Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | EL DRAMA DE LAS MADRES BUSCADORAS. Y EL DESPRECIO INSTITUCIONAL

    EL ZANCUDO | EL DRAMA DE LAS MADRES BUSCADORAS. Y EL DESPRECIO INSTITUCIONAL

    por Arturo Soto Munguia

    A María Isabel Castro le desaparecieron a su esposo hace once años y desde entonces ha movido mar y tierra -literal y metafóricamente- para encontrarlo. Sin resultados.

    En un país donde los desaparecidos se cuentan por decenas de miles, su lucha comenzó en Sinaloa, de donde es originaria y de donde tuvo que salir por el riesgo que para ella y su familia implicaba su labor de búsqueda ante las amenazas de presuntos criminales. Se estableció en Ciudad Obregón y allí se integró al primer colectivo de madres buscadoras y posteriormente integró su propio grupo llamado Guerreras Rastreadoras de Cajeme.

    A María Isabel la entrevisté durante el evento de entrega de fertilizantes que encabezó el gobernador Alfonso Durazo en Vícam el martes pasado; apenas se preparaba para la reunión que sostendrían los colectivos sonorenses (hay unos 20, asegura) con la Comisionada Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún en Hermosillo.

    La actitud que mostraría esta al negarse a responder preguntas de la prensa, abandonando apresuradamente la sede del encuentro por la puerta trasera, por la cocina del hotel donde se llevó a cabo confirmaría lo que en la víspera nos dijo María Isabel: no está preparada para el cargo ni le interesa; ella llegó desde otro puesto burocrático sin relación con la agenda de las madres buscadoras y llegó básicamente para validar la rasurada que le dieron al padrón de desaparecidos, restándole decenas de miles para maquillar las cifras y simular que el problema no es tan grave. Su tarea al frente de la CNB parece ser la de desaparecer esa instancia, que desde su punto de vista ha dejado solas a las integrantes de los colectivos en todo el país.

    Inicialmente la entrevista buscaba indagar sobre los hallazgos de cadáveres de menores de edad, a raíz de que fue encontrada una pequeña de doce años en un paraje al norte de Hermosillo, pero fue derivando hacia el otro tema: el de la falta de empatía del gobierno federal hacia el trabajo y las motivaciones de las madres buscadoras. María Isabel me confirmó que han notado un incremento de menores de edad encontrados en distintas partes del estado. Nada más en diciembre, en Cajeme encontraron cuatro.

    Respecto al apoyo de las autoridades estatales, recuerda que con la anterior fiscal, Claudia Indira Contreras era muy difícil gestionar acompañamientos por parte de los agentes a su cargo, algo que ha venido cambiando poco a poco con el nuevo fiscal Rómulo Salas. Pero no es suficiente: durante sus labores de búsqueda se encuentran demasiado expuestas a la violencia de grupos criminales, de los que ya han recibido amenazas y hay varios casos de buscadoras asesinadas o desaparecidas.

    El mecanismo de protección a periodistas y defensoras de los derechos humanos tampoco sirve. Sí existe, pero no funciona. Lo más que hacen es darnos un ‘botón de pánico’ que no sirve de mucho ante un eventual ataque, pues para cuando los policías llegan a atender el llamado, es posible que una ya esté muerta, afirma.

    Las estampas de las madres buscadoras hurgando en la tierra para encontrar los restos de sus seres queridos, son quizá las que de manera más descarnada muestran el grado de descomposición social, el quiebre institucional y el vacío de Estado, que ayer quedó muy claro en el accidentado tropel con que la titular de la CNB salió huyendo para evitar abordar el tema.

    La premonición de María Isabel no suena descabellada, en un contexto donde el propio presidente de la República ha revelado su intención de desaparecer la mayor parte de los organismos autónomos, y la propia Rosario Ibarra, titular de la CNDH planteó la necesidad de desaparecer esa institución porque ya no responde a las necesidades de los mexicanos. En su lugar, propuso crear una defensoría nacional de los derechos del pueblo.

    II

    Nadie faltaría a la verdad si asegura que el transporte urbano en Hermosillo –y en el resto de los municipios donde se cuenta con un sistema de movilidad urbana- es y ha sido desde siempre un desastre, con esporádicos episodios de eficiencia, pero en general, el servicio es caro, malo y a lo largo de la historia se ha convertido en un barril sin fondo y un nido de corrupción al que sucesivos gobiernos no han podido transformar, acaso porque eventualmente, algunos de sus funcionarios han parte de ese entramado de malas prácticas.

    Es así que cada cierto tiempo, el servicio de transporte urbano entra en crisis. Hoy es uno de esos lapsos. En 2018, la gobernadora Claudia Pavlovich se ‘aventó un tiro’ al que sus antecesores le habían tenido miedo entrarle: retiró la mayor parte de las concesiones y las licitó para que nuevas empresas adquirieran los títulos. A los exconcesionarios, eternas esponjas del subsidio gubernamental se les asignó un apoyo de 15 mil pesos mensuales, lo que representa una erogación de 37.6 millones de pesos anuales para 194 exconcesionarios (algunos con más de una concesión) que no se acogieron al programa de extinción de los títulos y actualmente litigan su devolución.

    Entre los líderes de estas personas se encuentran Matilde Lorena Cota Escárcega, Juan Miguel Llánez Ortega, Miguel Agustín Ibarra Miranda, Heriberto Ortega Ruiz y José Francisco Madrid Galaz. Ellos integran la comisión que ha estado negociando con el gobierno del estado y que ayer instalaron un escandaloso plantón frente a Palacio de Gobierno, en el que suenan toda clase de ruidajos.

    Sin embargo se toparon con pared. En su mañanera, el gobernador sostuvo firmemente que no cederá a su demanda -dijo sentirse extorsionado- que es la de un 15% de incremento en el apoyo de 15 mil pesos mensuales. No habrá negociación y el asunto seguirá en los tribunales.

    Si quieren, dijo, se les devuelven las concesiones pero a condición de que cumplan con un servicio eficiente cosa que, si nos atenemos a lo que ha venido sucediendo, no pasará. Así que el asunto se encuentra atascado.

    Por otro lado están los usuarios, los mismos que históricamente han padecido las consecuencias de la voracidad de quienes ofrecen el servicio y los ‘enjuagues’ con funcionarios públicos que derivaron en la situación actual.

    III

    En temas más amables, saliendo de su conferencia semanal, el gobernador se fue a la Arena Sonora donde entregó más de 4 mil becas a estudiantes universitarios, a quienes adelantó que este año se presupuestaron 750 millones de pesos para el programa de becas.

    Nada más en el evento de ayer se dispersaron 30 millones de pesos para los jóvenes universitarios (que por cierto ya tienen credencial del INE jejeje), que suman cuatro mil 373 y cursan sus estudios en la Normal del Estado, la Normal de Educación Física, la Normal Superior, el IMSS, ITH, UES, UPN y UTH.

    IV

    Circuló ayer la primera encuesta sobre preferencias entre las fórmulas de las coaliciones Sigamos haciendo historia (Morena-PT-PVEM) y Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD) y de acuerdo con ese ejercicio demoscópico elaborado por la empresa Gobernarte, la fórmula que encabeza Manlio Fabio Beltrones adelanta con un 35% de las preferencia a la que encabeza la morenista Lorenia Valles Sampedro, que obtuvo un 31%.

    En esa encuesta, la fórmula de Movimiento Ciudadano que encabeza Ernesto de Lucas alcanza un 6% de las preferencias.

    Hay datos interesantes que muestran por ejemplo, que la alta aprobación del presidente AMLO no necesariamente se transmitiría a los candidatos de su partido, pues él tiene un 64% de aprobación. Tampoco se transmitiría la intención del voto una vez conocidos los nombres de los candidatos, pues en la encuesta la alianza que encabeza Morena tiene el 48% de preferencias contra un 27% de la alianza opositora. Pero a la hora de ponerle rostro a las candidaturas el resultado da un vuelco, pues la fórmula del PRI-PAN-PRD aparece arriba de la fórmula morenista.

    Obviamente, vamos a esperar reacciones tras este ejercicio.

    V

    En más de la grilla, los partidos políticos definieron anoche sus listas de plurinominales al senado y a la cámara federal de diputados. El listado es largo, pero para el consumo local apunte usted que Manlio Fabio Beltrones aparece en el quinto sitio de pluris al senado por el PRI, y su hija Sylvana en el cuarto sitio de la circunscripción 1 que comprende los estados de Baja California, Baja Caifornia Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Sinaloa y Nayarit.

    Sorpresivamente (jejeje) Alito Moreno encabeza la lista de pluris al senado.

    En la lista del PAN para la cámara baja sobresalen los nombres de Germán Martínez en el cuarto sitio de la quinta circunscripción. Su caso es notable porque renunció al PAN para llegar al Senado por Morena, de donde se fue a la dirección del IMSS. Renunció al IMSS y se reintegró al senado, donde formó el llamado Grupo Plural, con legisladores de oposición a Morena. Ahora regresa de nuevo al PAN.

    La lista de la segunda circunscripción la encabeza el polémico (por decirlo amablemente) exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca.

    En la primera circunscripción, aparece en el lugar 9 Luis Alberto Rivera Morales. Mucho gusto.

    Tampoco podía saberse: el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés encabeza la lista de pluris al senado y en ella aparece también el excandidato presidencial Ricardo Anaya (3) y Lilly Téllez (4).

    Solo como dato, el resultado de la votación hace seis años le permitió al PAN contar con seis senadores plurinominales y ese mismo número correspondió al PRI.

  • EL ZANCUDO | UNA CRÓNICA DESDE TERRITORIO YAQUI Y UN COLOFÓN PARA GRILLAR

    EL ZANCUDO | UNA CRÓNICA DESDE TERRITORIO YAQUI Y UN COLOFÓN PARA GRILLAR

    por Arturo Soto Munguia

    De vez en vez, los gobernantes yoris suelen bajar a territorio yaqui. Invariablemente y desde mediados del siglo pasado, deben observar con meticulosidad y respeto los usos y costumbres de la etnia; protocolos y rituales de pesada seriedad, como ese de acudir a la ramada, sitio sagrado donde se discuten los temas que atañen a la tribu.

    Invariablemente también, los gobernantes yoris ponen su cara más adusta, casi de compunción y como si entendieran los diálogos que en su lengua, las autoridades tradicionales cruzan entre sí para presentarlos, para explicar los motivos de la visita y conceder su permiso para que los gobernantes yoris expongan a su vez lo que a su interés convenga.

    Y si los yaquis permanecen hablando casi entre dientes y con sus rostros impasibles como esculpidos en tierra, los gobernantes yoris ponen a su vez sus mejores gestos de seriedad, como si estuvieran entendiendo.

    Así sucedió ayer de nueva cuenta en la ramada de Vícam, a donde una nutrida comitiva de funcionarios estatales, municipales y federales acudió para protocolizar su visita.

    Una visita que continuaría minutos después en un amplio galerón donde cientos de costales de fertilizante fueron apilados en grandes estibas. A los lados del galerón, tractores, rastras y hasta un dron fumigador equipado con la más alta tecnología para sobrevolar los cultivos esparciendo los químicos para combatir las plagas.

    Esta vez parece que la fiesta será grande. Mujeres indígenas ataviadas con amplias faldas de colores chillantes y blusas blancas con bordados multicolores bajan de una camioneta ollas con barbacoa y frijoles, panes, aguas embotelladas y refrescos, mientras funcionarios de los tres niveles de gobierno se esmeran en las labores de logística, sonido y la escenografía propia para la transmisión televisiva.

    II

    Todos los gobernantes anteriores llegaron de vez en vez a la ramada de Vícam o a la de cualquiera de los otros siete pueblos que conforman la nación yaqui y protagonizaron actos similares, pero de un tiempo a la fecha, concretamente desde 2018, ninguno lo había hecho con tanta frecuencia, ni con tantos programas de beneficio para la tribu, acuerpados en el llamado Plan de Justicia para la Etnia Yaqui, como el presidente López Obrador. Y desde 2021, el gobernador Alfonso Durazo.

    En un breviario apresurado, a partir de este Plan se desarrolla, con dos mil millones de pesos la construcción de un acueducto para dotar de agua potable a los ocho pueblos y de infraestructura a un Distrito de Riego en los que se invierten otros 10 mil millones de pesos para abrir potencialmente unas 60 mil hectáreas al cultivo. Se construyen también un hospital, clínicas, escuelas, campos deportivos y vivienda indígena.

    De los alcances de este plan se explica la nutrida comitiva que al filo del mediodía llega al tejabán donde ya se llenaron las sillas con integrantes de la etnia: el gobernador Alfonso Durazo, el secretario de Agricultura federal, Víctor Villalobos y el delegado de esa dependencia, Plutarco Patiño (al que por cierto un enterado colega cajemense destapo como candidato de Morena al distrito 06 federal); la alcaldesa de Guaymas y su homólogo de Cajeme, Karla Córdova y Javier Lamarque, respectivamente, además de otros funcionarios relacionados con la agenda a desarrollar ese martes.

    En su momento, Villalobos Arámbula desglosó el programa de fertilizantes gratuitos que distribuye en todo el país dos millones de toneladas de esos productos químicos que básicamente sirven para mejorar los cultivos, elevar la productividad y por tanto, las ganancias y el bienestar de los productores y sus familias.

    Recomendó a los productores yaquis, entre veras y bromas, que no fueran a vender el fertilizante que les otorgaron gratuitamente, pues dijo, no faltará quién les ofrezca dinero a cambio, pero ese dinero es nada comparado con el valor comercial del producto, pero sobre todo, con el valor intrínseco que tiene al potenciar la productividad de los cultivos.

    Algo les sabrá a los yaquis, a quienes el paternalismo gubernamental ha financiado por décadas sus actividades productivas, con resultados más bien magros, pues muchos suelen rentar sus tierras y maquinaria, o malbaratar vehículos y otros enseres.

    Lo cierto es que este año, en Sonora se entregarán mil 400 toneladas de fertilizantes a 3 mil 095 productores para beneficiar cultivos en 4 mil 800 hectáreas, “pero la ventanilla está abierta para que se incorporen a este programa todos los productores que quieran hacerlo”, dijo.

    El gobernador Durazo, por su parte, hizo el recuento de programas contenidos en el Plan de Justicia, subrayó la importancia que para el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido desde siempre la tribu yaqui, con cuyas autoridades tradicionales refrendó su cercanía y compromiso.

    Este evento terminó después del mediodía y como el hambre apretaba, la comitiva gubernamental junto a las autoridades tradicionales yaquis dieron cuenta de los platillos que opíparamente prepararon para la ocasión las manos expertas de la etnia. No hubo wakabaki esta vez y en lugar del típico caldo de hueso y carne de res con verdura, elotes y garbanzo, se sirvió una barbacoa que no dejó sentido a nadie, mucho menos si se combinó con tortillas de harina recién hechas y frijoles de fiesta.

    A la mesa, los de mejor diente y mayor apetito fueron el gobernador y la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, que dejaron los platos de unicel como para comercial del jabón ‘Salvo’ y no le dieron un respiro a la mandíbula ni para comer ni para grillar. Están pesados, la verdad.

    Posteriormente la comitiva se trasladó hasta el sitio donde se construye el primer hospital comunitario, que lleva un 46 por ciento de avance y debe estar concluido para finales de agosto próximo. En esta obra se invierten 429 millones de pesos y es un nosocomio con 30 camas censables; brindará, además de servicios básicos como cirugía general, medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia, consulta externa en medicina familiar, con especialidades como oftalmología, traumatología, otorrinolaringología, ortopedia, nutrición, salud mental y salud bucal.

    En este hospital se atenderá a casi 50 mil pobladores de los ocho pueblos yaquis, localizados en los municipios de Cajeme, Guaymas, Bácum y San Ignacio Río Muerto.

    Colofón para grillar

    Animal político que es, durante el evento de entrega de fertilizantes e insumos, el gobernador no desaprovechó la oportunidad para tomar distancia de administraciones anteriores, cuyos titulares, a diferencia de los actuales, solían llegar a territorio yaqui acompañados de estilistas y sastres para atender el cuidado de sus imágenes, alusión que debió llegar a sus destinatarios, porque inmediatamente hubo reacciones en redes sociales, donde se le fueron a la yugular a Alfonso Durazo, reclamándole que él no traía estilistas ni sastres, pero sí tenía abandonado el estado y en los tres años que lleva como gobernador ha dejado que la violencia criminal crezca como nunca antes.

    Fuerte el reclamo, y diríase que no desprovisto de razón, pues particularmente en las últimas semanas se han suscitado en Sonora hechos violentos que sacudieron a la opinión pública.

    Y es que en tiempos de campaña, todos juegan. Al gobernador le ha llovido en su milpa en los últimos días, cuando se ausentó del estado para participar del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, regresando a México para participar en la capital del país y en su calidad de presidente del Consejo Político Nacional de Morena, del ungimiento de Claudia Sheinbaum como candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la presidencia de la República.

    En su ausencia, se realizó el hallazgo de al menos 50 cuerpos en fosas clandestinas cerca del pueblo pesquero El Choyudo, en la Costa de Hermosillo; hubo un enfrentamiento entre policías y sicarios que dejó 12 de estos muertos y dos agentes heridos no de gravedad; asesinaron al doctor Carlos López Carrillo, reconocido médico estético en esta capital y localizaron muerta en un paraje al norte de Hermosillo a una menor de edad que había sido reportada como desaparecida. Ayer mismo hubo enfrentamientos armados en Ciudad Obregón.

    Desde luego, al gobernador le han cuestionado por todo esto y, como en juego que tiene desquite ni quien se pique, pues el señor también les arrimó leña a sus opositores, cuestionando en este caso su frivolidad en la atención a los pueblos indígenas.

    Nada, definitivamente nada de lo que suceda o deje de suceder en estos días preelectorales, puede entenderse si no es en el contexto de la batalla por la sucesión presidencial y del resto de procesos locales.

    Así que listos, porque fuego habrá desde ambos bandos.

  • EL ZANCUDO | LA COALICIÓN QUE ESTUVO EN PELIGRO

    EL ZANCUDO | LA COALICIÓN QUE ESTUVO EN PELIGRO

    por Arturo Soto Munguia

    Finalmente hubo acuerdo después de intensas negociaciones y el PRD se sumó a la coalición Fuerza y Corazón por Sonora, pero esto sucedió literalmente al ‘cuarto para las doce’, antes de que venciera el plazo fatal para el registro de la coalición.

    PAN y PRI presentaron una carta intención para oficializar la coalición Fuerza y Corazón por Sonora en las instalaciones del Instituto Estatal Electoral a donde se dieron cita los dirigentes estatales de esos partidos, Gildardo Real Ramírez y Rogelio Díaz Brown.

    Estuvo ausente su homólogo del PRD, Joel Ramírez, pues en la sede del Sol Azteca continuaban hasta muy entrada la noche analizando los términos en que se sumarían a la alianza, ya que no se había llegado a consensos y la coalición podría estar en riesgo, de acuerdo con una fuente del PRD que participaba de esa reunión en la sede de ese partido.

    Se entiende que la coalición opositora en Sonora, como sucede en otros estados del país no es total: en algunos municipios y distritos van juntos los tres partidos; en otros van con candidaturas comunes y habrá otros en los que cada partido postule a sus propios candidatos y candidatas, esto en función de la correlación de fuerzas que tengan medidas.

    Esa es una parte del convenio de coalición, la otra tiene que ver con aquellos municipios y distritos donde vayan con candidaturas comunes y ese proceso puede dirimirse hasta marzo, por lo que el PRD pedía más tiempo para alcanzar acuerdos.

    En la sesión del IEE los dirigentes partidistas del PRI y el PAN revelaron que son 58 de 72 municipios en los que van como coalición y 16 de los 21 distritos locales. El PRD tenía hasta las 23:59 horas de ayer lunes para decidir los términos en que se sumaba a la alianza, pero tanto Gildardo Real como Rogelio Díaz Brown confiaban en que finalmente podrían llegar a un acuerdo.

    Trascendió que el PRD pretende ir en candidaturas comunes en seis distritos locales, cinco de Hermosillo y uno de Cajeme, mientras que irían en coalición en los otros 15 y eso era parte de la discusión hasta ayer por la noche, pero además lo que mantenía ‘atoradas’ las negociaciones es el porcentaje de votación que corresponde a cada partido y que se define en función de la votación obtenida en el proceso electoral pasado.

    El Partido del Sol Azteca obtuvo esa vez el 4. 18 por ciento, 10 mil votos más de los requeridos para conservar el registro, es decir el 3 por ciento. Con ese piso estaban negociando su integración a la alianza pues se pretende que al menos les garanticen el 3 por ciento para mantenerse en la escena política.

    Finalmente, el acuerdo quedó de la siguiente manera: EL PRD va en candidatura común en seis distritos en los que de acuerdo al convenio obtendría el 33 por ciento de la votación. Según sus cuentas, con ese porcentaje se garantiza el 3 por ciento de la votación que los mantendría con registro. Con oportunidad además de incrementar su votación en los lugares donde vayan en coalición o en el distrito en el que van solos.

    Huelga decir que PRI y PAN estaban renuentes a ceder en una negociación en esos términos, pero el cabildeo se fue hasta las dirigencias nacionales de los tres partidos de donde finalmente se acordó pactar así la coalición.

    La coalición opositora en Sonora no parte de cero, sino de una base de 339 mil votos obtenidos en la elección pasada, cuando también estaba en juego la gubernatura y la coalición encabezada por Morena obtuvo 496 mil 651 votos, es decir, más de 150 mil votos de diferencia.

    Sobre esta base es que las principales fuerzas en disputa entrarán a esta contienda, con puntos a favor y en contra de cada una de ellas.

    Morena tiene a su favor una superior intención del voto que se ha mantenido en todas las encuestas, y tiene además en marcha el llamado Plan C, con el que pretende ganar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, además de la presidencia de la República. A su favor también opera la cantidad de recursos económicos, materiales y humanos que operarán en esta coyuntura, incluyendo los multimillonarios programas sociales.

    La coalición opositora apuesta al desgaste del bono democrático del partido en el gobierno y a lo que calificaron como pésimas administraciones municipales en la entidad, así como fallas ostensibles en rubros como seguridad pública y salud, que espera se traduzcan en votos de castigo.

    Veremos qué sucede.

    II

    Salió al quite el fiscal estatal Rómulo Salas Chávez para desmentir que en el tiroteo del sábado en la carretera a Bahía Kino haya estado involucrado un hijo de El Chapo Guzmán, del cual se dijo había logrado darse a la fuga.

    Abordado por la prensa a la salida de Palacio de Gobierno, el fiscal adjudicó esa fake news a “portales que se manejan desde la Ciudad de México”, sugiriendo que se trata de campañas negras en el entorno de la coyuntura electoral.

    Hizo también una cronología de los hechos explicando que todo derivó de la detención de una persona ligada a un grupo criminal que opera en el norte del estado, el cual pretendió ser rescatado por hombres armados pertenecientes a esa célula criminal, y que como ya se informó el mismo sábado por la tarde, no se trataba del hijo de Guzmán Loera, quien fuera líder del Cártel de Sinaloa y que hoy cumple una condena de por vida en una cárcel de EEUU.

    “No hay ningún indicio o información que muestre que uno de los hijos del Chapo Guzmán se trasladaba en uno de los vehículos que participaron en los hechos”, afirmó.

  • EL ZANCUDO | FIESTA, LUTO Y GRILLA

    EL ZANCUDO | FIESTA, LUTO Y GRILLA

    por Arturo Soto Munguia

    Vaya fin de semana intenso el que acabamos de pasar, con eventos que van del gozo al pozo. Literalmente.

    En Álamos, la fiesta grande, el tributo a la cultura y las artes, a la diversión y el entretenimiento en la 39 edición del Festival Alfonso Ortiz Tirado que fue inaugurado el viernes por la noche en el esplendoroso marco de aquella colonial ciudad que toda esta semana estará vestida de gala para acoger a más de 800 artistas de todas la disciplinas.

    La inauguración corrió a cargo del secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo en representación del gobernador Alfonso Durazo, que ese día se encontraba aún en Davos, Suiza en una gira de promoción que tuvo como centro de operaciones el Foro Económico Mundial y donde no dejó ir la oportunidad de promover el Plan Sonora de Energía Sostenible ante empresarios de talla mundial.

    Esta vez el FAOT tuvo como invitados especiales a Estados Unidos y al estado de Guanajuato, sede de Festival Internacional Cervantino al que el año pasado acudió una nutrida representación de artistas sonorenses, formalizando desde ya el intercambio cultural entre ambas entidades.

    De hecho, el gobernador ha insistido en que el FAOT recibirá apoyos extraordinarios para posicionarlo más allá del evento cultural más importante del noroeste de México, hasta llegar a ponerlo en el mismo nivel que el propio Cervantino.

    Los amantes del bel canto se dieron la gozada de la noche con la presentación de la soprano surcoreana Hera Hyesang Park, una excepcional artista que cosechó aplausos a rabiar en la primera noche de gala en Palacio Municipal, mientras las plazas y callejones de la ciudad se llenaban de gente buscando los diversos foros en los que se presentaron otros artistas.

    El hermosillense Caloncho convocó a una multitud sobre todo de jóvenes que corearon todas sus canciones, y más tarde, en un apartado foro llamado Las Delicias la banda salsera Pata de Palo puso a bailar hasta a los que tenemos dos pies izquierdos.

    Tremenda noche inaugural con un clima cómplice para el goce lúdico ya sea en espacios cerrados o al aire libre; las actividades continuarán toda esta semana y la verdad fue muy notable el empeño que le pusieron a esta edición del FAOT, para armar una cartelera de lujo.

    II

    Llegamos de la fiesta el sábado por la tarde, solo para enterarnos de que allá por la carretera 100 rumbo a Bahía Kino, se registró un intercambio de disparos entre un grupo de hombres armados y agentes de diversas corporaciones policiacas. El motivo: la policía detuvo en Hermosillo a un objetivo criminal prioritario y la célula a la que pertenece intentó rescatarlo, con resultados negativos gracias a que los agentes municipales y estatales se fajaron en la batalla, logrando ‘neutralizar’ a doce de ellos.

    ‘Neutralizart’, como el policiaco lector, la escamada lectora lo saben, es un eufemismo usado para aludir a la acción de despachar al otro mundo a los presuntos delincuentes, que por cierto dieron positivo -en los análisis forenses- a mariguana, cocaína, anfetamina y metanfetamina.

    Este grupo delincuencial tiene su base de operaciones en el desierto de Altar, pero claramente accionan en otras partes del estado. En el enfrentamiento, que arrojó también dos heridos entre las filas policiacas, se logró asegurar varias camionetas, algunas de alta gama; fusiles de asalto calibre .50, de las conocidas como Barret, Scar, AR-15 y AK-47 de las conocidas como ‘cuerno de chivo’, además de cartuchos, cargadores, chalecos antibala y demás parafernalia narca.

    En un principio se dijo extraoficialmente que el capo detenido era nada menos que Archivaldo Guzmán, hijo de El Chapo, pero en realidad se trató de Carlos Humberto ‘N’, hijo del líder de una banda ligada al Cártel de Sinaloa, conocido con el alias de “El Chubeto”, detenido en junio de 2021 en Altar.

    Y para cerrar el fin de semana trágico, el domingo por la tarde trascendió el asesinato del conocido médico Carlos López Carrillo. Los hechos, en su propia residencia ubicada al norte de Hermosillo, donde aparentemente fue muerto de un balazo. La noticia consternó no solo al gremio médico, sino a buena parte de la opinión pública, pues se trataba de un joven doctor muy reconocido por su trabajo.

    III

    Los que pusieron la nota grilla del fin de semana fueron los cetemistas, que salieron a marchar por miles en Hermosillo, Obregón, Navojoa y Magdalena en demanda de una reforma laboral que reduzca de 48 a 40 horas la jornada laboral semanal.

    Obviamente la principal manifestación se registró en Hermosillo, donde miles de sindicalistas encabezados por Javier Villarreal y Óscar Ortiz Arvayo tomaron las calles y se dirigieron hasta el Congreso del Estado, donde fueron recibidos por legisladores locales.

    Las demandas que levantaron son estrictamente laborales, pero no pueden entenderse al margen de la coyuntura político-electoral, mucho menos después de que tanto Javier Villarreal como Óscar Ortiz han tomado distancia del PRI y se han acercado a Morena, por la puerta grande además, pues la cercanía con el gobernador Alfonso Durazo ha quedado de manifiesta en los más recientes eventos de la CTM.

    Grábese muy bien el nombre de Óscar Ortiz Arvayo, porque es altamente probable que aparezca en la papeleta electoral compitiendo por uno de los distritos locales en Hermosillo, y por Morena.

    De hecho, como oradores en el mitin, ambos mencionaron los avances logrados en la administración de Andrés Manuel López Obrador en materia laboral y solicitaron la gestión de Claudia Sheinbaum Pardo para acelerar la aprobación de la citada reforma laboral. En el Congreso fueron recibidos por el diputado Sebastián Orduño, presidente de la Comisión del Trabajo y militante del PT.

    Desde el año pasado la CTM ha tenido acercamientos con el gobierno estatal y el federal para empujar el tema de las 40 horas semanales con pago de 56, una demanda que significaría muchos beneficios para los trabajadores mexicanos, que tendrían así más tiempo para convivir con sus familias; más salud, menos estrés laboral y una mayor productividad.

    En el pasado Congreso Extraordinario de la CTM, el gobernador se manifestó a favor de esa reforma.

  • EL ZANCUDO | LA BATALLA POR LA PERCEPCIÓN

    EL ZANCUDO | LA BATALLA POR LA PERCEPCIÓN

    por Arturo Soto Munguia

    El país está cruzado, desde Chiapas hasta Baja California por el violento accionar del crimen organizado, cuyas disputas tiene como campo de batalla cualquier región del territorio nacional, si bien hay estados donde se focalizan las batallas más cruentas.

    Es difícil para este gobierno, como lo ha sido para cualquier otro, competir en el terreno de la percepción con los efectos de crímenes de alto impacto. Una masacre, un descuartizado, un tiroteo a media calle siempre serán más impactantes que una encuesta.

    Sin embargo, y a fuerza de reconocer la frialdad de los números, en Sonora no nos fue tan mal en la más reciente encuesta de Seguridad Pública Urbana del INEGI aplicada en 75 ciudades del país, entre ellas Hermosillo, Nogales y Ciudad Obregón entre el 27 de noviembre de 2023 y el 15 de diciembre de ese mismo año.

    Es más, pudiera decirse que salimos bien librados al grado de que la encuesta muestra los mejores niveles de percepción ciudadana sobre el tema en lo que va de la actual administración, y las políticas de prevención del delito han resultado clave en la disminución de estos porcentajes.

    En Hermosillo, por ejemplo, la percepción de inseguridad se redujo en un 30 por ciento en el último trimestre; en Nogales en 24% y hasta en Cajeme, que tiene años sacudida por una alta incidencia de homicidios dolosos, la percepción de inseguridad registró un descenso del 8%, logrando por primera vez salir del top-ten de ciudades con mayor percepción de inseguridad.

    En una entrevista radiofónica a la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río, esta aseguró que los resultados que arroja la encuesta muestran que la política pública en ese renglón va por buen camino, y Sonora está reduciendo los niveles de percepción de inseguridad a los indicadores que se tenían en 2018, pero se seguirá trabajando para reducirlos a los niveles de años anteriores.

    Desde luego, no se pueden obviar casos como los que recientemente se registraron en Caborca-Santa Ana, Hermosillo o Cajeme, donde se sucedieron episodios trágicos. Una balacera, el hallazgo de fosas clandestinas y la intoxicación de reos en el Cereso de Ciudad Obregón, aparentemente por consumo de droga adulterada con fentanilo.

    Fueron tres casos críticos que se presentaron, por cierto, en un periodo no considerado en la encuesta, y que tuvieron un alto impacto mediático.

    El propio gobernador ha mencionado en reiteradas ocasiones que no le gusta echar las campanas al vuelo cuando se documenta la reducción en los índices de percepción de inseguridad, pues aunque se está trabajando sistemáticamente en ello, un solo evento de la naturaleza de los citados, confronta cualquier estudio.

    II

    Las precandidatas presidenciales cerraron sus campañas con sendos actos en la capital del país. Xóchitl Gálvez en la Arena Ciudad de México y Claudia Sheinbaum en el Monumento a la Revolución. Jorge Álvarez Maynez, con apenas seis días de precampaña hizo lo propio, pero en Nuevo León.

    Si Xóchitl convocó a poco más de 20 mil personas para su cierre, era natural que Sheinbaum mostrara el músculo con una concentración masiva con la que estaría enviando un mensaje de un mayor apoyo ciudadano, aunque siempre estará a discusión el diferencial de recursos humanos y materiales para construir escenografías político-electorales.

    El punto es que durante un buen tiempo dejaremos de escuchar esa granizada de spots en radio y televisión que eventualmente producen un efecto contrario al buscado, pues saturan los sentidos de los votantes generando cierto enfado.

    Lo cierto también es que si las campañas presidenciales entrarán en un impasse de varios días, en lo local las campañas apenas están por arrancar y en los próximos días estaremos asistiendo al desfile de precandidatos y precandidatas a todos los cargos de elección en juego este año.

    Los dos grandes bloques en disputa ya han adelantado perfiles aunque faltan muchos que estaremos conociendo la próxima semana. Aunque Movimiento Ciudadano fue el primero en presentar su fórmula al Senado con El Pato de Lucas y María Dolores Rosas, parece estarse quedando rezagado en el resto de las designaciones y las está soltando con gotero.

    Una de esas candidaturas que dio a conocer recientemente es la de Eduardo Gaxiola Apodaca, quien contenderá por el distrito XIX con cabecera en Navojoa. Se trata de un exitoso comerciante con arraigo entre los navojoenses, tiene un perfil limpio y fama de muy trabajador. Cumple además con la tónica de las designaciones en MC, donde se busca candidatear personas emanadas de la sociedad civil. Veremos cómo le va.

    III

    Pero mejor vámonos relajando, soltando el cuerpo, agarrando condición física y apartando agenda porque a partir del 8 de febrero tenemos una cita en el bello puerto de Guaymas donde la alcaldesa Karla Córdova está decidida a echar la casa por la ventana para presentar una de las ediciones más espectaculares de esta festividad anual.

    Del 8 al 13 de ese mismo mes y bajo el eslogan “La magia en Sonora” las calles, plazas auditorios y por supuesto el malecón estarán listos para que usted, ojo alegre lector; usted, cantarina damita suban al barco de la alegría, la recreación y el entretenimiento.

    La cartelera estará de rechupete y para todos los gustos, comenzando con el desfile de carros alegóricos, las comparsas, la quema del mal humor, coronación del Rey y la Reyna del carnaval.

    Y de allí para adelante la fiesta grande en el Malecón Turístico por donde desfilarán a lo largo de esa semana grupos y artistas entre los que destacan: Matute, Los Ángeles Azules, banda Los Recoditos, Su Majestad La Brissa y en el cerrojazo de oro, Alejandra Guzmán.

    Todos los eventos serán gratuitos, pero se recomienda no ir de columpios y llevarse una lanita para colaborar con el comercio local, la hotelería y la muy variada oferta de establecimientos gastronómicos, que estarán gustosos de recibirlos.

    Así que ya lo saben: no hagan planes para esos días, que no sean los de arrimarse al goce de soltarse el listón de su pelo…

  • EL ZANCUDO | EL FACTOR MANLIO

    EL ZANCUDO | EL FACTOR MANLIO

    por Arturo Soto Munguia

    Una ruidosa matraca en la sede estatal del PRI suena como el intento por despertar nostalgias por tiempos idos. De arengas y multitudes; de discursos encendidos que hablan de revolución y de instituciones, de nacionalismos y próceres; de la historia de bronce representada silenciosamente en el busto de Luis Donaldo situado en la sala principal del viejo edificio de las calles Kennedy y Colosio, crucero que no deja de emanar una reminiscencia políticamente trágica, históricamente fúnebre.

    La militancia más comprometida, los polvos de aquellos lodos, los y las sobrevivientes de alternancias y transiciones, terremotos políticos y tsunamis ideológicos están allí añorando la espectacularidad de las concentraciones masivas, las estridencias musicales, el confeti y las serpentinas, la fiesta de aquellos tiempos de aplanadora tricolor, de hegemonía total, de partido único, de corporativismo infalible, del axioma que como tal, no requiere comprobación: el poder se ejerce, no se comparte.

    Mucho tiempo ha pasado desde entonces. Uno de los pilares de ese partido ni siquiera se hace presente: la CTM brilla por su ausencia, al menos sus dirigentes formales. Por allí en una silla reposa con los añales en su cansada espalda Guadalupe Silva Romero, por mucho tiempo líder de la CROC.

    Esporádicamente vuelve a sonar la matraca con su seco tableteo y la pequeña multitud revive el entusiasmo que se niega a morir y que como José Alfredo, advierte con sacar juventud de su pasado.

    Las esperanzas están depositadas hoy en el hombre que encabezó el último sexenio de partido casi único, el líder que 30 años después regresa para soplar sobre las cenizas del letargo y tratar de encender las brasas de aquello que, como reza el adagio, algún día tuvo fuego.

    Es miércoles 17 de enero de 2024, día en que Manlio Fabio Beltrones se registró como precandidato al senado de la República. En la casi orfandad de liderazgos, el exgobernador es el único que podía concitar la presencia del entreverado generacional tricolor que se vuelve a congregar en la búsqueda de la figura que pueda desatascar la carreta de un partido que lo tuvo todo y hoy debe apelar hasta a sus adversarios históricos, renovar su discurso, olvidar la arrogancia del poder absoluto para levantar las banderas que no solían ondear en las torres de su castillo: sí a los gobiernos de coalición, no al presidencialismo imperial; sí a la reconciliación, no a la eternización de los agravios.

    Vaya cosa en un partido que fue perdiendo su carácter hegemónico a partir precisamente de tantos episodios de represión y de tantos agravios.

    De Manlio se podrán decir muchas cosas, pero no que ha dejado de tener arrastre entre los priistas, los que quedan, hay que apuntar. Numéricamente diezmados pero anímicamente revitalizados por la reaparición de quien bien podría considerarse el último de los mohicanos y en quien han puesto las expectativas de remontar en una batalla que a la luz de la frialdad de los números y el calor de un partido en el poder dispuesto a hacer lo mucho y lo poco para conservarse como tal, luce perdida.

    ¿Les irá a alcanzar? No lo sabemos. Las campañas aún no comienzan y nos falta mucho por ver, pero ni propios ni extraños podrán negar que la reaparición de Beltrones sobrecalentó la discusión pública en una campaña que se anticipaba sosa y prácticamente definida.

    Manlio llegó a tirar línea no solo a los priistas, también a panistas y perredistas: “no es que seamos iguales, es que nos necesitamos”, sentenció, “para acabar con un presidencialismo que está completamente anquilosado y para construir un Congreso donde no mande el presidente de la República”, dijo.

    Cualquiera que sepa del origen de Manlio Fabio Beltrones en un sistema presidencialista tan anquilosado que terminó crujiendo hasta romperse, junto a un Congreso donde el único que mandaba era el presidente de la República, levantará las cejas con azoro.

    Pero al menos en el PRI, esa narrativa de la reconciliación y el dejar atrás los agravios toma forma. Allí están personajes que en su momento tomaron distancia de Beltrones y tuvieron desencuentros con él, si no es que francas confrontaciones. Allí está por ejemplo Bulmaro Pacheco o Miguel Ángel Murillo. El mismo Borrego Gándara, que minutos después del registro de Beltrones, hizo lo propio para oficializar su candidatura a la diputación federal por el distrito 5 con cabecera en Hermosillo norte, donde hace tres años Morena hubo de ganarlo en tribunales debido a lo cerrado de la contienda.

    Hermosillo es un espacio propicio para el análisis político electoral en esta coyuntura. Hace tres años Morena perdió la alcaldía de esta capital, perdió dos distritos locales y obtuvo resultados cerrados en otros, lo que habla de competencia en una demarcación que aglutina a casi un tercio del padrón electoral y donde mucho tendrán que ver los perfiles en el resto de las candidaturas, contra el peso innegable de una marca (Morena) que aparece demasiado confiada en los vientos a favor que soplan desde la intención del voto medida en las encuestas.

    Tan confiados aparecen, que pueden lanzar como su candidata a la alcaldía a María Dolores del Río, un barco que hace agua por todos lados sobre todo en estos días cuando la seguridad pública -área a su cargo- es una de las que más mala percepción generan entre la ciudadanía.

    En descargo hay que decir que han perfilado a dos cuadros competitivos para disputar los distritos federales: Célida López y Omar del Valle Colosio, pero fuera de ellos no parece quedar más que la apuesta por la marca. Inexplicablemente parecen haber dejado fuera también a un militante, fundador del partido y probado en las buenas, en las malas y en las peores como es Jacobo Mendoza.

    Y este es un punto importante, porque todavía falta ver cómo gestionen los procesos internos en Morena para la selección de candidatos.

    Lo que es un hecho es que la candidatura de Manlio al senado metió ruido en la coyuntura electoral y movió piezas en el tablero, sobre todo en ese sector de la izquierda que electoralmente y sin el paraguas del obradorismo nunca se habría empoderado tanto, pero que en muchos sentidos aún adolecen de la malicia que curte el cuero de políticos de larga data, como el propio Manlio, como Alfonso Durazo o como el mismísimo AMLO, que en un chasquido de dedos convierte, por ejemplo, a un enemigo histórico en un aliado estratégico o viceversa.

    Ejemplos hay a pasto y en adelante los seguiremos viendo.

    II

    Ahora tocó el turno a los inversionistas más importantes del ramo de la fabricación de baterías, reciclaje y financiamiento para la exploración y el desarrollo tecnológico, de conocer las ventajas que en esos ámbitos ofrece el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Reunidos en un foro celebrado en Suiza, donde se lleva a cabo el Foro Económico Mundial de Davos, el gobernador Alfonso Durazo les expuso una de las vertientes del Plan Sonora que tiene que ver con la explotación y procesamiento del litio, un mineral que se encuentra en uno de los yacimientos más importantes de América localizado precisamente en nuestro estado.

    Dicho foro versó sobre el aprovechamiento de materiales críticos para la industria tecnológica como es el litio.

    De acuerdo con los reportes, los empresarios mostraron gran interés en conocer más a fondo lo que Sonora tiene para ofrecer como destino de las inversiones relacionadas con el desarrollo tecnológico.

    Como se ve, la promoción del Plan Sonora en los foros internacionales a donde acuden las más poderosas empresas y gobiernos del mundo se mantiene como un punto prioritario en la agenda del gobernador.

  • EL ZANCUDO | LISTAS, LAS PRIMERAS PAREJERAS

    EL ZANCUDO | LISTAS, LAS PRIMERAS PAREJERAS

    por Arturo Soto Munguia

    Hicieron algo de ruido las imágenes difundidas ayer que mostraban a varios priistas revisando algunos documentos y se dijo que se estaban registrando para competir por las candidaturas a diputaciones federales.

    En realidad, lo que estaban haciendo es el examen requerido para los aspirantes a dichas candidaturas; el registro oficial será hoy miércoles a partir de las diez de la mañana en la sede estatal del tricolor, donde al filo de las 11 horas habrá de registrarse también Manlio Fabio Beltrones, pero este como precandidato al Senado.

    Entre los captados en esas imágenes destacan Ernesto ‘El Borrego’ Gándara que aseguran, va por uno de los dos distritos federales con cabecera en Hermosillo; también Mirna López que se apuntó para el 6 en Cajeme y Lupita Soto, para el siete, distrito que comprende los municipios ubicados más al sur del estado. También hizo el examen el dirigente municipal del PRI en Nogales, Adalberto Rubio.

    Como se sabe, en el convenio de coalición firmado por la alianza Fuerza y Corazón por México, al PRI le corresponden tres distritos y al PAN otros tres, mientras que al PRD le correspondió el 4 con cabecera en Guaymas y donde muy probablemente el abanderado sea el excampeón mundial José Luis Castillo.

    En el PAN ha habido mucha discreción en cuanto al manejo de nombres, pero no tardan en comenzar a aparecer.

    Por lo pronto ya se comenzó a calentar la contienda en la capital del estado, donde trascendió que Morena enviaría como candidatos a las diputaciones federales a Célida López Cárdenas y Omar del Valle Colosio.

    Célida iría por el distrito 5 y estaría enfrentando en la contienda nada menos que a Jorge “El Travieso” Arce, el pentacampeón mundial de boxeo, lo cual anticipa una contienda que nadie querrá perderse.

    El travieso incursiona por primera vez en las lides electorales como candidato y lo hace bajo las siglas del PAN; tiene un carácter explosivo, es fajador y siempre va para adelante, lo cual le ha valido sonados triunfos en su carrera deportiva, aunque no pocas veces haya bajado del ring como Santo Cristo, tinto en sangre. Su formación académica llega hasta la preparatoria y es más bien un activista silvestre, con un discurso político muy poco articulado, pero en su sencillez puede tocar a sectores populares donde despierta ciertas simpatías más por su carácter, su altruismo y su carrera deportiva que por sus elaboraciones discursivas.

    Célida es una política que acumula experiencia en contiendas electorales; tiene una sólida formación académica y experiencia legislativa, ejecutiva y en el servicio público. Pero a no dudarlo, tiene una faceta explosiva y cuando la situación lo amerita también puede sacar los chacos y la navaja de muelle para el pleito de callejón. No es, definitivamente una mujer que se achique.

    En el otro distrito de Hermosillo se verán las caras Ernesto Gándara y Omar del Valle Colosio y los momios favorecen a “El Borrego”, que ya fue alcalde de la ciudad y dejó un buen saldo; también fue senador y dos veces aspirante a la gubernatura, lo que le valió para tejer una importante red de apoyos no solo en sectores altos y medios de la población, sino entre las clases populares donde se le recuerda bien.

    Omar del Valle recién incursionó en la carrera legislativa en 2021 como plurinominal del Partido Verde, cargo del que solicitó licencia para incorporarse al gabinete de Alfonso Durazo como secretario de Hacienda y después como secretario de Infraestructura, cargo que actualmente ocupa.

    Es un tipo serio y bien preparado que trae además, como el resto de los candidatos de Morena, la ayuda de la marca y la intención del voto por ese partido, que en Hermosillo se mantiene alta.

    Ayer circuló una lista de posibles candidatos de Morena al resto de las diputaciones federales en la que aparece Próspero Valenzuela en el 7, “El Pollo” Castelo en el 6, Ramón Flores, del PT en el 4; los dos ya mencionados en Hermosillo y sorpresivamente incluyen a Paloma María Terán en el distrito 2. En el 1 mencionan a Petra Santos, lo cual suena descabellado habida cuenta el distanciamiento con el partido y con el gobernador, así que otros incluyen a Santos González Yescas, el alcalde de SLRC, como también incluyen a Claudia Bours, actual diputada local, en el distrito 7.

    Pero todavía falta definir las candidaturas a los seis distritos locales. En el PRI presumen que tienen al menos dos aspirantes por cada uno de los tres distritos en Hermosillo que les corresponderían según el convenio de coalición. Entre estos se han barajado nombres como los de Blanca Colosio, secretaria general del PRI en Hermosillo y el dirigente municipal Luis Miguel Vargas; también el director de Servicios Públicos Municipales, Sergio “El Pichón” Pavlovich; Daniel García, Lupita Olvera, Ulises Cristópulos, Luis Donaldo Coronado, Isela Montes de Oca , entre otros.

    En el PAN aparecen también varios nombres: Eduardo Acuña, Marco Contreras, Sergio Flores, Fernando Morales, Eduardo Flores, David Galván y el Güero Nieves, aunque no se sabe si alguno de ellos aspire a la federal.

    En Morena no han dado color todavía, aunque son varios quienes han manifestado sus ansias de noviller@ para ir a la contienda; una de las más activas es Fanny Duarte, que no ocupa cargo público pero acredita mucho trabajo de tierra. También hay varios funcionarios y funcionarias del gabinete estatal, pero nadie ha manifestado abiertamente sus intenciones.

    Falta ver también si alguna de las diputadas que recién se integraron a la bancada de Morena, Karina Zárate y Elly Sallard se animan a buscar la reelección, lo que no es improbable pues ambas son muy competitivas electoralmente. Tanto que le ganaron a los candidatos de Morena en la pasada elección.

    Hay, desde luego, cierto nerviosismo en las filas morenistas ante la eventualidad de que aparezcan personajes de otros partidos peleando por una candidatura, algo que no suele ser bien visto, pero que sucede.

    Nomás como rumor, apunten el nombre de Óscar Ortiz Arvayo, dirigente municipal de la CTM.

    Crucen sus apuestas, señores.

    II

    Mientras la grilla sube de intensidad en Sonora, desde el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza siguen llegando reportes sobre las alianzas que el gobernador Alfonso Durazo está concretando con inversionistas de Medio Oriente para incorporar esos capitales al desarrollo del puerto de Guaymas.

    Ayer se reunió con directivos de las empresas más importantes del mundo, como Justin Bird, de Sempra Infraestructura, un corporativo que representa los fondos de inversión más grandes para el estado.

    En aquellas lejanas tierras el gobernador presentó el Plan Sonora de Energía Sostenible, buscando el respaldo financiero para el desarrollo de la segunda y tercera etapa del puerto de Guaymas; la primera etapa deberá estar concluida antes de que termine la administración del presidente López Obrador.

    Este tipo de promoción del estado es importante porque algunas empresas de talla mundial no conocen el potencial de un estado como Sonora, con más de 600 kilómetros de frontera con Estados Unidos y con 600 kilómetros de litoral.

    Se espera que este año comiencen a verse los resultados de estas giras por el extranjero.

  • EL ZANCUDO | COMIENZAN LAS HOSTILIDADES

    EL ZANCUDO | COMIENZAN LAS HOSTILIDADES

    por Arturo Soto Munguia

    Una vez definidas las fórmulas de candidatos al senado de la República, esta semana comenzará a desgranarse la mazorca de aspirantes al resto de los cargos de elección popular que estarán en juego este año y en Sonora no son pocos.

    Se trata nada menos que de 72 alcaldías, 21 distritos locales y siete federales; en los partidos políticos y las alianzas que conforman ya hay muchos levantando la mano y los procesos internos no estarán exentos de intensidades.

    Por tratarse del partido en el poder, el que más recursos económicos tiene y el que mantiene una intención del voto más alta, llama particularmente la atención el caso de Morena, donde hace apenas seis años sus militantes prácticamente tenían que ser llevados a empujones a registrarse, pero hoy sus candidaturas son las más disputadas.

    La selección de su fórmula al Senado se dio de manera tersa y prácticamente no hubo respingos y mucho menos impugnaciones, acaso porque ya estaba muy cantado que Lorenia Valles y Heriberto Aguilar eran los más perfilados, pero vamos a ver cómo les va en la elección de candidatos a las alcaldías, particularmente en aquellos municipios más grandes, donde casi todos los alcaldes en funciones buscarán la reelección.

    Hermosillo es un caso especial y desde hace tiempo se manejan varios nombres, pero últimamente ha corrido la versión de que será María Dolores del Río, la actual secretaria de Seguridad, de quien dicen, estarían mandando a una emboscada, considerando sobre todo el buen posicionamiento del alcalde Antonio Astiazarán y la carga negativa que la ex alcaldesa capitalina ha acumulado en la dependencia que dirige.

    Los alcaldes que han manifestado abierta o subrepticiamente su intención de reelegirse son el de Huatabampo, Jesús Flores; el de Navojoa, Jorge Elías Retes; el de Cajeme, Javier Lamarque; la de Guaymas, Karla Córdova; el de Hermosillo, Antonio Astiazarán; el de Caborca, Abraham Mier y el de Nogales, Juan Francisco Gim.

    Ninguno estaría exento de ‘fuego amigo’.

    Y todavía falta definir las candidaturas a diputaciones locales y federales, donde también menudean las intenciones reeleccionistas de los legisladores en funciones.

    En una plática sostenida recientemente con una persona que ocupa un alto cargo en el gabinete nos comentaba que además de las intensidades propias de estos procesos, en el horizonte inmediato aparece otro problema: el de los cargos que dejarían vacantes en la estructura de gobierno no solo quienes ganen las candidaturas, sino otros funcionarios y funcionarias que se irían a sus respectivos equipos de campaña. “Se va a hacer un despedorre”, ilustró coloquialmente.

    Por el lado de la coalición Fuerza y Corazón por México, donde aparentemente hay más experiencia y disciplina en estos procesos, tampoco se descartan sobresaltos. Poco a poco han perfilado ya varios nombres, como el de Ernesto Gándara y Jorge El Travieso Arce para las dos diputaciones federales en Hermosillo, donde además hay seis distritos locales en disputa.

    Por cierto, recientemente se filtró un documento elaborado por representantes de la sociedad civil que participan en esa alianza, donde enlistan sus propuestas para esas diputaciones, y quien encabeza la lista es Pascual Soto, de los llamados ‘priistas inconformes’ que sigue militando en ese partido pero ha tenido un papel protagónico en el proselitismo en favor de Xóchitl Gálvez.

    Ojo con Pascual, pues junto a Zaira Fernández han venido desplegando además un intenso trabajo en tierra, acreditando rentabilidad política y competitividad en la próxima contienda. La mencionada lista ya se encuentra en la mesa de los partidos políticos aliados, PRI, PAN y PRD, y en breve les daremos más detalles de la misma.

    En la tercera fuerza política en disputa, Movimiento Ciudadano también ha habido jaloneos, particularmente en Hermosillo donde hace algunos días “El Pato” de Lucas destapó a Kitty Gutiérrez Mazón como posible candidata naranja a la alcaldía, lo que provocó el respingo de Carlos León, que ya se hace con esa candidatura en la bolsa.

    Pero nada está escrito. Ya ven que en MC andaban muy entusiasmados con la eventual incorporación de Norberto Barraza para competir por ese cargo, pero de última hora el expromotor del partido “Vamos”, que no alcanzó a registrarse, apareció entre los posibles candidatos de Morena, ya sea para la alcaldía o para una diputación local.

    Total que el asunto está calientito pues de acuerdo a los tiempos oficiales del proceso electoral, este 22 de enero deben iniciar las precampañas para diputaciones locales y de ayuntamientos, así que solo resta esta semana para definir perfiles. El registro de los aspirantes será del 31 de marzo al 4 de abril y las campañas comenzarían el 20 de abril para concluir el 29 de mayo.

    Abróchense los cinturones porque la elección ya está a la vuelta de la esquina.

    II

    Le está saliendo rendidora la gira por Suiza al gobernador Alfonso Durazo, quien ya agendó varios encuentros con personajes relevantes en el ámbito de la política y los negocios a quienes presentará el Plan Sonora de Energía Sostenible, promoviendo a nuestro estado como destino para la relocalización de sus empresas.

    El mandatario se encuentra en Davos participando en el Foro Anual de Economía Mundial, y de entrada ya presentó el Plan Sonora a inversionistas de Kuwait, Behrein y EEUU, pero no dejará ir la oportunidad de reunirse con otros grandes capitanes de empresa entre los que se encuentran los directivos del puerto más grande de Medio Oriente, nada menos que DP World, filial de un holding propiedad del Estado de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos.

    Estas son buenas noticias para Sonora, pero especialmente para Guaymas ya que este puerto maneja alrededor del 10 por ciento de la carga mundial y han manifestado interés en expandirse hacia Norteamérica.

    Y como en Guaymas se están invirtiendo miles de millones de pesos para la modernización del puerto, estaría en condiciones de ofrecer una buena negociación para fortalecer la alianza ya existente, concretando una terminal de contenedores allí.

    DP World administra una gran cantidad de puertos en todo el mundo, pero en Norteamérica solo maneja el Centerm de Vancouver. Otros puertos a su cargo en este continente se encuentran en Argentina, Chile, República Dominicana, Perú y Ecuador. Ninguno en México.

    Durazo también se reunirá con directivos de Investcorp, un fondo soberano de Medio Oriente dedicada a la inversión corporativa, bienes raíces y administración de crédito, con activos superiores a los 36 mil millones de dólares.

    III

    Escalofriantes las estampas que se difundieron el fin de semana a propósito de las fosas clandestinas localizadas en las cercanías del pueblo pesquero “El Choyudo” en la Costa de Hermosillo, donde las Madres Buscadoras seguían contando cuerpos sin vida que, aseguran, podrían sumar más de cincuenta.

    No se sabe quiénes son ni desde cuándo estaban allí; a qué se dedicaban y por qué fueron asesinados (as); mucho menos se sabe quién les dio muerte.

    Lo único que queda claro es que fueron víctimas de las organizaciones criminales que, como se ve, operan a sus anchas y como Pedro por su casa a lo largo y ancho del territorio nacional, sin que nadie les ponga freno.

    La suma de acontecimientos violentos que sacuden cotidianamente al país desde el sureste hasta la frontera norte no es, de ninguna manera una buena señal frente al proceso electoral que ya está en curso, porque muestra a una autoridad rebasada, a una sociedad con miedo y desconfianza y a unos criminales cada vez más empoderados y con tentáculos que, hay casos de sobra para asegurarlo, alcanzan a instituciones electorales, corporaciones de seguridad y hasta a los partidos políticos.

    No es un buen augurio.

  • EL ZANCUDO | HAY CUATRO PRECANDIDATOS A GOBERNADOR EN 2027

    EL ZANCUDO | HAY CUATRO PRECANDIDATOS A GOBERNADOR EN 2027

    por Arturo Soto Munguía

    Tal y como se esperaba, Lilly Téllez hizo buenos los pronósticos y perfiló el tono de lo que será su campaña: la estridencia antiobradorista para reafirmar el voto opositor a Morena que, sin embargo se encuentra muy atomizado en la franja inferior al 30 por ciento; su visceralidad desató el aplauso rabioso de los panistas que estuvieron presentes en su registro, pero que lamentablemente para su causa (la de los panistas, no la de Lilly) tiene una intención del voto muy baja.

    La exconductora de televisión de cualquier modo será senadora pues ocupa el cuarto lugar en la lista de plurinominales y el entusiasmo de los panistas por su candidatura puede congelarse en cualquier momento, como se congeló la de los morenistas que apoyaron ciegamente su candidatura en 2018 al lado de Alfonso Durazo, cuando renunció a la bancada guinda y se sumó al PAN para convertirse en un incomodísimo alhuate en salva sea la parte.

    Y es que la señora es políticamente de lo más veleidosa. Fue muy cercana al PRI antes de 2018; en meses previos fue una consumada propagandista de la campaña para afianzar la idea de que AMLO era un peligro para México. En esas churrigurescas estampas de la política mexicana, el propio AMLO apareció levantándole la mano como candidata de Morena; luego se sumó al PAN y ahora va junto a Manlio Fabio Beltrones como fórmula al senado por la alianza opositora.

    La colega y amiga Solangel Ochoa la acorraló muy fácilmente. Le preguntó cómo es que sostiene un discurso anticorrupción si va como candidata del partido que tiene al único gobernador que ha sido encarcelado por corrupto, Guillermo Padrés. La señora se enredó en sus palabras, y no es para menos.

    Debe ser complicado pegarle al presidente pero cuadrarse ante el gobernador, como lo hizo, cuando ambos son del mismo partido, o asumir, en un auditorio lleno de padrecistas que ella misma denunció a Padrés por corrupto.

    Queda claro que la señora Téllez viene con la encomienda de azuzar a esa parte del electorado más rabioso contra el obradorismo que hace mucho ruido en tuiter, pero cosecha pocos votos en las urnas.

    La cabeza de la fórmula opositora es Manlio Fabio Beltrones y allí sí se prenden focos amarillos. El exgobernador es, a diferencia de Lilly Téllez, no solamente un hombre forjado en décadas de fogueo en los más altos cargos del servicio público y el trabajo legislativo. Es un tipo que ha acumulado poder abrevando de las relaciones en los más altos niveles de la política mexicana y tiene un conocimiento profundo de las entretelas del poder.

    Beltrones es otro de los pocos veteranos de la política que conocen al derecho y al revés lo bueno, lo malo y lo peor de la misma. Generacionalmente está en la franja donde aparecen, por ejemplo, Alfonso Durazo y Andrés Manuel López Obrador, y eso significa que les tocó sortear todos los avatares de la accidentada transición política en el cambio de siglo y de milenio. Y eso es decir mucho.

    Resulta muy interesante ver a Manlio como candidato al lado de Lilly Téllez. Será algo así como “La Amenaza Elegante” y “La Chimoltrufia” juntos.

    La fórmula de Morena, por su parte, va bien acuerpada. Como cabeza de fórmula, Lorenia Valles Sampedro es una mujer con amplia experiencia política, legislativa y en el servicio público; trae todo el respaldo del gobernador Alfonso Durazo y su candidatura se veía venir naturalita.

    En su presentación como precandidata cuidó hasta los mínimos detalles. Mesura y temple, vestido blanco, metas claras: “tenemos el 60 por ciento de la representación en el Senado, vamos por el 67 por ciento que exige el Plan C del presidente López Obrador”, dijo. Y evitó entrar en la ruta de las descalificaciones y la confrontación, justo a donde quisieran llevarla no solo sus adversarios en la oposición, sino una que otra exponente del ‘fuego amigo’ que anda cosechando la inquina que ha sembrado.

    A Lorenia la acompaña en la fórmula Heriberto Aguilar, que algo debe ‘traer en la bola’ para llegar a donde ha llegado. Ha ganado batallas electorales en un distrito complicado como es el 4 federal, y cuenta una derrota como candidato a la alcaldía de Guaymas, justamente frente al hoy alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán.

    No sé usted, ansiosa lectora, nervioso lector, cómo anden sus expectativas sobre la campaña que viene, pero creo que todos estamos esperando los tiempos del debate para ver de qué cuero salen más correas.

    Y como ya se me extendió el mitote y se me achicó el espacio, aquí la dejamos por hoy, nada más apuntando que por el lado de Movimiento Ciudadano también está en el arrancadero El Pato de Lucas, que presume un empate con Manlio en el segundo lugar.

    Los números no dan esas cuentas, pero aquí les dejo un ingrediente para tomar en cuenta: al Pato lo apoya el exgobernador Eduardo Bours, antibeltronista de cepa y nuevo amigo de Durazo, aunque el hermano Ricardo ya se decantó por Xóchitl Gálvez y esta la cajeteó feo al confundirlo con El Borrego Gándara.

    ¿Así o más random la elección intermedia en Sonora, que por cierto será la última intermedia, ya que dentro de tres años habrá elección para gobernador y los candidatos suelen salir del Senado?

    Como dato, pase lo que pase, Sonora tiene asegurados cuatro senadores: Lorenia y Heriberto si la intención del voto se mantiene; Manlio como cabeza de fórmula en la primera minoría y Lilly Téllez como plurinominal.

    Eso me llena mucho de esperanza porque entre más senadores tenga el estado, mejor le irá.

    *risas grabadas*

    II

    Esta semana el gobernador del estado volverá a cruzar ‘el charco’ con destino a Suiza donde iniciará una gira de promoción del Plan Sonora de Energía Sostenible, una idea que nació en estas tierras y que se ha venido articulando de tal modo que el gobierno federal ha replicado algunos de sus ejes en otras entidades y hoy es la carta de presentación de México en el plano internacional en materia de energías limpias.

    Esta gira está precedida de una serie de encuentros sostenidos en las últimas semanas con empresarios locales e inversionistas internacionales para la promoción económica, un rubro en el que Sonora destacó en 2023 ya que se posicionó como uno de los estados con mejores números a nivel nacional. Solamente en la generación de empleos se alcanzó la cifra de 30 mil ese año, una meta cumplida en la agenda del gobernador, que por cierto en este tema mira el bosque, pero también los arbolitos, como lo demuestra al reunirse la semana pasada con los locatarios del mercado municipal de Hermosillo para acordar el arranque de la remodelación de ese inmueble olvidado por décadas, lo que se convertirá en otro atractivo del centro histórico de la capital.

    La gira por Suiza tiene el objetivo de promocionar a Sonora como uno de los mejores destinos para la inversión extranjera, particularmente de empresas europeas, asiáticas y norteamericanas relacionadas con las energías limpias y el desarrollo sostenible.

    III

    Ni les había comentado, pero al cierre del año viejo me encontré en Guaymas al nuevo dirigente estatal de la Confederación Autónoma de Trabajadores de México, José Ramón Fimbres Ocaña, cuyo nombre comenzará a sonar con más frecuencia en los próximos días.

    La CATEM en Sonora estuvo encabezada hasta hace poco por Carolina Lara Moreno, quien hace tiempo cambió su residencia a Puebla y la organización que en el plano nacional dirige Pedro Haces y que algunos definen como la CTM de Morena quedó acéfala.

    José Ramón Fimbres tiene vasta experiencia en las luchas sindicales independientes; le viene de familia pues su padre fue durante muchos años un reconocido sindicalista en Guaymas.

    Entre las cosas que nos platicó fue que a partir de la más reciente reforma laboral los trabajadores tienen entera libertad para escoger a sus dirigentes sindicales y así la CATEM entra en la competencia con otras organizaciones, señaladamente la CTM.

    Una de las premisas de este líder emergente es que priorizará la participación de los jóvenes para permitir la generación de una nueva camada de dirigentes sindicales.

  • EL ZANCUDO | ¡HAY TIRO!

    EL ZANCUDO | ¡HAY TIRO!

    por Arturo Soto Munguía

    Morena definió anoche a sus precandidatos únicos al senado de la República recayendo esa responsabilidad en Lorenia Valles Sampedro y Heriberto Aguilar Castillo.

    Lorenia Valles, actual directora del Sistema DIF Sonora, ha sido dos veces diputada federal (la primera vez por el PRD) y es una de las mujeres más cercanas al gobernador del estado Alfonso Durazo Montaño; Heriberto Aguilar también tiene experiencia legislativa en la cámara federal y actualmente se desempeña como coordinador de la campaña de Claudia Sheinbaum en Sonora. Su cercanía con la precandidata presidencial está fuera de toda duda.

    Por eso se dice que no hubo sorpresa en las designaciones, que se supone tienen su origen en sendas encuestas para medir el conocimiento de los personajes entre la ciudadanía, y la aceptación de los mismos. Lo cierto es que en tales designaciones suelen privar también criterios políticos que en ambos casos despejan cualquier atisbo de duda sobre la militancia de cada uno no solo en el partido, sino en las corrientes que encabezan las firmas fuertes en lo estatal y en lo nacional.

    La fórmula aparece consistente pues tanto Lorenia como Heriberto son personas muy fogueadas en el quehacer legislativo, en el servicio público y en campañas electorales donde no han conocido la derrota.

    El proceso de designación fue largo y a veces hasta tortuoso, pues uno a uno fueron descartándose otras figuras, la primera de ellas, el llamado súperdelegado de los programas federales, Jorge Taddei Bringas, quien después de tremendo ‘sentón’ que le dieron ha bajado mucho su perfil; luego se autodescartó Octavio Almada, el delegado nacional de Pesca y después la jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, Célida López Cárdenas. También se quedó en el camino el hoy secretario de Infraestructura, Omar del Valle Colosio.

    También se quedó fuera de la contienda otra funcionaria estatal que desde hace unas semanas supo que no tenía nada qué hacer en ella, así que concentró sus aspiraciones en la alcaldía de Hermosillo, pero por lo que ha trascendido últimamente, con la incorporación de Norberto Barraza y la proyección de María Dolores del Río, es posible que también se quede como el chinito, nomás ‘milando’.

    Este fin de semana se registrarán para las candidaturas al senado por parte de la alianza Fuerza y Corazón por México, Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez, con lo que quedarían definidos los perfiles que se enfrentarán por los cargos más importantes en disputa a nivel estatal.

    Beltrones no ha vuelto a aparecer en una boleta electoral desde 1991 cuando ganó la gubernatura del estado, pero en todos estos años ha ocupado los más altos cargos legislativos y de dirección partidista en el PRI. En torno a su figura se ha tejido cualquier cantidad de mitos que lo ubican como un avezado político, profundo conocedor de los entretelones del poder, y con muchas relaciones en el mundo de la política y la empresa.

    Hay algunos ingredientes que le darán una sazón especial a esta contienda, pues el exgobernador ha sido identificado por el actual mandatario estatal como la cabeza de un grupo que gobernó 30 años Sonora y sobre el que no tiene la mejor de las opiniones. En otro despacho consignábamos que en realidad, la contienda por el senado será un choque de trenes entre dos adversarios políticos de peso pesado: Durazo y Manlio.

    La fórmula opositora deberá remar a contracorriente de una intención del voto muy fuerte en favor de Morena, y de lo que se perfila como una elección en la que operará todo el aparato del Estado (y del estado) para conseguir la segunda premisa más importante para el partido en el poder: lograr la mayoría calificada -junto con sus aliados- en el Congreso de la Unión, del cual forma parte precisamente, el senado de la República.

    Otro ingrediente especial es la candidatura de Lilly Téllez al lado de Beltrones. La exconductora de televisión fue compañera de fórmula de Alfonso Durazo en 2018, ganando fácilmente los escaños de mayoría en el Senado, pero a los pocos meses renunció a la bancada de Morena, se sumó a la del PAN y desde entonces se ha convertido en la voz más estridente contra Morena, contra el presidente y sus funcionarios, aunque se ha cuidado bien de no tocar al gobernador Durazo. No sabemos si ya como candidata, esta vez entre en ruta de colisión con quien fuera su compañero de fórmula.

    Téllez no tiene nada que perder, pues ocupa el cuarto lugar en la lista de plurinominales al senado por el PAN, así que de cualquier forma llegará a la Cámara Alta, pero es posible que veamos una fórmula bastante interesante, con un Manlio que sabe mucho de política (y de muchos políticos), curtido en el debate y las elaboraciones teóricas, pero por otro lado a una comunicadora visceral y vocinglera que sabe ganar titulares en los medios.

    Movimiento Ciudadano también tiene ya en Ernesto de Lucas su cabeza de fórmula al senado y aunque ha dicho que parte de un empate con la alianza opositora y que puede disputar el escaño de primera minoría, los números indican otra cosa, ubicándolo en un lejano tercer lugar. Lleva como compañera de fórmula a María Dolores Rosas.

    Esto se pondrá bueno.

    II

    En otros temas, el gobernador Alfonso Durazo arrancó el año igual que terminó el anterior: promoviendo intensamente el proyecto insignia de su gobierno: el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    El mandatario encabezó la primera sesión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense, y allí se definieron seis ejes de impacto social para trabajar al lado de las cámaras empresariales: infraestructura, turismo, medio ambiente, economía, seguridad pública, justicia y sector agropecuario.

    En este Consejo participan cámaras empresariales relacionadas con la industria de la construcción, maquiladoras, sector primario, transportistas y de otros giros.

    Prácticamente todo el año pasado, el gobernador colocó en su agenda personal la promoción de este plan, sosteniendo encuentros con diplomáticos, funcionarios de gobiernos extranjeros, empresarios nacionales e internacionales. El Plan Sonora se conoce ya en países de Europa, Asia y en Norteamérica, siendo la gran apuesta para la atracción de inversiones al estado.

    De acuerdo con los reportes que nos hacen llegar, se espera que este año se registren buenas noticias en materia de instalación de nuevas empresas nacionales y extranjeras en Sonora, en el marco del llamado nearshoring.