Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | BURUNDANGA

    EL ZANCUDO | BURUNDANGA

    por Arturo Soto Munguía

    Songo le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabé, Bernabé le pegó a Muchilanga, le echó burundanga y ahí tienen ahora que Celia Cruz jamás se imaginaría que muchos años después, estuviera cantando la letra de la adelantadísima sucesión presidencial en México.

    Alito le pegó a Beatriz para que se bajara, Beatriz le dijo que never de limón la never y que no se baja hasta que la convenzan de que debe bajarse; el presidente le dio a Xóchitl, Xóchitl le dio a Claudia a la que también le dio Marcelo con una denuncia de malas prácticas preelectorales; Claudia le dio a Marcelo a través de Noroña; Alito, Marko y Zambrano le dieron a Dante; Dante le pegó a Alfaro; Alfaro agarró sus canicas y dijo que ahí se ven, que así no juega y que si sabe contar, que Dante cuente hasta diez porque es el porcentaje al que jamás podrá acercarse Movimiento Ciudadano sin los votos de Jalisco; Durazo y Delgado le pegaron a Marcelo al decirle que nanay con su denuncia contra Claudia, que sin Yolanda, Maricarmen porque aquí no ha pasado Nancy y que si tiene burundanga que la vaya preparando porque la va a necesitar.

    Y es que la burundanga, como el místico lector, la chamana lectora lo saben, es una droga psicotrópica que se asocia habitualmente a los violadores, pues “su consumo provoca una especie de parálisis mental a la persona que la toma, volviéndola sumisa a cualquier tipo de orden que reciba por parte de otro individuo”. Tiene el mismo componente químico que el toloache, por eso suele usarse para violar o robar a las víctimas (N. de la R: la fuente es Google, pero para efectos prácticos está chingona la definición).

    Total que a estas alturas del partido, nadie sabe a ciencia cierta por qué Songo le dio a Borondongo, aunque la explicación más documentada es que Borondongo le dio a Bernabé, ya que este le pegó a Muchilanga porque a su vez esta le dio a burundanga y como todo mundo sabe, burundanga le hincha los pies.

    Habrán de disculpar la salsera lectora, el tropical lector estas alegorías tan musicales y de sabrosura afroantillana poco usuales para aludir a lo que sucede en la política mexicana, pero en lo que todos los aludidos párrafos atrás se andan dando con todo, al resto de los mexicanos nos andan llevando al baile en el que se van a repartir todo el pastel del poder político en México sin que a usted ni a mí nos toque, como decía el inmortal Ismael Mercado, ni siquiera la tercera regiduría suplente de Banámichi.

    Ya hasta se puede pensar que todo este baile en el que no se sabe ni quién es Muchilanga ni por qué se hizo todo ese desmadre con Songo y Borondongo, es apenas una especie de burundanga psicotrópica para apendejarnos mientras perpetran el incalificable acto de meternos al triple los recibos de luz, agua, ISR, IVA, TUA, y en general la canasta básica en la que ya no subieron hasta los huevos y casi, casi nos los ponen de anginas.

    Sigamos, mientras tanto, disfrutando de una buena salsa, total, ya qué.

    II

    En la más reciente evaluación bimestral que realiza la empresa Mitofsky y que publica también el diario El Economista, el alcalde de Hermosillo volvió a aparecer en el top 5 de los presidentes municipales mejor evaluados en el país, en un universo de 150 munícipes calificados.

    El Toño Astiazarán apareció con una aprobación de 57. 1%, más de cuatro puntos porcentuales por encima de la media nacional con que se califica a los alcaldes, y en una medición de munícipes panistas aparece como el tercer mejor calificado.

    El ranking le hace justicia a un presidente municipal que mantiene una agenda de trabajo bastante intensa y, como ya se ha mencionado en este espacio, también tiene mucho que ver la perspectiva medioambiental y sustentable de sus políticas públicas, cuyos programas han sido reconocidos internacionalmente, como es el caso de las patrullas eléctricas, que ha llamado la atención en todo el país y más allá de las fronteras.

    De hecho, ayer estuvo en un evento acompañado por la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha y representantes de 15 empresas proveedoras de la industria automotriz, organizado por la Agencia Municipal de Desarrollo Económico, para ampliar las cadenas de valor en sectores específicos, en este caso, el automotriz.

    III

    Pocos reflectores, pero pian pianito el dirigente estatal del PRD, Joel Ramírez ha venido tejiendo fino en la alianza opositora y si bien representa a la fuerza más pequeña en esa triada donde aparece junto al PRI y el PAN, parece apostarle al as que trae bajo la manga: el desencanto de sus excorreligionarios que en años anteriores migraron hacia Morena.

    En una entrevista concedida recientemente en los micrófonos de la Red 93.3, Ramírez nos comentaba que sobre todo en el sur del estado, muchos experredistas se habían acercado de nuevo al partido del Sol Azteca: Morena no cumplió con muchas de las expectativas que alimentó sobre todo a partir de 2018 en materia, por ejemplo, de apoyos a micro y pequeños productores agropecuarios; falló en seguridad pública y en el rubro de salud, la Dinamarca prometida aparece cada vez más lejana.

    Pero además, la expectativa de ser considerados como prospectos para acceder a cargos de elección o de gobierno donde pudieran incidir en el ejercicio de políticas públicas diferentes, también quedó muy lejana. Fueron relegados en 2018 y en 2021, y para 2024 ven con desencanto que la fila es bastante larga y en ella se les han adelantado personajes que llegaron a Morena después que ellos y desde partidos históricamente adversos a la izquierda.

    Cierto que el PRD fue el principal damnificado de la migración masiva de sus militantes y simpatizantes a partir de 2018; tan cierto como que Morena nutrió sus filas notablemente con perredistas, muchos de los cuales no han encontrado en el partido guinda lo que esperaban.

    Este fenómeno se da sobre todo en las regiones urbanas y rurales del sur del estado, donde podría aspirar a levantar su votación, y es precisamente en aquella zona donde están concentrando sus esfuerzos.

    Obviamente, también en el cabildeo con los dirigentes de las otras fuerzas políticas, con quienes Joel Ramírez ha sostenido varios encuentros en el camino de la construcción de la alianza.

  • EL ZANCUDO | ¿BEATRIZ SE BAJA PORQUE PODRÍA GANAR LA INTERNA?

    EL ZANCUDO | ¿BEATRIZ SE BAJA PORQUE PODRÍA GANAR LA INTERNA?

    por Arturo Soto Munguia

    Todo parece indicar que Beatriz Paredes se bajará de la contienda interna en el Frente Amplio por México, debido a que puede resultar ganadora en la encuesta que se aplicará en los próximos días y que vale el 50 por ciento para la toma de decisión final. El otro 50% lo representa la consulta a boca de urna que se llevará a cabo en los 300 distritos federales electorales.

    ¿Se baja porque puede ganar?, preguntará el apolítico lector, la despolitizada lectora.

    Pues sí. No son pocos los liderazgos del llamado FAM que han advertido sobre una operación desde el gobierno federal y Morena para inducir el voto a favor de Beatriz Paredes; en redes sociales ha sido muy notable esta estrategia en la que sus principales voceros oficiales y oficiosos han bajado la línea de promover el voto en favor de la tlaxcalteca y afianzar la desacreditación hacia Xóchitl Gálvez.

    La estrategia no es ingenua y parte del hecho de que en México Morena mantiene una intención del voto altísima, superior al 40 por ciento. Eso nos habla de un electorado mayoritariamente morenista que además, es sumamente participativo.

    En un escenario así, es altamente probable que la encuesta final, aplicada a población abierta, caiga al menos en la mitad de los casos en gente que milita, simpatiza o recibe los beneficios de los programas sociales del gobierno federal y eso de alguna manera los compromete o al menos identifica con Morena, sus gobiernos y con el presidente de la República, que sigue teniendo muy altos niveles de aceptación.

    Después de varias semanas en que el presidente y los morenistas han estado bombardeando a sus simpatizantes con mensajes contra Xóchitl Gálvez, mientras que en la mañanera a Paredes Rangel no la tocan ni con el pétalo de una crítica, y últimamente hasta le reconocen cualidades y estatura política, ¿cuál creen que sería la respuesta de los simpatizantes de Morena al preguntarles si prefieren a Xóchitl o a Beatriz?

    No hay que ir muy lejos por esa respuesta.

    El miedo, que no suele montar jumento, al parecer incidió para que ayer apareciera el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno a decir que las encuestas no favorecen a Beatriz y que el partido entrará en una etapa de reflexión para tomar una decisión que será anunciada mañana miércoles. Muchos interpretaron eso como la inminente declinación de Paredes Rangel.

    La propia aludida emitió un comunicado explicando que cualquier decisión que tome, deberá partir del resultado de las encuestas que mandó hacer el comité organizador del FAM y, se entiende, no las que mandó hacer su partido. Dejó entrever, sin embargo, que su declinación no se descarta: “En la construcción democrática se gana, se pierde, se avanza, se retrocede. Las convicciones prevalecen”, sostuvo.

    La operación de Morena en favor de Beatriz Paredes tiene sentido, comenzando porque, pese a ser una política mucho más capaz y forjada que Xóchitl, ella viene del partido que tiene menor intención de voto en el país y el que mayoritariamente es identificado en las encuestas como la opción por la que nunca votarían. Enfrentarla en la elección constitucional le resultaría mucho más fácil al gobierno y su partido. No es que Xóchitl represente un riesgo de repetir en la presidencia, pero sin duda la hidalguense les dará más batalla.

    Así, bajar a Beatriz porque podría ganar la interna deja de ser una paradoja o un contrasentido y se convierte en una operación política de emergencia. Ya veremos.

    II

    En general, tranquilo el regreso a clases en Sonora, que no es asunto menor considerando que se trata de 486 mil estudiantes que volvieron a los más de tres mil planteles de los diferentes niveles escolares localizados en los 72 municipios.

    Se puso especial atención a la operación del transporte urbano, medio que mayormente utiliza el estudiantado para ir y venir a sus escuelas; fueron 163 camiones los que se entregaron recientemente y, al menos en Hermosillo el reporte es de una operatividad de 100 por ciento, con 336 unidades en circulación, a diferencia del año pasado cuando hubo 250.

    Hubo una estrategia interinstitucional en la que participaron la SEC, Secretaría de Salud, IMTES y Secretaría de Gobierno, por parte del estado, y en Hermosillo la Policía Municipal desplegó operativos para ayudar a descongestionar el tránsito en zonas conflictivas.

    En general se puede decir que sacaron la chamba en este día que suele ser complicado por lo que implica la masiva vuelta a clases.

    Claro, hubo incidentes menores en algunos municipios y quejas de que en el transporte público no se respetó la gratuidad del servicio para estudiantes, pero se puede decir, parafraseando a un clásico, que se trató de expresiones aisladas y no de una acción concertada, iniciativa general o mucho menos institucional.

    III

    Mientras tanto, sube de tono la irritación social por los altos cobros que están llegando en los recibos correspondientes a este bimestre y el argumento de que nos excedimos en los consumos de manera que el subsidio de 700 mdp para este año no alcanzó a cubrir ese excedente, suena poco convincente para decenas de miles de usuarios que ya sintieron el cañón de la pistola de Manuelito Bartlett en las costillas.

    Por lo pronto, la Unión de Usuarios de Hermosillo está convocando a una movilización para el próximo 9 de septiembre, y aunque no han confirmado si otras fuerzas se unirán a ella, por lo menos dos más han manifestado su rechazo a los altos cobros: Movimiento Ciudadano por un lado en la voz de El Pato de Lucas, y el Movimiento Territorial del PRI, en voz de su dirigente Rosario Rodríguez Quiñónez.

    El tema puede escalar porque a los altos cobros se suma el pésimo servicio de la paraestatal y sus frecuentes apagones, aunque ya sabemos cómo se las gasta el gobierno federal ante cualquier movilización que no sea de los suyos: la descalificación por fifís y conservadores y el olímpico desprecio.

    Veremos hasta dónde llega.

    IV

    Muy activa nos reportan a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, que se puso las pilas en el regreso a clases entregando 717 paquetes de útiles escolares en la zona rural del municipio, allá, en los ejidos donde los paterfamilias con niños y niñas en edad escolar verdaderamente le batallan para adquirir uno o varios paquetes, debido al costo que representan.

    Los pequeños beneficiados con estos paquetes son de los ejidos Vícam pueblo, La Misa, Lázaro Cárdenas, Felipe Ángeles, Ortiz y Graciano Sánchez.

    Bien ahí.

  • EL ZANCUDO | ¿ACASO CREES QUE ESTOY EN UN LIACHO DE ROSAS?

    EL ZANCUDO | ¿ACASO CREES QUE ESTOY EN UN LIACHO DE ROSAS?

    por Arturo Soto Munguia

    El arraigo, dijo alguna vez Porfirio Muñoz Ledo, se trae en los talones. Fue hace mucho, cuando lo quisieron invalidar como candidato del PRD a la gubernatura de Guanajuato por su falta de residencia en aquel estado.

    El recientemente fallecido político se refería a que el suelo que uno pisa por vez primera se queda para siempre en la piel, en la memoria de aquella infancia que permanece en el recuerdo por siempre.

    Así es para Alfonso Durazo.

    Volver al pueblo que lo vio nacer es la oportunidad para recorrer de nuevo sus calles y sus brechas; la vieja casa familiar frente a la plaza, a un costado del templo de San Miguel Arcángel, donde comienza la historia de vida de quien hoy regresa como gobernador y se reencuentra con los amigos y con las estampas que detonan el recuerdo, la nostalgia de las correrías infantiles y la chinga en la pizca de frijol, en la siembra con mulas tirando el arado, en las batallas propias de la sobrevivencia en un pueblo enclavado en lo alto de la sierra de donde alguna vez salió y al que suele regresar con frecuencia este ‘enfermo de nostalgia’, como se autodefine.

    II

    Allá en medio de la nada, en un pequeño claro entre las faldas de los cerros de verdor precario porque el cielo se ha mostrado pichicato este año con sus lluvias, el gobernador se reúne con productores agropecuarios para entregar maquinaria agrícola y para inaugurar una obra de conducción de agua que está lejos de ser un portento de ingeniería pero que vendrá a resolver la necesidad de agua en las 390 hectáreas que conforman el distrito de riego de Bavispe.

    Allí en las faldas del cerro, entre álamos, mezquites y matorrales; ocotillos y nopales, los lugareños construyeron una acequia para llevar el agua de un manantial que inopinadamente nació en algún sitio más arriba y que no se seca nunca. Esa agua irriga los cultivos de frijol, forrajes y nogales, ‘la siembra de los pendejos’, que algunos le llaman.

    Y le llaman así porque no es un cultivo barato y cuando alguien siembra nogales, debe esperar al menos cinco o seis años para ver su primera producción, y en ese tiempo solo es meterle y meterle dinero.

    Entonces no falta quien le diga: “qué pendejo eres, ¿para qué sembraste eso si es pura metedera de dinero?”. Pero cuando empieza a producir la cosecha se comercializa en precios muy altos y la registradora comienza a sonar ruidosamente. Entonces es cuando le dicen: “Qué pendejo eres, ¿por qué no sembraste más?”.

    En el camino de Bavispe a las unidades de riego “El Durazno” y “Los Temporales” se aprecian decenas de hectáreas de nogales a cuyos pies nace algún tipo de forraje que los agricultores siembran para salir del paso mientras esperan que los árboles comiencen a hacer sonar la registradora ruidosamente.

    La acequia los abastece de agua casi siempre, excepto -qué paradoja- cuando llueve. Y es que en temporada de lluvias, el agua baja bramando por los cerros y destruye la artesanal obra de conducción y entonces se interrumpe el flujo.

    Ya no. La acequia de unos cuatro kilómetros está comenzando a revestirse de concreto hidráulico para garantizar el riego de las parcelas que representan una parte importante de la economía del pueblo. Son 72 familias de agricultores las beneficiadas con una inversión de 12 millones de pesos que incluye maquinaria agrícola.

    III

    El sol cae a plomo y sin clemencia en el llano. Allí se instalaron dos mamparas que explican las obras, se colocó la maquinaria y se dieron cita funcionarios, productores y lugareños. Allí está Fátima Rodríguez, la secretaria de Agricultura que fue artífice de esta gestión; el presidente de la Unión Ganadera Regional, Juan Ochoa Valenzuela y un grupo de productores contemporáneos de aquellas infancias sierreñas.

    Allí el gobernador habla sobre los proyectos para agregarle valor a la producción pecuaria. Mientras sigamos apostándole a la comercialización de ganado en pie, no vamos a llegar muy lejos, dice.

    Y explica que ya están en marcha proyectos para industrializar la carne: desde la engorda de ganado, su sacrificio, el empaquetado, enfriamiento y distribución mediante centros que se construirán en Agua Prieta, Moctezuma, Hermosillo y Nogales.

    Y como el arraigo se trae en los talones y un enfermo de nostalgia -como se autodefine el gobernador- no podría dejar pasar la oportunidad para un paseo por el recuerdo, alude a sus inicios como carnicero.

    Bueno, como ayudante del carnicero del pueblo, Juanito Somoza, al que un buen día le dio por capitalizar su privilegiada voz y participó en un certamen de canto organizado en “La Paloma”, un antro de rompe y rasga donde los mayores solían acudir para soltarle la rienda al desenfreno, la libación y la concupiscencia.

    Y tuvo tan buena calificación que ganó el concurso en todas sus etapas y allí Bavispe perdió un carnicero pero ganó un cantante que hoy vive en Tucson administrando su fama y al que el gobernador suele visitar de vez en vez para recrear el vuelo de las hojas de un calendario pletórico de recuerdos.

    IV

    Al gobernador se le ve contento. Regresar al pueblo lo revitaliza y lo pone en modo contador de historias. Recuerda que al irse Juanito, él tuvo que asumir las labores del tablajero y allí, en la Carnicería Durazo, comenzó a desplegar sus habilidades en toda clase de cortes, incluyendo los del tipo americano: “A mí no me van a platicar todo eso que tiene que ver con la ganadería y la comercialización”, dice mientras el sol sigue cayendo a plomo y la banda reporteril busca cobijo bajo la sombra de algún árbol y hasta de las mamparas.

    Ya entrados en la nostalgia, también recuerda sus inicios en las pizcas de frijol y las labores agrícolas. Se va en la anécdota del tractor que su padre compró y cuyo color lo hizo bautizarlo como “El Chilicote”.

    Una colega que anda en la frontera del millenialismo le pregunta de qué color es el chilicote y qué es un chilicote. Obviamente a la colega no le tocó conocer lo que también llamábamos ‘frijolitos quemadores’, el fruto de un árbol conocido como ‘Colorín’ y cuya principal gracia residía en la dureza de su consistencia, que permitía tallarlo con fuerza sobre una superficie dura -generalmente la banqueta- para pegárselo a la piel de quien estuviera más cerca provocándole dolorosas quemaduras.

    Un juego medio salvaje pero bien típico de aquella generación que ni siquiera había oído hablar de bullying, pero que era magistral en eso de ‘juego que tiene desquite ni quién se pique’, porque cualquiera podía traer un chilicote y aplicarte la misma bromita.

    “El Chilicote” era un tractor que se llamaba así por el color y mientras el gobernador contaba la anécdota recordé a mi padre, que le puso nombre a todas sus trocas, por diferentes razones. Recuerdo “La Hormiga”, que era una Chevrolet Apache modelo sesentaitantos, anarajada; “La Amenaza”, de la que nunca supe el porqué de su nombre; “La Gallina” y “La Paloma”.

    Mi hermano mayor tiene todavía un torton blanco al que llama “La Mula Güera”. Así se usaba.

    El caso es que “El Chilicote”, como también sucedía en aquellos tiempos, solía tener desperfectos mecánicos. Una vez se sobrecalentó y el chofer le reclamó al papá del gobernador para que le metiera lana y lo arreglara porque así no podría trabajar.

    Don Conrado, como se llamaba el padre del gobernador, evidentemente tampoco tenía la manera de arreglar “El Chilicote”, pues las penurias económicas alcanzaban lo mismo al chofer que a él, y solo atinó a contestarle, citando un pasaje no del todo exacto en la historia de México, con la frase que se le atribuye a Cuauhtémoc cuando le estaban quemando los pies con aceite encendido para que confesara la ubicación del tesoro mexica, y un subalterno al que también estaban torturando los codiciosos españoles le pidió permiso para revelar el sitio del tesoro porque ya no aguantaba el tormento.

    Así, cuando el chofer del “Chilicote” le reclamó a don Conrado, este le respondió: “¿Acaso yo estoy en un liacho de rosas?”.

    O sea, también estaba jodido, pero además, claramente se supondría que desde entonces las fake news ya hacían estragos y la versión oficial del prehispánico suceso llegó modificada a Bavispe. O bien, puede ser que allá en lo alto de la sierra sea lo mismo un lecho que un liacho. A saber.

    IV

    Quiso la suerte, o la planeación urbana o la casualidad o qué se yo, que un día antes, en Agua Prieta, el gobernador llegara al auditorio cívico municipal para la entrega de 900 becas a estudiantes por un monto de dos millones 150 mil pesos.

    Justo enfrente de ese auditorio está la escuela secundaria número 8, donde cursó sus estudios respectivos el hoy gobernador. Ese detalle no podía pasar desapercibido, sobre todo porque entre Bavispe y Agua Prieta hay 110 kilómetros que en este entonces se recorrían en al menos cinco horas, porque el camino era de terracería y en algunos tramos, de pura piedra filosa que inevitablemente ponchaban las llantas.

    Y no es que haya ido y venido diariamente, pero el dato es relevante por dos cosas: una que tiene que ver con el compromiso para invertirle una lana a la ‘mini alma mater’ del gobernador y otra, con la nueva carretera que conecta ambos municipios y que fue una de las primeras obras del actual gobierno federal en Sonora.

    Hoy, el recorrido se hace aproximadamente en una hora y media y la completa pavimentación permite el agasajo del paisaje de la sierra sonorense.

    V

    Después de Bavispe, Agua Prieta es la segunda tierra del gobernador. Ahí volvió sobre el tema de los necesarios apoyos para hacer del estudio el principal mecanismo de superación y ante cientos de jóvenes estudiantes, volvió sobre sí mismo como ejemplo de que sí se puede.

    Y vuelta a la remembranza, ahora de su madre doña María Luisa Montaño, que fue quien prácticamente empujó a sus doce hijos e hijas (seis y seis) para salir del pueblo y buscar nuevos horizontes. Todos lo hicieron y todos lo lograron.

    Pero la escuela secundaria está jodida. Tiene carencias de equipamiento, de cableado eléctrico; no tiene un centro de cómputo y hasta andan batallando con pizarrones.

    De esos pasillos y esas aulas surgió también la voz de Vicky López, maestra de la escuela. Presente en el evento donde el gobernador inauguró la pavimentación de casi 37 mil kilómetros cuadrados de la calle 12, con una inversión de 49. 9 millones de pesos, la maestra le reclamó la necesidad de hacer algo por el plantel.

    Se la puso ‘bobita’.

    Alfonso Durazo le respondió que, o sus peticiones fueron muy cortas, o él es muy generoso, pero se comprometió a cumplirle todos los requerimientos y allí mismo giró instrucciones para que así sea. La maestra Vicky López, obviamente andaba brincando en una pata, como se dice.

    Colofón

    Gira larga intensa por Agua Prieta y Bavispe. Entre este último y “El Durazno”, a donde fuimos a cubrir la entrega de obras, hay cuatro o cinco kilómetros que se recorren por un camino de terracería y piedras. Se cruza el Río Bavispe, el único que corre al revés, según la joven que nos acompaña en el picapón en que nos trasladaron.

    Y es que la Van en la que viajamos no entra a esos terrenos. Ella va con su niño de un año y cuatro meses en los brazos. En el asiento de atrás va su madre. Son de Mazocahui.

    Vaya que el mundo es chico, diría Arjona. En Mazocahui estuve en 1988 documentando la contaminación de una granja avícola que causaba estragos en la salud de los pobladores. Yo era estudiante del segundo semestre en Ciencias de la Comunicación y la gente de ese pueblo contactó al bufete jurídico gratuito de la Unison para que les ayudara con su demanda de sacar de allí la granja.

    Fuimos un contingente de estudiantes a documentar el caso. Fue la primera crónica con la que ese año gané un concurso nacional de estudiantes de Comunicación, y uno de los jurados de ese concurso fue don Carlos Moncada Ochoa.

    Ya ni me acordaba. Pero al lado mío, en el picapón que nos llevaba al evento iba una señora, la madre de la asistente de Fátima Rodríguez a quien se le iluminaron los ojos en el recuerdo, porque me dijo que después de unos años de aquel episodio, la granja avícola fue sacada del pueblo, donde las enfermedades provocadas por la masiva acumulación de ‘cuachas de gallina’ estaban haciendo estragos, sobre todo en los niños y niñas.

    Me dio las gracias por eso.

    Yo le di las gracias porque esa vez, otra de las señoras que nos contactaron para ir a documentar el caso, se disculpó sentidamente por no tener lo suficiente para correspondernos.

    Nos dijo que solo tenía huevos con rajas de chile verde tatemado y frijoles refritos con manteca de puerco.

    ¿Saben lo que es eso para estudihambres?

    Dios mío de mi vida, dónde volvimos a coincidir después de 35 años y todavía huelo la leña en la cocina de Mazocahui, como me imagino se huelen los paseos por la nostalgia.

  • EL ZANCUDO | FIERROS EN LA LUMBRE

    EL ZANCUDO | FIERROS EN LA LUMBRE

    Arturo Soto Munguia

    Día crucial este viernes para el sistema de justicia en Sonora, para la Fiscalía estatal y para una sociedad que está a la expectativa de la audiencia en la que se determinará si el señor Hilario “N”, imputado por el feminicidio de Alma Lourdes, queda vinculado a proceso.

    Mucho se ha dicho que en la audiencia de este viernes se decidirá si la defensa del imputado consigue para él la prisión domiciliaria, lo que ha levantado una ola de indignación; lo cierto es que esa decisión será tomada hasta el momento en que se dicte sentencia y este no es el momento de ello.

    Seguramente se tratará de un juicio abreviado y una vez aplicada la pena de prisión, esta se puede sustituir por la domiciliaria, que se aplica a juicio del juez o a petición de parte “cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona, o por senilidad o por su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesario que se compurgue dicha pena”.

    La Fiscalía ya advirtió que pedirá la pena máxima que conforme a derecho corresponde por los delitos de feminicidio y acoso, lo que sumaría 78 años de prisión; se ha dicho que la defensa del imputado podría alegar como atenuantes de la pena, la edad (71) años, o alguna enfermedad que justifique la prisión domiciliaria.

    En sentido contrario, el Ministerio Público tendría que acreditar entre otras cosas, la posibilidad de que Hilario “N”, contando con suficientes recursos económicos, se dé a la fuga, o el peligro que representa para la familia de la víctima, una joven que se desempeñaba como gerente de una carnicería en Ciudad Obregón, hasta donde llegó el sujeto para asesinarla de tres balazos con una poderosa .38 Súper.

    El motivo: Alma Lourdes lo increpó reclamándole el acoso que el hoy imputado ejercía desde hacía varios días sobre su hermana menor; hubo una discusión, al tipo lo corren del establecimiento a empujones (esto por un empleado de la carnicería), para volver después de varias horas, encapuchado (aunque con la misma ropa) y armado con la pistola, fingiendo un asalto, preguntando por el personal del turno matutino y encontrando finalmente a Alma Lourdes, que trató de esconderse detrás de un mostrador.

    Antes de morir, la muchacha pidió perdón al sujeto, pero este le disparó en tres ocasiones, acertando todas y privando de la vida a la chica.

    El caso ha levantado una gran irritación social no solo en Cajeme, sino en todo el estado. De hecho, la noticia le dio la vuelta al mundo y no pocas cadenas de televisión difundieron los videos en los que se observa la discusión del imputado con la hoy occisa. Hay otro video grabado por las cámaras del lugar en el que se observa el momento en que la asesina, pero no ha sido difundido por obvias razones.

    Estamos obviamente ante un caso en el que se puso a debate la disyuntiva entre la ley y la justicia, porque la ley sí ampara incluso al agresor con esas atenuantes, pero la sociedad ha escalado su irritación por lo dramático del caso, en una ciudad donde la violencia se ha vuelto parte de su cotidianidad, alcanzando ya no solamente a criminales en disputa, sino a personas ajenas a cualquier actividad ilícita.

    La sociedad no aceptará, y así ha quedado claro incluso en manifestaciones públicas, la prisión domiciliaria lo cual, en caso de suceder, deterioraría seriamente la de por sí precaria confianza en el sistema de justicia.

    Este viernes estaremos monitoreando la audiencia del caso, y les reportaremos a través de nuestras redes sociales.

    II

    Otra prueba de fuego para las autoridades es el caso de Sergio Armando (a) “El Checo” o “El Payaso”, imputado por el asesinato de Abel Murrieta Gutiérrez en mayo de 2021, siendo este candidato de MC a la alcaldía de Cajeme.

    La Fiscalía asegura tener todas las pruebas para vincularlo a proceso, pero prevalece en la sociedad la idea de que solo se trata de un chivo expiatorio, capturado para despresurizar el tema del feminicidio de Alma Lourdes. Ha habido también manifestaciones de familiares y amigos argumentando la inocencia del joven, estudiante del Instituto Tecnológico de Sonora y a quien identifican como un muchacho sano, deportista, incapaz de haber cometido ese crimen que sacudió a la sociedad sonorense.

    Lo cierto es que “El Payaso” ha tenido varios arrestos desde 2015, cuando fue detenido por escandalizar bajo los influjos de las drogas; otra por drogarse en la vía pública; una más por robo simple en 2016 y la más reciente en 2018, también por escandalizar bajo los influjos de drogas.

    Las investigaciones revelan además, que el entorno familiar de (a) “El Payaso” lo relaciona con personas ligadas a varios grupos de la delincuencia organizada, y aunque las relaciones familiares no acreditan culpabilidad sí documentan ese entramado complejo de cercanía con actividades ilícitas.

    Difícilmente la Fiscalía hubiera detenido a Sergio Armando a partir de una investigación inconsistente que implicara se les cayera el caso, sobre todo por las consecuencias que social y políticamente tendría esto.

    Lo cierto es que ambos casos, el de Hilario “N” y Sergio Armando “N” son un par de fierros en la lumbre para la administración estatal.

    III

    Pero como no todo es nota roja, ayer por la tarde fueron entregadas 163 unidades de transporte urbano que vendrán a mejorar el servicio en 13 municipios; el gobernador Alfonso Durazo informó que en la compra de estos vehículos se invirtieron 216 millones de pesos.

    40 de estas unidades son del tipo ‘Van’ y prestarán el servicio en municipios como Agua Prieta, Benito Juárez, Caborca, Cananea, Empalme, Huatabampo y Puerto Peñasco.

    Hermosillo recibirá 40 autobuses y Cajeme 44; Navojoa cinco y Nogales 24.

    Y con esto cerramos la entrega de hoy porque al amanecer salimos de nueva cuenta a otra gira de Alfonso Durazo, esta vez por Agua Prieta y Bavispe, su tierra natal. Ya les estaremos reportando los avatares de lo allá acontecido.

  • EL ZANCUDO | LOS “PINTOS” DEBERÍAN SER ETERNOS

    EL ZANCUDO | LOS “PINTOS” DEBERÍAN SER ETERNOS

    Arturo Soto Munguia

    Puede que se llame “Pinto” o puede que no se llame de ningún modo. Quizá vino con alguien o quizá solo, que es lo más probable como se deducirá al final de esta historia.

    “El Pinto”, así lo vamos a llamar, está ahí, sobre la duela de la cancha de basquetbol que es a la vez un foro techado para la realización de múltiples actividades comunitarias, desde las deportivas y culturales hasta las gubernamentales y políticas.

    Hablamos del parque “El Represo”, construido apenas en 2019 con 58 millones de pesos aplicados por Sedatu en un escarpado barrio de Nogales, Sonora, donde hablar de barrios escarpados es casi un pleonasmo porque las necesidades de crecimiento y desarrollo urbano mandaron a sus habitantes, desde el siglo pasado a redefinir la vocación de los cerros y habilitarlos como espacios de ocupación habitacional y a partir de allí, de todas sus necesidades: tiendas y changarros, refaccionarias, mercerías, talleres varios; supermercados y tianguis, pescaderías y dicen, que hasta ‘tiraderos’ de drogas.

    El parque “El Represo” está rodeado de colonias y barrios que en su nombre llevan lo que parece ser su destino manifiesto. El no tan famoso cuanto clasista ‘código postal’ para determinar el estatus social: Solidaridad, Colosio, Rastro I, Rastro II, Flores Magón…

    Pero no se sorprenda, urbanística lectora, arquitectónico lector. Este parque ganó el reconocimiento internacional Mies Crown Hall Americas Prize Emerge en 2022, como la obra mejor construida en el continente entre el 2018 y el 2021 y, de acuerdo con Sandra Barclay, presidenta del jurado eso fue porque se trata de “Un proyecto que resuelve problemas de infraestructura con la delicadeza y sensibilidad de una intervención arquitectónica reflexiva donde las personas están en el centro de todas las consideraciones”.

    Dicho lo anterior, ubiquemos de nuevo al “Pinto”, que está ahí viendo hacia ningún lado, buscando quizás un refugio ante la inminente lluvia que ya se anticipa bajo el cielo gris oscuro de Nogales a eso de las tres de la tarde.

    Ya las sillas se estaban comenzando a llenar de otros ‘sin nombre’ (diría Galeano) convocados para recibir el título de propiedad que los acredita como dueñ@s de sus propiedades. Sí, de esas casitas en las laderas de los cerros donde la pobreza se ve y se siente en cada construcción artesanal con materiales de bajo costo y cuyas callejuelas son un reto para la tracción, la suspensión y la transmisión de los automóviles no diseñados para andar por esos lares.

    ¿Se acuerdan que les dije que ese espacio es polifuncional? Bueno, pues ayer sirvió para que el gobernador Alfonso Durazo entregara por fin los títulos de propiedad sobre el patrimonio de cientos de nogalenses que allí llegaron, desde los barrios aledaños y se retiraran abrazando contra sus pechos el ‘fólder’ que contiene la certeza de lo poco o lo mucho está legalmente sellado para evitar futuras desazones.

    No es cosa menor. Titular una propiedad cuesta mucho dinero, incluso si el valor catastral no es tan elevado como el ‘moche’ que algunos funcionarios públicos piden por agilizar los trámites.

    Eso les dijo el gobernador ayer a quienes llegaron al parque “El Represo” para abrazar un fólder como se abraza la esperanza de que los hijos y nietos ya tienen alguna certeza de no ser más ‘sin nombre’. Porque por sus nombres fueron llamados uno a uno, una a una mientras la lluvia musicalizaba el evento cayendo sobre la lámina galvanizada del alto techo.

    Que ya se acabó, que ya no hay moches, ni entres ni cuotas y que si los hay, denuncien, les dijo, en el último evento de una gira por Nogales y que quizá para algunos fue el menos importante. Pero allá en “El Represo” era una fiesta ver a las señoras regresar a sus casas cubriendo con lo que podían, esos papeles que por fin les dan una certeza a la incertidumbre de décadas sobre su poco o mucho patrimonio.

    “El Pinto” siguió ahí, viendo hacia ninguna parte. Escuchó todos los discursos de todos los funcionarios y hasta de algún beneficiario. Y cuando todos se fueron, él también se fue, con sus orejas gachas y se colocó en algún lugar donde le cayera toda la lluvia, para ver con sus ojos impasibles cómo se fueron todos y él se quedó ahí, despeinado y triste, acaso esperando un nuevo programa social justiciero para quienes sirven de escenografía y parafernalia, como él, que quizá se llame “Pinto” o quizá de ninguna forma. Quizá nomás sea otro sin nombre.

    II

    Sin nombre es el señor que increpó al gobernador en el evento donde volaban por encima de las carpas miles y miles de pesos. No miles, millones. Más de 600 que vendrán a resolver un problema añejo en Nogales. El embodedamiento, conducción pluvial, la modernización de la Avenida Tecnológico, una rúa que año tras año, en tiempo de aguas, se lleva todo en su embravecido paso. Incluso vidas humanas.

    Hace 20, 30 o no sé cuántos años se había prometido resolver este problema que no solo colapsa Nogales, sino que lo enluta. Hay muertos cada temporada.

    Ya no más. El gobierno del estado aplicará más de 600 millones de pesos para resolver un problema con el que la ciudad de Nogales se desquicia cada año.

    Ciertamente, el alcalde Juan Francisco Gim andaba ‘brincando en una pata’ de contento. Bajo su administración habrá un antes y un después en Nogales. Si a eso se suman las obras en la Avenida Ruiz Cortínez, la inversión rebasa los 700 millones de pesos. Hay motivos para festejar.

    Pero Nogales, ciudad compleja como pocas al fin y al cabo, aporta su dosis de contraste. El discurso del gobernador es interrumpido por un señor, también sin nombre. Humildemente vestido y fieramente alterado. Se queja de que en el IMSS no atienden a su hija, que está internada por una enfermedad grave.

    Le arrebata la palabra al gobernador y grita que él también es obradorista, pero que está muy enojado porque después de apoyar a López Obrador se dio cuenta de que todos son los mismos.

    Es un momento climático. El gobernador aguanta a pie firme. El personal de ayudantía se acerca al señor que, visiblemente alterado se deja conducir a donde seguramente alguien canalizará su caso.

    Alfonso Durazo guarda silencio mientras el señor grita. Reconoce que se ha fallado en algunos temas. Que no somos perfectos, dice, pero que “tampoco somos iguales” a que quienes les antecedieron en el gobierno.

    Eso pasó y se tiene que consignar.

    III

    Un par de horas antes, la fiesta. El gobernador entregó mil 550 becas para estudiantes en lo que se sigue significando como uno de los programas señeros de su gobierno. Es la oportunidad para que Alfonso Durazo reitere las penurias de su pasado como sierreño que no tenía en Bavispe más oportunidad que la de ser un buen sembrador de papas.

    Y rememorar a sus padres, que lo impelieron a salir del pueblo para buscar nuevos horizontes, camino en el que, a fuerza de entrega y a punta de chingadazos (esto no lo dijo él, pero cuando alude a que está dispuesto a ‘dejar los pelos en el cerco’, se infiere), llegó a ser gobernador.

    Emotivo encuentro con estudiantes a quienes entregó becas que nada más en Nogales suman casi 8 millones de pesos, beneficiando a estudiantes de educación básica hasta superior.

    IV

    La gira fue versátil. Abarcó una visita a la planta maquiladora Becton Dickinson, donde acompañado de la secretaria de Economía y el director en Nogales de esa empresa, Ricardo Netzahualcóyotl anunciaron la ampliación de esa nave industrial con una inversión de 43 millones de dólares, lo que generará más de mil empleos directos e indirectos.

    Desde luego, la banda reporteril le cayó a la secretaria de Economía, Margarita Vélez de la Rocha para preguntarle sobre la inversión de 80 millones de dólares que la empresa De Luna Lithium decidió llevar al centro del país, por supuestas demoras en los trámites.

    Con aplomo, Margarita zanjó la discusión aduciendo que “nunca se ha ido lo que no ha llegado”, aludiendo con ello a que tal empresa jamás presentó un proyecto serio sobre esa inversión.

    Le pregunté que si todo eso podría tratarse de grillas palaciegas, normalemnte conocidas como ‘fuego amigo’, y Margarita nomás sonrió y se fue, porque ya estaba llegando el gobernador al evento.

    V

    Gira intensa la de ayer para quienes cubrimos la fuente, pero más intensa para quienes cubren muchos otros frentes. Como el mismo gobernador, que debe multiplicarse entre las labores de gobernabilidad interna que no son poca cosa, considerando los eventos de Cajeme, y los codazos que se andan dando otros en el contexto de la sucesión presidencial, porque como todos saben, el gobernador de Sonora es a la vez es máximo dirigente del partido en el gobierno y, a como están los codazos, tampoco es poca cosa.

    Algún día les platicaré del trayecto Hermosillo-Nogales en el que nos detuvieron tres veces: una en el retén militar de Querobabi, otra en un retén de la Federal Ministerial y otra en un retén del Instituto Nacional de Migración.

    Admito que Sergio Pacillas, el Mago Armas y otros colegos y colegas tienen cara de Mara Salvatrucha, pero que una ‘soldada’ me pida el celular para comprobar que no tomé una foto del retén, sino una selfie para lograr la panorámica rumbo al norte es imperdonable. Bueno, no tanto si la ‘soldada’ en cuestión estaba (debe seguir estando) muy requeteguapa.

    VI

    Concluyo con “El Pinto”, personaje central que ilustra esta crónica y que no sé dónde quedó. Pero con esa mirada ya no sé si es beneficiario de una beca, vecino de una calle modernizada, maquilador 24/7 o un habitante de “El Represo”, obra que presume premios internacionales mientras “El Pinto” quizá siga ahí, con las orejas gachas y mojándose bajo la lluvia nogalense del verano, sin expectativa de, al menos, una beca.

  • EL ZANCUDO | IMPUNIDAD CERO

    EL ZANCUDO | IMPUNIDAD CERO

    Arturo Soto Munguia

    Buen timing del fiscal estatal Rómulo Salas que apareció ayer en la rueda de prensa mañanera del gobernador Alfonso Durazo para informar sobre la captura de un joven imputado como presunto autor material del asesinato del exprocurador y -al momento de su muerte- candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Hermosillo, Abel Murrieta Gutiérrez.

    El mensaje del gobernador sobre este caso fue contundente. Recordó que en su campaña se comprometió a que habría cero impunidad en crímenes de alto impacto, y si uno hubo con esas características aquel año fue precisamente el del reconocido político de larga trayectoria en el ámbito de la procuración de justicia.

    El presunto homicida es un joven llamado Sergio Armando “N”, alias “El Checo” o “El Payaso” a quien también se le imputan las lesiones por disparo de arma de fuego infligidas sobre Lizeth “N”, una joven que se encontraba presente en el momento del atentado.

    La tarde del 13 de mayo de 2021, un par de semanas antes de la jornada electoral de ese año en el que Abel Murrieta competía por la alcaldía de Cajeme, se encontraba junto con su equipo de campaña repartiendo volantes en la céntrica esquina de las calles California y Guerrero. Hasta ahí llegaron dos jóvenes que se acercaron caminando sobre la banqueta, sacaron sus armas y las descargaron sobre el candidato, que recibió diez balazos, dos de ellos en la cabeza. No hubo manera de salvarle la vida.

    El crimen conmocionó a la opinión pública por tratarse de un abogado que ocupó cargos importantes en el área de seguridad pública municipal de Cajeme; fue procurador de justicia y diputado local y federal. En esos días, Abel Murrieta se había integrado al equipo legal de la familia LeBarón, para el seguimiento de la emboscada en que fueron asesinados seis niños y tres mujeres, en las inmediaciones de Bavispe, municipio serrano en la frontera de Sonora con Chihuahua.

    El entonces candidato a la gubernatura por Morena, Alfonso Durazo se comprometió a que en estos crímenes no habría impunidad. El caso LeBarón fue atraído por la Fiscalía General de la República y hasta el momento hay 33 presuntos participantes de la masacre, detenidos.

    En agosto de 2021 la fiscalía sonorense informó de la detención de Omar “N”, alias “El Mou”, como otro de los presuntos autores del asesinato de Abel Murrieta. A “El Mou” se le considera parte de una célula criminal y fue detenido en posesión de un arma de fuego y droga.

    Pero desde entonces no se sabía de nuevos avances en la investigación, hasta que el pasado 19 de agosto se logró la detención de “El Checo” o “El Payaso” quien ya se encuentra vinculado a proceso, en prisión preventiva y bajo estrictas medidas de seguridad.

    Ayer mismo, por la tarde, familiares y amigos de Sergio Armando realizaron una manifestación frente al Palacio Municipal de Ciudad Obregón. Un grupo de jóvenes amigos y vecinos del detenido sostuvieron que él no pudo haber sido el autor del crimen; que se trata de un joven estudiante del Itson, deportista y bien portado, que incluso el día del asesinato se encontraba lesionado de una pierna y usaba muletas para caminar.

    Notable, sin embargo, el tuit que posteó Ricardo Bours Castelo, el amigo más cercano a Abel Murrieta: “Hoy, el Lic. Gustavo Salas dio a conocer la captura de uno de los presuntos autores materiales de mi amigo Abel Murrieta. Medios de comunicación me han pedido opinión, reitero lo dicho, confío en Alfonso Durazo y en la Fiscalía para dar (con) y castigar a todos los implicados”.

    También Movimiento Ciudadano, partido por el cual era candidato Murrieta Gutiérrez se posicionó respecto a este tema. En un comunicado difundido ayer reconocen el trabajo de la fiscalía y establecen: “Los avances anunciados el día de hoy por el fiscal sobre las investigaciones que revelan un ejecutor más ya identificado, así como otros autores materiales, mediatos e intelectuales del crimen contra Abel Murrieta, nos obliga a seguir exigiendo que se continúe con las investigaciones hasta sus últimas consecuencias”.

    Justicia para Abel Murrieta es aspirar a fortalecer su legado de paz para Cajeme y para todas las y los sonorenses.

    II

    Punto doble para la fiscalía, pues además de la detención antes citada, reiteró que irán con todo para conseguir la máxima pena que conforme a derecho corresponda al presunto asesino de la joven Alma Lourdes, también allá en Cajeme.

    A la que le fallaron un poco las tablas fue a la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río, raro, teniendo tantas como comunicóloga y como política, pero al intentar explicar por qué no se atendió de inicio el llamado que se hizo al 911 en el caso de Alma Lourdes, explicó que los operadores de ese servicio determinan a partir de lo que los usuarios denuncian, si existe algún riesgo y de qué tipo sería este. En el caso citado, dijo que la persona denunciante solo habló de un tipo agresivo, no de que una mujer estuviera en riesgo y por eso no se activó el protocolo Salva, y solo se enviaron agentes de la municipal, que luego se retiraron al no encontrar flagrancia.

    En una conferencia donde el acento del gobernador y del fiscal estuvo puesto en la no impunidad, poco ayuda saber que quienes finalmente necesitamos capacitación somos los ciudadanos, para explicar a la hora de un reporte las especificaciones psicosociológicas del probable agresor. En fin.

    III

    Bueno, en otros temas y a propósito de renuncias, declinaciones y deslindes, faltaba Movimiento Ciudadano de mostrar que también puede enseñar el cobre de la ruptura interna.

    Ayer el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro tomó distancia de la dirigencia nacional y los líderes fácticos de ese partido al anunciar que ya no le interesa participar en un proyecto político que ya no entiende y al que calificó de “unilateral y que no tiene claridad en sus decisiones rumbo al 2024”.

    “No hay claridad de lo que se está haciendo y se están cometiendo errores muy graves, que cada quien asuma su responsabilidad, yo no seré parte de esas decisiones”, afirmó.

    ¿Acaso veremos próximamente a Enrique Alfaro levantando la mano de Xóchitl Gálvez como candidata del Frente Amplio por México? ¿O a Claudia Sheinbaum?

    ¡Qué putos nervios!

    Pero bueno, antes de que me acabe de comer las uñas de la pura ‘amsiedá’, mejor aquí la dejamos por hoy, porque mañana hay que madrugar rumbo a la tres veces heroica Nogales, donde el alcalde Juan Francisco Gim será el anfitrión del gobernador Alfonso Durazo.

    Juntos darán el banderazo a las tan ansiadas como urgentes obras de la Avenida Tecnológico y la modernización de la avenida Adolfo Ruiz Cortínez.

    Ya saben, Nogales es el municipio al que mayor parte de los recursos le fueron asignados como parte del crédito de 2 mil 100 millones de pesos que hace poco aprobó el Congreso del Estado, así que el alcalde andará mañana ‘brincando en una pata’ como dicen en mi rancho, ya que esas obras, sobre todo la del conductor pluvial de la Avenida Tecnológico era una de las más esperadas en décadas.

  • EL ZANCUDO | LA LEY Y LA JUSTICIA

    EL ZANCUDO | LA LEY Y LA JUSTICIA

    Arturo Soto Munguía

    El tribunal popular ya acusó, juzgó y condenó a Hilario “N”, el presunto feminicida de Alma Lourdes, joven cajemense a la que habría asesinado de tres balazos en un artero ataque después de que esta lo confrontara reclamándole actos de acoso sobre su hermana menor.

    Utilizo el modo convencional simple del verbo haber porque, a contrapelo del reclamo popular, se presume inocente hasta no ser sentenciado y los hechos mismos son, legalmente presunciones hasta no ser acreditados.

    Hay, a no dudarlo, una presión social inmensa sobre la Fiscalía estatal y eso llevó al vicefiscal Ramón Tadeo Gradías a declarar que el imputado por los delitos de acoso y feminicidio podría alcanzar una pena de prisión máxima de 78 años. Se infiere que la Fiscalía trabajará en ese sentido.

    Sin embargo, el derecho penal no juzga por mayoría de razón, pues lo que prevalece es la verdad material sobre la verdad formal, esto, dicho por un abogado se traduce al lenguaje coloquial como “lo que no existe en la carpeta de investigación no existe en el mundo”.

    Ahora, y aunque política y mediáticamente suene incorrecto toda vez que la sociedad ya ha dado su veredicto y el crimen acumuló en dos días más adjetivos descalificativos que un periodista conservador en todas las mañaneras del sexenio, el imputado puede alegar en su defensa atenuantes y excluyentes que podrían aminorar la pena en caso de resultar sentenciado.

    La edad, por ejemplo, o algún trastorno mental transitorio ocasionado por enfermedad tienen que ser considerados en este caso. Y ojo, mucho ojo: nada más lejos de que esta columna pretenda representar el papel de ‘abogado del diablo’, Dios me libre (valga la bíblica antípoda), pero el caso puede estar más complicado de lo que aparenta.

    Se ha dicho que el juez puede considerar la peligrosidad del sujeto para mantener en prisión preventiva al imputado y para desechar la prisión domiciliaria, pero esto es algo que también debe acreditarse.

    Y no es que el imaginario colectivo carezca de elementos subjetivos para considerar tal peligrosidad: alguien que porta y dispara una escuadra .38 Súper (poderosa y letal) contra una mujer desarmada y que suplica perdón no merece -ha determinado el tribunal popular- ninguna atenuante ni excluyente.

    Pero, a menos que nos situemos en esa muy cuestionada postura de que ‘no me vengan con que la ley es la ley’, la justicia debe considerar todas esas aristas, incluyendo aquellas relacionadas con un juicio con perspectiva de senectud.

    El drama del pasado sábado en Cajeme es un caso en el que, decíamos ayer, todo salió mal. El imputado tenía, de acuerdo al testimonio de otros actores en este drama, varios días acosando a una hermana de la muchacha asesinada. No hubo, sin embargo, una denuncia previa que quizás hubiera derivado al menos en una orden de restricción.

    Y no hubo denuncia por otra realidad de a kilo: la gente no confía en las instituciones de justicia y sabe, por experiencia propia o de otras personas, que para recibir atención en las agencias del ministerio público pueden pasar días, semanas o meses. La cultura de la denuncia es un mito genial en Sonora y en todo México.

    Otro fallo en la Matrix: se hizo la denuncia al 911 minutos después de la primera confrontación entre víctima y victimario, el sábado por la mañana. La versión de testigos es que los agentes de policía no acudieron al lugar; otra versión, en este caso del alcalde de Cajeme, Javier Lamarque dice que sí acudieron pero no actuaron por no registrar flagrancia.

    Pero tampoco hubo, hasta donde se sabe, elaboración del respectivo Informe Policial Homologado, y si lo hubo, este no derivó en una carpeta de investigación o un mínimo seguimiento del caso.

    Entre la primera confrontación y el fatídico momento en que el imputado regresa y asesina a Alma Lourdes pasaron varias horas en las que todos, civiles involucrados en este episodio y agentes de la ley, desestimaron la posibilidad de que los acontecimientos tomaran el rumbo que tomaron.

    La Fiscalía está obligada a acreditar todas las imputaciones y a sentenciar ejemplarmente al presunto responsable, pero también se cometieron errores de procedimiento que pueden considerarse violatorios al debido proceso y a la protección de datos personales.

    Hay, por ejemplo, un video de policías municipales interrogando al imputado, una vez que fueron a su casa a convencerlo de que se entregara. Hay un diálogo que se da en ausencia de un abogado y también están las imágenes difundidas viralmente en las redes sociales.

    Todo eso puede obstaculizar el trabajo de la Fiscalía, que por cierto está sujeta a una tremenda presión social, porque si no consigue siquiera mantenerlo en prisión, eso tendrá costos políticos y sociales incalculables.

    Este y no otro capítulo de la incipiente historia del fiscal Gustavo Rómulo Salas al frente de la dependencia procuradora de justicia, será su verdadera prueba de fuego.

    El caso de Alma Lourdes desnudó los vacíos y deficiencias de las instituciones encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia, eso ni duda cabe.

    II

    Al vuelo pasó el gobernador por Palacio para encabezar rápidamente el evento de entrega de certificados a incubadoras empresariales creadas entre universidades y centros de negocio independientes que buscan consolidarse como nuevas empresas y avanzar bajo un modelo exitoso de negocios.

    Son 21 emprendedores que participan en 38 incubadoras que a su vez benefician indirectamente a más de 500 emprendimientos; este es un programa de la secretaría de Economía que encabeza Margarita Vélez de la Rocha, a quien por cierto acuerparon bien tanto el gobernador como el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, quien al referirse a ella la definió como una mujer “que no tiene botón de apagado; es muy trabajadora”.

    Los reconocimientos a la funcionaria se debieron escuchar lejos (o quizá no tanto) pero seguro llegaron como mensaje a promotores de fuego amigo que en las últimas semanas han dirigido dos misiles contra la humanidad de la cajemense, que por lo visto los aguantó a pie firme.

    Primero filtraron la versión de que ya estaba listo su relevo en la persona de Francisco Acuña Méndez, actual titular de CODESO, lo cual fue negado por el mismísimo gobernador un par de días después; y luego le soltaron una puñalada trapera con el retiro de una inversión de 80 millones de dólares que la empresa De Luna Lithium tenía programada para Sonora, pero decidió llevársela a la Ciudad de México argumentando falta de atención y lentitud en los trámites.

    El golpe estuvo muy sospechoso si se considera que es precisamente el tema de la desregulación el que ha ocupado la agenda de Margarita Vélez, que asumió el cargo apenas el 26 de enero pasado y en solo seis meses ya le han colocado dos dianas de fuego amigo sobre sus espaldas.

    Sobre este tema la secretaria ya salió a aclarar que el proyecto de esa empresa nunca fue presentado oficialmente y el interesado no atendió tres invitaciones a reunirse para darle trámite al proyecto; aun así, dijo, las puertas siguen abiertas por si De Luna Lithium reconsidera el destino de esa u otras inversiones.

    Estuve tratando de averiguar de dónde podría venir el ‘fuego amigo’ sobre la secretaria, pero sólo obtuve risitas maliciosas y hombros encogidos.

    Si algo hay de eso, ya se sabrá. Lo cierto es que el evento de ayer sirvió también para mostrar que la firma más fuerte de palacio, y la del segundo de a bordo la respaldan.

    Lo cierto es que el gobernador no quiso dejar pasar este evento y así fuera de pisa y corre, tocó la base y partió rumbo al sur del estado, donde unas mil 200 familias se vieron afectadas por el paso del huracán Hilary, que provocó sobre todo daños en sus viviendas, pero afortunadamente no cobró vidas humanas .

    A diferencia de Baja California y BCS, donde algunas poblaciones fueron azotadas duramente por el fenómeno, en el sur de Sonora solo hubo afectaciones relacionadas con inundaciones no graves y cortes en la energía eléctrica y el servicio de agua potable en Pueblo Yaqui, Navojoa, Benito Juárez y Huatabampo, que ya están siendo atendidas por dependencias de los tres niveles de gobierno.

  • EL ZANCUDO | #JusticiaParaAlma

    EL ZANCUDO | #JusticiaParaAlma

    Arturo Soto Munguía

    Le doy vueltas y vueltas a lo ocurrido en Cajeme tan rico donde hasta el más chico carga un pistolón y… todo rebasa el entendimiento.

    Las escenas se suceden como en un thriller sórdido y bizarro sin pies ni cabeza, en el que todo falla y en el que los actores son los vecinos con que se convive cotidianamente y un día cualquiera algo se rompe y aparece la locura y la tragedia; los gritos y manotazos, las amenazas, la cámara que videograba el momento que precedió al horror, el estruendo de tres balazos y de aquel pueblito tan manso ya no quedó nada, ni frijol ni garbanzo.

    Bueno, sí queda. Queda una joven madre tirada en el lugar de su trabajo, con tres balazos en su cuerpo. Queda una niña en la orfandad y con toda una vida para intentar entender qué fue lo que ocurrió; en qué momento las líneas de esta historia que comenzó en un día apacible, se torcieron de tal forma irracional y maligna que volvieron a llenar de luto a Ciudad Obregón que durante varios años ha ocupado el top de las más inseguras ¡del mundo!

    Queda un septuagenario acosador que se negó a aceptar un “No” como respuesta, salió furioso de la carnicería en la que Alma trabajaba como gerente y ese día se hizo de palabras con el tipo porque este solía acosar a su hermana menor. Hilario Beltrán, como se llama el sujeto fue a su casa por una pistola y regresó tras unos minutos del altercado disparando en tres ocasiones contra Alma, matándola al instante.

    Queda el estruendo de los balazos que por cierto son comunes en una ciudad donde no es raro que cada mes se contabilicen entre 40 y 50 asesinatos, habiendo meses que promedian dos homicidios dolosos por día. El mes de marzo de este año por ejemplo, se registraron 72, y por eso fue celebrado con entusiasmo cuando el mes de junio hubo ‘solo’ 29 asesinatos, es decir, una reducción de más del 50%.

    Queda ese momento viral en las redes sociales cuando los policías municipales llegan a la casa del sujeto, después de haber perpetrado el crimen y este dialoga con ellos a través de la reja de metal. Queda el tono casi familiar de los agentes: “vamos a platicar, jefe”, le dicen comedidamente invitándolo a que salga.

    Quedan las familias enlutadas y ese sentimiento de desamparo; la incertidumbre, el miedo, la zozobra de pensar que cualquier día, inopinadamente y por cualquier razón o sin ella vuelvan a sonar los tiros y aparezca de nuevo la muerte levantando al azar las vidas de quienes unos momentos antes ni siquiera imaginaban que al siguiente estarían muertos.

    Quedan también las sentidas condolencias y las enérgicas condenas oficiales; algún obituario en los periódicos, la indignación y la rabia en redes sociales, forzosamente efímeras porque deben renovarse al otro día, por otros muertos y muertas y así hasta la náusea.

    Alma Lourdes fue asesinada por ser mujer. Se trató de un feminicidio y ese es uno de los cargos que enfrenta el hoy imputado, que terminó entregándose a la justicia horas después. El otro cargo es el de acoso. Se sabe, por testimonios recogidos entre quienes lo conocen, que el tipo solía fanfarronear sus artes donjuanescas y que es arrogante y prepotente.

    Ya está tras las rejas, pero eso no alivia el dolor de la familia de Alma ni el miedo de vivir en una ciudad donde al caer la noche, la gente suele preguntar por los asesinados de ese día.

    Trágicamente, no resulta difícil deducir que en un pueblo donde todos los días las armas vomitan fuego y las autoridades recogen cuerpos ensangrentados y casquillos percutidos como si de una rutina más se tratase, prevalezca entre algunos cajemenses la idea de que se puede asesinar a sangre fría nomás por el puro desprecio a la vida de otras personas.

    Durante el fin de semana hubo otros dos feminicidios en aquella ciudad, pero no tuvieron el impacto mediático del de Alma Lourdes, acaso porque no hubo videos de por medio y los perpetradores no fueron ubicados ni detenidos.

    Tristemente, la realidad de Ciudad Obregón no es distinta a la que se vive en otros municipios y regiones del país, que configuran el mapa de la violencia criminal que ya tiene un saldo de alrededor de 170 mil asesinatos en lo que va del actual sexenio.

    Y contando.

    II

    El tren de la sucesión presidencial, sin embargo no detiene su marcha. Durante el fin de semana fue muy evidente una campaña operada desde las plumas y vocerías más identificadas con el partido oficial, empujando en favor de Beatriz Paredes, ensalzando capacidades y virtudes que no reconocen en Xóchitl Gálvez.

    Por esas extrañas cosas de la política, una parte del morenismo fue en estos días, de la mano de los priistas para apuntalar la precandidatura de la ex gobernadora tlaxcalteca, que compite en la fase final con la senadora hidalguense y con Santiago Creel.

    Ayer se cerró el plazo para el registro de quienes participarán en la consulta final para elegir de entre ellos a la persona que abanderará al Frente Amplio por México como su candidato(a) presidencial.

    Existe la percepción de que Xóchitl Gálvez aventaja a los otros dos contendientes, pero la moneda está en el aire si se considera que faltan dos aduanas: la de una encuesta final, y la elección directa en mesas de votación que se instalarán en cada uno de los 300 distritos electorales federales. Cada uno de esos mecanismos tendrá un valor de 50%.

    Al cierre del registro, se calculaba en unos tres millones la lista de inscritos y parece evidente que los partidos políticos participantes enviaron a sus huestes a registrarse para poder participar; es difícil calcular el número de ciudadanos sin partido que se hayan interesado en hacerlo.

    Veremos si hay sorpresas el 3 de septiembre, día de la consulta final.

    Por el lado de Morena, las aguas parecen haberse calmado un poco después de una semana de retobos por parte de Marcelo Ebrard, cuyo equipo inicialmente se negó a firmar el acuerdo mediante el cual se elegirían las casas encuestadoras que tomarán el pulso de las preferencias entre los aspirantes del oficialismo.

    Ricardo Monreal zanjó el diferendo declinando a la encuestadora propuesta por su equipo y haciendo suya la propuesta de Ebrard, lo cual fue reconocido por el excanciller como un gesto de cortesía política en favor de la unidad.

    En Morena, el proceso interno sigue avanzando y no se avizoran sorpresas, al menos hasta el momento en que se dé a conocer el resultado final de las encuestas. La sorpresa no es, nunca lo ha sido, que vaya a ganar Claudia Sheinbaum. Lo que más expectativa genera es saber cómo lo va a tomar Marcelo Ebrard, al que por cierto lo han traído de esquina a poste desde los sectores más duros del morenismo, donde no lo bajan de traidor y están convencidos de que romperá con Morena una vez que se conozcan los resultados.

    Ya veremos.

  • EL ZANCUDO | PIOLAS ENREDADAS EN AMBOS FRENTES

    EL ZANCUDO | PIOLAS ENREDADAS EN AMBOS FRENTES

    por Arturo Soto Munguia

    Cuando en marzo de 2019 se aprobó una iniciativa del presidente de la República para que la corrupción y los delitos electorales sean considerados ‘graves’ y que quien los cometa no tenga derecho a fianza, quizá no se imaginaba el rumbo que iban a tomar los acontecimientos cuatro años después.

    Lo que Marcelo Ebrard hizo antier al denunciar delitos electorales en la precampaña de Claudia Sheinbaum abrió la puerta para que lo denunciado sea objeto de investigación. El mismísimo hermano del presidente, Pío López Obrador difundió un video en el que sostiene que en la campaña de la exjefa del gobierno capitalino “se le abrió la puerta a la forma de hacer política del PRI de los 80; es decir, se desataron las prácticas priístas que se están aplicando a plena luz del día, que consisten entre otras cosas, en el acarreo, inundar todas las calles de bardas y espectaculares exhibiendo el derroche de recursos, el despilfarro de recursos públicos y la descarada intervención de algunos servidores públicos para favorecer a determinados aspirantes”.

    Ni Marcelo ni Pío pasaron de los dichos ni tradujeron estos en una denuncia ante autoridades electorales o judiciales, lo cual no significa que no ocurra más adelante.

    Pero el que sí aprovechó la recta, retomando lo planteado por Ebrard, fue el coordinador de los diputados federales de MC, Javier Álvarez Maynez quien presentó una denuncia ante el INE por presunto desvío de recursos públicos y participación de servidores públicos en la precampaña de Sheinbaum.

    El tema pues, ya tomó la senda de la judicialización y va a obligar a las instituciones a abordarlo en el ámbito de sus competencias. Pronto veremos al INE, al TEPJF y hasta a la SCJN tomando cartas en este asunto, que no inició con toda pulcritud pero a estas alturas ya se encuentra bastante manchado y quién sabe cómo termine.

    Porque si bien Marcelo no ha procedido legalmente, ayer ordenó a su representante en la comisión de Morena que decidiría sobre las casas encuestadoras que trabajarán en esta parte final y definitoria del proceso, no firmar el acuerdo.

    Este viernes, todos los actores políticos de este episodio habrán de posicionarse al respecto, pero es claro que el escenario de conflicto está presente; un escenario que hace un par de meses nadie imaginaba en Morena.

    FAM: Un paso adelante, dos pasos atrás

    En la esquina de enfrente no cantan mal las rancheras. Las cúpulas partidistas, señaladamente la del PRI están metiendo presión para impulsar la precandidatura de Beatriz Paredes, lo que sin duda es un esfuerzo legítimo pero quién sabe si les alcance en esta última parte, la definitoria, de este proceso.

    En la cúpula del PAN se les enredó un poco la piola porque Marko Cortés, el dirigente nacional ya veía a Santiago Creel como abanderado, sin embargo la irrupción de Xóchitl Gálvez lo mandó hasta el tercer lugar y francamente no se ven muchas posibilidades de que se alce como candidato.

    La alianza Va por México asumió el nombre de Frente Amplio por México al incorporar varias organizaciones y liderazgos de la sociedad civil que jugarían parte importante no solo en la definición del candidato(a), sino en la integración del equipo que lo acompañará en la campaña. No creo que los nombramientos de José Ángel Gurría y Francisco García Cabeza de Vaca como responsables de coordinar los trabajos de construcción de la plataforma en las áreas de Economía y Seguridad, respectivamente, hayan surgido de la ciudadanía.

    Son, sin duda posiciones ganadas por las cúpulas de los partidos, lo cual no necesariamente está mal en todos los casos, pero particularmente en esos dos, los nombramientos hicieron alzar la ceja a más de cuatro en el propio FAM y provocaron el entusiasmo entre el morenismo, ya que sus perfiles justifican toda la narrativa anti prianista que desde Palacio Nacional se machaca cada mañana.

    En la composición de los equipos de campaña, los jaloneos bajan a estados y municipios y no siempre son procesos tersos porque al no definirse aún la candidatura, todos asumen que recaerá en alguien de su partido, aunque los datos indican que finalmente quedará Xóchitl.

    En Hermosillo, por ejemplo no hubo problema para designar a Pascual Soto como coordinador de los trabajos en favor de Xóchitl Gálvez, pues junto a Zaira Fernández y desde una posición de disidencia como ‘priístas inconformes’, no han dejado de picar piedra en las colonias haciendo trabajo de tierra, pero tampoco han desperdiciado oportunidad para cabildear con otras fuerzas políticas no solo de la alianza, sino hasta con MC.

    Tampoco hubo problema con el nombramiento de Moisés Gómez Reyna como coordinador en el estado, ya que es un hombre muy cercano a Xóchitl y en su primera prueba de fuego como coordinador de la gira de la hidalguense por Cajeme y Hermosillo le fue muy bien.

    En Cajeme, me reportan que las cosas son distintas y los jaloneos están a la orden del día para designar al coordinador de la campaña de Xóchitl. Hay tiro entre priístas y panistas, y preocupación entre los ciudadanos sin partido que se han integrado a los trabajos, pues presienten que los partidos políticos de siempre pueden echar a perder el proceso si continúan privilegiando sus intereses cupulares por encima de los del colectivo.

    Pa’tras los fielders

    El Congreso del Estado tendrá que reponer el procedimiento de elección de la comisionada presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia y Acceso a la Información, luego de que un tribunal federal les diera la razón a las diputadas Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo, que impugnaron el proceso argumentando violación a sus derechos político-electorales.

    Los magistrados de la Sala Superior del TEPJF con sede en Guadalajara votaron unánimemente en favor de la denuncia presentada por las legisladoras locales a quienes se les impidió participar y votar en la sesión de la Comisión de Transparencia del Congreso (realizada vía whatsapp) en la que se aprobó ampliar el plazo de inscripción de candidatos durante el procedimiento de selección.

    De acuerdo con el magistrado Sergio Arturo Guerrero Olvera, citado en un boletín difundido ayer por la bancada naranja, “la presidenta de esa comisión (Beatriz Cota Ponce) decidió ella sola, por lo que existen constancias, ella sola determinó convocarse a sí misma, firmar ella misma y determinar un asunto que estaba dentro de lo previsto en el artículo ocho de la convocatoria de tal manera que un órgano colegiado funcionó con una sola persona y es lo que no podemos permitir”.

    Las diputadas habían presentado un recurso en el Tribunal Estatal Electoral, pero este lo desecho, por lo que acudieron a la justicia federal donde terminaron dándoles la razón.

    Ahora, el Congreso tendrá que reponer todo el procedimiento.

  • EL ZANCUDO | MAL TIMING DE MARCELO; ¿A QUÉ JUEGA?

    EL ZANCUDO | MAL TIMING DE MARCELO; ¿A QUÉ JUEGA?

    por Arturo Soto Munguía

    Si Marcelo Ebrard hubiera salido hace un mes a la palestra, cuestionando la inocultable ‘cargada’ del gobierno y su partido en favor de Claudia Sheinbaum, habría sido oro molido para una oposición que, antes de la aparición de Xóchitl Gálvez, no solo estaba con la guardia abajo y sin candidatos competitivos, sino que algunos de sus liderazgos veían en el excanciller la única carta que les podría dar un poco de oxígeno.

    Eso no sucedió, pese a que todas las quejas que ayer enumeró Marcelo Ebrard sobre los dados cargados, el acarreo, las dádivas, el uso clientelar de los programas sociales, la coacción del voto y en general la aparatosa cargada en favor de Claudia Sheinbaum tienen tanta validez hoy como las habrían tenido desde el inicio del proceso. Solo quien no quiera verlas, no las ve.

    Pero a Marcelo se le fue el tren. Para el 3 de septiembre se sabrá que Claudia Sheinbaum será la candidata de Morena y sus aliados a la presidencia de la República y él no tendrá más que dos sopas a elegir: o se disciplina institucionalmente otra vez, o rompe con Morena para aspirar ya no a la candidatura de la alianza opositora que encontró en Xóchitl Gálvez el oxígeno que necesitaba, sino en todo caso, a la de Movimiento Ciudadano que hasta hoy se ha mantenido agazapado esperando el curso de los acontecimientos, y que en ese marasmo de incertidumbre, incluso lanzó algunos guiños a la candidatura de la hidalguense.

    ¿A qué juega Marcelo Ebrard?

    Ingenuo no es. Desde el principio sabía que iba a ser aplastado por la ‘cargada’ oficial en torno a la exjefa del gobierno capitalino y aun así aceptó las reglas impuestas por el gran elector de facto que es el presidente de la República.

    El desplegado que ayer firmaron Alfonso Durazo y Mario Delgado, máximos jerarcas del partido Morena hablando de una “competencia real, fraterna y en igualdad de condiciones” es la validación del proceso tal y como se ha venido dando, es decir, con toda la nomenklatura del partido y funcionarios públicos operando abiertamente en favor de Claudia.

    Como respuesta a los retobos tardíos de Marcelo, a los abajo firmantes de ese desplegado solo les faltó ponerse una mano en la oreja y fingir sordera, emulando el gesto del presidente cuando le preguntaron por los jóvenes salvajemente asesinados en Lagos de Moreno, Jalisco.

    Frente a lo ostensible de la ‘cargada’, Marcelo no tiene ninguna oportunidad de ser el candidato presidencial de Morena en 2024. Pero ahora, tampoco la tiene en el Frente Amplio por México.

    La tendría en todo caso por MC y eso reconfiguraría el escenario, porque metería a la contienda a una tercera fuerza, sin posibilidades reales de triunfo, pero sí de terciar la votación quitándole más votos al FAM que a Morena (donde tendría que prepararse para cargar la letra escarlata de la traición a la 4T).

    Finalmente, la eventual candidatura de Marcelo por MC favorecería más a Morena que a la oposición y eso podría ser un contrasentido de la ‘rebeldía’ de Marcelo, o una jugada de altísimo nivel de perversidad que terminaría favoreciendo la candidatura de Claudia y minando la de Xóchitl.

    Por lo demás, Marcelo Ebrard tiene razón al sostener que no había necesidad de enseñar el cobre del más rancio priismo de cargada, torta y soda, considerando que Morena tiene una aparentemente inalcanzable intención del voto en su favor; cuenta con una gran aceptación y popularidad del presidente de la República y un mundo de dinero de las prerrogativas oficiales, financieros privados y recursos de gobiernos estatales y municipales, amén de los programas sociales para inducir o coaccionar el voto en las constitucionales.

    Los días por venir, eso sí, serán intensos.

    II

    En un país donde ya contamos cerca de 170 mil hombres y mujeres asesinados, cinco más podrían pasar como si nada al recuento normalizador de la violencia criminal cotidiana y salvaje.

    Pero el caso de los jóvenes secuestrados, desaparecidos y asesinados en Lagos de Moreno, Jalisco demuestra que siempre podemos estar peor. Que cuando la capacidad de asombro parece agotada, siempre habrá un nuevo suceso para documentar el horror de la barbarie.

    Todavía no terminaban de difundirse las imágenes de los 34 cuerpos humanos mutilados, empacados y congelados en una finca de Poza Rica, Veracruz cuando apareció el video en el que uno de los jóvenes secuestrados, aparentemente obligado por los criminales que los ‘levantaron’, acuchilla hasta matar a uno de sus compañeros, con quienes había salido a divertirse.

    Pero el colofón de esta tragedia no podía ser peor. Le preguntaron al presidente ayer en su conferencia mañanera sobre el tema y el primer mandatario respondió con un chiste -muy malo, por cierto- sobre un tipo que está sordo, haciendo un sketch muy al estilo de su show standupero.

    En defensa del presidente han salido sus más leales argumentando que realmente no escuchó la pregunta, aunque en varios videos difundidos ayer mismo, se escucha con suficiente claridad incluso en medio de muchas voces hablando al mismo tiempo.

    Como quiera que haya sido, frivolizar de esa manera una tragedia como la de Lagos de Moreno es lo más patético que se ha visto y escuchado en el standup de Palacio en toda su historia.

    III

    Y a propósito de mañaneras, la Bancada Naranja en Sonora salió ayer de nueva cuenta a fijar posturas en torno a varios temas de la agenda política local, en un evento que ya se comienza a conocer como ‘La otra conferencia’ en alusión a la que cada martes encabeza el gobernador Alfonso Durazo.

    Los legisladores Natalia Rivera, Rosa Elena Trujillo, Ernesto de Lucas y Jorge Russo le cargaron la mano al secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante cuya comparecencia ante el Congreso ha sido solicitada cinco veces, a lo que el funcionario respondió organizando un encuentro con legisladores de su partido, algunos afines y hasta se vio por allí a la panista Alejandra López Noriega.

    Natalia Rivera explicó que si la SEC distribuye los libros de texto gratuitos irá contra lo dictado por tribunales: “No podemos normalizar el desacato, porque el ciudadano es muy vulnerable ante el inmenso poder del Ejecutivo y hacerlo se vuelve muy peligroso”, dijo.

    Ernesto de Lucas por su parte expuso que de acuerdo al portal de oficial del gobierno del estado, las obras proyectadas en las que se invierte más de 150 mil millones de pesos apenas llevan un 4 por ciento de avance, a pesar de haber contratado más deuda y contar con mayor presupuesto.

    IV

    Terribles y reveladores los datos dados a conocer ayer por la organización Hermosillo ¿cómo vamos?, a propósito del escabroso tema de las adicciones en México, pero particularmente en Sonora y en Hermosillo.

    Desde 2017, cuando se comenzó a aplicar la encuesta de percepción ciudadana, la drogadicción se mantiene entre los tres principales problemas que preocupan a los hermosillenses. Y no es para menos:

    Durante 2022 en Hermosillo se atendieron 6,386 pacientes en centros públicos de atención a adicciones. Se trata de la cifra más alta de personas atendidas en los últimos años y cerca de un 20% más que el año anterior. Más del 70% de los tratamientos fueron por adicción a metanfetaminas.

    De acuerdo con la Encuesta de Percepción de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, después del estado de las calles y la inseguridad, la drogadicción es la problemática que más preocupa a los hermosillenses.

    La asociación civil realizará un diálogo abierto entre ciudadanía, autoridades y expertos para abordar la problemática del consumo de drogas en la capital de Sonora el miércoles 23 de agosto. Busca articular una agenda común para la atención de esta problemática.

    Otro dato aterrador: la llegada del fentanilo agrava esta problemática. Según datos del Índice de Paz México 2023, entre 2019 y 2021 la cantidad de personas tratadas por sobredosis por esta sustancia en México aumentó en 636%. La mayoría de los casos se concentraron en Sonora (91), Sinaloa (6) y Baja California (18).

    Para analizar este tema, la organización llevará a cabo el conversatorio ‘Salud mental y adicciones’ el miércoles 23 de agosto a las diez de la mañana en el hotel Lucerna.

    El evento será moderado por el Dr. Jesús Laborín Álvarez, Coordinador de la Mesa de Adicciones de Hermosillo ¿Cómo Vamos? y participarán la Diputada Karina Teresita Zárate Félix, integrante de la Comisión de Salud del Congreso del Estado de Sonora; el Médico José Luis Garibaldi Zamora, Director de Salud Mental y Adicciones de Sonora; el Lic. Noé Alfredo Tona Baltiérrez de la Agrupación CIDA, Palo Verde, A.C.; y la Lic. Flor Garza Brunswick, Directora de la Posada del Buen Samaritano, I.A.P.

    Las personas interesadas pueden encontrar más información en las redes sociales de la organización Hermosillo ¿Cómo Vamos? así como en la página web: www.hermosillocomovamos.org