Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | CIERRA EL TOÑO PISANDO FUERTE EL ACELERADOR

    EL ZANCUDO | CIERRA EL TOÑO PISANDO FUERTE EL ACELERADOR

    por Arturo Soto Munguía

    Cada vez está más cerca el día en que el alcalde de Hermosillo haga pública y oficial su intención de ir por la elección continua, abanderado por la coalición Fuerza y Corazón por Hermosillo (supongo que así se llamará), pero mientras eso ocurre mantiene pisado el acelerador a fondo y sin despegarse un ápice de lo que ha sido el sello de su administración: un gobierno con perspectiva sustentable.

    A partir del éxito que ha tenido con las patrullas eléctricas, el pasado miércoles entregó 29 vehículos de este tipo para utilizarse en diferentes dependencias municipales, e inauguró la electrolinera donde recargarán sus pilas mediante un sistema fotovoltaico que se encuentra ubicado en el cárcamo de La Sauceda.

    Astiazarán es el único de los 72 alcaldes sonorenses que ha incorporado a sus políticas una visión ambientalista que se ha traducido no solo en importantes ahorros para la comuna, sino en todas las ventajas que implica sacar de circulación unidades contaminantes y caras, lo que le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales.

    Recordemos que al iniciar su administración había solo 70 patrullas para una ciudad que se acerca al millón de habitantes y que cuenta con una extensa área rural; hoy se cuenta con 300 unidades, 220 de ellas eléctricas.

    Siguiendo esa ruta, el ayuntamiento contará ahora con 30 nuevas unidades eléctricas para el servicio de diferentes dependencias. Estos vehículos cuentan con baterías de litio y una autonomía mínima de 300 kilómetros. Tuvieron un costo de 11 millones de pesos y fueron adquiridos con recursos propios de la comuna.

    Toño Astiazarán tuvo el acierto de incorporar a su gabinete a una colaboradora suya de muchos años, plenamente comprometida con el tema de las energías limpias y el combate al cambio climático: Carla Neudert Córdova, quien ha jugado un papel fundamental en esta perspectiva ambientalista de la administración municipal.

    De hecho, ayer entregó al departamento de Bomberos seis unidades especializados en extinción de diferentes tipos de incendios, entre los que se incluye una unidad completamente eléctrica y en marzo se adquirirá otra.

    Con esto, el ayuntamiento suma ya 250 unidades eléctricas algo que lo convierte en único en todo el país.

    Este tipo de cosas seguro pesarán en el electorado a la hora de acudir a las urnas el dos de junio próximo.

    II

    Vaya control de daños el que puso en marcha la diputada Karina Barreras después del desastre provocado al trascender su denuncia contra una ciudadana que enderezó una crítica a su arribo a la candidatura a la diputación federal por el distrito 03.

    Tal estrategia consistió en meter la cabeza en un hoyo como los avestruces, y luego acuerparse en otros personajes de Morena y aliados, así como de su nuevo partido, el PT, como si no hubiera pasado nada.

    Ignoro qué tan políticamente redituable les sea a esos personajes validar lo que a todas luces aparece como un abuso de poder y un claro sesgo de intolerancia, al ignorar lo que está sucediendo.

    Ese control de daños parece partir de lo que un vocero oficioso en Twitter posteó, aduciendo que la legisladora no pagará ningún costo político-electoral, ya que pueden más los millones de pesos que invertirá en su campaña, que la opinión de un puñado de tuiteros.

    Honestamente no sé qué es peor, si el sesgo de intolerancia de la legisladora, o la arrogancia de quien admite que la legitimidad de ciertos personajes de la política local se finca en el voto comprado y la desinformación de la ciudadanía fuera de esa red social.

    Pero bueno, cada quien.

    Y así como se señalan los desaciertos, hay que reconocer por otro lado la jugada de ajedrez que se aventaron en Morena al designar a Elly Sallard como suplente de Jacobo Mendoza en la fórmula por el distrito 05 Federal.

    Elly es una mujer que ha trabajado mucho en tierra y como candidata del PRI, ganó el distrito local 06 pese a la ola obradorista, a la que ahora pertenece. Claramente, Sallard va por los votos del PRI, con lo que le puede abrir un boquete a la candidatura de su excorreligionario, Ernesto ‘El Borrego’ Gándara. Ojo con esta jugada.

    III

    Hubo gira del gobernador ayer por San Luis Río Colorado, y para que no digan que nomás anda chipileando a Guaymas desahogó una agenda bastante nutrida.

    Sostuvo un encuentro con el Consejo Directivo de Coparmex ante quienes reiteró su compromiso con la facilitación de las inversiones privadas para generar empleo y señaló que con las vertientes del Plan Sonora -energía fotovoltaica, litio, licuefacción de gas natural- Sonora recuperará el lugar de excepción que alguna vez tuvo como destino de inversiones nacionales y extranjeras.

    También inauguró las oficinas del Juzgado Oral Penal en el que se invirtieron casi 20 millones de pesos en dos salas de oralidad para una mejor atención del aparato de justicia a los ciudadanos.

    Y como había adelantado en la mañanera del martes pasado, anunció una inversión de 93 millones de pesos para la conservación y rehabilitación de la carretera al Golfo de Santa Clara, del que dijo se convertirá en un nuevo polo turístico del estado.

    Para ello se invertirán 20 millones de pesos este año en la construcción de más de 4 mil 600 metros de alcantarillado sanitario, 47 pozos, 270 descargas domiciliarias y una planta tratadora de aguas residuales con capacidad de procesar 10 metros cúbicos por segundo.

    IV

    Pues pasó lo que tenía que pasar y el Congreso del Estado tomó protesta ayer a Daniel Rodarte Ramírez y Rosa Dolores López Carreón como nuevos magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa y del Supremo Tribunal de Justicia respectivamente.

    Rodarte Ramírez, quien se venía desempeñando como consejero del Instituto Estatal Electoral toma el cargo que dejó vacante Aldo Padilla Pestaño, quien se encuentra gozando de unas merecidas vacaciones en el Resort con vista a la Presa, que se encuentra al suroriente de Hermosillo.

    Como se recordará el señor Padilla Pestaño fue detenido y se encuentra procesado por delitos relacionados con presuntos actos de corrupción y enriquecimiento inexplicable.

    V

    Y con esta entrega casi nos despedimos momentáneamente porque me voy. Otras partes del mundo requieren el concurso de mis modestos esfuerzos.

    Ahí mañana les reporto desde el zócalo capitalino cómo estuvo el arranque de campaña de Claudia Sheinbaum.

    Regreso el lunes, pero de todos modos no se despeguen mucho de la base y no hagan planes para el jueves 7 de marzo, porque me toca presentar el libro del laureado escritor Miguel Ángel Avilés Castro, “Relatos de lo simple”, una joya de crónicas, relatos y vivencias.

    ¿Quién no ha arrastrado la honra, el maltrecho orgullo infantil o adolescente por los llanos de su pueblo, y quién no ha saboreado las victorias y levantado en el puño la cabellera imaginaria del cabrón al que se quiere escalpelar con la furia de los apaches o los sioux que rebosaban la pantalla chica en aquellas series que ya existían antes del Netflix, como Bonanza y El Gran Chaparral o las novelas de vaqueros o las películas de El Santo?

    Un poco por ahí vienen las letras de Miguel Ángel Avilés. Un poco por la nostalgia y los recuerdos; un poco por las vivencias propias y ajenas en las que aparece lo mismo un perro o un gato, que sus hermanos y su madre, su padre, su padrastro, sus vecinos y sus propios ajustes de cuentas con todos esos fantasmas que le soplaron al oído desde aquel momento en que supo que lo suyo era escribir.

    Está para gozarse. La presentación será en la Plaza Bicentenario, planta alta, a las 18:30 horas. Neta, se los recomiendo.

  • EL ZANCUDO | NO ME AYUDES, COMPADRE

    EL ZANCUDO | NO ME AYUDES, COMPADRE

    por Arturo Soto Munguía

    Me consta que el gobernador está -como suele decir él mismo en su versión más bavispense- ‘dejando los pelos en el cerco’ para posicionar temas de trascendencia.

    Apenas el domingo acompañó al presidente para poner en operación el acueducto yaqui, una obra de más de dos mil millones de pesos que vendrá a saldar una deuda histórica con todas las comunidades que habitan el territorio de la etnia, la semana pasada supervisó avances en proyectos millonarios en dólares relacionados con el Plan Sonora de Energía Sustentable y ayer lunes firmó un convenio que dotará a este plan del recurso humano capacitado en los más altos estándares de calidad profesional y académica.

    Treinta estudiantes sonorenses que cursan sus estudios en instituciones públicas y privadas en el estado viajarán a Taiwán para formarse durante un semestre en la Universidad Nacional Tsing Hua, en la Universidad de Ciencia y Tecnología o en la Universidad Nacional Cheng Kung, a partir de un convenio firmado con las instituciones sonorenses de educación superior.

    Los jóvenes viajarán al lejano oriente para especializarse en áreas sustantivas de los capítulos fundamentales del Plan Sonora: electromovilidad, automatización y semiconductores.

    No fueron seleccionados por algún burócrata desquehacerado de esos que eventualmente sesgan las oportunidades a partir de sus cercanías familiares o afinidades políticas, sino que fueron las propias universidades quienes los escogieron tomando en cuenta su nivel de inglés y su desempeño académico en la Unison, el ITH, la UES, el ITG, la UniKino y la Universidad de la Sierra.

    Este intercambio con las universidades taiwanesas tiene el plus de que los jóvenes tendrán, a su regreso, grandes oportunidades de incorporarse laboralmente a las empresas que gravitan en torno al Plan Sonora. El cabildeo del gobierno sonorense propició también que Muthu Chezian, el CEO de la empresa AMIGO LNG, un empresario de origen indio que estuvo presente en el evento, aportara un millón 300 mil dólares para apoyar a las y los jóvenes sonorenses. Esta empresa forma parte de los inversores en el proyecto de abasto de gas natural en Guaymas, que tendrá una inversión inicial de 3 mil 400 millones de dólares. ¡3 mil 400 millones de dólares!

    Esta tendría que ser, a no dudarlo, la nota del día por todo lo que significa no solo para los jóvenes en formación y sus familias, sino para las expectativas de consolidación de Sonora como estado de vanguardia en el proceso de transición energética global.

    Pero cuando no es Chana es Juana y el caso es que siempre hay una mosca en la sopa que viene a robar titulares y a acaparar la conversación pública, no siempre para bien, por cierto.

    Ayer, la arquitecta Karla Estrella, que en Twitter es una especie de ladilla con ‘spikes’ a la hora de hacer de la comentocracia, la opinología y el chingaqueditismo una profesión de fe, dio a conocer que fue notificada de una denuncia por violencia política en razón de género, debido a un tuit que colgó en su cuenta a partir de la sorpresiva candidatura de una diputada local, a una federal en Hermosillo.

    La señora Estrella no dio a conocer la identidad de la diputada demandante, pero como el pecho de Twitter no es bodega, trascendió rápidamente que se trataba de la diputada del PT, Diana Karina Barreras Samaniego, que apenas en la víspera había sido acremente criticada por un video promocional de su partido en el que aparecía al lado de otras dos jóvenes reivindicando su posicionamiento a la izquierda del espectro político-ideológico como oferta para atraer el voto.

    El tuit que propició la denuncia y la solicitud de medidas cautelares rezaba: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.

    Aludía, obviamente a la incorporación de Barreras Samaniego como candidata a diputada federal por el distrito 03, reemplazando al candidato inicialmente designado, Omar del Valle Colosio, ex militante del PVEM que, conflictuado con la dirigencia nacional de ese partido, ha andado del tingo al tango: primero como aspirante a la candidatura a la alcaldía de Hermosillo, luego a la del senado, luego a la diputación federal y, por lo que ha trascendido terminará como diputado local plurinominal por el PVEM.

    Sergio Gutiérrez, a quien se alude en el tuit motivo de la denuncia, es esposo de Diana Karina. Ambos tuvieron sus días de gloria como panistas en el sexenio de Guillermo Padrés, uno como encargado de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Oral, la otra como regidora en el ayuntamiento que presidió el priista Maloro Acosta, donde fue el voto que decidió la privatización del servicio de alumbrado público.

    La historia de ambos es bastante conocida y no tiene caso abundar en ella, aunque cabe acotar que está más llena de sombras que de luces.

    El caso es que ante la eventualidad de que fuera penalizada por su tuit, Karla Estrella decidió eliminarlo, pero dejó la denuncia en redes sociales donde se desató una ola de reacciones, incluyendo la de varios tuiteros y tuiteras que reprodujeron el texto original de Karla, con el reto de que así, la diputada tendría que demandarlos a tod@s.

    Pero se abrió la polémica sobre el verdadero tema de fondo, que es la utilización del poder público para perseguir a ciudadanos críticos de sus personeros.

    En lo personal, omití deliberadamente sumarme a la réplica del tuit motivo de la denuncia porque, como Karla, tengo cero pruebas de que Gutiérrez Luna haya hecho berrinche y operado para incluir a su esposa como candidata a diputada federal. Tengo también cero dudas, pero como periodista me parece cero profesional acogerme a ese apotegma de ‘cero dudas y cero pruebas’.

    Pero Karla no es periodista ni militante de partido político alguno, aunque como todos tenga intacto su derecho de elegir y de opinar.

    Y aquí es donde está el meollo del asunto, porque a lo que estamos asistiendo es a la utilización del poder público, las relaciones e influencias para acallar la voz de un ciudadano (en este caso de una ciudadana) que ejerce su derecho a la libertad de expresión.

    Actualmente Sergio Gutiérrez, que ha sido muy hábil para migrar desde la derecha panista y sumamente corrupta del padrecismo a la izquierda pura y casta del obradorismo, cargando con su costal de señalamientos sobre presuntas malas prácticas, funge como representante de Morena en el INE, justo donde se agilizó sorprendentemente la denuncia de su esposa contra la ciudadana en mención.

    Este episodio debería dejar varias enseñanzas, comenzando por la descomposición de un proyecto de izquierda que por definición tendría que ser respetuoso de las libertades y los derechos, pero que hoy enseña los colmillos más filosos de un autoritarismo que era práctica común en gobiernos que ya dieron de sí y que por lo mismo fueron despreciados en las urnas sobre todo a partir de 2018.

    Pero si la oferta del nuevo régimen en ciernes es la del abuso del poder, la censura, la persecución y la intolerancia, hay que preguntarse entonces si esa oferta es simplemente la de dar un giro de 360 grados. Es decir, la de volver al punto en el que estábamos cuando estábamos peor.

    Con el agregado de que la señora Barreras Lara es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, y ese chiste sí se cuenta solo.

    Colofón

    El ‘Plan C’ de López Obrador claramente incluye debilitar al prianismo a partir de la cooptación de sus cuadros, pero esa lanzada conlleva riesgos como los que estamos viendo y que tienen que ver con la colonización de las causas que motivaron un cambio en 2018, por parte de personajes que no van a cambiar jamás su vocación por el ejercicio del poder autoritario, soez, abusivo y desprovisto de cualquier ideología que no sea la del poder por el poder, y de los privilegios.

    Ambiciosos vulgares, les llama el presidente.

    No fue esta la mejor manera de comenzar la campaña por parte de la diputada Karina Barreras, y este episodio la acompañará a lo largo de todo este proceso. Ni modo.

  • EL ZANCUDO | LA MUERTE RONDA LAS URNAS

    EL ZANCUDO | LA MUERTE RONDA LAS URNAS

    por Arturo Soto Munguía

    Está muy entretenida la zacapela mediática que se armó en torno a la cada vez más clara embestida de los grupos de poder estadunidenses que encuentran en la desacreditación del gobierno mexicano una bandera redituable para los afanes electorales de la propia sucesión presidencial en aquel país.

    Primero fue Tim Golden, el laureado periodista norteamericano el que abrió fuego revelando presuntos vínculos del crimen organizado con la campaña 2006 de López Obrador; le siguió el New York Times con un reportaje similar que mantiene en la agenda política de México el mismo tema, y ayer se sumó el Washington Post con un reportaje sobre los riesgos de la violencia criminal en nuestro país.

    La escandalera tras el reportaje del NYT incluyó el affaire de la filtración de números telefónicos de políticos y periodistas que ha ocupado importantes espacios en los medios tradicionales y las redes sociales, y ayer mismo el presidente López Obrador abrió un nuevo frente al acusar a la plataforma YouTube de estar copada por grupos conservadores que tienen agenda contra su gobierno.

    Que el tema se haya mantenido en la agenda pública tanto tiempo -ya va para tres semanas- sin duda tiene que ver con los intereses que están en juego en la sucesión presidencial mexicana, y las cajas de resonancia que ha activado la oposición al obradorismo para mantener vigente el tema, pero también con los asideros que en la realidad nacional tiene esa narrativa en la que el crimen organizado aparece como un actor peligroso en el proceso electoral en curso.

    Ayer fue asesinado Miguel Ángel Reyes Zavala, precandidato de Morena a la alcaldía de Maravatío, en Michoacán, un médico que fue interceptado por sujetos armados que lo privaron de la vida.

    Pero no es el único político que en el transcurso de este proceso electoral ha sido asesinado.

    También cayeron Alejandro Lanuza Hernández, regidor en Salvatierra, Guanajuato; Wilman Monge Morales, exalcalde de Gutiérrez Zamora, Veracruz; Dagoberto García Rivera, precandidato de Morena en Maravatío, Michoacán; Ricardo Taja Ramírez, aspirante de Morena a la diputación federal en Acapulco; Alfredo Giovanni Lezama, regidor de PAN en Cuautla, Morelos; David Rey González Moreno, aspirante a la alcaldía de Suchiate, en Chiapas; Sergio Hueso, aspirante de MC a la alcaldía de Armería, Colima; Miriam Ríos Ríos, mujer transgénero que buscaba ser regidora en el ayuntamiento de Jacona, Michoacán, por MC.

    La lista sigue: Samantha Gómez Fonseca, otra activista transgénero que aspiraba a una candidatura al senado por Morena en Ciudad de México; Marcelino Ruiz Esteban, aspirante a la alcaldía de Atlixac en Guerrero, por el PRD. Fue asesinado junto con su esposa, Guadalupe Guzmán Cano, consejera estatal del Sol Azteca.

    También cayó José Alejandro Naredo García, dirigente municipal del PRD en Cuitláhuac, Veracruz; Jaime Vera Alanís, precandidato del PVEM a la alcaldía de Mascota, Jalisco; Juan Pérez Guardado, director de Desarrollo Social en Fresnillo, Zacatecas y cuñado de Ricardo Monreal; Jorge Antonio Monreal Martínez fue asesinado en esa misma ciudad; era sobrino de Ricardo Monreal; Yair Martín Romero Segura, aspirante a diputado federal por Morena en Ecatepec, Estado de México.

    Las balas del crimen organizado están pasando muy cerca de la clase política sin distinguir militancias ni géneros y eso no puede ser una buena señal ante lo que muchos definen como el proceso electoral más violento del que se tenga memoria en el México moderno.

    Aguas con esto.

  • EL ZANCUDO | ACUEDUCTO YAQUI: UN ACTO DE JUSTICIA

    EL ZANCUDO | ACUEDUCTO YAQUI: UN ACTO DE JUSTICIA

    por Arturo Soto Munguía

    Cerrábamos la semana anterior con algunas preocupaciones recogidas en torno a ciertas sombras ominosas que se ciernen sobre el proceso electoral en curso, particularmente las relacionadas con tentaciones de descalificar o descarrilar el proceso y la eventual intervención de personajes de mala catadura, de esos que inopinadamente siembran el terror desde hace mucho a lo largo y ancho del territorio nacional.

    Afortunadamente las campañas electorales dan para todo, incluyendo una buena dosis de humor involuntario revuelto con pena ajena no desprovisto de asombro, donde lo mismo aparece el lenguaje de carretonero que las amenazas veladas, las zacapelas verbales o la idea de que las plataformas políticas pueden venderse como si de aditivos y lubricantes en una gasolinería se tratara.

    En la guerra por la conquista de los votos suele decirse que se vale todo, y en esa lógica hemos sido testigos de la aparición de varios spots de campaña (y eso que las campañas aún no empiezan) que quizás no cambien el sentido de un solo voto, pero para los adictos a la opinología y la comentocracia son un manjar.

    El más reciente es el del exsecretario de Salud, Enrique Claussen Iberry en el que aparece promocionándose como el López Gatell sonorense, recordando su trabajo durante aquellos aciagos días de pandemia.

    Candidato a diputado federal por el distrito 05 bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, el doctor Claussen advierte que ‘va con todo’, que a Jacobo Mendoza, el candidato de Morena no lo conoce, pero sí conoce y muy bien a ‘El Borrego’ Gándara, lo cual deslizó en un tono que denota revancha, aunque bien a bien no sé por qué.

    Claro que Claussen conoce a Ernesto Gándara. Los dos han militado toda su vida en el PRI y han sido compañeros de viaje en varias campañas electorales, aunque evidentemente viajaron en asientos separados y eventualmente podrían haber acumulado algunos agravios.

    Claussen hace bueno el pronóstico esperado sobre la participación de MC en esta contienda, que es no molestar mucho a Morena y darle con todo a la coalición Fuerza y Corazón por México. No son pocos quienes advierten que en la incorporación del ex funcionario esté la mano de Ernesto de Lucas, otro expriista que escaló rápido en el partido naranja y actualmente es su candidato a senador. ‘El Pato’ de Lucas trae también una alforja cargadita de agravios contra algunos excorreligionarios, señaladamente los del grupo cercano a Claudia Pavlovich, y la propia exgobernadora.

    La súbita aparición de Enrique Claussen intrigó a la comentocracia local, donde de inmediato surgió la pregunta sobre un presunto expediente judicial abierto en su contra por el actual gobierno estatal morenista y alguna probable negociación a cambio de sus servicios como cuchillito de palo contra el candidato de la alianza opositora.

    Lo cierto es que el spot cumplió el objetivo porque ocupó la atención de la opinología oficial y oficiosa.

    Otro spot que desató comentarios en redes sociales -no todos buenos, hay que decirlo- es el de tres jóvenes políticas llamando a votar por ‘el partido más a la izquierda’, o sea el PT. Las mujeres aparecen caminando en una calle de lo que parece ser Ciudad de México, con una mímica secundariana y ligeramente sexualizadas (cosificadas, dirían los académicos) con ajustadísimos jeans y rojas blusas ‘ombligueras’.

    Supongo que las tres mujeres son candidatas a algo, pero solo identifiqué a la diputada local del PT, Karina Barreras, quien aspira a la federal por el distrito 03 en Hermosillo. El spot envejeció muy rápido y mal, no tanto por la frivolidad que proyecta, como por el hecho de que la señora Barreras era hasta hace muy poco recalcitrante panista y hoy pretende ofertar su vocación izquierdista. Realmente sus asesores de imagen deben trabajar fuerte en este tema.

    Por último, mencionemos el larguísimo spot que en forma de entrevista hizo la candidata siglada por el PT al senado, Célida López Cárdenas. Creo que dura como hora y media, pero la parte más difundida es donde, con su habitual lenguaje florido menciona la palabra ‘mamada’, y luego la otra parte más relevante es donde asume que su misión en esta contienda es impedir que lleguen al senado los candidatos de la alianza opositora, Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez a quienes coloca varios calificativos, entre ellos el de corruptos.

    Lo de impedir que esos personajes lleguen al senado ya se lo había escuchado al candidato de Morena a ese mismo cargo, Heriberto Aguilar y creo, a reserva de su mejor opinión, que erran el tiro, pues tanto Beltrones como Téllez aparecen en los lugares 5 y 4 de sus respectivos partidos en las listas plurinominales. Es decir, de cualquier forma ocuparán un escaño en la Cámara Alta, incluso suponiendo que el PT les gane la primera minoría, lo cual luce complicado.

    Célida, como se sabe también viene del PAN; iba a ser candidata de Morena al distrito 05 federal pero por acuerdos nacionales y cambio de estrategia apareció siglada por el PT encabezando la fórmula en que la acompaña el exdirector del Isssteson, Froylán Gámez, este sí petista de formación.

    Por cierto, tanto Diana Karina como Célida hoy forman filas como candidatas petistas, pero en su momento tuvieron episodios desagradables ya que la primera, como regidora del PAN en el ayuntamiento de Hermosillo fue el voto clave para la privatización del servicio de alumbrado público, un serio problema que le heredó la administración del Maloro Acosta a Célida.

    Por esas extrañas piruetas que ocurren en la política hoy son compañeras de viaje en el partido ‘más a la izquierda’.

    En fin, cosas que estamos viendo. Y las que nos falta por ver, porque todavía hay que esperar los spots del Travieso Arce y entre otros, Javier Dagnino, personajes que parecen sacados de la caja de monos del humor involuntario. O los esperados choques entre Célida y Lilly, que garantizan lleno completo en el graderío.

    II

    Pasando a asuntos más serios, ayer estuvo en Cajeme el presidente de la República y acompañado del gobernador Alfonso Durazo puso en operación el acueducto yaqui, una obra en la que se invirtieron más de dos mil millones de pesos y que llevará agua a más de 50 comunidades comprendidas en los ocho pueblos yaquis.

    Resulta increíble, y así lo puso en relieve el gobernador, que en pleno siglo XXI los más de 40 mil habitantes de los pueblos yaquis carezcan del servicio de agua potable y drenaje, lo que muestra el olvido en que los tuvieron todos los gobiernos que les antecedieron, pese a que desde el decreto del presidente Lázaro Cárdenas a los yoemes les corresponde el 50 por ciento del agua de la cuenca del río Yaqui.

    La obra no es para nada menor. Son 166 kilómetros en la línea principal del acueducto más 75 kilómetros en ramales para abastecer con 200 litros por segundo a las comunidades de la etnia y cuenta además con una planta potabilizadora.

    Como en todas las giras presidenciales no podía faltar el mensaje político del presidente, que se comprometió a volver para el mes de junio a entregar el Distrito de Riego 018, que incorporará potencialmente más de 60 mil hectáreas a la actividad agropecuaria en territorio yaqui.

    Y aseguró que la etnia puede estar tranquila, porque “yo voy a hablar con quién me sustituya para que sigan los proyectos”, dijo, al nombrar al gobernador como responsable honorario para que así suceda.

    Obvio, el presidente no podía dejar pasar la oportunidad para fustigar a “la minoría rapaz al servicio de los ricos” que sumió en el abandono a la etnia yaqui. Ni el gobernador para promocionar el nuevo libro del presidente intitulado “Gracias” y para sostener que por acciones como esta en beneficio del pueblo yaqui, López Obrador ya está registrado en la historia al lado de Benito Juárez, Francisco I Madero y Lázaro Cárdenas. Así lo dijo.

    Presentes en el evento, además de los funcionarios federales y estatales, el alcalde de Cajeme Javier Lamarque y muy emocionada, la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova. Y con razón, pues al menos la mitad de los pueblos yaquis están en la demarcación que gobierna.

  • EL ZANCUDO | EXCESO DE CONFIANZA

    EL ZANCUDO | EXCESO DE CONFIANZA

    por Arturo Soto Munguía

    No son pocos quienes han externado su preocupación por el rumbo que está tomando el proceso electoral en curso en México y la eventualidad de que la jornada de la elección federal 2021 sea una ronda infantil comparada con la de 2024 donde está en juego la presidencia de la República, ocho gubernaturas, el gobierno de Ciudad de México y la renovación de las cámaras legislativas.

    La sombra que ennegrece el horizonte tiene que ver con el papel que jugará el crimen organizado en este proceso. Si en 2021 hubo documentados casos de secuestros, levantones, asesinatos de candidatos, funcionarios electorales, activistas sociales, periodistas, operadores electorales y dirigentes partidistas, eso podría ser solo un ensayo de lo que, sin rayar en la paranoia, estaríamos viendo este año.

    A estas alturas, nadie medianamente informado duda que el crimen organizado ha crecido escandalosamente, consolidando un imperio financiero que mueve cientos de miles de millones de dólares y multiplicando su poder corruptor y su incidencia en todos los ámbitos de la vida pública, incluyendo las esferas de gobierno.

    En el sexenio que está por concluir, casi 180 mil asesinatos en el país documentan una estrategia fallida y se estima que al cierre del gobierno de López Obrador la cifra rebase los 200 mil muertos. Hay entidades como Guerrero que lastimosamente documentan a diario la forma en que el crimen organizado ha sustituido al Estado atribuyéndose funciones de recaudación de impuestos vía cobro de piso; control del comercio, del transporte y de otras actividades productivas.

    Pero no es el único. Michoacán, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Colima, Guanajuato, Estado de México, Zacatecas, San Luis Potosí por citar los más conflictivos, son escenario de una guerra sin cuartel en la que las fuerzas de seguridad del Estado mexicano aparecen casi como espectadores. En diferentes proporciones, todo el territorio nacional está cruzado por esa guerra.

    Ese es el contexto en el que transitamos hacia la sucesión presidencial y los comicios locales.

    Los especialistas estudiosos del fenómeno de la violencia criminal organizada sostienen que esta no puede existir si no es a condición de acuerdos inconfesables con autoridades de gobierno, incluyendo desde luego a las fuerzas armadas.

    Un gobierno que camina rumbo a la sucesión silbando y cantando las certezas de la continuidad con un exceso de confianza que seguramente emana de sus propios datos: una oposición que no termina de levantarse de la lona a donde la mandaron desde 2018; un férreo control de las entidades donde el oficialismo gobierna, una nutrida base social que los apoya convencida de que vamos por el rumbo correcto y otro segmento para nada despreciable de votos cautivos que laten en la incubadora de programas sociales que dispersan cientos de miles de millones de pesos para paliar las miserables condiciones de vida en que subsisten millones de familias en México.

    Lo que ensombrece más el panorama es la sospecha de que ese exceso de confianza se finque no tanto en las alianzas partidistas, político-electorales, sino con grupos de la delincuencia organizada que puedan hacer la diferencia operando el ‘Día D’, ya para movilizar a los votantes, ya para inhibir el voto.

    Para nada es casual la injerencia del gobierno norteamericano y poderosos grupos de interés en EEUU sobre la sucesión en México, que en las últimas semanas han arreciado campañas para minar la legitimidad y credibilidad del gobierno mexicano y concretamente a su figura señera: el presidente de la República.

    Habrá quienes aplaudan esa embestida, incentivados más por la idea de regresar al poder, pero omitiendo, consciente o inconscientemente advertir la naturaleza intervencionista y colonizadora de los Estados Unidos que, hay que decirlo, tiene en López Obrador la coartada perfecta para sus afanes de mantener a México como su patio trasero.

    A confesión de parte, López Obrador ha dicho que nunca hubiera imaginado llegar a ese momento en que lo tildaran de dictador y narcopresidente, pero eso está sucediendo.

    Y en la cancha de la sucesión, ya entraron a jugar todos. No solo los partidos políticos de oposición, sino también los halcones gringos y los grupos del crimen organizado que bien a bien no se sabe en qué portería vayan a meter sus goles.

  • EL ZANCUDO | CONVOCAN A DEBATIR EL RUMBO DE HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | CONVOCAN A DEBATIR EL RUMBO DE HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Siempre es importante contar con un diagnóstico de lo que ocurre con la percepción ciudadana a propósito de los temas más relevantes para la vida cotidiana de los hermosillenses, pero particularmente en estos días preelectorales se vuelve indispensable.

    Sobre todo para quienes se muestren dispuestos a contribuir honestamente con el mejoramiento de esta capital en todos sus órdenes y que hoy buscan gobernarla o participar en cargos públicos desde los cuales se incida en el desarrollo de la ciudad.

    Ese diagnóstico se desprende de la más reciente encuesta de percepción aplicada por la ONG “Hermosillo ¿Cómo vamos?” que ayer presentó los resultados arrojando datos muy interesantes que vale la pena consultar más ampliamente, lo que puede hacerse en el siguiente enlace: http://www.hermosillocomovamos.org/

    En obvio de espacio abordaremos aquí solo algunos aspectos de los más relevantes pero de entrada llama la atención que, usualmente crítica con las administraciones municipales a lo largo de los años, la ONG registra mejoramientos notables en la percepción sobre temas como ‘calles y pavimentación’, recolección de basura, seguridad pública, entre otros.

    La calificación del desempeño del alcalde Antonio Astiazarán también registró un incremento del 5.8% al 6.2% respecto a la encuesta aplicada el año pasado sobre estos y otros temas.

    La organización detectó una mejora en la confianza y en el humor social, “lo cual puede estar basado en la perspectiva ciudadana de que viene un mejor futuro para Hermosillo y esa puede ser una gran fuerza colectiva transformadora para nuestra ciudad si esto viene acompañado de buenos gobiernos, que incorporen la participación ciudadana en las soluciones de nuestros grandes retos”, sostuvieron.

    Pero lo más relevante del estudio es la información derivada del mismo y que ofrece luz para responder a dos preguntas cruciales no solo para gobernantes y aspirantes a participar de las políticas públicas en el futuro: ¿Cómo estamos? Y ¿Hacia dónde vamos?

    Hay hallazgos importantes como la identificación del tema de la drogadicción como uno que comparte relevancia para la ciudadanía, con otros como vialidades e inseguridad y violencia. De hecho esos son los tres temas más mencionados con un 18%, 16.4% y 13% respectivamente.

    En cambio temas como el transporte urbano y agua ocuparon el 6 por ciento de las menciones.

    “La evaluación general que realizan las y los hermosillenses sobre los servicios públicos municipales no muestra variaciones significativas en la mayoría de los casos. El servicio de recolección de basura se mantiene como el mejor calificado, con 8.3 de calificación en escala del 1 al 10. Calles y pavimentación es calificado con 4.5, basura en las calles con 5.4 y áreas verdes con 5.9, encontrándose entre los temas con calificaciones más bajas”, se lee en el diagnóstico.

    Pese al decremento en los delitos de alto impacto, sobre todo homicidios dolosos, el 45.5% de los hermosillenses expusieron sentirse algo o muy inseguros, y eso significa 10% más que el año pasado.

    Ernesto Urbina Miranda, director general de la organización, destacó que Hermosillo necesita soluciones de fondo a problemas críticos que muestran rezagos históricos en la capital como son agua, la saturación vehicular y los rezagos en infraestructura urbana, y que en los últimos años se han venido intensificando por diversos factores.

    La Dra. Jennifer Espinoza Ramos, investigadora de la organización y coordinadora del estudio, explicó que se trata del séptimo año consecutivo en el que se aplica esta encuesta, la cual se realiza de manera presencial en más de mil seiscientos hogares dentro de todo el territorio municipal, incluyendo zona urbana y rural, entre los meses de octubre y diciembre, por lo que se trata de una muestra con un alto nivel de representatividad y confianza.

    Ambos convocaron a quienes aspiren a la presidencia municipal y cargos públicos con influencia en el municipio, a un debate basado en evidencia sobre las acciones y recursos necesarios para atender los principales desafíos que influyen en el bienestar y calidad de vida de los habitantes de esta capital.

    II

    Apenas ayer comentábamos la realidad de una sociedad sonorense que se asume moderna, pero que en la mayor parte de su territorio ni siquiera tiene acceso a la conectividad de internet, lo cual excluye a más de 900 pequeñas comunidades de un servicio indispensable para la inclusión a derechos elementales como el acceso a la información, a la cultura, la recreación, los servicios gubernamentales y el mejoramiento de las actividades productivas.

    En la víspera se informó que ya el gobierno del estado en coordinación con el federal está trabajando en un proyecto para garantizar cobertura del 100% en el servicio de internet para todo el estado.

    Pero hay realidades derivadas de la marginación y la pobreza aún más dolorosas. Sobre una de ellas puso el dedo la diputada ciudadana de la Bancada Naranja, Natalia Rivera.

    Se trata de un tema sobre el que muchos preferirían no dirigir sus miradas: la venta de niñas, niños y adolescentes con propósitos de explotación sexual y trabajos forzados.

    A unos cuantos kilómetros de Hermosillo, en las zonas rurales oriente y poniente, se siguen registrando estos casos bajo el velo de los usos y costumbres de algunos grupos étnicos, migrantes que llegan desde entidades del sur y sureste del país para trabajar en los campos agrícolas.

    Por ese motivo, la legisladora de MC presentó una iniciativa para castigar ese delito con una mayor pena de prisión y proteger a las víctimas hasta los 18 años. La iniciativa surge del caso de una niña rescatada por un grupo de mujeres cuando se rehusaba a ser vendida a cambio de unos pesos y unas botellas de alcohol para su padre. A partir de allí se conocieron varios testimonios de casos similares, que motivaron a Natalia Rivera a legislar sobre el tema.

    Lo que sea de cada quien, la diputada sigue siendo la más productiva en la actual legislatura y la que más iniciativas de impacto social tangible ha presentado.

    III

    Todo se encuentra listo para la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Sonora el próximo 25 de febrero. El mandatario federal vendrá a entregar el Acueducto Yaqui, pero es claro que el gobernador Alfonso Durazo está interesado en mostrarle los avances de otro megaproyecto: el de la modernización del puerto de Guaymas que lleva a cabo la Secretaría de Marina.

    De hecho, ayer estuvo en Sonora el secretario José Rafael Ojeda Durán para supervisar avances en esa obra que, de acuerdo al compromiso del gobernador, estará recibiendo la primera carga de contenedores antes de que concluya la actual administración federal.

    Actualmente se encuentran concluidos 10 de los 13 frentes de obra que integran la modernización del puerto, entre ellos la modernización del muelle y la carretera Guaymas-Chihuahua que se construye a pasos acelerados y ampliará la ruta de acceso a Guaymas y San Carlos para el turismo de un estado como Chihuahua, que no tiene salida al mar.

  • EL ZANCUDO | INTERNET: CONECTIVIDAD AL 100% EN SONORA

    EL ZANCUDO | INTERNET: CONECTIVIDAD AL 100% EN SONORA

    por Arturo Soto Munguía

    Sonora es el segundo estado más extenso del país, después de Chihuahua y la mayor parte de su territorio es desierto, sierras y costas donde se ubican alrededor de 900 pequeñas comunidades (y otras no tan pequeñas) que hasta hoy viven prácticamente desconectadas del mundo digital, algo que quizá para los habitantes de los grandes centros urbanos parezca extraño en la aldea global donde la conexión a internet es indispensable para todas las actividades cotidianas.

    Para el acceso a la información, al entretenimiento, a la educación y entre otras muchas cosas, a los servicios.

    Y es que para los proveedores privados del servicio de internet resulta incosteable invertir en la infraestructura que lleve ese servicio, lo cual de facto niega el derecho de los habitantes de esas comunidades a la conectividad, indispensable, repito para la facilitación de toda clase de actividades.

    Por eso es una buena noticia la firma del convenio que ayer llevaron a cabo el gobierno estatal, el Instituto Politécnico Nacional y la Comisión Federal de Electricidad para garantizar el 100 por ciento de cobertura de internet en Sonora, que se convertiría en el primer estado del país en llevar ese servicio a todas las localidades de más de 50 habitantes, que no son pocas.

    La CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (TEIT) invertirá inicialmente 124 millones de pesos para habilitar la red troncal en 37 municipios considerados prioritarios y que actualmente no tienen cobertura, y en las que existen escuelas, hospitales, clínicas, centros de salud y 369 oficinas del gobierno estatal que actualmente carecen de ese servicio.

    Con este convenio arranca la habilitación de 150 torres y 66 enlaces punto a punto para la creación de la red troncal en Sonora. La siguiente etapa será proveer de internet en hogares y celulares otorgando el servicio de telefonía y del programa Internet para el Bienestar, haciendo acuerdos con operadores locales para que ellos otorguen el servicio con un precio preferencial en zonas rurales.

    Esto fue anunciado ayer por el gobernador Alfonso Durazo en su rueda de prensa semanal, acompañado de directivos de la CFE y del IPN, quienes coincidieron en que cerrar la brecha digital entre los grandes centros urbanos y las comunidades remotas, aseguran la inclusión y el progreso en un mundo que ya no puede concebirse fuera de la conectividad a internet.

    En otros temas abordados en su mañanera, el gobernador informó que fueron localizados otros cuatro narcolaboratorios en los que se elaboraba metanfetamina, con lo que sacaron de las calles del país y del extranjero más de 180 millones de dosis que alcanzan un valor en el mercado ilegal, superior a los 104 millones de dólares.

    Estos aseguramientos, según explicó el vicealmirante Daniel Reséndiz, de la Sexta Región Naval derivan del trabajo de inteligencia de la Secretaría de Marina, la Sedena y la coordinación con las instituciones que participan en la Mesa Estatal de Seguridad.

    III

    Le fue muy bien al alcalde Antonio Astiazarán en la más reciente encuesta de México Elige, que lo coloca con un 42.1 por ciento de las preferencias electorales, sobre un 21.9 por ciento de su más cercana competidora, la ex secretaria de Seguridad Pública, María Dolores del Río, quien aparece con un 21. 9 por ciento. En esa encuesta también se midió a Carlos León García como eventual candidato de Movimiento Ciudadano y apareció en un lejano tercer lugar con apenas el 8.8 por ciento.

    Recientemente apareció otro ejercicio demoscópico que colocaba a Lola del Río por encima de Toño Astiazarán, pero generó cierto escepticismo sobre todo porque apenas tenía unos días de haber renunciado a su cargo de secretaria para ir en pos de la candidatura de Morena a la alcaldía.

    La ventaja del actual alcalde no suena desproporcionada, considerando que ha picado piedra durante casi tres años, desarrollando programas innovadores y de gran impacto social; invirtiendo también sumas históricas de recursos propios en infraestructura urbana, y conciliando bien con autoridades federales y estatales.

    De hecho a lo largo de su trienio, Antonio Astiazarán ha aparecido siempre en el ‘top five’ de los alcaldes mejor evaluados del país.

    Claro, la gente puede tener todas las reservas respecto al trabajo de las casas encuestadoras y en todo caso, como reza el lugar común, la verdadera encuesta será la del dos de junio próximo. Allí se despejarán todas las dudas.

    III

    Por cierto, muy interesante lo que está sucediendo con Movimiento Ciudadano, un partido que hasta hace unos meses despertaba cierto entusiasmo en algunos sectores, sobre todo aquellos que por diversas razones se han desencantado del PRI y del PAN, pero que no comulgan con las ideas de izquierda que suele abanderar Morena.

    En MC se han vivido varias cosas en los últimos meses. Desde la elección en el Estado de México donde no postuló candidato a la gubernatura pero enderezó sus baterías contra la coalición PRI-PAN-PRD, hasta el distanciamiento entre sus dos líderes más visibles, Dante Delgado y Enrique Alfaro, pasando por el reciente escándalo que generó la enfiestada de Jorge Álvarez Maynez, su candidato presidencial en el estadio de los Tigres de la UANL.

    A eso súmele la incorporación de la polémica alcaldesa de Cuauhtémoc en Ciudad de México, Gibrán Ramírez, ex morenista y de Alejandra Barrales, ex perredista, como candidatas al Senado por la capital del país.

    Esto último provocó que renunciara a la coordinación de la campaña de Álvarez Maynez “Debido a que hay decisiones del partido que me son ajenas y no puedo ser yo quien las defienda”, de acuerdo con lo que plasmó en su carta de renuncia.

    Patricia Mercado es una reconocida militante de las causas a favor de los derechos de las mujeres y de las minorías y grupos vulnerables y sin duda uno de los cuadros más valiosos con los que contaba MC.

    Esta serie de acontecimientos han minado la presencia de MC en el contexto electoral y si en algún momento se pensó que ese partido jugaría un papel relevante terciando la votación presidencial (sobre todo cuando pretendieron lanzar como candidato al gobernador de Nuevo León, Samuel García), todo parece indicar que ha dejado de ser útil a esa causa.

    Quizás eso tenga que ver en algunos golpes de timón que se han dado entre Morena y sus aliados al modificar los términos de su convenio de coalición para ir solos en más candidaturas al senado, como es el caso de Sonora, donde el PT ya registró su fórmula al Senado y se espera que el PVEM haga lo propio en los próximos días.

    Todavía falta por ver muchas cosas en esta contienda.

  • EL ZANCUDO | OMAR DEL VALLE, FUERA; RÍO REVUELTO EN CANDIDATURAS AL SENADO

    EL ZANCUDO | OMAR DEL VALLE, FUERA; RÍO REVUELTO EN CANDIDATURAS AL SENADO

    por Arturo Soto Munguía

    Hace días me estaba dando vueltas por la cabeza la idea de escribir algo sobre la, llamémosle así, laxitud ideológica, la relajada militancia o la maleabilidad de las convicciones de ciertos personajes que a lo largo y ancho del territorio nacional sirven lo mismo para un fregado que para un barrido, bajo cualquier signo partidista.

    El pragmatismo -también llamémosle así- del partido gobernante y sus aliados en estos días es épico. Todo comenzó con la lista de candidatos a diputados federales, donde Morena había postulado a una experredista en Navojoa, a una expriista en Obregón, a un petista en Guaymas, a una ex panista y a un ecologista en Hermosillo; a un morenista en Nogales y a un extodo en San Luis Río Colorado.

    Pero luego hubo cambio de jugada y en los distritos de Hermosillo salen Célida López y Omar del Valle como candidatos a diputados federales en el 05 y 03, y se van como fórmula siglada por el Partido del Trabajo a competir por la senaduría. Eso solo duró unos días, porque ayer se anunció que Omar del Valle sale de la fórmula, Célida la encabeza y entra como relevo Froylán Gámez, hasta entonces director del Isssteson y a quien el gobernador le había pedido no escuchar el canto de las sirenas y mantenerse en su cargo, reconociendo su buen desempeño.

    Las candidaturas de Omar y Célida a las diputaciones federales pasaron a ocuparlas la petista y ex panista Diana Karina Barreras y el morenista Jacobo Mendoza.

    Y anoche mismo trascendió que el Partido Verde Ecologista de México postulará a su propia fórmula al senado y está será integrada por dos mujeres cuyos nombres se desconocen hasta el momento de redactar esta nota, pero se especula que podrían ser las diputadas locales Claudia Bours y Lirio del Castillo.

    ¿Qué sucedió para que se vinieran en cascada todos estos cambios?

    Una versión sugiere que el exdiputado local, exsecretario de Hacienda y de Infraestructura estatal, Omar del Valle Colosio fue vetado por la dirigencia nacional, lo cual tiene cierta lógica si recordamos que hace algunos meses buscó la dirigencia estatal de ese partido a la salida de Kalvin Valenzuela, pero el delegado del PVEM, Sergio Augusto López Ramírez lo detuvo aduciendo que no había refrendado su militancia y por tanto había perdido sus derechos como miembro del partido.

    Del Valle Colosio buscó ser candidato al senado por Morena pero la encuesta la ganaron Lorenia Valles y Heriberto Aguilar, estos sí morenistas de larga data. Entonces lo mandaron como candidato a diputado federal por Hermosillo, siglado por el PT.

    Pero llegó el cambio de estrategia anunciado por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado y entonces se decidió que Morena iría solo en la búsqueda de los dos escaños de mayoría, y que entraría a la contienda una nueva fórmula, siglada por una coalición PT-PVEM, integrada por Célida y Omar del Valle. Pero la ley impide a los partidos participar en más de una coalición, así que la salida que le dieron fue que el PT siglara la fórmula.

    El gusto duró muy poco, porque algo sucedió en los círculos donde se toman estas decisiones y se dijo que sería el PVEM el que siglaría esa fórmula, lo cual tampoco ocurrió. Lo que sí pasó es que Omar de Valle salió de la fórmula y fue mandado a dirigir el Isssteson, cuyo titular, Froylán Gámez asume la candidatura junto a Célida, siglados de nuevo por el PT.

    Las cosas no pararon ahí. Anoche circuló la versión de que habría una quinta fórmula en la contienda: la del PVEM, que se sumaría a las ya existentes: la de Morena, la de PRI-PAN-PRD, la del PT y la de MC.

    Se supone que esto también obedece a una estrategia nacional según la cual el Verde estaría aspirando a una o dos senadurías de lista (por circunscripción) en función de los votos obtenidos en el plano nacional y posiblemente allí entraría un(a) sonorense, y lo mismo pasaría con el PT.

    O sea, la apuesta es alta, porque la meta sería quedarse con cinco senadores de Sonora para Morena y aliados (aliados que van separados, paradójicamente), es decir, lo dos de mayoría, el de primera minoría y dos más por circunscripción, uno para el PT y otro para el PVEM. La apuesta es alta, pero quizás terminen apretando poco por querer abarcar mucho.

    En un estado donde la más reciente elección al Senado se definió en el umbral de los 400 mil votos, ¿a cuántos votos podría aspirar la fórmula del Verde? ¿A cuántos los del PT, incluso si consideramos el hecho de que reciban el apoyo del gobierno del estado? Creo que no los suficientes para meterse en serio a la contienda, donde la coalición PRI-PAN-PRD tiene una base de más de 300 mil votos y la de Morena rebasa los 400 mil. Finalmente, estos movimientos podrían dejar solos en la competencia a dos fórmulas: la de Morena y la del PRI-PAN-PRD.

    En fin, ahí les dejo el merequetengue.

    II

    Y en medio de todo este relajo, el gobernador Alfonso Durazo, que también firma como presidente del Consejo Político Nacional de Morena se da tiempo para desahogar una apretada agenda.

    La semana pasada estuvo en Huatabampo, donde arrancó las obras de construcción del malecón turístico en el que se invertirán 100 mdp; también entregó otras obras de infraestructura y becas universitarias.

    De allí se fue para el norte, inaugurando en Puerto Libertad el parque solar Akin, donde la empresa Engine invierte más de 200 mdd y supervisó avances en la construcción de la planta de licuefacción de gas natural allí mismo.

    Luego regresó al sur para visitar San Ignacio Río Muerto entregando beneficios a pescadores de Bahía de Lobos, y esta semana estará por Guaymas y Empalme, en lo que afina detalles para la visita del presidente López Obrador, prevista para el próximo fin de semana.

    III

    Mientras tanto en la tienda de enfrente, ayer solicitó su registro como candidato al Senado por el PRI, el exgobernador Manlio Fabio Beltrones, quien lleva como suplente a Erik Iván Jaimes Archundia, notario público y director Jurídico del gobierno estatal en la pasada administración.

    El polémico político, que en reciente entrevista admitió cargar con ‘mitos y mitotes’ ya advirtió que una de sus tareas será demostrar que Morena y sus aliados se equivocaron en la estrategia de fragmentar sus votos con varias fórmulas al senado.

    De hecho, no son pocos los que sostienen que ese cambio de estrategia derivó del anuncio de su candidatura, pues al nativo de la ex Colonia Irrigación ciertamente se le adjudican dotes de operación política de altos vuelos no solo en el PRI, sino también en el resto de los partidos, señaladamente en el Verde, justo donde se están registrando todos estos cambios.

    En fin…

  • EL ZANCUDO | GANARON LA AGENDA DOMINGUERA

    EL ZANCUDO | GANARON LA AGENDA DOMINGUERA

    por Arturo Soto Munguia

    El simple hecho de que la parte medular de la conversación pública ayer la haya ocupado la marcha de la oposición y no el registro de Claudia Sheinbaum como candidata de Morena y sus aliados ya le pinchó una llanta a la narrativa del carro completo que se ha venido construyendo desde Palacio Nacional desde que el presidente anunció su ‘Plan C’.

    Si bien lo cuantitativo pasa a segundo término, no es tema menor que la oposición haya vuelto a llenar el Zócalo capitalino y a replicar en más de un centenar de ciudades la manifestación denominada “En defensa de nuestra democracia” prueba que para estar moralmente derrotada, a la oposición ‘se le mueve una patita’.

    Al menos durante el último año, se ha trabajado desde el oficialismo en la construcción de percepciones sobre la abrumadora ventaja de su candidata presidencial y la inminente conquista de la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, para lo cual Morena y sus aliados necesitan conseguir un caudal de votos superior a los 30 millones que obtuvo Andrés Manuel López Obrador en 2018, lo que sin ser imposible, a la luz de los últimos acontecimientos luce complicado.

    Y eso no tiene que ver con los 90 mil asistentes que según el gobierno de la CDMX estuvieron ayer en el Zócalo, o el millón que algunos voceros de la oposición dicen que llegaron. Un Zócalo lleno no significa, ni cercanamente, que la oposición esté en condiciones de disputar palmo a palmo la presidencia, pero sí habla de capacidad económica y de organización; de una muy buena convocatoria y de la inyección de animosidad que representa el ‘tomar’ esa plaza que simbólicamente es considerada por la izquierda como patrimonio de su movimiento.

    El Zócalo lleno de liderazgos opositores y ciudadanos diversos pero evidentemente identificados con ellos y sus proclamas no es algo que preocupe sobremanera al gobierno federal, pero júrenlo, a los personeros de ese gobierno les hubiera gustado mucho que la plancha no se llenara. Que la convocatoria hubiera sido de la mitad o menos de los asistentes.

    Eso les hubiera permitido concentrarse más en replicar los detalles del registro de su candidata, enfatizar los puntos principales de su discurso, posicionar el tema en medios tradicionales y redes sociales y fijarlo en el top de la conversación pública. Pero no fue así. De hecho, los principales voceros del oficialismo y hasta el propio presidente invirtieron más su tiempo y sus espacios mediáticos en hablar de la concentración opositora. Para desacreditarla, minimizarla, denostarla. Pero de pronto hasta a ellos se les olvidó el registro y el discurso de su candidata presidencial. O al menos, no fue su tema principal.

    La mismísima Catrina Norteña, una cuenta de Twitter que es guía y motor de tendencias a favor del presidente y de Morena, colgó un post revelador: “Ojo, Morena. La oposición está más viva que nunca. El Zócalo a reventar y para todos los que dicen que Twitter no es México y que los Hashtags no funcionan, escuchen el grito de “Narcopresidente” en referencia a las tendencias pagadas por la fachiza de las que tanto se ha quejado AMLO. Los bots no votan, pero sí generan percepciones y aquí están los resultados. Y lo repito, el equipo de Claudia Sheinbaum sigue dormido, más interesados en obtener su hueso que en defender a AMLO y a la 4T”…

    La guerra también se gana en el campo de las percepciones, que suelen afectar lo anímico. La de ayer fue una jornada -sin ser definitoria, insisto- que le raspó la lámina a esa narrativa del carro completo y la invencibilidad de Morena y sus aliados, que particularmente en Ciudad de México, donde en 2021 perdieron más de la mitad de las alcaldías en disputa, luce menos consistente.

    En Sonora también hubo manifestaciones en varias ciudades. La de Hermosillo fue la más nutrida sin llegar a ser multitudinaria. El orador principal fue el ex presidente del IFE, Leonardo Valdez Zurita, pero también habló la joven Noelia Fraga y el ‘priista rebelde’ Pascual Soto, quien hizo un llamado a la participación el día de la jornada electoral “para saber quiénes decidieron el futuro de México, si los que salimos a votar o los que se quedaron en casa para que alguien más lo hiciera por ellos; vamos a saber si la decisión la tomamos más de cien millones de mexicanos, o el abstencionismo”, dijo.

  • EL ZANCUDO | TANTITA MADRE…

    EL ZANCUDO | TANTITA MADRE…

    por Arturo Soto Munguia

    Hemos llegado a un punto en la política mexicana en el que, parafraseando a Monsiváis, muy poco hay de pudor y mucho de liviandad.

    Una de las vertientes del Plan C es sin duda la cooptación de cuadros de la oposición, más para desmoralizar a las cúpulas que para diezmar a sus de por sí diezmadas bases.

    Esto le funcionó al PRI durante muchos años incluso para darse baños de inclusión, respeto, tolerancia y pluralidad, con lo cual quiero decir que el fenómeno tampoco es creación de Morena, y que en esta elección se presente por primera vez. En 2021 ya vimos los primeros efectos de rechazo entre las bases morenistas, no así en 2018 y mucho menos en 2015, la primera elección en la que Morena participó como partido-movimiento y en la que los candidatos tenían que ser llevados a empujones a las mesas de registro porque nadie quería arriesgarse.

    En ese ya no tan corto camino llegamos al 2024 y el fenómeno de cooptación de ‘opositores’ prácticamente se institucionalizó en Morena. Sus propios dirigentes formales y de facto lo justifican aduciendo que para ganar, tienen también que debilitar a la oposición, quitándole personajes que suponen, le restarán votos a sus antiguos partidos.

    No son pocas las voces que se han levantado desde las bases fundadoras de Morena, externando su preocupación de que en aras de ese pragmatismo electorero se diluya la esencia del movimiento y el partido sea colonizado por priistas, panistas y otros, más de lo que ya lo está.

    En el camino, sin embargo, se ha perdido el pudor y se ha institucionalizado la liviandad.

    Ayer casi me voy de espaldas cuando leí un tuit de Sergio Gutiérrez Luna, que a la letra dice lo siguiente: “…los debates son un arma de nosotros, de la IZQUIERDA (mayúsculas en el texto original). Siempre hemos debatido y vamos a debatir, pero no le vamos a hacer su campaña a la oposición. Debatan con el pueblo, explíquenles todo lo que se han robado y toooooda su corrupción”.

    Si alguien conoce a Gutiérrez Luna son los sonorenses. Su paso por el corruptísimo gobierno de Guillermo Padrés dejó constancia de su proclividad por clavarle inmisericordemente las uñas al presupuesto y también de sus turbias, pero jugosas negociaciones con el gobierno municipal priista del Maloro Acosta, entre otras cosas para aprobar la privatización del alumbrado público a través de su señora esposa, la hoy diputada del PT, Karina Barreras, en aquel entonces regidora del PAN.

    Este tipo cayó parado en Morena, donde incluso llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados y hasta aspiró a la candidatura al gobierno de Veracruz, de donde es originario. Uno de los mejores exponentes de la corrupción padrecista, en su desfachatez ni siquiera le tembló la voz y mucho menos se lavó la boca para soltar de su ronco pecho su militancia de izquierda.

    Tantita madre.

    Me queda claro que en la tienda de enfrente no cantan mal las rancheras en eso de la desideologización y el pragmatismo.

    Un botón de muestra muy a la mano que resume lo que sucede en ambos bandos es el distrito 04 federal, donde Morena perfila como candidato a Ramón Flores, un padrecista siglado por el PT (muy amigo por cierto de Gutiérrez Luna), mientras la coalición PRI-PAN-PRD perfila a Javier Dagnino, otro de los exponentes más tóxicos del padrecismo rampante.

    Si gana Morena, gana Padrés. Si gana la oposición, gana Padrés. Ni pa dónde hacerse. Como dijera Sabina en una vieja canción: siempre que lucha la KGB contra la CIA/gana al final, la policía…

    II

    Y bueno en el camino de las candidaturas se van acomodando las calabazas en el gabinete de Alfonso Durazo. Ya les fue aceptada la renuncia a Célida López Cárdenas, que se enfrentará al Borrego Gándara en el distrito federal 05, y a Omar del Valle Colosio que se verá las caras con el Travieso Arce en el 03, ambos con cabecera en Hermosillo.

    También se fue el secretario de Hacienda, José Manuel Quijada para buscar la alcaldía de Agua Prieta.

    Célida deja la jefatura de la Oficina del Ejecutivo y su lugar lo ocupará Francisco Acuña Méndez, quien se venía desempeñando como titular del Consejo para el Desarrollo Económico de Sonora; el lugar de Omar del Valle en la SIDUR lo ocupará Godofredo Gardner Anaya, que firmaba como director general del centro SCT.

    En la secretaría de Hacienda firma ya como nuevo titular Carlos Hernández Cordero.

    III

    El pasado 22 de enero, un atroz crimen volvió a sacudir a la capital sonorense y por la crueldad con que fue perpetrado, en contra de una niña de 12 años de edad, impactó a la opinión pública de todo el estado. Sonora volvió a ser nota nacional por la nota roja.

    Hay que apuntar, sin embargo, una buena a la Fiscalía estatal, pues en tres días dieron con el presunto autor material del crimen, que fue tipificado como feminicidio y violación agravada. Se trata de un sujeto que aprovechándose de una relación de confianza que sostenía con la víctima, ya que era amasio de una amiga de la abuela de la menor, se la llevó en un vehículo hasta un paraje solitario en la zona rural oriente de Hermosillo, donde la violó y la estranguló.

    Posteriormente el sujeto se llevó el cuerpo de la niña dejándolo abandonado en un predio aledaño a la carretera rumbo a la minera Niko, en el extremo norte de la ciudad.

    Los sabuesos de la fiscalía acopiaron testimonios y pruebas que permitieron la identificación del presunto asesino y un juez logró acreditar la probable responsabilidad en los hechos. Ya se encuentra vinculado a proceso.

    Como suele ocurrir en la mayoría de los casos de violación, el perpetrador es algún familiar o alguien cercano a la familia de la víctima, como en este caso, que no debe quedar en la impunidad.