Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | MUNICIPALIZAR O NO LA CALLE 12; AHÍ EL DILEMA

    EL ZANCUDO | MUNICIPALIZAR O NO LA CALLE 12; AHÍ EL DILEMA

    Por Arturo Soto Munguía

    Un fantasma recorre la costa de Hermosillo: el fantasma de la municipalización.

    Un par de despachos atrás comentábamos en este espacio la seriedad con que debe abordarse la propuesta que por enésima ocasión ha llegado al Congreso del Estado para la creación del municipio 73, esta vez a partir de una opinión positiva acordada por unanimidad en el cabildo hermosillense.

    El tema exige una discusión amplia y documentada sobre todas las implicaciones que tendría convertir esa población con particularidades que no tiene ninguna otra en el estado, comenzando por el hecho de que eventualmente la población migrante puede rebasar la cifra de los habitantes permanentes y que estos, con el correr de los años ya han dado vida a una comunidad de sonorenses cuya identidad cultural ha propiciado un sincretismo que requiere abordajes sociológicos y políticas públicas diseñadas a partir del reconocimiento del mismo.

    Tomar una determinación en un sentido o en otro sobre elevar a rango de municipio a la Calle 12 -como originalmente se conoce al Poblado Miguel Alemán- tendría que considerar varios enfoques: financiero, presupuestal, administrativo, sociodemográfico y cultural y por lo visto, también político-electoral.

    Esto puede lograrse, claro, pero exigiría una seria discusión en parlamento abierto de la que sean partícipes especialistas en todas esas áreas para que la premisa fundamental sea el de mejorar el bienestar de la población que, insisto, constituye un caso único en Sonora.

    Privilegiar un enfoque político-electoral puede traer resultados contraproducentes a los que se pretenden, incluso partiendo de que la propuesta haya sido hecha de buena fe y buscando que en el marco de la autonomía que tienen los municipios -acotada por lo que dicta la Constitución- se puedan superar los rezagos y potenciar el desarrollo de sus comunidades.

    Convertir una comisaría en municipio no es un tema circunscrito a lo jurídico, sino que tiene implicaciones de otro orden, señaladamente las presupuestales que sustentan las políticas públicas relacionadas con áreas específicas como seguridad, drenaje y alcantarillado, agua potable, alumbrado, recolección de basura, salud, educación y cultura por señalar algunas.

    De hecho, el gobernador Alfonso Durazo fue entrevistado sobre este tema y de entrada se manifestó a favor “si eso va a facilitar llevar mayor bienestar a la población; no hay que regatear la decisión, pero si solo tiene como objetivo la vertiente electoral me parecería innecesario e indebido hacer un planteamiento de esta naturaleza”, respondió.

    Incluso esbozó una propuesta para que la autoridad local (el comisario o comisaria) sea resultado de una elección abierta y no como hasta ahora, que es designado por el presidente municipal, lo que se haría “sin modificar la estructura política y sin imponerle costos burocráticos adicionales, que es lo que representa la creación de un municipio”, dijo.

    Sería muy interesante hacer el mapeo del comportamiento electoral de los habitantes de la Calle 12, para acercarnos al entendimiento de lo que políticamente supondría para los partidos ya en francas campañas, municipalizar o no esa comisaría de Hermosillo.

    No se puede decir que el debate apenas comienza, porque si la memoria no me falla, la primera vez que apareció el tema fue a mediados de los años 90, resurgiendo de vez en vez y, curiosamente en vísperas de procesos electorales.

    Pendientes.

    II

    No, no es gracioso el chacoteo en que ha derivado el proceso de elección de los candidatos al senado de la República, pero menos gracioso resulta que, colgándose del desmadre en que se ha convertido el festival de autodestapes y destapes, personajes del oscuro pasado padrecista pretendan payasear con su regreso a la política sonorense.

    No da risa; más bien da escalofríos solo de pensar en ese regreso de quienes saquearon al estado y que gracias a la tibieza y displicencia de la anterior administración estatal en materia de procuración de justicia hoy sigan libres y con los bolsillos llenos de billetes del erario y los negocios al amparo de los mismos.

    Ciertamente que en la actual administración hay varios casos de personajes que se mantienen en la escena pública, algunos rescatables y otros no tanto, pero es un despropósito pensar en que la calaña que gravita en torno a Roberto Romero y otros por el estilo regresen solo sería justificado si ese regreso fuera de lo que se robaron.

    Pero bueno, de ver dan ganas y como actualmente hay algunos de sus compinches con quienes compartieron créditos en la administración padrecista, pues ya se les hace que pueden volver de bateadores emergentes a las grandes ligas.

    A este despacho llegan reportes de la Comisión de Vivienda de Sonora acerca del quehacer de su titular, Pedro Lamberto Fontes Ortiz, al que el contralor Guillermo Noriega debería meter la lupa, pues ya comienzan a tomar matices de leyenda las trácalas y moches a proveedores, señaladamente los del ramo de la construcción.

    En la actual administración municipal lo recuerdan bien, pues a él hay que abonarle el desastre que dejó en la infraestructura urbana de la ciudad, particularmente en el área de vialidades, ya que fue coordinador de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología en el ayuntamiento 2018-2021.

    También cobró como Director General de Infraestructura Física de la Secretaría de Salud, instancia en la que se dieron por hecho varias obras que ni siquiera estaban licitadas, referidas a la remodelación total de los centros de salud, que a ojos vistas está lejos de ser realidad.

    De esto ya hay reportes que han trascendido pues la persona que lo relevó en ese cargo, la arquitecta Minerva Aguirre ha hecho llegar informes al respecto a varios funcionarios de alto nivel, y estos comienzan a ser filtrados por gente que obviamente está inconforme con el desaseo en esa dependencia del sector salud.

    El signo del padrecismo, todos fuimos testigo de ello, fue la corrupción. Hoy, algunos de esos personajes que en la actual administración reverdecieron laureles, al parecer han vuelto a las viejas mañas traicionando la confianza del jefe del Ejecutivo, al que ya han hecho quedar mal otros pájaros de cuenta como Cuauhtémoc ‘El Temo’ Galindo, para no ir muy lejos.

    Algo está pasando en COVES y sería lamentable que la autoridad respectiva no actuara a tiempo para ahorrarle al gobernador situaciones embarazosas como la del ISIE del Temo Galindo, por mencionar una.

  • EL ZANCUDO | NAVOJOA NO SE MERECE TANTO

    EL ZANCUDO | NAVOJOA NO SE MERECE TANTO

    Por Arturo Soto Munguía

    De vez en vez, la vida y el oficio nos dan la maravillosa oportunidad de conocer a ciertos personajes que nos hacen sentir la gracia de Dios derramada sobre sus levitantes egos y una modestia que parecería sincera si no fuera porque no aguanta la más mínima provocación para publicar currículum, vida y obra; abnegación y entrega a las mejores causas; heroísmo de laureles ceñidos a sus sienes.

    Hagan de cuenta que hubieran clonado en una sola persona a Albert Einstein, Greta Thunberg, Mahatma Gandhi, Enrique Dussel, Ryszard Kapuściński, Paulo Coelho, Pedro Infante, Juan Camaney y Andrés Manuel López Obrador.

    El sentido común, empero, suele resumir todo esto en un apotegma que no admite réplica: “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”.

    Navegando como usualmente navego en la red de redes, me llamó la atención una gacetilla que daba cuenta del otorgamiento de un doctorado Honoris Causa a un personaje del sur del estado de quien hasta entonces no había oído mentar, imperdonable error, me dije, después de leer perfil, currículum y trayectoria del susodicho y quedar perplejo, por no decir que anonadado y patidifuso.

    ¿Cómo es que no sabía de este señor sobre cuyas solapas pesan tantos galones, títulos y reconocimientos? Ha ofrecido más de 900 conferencias (¡900 conferencias!), dos mil participaciones en programas de radio y televisión, más de mil 800 artículos en periódicos, ha beneficiado a más de 10 mil hijos de madres trabajadoras, a más de 50 mil mujeres con microcréditos y a más de 300 mil personas con programas de desarrollo comunitario. (¡Más de 300 mil personas!), entre otras muchas cosas que llenan aquella gacetilla que requirió de dos parrafitos para dar la noticia del doctorado, y 17 para la oda al ego.

    Ni la pinche Secretaría del Bienestar ha dispersado tanta bonhomía y solidaridad entre la gente.

    Como resultara imperdonable no saber de quién se trataba, me puse a indagar sobre el señor Rafael Robles Flores y me entero de que para empezar, es oriundo de Navojoa y militante de Morena, aunque antes gravitó en torno a otros partidos políticos, lo cual comienza a clarificar algunas cosas relacionadas con la inusual autopromoción en estos convulsos tiempos de rebatinga de candidaturas. El prestigiadísimo doctorado Honoris Causa le fue otorgado por la mundialmente famosa Fundación Marcelino Muñoz, que como todos ustedes saben (Porque sí lo saben, ¿verdad?) se dedica a los temas de educación y docencia.

    Hasta ahí todo iba muy bien y muy bonito, hasta que me enteré que el señor Robles Flores ocupa un cargo de medio pelo en la secretaría Técnica del ejecutivo estatal, un puesto que parece muy pequeño para tan impresionante currículum, perfil y trayectoria. A menos, claro, que este campeón del autocebollazo se ande colgando medallitas de latón y títulos académicos de pulcra manufactura en el famoso barrio de Santo Domingo, allá en la Ciudad de México.

    Averiguando por aquí y por allá, me entero de que el señor Rafael Flores en realidad a lo que dedica buena parte de su tiempo es a orquestar campañas negras en los medios y espacios a los que tiene acceso para promoverse políticamente a costa del desprestigio de honras ajenas, porque a lo que siempre le ha tirado es a una candidatura lo cual hasta ahora no ha conseguido.

    Y no es gratuito que así sea, me dicen, pues en su historial (que no incluye en la gacetilla) se cuentan algunos hechos turbios de corrupción que le costaron su salida del Tec de Monterrey, donde se desempeñaba como docente.

    En fin, esos son los aspirantes a alguna candidatura allá por la Perla del Mayo, lo cual está muy bien porque todo mundo tiene derecho a votar y ser votado, pero aunque acaba de pasar la noche de brujas, lo recomendable es que no se la Halloween…

    II

    En temas más serios, el puerto de Guaymas sigue estando entre las prioridades de la actual administración estatal y así lo demuestra la participación que tuvo ayer el gobernador Alfonso Durazo en la convención anual de cruceros más grande de América Latina que esta vez tuvo como sede Mazatlán.

    El gobernador se reunió con Dustin Nason y Manuel Fernández, directivos de la División de Crucerosdel Grupo Carrix y SSA México, consorcios líderes en industria marítima y ferroviaria en el mundo.

    Ahí se retomó el proyecto que meses atrás fue trabajado en conjunto con los gobernadores de Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur y la gobernadora de Baja California: el de promover el turismo sustentable con cruceros en todo el Golfo de California, donde los destinos sonorenses que se han propuesto son Puerto Peñasco, Guaymas, San Carlos y Bahía de Kino.

    Destinos a los que por cierto habría que construir y reforzar la infraestructura para el arribo de este tipo de embarcaciones, algo en lo que ya están trabajando los mandatarios estatales.

    En el caso concreto de Sonora, donde se ha priorizado la atención es en el Puerto de Guaymas, cuya modernización ya lleva avances importantes a partir de una multimillonaria inversión de recursos públicos y privados.

    III

    Alborotó macizo la bitachera de la diputada ciudadana de la Bancada Naranja, Natalia Rivera Grijalva al dejar ver la posibilidad de participar como candidata a algún cargo de elección popular el próximo año, en el que no descartó la alcaldía.

    Desde este espacio consideramos desde hace tiempo que Natalia sería una candidata sumamente competitiva, sin embargo la decisión no la ha tomado y no lo hará sin sopesar seriamente todo el escenario político-electoral y lo que se decida en Movimiento Ciudadano.

    Natalia deja abierta la puerta para competir -tiene con qué- ya sea por la alcaldía o por cualquier otro cargo que le permita continuar en lo que ha sido su pasión desde muy joven: el servicio público, donde por cierto lo ha hecho muy bien.

  • EL ZANCUDO | XÓCHITL, LO MEJOR QUE LE PUDO HABER PASADO AL FAM

    EL ZANCUDO | XÓCHITL, LO MEJOR QUE LE PUDO HABER PASADO AL FAM

    Por Arturo Soto Munguía

    La gira de Xóchitl Gálvez por Hermosillo reafirmó la idea de que su candidatura fue lo mejor que le pudo pasar al Frente Amplio por México… para que los partidos que lo integran no perdieran el registro.

    La senadora hidalguense que el próximo 19 de diciembre solicitará licencia para comenzar formalmente su precampaña por la presidencia de la República al día siguiente trae un discurso bien articulado, frontal hacia el presidente AMLO, hacia Claudia Sheinbaum y la coalición que impulsa la candidatura de la exjefa de gobierno en Ciudad de México.

    Pero a la vez un discurso conciliador hacia abajo: a los más pobres a quienes asegura que así como votó a favor de los programas sociales del gobierno federal, así los sostendría y mejoraría si llegara a ser presidenta porque ya no se pueden revertir al haber sido elevados a rango constitucional; hacia las clases medias que resienten el impacto de la inflación, los impuestos, el desempleo, la inseguridad y el precario sistema de salud; hacia los sectores productivos, en este caso mineros y empresarios diversos con quienes se reunió en Hermosillo.

    Trae además la condición de la persecución y el acoso gubernamental que le permiten asumirse como víctima del hostigamiento dictado desde Palacio Nacional y replicado de una y mil formas en los medios oficiales para descarrilar su candidatura a partir de acusaciones que hasta hoy, ciertamente no han podido acreditar.

    Trae pues, además de su carácter desparpajado y dicharachero, la experiencia como servidora pública federal, como legisladora y como gobernante y trae una condición de disidente que no tenían los otros aspirantes que para bien del FAM se quedaron en el camino.

    Por recordar a algunos: Alito Moreno, Santiago Creel, Lilly Téllez, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid, Francisco Cabeza de Vaca, Miguel Mancera o Silvano Aureoles. Personajes a quienes independientemente de los positivos que pudieran tener, la marca partidista les pesa como losa sobre sus espaldas, cuando no su historia personal no exenta de pasajes oscuros, o el vedetismo histriónico y políticamente veleidoso en el caso de Lilly Téllez.

    Por eso Xóchitl Gálvez fue lo mejor que le pudo pasar al FAM. De eso a que en los próximos siete meses se coloque realmente en los umbrales de competencia que pongan en aprietos a la candidata del partido oficial, hay un trecho largo.

    A Xóchitl se le facilita conectar por ejemplo con las madres buscadoras que hoy por hoy son emblema del desastre en la política de seguridad pública que acumula casi 170 mil asesinatos en lo que va del actual gobierno federal y que ciertamente son la manzana envenenada de otros sexenios fallidos en esa materia, pero que le permiten mostrar en el país y en el mundo el aquí y el ahora, que no son nada amables.

    O con productores agrícolas, mineros, pequeños empresarios golpeados por las políticas del gobierno federal, y desde luego, con ese sector de la sociedad que es el sedimento de la aversión hacia el gobierno de la 4T; los privilegiados del ayer que son el objeto del escarnio de los favorecidos del hoy, las antípodas de la multicitada polarización política en México.

    A Xóchitl no se le puede regatear razón cuando sostiene que enfrenta una campaña inequitativa y desigual. Cuando dice que ella no puede tronar los dedos a funcionarios federales o gobernadores para que le financien eventos masivos todos los días; pagar espectaculares, espacios en medios, propaganda a pasto…

    Y mientras decía esto, flanqueada por los dirigentes estatales del PRI, del PAN, del PRD, es inevitable que aparezca el ‘Déjà vu’, ese pasaje del pasado en el que la izquierda daba la batalla desde la marginalidad y la precariedad mientras el gobierno y su partido, el PRI señaladamente los barrían en cada proceso electoral, con la mano en la cintura utilizando todo el recurso público para tal fin.

    Hoy las cosas se han invertido. Ver a priistas y panistas quejarse de inequidad y abusos del poder; de la utilización del aparato de Estado para aniquilar una candidatura opositora es por lo menos, churriguresco, pero está pasando y aquellos que ayer se cansaron de poner la otra mejilla hoy sacaron la proverbial vara con la que los midieron y hoy están midiendo.

    Xóchitl Gálvez sí es lo mejor que le pudo haber pasado al FAM para presentar una opción competitiva en la candidatura por la presidencia, pero eso no significa que ponga en riesgo la supremacía del partido en el poder en la sucesión 2024.

    Puede, sí, sumar más votos de los que hubiera conseguido Alito Moreno, Santiago Creel, Beatriz Paredes, Lilly Téllez o algún otro de los que se quedaron en el camino y eso le permitirá al FAM apostarle a que el resultado no sea por goleada y hasta para impedir la mayoría calificada para Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión.

    Ya para el 2030 y si todavía andamos circulando por estas calles veremos si la historia que hoy se está escribiendo toma un giro distinto.

    Lo cierto es que aquí y ahora, Xóchitl es la tablita de salvación para esa parte de la clase política que fue desplazada en 2018 y prefirió mantenerse en sus trincheras antes que tomar el camino de la expiación más expedita que es pasarse a las filas de Morena donde todos los pecados se lavan con agua del río Macuspana.

    Se agotó el espacio, mañana abordaremos sobre el deslinde que hizo la virtual candidata del FAM sobre la designación de candidaturas, del que dijo no meterá las manos, pero sí hizo un llamado a los partidos que la apoyan, para que consideren liderazgos apartidistas, de esa abstracción-quimera llamada sociedad civil.

    II

    Me informan que el Consejo Consultivo de la Zona Histórica de Hermosillo, instancia que había aprobado la colocación de una cachora gigante en el Cerro de la Campana, le dio para atrás a esa idea y por lo tanto se cancela la tan esperada lucha entre Godzilla y Jesús García, cuya escultura pretende ser enviada a aquellas alturas después de haber sido removida del Parque Madero.

    Como consignamos en este espacio ayer, la obra escultórica de Julián Martínez Soto que representa al Héroe de Nacozari fue arrancada del sitio donde permanecía desde 1977 en medio de una polémica por presuntas violaciones a diversas normativas relacionadas con la conservación y preservación del patrimonio cultural de la ciudad, así como de su entorno urbano.

    Paralelamente se había aprobado una propuesta para instalar en el Cerro de la Campana una obra gigantesca del empresario y artista Óscar Delgado Murillo, representando a una cachora, supongo que por considerarla una especie endémica de estos lares. Ayer me informaron que el proyecto se cancela.

    Algo debe estar pasando por rumbos del Ayuntamiento de Hermosillo, concretamente en las áreas de cultura donde presume mucha influencia el cronista de la ciudad, Ignacio Lagarda Lagarda. Primero fue el retiro de la pieza escultórica en honor de Jesús García y la pretensión de restaurarla por gente no calificada para luego encaramarla al Cerro de la Campana; luego el tema de la cachora gigante y ayer el alcalde Antonio Astiazarán se aventó un acto en el que por lo menos mostró falta de oficio político, algo que sí es de extrañar pues el munícipe ha dado sobradas muestras de que lo tiene.

    Ayer develó la placa alusiva a la declaratoria oficial de Barrio Mágico para Villa de Seris, lo cual está muy bien salvo por el pequeño detalle de que a los organizadores del evento se les olvidó invitar a las autoridades estatales que gestionaron ese reconocimiento ante el gobierno federal. Por cierto, Villa de Seris es el primer Barrio Mágico del país.

    Por un acto de mínima cortesía política se debieron correr las invitaciones respectivas al gobernador del estado, que fue quien encabezó la gestión ante el secretario de Turismo en el nivel federal, Miguel Torruco o ya de perdida al secretario estatal de Turismo, Roberto Gradillas. Esas mismas gestiones permitieron la ratificación de Álamos y Magdalena como Pueblos Mágicos, y la declaratoria respectiva para San Carlos y Ures, lo cual les permitirá tener acceso a fondos extraordinarios para promover su potencial turístico.

    Esperemos que solo se haya tratado de una omisión involuntaria porque hasta hoy, la relación entre alcalde y gobernador ha sido muy buena aunque la historia está plagada de rupturas entre ambos palacios, sobre todo cuando se acercan los tiempos electorales.

  • EL ZANCUDO | JESÚS GARCÍA CONTRA GODZILLA EN EL CERRO DE LA CAMPANA

    EL ZANCUDO | JESÚS GARCÍA CONTRA GODZILLA EN EL CERRO DE LA CAMPANA

    Por Arturo Soto Munguía

    Bueno, señoras y señores, la gentrificación nos ha alcanzado.

    Ahí muy cerca de la Capilla del Carmen, a un lado del parque Madero se está proyectando la construcción de un edificio de departamentos. 20 pisos y ya hay algunos vendidos.

    También allí, fue retirada la pieza escultórica que eterniza al joven ferrocarrilero que aquel domingo como a las tres de la tarde estaba, sin saber lo que vendría, acariciando a su madre, para luego volar en pedacitos por la dinamita que en el carro de atrás ya se le venía quemando.

    La estatua, monumento, pieza escultórica o como quieran llamarle (ya es tema de los académicos), erigida en honor de Jesús García esta fue removida del parque Madero, frente a la casa del ‘Héroe de Nacozari’ que prefirió perder la vida y desoír el consejo de su compañero que le decía ‘Jesús vámonos apeando’, a salvar la vida de todo un pueblo.

    Y se supone que será reubicada en el Cerro de la Campana donde compartirá la caca de las palomas junto con las antenas de las televisoras y el desmadre urbanístico en que se ha convertido ese cerro, porque el patrimonio cultural de Sonora puede esperar.

    II

    Todo muy bien con la remodelación del parque Madero, salvo por un pequeño detalle: en el proyecto se infringieron normas estatales, federales e internacionales al retirar una pieza escultórica en honor de Jesús García Corona obra de Julián Martínez Soto, un artista de origen español a quien debemos una impresionante catálogo de esculturas en Sonora y en México, entre las que se cuenta la del Pescador y los tres presidentes en Guaymas (Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez), y esos mismos personajes en el Bulevar Rodríguez en Hermosillo, donde también está Álvaro Obregón.

    En el caso de la pieza escultórica de Jesús García, fue retirada por particulares contratados por el Ayuntamiento de Hermosillo sin una licitación como obra de gobierno, pero peor aún, sin considerar disposiciones legales en materia de conservación, protección y mantenimiento del patrimonio cultural, asignándole el trabajo de restauración a Marlon Balderrama, un arquitecto con carrera trunca que no tiene el perfil para realizar un trabajo de esa naturaleza.

    Se hizo además sin consultar a las autoridades federales del INAH, del INBA; sin participación (que es obligatoria en estos casos) del gobierno del estado y sin una convocatoria que pudo haber llamado a especialistas nacionales e internacionales relacionados con el tema del patrimonio cultural de los pueblos.

    Quien así lo sostiene es uno de los hombres que más sabe sobre el tema en Sonora, Tonatiuh Castro Silva, investigador del INAH; sociólogo por la Unison, titulado con mención honorífica en la maestría en Ciencias Sociales, especialidad en cultura y urbanismo por el Colegio de Sonora, con la tesis “Espacio, poder y cultura. Panopticismo y monumentos de Hermosillo”.

    Es autor del libro “Hermosillo, boceto de su historia urbana”, así como de ponencias y artículos académicos y periodísticos sobre los procesos urbanísticos de la ciudad. Tiene experiencia como creador gráfico y curador de arte.

    Castro Silva sostiene que en este asunto, el cronista de la ciudad, Ignacio Lagarda Lagarda, quien se asume como el principal asesor del alcalde Antonio Astiazarán en esta y otras materias, exhibió ignorancia del marco jurídico, especialmente del concepto ‘control de constitucionalidad’, pues justificó el retiro de la pieza y su posterior reubicación en el Cerro de la Campana apelando a una ley de 1966 que declara a Jesús García héroe preclaro de Hermosillo y mandata erigir un monumento en aquel lugar.

    Sin embargo, Lagarda Lagarda no cotejó otras normas, particularmente la llamada Carta de Atenas que desde 1933 establece protocolos muy precisos para la restauración desde lo arquitectónico hasta lo ético; también ignoró la Ley de Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales que data de 1931.

    No se trata de ‘reubicar’ un monumento, sino de atender lo que establecen las leyes desde una perspectiva integral en la que no se puede entender una pieza escultórica de manera aislada, sino como parte del entorno social y urbano; el parque Madero, originalmente llamado Alameda tiene un valor histórico, cultural, urbanístico que data de la época colonial y ese entorno no se debe alterar por un proyecto que privilegia la gentrificación, ese proceso que estamos viendo en varias ciudades en las que sus habitantes originarios son desplazados por las exigencias del mercado inmobiliario y las expectativas comerciales, explica Tonatiuh Castro.

    De hecho y a propósito de gentrificación, ya hay un proyecto para construir una torre de departamentos junto a la Capilla del Carmen, a un lado del parque Madero; sería un edificio de 20 pisos del que, se dice, ya hay departamentos vendidos.

    El tema es especialmente polémico porque de acuerdo con el investigador del INAH, no se puede hablar de reubicación, sino del retiro de una pieza escultórica que es parte del patrimonio cultural de la ciudad y ese retiro podría tipificarse como un acto de vandalismo al violentar disposiciones estatales y federales en la materia.

    El problema es que Lagarda Lagarda, dice, siempre ha apelado a instalar esa pieza en el Cerro de la Campana argumentado una disposición legal de los años 60 y convenció al alcalde Antonio Astiazarán de que así debería ser, pero están incurriendo en ilegalidades, sostiene Castro Silva.

    Pero hay otras aristas. Por un lado, la indolencia de la comunidad de artistas y creadores que no se han posicionado al respecto cuando ellos mismos podrían ser objeto de la intervención de sus obras o validar que en un determinado momento la obra de reconocidos artistas sonorenses como Helga Krebs, Héctor Martínez Arteche, Ignacio Asúnsolo, Julián Revueltas, Francisco Castillo Blanco y muchos más sean removidas o ‘reubicadas’ sin considerar criterios de preservación del patrimonio cultural de los sonorenses.

    Aún más: el Cerro de la Campana en el que se ordenaba erigir la escultura de Jesús García ya no es lo que era el siglo pasado. Hoy se encuentra intervenido por antenas de telecomunicaciones, un mirador escénico con un changarro de golosinas y una gran representación plástica de tipografía que abrevia la palabra Hermosillo (HMO) que ni siquiera es parte de la simbología oficial de la ciudad.

    Jesús García tendría mucha competencia en el cerro, pues ya se aprobó una propuesta para instalar en ese cerro una iguana gigante cuyo prototipo fue presentado en una reunión del Patronato del Centro de Hermosillo, así que además de antenas, tendremos en el cerro de la Campana a Jesús García y a la iguana gigante compitiendo para atraer ese turismo deseoso de ver la nueva torre de departamentos en el bonito proceso de gentrificación del centro histórico de Hermosillo.

    Apunten como autores intelectuales de este proceso al cronista de la ciudad, Ignacio Lagarda Lagarda y a su espadachín, Juan Carlos Holguín. Hay, en el patronato, voces disidentes, pero que son ahogadas porque lo que allí priva no tiene que ver con la conservación del patrimonio cultural, sino con el billete.

    III

    Nomás como colofón, la ley indica que el gobierno del estado tiene facultades para decidir sobre este tema, pero hasta donde se sabe, ni siquiera fue notificado.

    Las instancias oficiales involucradas en este episodio de Jesús García contra Godzilla y que deberían posicionarse al respecto son el INBA, el INAH, el ISC y hasta la Comisión de Cultura del Congreso del Estado y la Barra Sonorense de Abogados.

    Pero bueno, tampoco se les puede exigir tanto porque ahorita andamos con esa cosa de la definición de candidaturas de Morena al Senado en la que se apuntaron Lorenia Valles, Jorge Taddei, Heriberto Aguilar, Omar del Valle Colosio, Célida López, Marcela Zazueta y hasta el Polakas y Wendy Briceño.

    Vaya, hasta Paloma María Terán se apuntó y ojalá que gane, porque con ese nombre tendría que lidiar fuerte con los albureros reporteros chilangos. Paloma María es del PES pero está haciendo su luchita, lo mismo que Ramón Flores, que es del PT y no tiene nada que hacer en esta contienda, pero ya con una regiduría que le tiren en Arivechi se da por bien servido.

    En fin, mañana comentamos al respecto.

  • EL ZANCUDO | SONORA, ENTRE LA GRILLA SUCESORIA Y LA VIOLENCIA CRIMINAL

    EL ZANCUDO | SONORA, ENTRE LA GRILLA SUCESORIA Y LA VIOLENCIA CRIMINAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Pues sí está muy emocionante el rejuego sucesorio, la definición de candidaturas, las levantadas de mano y las sentadas, los desplantes mediáticos para posicionar figuras en el escenario preelectoral y demás, pero mientras se entretienen con todo eso valdría la pena preguntar a qué horas y quién o quiénes van a poner orden en la región del desierto sonorense donde la tracatera se está volviendo cosa de todos los días.

    Es correcta la versión de que los más recientes enfrentamientos armados tienen su origen en una disputa por aquella desértica pero a todas luces redituable plaza que representa el corredor más poroso para el trasiego de armas, droga e indocumentados en la frontera de Sonora con Estados Unidos, pero eso a su vez es el reconocimiento tácito de que el Estado mexicano ha claudicado en el control del territorio nacional y lo ha cedido a los grupos de la delincuencia organizada.

    En los últimos días ha sonado fuerte la metralla desde San Luis Río Colorado hasta Benjamín Hill, pasando por Caborca y Altar; han quedado en el campo de batalla lo mismo sicarios que un sargento del ejército mexicano y han resultado heridos varios agentes estatales en la refriega.

    Y sí, hay también detenidos, aseguramientos de vehículos, armas y droga pero eso corresponde a reacciones institucionales cuando ya los criminales han sembrado el terror en las poblaciones; las labores de inteligencia, de prevención y de contención de esos grupos que se disputan la plaza son la excepción y no la regla.

    Si a este espacio, que por razones obvias no de miedo, sino de precaución, no suele abordar temas tan escabrosos como este, han llegado algunas versiones sobre los protagonistas de esas disputas, es dable suponer que en la Mesa Estatal de Seguridad en la que están representadas todas las instituciones del ramo, desde el Ejército y la Marina hasta las corporaciones estatales y municipales, deben tener la infografía completa de lo que está ocurriendo en esa zona.

    Y sin embargo parecen estar, para decirlo en los términos beisboleros que se han puesto de moda en los últimos años, ‘pegados a la barda’, esperando el nuevo batazo del crimen organizado.

    No hay, me dice una fuente cercana a al submundo de lo político-policiaco, trabajo de territorio porque los principales protagonistas de esta saga están más ocupados en las labores de escritorio, señaladamente aquellas que tienen que ver con el reacomodo político que vendrá el año entrante, una vez que haya una nueva presidenta de la República.

    Mencionan al señor Carlos Alberto Flores, titular de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal como alguien que ha descuidado el trabajo en territorio privilegiando su expectativa de asumir la titularidad de la Secretaría de Seguridad estatal una vez que María Dolores del Río deje su cargo, algo que parece inminente.

    Carlos Alberto Flores, aseguran, llegó a Sonora desde Baja California en el equipo de Rodolfo Castro Valdez, que inició el sexenio de Alfonso Durazo como jefe de la Oficina del Ejecutivo, a la que tuvo que renunciar para atender un litigio relacionado con el desvío de recursos millonarios cuando fungió como secretario de Hacienda del entonces gobernador de BC, Jaime Bonilla Valdez.

    Me dicen que también es compadre del policía candidato de Claudia Sheinbaum a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Omar García Harfuch y que por ello anda bastante empoderado últimamente y adelantando que será el nuevo secretario de Seguridad en Sonora.

    Quizá sí, quizá no, pero lo cierto es que mientras la nueva clase gobernante en Sonora está muy ocupada en la grilla sucesoria, en la región del desierto está escalando la violencia criminal y la respuesta institucional es más bien reactiva y en la lógica de que a conejo ido, pedradas al matorral.

    Hay, desde luego, una voz de mando que puede poner orden en todo esto y es la del gobernador del estado, a quien no le son ajenos los temas de seguridad pues inició el sexenio de López Obrador como su secretario del ramo.

    Lo cierto es que a los sonorenses conviene que haya un golpe de timón en las políticas de seguridad pública, pero también le conviene al gobernador hacerlo porque nada rema más a contracorriente de su trabajo de promoción del progreso del estado a partir de la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, que la percepción de un estado rehén de la delincuencia organizada.

    II

    Ayer tuvimos en los micrófonos de la 99.1 FM de Toño al subsecretario de Educación, Rodrigo Flores Hurtado que anda recorriendo la milla con el programa de uniformes escolares que ya tiene un avance del 50 por ciento y, antes de terminar la entrega, ya deberá estar preparando las licitaciones para el correspondiente al siguiente ciclo escolar.

    Actualmente son dos empresas con sede en Guanajuato las que ganaron la licitación para la confección de dichos uniformes, con un monto de 300 millones de pesos; en el pasado ciclo fueron 470 millones lo que hace un monto de 470 millones que se echaron a la buchaca los guanajuatenses.

    Lamentablemente no hay en Sonora empresas con la capacidad para cubrir los requerimientos de este programa; de hecho, las empresas de Guanajuato tuvieron que asociarse para presentar la oferta más competitiva, por lo que el secretario reiteró el llamado que hiciera alguna vez el gobernador Alfonso Durazo para que los empresarios sonorenses buscaran las alianzas necesarias que permitan ponerlos en los umbrales de la competitividad y que ese recurso se quede en Sonora.

    Ya veremos el año entrante si eso sucede; por lo pronto la nueva licitación comenzará a trabajarse este mismo mes para que los paquetes queden listos a más tardar en marzo del año entrante.

    Me llamó la atención cómo el clima de violencia que se vive en estos momentos en la región noroeste del estado también afecta a este programa, ya que en algunos municipios del desierto como Caborca, la Secretaría de Educación y Cultura tuvo que firmar un acuerdo con MexPost para enviar los uniformes por paquetería a ciertos municipios conflictivos, evitando movilizar al personal hacia allá.

    Como sea, la entrega de uniformes escolares, que tuvo un inicio problemático, ya agarró un nuevo ritmo con la llegada de Flores Hurtado y se espera que para diciembre se cumpla al 100 por ciento con el programa. Y a preparar el siguiente.

  • EL ZANCUDO | URGE DARLE VUELTA A LA HOJA DE LA NARCOVIOLENCIA

    EL ZANCUDO | URGE DARLE VUELTA A LA HOJA DE LA NARCOVIOLENCIA

    por Arturo Soto Munguía

    Anda tronando recio la tracatera en el desierto de Altar, pero como no todo es la promoción de la narcocultura que tanto le gusta al alcalde de Caborca, Abraham “El Cubano” Mier, vale la pena detenerse un poco a ponderar los trabajos que otras personas vienen haciendo en favor de la reconstrucción del tejido social y la siembra de buenas simientes para que no todo sea arar en el desierto.

    Ahí tienen ustedes que pian-pianito la diputada María Alicia Gaytán cerró el mes con varias actividades de profundo contenido social y de buen ánimo solidario con los habitantes de su distrito, señaladamente en Caborca, que sin duda merece mejor suerte.

    La diputada facilitó el traslado de mujeres de la costa agrícola a la cabecera municipal para realizarse la prueba de detección de cáncer cervicouterino, participó en la organización del tradicional Festival de la Tortilla Grande que reunió a cientos de familias y apoyó a la comunidad de Trincheras en las fiestas patronales de San Rafael Arcángel, que siempre serán más edificantes que un concierto de narcocorridos en una región asolada por la violencia criminal.

    También asistió como legisladora al curso taller de formación política con perspectiva de izquierda que se llevó a cabo en Hermosillo y atendió a estudiantes de Derecho de la Unison, unidad Caborca que asistieron al Congreso para tomarle directamente el pulso al quehacer legislativo.

    Y ustedes se preguntarán: ¿qué tiene esto de relevante? Pues créanme que en Caborca, icónico territorio de la narcoviolencia donde gobierna un alcalde cuyos momentos estelares han ganado titulares precisamente por la promoción de la narcocultura, urge dar vuelta a la hoja y comenzar a trabajar sobre todos aquellos temas que ponen el acento en el rescate de lo mucho que la gente buena de Caborca y la región del desierto sonorense tienen para tomar distancia de los estigmas.

    Tema difícil, sin duda, considerando que en los últimos días ha escalado la violencia criminal en aquellos lares y ya se volvieron a registrar hechos de sangre que incluyen la muerte de al menos un militar y lesiones de bala a varios agentes estatales y federales que se enfrentaron con un comando armado de los grupos criminales que se disputan la plaza.

    El tema de la narcoviolencia en esa región del estado es de una complejidad abrumadora e involucra en su combate a los tres niveles de gobierno, pero también es un secreto a voces que en Caborca, el gobierno municipal antes que apoyar, contribuye a complejizar el problema.

    II

    En tiempos de definiciones y con el reloj acercando sus manecillas inexorablemente a los tiempos en que salgan a la luz los nombres de quienes integren las fórmulas al senado y las candidaturas a los cargos federales que estarán en disputa el año entrante, no deben desestimarse las señales que llegan por todos lados en ese sentido.

    Ayer el gobernador Alfonso Durazo tuvo un evento muy significativo acerca de un tema que como estado fronterizo, a Sonora le atañe de manera especial: el de la migración, y especialmente el de las niñas, niños y adolescentes no acompañados que están de paso por el estado rumbo al llamado ‘sueño americano’ que en no pocas ocasiones se convierte en pesadilla.

    Para atender la problemática que eso implica, se inauguró el Centro de Acogimento para esas infancias, donde se les brindará atención humanitaria a las familias que por diversas situaciones han tenido que dejar sus lugares de origen. No se trata de abordar el tema como una cuestión de seguridad pública, sino con un enfoque humanitario y de eso se trata el Centro Yoemia, en el que se invirtieron más de 60 millones de pesos para convertirlo en un hogar temporal para familias migrantes.

    Allí se les brinda alojamiento residencial, alimentación, vestido y atención médica, sicológica, legal, entre otras atenciones.

    Es natural que el gobernador ponga especial cuidado en este programa, porque la cara de estas políticas públicas es nada menos que su esposa, la presidenta del DIF Sonora, Rocío Chávez Murillo y, el mandilón lector, la controladora lectora lo saben, cualquier titular en el gabinete es prescindible, menos la dueña de las quincenas del mandatario, así sea su cargo honorario.

    El caso es que para garantizar que las cosas salgan bien en ese renglón, el gobernador tiene allí a la directora del DIF Sonora, Lorenia Valles Sampedro que lo acompañó en este evento y, en vísperas de la definición de la fórmula de Morena al Senado, parece que la señal es clara.

    III

    En el PRD Sonora se están aplicando para darle una buena recepción a la virtual candidata presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez que visitará Sonora el próximo domingo. “No nos va a pasar lo que le sucedió a Claudia Sheinbaum en el estadio Azul”, sostuvo el dirigente estatal del Sol Azteca, Joel Ramírez en una charla con periodistas.

    Vamos a acompañar a la candidata en todos sus eventos, ya estamos trabajando con las estructuras del partido en todos los municipios para mostrarle el respaldo del PRD, mientras el PRI y el PAN harán lo propio para acuerpar a la hidalguense en esta gira.

    Joel Ramírez asegura que hay optimismo en las filas del Sol Azteca sobre todo por la cantidad y la calidad de gente que se ha acercado para participar en el FAM, después de que habían migrado a Morena, pero se desencantaron “porque vieron que no hay propuestas de fondo para resolver los problemas reales del país; el gobierno morenista todo lo reduce a políticas públicas que consisten básicamente en regalar dinero, lo cual se puede traducir momentáneamente en votos, pero no incide en mejoras de los indicadores en los temas que afectan al país: seguridad, educación, salud, empleo; todo eso siguen siendo asuntos irresueltos”, dijo.

    También cuestionó esa política del gobierno del estado que pretende extinguir a la oposición a partir de la “compra de conciencias”, dijo, aludiendo a la migración de diputad@s locales y algunos liderazgos que se han pasado a las filas morenistas: “No nos preocupa; los que se tenían que ir ya se fueron y la prioridad nuestra ahora es consolidar una plataforma consistente y apoyar perfiles que se conviertan en candidaturas ganadoras en todos los municipios y distritos”.

    Xóchitl Gálvez arribará a Hermosillo el domingo y será recibida con una caravana vehicular que la acompañará desde el aeropuerto hasta los lugares donde tenga encuentros con los liderazgos estatales del FAM. El lunes tendrá una reunión con las Madres Buscadoras y un encuentro con liderazgos del sector primario y un evento masivo.

    IV

    Ya para terminar y nomás como postdata, se comunicó a este espacio un veterano sindicalista de la Sección 28 del SNTE para decirme que no hay que buscarle mucho a la postergación del lanzamiento de la convocatoria para elegir al nuevo dirigente de esa organización gremial.

    Simplemente se trata de un juego con los tiempos electorales porque el actual secretario general, César Adalberto Salazar López está esperando que el PANAL decida las candidaturas, ya que el señor quiere aparecer en las boletas, o en el mejor de los casos, en la cabeza de las listas plurinominales, no le hace que sea al Congreso local.

    Tan-tan.

  • EL ZANCUDO | QUEDARÁ DE LUJO EL PARQUE MADERO EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | QUEDARÁ DE LUJO EL PARQUE MADERO EN HERMOSILLO

    Por Arturo Soto Munguia

    Sí funciona el cabildeo. Además de la disposición del alcalde Antonio Astiazarán, hay que anotarle un punto al presidente del patronato del Parque Madero, Germán Cázares pues después de un intenso cabildeo con autoridades municipales se logró incluir en el presupuesto municipal de 2023-24 una partida especial para la muy anunciada remodelación del Parque Madero, en el corazón de Hermosillo.

    Si la memoria no falla, la última vez que se realizó una inversión importante en ese pulmón de la ciudad, fue en la administración de Javier Gándara y fue para instalar una cerca perimetral, que si bien ayuda en temas de seguridad, realmente no se tradujo en acciones sustentables para el relanzamiento de ese espacio público.

    Hoy, después de una consulta ciudadana en la que el Patronato a cargo de Germán Cázares jugó un papel fundamental, se consiguió incluir en el presupuesto recursos para obras que serán asignadas en tres licitaciones, por un monto global de 38.9 millones de pesos.

    Ayer por la tarde el alcalde de Hermosillo anunció el inicio de la primera etapa de estas obras, que incluye la rehabilitación de la fuente, la concha acústica, el kiosco, la plaza en la calzada central, la fuente de sodas, los baños y andadores; bancas de concreto, trotapistas, reposición de postes, transformadores y luminarias, entre otras.

    El proyecto integral comprende no solo la rehabilitación interior de este emblemático espacio público de la ciudad, sino otras diez obras en el exterior que incluyen las calles aledañas; todo, desde una perspectiva sustentable y amistosa con el medio ambiente, en la que se plantarán más árboles nativos y se instalará un sistema de riego por goteo con agua tratada.

    Se informó a su vez que el parque permanecerá cerrado durante el tiempo que duren los trabajos a partir de hoy y hasta enero próximo, pero seguramente valdrá la pena la espera.

    El anuncio lo hizo Antonio Astiazarán apenas aterrizando de un viaje a Washington DC donde participó en la Cumbre City Lab junto a más de 500 líderes del mundo, donde participó precisamente con un tema relacionado con el rescate de espacios públicos.

    Concretamente, el alcalde de Hermosillo presentó allá el proyecto Parque de la Vida, que convertirá el antiguo basurón ubicado al norponiente de Hermosillo en un espacio recreativo, deportivo y de generación de energías limpias para convertirlo en un nuevo pulmón de la ciudad a partir de mecanismos innovadores, economía verde y sustentable.

    En este evento internacional, solo dos proyectos de capitales estatales mexicanas fueron seleccionados: uno de Mérida, Yucatán, y el de Hermosillo, Sonora.

    Con estas acciones el alcalde de la capital sigue despuntando como el más proactivo entre sus homólogos de todo el estado, lo que ya ha sido reconocido en otros rubros, por ejemplo en el de seguridad pública, donde de nuevo el Inegi incluyó a Hermosillo en el top de las ciudades que más han reducido la percepción de inseguridad; una lista en la que también aparece Nogales, Sonora.

    En este rubro, es menester reconocer las estrategias que coordinadamente se han establecido desde las instituciones de seguridad en Sonora. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que aplica el Inegi, Hermosillo fue la ciudad que más bajó la percepción de inseguridad (30.4%), seguido de Nogales (17.6%).

    El Inegi documenta que en Cajeme, la percepción de inseguridad se ha incrementado, no obstante que los resultados reales marcan una disminución del 18.5% en homicidios dolosos.

    II

    La otra vertiente del ‘Plan C’

    Cuando AMLO pudo reformar la Constitución para articular su proyecto de Nación en torno a un nuevo orden jurídico, no quiso. Y cuando quiso, ya no pudo.

    Durante la primera mitad de su sexenio, el presidente pudo hacerse de una mayoría calificada no porque la haya ganado en las urnas junto con sus aliados, sino gracias a la cooptación de legisladores federales, señaladamente del PRD, pero también del PES y del Verde.

    Era el momento para lanzar las reformas de gran calado, pero no lo hizo, quizás confiado en que para 2021 no solo repetiría la dosis de 30 millones de votos obtenidos en 2018, sino que incluso podrían rebasar esa cifra para avanzar en caballo de hacienda en la segunda mitad de su mandato.

    No fue así. En 2021 Morena perdió 51 diputados federales y con ello, perdió incluso la mayoría absoluta (50% +1) a la que solo pudo aspirar apoyado en sus aliados para aprobar presupuestos y reformar leyes secundarias, pero tendría que olvidarse de las reformas constitucionales.

    Intentó entonces el ‘Plan B’ que consistía en gobernar a ‘decretazos’ y modificar leyes secundarias con una serie de violaciones procedimentales que terminaron estrellándose en la SCJN, donde por cierto -se queja amargamente cada vez que puede- hasta los ministros propuestos por él “se le voltearon”. Le sucedió lo mismo con consejeros del INE afines a su partido que le han jugado contras en temas importantes.

    Vino entonces el ‘Plan C’, pensado y diseñado para ganar no solo la presidencia de la República, sino la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, para concretar por fin sus reformas constitucionales, señaladamente la electoral y la del Poder Judicial.

    Para ello, su candidata Claudia Sheinbaum y sus aliados tendrían que conseguir alrededor de 40 millones de votos, pero no partiendo de los 30 millones de 2018, sino de los 20 millones que su partido obtuvo en 2021 cuando, inobjetablemente perdió al menos 10 millones de votos.

    Tiene para ello el control del aparato de Estado, los programas sociales y 23 gobiernos estatales dispuestos a operar con todo para lograrlo. Y al decir con todo, eso incluye las buenas y las malas artes que ya se han dejado ver en elecciones locales y en la propia interna de Morena.

    Apuesta además, a ‘romperle las piernas’ a la oposición, cooptando liderazgos como ha venido sucediendo en prácticamente todos los estados de la República. Sonora no ha sido la excepción.

    Una exgobernadora y dos diputadas locales del PRI se pasaron a Morena; un diputado local del PAN también, vía PES, y una diputada local del PRD. En los municipios son varios los liderazgos de otros partidos, señaladamente el PRI, que se han sumado al obradorismo.

    La más reciente adquisición es la de Miguel Ángel Armenta, exdirigente estatal del PRD, que si bien no ha anunciado su incorporación a Morena, eso sucederá muy pronto. Como principal asesor de la diputada Alma Manuela Higuera, que brincó a la bancada guinda, su destino no parece ser otro.

    Qué tan redituable será eso solo podrá cuantificarse el 4 de junio de 2024, día de la elección.

    La intención del voto por Morena en casi todo el país sigue muy alta, aunque no lo suficiente para asegurar la mayoría calificada, algo con lo que el presidente parece obsesionado y por lo mismo, no hay duda de que en esa empresa dejará -para citar a un clásico- los pelos en el cerco.

    A decir verdad y observando la cesión de tanto poder a la cúpula militar, ya no sé si eso sea bueno o malo para la de por sí imperfecta democracia mexicana, porque si no se cumple la presidencial expectativa, ¿cuál sería el ‘Plan D?

  • EL ZANCUDO | MORENA ARRASARÍA EN CAJEME, GUAYMAS Y NOGALES; HERMOSILLO DISPUTADO: MASSIVE CALLER

    EL ZANCUDO | MORENA ARRASARÍA EN CAJEME, GUAYMAS Y NOGALES; HERMOSILLO DISPUTADO: MASSIVE CALLER

    Por Arturo Soto Munguía

    La ‘fotografía del momento’ -como suelen llamar a las encuestas preelectorales- que tomó Massive Caller en los principales municipios de Sonora suena a réquiem para una oposición que ni sumando a Movimiento Ciudadano se acerca a la intención del voto detectada por Morena.

    Más aún, la encuesta indica que si los candidatos a las presidencias municipales en Cajeme, Nogales y Guaymas fueran los actuales alcaldes -Javier Lamarque, Juan Gim y Karla Córdova respectivamente-, se llevarían de calle a cualquier candidato(a) que les pusieran enfrente.

    Incluso eso sucedería si los candidatos de Morena no fueran ellos.

    Y antes de que comiencen a decir que ‘pinche encuesta cuchareada’ o que se trata de una ‘empresa chaira’ debo decir que Massive Caller, de Aldo Campuzano y Sergio Zaragoza es ubicada desde sectores importantes del obradorismo como una encuestadora más proclive a favorecer a los candidatos de la oposición, aunque también hay que apuntar que en algunos procesos como el del Estado de México fue de las que más se acercaron al resultado final.

    De hecho, Massive Caller suele trabajar más para partidos y candidatos de oposición a Morena y por eso el resultado de su más reciente trabajo demoscópico llama más la atención y es, en todo caso, una llamada de alerta para esa misma oposición en Sonora revise su quehacer actual, sus perfiles, sus estrategias y demás.

    Por cierto, el único municipio que aparece sumamente competido y en el cual Morena ganaría por un margen menor a dos puntos es Hermosillo, si la candidata de Morena fuera Wendy Briseño y el del FAM fuera Antonio Astiazarán; esa ventaja se incrementa hasta 11 puntos si la candidata de Morena fuera Lorenia Valles y del FAM, el mismo alcalde.

    Considérese que en todos los casos de municipios ‘medidos’, Movimiento Ciudadano nunca llega a los dos dígitos en preferencias electorales; así, mientras en Hermosillo aparece Natalia Rivera como la candidata mejor posicionada en MC, a la hora de ‘medirla’ con otros posibles candidatos se queda muy abajo, apenas con 5.6 por ciento de las preferencias.

    II

    Pero vayamos por partes. De acuerdo con esta encuesta, la intención del voto por Morena en Cajeme es del 52.6%; el PAN tiene 15, MC tiene 7 y el PRI, 6.1; la opción ‘otro’ tiene 4.8 y el porcentaje de indecisos es de 14.4%.

    O sea, sumando el voto de todos los partidos y candidatos de oposición y el de los indecisos, no le ganan a Morena en intención del voto. Esto es lo que dice la encuesta, a mí no me vean.

    Para completar el cuadro, el aspirante mejor posicionado entre Morenistas de Cajeme es Javier Lamarque Cano, el actual alcalde, con 37.8%, muy por encima de la diputada Ernestina Castro que apenas llega a 9.8% y más lejos de Margarita Vélez de la Rocha, que tiene 7.5%.

    Como posibles candidatos de la oposición aparecen mejor posicionados Armando Alcalá por el PRI y Sara Martínez de Teresa por el PAN; ambos muy lejos de cualquiera que sea el candidato(a) de Morena.

    En todos los casos, la marca de Morena pesa, pero si se complementa con un candidat(a) mejor posicionado el resultado mejora.

    El caso de Guaymas así lo indica. La intención del voto por Morena en el puerto es de 49.1%. De nuevo, ni sumando todas las otras opciones (incluyendo a los indecisos) les alcanzaría para acercarse a esa cifra.

    Entre morenistas, la actual alcaldesa rebasa con mucho al estrenado dirigente estatal de Morena, Heriberto Aguilar. Karla Córdova suma 34.2% mientras Aguilar apenas llega al 13.6%.

    En una medición contra los eventuales candidat@s de la oposición: Rogelio Sánchez por el PRI; Irma Campillo por el PAN y Carla Neudert por MC, la alcaldesa les gana aunque sumaran todos sus puntos.

    En Hermosillo, donde se supone un resultado más cerrado en la elección municipal 2024, la intención del voto por Morena es de 48.1%; por el PAN, 16.9%, por el PRI, 8.1% y por MC, 4.7%.

    Al poner nombre a los candidatos, sin embargo, el resultado se cierra. En Morena, las dos personas mejor posicionadas son Wendy Briseño y Lorenia Valles; en MC, Natalia Rivera, en el PRI, Zaira Fernández y en el PAN, Antonio Astiazarán.

    En un escenario en que los candidatos de Morena y el PAN fueran Wendy Briceño y Antonio Astiazarán, la morenista le ganaría 33.8% a 32.5%, es decir, menos de un punto. Ese escenario no considera que el Toño sea candidato del PRI y del PRD también, pero en todo caso, al sumar unos seis o siete puntos de estos dos partidos, Morena perdería Hermosillo si la candidata fuera Wendy.

    Si la candidata de Morena fuera Lorenia Valles, la ventaja sobre Toño Astiazarán sería de 11 puntos, lo que la volvería inalcanzable aun sumando los puntos del PRI y del PRD. De nuevo, a mí ni volteen a verme; pasen a la siguiente ventanilla con Sergio Zaragoza, que por cierto es más amigo de Toño Astiazarán que de cualquier morenista, pero ese es el resultado de su encuesta.

    En el caso de Nogales tampoco se proyecta un escenario competido. Entre morenistas, el mejor posicionado es el actual alcalde Juan Francisco Gim Nogales, que superaría a los candidatos opositores con un porcentaje de 46.8%. De acuerdo con la encuesta, si Armando Gutiérrez fuera el candidato del PAN a la alcaldía, este tendría el 15.2% de los votos. Candidatos del PRI o MC no llegan a esa cifra.

    Es decir, en todos los escenarios, toda la oposición no alcanza a los candidatos de Morena.

    III

    Lo que sigue después de publicar estos resultados es la inevitable descalificación por parte de los partidos menos favorecidos en la encuesta; la celebración por parte de los que aparecen como ganadores o el escepticismo o la duda sobre si Morena pagó esa encuesta (la reacción cajonera es que en tratándose de encuestas, el que paga manda) aunque yo no visualizo a Lamarque, Gim o Córdova contratando a Massive Caller.

    Sí vería a Toño Astiazarán haciéndolo, pero entonces no sería del todo cierto el apotegma sobre el pago y el mando.

    También podrían cuestionar la metodología, la muestra, los reactivos y otros aspectos relacionados con la encuesta, pero para eso tendrían que entrar al sitio de la empresa y consultarlo allí.

    Y nada más recordaría que en 2021 hasta algunos morenistas daban por perdidos al menos tres de los municipios aquí enlistados: Cajeme, Guaymas y Nogales. Hermosillo siempre estuvo disputado y Morena terminó perdiendo con escaso margen, pero en los otros Morena superó ampliamente a sus contrincantes.

    Y eso que en ese entonces, el ‘Plan C’ ni siquiera estaba en el horizonte…

    En fin, yo mejor aquí la dejo y me retiro lentamente dejando la víbora chillando.

  • EL ZANCUDO | MANUAL FEMENINO PARA BOICOTEAR UN EVENTO DE MUJERES

    EL ZANCUDO | MANUAL FEMENINO PARA BOICOTEAR UN EVENTO DE MUJERES

    Por: Arturo Soto Munguía

    La mesa estaba puesta para la solemnidad institucional, el discurso grandilocuente, el recuento histórico de la épica feminista; el momento largamente esperado para los laureles de honor sobre las sienes de mujeres que han brillado en los ámbitos de su desempeño y que ayer recibieron la Presea del Poderío, galardón que simboliza tantas cosas: la lucha por la igualdad, la conquista de espacios otrora hegemonizados por varones, las batallas por trascender y brillar con luz propia en la construcción de una sociedad mejor, más democrática, civilizada, incluyente, equitativa…

    Era la culminación de un largo proceso que por tercera vez implica la integración de un Comité Calificador que recibe propuestas, evalúa perfiles y trayectorias, discute y decide qué mujeres se harán acreedoras a tan preciada distinción, que es motivo de orgullo para las galardonadas y a la vez estímulo para que otras persistan en esa lucha que no ha sido fácil, pero que ha florecido en logros indiscutibles. Baste decir que es esta la primera legislatura en la que los varones no son mayoría.

    En el área del salón de plenos destinada para el público hay familiares, amistades y acompañantes de las causas que han empujado las mujeres reconocidas en la política, la investigación histórica, el trabajo social, las ciencias, la docencia, la función pública, el ámbito jurídico, la literatura y el periodismo.

    Pero la solemnidad no se le da a tod@s. Especialmente a quienes han decidido caminar por esa casa del jabonero que es el periodismo cuando se confunde con la militancia y la reporteada cuando se adereza con el activismo; es entonces que eventualmente, quien no cae, resbala.

    No se sabe exactamente en qué momento los inflamados discursos que se esforzaban en hacer el relato del empoderamiento femenino se opacaron entre los gritos desde el graderío, pero esa es una duda que prevalecerá en el tiempo, como prevalecen otras. Por ejemplo, ¿desde cuándo se volvió verdad ese arriesgado cliché de que ‘todo aquel que publica algo es periodista’?

    Quién sabe. Lo cierto es que en el área designada para el público, el periodista Alejandro de la Torre se apersonó colocando una gran lona en la que exigía la liberación de Florentino Vázquez Borja, a quien considera un preso político del gobierno del estado.

    Se encendieron los ánimos del lado derecho del graderío y las mujeres comenzaron a gritarle a De la Torre exigiendo respeto al acto solemne. El activista-periodista se hizo de palabras con ellas y aquello comenzó a salirse de control.

    Por allí estaba también Mirtha Castro, otra persona que publica en algún medio y que suele hacerse presente en todas las manifestaciones, megáfono en mano para exponer sus puntos de vista y arengar por las más diversas causas.

    Desde algún lugar del graderío la increpó otra periodista de nombre Érika Llaguno, de Libera Radio. Se hicieron, más que de palabras, de gritos a voz en cuello.

    Mirtha la comienza a grabar con su celular mientras se acerca a ella; ella le arrebata el teléfono en un rápido movimiento y después de manipular algunas teclas, lo avienta lejos del alcance de su dueña y muy cerca de un hombre en cuya cabeza rebotó el aparato.

    Mirtha se le va encima, se dan de manazos en la cara, se toman de los cabellos y se sacuden violentamente las cabezas, se tiran de puñetazos (y algunos los aciertan) hasta que algunos hombres intervienen para separarlas, pero ya el solemne recinto legislativo está convertido en una arena de bote en bote y la gente loca de la emoción porque en ringside luchaban el par de rudas ‘ídolas’ de la afición…

    Todo mal.

    Lo que pudo ser un momento cuasi sublime, justo en la conmemoración del 17 de octubre, fecha en que se reconoció en México el derecho de las mujeres al sufragio, todo se fue a un segundo plano. En una fecha simbólica si las hay para las mujeres de este país, las redes sociales documentaron cada grito, cada insulto, cada arañazo y piquete de ojo, cada ángulo de la lucha cuerpo a cuerpo cara a cara entre dos mujeres que pusieron sus muy personales formas de abordar ciertas situaciones, por encima del interés general por sacar adelante un evento que pudo resultar chingón.

    Creo que al menos le deben una disculpa a las galardonadas: María Soledad Durazo Barceló, Magda Rivera Carrillo, Alma Lorena Alonso Valdivia, Blanca Luz Saldaña López, Martha Frías Armenta, María Salguero Bañuelos, Guadalupe Hernández López, Rosario Margarita Vázquez Montaño y María Wendy Briceño Zuloaga.

    II

    Por otro lado, se generó mucha información en la conferencia mañanera del gobernador Alfonso Durazo, comenzando por el anuncio de su próximo viaje a Bélgica para exponer el Plan Sonora de Energía Sostenible en un evento llamado Global Gateway, a invitación nada menos que de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Gertrud von der Leyen.

    A este encuentro asistirán mandatarios de 40 países y habrá un panel de transición energética verde e hidrógeno, que es en el que participará el gobernador que, ya de aquel lado de charco aprovechará para visitar Amberes y Rotterdam para explorar alianzas estratégicas con el puerto de Guaymas.

    En la mañanera estuvo el subsecretario de la SEC, Rodrigo Flores Hurtado quien ofreció algunos datos sobre el proceso de entrega de uniformes escolares, un programa que ha dinamizado desde su arribo al cargo: la inversión fue de 300 mdp; se van a entregar 455 mil 579 uniformes y zapatos en 3 mil 122 planteles de los 72 municipios.

    La primera etapa está por concluir en 28 municipios de la sierra y esta semana inicia la segunda en el sur del estado.

    Entre otras cosas, el gobernador despresurizó el tema de la ‘cancelación’ de la presa ALR en Hermosillo al explicar que se trata de un proyecto de largo plazo que incluye obras complementarias y que ni siquiera se han realizado los estudios correspondientes. Así que todos quietos.

    III

    Por rumbos del ayuntamiento, el alcalde Antonio Astiazarán anunció la segunda edición del Festival Internacional del Globo al que se espera la asistencia de unas 35 mil personas y una derrama económica de 12 millones de pesos.

    El evento se llevará a cabo los días 21 y 22 de octubre con 30 globos en vuelos anclados y libres en un sitio conocido como Beroa Residencial, ubicado a un costado de la carretera a Ures; el alcalde y su señora, Patricia Ruibal Zaragoza pondrán a disposición de 50 personas con discapacidad igual número de boletos para que disfruten de viajes anclados.

    Hay mucha más información sobre este evento que usted puede consultar en la liga visithermosillo@hermosillo.gob.mx

    IV

    Vamos a dejar para mañana el análisis de la encuesta de Massive Caller relativa a tendencias electorales en municipios de Sonora, porque bien vale la pena detenerse en ella, sobre todo considerando que dicha empresa no está precisamente ubicada entre las más cercanas a Morena.

    Sin embargo, los resultados ofrecidos en este ejercicio muestran cifras que deberían preocupar a la oposición y relajar el cuerpo a los del partido oficial, ya que en los principales municipios: Hermosillo, Cajeme, Nogales y Guaymas, los candidatos de Morena lucen inalcanzables, y eso que en los últimos tres casos, los alcaldes en funciones: Javier Lamarque, Juan Gim y Karla Córdova aparecen como los mejor posicionados.

    Aquí la vamos a dejar por el momento para entrarle a la disección mañana.

  • EL ZANCUDO | EN SONORA LA SUCESIÓN 2023 COMIENZA EN 2024

    EL ZANCUDO | EN SONORA LA SUCESIÓN 2023 COMIENZA EN 2024

    Por Arturo Soto Munguía

    Resuelta que fue en la SCJN la concurrencia de la elección presidencial con la de gobernado(a) para el año 2027 en Sonora, ya nomás falta saber cuántos de los que aspiran (y suspiran) por ocupar la oficina más refrigerada de Palacio replantean sus cronogramas político-electorales para aguantar hasta 2030, cuando de nuevo se dispute la gubernatura por seis años.

    Porque no me lo va a usted a creer, transexenal lectora, cortoplacista lector, pero hay casos de aspirantes a la candidatura de Morena al gobierno del estado que no le harían el feo a la gubernatura de tres años, pero estarían más dispuestos(as) a sacrificarse tres años más en algún otro cargo, esperando el 2030 para que les llamen a la caja de bateo.

    Y es que no crean que todos son como aquel colega y amigo al que un día cierto legislador le preguntó que si a poco no le gustaría ser diputado y tener tres años de buena vida. El colega, con más vocación periodística que legislativa pero mejor visión de largo plazo, respondió tajantemente que no, que sus pretensiones eran menores: “con una semana que me preste la ‘charola’ me conformo”, le respondió, deduciendo que con el porcentaje de bateo que traía su interlocutor, siete días eran suficientes para garantizar la existencia de generaciones. ¡Imagínense tres años!

    Claro, eran otros tiempos, y por aquellos días el servicio público era visto como la vía de acceso más expedita no tanto a un buen ingreso nominal (que no es nada despreciable) sino para pegarle duro a la piñata del erario y entre otras cosas, hacer negocios de todo tipo al amparo del gobierno, que les permitieran, por ejemplo, engordar un rechoncho cochinito por si se ofrece seguirle invirtiendo a sus carreras políticas, o ya de perdida ingresar al selecto grupo de ‘Las 3 C’, como se conoce a quienes gracias al hurto y el pillaje cambiaron súbitamente de Casa, de Carro y hasta de Culto (dije culto).

    Sé que les cuesta trabajo creerlo, pero esos especímenes se extinguieron cuando cayó el meteorito de la cuarta transformación, aunque dicen los expertos que algunas especies evolucionaron para adaptarse al nuevo mundo y otras se treparon raudas al arca que los salvó del diluvio…

    Pero bueno, basta de digresiones político-darwinianas y mejor pasemos al asunto que nos ocupa y que es el hecho cierto de que el próximo 2027 la persona que resulte electa en Sonora como gobernador(a) durará en su cargo solo tres años.

    Aquellos tiempos de corrupción y agandalle ya se acabaron y ahora todos los que llegan a los cargos lo hacen previo voto de pobreza franciscana para ir por el servicio público remontando trabajosamente la empinada senda de la austeridad republicana, jurando con la mano sobre la ‘cartilla moral’ que ‘lo importante no es el cargo sino el encargo’, que ‘lo mejor es el territorio y no el escritorio’, que ‘no estoy pensando en candidaturas sino en el trabajo encomendado por el gobernador’ y demás clichés indispensables para cualquier mitin plazuelero o entrevista banquetera…

    Lo cierto es que quienes sean electos senadores el año entrante podrían respirar más tranquilos, olvidarse del minisexenio que inicia el 2027 y apuntar todas sus baterías al de 2030. Claro, es un decir, porque nadie que ande en esos menesteres es ajeno a ninguna sucesión.

    El caso es que el cronograma cambió a raíz de una iniciativa presentada por el gobernador Alfonso Durazo Montaño para volver concurrentes las elecciones de gobernador(a) con las de presidente(a), lo cual se traduciría en varios efectos positivos, de acuerdo a la exposición de motivos de dicha ley, comenzando por el abatimiento del abstencionismo y los ahorros en gastos electorales.

    En el primer caso, se sabe que en las elecciones intermedias la participación ciudadana suele disminuir, aumentando en las presidenciales; en el segundo, los ahorros derivan de que para elegir gobernador(a) y presidente(a) los procesos se alternan cada tres años. Al ‘empatarlas’ será un solo proceso cada seis años.

    Otro punto, y este no viene en la exposición de motivos, pero lo citó el gobernador en alguna de sus mañaneras, tiene que ver con la armonía en la relación gobernador-presidente, pues tal como están los tiempos electorales actualmente, al gobernador en turno le toca trabajar con dos presidentes (tres años con cada uno) y al presidente en turno, con dos gobernadores, lo cual eventualmente ha creado conflictos.

    La iniciativa fue aprobada por mayoría en el Congreso local, pero los partidos PAN, PRI, PRD y MC la impugnaron en la Suprema Corte, instancia que ayer resolvió a favor de la reforma constitucional propuesta por el gobernador Durazo.

    Los argumentos que validaron la iniciativa básicamente tienen que ver con la autonomía de los estados para establecer sus calendarios electorales y los periodos de ejercicio de sus gobernadores; la constitución federal establece un límite de seis años para ello, pero no establece un mínimo.

    El punto es que la Suprema Corte ya resolvió a favor de la iniciativa de Durazo y el próximo gobernador de Sonora lo será por un periodo de 3 años; en 2030 habrá elección de presidente y de gobernador por 6 años.

    Para 2027 falta mucho, para 2030 falta más, pero el 2024 ya está encima y es posible que uno de los primeros efectos de esta ley sea el de volver más intenso el proceso para elegir candidatos al senado en el partido oficial, por una sencilla razón: quienes consigan esos dos escaños tendrán largos seis años para trabajar su eventual candidatura al gobierno en 2030.

    Se sabe que al menos los últimos seis gobernadores han ocupado previamente un escaño en el senado. Quienes ganen los escaños en 2024 no tendrán la vista y las preocupaciones puestas en 2027 (no personalmente aunque sí desde los grupos que representan), sino en 2030, considerando muy difícil que alguno de ellos deje su cargo para venir a competir por un trienio, pudiendo aguantar sin mortificaciones y al cobijo de la nómina senatorial, para la ‘grande’.

    Desde luego, faltaría ver qué dicen los factores reales de poder tanto en 2024 como en 2027 y 2030, porque nada está escrito y en ese lapso y esos procesos pueden pasar muchas cosas no previstas.

    Lo que es un hecho es que el dirigente estatal de Morena ya adelantó algunos nombres de aspirantes al Senado y la comentocracia local ha destapado otros. En todo caso ya los veremos registrarse en el proceso interno cuando se lance la convocatoria respectiva, lo cual ocurrirá a finales de este mes.

    Así que en los próximos días veremos intensificar sus actividades a quienes de por sí han andado muy movidos tratando de posicionar sus nombres y rostros frente a la encuesta que viene: Lorenia Valles y Célida López entre las mujeres más mencionadas; Adolfo Salazar, Octavio Almada, Jorge Taddei y el propio Heriberto Aguilar entre los varones.

    Qué putos nervios…