Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | BRILLA SONORA EN EL CERVANTINO. Y NATALIA RIVERA EN SU II INFORME

    EL ZANCUDO | BRILLA SONORA EN EL CERVANTINO. Y NATALIA RIVERA EN SU II INFORME

    Por Arturo Soto Munguía

    Han sido días intensos los vividos en Guanajuato desde el pasado fin de semana, donde por primera vez Sonora acude como invitado especial llevando una delegación de artistas y creadores locales para mostrar al mundo la riqueza cultural de nuestro estado.

    El gobernador Alfonso Durazo estuvo allá para la inauguración de este festival internacional, donde también inauguró la Casa Sonora en Guanajuato, que será la sede de la variopinta muestra de riquezas culturales, artísticas, artesanales y gastronómicas del estado.

    Durante todo el fin de semana estuvieron participando en las actividades del Cervantino los distintos artistas y representantes sonorenses que han sorprendido a los asistentes con su desempeño.

    La nota discordante la dio el gobernador del estado sede del Cervantino, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, que dejó de lado la actividad de unos 500 sonorenses que participan en casi todas las disciplinas artísticas, culturales y gastronómicas y al destacar la riqueza cultural de nuestro estado puso en un lugar especial a la carne “ya que no hay mejor carne en México que la de Sonora”.

    Mentiras no dijo el gobernador de aquella tierra donde la vida no vale nada (José Alfredo dixit), pero en el más importante festival cultural del país, ponderar la calidad de las vacas sonorenses es por lo menos una cachetada al trabajo de nuestros artistas y creadores. Don José Vasconcelos, desde su tumba esboza una irónica sonrisa…

    II

    Nos dimos una vuelta el viernes por el parque de la colonia Carmen Serdán al norte de Hermosillo para asistir al segundo informe de trabajo legislativo de Natalia Rivera Grijalva. No nos hizo quedar mal pues fue un evento bien cuidado y mejor organizado; ágil y fuera de los cartabones oficiales para este tipo de actividades.

    Pero además traía ‘carnita’ pues la diputada ciudadana de la Bancada Naranja es de las que más ha trabajado en la actual legislatura, presentando 23 iniciativas de las cuales el Congreso ha aprobado diez, entre ellas de la Parlamento Abierto que vino a darle una nueva dinámica de socialización de la actividad legislativa, pues a partir de ella toda iniciativa debe pasar por el filtro de la consulta con la gente.

    Sobra decir que Rivera Grijalva no se ha encerrado en su cubículo pues en estos dos años ha protagonizado 168 reuniones vecinales de las cuales han surgido esas 23 iniciativas y diez más que presentará en lo que resta de la legislatura.

    Un discurso emotivo además, en el que recordó sus inicios en el servicio público y su ilusión infantil de llegar algún día al cargo de diputada, lo cual finalmente logró siempre con el apoyo de su familia, allí presente.

    La legisladora se hizo acompañar además por liderazgos urbanos de una cien colonias de Hermosillo; de la plana mayor de MC y desde luego por sus colegas diputados Rosa Elena Trujillo, Jorge Russo y Ernesto de Lucas que no dejó pasar la oportunidad y mandó colocar un gigantesco pato inflable que se podía apreciar desde muchos metros a la redonda.

    Pero sobre todo, el realce del evento estribó en el recuento de iniciativas de verdadero impacto ciudadano, como la que tipifica el delito de sumisión química, esa práctica que vulnera la dignidad y la seguridad de las jóvenes cuando salen a divertirse con el riesgo de que algún pervertido con fines aviesos vierta sustancias en sus bebidas. O la de sancionar los malos tratos de funcionarios públicos hacia los ciudadanos.

    III

    Otro que ha andado muy movido en la semana que pasó fue el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown recorriendo el estado en la renovación de dirigencias municipales y sectores de su partido.

    Pero además sostuvo un encuentro con empresarios al que fueron convocados también los dirigentes estatales del PAN, Gildardo Real y del PRD, Joel Ramírez. Esta reunión fue organizada nada menos que por el excandidato a la gubernatura en 2009, Alfonso Elías Serrano y la temática fue preponderantemente electoral con miras al 2024.

    De acuerdo con los trascendidos, allí se planteó la necesidad de cerrar filas con la sociedad frente a lo que se vaticina como ‘una elección de Estado’, que exige compromisos reales de las fuerzas opositoras y una selección de candidatos y candidatas idóneas que garanticen resultados efectivos.

    En esos días Rogelio Díaz Brown estuvo en Cajeme donde tomó protesta a Graciela Soto Avendaño como nueva presidenta de la Organización de Mujeres del tricolor y otorgó reconocimientos a otras féminas destacadas como Olivia Lastra Martínez y Rosario Oroz.

    En evento posterior, la Fundación Colosio que preside Bulmaro Pacheco Morena otorgó reconocimiento a uno de los iconos del priismo sonorense, el veterano dirigente campesino Agapito Parra Mares. Esto forma parte de una serie de reconocimientos que se vienen haciendo por todo el estado a personajes de larga data en la actividad política siempre desde el tricolor.

    IV

    En otro tema, siguen llegando buenas noticias desde Guaymas. Esta vez, referentes al buen manejo de las finanzas municipales a cargo de la alcaldesa Karla Córdova, pues en la revisión de las cuentas públicas su administración alcanzó una calificación de 95.05.

    El dato no es irrelevante, pues se trata de la calificación más alta desde 2011 y en todos esos años la administración porteña a cargo de diferentes partidos políticos había pasado ‘de panzazo’ en algunas ocasiones.

    Hoy, Guaymas se encuentra entre los ayuntamientos mejor calificados por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, solo detrás de municipios pequeños como Granados, Carbó, Cucurpe, Huásabas, Rayón, Tepache y Fronteras, y superando a todos los mayores de cien mil habitantes, como Hermosillo, Cajeme, San Luis Río Colorado, Nogales y Navojoa.

    La verdad, después de varias administraciones oscilantes entre lo mediocre y lo desastroso, es de reconocerse el trabajo que en este rubro viene haciendo la alcaldesa Karla Córdova.

  • EL ZANCUDO | AGUAS CON EL ESPINOSO TEMA DEL AGUA

    EL ZANCUDO | AGUAS CON EL ESPINOSO TEMA DEL AGUA

    Por Arturo Soto Munguía

    Todavía no cierran del todo las heridas tras la cruenta guerra del agua que desató hace algunos años el entonces gobernador Guillermo Padrés Elías al imponer a chaleco el ilegal trasvase del agua de la cuenca del Río Yaqui a la del Río Sonora vía el acueducto Independencia, y Alfonso Durazo ya esbozó una nueva propuesta que supone integral para el manejo y abasto de agua en la capital sonorense.

    Básicamente se trata de la ‘cancelación’ de la presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo y la construcción de tres presas río arriba, lo que dejaría el acueducto Independencia como una opción de abasto para la capital, solo en caso de emergencias. El vaso de la presa, que abarca unas mil 700 hectáreas sería preparado para urbanizarlo e incorporarlo a la mancha urbana.

    Lo anterior fue esbozado por el gobernador durante el Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad que se llevó a cabo en Ciudad Obregón, en el que participaron estudiosos de la materia, universitarios, investigadores, expertos y productores agrícolas.

    En el evento se enfatizó también la importancia de promover el cambio de patrón de cultivos en el Valle del Yaqui para la optimización del uso del agua para las actividades agropecuarias.

    La propuesta es apenas un bosquejo y naturalmente, como tal no detalla tiempos, montos y fuentes de los recursos; proyectos ejecutivos, mesas de diálogo con eventuales afectados por las obras, manifiestos de impacto ambiental, estudios de mecánica de suelos entre otros muchos que se requieren para un proyecto de esta naturaleza.

    En Cajeme, el esbozo de propuesta fue bien aceptado y recibió aplausos, fundamentalmente porque incluye racionalizar la extracción de agua de la presa El Novillo para enviarla a Hermosillo, algo que, dijeron desde que inició la construcción del acueducto Independencia, no afectaría la producción agrícola en el Valle del Yaqui. Sin embargo, este año dejarán de sembrarse miles de hectáreas de maíz en el llamado ‘Granero de México’ precisamente por la poca disposición de agua.

    En Hermosillo, mientras tanto, generó dudas y escepticismo, cuando no suspicacias sobre todo en la parte relativa a la incorporación de casi dos mil hectáreas a la urbanización de la ciudad, en una zona de alta plusvalía donde ya existe un complejo residencial de lujo, que por cierto no ha estado exento de polémicas pues en temporada de lluvias las avenidas del Río San Miguel y otras afluentes provocan inundaciones, no en el complejo residencial, que está bien protegido, sino en las comunidades aledañas, notoriamente precarias.

    Si bien la propuesta no aparece en el capítulo referente al agua en el primer tomo del libro Sonora 2021, propuestas para su transformación, que fue compilado por el entonces candidato a la gubernatura y en el que participaron especialistas en los diversos temas que prefiguraron su plan de gobierno, tampoco es la primera vez que se alude a ella.

    El pasado 21 de agosto fue mencionada por el director General del Organismo de Cuenca de la CNA, Jesús Antonio Cruz Varela como parte del llamado Plan Hídrico Sonora. Allí aludió al acueducto de la presa El Oviachic a Ciudad Obregón y la operación de la presa El Molinito para el abasto de Hermosillo; esta presa tiene funciones de control de avenidas y pasaría a ser de almacenamiento y suministro. Para ello se tiene proyectada la construcción de presas aguas arriba, en La Puerta del Sol, en Cumpas y en el municipio de Cucurpe.

    El gobernador mencionó esta vez que también se tiene proyectada la construcción de otra presa en un lugar conocido como “Las Chivas” en el municipio de San Miguel de Horcasitas, un proyecto que por cierto existe desde 2006 y fue autorizado por Semarnat ese mismo año en lo relativo al Manifiesto de Impacto Ambiental.

    II

    Si algún tema resulta especialmente espinoso en esta desértica entidad es el del agua, su abasto y manejo. En Hermosillo, la idea de ‘cancelar’ la presa ALR levantó algunas alertas, sobre todo porque el año antepasado y de acuerdo con la Comisión Estatal del Agua, se llegó al momento en que la reserva del vital líquido en la ciudad alcanzaría solo para 20 días a partir del 19 de junio de 2021, día en que se dio a conocer esa información.

    Afortunadamente, en los siguientes días hubo precipitaciones suficientes y el siguiente año la naturaleza se portó bastante generosa, aportando lluvias extraordinarias que hicieron regresar la esperanza al recargar los mantos acuíferos.

    Sin embargo, y este es un tema relevante: seguimos dependiendo de los caprichos de la naturaleza para alimentar nuestros cuerpos de agua, lo cual resulta bastante azaroso en estos días de calentamiento global y cambio climático.

    La propuesta del gobernador, hasta donde se conoce, cae en la misma lógica que inspiró el acueducto Independencia: la de administrar un recurso limitado y eventualmente susceptible de agotamiento, pero no contempla al menos en el corto plazo la gestión de nuevas fuentes de abastecimiento, para la capital, particularmente la desalación de agua marina.

    De entrada, ya recibió las primeras objeciones y estas vinieron de un experto en el tema como es César Lagarda Lagarda quien la calificó de “inviable”.

    Lagarda, que acredita décadas de experiencia en diversos cargos municipales, estatales y federales de instituciones relacionadas con el agua sostuvo en una entrevista con el colega y amigo Gil Reyes, que la construcción de tres presas podría resultar más cara que el acueducto Independencia, con el agravante de que la cuenca del Río Sonora no produce el agua suficiente para almacenar embalses considerables. Eso, sin contar que la urbanización del vaso de la ALR resultaría riesgosa considerando el cambio de uso de suelo en un terreno que desde 1948 fue destinado para almacenar agua, no para construcciones urbanas.

    El tema sin duda dará mucho de qué hablar en los próximos meses, si no es que en los próximos años.

    III

    Este viernes al filo de las 18:30 horas la diputada Natalia Rivera Grijalva rendirá su segundo informe de trabajo legislativo y lo hará en el parque recreativo de la colonia Carmen Serdán, al norte de Hermosillo.

    Será interesante darse la vuelta por allí, pues Rivera Grijalva es acaso la legisladora que más en serio se ha tomado su papel en el Congreso local y es autora de varias iniciativas que versan sobre temas de impacto social.

    Vamos a aprovechar que el parque está cerca de mi casa que es la suya de usted, acá por el lado de La Jolla ampliación Cortijo, así que haremos allí una escala técnica saliendo del programa Lenguas Vespertinas, que se transmite de lunes a viernes por la 99.1 FM de Toño de 5 a 6 de la tarde.

    De perdida un coctel de elote y una coca light sí nos echamos mientras vemos cómo le va a la diputada en este encuentro ciudadano.

  • EL ZANCUDO | A SUS ÓRDENES, GENERAL

    EL ZANCUDO | A SUS ÓRDENES, GENERAL

    Por Arturo Soto Munguía

    La detención del General Salvador Cienfuegos en EEUU mereció del presidente Andrés Manuel López Obrador las siguientes palabras el 16 de octubre de 2020: “Eso es una muestra inequívoca de la descomposición del régimen, de cómo fue degradando la función pública, la función gubernamental durante el periodo neoliberal”.

    Ayer, el presidente le entregó al mismísimo General, a quien el gobierno de EEUU entregó a México bajo la promesa de que sería juzgado acá, pero la FGR desestimó todos los cargos, una condecoración por sus contribuciones a la formación castrense: la presea Bicentenario del Heróico Colegio Militar.

    Con un fuerte apretón de manos entre el presidente y el General se protocolizó un capítulo más del desmoronamiento de aquella narrativa de campaña que ganó muchos adeptos y fortaleció las convicciones de quienes ya apoyaban al entonces candidato en su replanteamiento de la relación con las fuerzas armadas, particularmente con la cúpula castrense, pieza clave en la ‘guerra contra el narcotráfico’, tan política y electoralmente cara para Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    La promesa de campaña de AMLO incluía regresar al Ejército a los cuarteles y sacarlos de las tareas de seguridad pública. No solo no lo cumplió. Tras la asunción al poder, el presidente abrazó a la cúpula militar y le entregó nuevas funciones que a la fecha incluyen la administración de empresas estratégicas: una línea de aviación, aduanas, puertos, aeropuertos y trenes; bancos, traslado de valores y concesiones para administrar recursos multimillonarios en empresas constructoras.

    El sector más duro y politizado del obradorismo, el de la izquierda de profunda vocación antimilitarista pasó el día con la quijada hasta el suelo. La imagen lograda por uno de los fotógrafos que cubrieron el evento fue demoledora: con la mirada abajo y un gesto entre la compunción, la tristeza y la desolación, el presidente apareció pequeño ante la corpulencia y el semblante hosco del General. Si alguna vez AMLO ha tenido el gesto de la derrota, es esta.

    La imagen llega, además en mal momento. En la Ciudad de México, la virtual candidata presidencial Claudia Sheinbaum, ya con el bastón de mando en la mano, operó para proyectar a Omar García Harfuch, un policía de carrera y cuya genealogía incluye a su abuelo Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa durante aquel aciago dos de octubre de 1968, ícono si lo hay en México, del carácter represivo del Ejército. También a su padre, Javier García Paniagua, entre otras cosas titular de la temible Dirección Federal de Seguridad que tanto dolor y bajas causó a la izquierda mexicana: muertes, cárcel, represión, desapariciones, tortura.

    La izquierda chilanga no quiere a un policía en la jefatura de Gobierno de la ciudad, de la misma forma como la izquierda mexicana tragó sapos, muchos sin hacer gestos, con la condecoración al General Cienfuegos.

    Tal vez los costos electorales sean mínimos, pues el desplante no alcanza para que los obradoristas le retiren el apoyo a su candidata (aunque algunos lo han expresado), pero el sentimiento que queda en una buena parte de la izquierda -y en sectores mucho más amplios de la sociedad mexicana- es de desaliento no despojado de preocupación por lo que ya sin muchos matices, aparece como la rendición del poder civil frente al poder militar.

    La imagen, seleccionada para ilustrar esta columna, es devastadora en su carga de simbolismos y en la proyección de lo que depara el futuro bajo el nuevo gobierno que, de mantenerse las tendencias, sería indudablemente encabezado por Sheinbaum, por cierto, parte de esa generación de activistas que alimentó y se alimentó de la aversión hacia las fuerzas armadas y que durante los últimos cinco años han masticado, pero nunca tragado la versión de que hoy el Ejército es pueblo uniformado, sobre todo si ese Ejército sigue a las órdenes de la misma cúpula militar que en el pasado ordenó masacres de campesinos, obreros y estudiantes.

    Bajo las órdenes, a su vez, de un civil ciertamente, que es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, pero a quien nunca se vio bajar la mirada de la forma en que ayer lo hizo AMLO.

    Lo que sigue es un breve catálogo de lo que postearon en tuiter varios de los más fieros defensores del obradorismo cuando detuvieron al General Cienfuegos:

    John Ackerman: No se confundan. La detención de Cienfuegos es logro de la 4T. Se le informó al presidente hace 15 días sobre el caso y permitió que la justicia siguiera su curso.

    También John Ackerman: Sin López Obrador en la presidencia, Salvador Cienfuegos no estaría en la cárcel y Felipe Calderón tendría su partido político. Ambos golpes son productos contundentes de la 4T.

    Juncal Solano: No queremos impunidad para Cienfuegos.
    Antonio Attolini: (Cienfuegos) acaba de ser detenido por delitos en su contra. ¡Es un honor luchar con Obrador! No hay delincuencia uniformada en su gabinete.
    Epigmenio Ibarra: Cienfuegos deshonró le uniforme y participó en el encubrimiento de crímenes.

    II

    Pero bueno, dejemos los simbolismos para después, porque la vida sigue. Ayer el gobierno federal anunció el decreto para incentivar fiscalmente a las empresas que decidan instalarse en México, y eso favorece especialmente a Sonora, debido al intenso trabajo de cabildeo internacional que ha realizado el gobernador Alfonso Durazo para promocionar esta entidad como destino de inversiones, particularmente con el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    La relocalización de empresas, conocida como nearshoring es un fenómeno global del que Sonora puede sacar ventajas y de allí la importancia de este decreto. En otras ocasiones, el gobernador había adelantado que trabajaba en una propuesta para exentar de ISR y de IVA (bajo algunas circunstancias) a las empresas que trajeran sus inversiones a Sonora.

    El decreto garantiza la deducción adicional del 25% durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores, lo cual impacta con una de las vertientes del Plan Sonora, que es la especialización de mano de obra.

    III

    Ayer les comentábamos que volvió a dar de qué hablar el alcalde de Caborca, Abraham “El Cubano” Mier. Ya en el ocaso de su gestión, al parecer el munícipe se dio cuenta de que el barrio no lo respalda y eso se debe al mediocre trabajo que ha realizado, sin contar los espectaculares desatinos cometidos sobre todo en materia de seguridad pública, que tienen viviendo a los caborquenses con el Jesús en la boca.

    Eso sin contar sus afanes de trascendencia aunque sea como promotor de la narcocultura en una región donde el crimen organizado ha sentado sus reales.

    Pues a falta de consensos ciudadanos y empeñado en una reelección que le significaría a Morena perder ese municipio, al “Cubano” le ha dado por promover encuestas en Facebook, que ya las quisiera Demotecnia para un domingo.

    Según la citada encuesta, participaron 85 mil ciudadanos lo cual de por sí es un proeza en un municipio que cuenta con 89 mil habitantes y una lista nominal de 65 mil.

    Con esa participación, “El Cubano” tuvo una aceptación del 97% (¡Noventa y siete por ciento!) sobre su más cercana competidora que para efectos de esta manipulada encuesta fue la diputada Alicia Gaytán, que obtuvo el 3% de los votos.

    Para dimensionar el tamaño de la jalada que se mandó hacer el alcalde, hay que recordar que en la elección donde él participó como candidato en 2021 votaron en ese municipio 24 mil caborquenses y él obtuvo 11 mil votos.

    O “El Cubano” es un fenómeno político al que AMLO le da bola, o es un redomado mentiroso y narcisista que en dos años de una gestión desastrosa subió sus preferencias electorales del 44 al 97 por ciento, convocando las simpatías de los que votaron por otras opciones políticas y hasta de los recién nacidos.

    Sí se nota desesperadón “El Cubano”.
    *risas grabadas*

  • EL ZANCUDO | UNA BUENA DEL CONGRESO DEL ESTADO

    EL ZANCUDO | UNA BUENA DEL CONGRESO DEL ESTADO

    Por Arturo Soto Munguía

    Este miércoles será aprobada en el pleno del Congreso del Estado una iniciativa que, sin exageraciones y siempre y cuando se cumpla con su espíritu a la hora de implementarla vendría a ser un parteaguas en la forma en que hasta hoy se ha concebido el servicio público.

    Es decir, esa idea no del todo errónea de que el gobierno es una agencia de colocaciones para familiares, amigos, correligionarios y hasta ‘relinguitos’ de la clase política que asume el poder, podría llegar a su fin y comenzar ahora sí en serio una verdadera profesionalización del servicio público a partir de la contratación de los mejores perfiles, los cuadros más experimentados y capaces, sin que necesariamente tengan alguna afinidad consanguínea, de amistad, querencia, compadrazgo y/o filias políticas con los jefes (o jefas) en turno.

    Así como lo lee, aspiracionista lector, mamá luchona lectora. La Ley del Servicio Profesional de Carrera que se discutirá hoy en el pleno (y seguramente se aprobará por unanimidad) establece criterios claros no solo para la contratación de servidores públicos en mandos altos y medios de la administración estatal centralizada y descentralizada, sino también para garantizar la permanencia en el cargo de quienes acrediten mejor desempeño, indistintamente de sus filias o fobias políticas, sus méritos en campaña electoral o su rendimiento en el ‘prau-prau’.

    Esto último, no me lo va a usted a creer, pero a veces (muuuuuuuy contadas y diríase que de manera excepcional) sucede. Y tampoco me venga, feminista lectora, macho deconstruido lector, con que lo anterior es una aseveración surgida de las profundidades de la misoginia patriarcal, porque aunque parezca inverosímil, a estas alturas de la lucha por la emancipación y la igualdad de género también se dan contrataciones desde una superioridad jerárquica femenina hacia subordinados masculinos y, si me apuran tantito, en todo el espectro de la comunidad LGBTTQ+.

    Aclarado lo anterior, conviene decir que la nueva ley del Servicio Profesional de Carrera pasó por el proceso de Parlamento Abierto y en él participaron académicos, especialistas, servidores públicos y proponentes, realizando varios cambios a la iniciativa original enviada por el gobernador del estado, Alfonso Durazo, que solo contemplaba su aplicación en el ámbito de la administración centralizada, dejando fuera a organismos autónomos y otras entidades públicas descentralizadas.

    Además de evitar que en las contrataciones de funcionarios públicos primen criterios de afinidades de cualquier índole, el espíritu de la ley es fundamentalmente el de que al servicio público lleguen las personas más capaces y que si acreditan buen desempeño no sean despedidos al término de la administración que les contrató y que permanezcan en sus plazas indefinidamente, salvo en aquellos casos en que cometan faltas graves que violenten la propia ley.

    Tales contrataciones no se harían de manera discrecional como ocurre en muchos casos actualmente, sino que tendrían que pasar por un concurso previa convocatoria de los Comités Técnicos de cada dependencia de la administración estatal, y también habrá un sistema de evaluación del desempeño que garantice la permanencia en la plaza a partir de un análisis objetivo y transparente del trabajo realizado, eliminando criterios políticos en la contratación y los ceses y privilegiando en todo caso los criterios técnicos.

    Por cierto, uno de los criterios que prevalecen es que no sean contratadas en el gobierno personas con antecedentes de violencia de género.

    Una buena señal es que esta iniciativa fue ampliamente reconocida por la diputada ciudadana de la bancada naranja, Natalia Rivera, una legisladora que suele ser muy crítica de las propuestas emanadas de Palacio, aunque siempre con objeciones bien fundadas. De hecho, ayer fue quien celebró anticipadamente su aprobación.

    II

    También llegaron noticias festivas del altiplano, donde se llevó a cabo un encuentro del presidente de la República con los 23 gobernador@s de Morena y aliados para firmar el Acuerdo Nacional de Federalización de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar que refuerza el plan para garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos.

    Obviamente estuvo presente el gobernador de Sonora, estado que presume liderazgo en el impulso de este proyecto y donde, de acuerdo a los datos presentados en la ‘mañanera’ de ayer en Palacio Nacional se han presentado buenas cuentas: 98% en abasto de medicamentos y 90% en abastecimiento de recetas contra un 20% que se tenía antes.

    Se espera que el sistema federalizado estará funcionando al 100% para marzo del próximo año.

    Se supone que este plan tiene la meta de brindar servicios de salud digna a todos los mexicanos, incluyendo aquellos que no son derechohabientes por afiliación a cualquiera de las instituciones de salud pública.

    Pero bueno, este espacio que en modo Ismael Mercado no quisiera ser como el amanecer que termina con todas las fiestas tiene el deber de informarle al gobernador o a quien corresponda, que las cuentas alegres se topan eventualmente con casos que alimentan el pesimismo.

    Al nuevo Hospital de Especialidades llegó una persona con fractura de cadera. Lo enviaron desde Nogales, donde hay una buena mata de los Munguía de Terrenate y le hicieron los estudios correspondientes, brindándole una excelente atención que incluyó programarle su cirugía ¡para el 29 de enero de 2024!

    Apenas estamos comenzando octubre así que el señor tendrá que permanecer más de tres meses prácticamente inmovilizado, pues una fractura de cadera en alguien con más de 50 años puede derivar en daños mucho más graves, sin contar los inconvenientes que eso representa en otros órdenes de la vida familiar.

    Esos son los casos que hacen levantar la ceja de la duda cuando se leen declaraciones triunfalistas sobre el sistema de salud y la realidad se empeña en demostrar que estamos más cerca de Terrenate que de Copenhague.

    Ojalá a alguien le llegue la epifanía de la atención a la salud pública con calidad y calidez y tomen cartas en este y otros asuntos que no hacen sino alimentar el escepticismo.

    III

    Para mañana les comentaremos con detalle otra más de las barrabasadas que anda haciendo el alcalde de Caborca, Abraham “El Cubano” Mier en sus guajiros sueños reeleccionistas y que tienen que ver con el financiamiento de encuestas feisbukeras para hacerlo pasar como un rockstar al que los caborquenses casi casi le ruegan que por favor se postule nuevamente como candidato a la presidencia municipal, después del desastre que ha sido su administración.

    Y ya que andamos por aquellos lares del noroeste sonorense, al parecer ya fumaron la pipa de la paz el alcalde de San Luis Río Colorado, Santos González Yescas y el dirigente estatal de Morena, Heriberto Aguilar, pues aparecieron muy sonrientes y alechugados en una fotografía que quisiera borrar el reciente desencuentro que tuvieron a propósito de los afanes preelectorales del presidente municipal.

    También sobre ello les platicaremos en el próximo despacho.

    Por ahora aquí la dejamos.

  • EL ZANCUDO | LA GUERRA QUE SALPICÓ AL GOBIERNO MEXICANO

    EL ZANCUDO | LA GUERRA QUE SALPICÓ AL GOBIERNO MEXICANO

    Por Arturo Soto Munguía

    Compuesta por unos 60 mil integrantes, la comunidad judía en México puede considerarse numéricamente pequeña; económicamente sin embargo, es poderosísima y muy influyente también en las decisiones políticas de un país donde, por más que se insista, no se ha podido separar el poder político del poder económico.

    Hace poco más de diez años, Israel llegó a ubicarse como el segundo socio comercial de México, solo después de Estados Unidos. En 2021, entre los 100 empresarios más poderosos del país, aparecen tres judíos: Rafael Kalash Mizrahi, Moisés El-mann Arazi y Bernardo Lijtszain Bimstei.

    La comunidad judía en México tiene influencia también en el ámbito de la cultura y las artes, así como en la política, desde distintos frentes políticos. En el círculo cercano a López Obrador hay varios de ellos, comenzando por la virtual candidata a sucederlo, Claudia Sheinbaum, que en un encuentro con mujeres de esa comunidad durante su campaña por la jefatura de gobierno en 2018 sostuvo: “Soy cercana a la comunidad judía porque en casa de mis abuelos celebrábamos todas las fiestas judías”, si bien dijo que creció sin practicar la religión.

    En ese evento, citado por el sitio de internet www.enlacejudio.com que felicitó al naciente gobierno de Andrés Manuel López Obrador por haber incorporado a su equipo a varias personas de la comunidad judía, Claudia Sheinbaum habló sobre su ascendencia, explicando que “Mis abuelos paternos migraron de Lituania, y mis abuelos del lado materno eran sefaradíes que migraron de Bulgaria en la Segunda Guerra Mundial”, aunque sus padres nacieron en México, lo mismo que ella, lo cual la vuelve mexicana.

    En el sitio web citado, se publicó la fotografía y el encabezado que ilustran esta columna, donde se asume a Claudia Sheinbaum como “la primera jefa de gobierno judía de la Ciudad de México”.

    Otros judíos en el equipo inicial de AMLO son Marcos Fastlich, enlace de su gobierno con la sociedad civil, y Simón Levy en la subsecretaría de Turismo. Yeidkol Polenvsky, ex dirigente nacional de Morena también es judía.

    La escalada bélica en Medio Oriente tomó descolocada a la clase gobernante en México, señaladamente al presidente AMLO que después de dos días de silencio, ayer emitió un posicionamiento que se acerca más al discurso de alguna concursante de Miss Universo: llamó al cese de la violencia, lamentó la muerte de civiles y se pronunció en favor de la paz mundial.

    Se apegó al mandato constitucional en cuanto a política exterior: la no intervención, la autodeterminación de los pueblos y la solución pacífica de las controversias.

    Una declaración bastante tibia y evasiva que revela lo incómodo de su posición entre la espada de sus conveniencias con la comunidad judía y la pared de sus convicciones (o las de su grupo más cercano y cargado a la izquierda) de solidaridad histórica con el pueblo de Palestina.

    (Ojo: no con la organización terrorista Hamas, autora de los ataques que escalaron la guerra, pero tampoco con el gobierno israelí que ha respondido con una brutalidad aún mayor a la que ha aplicado durante décadas al pueblo palestino).

    Extraña la neutralidad asumida por el presidente de México, que en otros casos ha metido las manos hasta los codos en controversias suscitadas en terceros países: mandó a su canciller Marcelo Ebrard en un avión por Evo Morales para sacarlo de Bolivia; preparó el asilo político para Pedro Castillo, depuesto presidente del Perú, pero en el país andino se le adelantaron y lo hicieron preso. Sus posicionamientos al respecto llevaron al nuevo gobierno peruano a romper relaciones con México.

    Tampoco ha sido neutral en sus posicionamientos respecto a procesos electorales sucesorios en Argentina, Guatemala y Colombia, e incluso ha disparado discursos contra los republicanos gringos llamando a la comunidad latina en EEUU a no votar por ellos.

    En el caso de la guerra Israel-Palestina (o para ser más precisos, entre los fundamentalistas de ambos bandos) guardó un desmesurado silencio y luego se posicionó en el limbo de las indefiniciones y el discurso ‘buenaondita’ de la paz mundial.

    Buscando no irritar a ninguno de los frentes, terminó irritando a ambos. La embajada de Israel en México difundió ayer un comunicado de inconformidad por la indefinición del presidente mexicano y su negativa a condenar los ataques terroristas de Hamás.

    En una de sus partes medulares, el comunicado de la embajada israelí sostiene: “Como la historia nos ha enseñado repetidamente, mantener una posición neutral en lugar de tomar partido implica, en última instancia, respaldar y apoyar al terrorismo”.

    ¡Tómala!

    Fiel a su estilo, Claudia Sheinbaum guardó prudente silencio sobre este tema y solo salió a respaldar una por una las palabras del presidente sobre el cese a la violencia y los llamados a la paz.

    No se sabe qué repercusiones vaya a tener esto en la campaña de la exjefa de gobierno capitalino, pero es claro que la comunidad judía en México, numéricamente pequeña pero económicamente poderosa, no lo habrá de pasar por alto.

    El caso de Sheinbaum es más complicado que el de AMLO, que ya va de salida y como presidente puede acogerse a su volátil política de no intervención; pero la virtual candidata apenas va por la presidencia y, por su ascendencia judía se esperaría una condena al terrorismo de Hamas, algo que jamás saldrá de su boca, pues en este caso, más que su ascendencia le gana su formación de izquierda revolucionaria y antiimperialista, que la acerca más a la lucha por la liberación de Palestina, aunque tampoco lo dirá porque entonces sí el rompimiento con la comunidad judía en México sería inevitable.

    Esa comunidad, pero sobre todo sus liderazgos más encumbrados apoyaron a AMLO y Sheinbaum para llegar al poder en 2018, pero quizás hoy se sientan traicionados y, bien vistas las cosas, pareciera que en los días que vienen se registrará la madre de todas las madrizas a los palestinos (aquí sí, a los de Hamás, a los de Hezbollá y a los civiles que no necesariamente están con ellos).

    Una masacre como la que se presagia, en la que EEUU ya movilizó a sus tropas para apoyar a Israel, mientras del otro lado países como Irán, China y Rusia por citar algunos, ya se preparan para apoyar a los rebeldes palestinos, pueden hacer más probable una condena a los israelitas que a los palestinos por parte del gobierno mexicano.

    Qué putos nervios.

  • SE ESPERA QUE MAX TOQUE TIERRA EN GUERRERO AL MEDIO DÍA; SE ESPERAN LLUVIAS EN SONORA

    SE ESPERA QUE MAX TOQUE TIERRA EN GUERRERO AL MEDIO DÍA; SE ESPERAN LLUVIAS EN SONORA

    Durante la mañana, ambiente frío en sierras de Sonora. Por la tarde, cielo nublado con lluvias puntuales intensas en Sinaloa; dichas lluvias se acompañarán de descargas eléctricas, fuertes rachas de viento y posible caída de granizo. Chubascos con posibles descargas eléctricas en Sonora. Ambiente caluroso a muy caluroso en la región. Viento de dirección variable de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 50 km/h., con olas de 1 a 3 metros de altura en costas de Sinaloa.

    Este lunes, la tormenta tropical “Max” continuará desplazándose hacia el norte y se pronostica que cerca del medio día ingrese a tierra en las proximidades de Zihuatanejo, Gro. provocando lluvias puntuales torrenciales en Michoacán y Guerrero, intensas en Colima y Oaxaca; muy fuertes en el Estado de México y Morelos; además de chubascos y lluvias fuertes en el centro del país. Asimismo, se pronostican rachas de viento de 90 a 110 km/h y oleaje de 4 a 6 metros de altura en costas de Guerrero, Michoacán y Colima.

    Por otro lado, el sistema frontal Núm. 4 se extenderá como estacionario sobre el suroeste del Golfo de México y la Península de Yucatán, donde interaccionará con una zona de baja presión con potencial ciclónico en el sur del Golfo de México, provocando lluvias puntuales intensas en Veracruz, Chiapas y Tabasco; así como lluvias fuertes a muy fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    La masa de aire frío mantendrá el “evento de Norte” con rachas de 50 a 70 km/h en la costa sur de Veracruz y el Istmo de Tehuantepec, durante la mañana, mismo que empezará a modificar sus características térmicas en el transcurso de la tarde y noche.

    Por su parte, el ciclón “Lidia” continuará acercándose a costas mexicanas, y en interacción con un canal de baja presión sobre el noroeste y occidente del país y la corriente en chorro subtropical generarán lluvias puntuales intensas en Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nayarit y Jalisco; así como chubascos a lluvias puntuales muy fuertes en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato y Aguascalientes.

    A su vez, se pronostican vientos con rachas de 50 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en costas de Baja California Sur y Jalisco.

    Para información de la tormenta tropical “Lidia” y de la tormenta tropical “Max” en el Océano Pacífico, consulte: https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/aviso-de-ciclon-tropical-en-el-oceano-pacifico

    Pronóstico de lluvias:
    Lluvias intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Michoacán y Guerrero.
    Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Baja California Sur, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.
    Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Zacatecas, Morelos, Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Estado de México y Guanajuato.
    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Sonora, Chihuahua, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México y Tlaxcala.

    Las lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo; dichas lluvias, en el rango de torrenciales, intensas, muy fuertes y fuertes, podrían originar visibilidad reducida, deslaves, encharcamientos o inundaciones, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos.

    Pronóstico de temperaturas máximas:
    Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
    Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco.

  • EL ZANCUDO | ¿OTRA ‘DOBLADA’ A LA DIPLOMACIA MEXICANA?

    EL ZANCUDO | ¿OTRA ‘DOBLADA’ A LA DIPLOMACIA MEXICANA?

    Por Arturo Soto Munguía

    No sé usted, diplomático lector, internacionalista lectora, pero acá su servilleta pagaría lo que no tiene para saber lo que se dijo realmente en la reunión de alto nivel que sostuvieron ayer funcionarios mexicanos con sus pares estadunidenses, más allá de los boletines de prensa o las declaraciones públicas que suelen hacer el relato de la cordialidad, la cooperación y los agradecimientos.

    Y es que la agenda a tratar no es para nada fútil. Se trata nada menos que el tema del tráfico de armas y de fentanilo, que oficialmente no se produce en México, pero que llega desde este país a territorio norteamericano donde esa droga está segando como espigas unos cien mil consumidores al año. El otro tema es la migración, que avanza con un tic-tac fúnebre mientras llena algunas ciudades fronterizas a ambos lados de la frontera con decenas de miles de personas que buscan llegar a EEUU desde terceros países, aunque el principal expulsor de indocumentados sigue siendo México.

    Especialistas como Will Freeman, investigador de estudios latinoamericanos en el Consejo de Relaciones Exteriores dijo en declaraciones a la prensa que es muy baja la expectativa de que en este tercer encuentro se produzcan cambios significativos a los registrados después de reuniones similares en 2021 y 2022.

    Pero a diferencia de esas dos reuniones previas, el presidente estadunidense no tenía encima la presión de los halcones republicanos que se refocilan con la idea de utilizar ambos temas como banderas de campaña en la sucesión presidencial ya muy próxima en EEUU. Esa presión pasa por medidas militaristas como la de atacar campamentos de la delincuencia organizada donde se producen drogas sintéticas, arenga que prende como yesca seca en amplios sectores del electorado norteamericano.

    Las asimetrías entre ambas naciones indican que a través de la historia, ninguna, pero ninguna negociación en ningún tema ha resultado favorable para México. Una de las últimas que se recuerda, en el gobierno de Donald Trump es la vergonzosa ‘doblada’ que el nefasto personaje presumió después sobre Marcelo Ebrard, el entonces canciller mexicano, para obligar al gobierno de AMLO a proporcionarle gratis miles de soldados para contener la migración en la frontera sur de México.

    Era eso, o la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas. Y AMLO cedió, pero eso no resolvió absolutamente nada en materia de contención de migrantes a punta de macanazos. Al contrario, el fenómeno ha ido creciendo.

    Cabe preguntar también si la reciente extradición de Ovidio Guzmán, a quien se le adjudica la herencia de su padre como el principal exportador de drogas a EEUU (últimamente fentanilo) ha significado alguna disminución en el tráfico de esa sustancia. Los datos disponibles dicen que no.

    No nos hagamos bolas. A la hora de defender los intereses de su país, la administración de Biden en lo único que se diferencia de la de Trump es que su titular es más discreto y no saldrá a burlarse de los ‘acuerdos’ que prácticamente obligan a firmar a su contraparte mexicana.

    Aquí en México el gobierno federal nos puede dorar la píldora con que se avanzó mucho en la cooperación bilateral y hasta pueden decirnos que doblaron a los gringos obligándolos a reponer el fondo que acaban de retirar para el combate a las actividades criminales y que le arrancaron a los gringos un acuerdo para destinar recursos millonarios en dólares para sembrar arbolitos en Centroamérica y darle trabajo a potenciales migrantes…

    Una cosa es la que digan, otra la que veremos en los próximos días, sobre todo en la frontera norte de México. Guarden este tuit.

    II

    Después de muchos amagos y no pocas confrontaciones, el Consejo Político Nacional concretó una purga que se veía venir desde hace meses. Anoche, esa instancia de dirección partidista aprobó por unanimidad la expulsión de seis reconocidos militantes entre los que destacan Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila y Nuvia Mayorga.

    También le aplicaron la guillotina a Jorge Carlos Ramírez Marín, que ya se había separado del PRI y recientemente apareció buscando la candidatura al gobierno de Yucatán en la lista de aspirantes de Morena, pero no pasó ni la primera ronda.

    Omar Fayad, ex gobernador de Hidalgo y al que señalan -como a otros tantos exgobernador@s- de haber traicionado al partido y ‘entregar la plaza’ a Morena, también fue expulsado.

    Las imputaciones que se les hacen son de “indisciplina” y “deslealtad”. Varios de ellos, señaladamente Osorio Chong, Nuvia Mayorga y Claudia Ruiz Massieu tenían más de un año presionando y operando para forzar la renuncia del dirigente nacional Alejandro Moreno, pero por lo visto el tiro les salió por la culata.

    Veremos qué consecuencias tiene esta purga de cara al proceso electoral ya en marcha.

    III

    Desde que inició la actual legislatura y con la iniciativa de Parlamento Abierto, Natalia Rivera Grijalva ha despuntado como la diputada más productiva y sin duda una de las más profesionales en la actividad política y legislativa.

    Vale la pena echar una ojeada a las iniciativas, puntos de acuerdo, posicionamientos y demás que ha llevado a la tribuna, sin olvidar las artes del cabildeo en una legislatura particularmente complicada para la oposición, que quizá desde hace 30 años no aparecía tan precariamente representada en lo cuantitativo.

    En un escenario así, la representación numérica debe ser suplida con capacidad y talento y en eso ha destacado la hoy diputada ciudadana de la bancada naranja.

    El próximo viernes 13 de octubre (pa’ que vean que no es supersticiosa) Natalia Rivera presentará el informe de actividades al que obliga la ley y lo hará en un evento austero pero seguramente sustancioso. Acá les daremos los detalles en su momento.

    Y ya que andamos por rumbos del Congreso del Estado, otra legisladora que sin aspavientos ni jolgorios no pierde pisada en el camino que ha transitado durante casi 30 años, es la representante del distrito que tiene como cabecera Caborca, María Alicia Gaytán.

    La diputada, que incursionó a la actividad social y política desde aquellos años del Programa Mujeres en Solidaridad en los 90’, sigue teniendo como premisa la labor legislativa con perspectiva de género y en estos días se encuentra organizando una jornada para facilitar a las mujeres de la costa agrícola de Caborca los exámenes para detectar a tiempo casos de cáncer de cuello uterino.

    Esta jornada la realizará en coordinación con la Asociación George Papanicolau y tiene como población objetivo a las mujeres de las zonas agrícolas de aquella región, donde la inmensa mayoría no cuentan con los recursos económicos necesarios para realizarse estas pruebas.

    El traslado de las mujeres del campo será completamente gratuito hasta la cabecera municipal donde les practicarán estos exámenes también sin costo, para detectar posibles cambios prematuros en las células que pueden derivar en cáncer cervicouterino, de manera que puedan ser atendidas a tiempo.

  • EL ZANCUDO | SYLVANA Y ‘EL PATO’, ELECTRIZANTE DISPUTA POR LA PRIMERA MINORÍA EN EL SENADO

    EL ZANCUDO | SYLVANA Y ‘EL PATO’, ELECTRIZANTE DISPUTA POR LA PRIMERA MINORÍA EN EL SENADO

    Por Arturo Soto Munguía

    La proximidad de la jornada electoral 2024 activó ya a todas las fuerzas políticas que tienen algo qué disputar en este proceso.

    Flanqueado por sus liderazgos municipales y seccionales -señaladamente los de Hermosillo- el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown salió ayer a anunciar una estrategia de resistencia y litigio ante los elevados cobros de la CFE.

    Por un lado se trata de promover una queja ante la Profeco para detener los cortes en el servicio que la paraestatal sigue realizando, y de promover un amparo colectivo contra los altos cobros; por el otro, utilizar el Fondo para Emergencias (antes Fonden) para ayudar a los usuarios que han caído en impago y ni con un convenio a tres meses estarán en condiciones de saldar sus deudas con la paraestatal.

    El dirigente tricolor expuso que en los comités municipales de su partido menudean las quejas ciudadanas y los casos de personas que simplemente no tienen para cubrir el monto de sus recibos por consumo, mientras los gobiernos estatal y federal solo patean el bote para el año que entra, año electoral por cierto en el que pretenderán aparecer como salvadores de una crisis que ellos mismos provocaron.

    Claramente, el tema de las tarifas eléctricas en Sonora es una bandera que recoge una demanda legítima de la ciudadanía, desde los más pobres hasta las nutridas clases medias y por qué no, muchos que se encuentran encima de esa franja y a quienes los recibos de la CFE les cayeron como garrotazo en su diezmado aspiracionismo fifí.

    En estas demandas han coincido otras fuerzas de oposición, señaladamente Movimiento Ciudadano, uno de cuyos diputados, Ernesto de Lucas salió en la víspera a promover también un amparo colectivo, tema del que le preguntaron a Díaz Brown, quien le dio la bienvenida al “Pato”, felicitándolo porque se suma a estas demandas, aunque pintó su raya y dijo que la estrategia del PRI es integral, seria y elaborada por especialistas, no como la de MC que es “un amparo patito”.

    A todas luces, la oposición busca capitalizar el justificado descontento ciudadano para sumar prosélitos a sus respectivas causas con miras a posicionarse rumbo al proceso electoral venidero, poniendo el ojo principalmente en la candidatura al senado, a juzgar por las constantes menciones de Rogelio Díaz Brown a la senadora Sylvana Beltrones (que estuvo en Sonora la semana pasada promoviendo este tema), mientras del otro lado aparece “El Pato” de Lucas, cantadísimo aspirante a esa candidatura por MC.

    El sábado estuvo en Hermosillo el dirigente nacional del Movimiento Territorial del PRI, quien adelantó que la cabeza de fórmula para el senado la debería encabezar el tricolor, de donde se infiere que sería Sylvana Beltrones. Del “Pato” ya los liderazgos de MC lo dan como seguro candidato.

    Difícilmente alguno de los dos ganaría encabezando sus respectivas fórmulas, de ahí que la disputa sería por el tercer escaño, el de primera minoría que es donde la pelea se puede tornar más interesante.

    Y esto es así por el ingrediente especial que le agregan sus historias personales. Desde que el “Pato” militaba en el PRI, se recuerdan épicos desencuentros con el padre de Sylvana y sempiterno jefe político del PRI en Sonora, Manlio Fabio Beltrones.

    Sylvana sería vista como la pretensión de mantener vigente ese priismo al que desde Palacio suele aludirse como aquel que gobernó Sonora durante 30 años y no lo hizo del todo bien (lo dicen más feo), pero desde el beltronismo (y en otras corrientes del priismo), el “Pato” es considerado no solo un tránsfuga que ayudó a descolocar al PRI con su salida, sino también a aniquilar los mínimos equilibrios en el Congreso local, para favorecer más a Morena.

    Claro, tanto Sylvana como De Lucas tendrán que sortear antes las aduanas reglamentarias de sus respectivos partidos, desde las cuotas de género hasta las resistencias internas, esto último particularmente en el FAM, donde el PAN también quiere encabezar la fórmula ya que suponen, eso les garantiza el escaño de primera minoría. Los dos escaños de mayoría, hasta ahora, parecen estar reservados para Morena. Hasta ahora.

    II

    Y la grilla también llegó a la mañanera del gobernador. Ayer le preguntaron sobre los funcionarios de su gabinete que ya andan alebrestados por alguna candidatura y el mandatario fue enfático al señalar que no meterá las manos para favorecer a nadie; que si quieren participar tienen bateo libre, pero que ni estén pensando en usar la estructura (y el dinero) de gobierno para hacer proselitismo, pues esa fue una de las prácticas que más combatieron cuando eran oposición.

    Por lo demás, buena parte de la conferencia se la llevó el tema cultural, ya que por primera vez Sonora será invitado especial (junto con EEUU) al Festival Internacional Cervantino que se llevará a cabo del 13 al 29 de octubre en Guanajuato, a donde acudirán 550 artistas sonorenses para participar en 120 eventos: danza, exposiciones de artes visuales, películas y cortometrajes, presentaciones de libros, conversatorios y muestras gastronómicas.

    La encargada de informar sobre el tema fue la directora del ISC, Guadalupe Beatriz Aldaco a quien el gobernador llamó de nuevo al podio para responder la pregunta de una colega de la Perla del Mayo, quien preguntó si para la próxima edición del FAOT traerían algunos artistas ‘populares’, de los que ‘jalan’ grandes multitudes que se traducen en derrama económica para el bello y colonial Álamos, sede del evento.

    El gobernador le comentó que él estaba de acuerdo en darle un toque popular al Festival sin dejar de lado la esencia del mismo, más relacionada con la ópera y el bel canto, a lo que Beatriz Aldaco respondió que sí, que con mucho gusto, nomás que ‘no get it money en la buchaca’, bueno, no lo dijo así, pero sí subrayó que con lo que cobra uno solo de esos artistas se puede llevar la mitad del presupuesto para el FAOT, espacio que definió como el único donde se pueden presentar ‘artistas académicos’.

    Explicó que lo popular también son los grupos originarios, además de que ya va a estar Caloncho y grupos de rock y jazz.

    El gobernador no es muy dado a mostrar su mal humor en público, pero en otras ocasiones cuando alguno de sus funcionari@s lo descoloca por no tener la información a la mano, por no tenerla o por contradecirlo, suele bajar la cabeza, moverla negativamente, aspirar profundamente y emitir una risita muy peculiar. Eso pasó ayer con la señora Aldaco, quien prácticamente le dijo que no cambiaría la esencia del FAOT para quedar bien con el populacho, a menos que se ‘pusiera la de Puebla’ con presupuesto suficiente. Hasta yo me hubiera encabronado.

    También hay un evento deportivo en puerta y este le tocó anunciarlo al secretario de Turismo, Roberto Gradillas: la segunda gran carrera del desierto en Puerto Peñasco con más de 500 participantes de ocho países.

    Y mejor aquí la dejamos porque tengo que hacer maletas ya que, aprovechando que Sonora compartirá escenario cultural con Cuba en la 34 edición del Festival Internacional del Libro de Antropología e Historia en CDMX del 5 al 15 de octubre, me invitaron para presentar allá el libro “De La Habana a Camagüey”, así que por ahí nos vemos.

    (Sí Chucha ¿y tus calzonsotes?)

  • EL ZANCUDO | ¡68 POR CIENTO!.. YA CIERREN TODO

    EL ZANCUDO | ¡68 POR CIENTO!.. YA CIERREN TODO

    Arturo Soto Munguía

    Ya cierren todo, crúcenle la banda presidencial a Claudia Sheinbaum y reconozcan la mayoría calificada de Morena en el Congreso de la Unión.

    De acuerdo con una muy publicitada encuesta de María de las Heras, la exjefa del gobierno capitalino tiene el 68 por ciento de las preferencias electorales, de manera que hay que ir pensando en un mejor destino a los 23 mil 757 millones de pesos que está solicitando el INE para organizar la elección presidencial 2024. ¿Para qué gastar esa cantidad si ya la señora Sheinbaum trae más votantes que AMLO en 2018?

    Esta encuesta fue citada (también) por el dirigente estatal de Morena, Heriberto Aguilar Castillo quien ayer aseguró que de acuerdo con ese ejercicio demoscópico, Sheinbaum arranca con 54 puntos de ventaja sobre su más cercana competidora. Es decir, tiene 68 puntos contra 14 de Xóchitl Gálvez, la virtual candidata del FAM.

    Para que se den una idea del fenómeno de masas que resultó Claudia Sheinbaum consideren el dato de que en 2018, Andrés Manuel López Obrador obtuvo un histórico caudal de votos que sumaron 30 millones 110 mil 327 votos, lo que significó el 53.20 por ciento de la votación total.

    Andrés Manuel, que duró más de 20 años construyendo su candidatura, que compitió tres veces por la presidencia, que construyó un movimiento nacional y un partido político en todo ese tiempo; que indudablemente encarna un liderazgo que, arrastrando multitudes en 2018 perdió más de diez millones de votos en las elecciones intermedias de 2021, vendría a ser un jugador llanero frente a una Claudia Sheinbaum que, sin ser aún candidata oficialmente ya juega en la Champions y tiene el 68% de la intención del voto entre los mexicanos.

    Según la encuesta de marras, Claudia tendría más de 50 millones de votos, así que señoras y señores del FAM y de MC, vale más que vayan apagando las luces, cerrando las puertas, recogiendo todo y nos vemos en la próxima.

    Solo que hay un pequeño problemilla. Las encuestas publicadas son, desde hace mucho, un instrumento de propaganda más que una herramienta para la estrategia político-electoral, y no siempre suelen acertar en sus prospectivas.

    La propia De las Heras publicó una encuesta sobre la elección para gobernador en Coahuila en la que si bien reconocía la ventaja del candidato de la Alianza Va por México, Manolo Jiménez, le daba 50 puntos contra 34 del candidato de Morena, Armando Guadiana. Al final, Manolo ganó con 56-9 por ciento de la votación y Guadiana se quedó muy lejos, con 21 por ciento.

    En el Estado de México, De las Heras fue una de las pocas que se acercaron al resultado final, pues otorgaba 10 puntos de ventaja a Delfina Gómez sobre Alejandra del Moral, y el resultado final fue de ocho puntos de diferencia de una sobre otra. Muchas otras encuestas otorgaban una ventaja de 20 y más puntos a Delfina.

    Ciertamente De las Heras es una de las encuestadoras más confiables del país, pero al parecer con este ejercicio se voló la barda. El sentido común indica que el gran momento de AMLO fue 2018 y para llegar a esos 30 millones de votos obtenidos en esa elección tuvieron que pasar muchos años y muchas cosas.

    Aun pensando que, como todo parece indicar Claudia se alce con la victoria, suponer que obtendrá más de 50 millones en 2024 parece un despropósito. A menos que la intención sea blindar desde ahora una narrativa que justifique el avasallamiento estatal y el carro completo. Y esto no luce, para nada, descabellado considerando que ya está en marcha el ‘Plan C’ cuyo objetivo es ese.

    El otro problema será cómo mantener esa narrativa de victoria aplastante, porque cualquier punto que comience a bajar desde esa cima de 68 será en contra de esa expectativa y eso suele pegar en el ánimo de sus votantes.

    Esperemos la próxima encuesta de María de las Heras.

    II

    Entramos al último trimestre del año y en el sector gubernamental hay metas que tienen plazo perentorio. Una de ellas es la de la entrega de uniformes escolares, programa que tuvo un arranque accidentado y no exento de dudas sobre los procesos, los tiempos y hasta la eficacia con que avanzaba.

    A su reciente llegada a la subsecretaría de Educación, Rodrigo Flores Hurtado le imprimió otra dinámica al asumir funciones de coordinador de entregas de uniformes y supervisor de los procesos que garanticen se lleven al cien por ciento en todas las escuelas del estado.

    La fecha para concluir la entrega de estos uniformes es a mediados de diciembre, así que el señor Flores Hurtado no puede descuidarse ni tirarse a la hamaca así que este martes andará por Mazatán y La Colorada, en la sierra baja de Sonora y así hasta cubrir todos los municipios del estado para cumplir los tiempos planteados por el gobernador.

    Y más le vale que se aplique, no vaya a ser que al mandatario se le ocurra un día aplicarle la ‘Heribertinha’, aquella vistosa jugada en el área chica con la que condicionó al entonces secretario de Infraestructura a que entregara algunas obras en el plazo fatal o que tuviera a la mano la renuncia. Qué putos nervios.

    Y a propósito de Heriberto Aguilar, hoy flamante dirigente estatal de Morena, ayer dio una rueda de prensa en la que entre otras cosas aludió a las puertas abiertas de su partido para recibir a nuevos cuadros provenientes de cualquier partido, aunque aclaró que se reservan el derecho de admisión si se trata de personajes como Manlio Fabio Beltrones.

    Manlio, que en vísperas de la elección presidencial 2018, por allá en agosto de 2017 sostuvo que el PRI “está obligado a desdoblarse a la izquierda” si quería ser parte de lo que visualizaba como un gobierno de coalición, a seis años de aquellas declaraciones no pareció muy interesado en sumarse al proyecto obradorista.

    “Ni loco que estuviera!!! Son puros improvisados y mediocres!! Ahí están los resultados que hablan por sí mismos!”, colgó en su cuenta de Twitter.

    Nada para nadie. Ni Heriberto (mucho menos su jefe) estaría dispuesto a invitar a Manlio, ni Manlio estaría dispuesto a incorporarse.

    ¿Para qué? Se preguntan las lenguas vespertinas, si ya tiene en Morena a varios de sus más avezados cuadros, no solo del tricolor, sino de otros partidos en los que durante mucho tiempo tuvo influencia y chance que hasta la siga teniendo.

    III

    Movimiento Ciudadano en Sonora abrió una plataforma digital para recolectar firmas de ciudadanos inconformes con las altas tarifas de la CFE y gestionar un amparo colectivo contra esos cobros.

    El diputado Ernesto “Pato” de Lucas puso a disposición de los inconformes el sitio digital www.sonorafirme.com en el que podrán inscribirse los interesados en tramitar ese amparo colectivo contra ‘el tarifazo’ de este verano que los ha puesto en la encrucijada de pagar la luz o adquirir los alimentos básicos; entre abonar a la CFE o pagar la nómina en el caso de pequeños y medianos empresarios.

    “La situación actual está afectando de manera desproporcionada a nuestros adultos mayores que incluso están dispuestos a empeñar sus tarjetas del Bienestar para cubrir los costos eléctricos”, dijo.

  • EL ZANCUDO | ¿CLAUDIA Y XÓCHITL BAJO RIESGO?

    EL ZANCUDO | ¿CLAUDIA Y XÓCHITL BAJO RIESGO?

    Por Arturo Soto Munguía

    Van al menos dos ocasiones en que la virtual candidata del FAM a la presidencia de la República, Xóchitl Gálvez es confrontada a gritos por aparentes ciudadanos que espontáneamente la agreden verbalmente.

    A Claudia Sheinbaum, la virtual candidata de Morena y sus aliados también le ha tocado. Y qué curioso, la primera vez que eso sucedió fue a su llegada a la reunión del Consejo Nacional, donde un grupo de seguidores de Marcelo Ebrard corearon consignas en su contra, lo cual por cierto provocó la molestia de la ex jefa del Gobierno capitalino y le reclamó airadamente al presidente de ese Consejo, Alfonso Durazo, en un video que se viralizó rápidamente.

    En una gira por Nuevo León, el comensal de un restaurante grabó a Claudia mientras pasaba por allí, y le espetó a gritos que era “una destructora de México”, que “ojalá pierda” y lanzó vivas a Xóchitl Gálvez.

    A la hidalguense, por su parte, la increparon presuntos trabajadores (as) del IMSS en un aeropuerto y la tildaron (a gritos) de corrupta y demás. Le acaban de repetir la dosis en un pueblo de Tabasco, donde se encontraba de gira ayer. Un grupo de mujeres la graba mientras le gritan cualquier cantidad de improperios.

    Normal, digamos, para una campaña presidencial que, aunque no inicia oficialmente ya tiene perfiladas a sus dos más seguras contendientes y estas recorren de punta a cabo el país en estos días.

    Dudo mucho que en cualquiera de los casos se trate de acciones espontáneas. Parecen más bien de carácter orgánico, como parte de una estrategia para incomodar o intimidar a las contendientes, a las que por cierto la secretaría de Defensa Nacional ya asignó personal de seguridad.

    Y no está de más. Hay zonas del país donde la crispación social y política suele alcanzar niveles de violencia que podrían eventualmente pasar de los gritos y sombrerazos a agresiones mayores.

    Las campañas electorales se mueven en muchos planos: desde el ‘aire’ como suelen llamar los mercadólogos al uso de todos los medios de comunicación posibles, hasta la ‘tierra’, donde los ‘ejércitos’ de cada candidata recorren barrios, colonias, rancherías y pueblos promocionándolas.

    Si las agresiones verbales de las que han sido objeto ambas candidatas obedecen a un patrón diseñado desde sus cuartos de guerra, estarían jugando con un fuego que fácilmente podría salirse de control.

    En el país existen verdaderas zonas de alto riesgo, donde los problemas comunales y vecinales están ligados necesariamente a la disputa política, en la que por cierto tienen metidas las manos personajes de no muy buena reputación.

    Apenas ayer, medios chiapanecos reportaban la ejecución de dos encuestadores de Morena, mientras uno más se encuentra desaparecido. El propio Mario Delgado, dirigente nacional de ese partido elevó una enérgica condena, lamentó los hechos y exigió una investigación a fondo. Clásico.

    Los hechos fueron un municipio chiapaneco que colinda con Tabasco y que es escenario de disputas entre grupos del crimen organizado.

    ¿Tienen los partidos políticos la capacidad (y la voluntad) para controlar las animosidades de sus correligionarios, de militantes, simpatizantes o acomedidos que inopinadamente asuman que da lo mismo un insulto que un botellazo, por decir algo no tan grave?

    Parece muy temprano para estarse preguntando esto, pero es mejor ponerle atención desde ahora.

    II

    Estuvo en Hermosillo el dirigente nacional del Movimiento Territorial del PRI, Erubiel Alonso, invitado por su homólogo en el estado, Rosario Rodríguez Quiñónez para encabezar algunos encuentros con sus bases en San Luis Río Colorado y Hermosillo.

    En un encuentro con reporteros de la fuente política, el tabasqueño se mostró confiado en el repunte del Frente Amplio por México con la candidatura de Xóchitl Gálvez. Mostrando datos de los resultados electorales obtenidos en el proceso 2021, sostuvo que la suma de las tres fuerzas políticas que integran esa alianza obtuvo el 41.3 por ciento de los votos, contra el 44 por ciento que obtuvieron Morena y sus aliados.

    Como esas cifras indicarían prácticamente un empate técnico, le pregunté por qué, salvo en los casos de Coahuila y Durango, en el resto de las gubernaturas que han estado en disputa desde 2021 a la fecha, Morena les ha derrotado y en algunos casos estrepitosamente.

    Respondió que mucho han tenido que ver en ello los gobernadores (as) en funciones, que decidieron traicionar a su partido ya sea por un cargo en el gobierno o en el servicio diplomático, o por el ‘perdón’ sobre eventuales actos de corrupción durante sus ejercicios.

    No tuvo empacho en decir que eso sucedió en Sonora en 2021 con Claudia Pavlovich y acaba de suceder en el Estado de México con Alfredo del Mazo, a quien López Obrador calificó junto con el presidente Enrique Peña Nieto, como “unos demócratas”.

    Al señor Alonso casi se le atora el taco de cabeza que estaba degustando cuando le recordé ese presidencial reconocimiento.

    III

    Los 11 mil 719 votos que ganó Cuauhtémoc Galindo como candidato del Partido Redes Sociales Progresistas pueden pasar a la historia como los más caros en la historia de Sonora.

    Esto, una vez que se sepa a cuánto ascendió el atraco al Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa, de donde salió por la puerta trasera en un movimiento que, ahora se sabe a partir de lo que dijo el gobernador en su mañanera del viernes pasado, obedeció a presuntos actos de corrupción que están siendo investigados por la Contraloría y seguramente, por la Fiscalía Anticorrupción.

    De acuerdo a lo externado en esa conferencia, el propio mandatario decidió ‘pedirles la bola’ a todos los funcionarios administrativos involucrados en esas malas prácticas, de la que se enteró a través de una grabación donde aparece uno de esos funcionarios pidiendo ‘moches’.

    El gobernador no quiso dejar pasar la bola y les pidió a todos las respectivas renuncias. Ahora el caso está en la cancha de la Contraloría y seguramente, de la Fiscalía Estatal Anticorrupción. Veamos hasta dónde llega.

    IV

    El Reporte de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, del Inegi ubica a Sonora solo por debajo de Michoacán en el top de los estados con mayores volúmenes de productos agrícolas enviados a otros países.

    La producción agrícola de exportación en Sonora alcanzó 832. 1 millones de dólares, lo que representa el 18.9 por ciento de la producción nacional, posicionando a nuestro estado en el segundo puesto entre todas las entidades federativas.

    De hecho, son seis entidades las que concentraron en el segundo trimestre de este año el 77 por ciento del valor de las exportaciones del subsector agrícola en el siguiente orden: Michoacán, Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato y Jalisco.

    Esto lo informó ayer el gobernador Alfonso Durazo, quien subrayó que esto habla de una política adecuada de atención a productores agrícolas, que gracias a la calidad de sus productos y de su mano de obra mantiene al sector con estándares de competitividad a nivel mundial.