ignacio Peinado Luna.

    Es claro que estamos en campaña y todo tema será necesariamente inscrito en el campo de la política electoral, pero en este caso creo que a Lilly e Iván les falló el tiro.

    II

    Solamente en las cúpulas partidistas podrían explicar cuáles fueron los criterios para la selección de candidatos al Senado en Sonora, pero resulta inevitable establecer comparaciones en las campañas de la fórmula Beltrones-Téllez.

    La señora es una ‘standupera’ que difícilmente se le verá empolvando las zapatillas en las colonias populares o articulando un discurso propositivo. Indiscutiblemente es buena en el pleito de callejón, en el arte de la provocación y en el zafarrancho discursivo, pero fuera de eso no trae nada más en la chistera.

    Beltrones se encuentra en las antípodas de eso. Tiene, a no dudarlo, un larguísimo colmillo y un historial que particularmente en Sonora lo confronta con el grupo gobernante, pero no es un tipo que se manche las manos en las peleas en el lodo. Para eso tiene a otra gente y, diríase sin miedo a errar mucho, que una de ellas es Lilly Téllez y la señora protagoniza bien su papel.

    Baste señalar que ayer, en un amplio salón de conocido hotel del norponiente de la ciudad, Beltrones convocó a un nutrido contingente de personas, mayoritariamente de la sociedad civil.

    Sí, desde luego se hicieron presentes varios personajes de la vieja guardia priista, pero bien podrían pasar desapercibidos en ese atiborrado auditorio que, dígase lo que se diga, habla de capacidad de convocatoria y movilización orgánica; gente que fue por su propio pie y que está dispuesta a trabajar en el convencimiento de dos, tres o más cercanos sobre la viabilidad de esa candidatura.

    El auditorio tiene capacidad, de acuerdo con Protección Civil, para mil 200 personas, pero resultó insuficiente y se tuvieron que instalar sillas en el hall, mientras otros aguantaron en las afueras del local hasta que terminó el evento.

    A diferencia de su compañera de fórmula, el exgobernador aborda los temas de coyuntura y enfatiza los yerros del gobierno federal: el fracaso de las políticas de seguridad, el mito del sistema de salud danés y los riesgos de la centralización del poder en un gobierno sin contrapesos institucionales y sociales.

    Después del evento de campaña de la candidata motenista al senado, Lorenia Valles en Guaymas, donde se notó la convocatoria y la convicción de la concurrencia, el de ayer con Manlio Fabio Beltrones es el segundo que me ha tocado ver en esta desangelada temporada electoral, donde sí se hizo presente el espíritu de la pelea por los votos.

    Difícilmente se pueden elaborar prospectivas concluyentes sobre la contienda a partir de uno y otro evento, pero hay señales claras de que la verdadera pelea por los escaños en el Senado está entre estas dos fórmulas, que por cierto tienen los recursos humanos, materiales, tecnológicos y logísticos para llegar al dos de junio disputando palmo a palmo cada voto.

    La fórmula de Morena descansa mucho en el posicionamiento de la marca y la impresionante dispersión de presupuesto para apuntalarla, independientemente de sus candidatos; la fórmula de la alianza PRI-PAN-PRD nada a contracorriente apostándole todo a un personaje que es el receptáculo de todas las animadversiones en la casta gobernante, pero que no debería ser subestimado solo por ello.

    Beltrones trae, además de esa carga negativa que dimana de su condición de icónico personaje de la vieja clase política, el pesado fardo de una compañera de fórmula que no ha entendido ni entenderá que las proclamas de la ultraderecha suelen ser ruidosas, pero encuentran su caja de resonancia en apenas un 30 por ciento del electorado, insuficiente para ganar elecciones en el contexto actual.

    Colofón

    Solo para reforzar esta idea, tomo como ejemplo el microcosmos de un distrito local en Hermosillo donde el padrón es de 110 mil electores, pero en la elección pasada votaron apenas 34 mil. Allí Morena le dio una tunda a la oposición superándola con más de diez mil votos en 2021.

    En un distrito donde vota solo el 34% de la lista nominal, el problema no son los candidatos, sino el desánimo, la apatía y el desprecio de una ciudadanía que se siente ajena a la efervescencia electoral que aparece en los y las interesadas en las campañas.

    Si la oposición a Morena no consigue motivar a una participación ciudadana de más del 60% del padrón ya se pueden ir despidiendo del ‘Plan B’ de Beltrones.

  • EL ZANCUDO | ¿AHORA SÍ SE HARÁ EL PLHINO?

    EL ZANCUDO | ¿AHORA SÍ SE HARÁ EL PLHINO?

    por Arturo Soto Munguia

    Que el tema del agua en Sonora requiere un plan de largo plazo se sabe desde hace décadas.

    Si la millennial lectora, el imberbe lector escuchan hablar del Plhino seguramente pensarán que se trata de un nuevo cantante de ‘corridos tumbados’, pero en realidad se trata del Plan Hidráulico del Noroeste, un ambicioso proyecto para traer agua desde Nayarit para garantizar el abasto del líquido vital ya para consumo humano, ya para actividades productivas, agropecuarias y/o industriales.

    El tema ocupó una parte importante de la conferencia mañanera del gobernador Alfonso Durazo, quien recordó que el proyecto no ha podido concretarse en los últimos 40 o 50 años debido fundamentalmente a que siempre se han cruzado intereses políticos regionales que lo han impedido.

    Sin embargo, informó que ya está sobre la mesa en la que participan los gobernadores de los estados del litoral del Mar de Cortés y se está estudiando con seriedad porque, valga la redundancia, el complejo tema del agua en sus distintas vertientes es ciertamente serio.

    Por allá en el año 2007 el tema resurgió en la agenda del entonces precandidato a la gubernatura por el PRI, Alfonso Elías Serrano, quien apoyado por el gobernador Eduardo Bours perfilaron retomar el Plhino para dar solución definitiva al tema de la disposición de agua en Sonora. En aquel entonces se hablaba de que el proyecto costaría unos 46 mil 500 millones de pesos y se concretaría en doce años.

    Pues ya han pasado 17 desde entonces y nunca se concretó nada. Pero hoy el proyecto aparece de nuevo ante la situación que se vive en Sonora y que se ha complicado por los efectos del cambio climático y el calentamiento global. Por cierto, es un tema en el que siempre han insistido los productores agropecuarios del sur del estado, por lo que de ser retomado seguramente sería apoyado por ese sector usualmente reacio a los proyectos gubernamentales en esa materia. Baste recordar la oposición al Acueducto Independencia y el conflicto político-social que desató.

    Pero el Plhino es en todo caso, un proyecto de largo plazo que contribuiría enormemente a resolver la disposición de agua en Sonora -el gobernador Durazo habló de que también en Sinaloa y eventualmente en Baja California- aprovechando los excedentes de agua en un estado como Nayarit, que suele recibir enormes precipitaciones pluviales que provocan incluso inundaciones tres o cuatro veces al año.

    Mientras eso se concreta, el gobierno de Sonora implementa el Plan Estratégico de Protección Civil en Materia Hídrica, que comienza por reasignar los recursos necesarios para la atención del abasto de agua en la entidad.

    Si bien el abasto está garantizado para este año, el plan busca contar con la infraestructura necesaria para garantizar el abasto en los años venideros a partir de la coordinación con varias instituciones, entre ellas las comisiones Estatal y Nacional del Agua, la Unión Ganadera Regional de Sonora.

    Estas acciones emergentes incluyen la perforación y equipamiento de pozos, el fortalecimiento a las unidades de riego, la inducción de lluvias en todo el estado; reconversión de cultivos, sistemas de riego de precisión y programas de distribución de agua en agostadero, entre otras.

    Por cierto, el programa de inducción de lluvias fue suspendido este año en Sonora derivado de que el gobierno federal no asignó los recursos para ello, pero fue retomado por el gobierno estatal, que junto con la UGRS destinarán los recursos necesarios para el bombardeo de nubes con yoduro de plata.

    II

    El caso de la suspensión de funciones como notario público del exsecretario de Gobierno de Claudia Pavlovich, Miguel Ernesto Pompa Corella tomó un nuevo sesgo ayer, al conocerse que un juzgado federal le otorgó un amparo en contra de esa medida, derivada de un juicio administrativo interpuesto por el gobierno del estado.

    Fue el Juzgado de Distrito Décimo Segundo del Poder Judicial de la Federacion la instancia que concedió el amparo contra la suspensión ordenada por el Tribunal de Justicia Administrativa estatal el pasado 21 de marzo.

    El juzgado federal determinó que “procede a otorgar la suspensión provisional del acto reclamado a efecto de que, sin paralizar el trámite de juicio contencioso administrativo en el que se emitió dicho acto, porque este es de orden público, las cosas se mantengan en el estado que tenían antes de la emisión del citado acuerdo y por lo tanto no se ejecute la medida cautelar decretada por el mismo”.

    De esta manera, las autoridades no podrán obligar a Pompa Corella a que ponga a disposición del tribunal responsable los folios y los sellos relativos a su función como notario público y de abstenerse de realizar asesoramientos a quienes comparezcan a solicitar sus servicios.

    En resumen, las cosas se quedan en el estado en que se encontraban antes del 21 de marzo; “El Potrillo” podrá ejercer sus funciones en tanto se resuelva de fondo el asunto, lo que seguramente será un periodo largo pues en este litigio, donde se advierten por todos lados visos políticos, la lucha en los tribunales será cruenta.

    III

    Ya salió la lista de seleccionados para ocupar una curul como diputad@s plurinominales de Morena en la cámara local de diputados.

    Esa lista la encabeza el recién nombrado dirigente estatal de ese partido, Julio César Navarro Contreras, que apenas en enero pasado relevó a un anodino Macario Carrillo, cuyo efímero paso por la dirigencia estatal fue de lo más intrascendente.

    El segundo lugar lo ocupa María Jesús Delgado Gaxiola, una guaymense y probada militante del obradorismo a quien por fin le hizo justicia la Transformación, siendo de las afortunadas en tener dos velas encendidas, ya que también aparece como suplente de Sebastián Orduño, actual diputado local por el distrito XIII con cabecera en el bello puerto, que va por la reelección.

    Los lugares tres, cuatro y cinco lo ocupan respectivamente Jorge Alberto Hernández Urrea, María Antonieta Castro Ocaño y Félix Bañuelos Alvarado, que posiblemente tengan méritos suficientes en la talacha partidista, pero francamente son nombres de muy poca exposición mediática.

    La lista está integrada por 12 personas, seis hombres y seis mujeres, pero sería ocioso enumerar al resto, ya que sus posibilidades de llegar a una curul son nulas, pues por razones de aritmética electoral están fuera. Básicamente porque entre más diputados de mayoría gane Morena, menos posibilidades tienen.

    Con quien sí se ‘chacalearon’ fue con María Engracia Carrazco Valenzuela. A la actual directora del Instituto Sonorense de Educación para Adultos la mandaron al lugar doce (el último).

    Mary Carrazco, como familiarmente se le conoce en Morena Universitaria donde ha dejado huella como activista estudiantil y sindical durante más de cuatro décadas fue ‘elegida’ como candidata a diputada local por el distrito XI en Hermosillo durante el proceso electoral 2021, pero en una de esas maniobras extrañas que a veces aparecen entre los demócratas, la hicieron a un lado para que Ivana Celeste Taddei Arriola ocupara su lugar.

    Hubo pataleos y sombrerazos por este enroque, y como premio de consolación le asignaron a Mary Carrazco la dirección del ISEA, donde tuvo una gestión más bien accidentada y conflictiva, aunque la mantuvieron en el cargo hasta el final, con la promesa de que en 2024 sí le tocaría una candidatura.

    No solamente no apareció entre las candidatas de Morena a una diputación local, sino que en lo que parece un desplante de rudeza innecesaria la mandaron al último lugar de la lista, donde su nombre aparece poco menos que ornamentalmente.

    Pasa lo mismo con Juanita Matuz que en un pasado proceso ya tenía amarrada la candidatura pero quedó fuera por el tema de la sobrerrepresentación. Hoy va en el lugar ocho, sin ninguna posibilidad de llegar, pero quizá con otra promesa de que ‘más adelantito’…

    Y bueno, en la lista sobresalen algunos nombres, pero también se notan algunas ausencias. La Keteko, por ejemplo, tampoco apareció ni como suplente en el lugar 13, que no existe. En fin…

  • EL ZANCUDO | TRES SUICIDIOS DE MUJERES POLICÍAS EN CAJEME: LAMARQUE TIENE UN PROBLEMA

    EL ZANCUDO | TRES SUICIDIOS DE MUJERES POLICÍAS EN CAJEME: LAMARQUE TIENE UN PROBLEMA

    Algo huele muy, pero muy mal en la Policía Municipal de Cajeme. Con el caso de Nayela, agente que se quitó la vida de un balazo en la cabeza el pasado 11 de marzo suman tres las mujeres policías que se suicidan en los últimos años.

    En diciembre de 2020 fue localizada sin vida, pendiendo de una cuerda al cuello en su domicilio de la colonia Libertad la agente Sayuri Izamar fue encontrada por su padre quien dio aviso a las autoridades, pero ya no pudieron hacer nada.

    Un año después se repitió la historia. La agente Lizbeth América fue encontrada en situación similar en su casa de la colonia Cortinas.

    No son pocas las voces de amigos, familiares y colegas de Nayela, la agente que se suicidó en las propias instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública de Cajeme, denunciando el acoso laboral y hostigamiento de todo tipo hacia los y las agentes por parte de los mandos policiacos, pero han levantado la mira y señalan al alcalde Javier Lamarque Cano de ser el origen de las órdenes para que actúen de esa manera.

    Al menos en el caso de Nayela, han menudeado las acusaciones contra el munícipe, que por cierto está en la ruta de la reelección y estos señalamientos podrían afectar sus intenciones.

    De por sí las cosas no pintan bien en Ciudad Obregón, que en los tres años del alcalde Javier Lamarque no ha abandonado el top-five de las ciudades más violentas e inseguras ¡del mundo!, y las cosas se agravan con el más reciente suicidio de una agente policiaca a la que según versiones de sus compañeros, fue sometida a una intensa presión por los mandos policiacos, lo que generó un severo cuadro de estrés que pudo ser la causa del suicidio que dejó a tres hijos en la orfandad.

    El tema de la seguridad estará naturalmente en el contexto de las campañas electorales, como ya se está viendo y seguramente estará en la agenda de algunos candidatos y candidatas a la alcaldía.

    Tal es el caso de la doctora María de Lourdes Félix Peñúñuri, ex militante de Morena que decidió dejar las filas de ese partido aduciendo falta de voluntad para abrir espacios de participación. La doctora fue reclutada por el Partido Sonorense, organización de reciente creación que ya la puso en la plataforma de lanzamiento para una campaña que promete ser disruptiva y de crítica severa, pues la doctora conoce bien a los personeros de ese partido y concretamente al alcalde Javier Lamarque.

    Félix Peñúñuri no es una improvisada. Contadora pública de profesión, tiene licenciatura y maestría en Educación, otro posgrado en Gestión Psicopedagógica y un doctorado en Innovación de Proyectos. Se ha desempeñado durante 27 años en la docencia y ha dirigido programas federales en la materia, recibiendo premios nacionales e internacionales en el tema de inclusión social.

    Les sugerimos no perder de vista a esta nueva protagonista de la política sonorenses, que puede ser la piedra en el zapato de las intenciones reeleccionistas del alcalde, por la cantidad de información que sobre él tiene, y porque no le va a temblar la voz a la hora de sacar a la luz asuntos turbios, según advierten.

    II

    Donde no quieren saber nada de caras nuevas es en el PAN. Su Comisión Permanente aprobó la lista de diputaciones locales plurinominales y adivinen quiénes la encabezan. En el lugar número uno va José Serrato Castell y en el dos, Alejandra López Noriega, que también buscará por tierra la curul correspondiente al distrito 10. No podía saberse.

    III

    En la sección de buenas noticias, le fue bien a Sonora en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, pues nuestra entidad pasó de la posición 26 a la 13 en materia de percepción de corrupción, con lo cual se contuvo una tendencia ascendente que se venía registrando en años anteriores.

    Fueron tres estados los que tuvieron una mayor reducción en este indicador y entre ellos se encuentra Sonora. Los otros dos son Chiapas y Tamaulipas.

    De acuerdo con el estudio, en 2021 el 46.3% de los sonorenses consideraban que había corrupción en el gobierno estatal, y para este año la cifra se redujo en 13.6%, quedando en 32.7%. Esto significa que dos tercios de la población mayor de 18 años confían en el gobierno de Sonora, ubicando a la entidad por encima de la percepción nacional.

    También hubo una reducción del 4.5% en los ciudadanos que se sintieron agraviados por actos de corrupción.

    IV

    Fuerte sonó el espaldarazo que el reconocido empresario y presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública, Félix Tonella Platt le dio al alcalde Antonio Astiazarán al reconocer avances significativos en el mejoramiento de los indicadores en ese rubro.

    Al término del informe anual del Plan Municipal de Desarrollo calificó a la administración del Toño como innovadora y creativa, destacando el tema de las patrullas eléctricas de las que dijo, en un principio tenían sus reservas pues sonaba bien ‘en el papel’, pero le hemos dado seguimiento y ha funcionado muy bien, dijo.

    Citó un estudio elaborado por la Iniciativa Climática de México en coordinación con la embajada británica en este país en el que se reconoce como sostenible y sustentable la instalación de electrolineras en comandancias para cargar las patrullas eléctricas, ya que se paga con los mismos ahorros que se generan.

    Recordó que Hermosillo es la ciudad capital que más ha bajado la percepción de inseguridad en el país, pero eso se complementa con otros indicadores positivos, como el haber logrado la cifra más alta en generación de empleo formal

    V

    La persistencia de la diputada local Karina Zárate en su compromiso de sacar adelante la agenda de atención a personas con discapacidad rindió frutos y ayer el Congreso del Estado aprobó su iniciativa para crear la Procuraduría de Defensa de este grupo vulnerable, que para nada es menor.

    Se estima que en Sonora el 17% de la población presenta alguna forma de discapacidad, es decir, más de 317 mil sonorenses tienen limitaciones para movilizarse y más de 40 mil presentan problemas mentales, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2021 del INEGI.

    Karina Zárate ha hecho suya esta agenda desde antes de su paso por la dirección del DIF estatal y hoy ve coronados sus trabajos para crear una institución pública adscrita esa dependencia, que estará especializada en la protección y defensa de las personas con discapacidad.

    Vale decir que en esta sesión del Congreso estuvieron presentes la presidenta honoraria del DIF Sonora, María del Rocío Chávez y su hija María del Mar Durazo Chávez para refrendar el apoyo que siempre le han brindado a Karina Zárate sobre todo en estos temas, que por cierto ocupan un lugar importante en la agenda del gobernador Alfonso Durazo.

    Sonora contará ya con una institución para brindar a las personas con discapacidad orientación, asesoramiento y representación gratuita en materia legal; también supervisará establecimientos públicos y privados para asegurar que cuenten con instalaciones adecuadas para atenderlas y además, podrá sancionar a quienes violen sus derechos humanos, colaborando también con la Fiscalía estatal en la investigación de los delitos cometidos en su contra.

    Enhorabuena.

  • EL ZANCUDO | UN CASO DE ESTUDIO

    EL ZANCUDO | UN CASO DE ESTUDIO

    por Arturo Soto Munguía

    Qué interesante resulta la fórmula del PT al senado de la República, por los elementos de análisis que arroje al término de la contienda y que ofrezcan un panorama más claro de la efectividad o el desuso del corporativismo como mecanismo de captación de votos. Y por el movimiento que podría suscitar en el tablero electoral del estado.

    Me explico. En los cómputos de los 21 distritos locales y los 72 ayuntamientos el Partido del Trabajo obtuvo alrededor de 90 mil votos en la elección anterior, que para nada es una suma despreciable, aunque se encuentra muy lejos del umbral donde se disputan cargos como los del senado, que debe andar por encima de los 300 mil votos.

    Se debe considerar también que esos votos los contabilizaron los candidatos locales en cada uno de los distritos y ayuntamientos y no una sola fórmula, pero de alguna manera se le pueden abonar a la marca PT y claro, a ciertos perfiles como los postulados en Guaymas, Navojoa, Huatabampo, entre otros municipios donde tuvieron la mejor cosecha de votos.

    Con la fórmula al senado integrada por Célida López y Froylán Gámez sucede un caso interesante. Fueron postulados como una segunda opción del bloque gobernante para conquistar el escaño de primera minoría a partir de la transferencia de votos desde Morena, y por qué no, desde el PRI y el PAN, considerando que ya la CTM sumó su apoyo y la cabeza de fórmula, Célida López ha sido insistente en llamar a sus excorreligionarios del PAN a votar por ellos.

    Como sea, cualquier cantidad de votos que se agreguen a los cerca de 90 mil obtenidos por el PT en 2021, tendrían que contabilizarse a esos sectores que han manifestado su apoyo, así sea a nivel de sus dirigencias, como es el caso de la CTM, el STIRT, el sindicato de los trabajadores del sector salud, y más recientemente la Sección 54 del SNTE y organizaciones del Consejo Sindical y Social Permanente del Estado de Sonora, donde convergen desde universitarios hasta burócratas estatales.

    Con esa base de 90 mil votos obtenidos en la elección pasada, y la suma de todas esas organizaciones sindicales, podría pensarse que la fórmula del PT estaría en condiciones no solo de disputar el escaño de primera minoría, sino de meterse seriamente en la pelea por los dos de mayoría.

    Eso, claro, aún en el terreno de lo hipotético, pues se sabe que desde hace muchos años, los trabajadores sindicalizados no obedecen las consignas de las cúpulas; el voto corporativo se ha convertido en un mito, pues de no ser así, el PRI jamás hubiera perdido el poder.

    Se sabe también que las dirigencias sindicales, sobre todo de aquellas organizaciones tradicionalmente cercanas al gobierno en turno, se mantienen precisamente a partir de esa veleidosidad con la que han sabido negociar posiciones con el poder, independientemente de las siglas partidistas que lo detenten; esto se dio de manera más marcada a partir de la primera alternancia en el país, en el año 2000.

    Eso no significa que las bases marchen por el mismo camino y que orienten sus votos hacia donde apunten los dirigentes.

    Lo que sí resulta significativo en esta coyuntura, es que sea la fórmula del PT la que esté sumando esos apoyos, y no la de Morena, que encabeza Lorenia Valles acompañada de Heriberto Aguilar.

    O es un exceso de confianza de parte de los candidatos morenistas, o es una proyección fría y milimétricamente medida, o es un riesgo calculado para cumplir el Plan C, que básicamente busca hacerse con los tres escaños que se disputan en las urnas.

    Otra teoría, que estaría rayando en lo ‘conspiranoico’ es que una mano poderosa está haciendo valer su fuerza desde Palacio para proyectar al primer lugar a la fórmula del PT, dejando a Lorenia con el escaño de primera minoría y con ello, sacando de la jugada a Heriberto Aguilar.

    ¿De cuál jugada? Pues la del 2027, cuando se decida el relevo de Alfonso Durazo en la gubernatura, que por cierto será por primera vez de tres años para volver concurrentes las elecciones presidenciales y la de gobernador a partir de 2030. Y es que la historia de los últimos 30 años indica que los sucesivos gobernadores (y una gobernadora) han salido del Senado.

    Pero esto, además de caer en el puro y llano terreno de la especulación, sería además una jugada de alto riesgo en la que, dividiendo los votos de Morena, se les cuele por alguna rendija la fórmula del PRI-PAN-PRD.

    El escenario topa desde luego con las mediciones que hasta el momento se han hecho y que indican que la fórmula del PT se encuentra muy lejos incluso del segundo lugar.

    La encuesta de la empresa Demoscopia Digital coloca a la fórmula de Morena con el 40.2% de la intención del voto, seguido de la fórmula del PRI-PAN-PRD con 24.8% y en tercer lugar a la del PT con 13.1%. En un lejano cuarto lugar se encuentra la fórmula de MC con 4.4%.

    Una transferencia de, digamos, 15% de los votos de Morena hacia el PT movería por completo el escenario.

    Qué nervios.

    II

    Por restricciones propias de la veda electoral que prohíbe la promoción de programas de gobierno, la información sobre la reciente visita del presidente de la República a Sonora para supervisar avances en las políticas de salud pública, se manejó con mucha reserva.

    Trascendió sin embargo que por parte del gobernador Alfonso Durazo hubo buenas cuentas en este tema, ya que Sonora es el único estado del país que ha rehabilitado el 100% de los centros de salud y registra uno de los mayores avances en la contratación de médicos especialistas, con más del 50% de cobertura.

    Sigue además el proyecto de convertir el viejo Hospital General en un hospital universitario IMSS-Bienestar, donde la expectativa es especializar al menos 100 médicos por año, sobre todo los graduados de la escuela de Medicina de la Universidad de Sonora, separada solo por una calle del nosocomio.

  • EL ZANCUDO | EL RIESGO DE CONTAMINAR CON PLOMO EL PROCESO ELECTORAL

    EL ZANCUDO | EL RIESGO DE CONTAMINAR CON PLOMO EL PROCESO ELECTORAL

    por Arturo Soto Munguía

    Con el proceso electoral en marcha, de ninguna manera deben desestimarse los hechos violentos registrados en las últimas horas en la zona del desierto de Altar, región históricamente conflictiva en la que las balaceras suelen ser casos aislados pero cada vez más frecuentes (para citar a un clásico).

    El primero que llamó la atención -y de esto ya va para dos meses- por la ominosa sombra que se cierne sobre las actividades preelectorales, fue el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown, quien denunció que en pueblos de la sierra y el desierto habían detectado injerencia de grupos identificados con actividades ilícitas en los procesos propios de los partidos políticos.

    Con más de una veintena de asesinatos perpetrados contra candidatos, precandidatos, dirigentes partidistas y funcionarios electorales en el país, la realidad alcanzó a Sonora donde el viernes pasado fue asesinado un maestro que regresaba de un evento proselitista de MC. La versión oficial es que los sicarios los confundieron con un grupo rival, les marcaron el alto, no se detuvieron y los rafaguearon con saldo de un muerto y cuatro heridos, entre ellos la síndica municipal de Sonoyta.

    El extenso territorio del desierto de Altar, corredor histórico de narcotraficantes, polleros y contrabandistas de armas tiene amplias zonas desguarnecidas, que hacen posible estos eventos trágicos que no en pocas ocasiones cobran vidas de civiles inocentes.

    Nada menos que ayer, una conocida agricultora y piloto aviador de Caborca fue atacada a balazos mientras viajaba a bordo de su camioneta, que recibió más de 30 disparos. Ella se encuentra en un hospital de Hermosillo, aparentemente fuera de peligro después de recibir un balazo en el abdomen.

    Este mismo fin de semana un convoy de al menos 30 vehículos fue videograbado incursionando en el golfo de Santa Clara, cerca de San Luis Río Colorado. Después se supo que los malosos iban contra un grupo rival y dieron muerte al menos a uno de sus cabecillas.

    Por estos hechos de sangre, tanto el de los civiles que regresaban de un mitin y el del convoy de sicarios, hay al menos 17 personas detenidas a quienes se les aseguró armas y vehículos, al menos dos de ellos blindados.

    Los riesgos de que la violencia criminal alcance, voluntaria o inopinadamente a protagonistas de la cosa electoral son altos, y no se observa por ningún lado a las autoridades del IEE y el INE tomando cartas en el asunto. Las autoridades de las áreas de prevención y procuración de justicia hacen lo suyo, pero evidentemente no se dan abasto.

    No en balde algunos candidatos y dirigentes partidistas han levantado la voz para exigir protocolos de seguridad y algunos han solicitado protección de las autoridades.

    Estamos a tiempo de que alguna autoridad tome la iniciativa y convoque a una mesa especial para abordar el tema y diseñar acciones para evitar que se contamine más el proceso electoral. Finalmente la presencia del crimen organizado se ha convertido en un peligro para la democracia y eso debe parar.

    En descargo hay que decir que se trata de zonas muy focalizadas en la sierra y el desierto, pero no se descarta que en otras regiones como los valles del sur del estado comiencen a registrar este tipo de eventos.

    Estoy absolutamente en contra de la banalización del tema, que algunos han hecho aduciendo que ciertos candidatos deben solicitar protección, pero solar, para evitar quemaduras por andar por primera vez en alguna colonia popular, en un ejido o posteando en feisbuk y tuiter desde alguna poltrona instalada en las yodadas playas del litoral sonorense, que es de donde hacen campaña.

    Y no es que no sea cierto, pero el asunto es mucho más grave que eso.

    II

    Se sigue desgranando la mazorca de candidaturas por todos lados. Ahora le tocó al PAN aprobar a los hombres y mujeres que irán por varias alcaldías de Sonora, la más importante desde luego es Hermosillo, donde oficialmente Antonio Astiazarán ya es el candidato a la reelección.

    Leticia Amparano Gámez irá por Nogales, Norberto Corona Mendoza por San Luis Río Colorado, Jesús Carlos Batista Lamadrid por Agua Prieta, Martha Herlinda Pivac Carrillo en Puerto Peñasco, Ramón Antonio Díaz Niebla en Huatabampo y Rogelio Sánchez de la Vega en Guaymas.

    Vamos a ver cómo les va. Leticia Amparano es una candidata competitiva que ya ha ganado elecciones en Nogales Pivac Carrillo en Peñasco enfrentará algunos problemas internos por ciertos conflictos que despertó su candidatura; ella es hermana del actual alcalde y esposa del diputado Ernesto ‘Kiko’ Munro, actualmente diputado del PES.

    Ramón Díaz Niebla es un panista de larga data que ya ha sido alcalde y diputado por ese partido y tendrá frente a sí a un candidato de cuidado en la persona de Alberto Vázquez Valencia, hasta hace poco responsable del programa Jóvenes Construyendo el Futuro; hoy va como candidato del PT, pero acuerpado por Morena, que actualmente gobierna el municipio.

    Rogelio Sánchez de la Vega es un buen candidato pero los vientos no soplan a su favor, pues tiene enfrente a la actual alcaldesa Karla Córdova, que va por la reelección con una consistente aprobación ciudadana y todo el apoyo de Morena, el PT y el Verde. De hecho, en las encuestas la actual alcaldesa aparece con ventaja de dos a uno sobre su contrincante.

    La Comisión Permanente del PAN también aprobó las candidaturas en Cananea, Moctezuma, Bácum, San Felipe de Jesús, Arizpe, Bacanora, Banámichi, Baviácora, Benjamín Hill, Magdalena, Opodepe, Mazatán, Naco, Santa Ana, Saric, Magdalena y Tubutama.

    III

    Si usted, alborotado lector, columpia lectora, está por alguna razón en el privilegiado segmento de los que ya están escogiendo el bloqueador solar, los shorts y las chanclas para abandonar el mundanal ruido citadino y perderse entre el rumor de las olas o los aromas de la sierra, le conviene estar atento a las recomendaciones que para garantizar unas vacaciones seguras está haciendo la autoridá.

    Si por el contrario, pertenece al nutrido decil de los que no tienen ni para quedarse y se dispone a pasar una Semana Santa en modo ‘Acapulco en la azotea’ (el nuevo me dicen), de todos modos le conviene estar atento a lo siguiente.

    El gobierno del estado ha preparado un Plan Operativo para estos días de asueto en el que participarán 7 mil 500 elementos de las diferentes dependencias como parte de la estrategia para la prevención de accidentes y seguridad en los días que vienen.

    El gobernador del estado informó que estarán disponibles 890 unidades de primera respuesta para atención de primeros auxilios hasta accidentes mayores; 302 ambulancias para atención pre-hospitalaria y traslado así como tres unidades aéreas.

    El banderazo de salida para este operativo será el próximo lunes 25 de marzo en San Carlos y en él participará personal de la Mesa Estatal de Seguridad: Sedena, Marina, Guardia Nacional, policías municipales, AMIC y FGR.

    Como siempre, la recomendación es asumir las propias responsabilidades y tomar las precauciones del caso al tomar carretera, sobre todo si se le ocurre viajar al norte y cruzar la zona del desierto, donde la maña anda que no cree en nadie y luego les da por confundir civiles desarmados con grupos rivales.

    Ni se le ocurra viajar de noche por esa región.

    Por cierto, ojalá que el operativo incluya también a las autoridades de Capufe para que se pongan las pilas en las casetas de peaje a lo largo de la carretera internacional 15, pues en estas fechas les da por practicar la austeridad republicana y asignar escaso personal, lo que se traduce en larguísimas esperas y las consabidas molestias para los viajeros.