Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    por Arturo Soto Munguía

    Los encuentros que Xóchitl Gálvez sostuvo en Cajeme y Hermosillo con promotores de su precandidatura y simpatizantes fueron una bocanada de oxígeno para una oposición que tenía al menos dos años (desde las campañas de 2021) desmovilizada, aletargada y neutralizada políticamente.

    Por varias razones, Xóchitl es lo mejor que pudo pasarle al bloque opositor, pero hay una que considero clave en la prospectiva electoral: es la única que despierta cierto entusiasmo, alimenta la expectativa de una alicaída oposición y sobre todo, puede conectar con un segmento importante del electorado que en los últimos ocho años se alejó del PAN y del PRI para irse a Morena.

    En el caso de Sonora esto es muy claro: de 2015 a 2021 el PRI y el PAN perdieron en conjunto casi 500 mil votos, mientras Morena pasó de 28 mil a casi 500 mil votos en ese lapso.

    Para no bordar sobre la especulación, un análisis del comportamiento electoral de los sonorenses en los últimos 8 años arroja luces sobre los retos, complicadísimos por cierto, que tendría que superar la candidata y sus promotores rumbo a la elección presidencial de 2024. Y conste que la menciono como candidata porque no aparece en el horizonte alguien que le compita seriamente esa posición, al menos hasta ahora.

    Hasta 2015, Sonora estaba electoralmente partida en dos. El bipartidismo PRI-PAN parecía irremontable.

    La elección que disputaron Claudia Pavlovich y Javier Gándara Magaña por el PRI, que fue aliado con el PVEM y el PANAL, y el PAN se definió de la siguiente manera: 486 mil 944 votos para los primeros; 415 mil 745 votos para los segundos de acuerdo con los números del IEE. El PRD obtuvo 34 mil 591 votos.

    En aquella elección, la primera en la que participó Morena como partido creado apenas un año antes, Javier Lamarque fue su candidato y obtuvo 28 mil 694 votos. Su participación fue casi testimonial.

    Para 2018 las cosas cambiaron radicalmente. La candidatura presidencial de AMLO modificó por completo el mapa electoral en el país, y obviamente en Sonora. Los 28 mil votos que Morena obtuvo tres años atrás se convirtieron en 400 mil 472.

    Contra lo que pudiera pensarse, la participación electoral apenas creció respecto al 2015. Hubo 29 mil electores más entre una elección y otra.

    Sin embargo el resultado fue demoledor para los tres partidos que conformaban la Alianza Va por México: Si en 2015 esos partidos obtuvieron (por separado) 902 mil 689 votos, para 2021 lograron 339 mil 139.

    En números gruesos, de 2015 a 2021 PRI, PAN y PRD perdieron más de medio millón de votos. Si la lista nominal no creció mucho y hubo una menor participación ciudadana entre uno y otro proceso, es lógico pensar que esos 400 mil votos de Morena provinieron de electores que solían votar por las opciones del bipartidismo PRI-PAN.

    Y es que si bien la lista nominal en Sonora creció en casi 200 mil electores en los últimos 8 años, la cantidad de ciudadanos que acudieron a las urnas decreció entre una y otra elección en casi 30 mil.

    En 2015, de una lista nominal de 1 millón 967 mil 610 credencializados, votó el 51.97%; es decir, 1 millón 023 mil 288 ciudadanos. Para 2021 la lista nominal creció a dos millones 187 mil 614 credencializados, pero votó el 43.52%, es decir, 958 mil 526 ciudadanos. Ojo: en esos seis años hubo más sonorenses con credencial de elector, pero menos votantes.

    Claro, habría que considerar otras variables como la aparición de nuevos partidos políticos y la recomposición de fuerzas, pero en el balance general puede decirse que Morena y sus aliados ganaron con los votos de una gran masa que hasta 2015 votaba por el PRI o el PAN y que en 2018 y 2021 les voltearon la espalda.

    Este es el gran reto de quien resulte candidat@ de la oposición: atraer de nuevo a esos electores que, por las razones que sea migraron sus votos hacia Morena. En ese sentido, Xóchitl Gálvez aparece como la aspirante que resulta más atractiva para ese objetivo, complicadísimo por cierto si se considera que la intención del voto en todo el país y en Sonora en particular sigue siendo muy alta en favor de Morena, y muy baja para las otras opciones.

    Enrique de la Madrid (que también estuvo en Sonora este fin de semana pero fue opacado por los eventos de Xóchitl); Beatriz Paredes, Santiago Creel o Silvano Aureoles tienen un perfil que, antes de atraer a los votantes que se fueron, les confirmarían los motivos por los cuales lo hicieron.

    Xóchitl está lejos de ser un fenómeno de masas como el que encarnó López Obrador en 2018, pero es claro que resulta la más competitiva. Si no lo fuera, no estaríamos presenciando una operación desmesurada desde varios frentes -comenzando por la presidencia de la República, que no es decir cualquier cosa- para descarrilar su candidatura desde ahora.

    Estamos a diez meses de la elección presidencial y todavía faltan por verse muchas cosas. Estaremos pendientes.

    II

    El próximo fin de semana tendremos la oportunidad de contrastar los eventos políticos preelectorales de las dos principales contendientes por la candidatura presidencial de sus respectivas plataformas, ya que estará en Sonora la exjefa del gobierno capitalino.

    Claudia Sheinbaum estará en Navojoa y Cajeme el sábado 5 y domingo 6 de agosto respectivamente, para lo cual su coordinador de campaña en el estado, Heriberto Aguilar se encuentra trabajando en la organización de esos eventos, que se llevarán a cabo en la plaza 5 de Mayo en Navojoa y en el Teatro del Itson en Ciudad Obregón.

    Es previsible que, sobre todo en Navojoa se le organice un evento masivo para demostrar el músculo de su precandidatura y probar también porqué es la favorita del presidente.

    Los eventos de Xóchitl (organizados por el PAN, pero a los que acudieron liderazgos de PRI, PRD y hasta algunos de MC e independientes como el caso de Ricardo Bours Castelo y productores agrícolas en Obregón) fueron a puerta cerrada y si bien no tuvieron un carácter masivo, sí congregaron audiencias nutridas, sobre todo en Hermosillo.

    En la capital hubo un evento con jóvenes empresarios, un encuentro con sociedad civil donde reunió a unas mil personas en Villa Toscana y otro más en La Cascada, donde tuvo participación el alcalde Antonio Astiazarán, que por cierto citó que Hermosillo es el ejemplo de que se le puede ganar a Morena, donde gobernó de 2018 a 2021 y fue derrotada por él mismo como candidato de la alianza PRI-PAN-PRD.

    También visitó la electroliniera donde se abastecen las 220 patrullas eléctricas que se encuentran en operación y sobre las que tuvo comentarios muy positivos.

    Hay que recordar que Xóchitl es ingeniera en computación y empresaria del ramo del diseño de edificios y áreas inteligentes, ahorro de energía, automatización de procesos, seguridad y telecomunicaciones.

    Coincide pues con Antonio Astiazarán en la perspectiva ambientalista de las políticas públicas y por ello tuvo comentarios elogiosos hacia lo que está haciendo el alcalde de Hermosillo.

  • EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    por Arturo Soto Munguía

    Debió ser durante la campaña electoral de 2018, cuando Alfonso Durazo despuntaba como el candidato de Morena al Senado, que el ya fallecido comunicador Óscar “El Chapo” Romo le dio con saña en una de sus columnas.

    No recuerdo exactamente a propósito de qué fue el madrazo, pero pudo ser por cualquier cosa. “El Chapo” Romo nunca simpatizó con las causas de la izquierda y el entonces precandidato de Morena no era, ni cercanamente, alguien que le suscitara alguna simpatía y así lo hacía patente en sus publicaciones, en las que a veces se ensañaba, filoso como era.

    Pero ese no es el punto. El punto es que después de aquel sabanazo asestado al de Bavispe, este me reclamó en su cuenta de Twitter sobre lo que el otro Chapo había escrito. Le respondí que tales cosas no habían salido de mi pluma y que obviamente me estaba confundiendo.

    Durazo lo tomó bien. Reconoció la confusión y, político como es, aprovechó para invitarme un café y conversar sobre los temas de la coyuntura. Desde luego que acepté y otro día nos encontramos en el restaurante de un hotel del norte de la ciudad.

    Fue una plática larga y cordial sobre los temas de coyuntura y me llamó la atención la apertura mostrada incluso para asumir algunos cuestionamientos a propósito de la inopinada incorporación de muchos personajes que ya estaban viendo el crecimiento de la ola obradorista y sin más, buscaban el promisorio vuelo del columpio en el frondoso árbol de la nómina.

    Algunos, le comenté, de muy mala fama y catadura.

    Hizo una disertación sobre el carácter amplio e incluyente del movimiento y sobre las ventajas de sumar a todo aquel que coincidiera en terminar con la hegemonía del grupo político que durante 30 años había gobernado el estado de Sonora.

    Me pareció una posición congruente con las batallas que Durazo comenzó a librar desde aquel fatídico 1994, pero manifesté mis dudas sobre ciertos personajes que podrían resultar peores entre los peores de aquellos que habían pasado por al menos uno de los gobiernos que el obradorismo pretendía derruir.

    -¿Como quiénes?, preguntó.

    Hubo varios que se me vinieron a la mente, pero sin duda uno de los más nocivos a la vista era un tal Alfonso Canaan, que ya andaba presumiendo desde entonces su cercanía con el candidato, desde su reconocida vocación delincuencial.

    Durazo esbozó una media sonrisa y, ante la pregunta de que si no iban a establecer filtros para prevenir el arribo de esa calaña, me dijo que en esa etapa no. Que la premisa era acabar la era del priismo (y de esos seis años de panismo) en Sonora, pero que una vez conquistado el gobierno, sí serían más cuidadoso con las incorporaciones.

    Ha pasado tiempo desde entonces. Durazo ganó el Senado y luego ganó la gubernatura. A su proyecto se ha incorporado mucha gente buena, que afortunadamente sigue siendo más que la no tan buena o la -de plano- mala o muy mala.

    Reconozco que cuando supe que ese tipo, Canaan, fue sumado a un cargo en el gobierno de Durazo se alimentó el desencanto, pero bueno, lo entendí a partir de la dualidad de Morena como partido y como movimiento. Como partido en la búsqueda del poder, que es la vocación de todo partido, y como movimiento que en aras de ello, incorpora y suma toda clase de fuerzas que ayuden al objetivo. Aunque algunas, más que fuerzas sean debilidades.

    No haré el recuento de trapacerías y penas ajenas del tipejo en mención. Solo diré que hoy, después de unos cinco años de aquel encuentro, el tipo se encargó de mercantilizar para su personal usufructo una lucha que muchos morenistas iniciaron desde aquellos años y de la que se alejaron cuando le vieron las orejas al lobo.

    Con el pretexto del libre tránsito, el sujeto comandó el lucrativo negocio de la ‘toma’ de casetas de cobro en la carretera internacional 15, a la que ha vuelto incluso siendo funcionario público y alentando a un puñado de ‘activistas’ a volver a tomar las casetas, lo cual no debe tener muy contento al gobernador.

    Antier lo volvieron a hacer, y antier mismo fueron desalojados por la policía estatal. A partir de esto, el sujeto en mención presentó su renuncia al cargo que ocupaba en CECOP, lo cual podría significar un respiro para el gobierno de Durazo, que se sacude un alacrán de la espalda, pero se echa otro encima porque ahora tendrá que lidiar con un tipo que, a confesión de parte (hay videos con sus testimonios) tiene vínculos con el crimen organizado y sus seguidores (también hay testimonios en los videos del desalojo en la caseta de Esperanza) han puesto en la mira al gobierno de López Obrador y al propio presidente.

    No sé en qué vaya a parar esto, pero no pude evitar recordar aquel momento en el que le pregunté al entonces candidato al senado sobre los filtros y me dijo que en campaña no había, pero en el gobierno sí.

    No los hubo, y aquí habrá consecuencias porque en vía de mientras, hay 12 personas detenidas por el bloqueo carretero; un funcionario que renunció (¿renunció?) y un ‘movimiento’ muy raro por el libre tránsito.

    II

    El proceso para elegir al nuevo comisionad@ del Instituto Sonorense de Transparencia y Acceso a la Información Pública ya entró en la ruta del litigio federal, después de que el Tribunal Estatal Electoral desechó el recurso presentado por la Bancada Naranja argumentando vicios de origen que violentaron el procedimiento.

    Esta es una historia que comenzó el 1 de abril pasado con la renuncia de Guadalupe Taddei Zavala a la presidencia del ISTAI para asumir el cargo de consejera presidenta del INE. En una primera interpretación de la ley, correspondía a su suplente, Rebeca Fernanda López Aguirre, pero en la Cámara de Diputados se interpretó de un modo distinto la ley y designó a López como presidenta interina (cargo que no existe en la ley respectiva), y no por el tiempo que le restaba a la propietaria, es decir, siete años.

    Ahí empezó a enredarse el proceso porque la mayoría de Morena y sus aliados decidieron que Rebeca López asumiera el cargo interinamente en lo que la Comisión de Transparencia del Congreso abría un nuevo proceso para elegir a quien ocuparía el cargo por el plazo de siete años.

    Desde el principio se percibió la intención de impulsar perfiles más cercanos a la 4T que el de López Aguirre, hija de una reconocida militante y exlegisladora priista.

    Pero el proceso se enredó. La convocatoria establecía que la lista de aspirantes se publicaría el 9 de mayo, pero la Comisión amplió ese plazo hasta el día 15. En ese entonces corrió la versión de que estaban abriendo la oportunidad a que la exfiscal Claudia Indira Contreras se inscribiera como aspirante, especulando sobre una negociación con el gobierno estatal según la cual renunció a la Fiscalía antes de cumplirse su periodo, a cambio de ocupar la presidencia del ISTAI. Todo quedó en especulaciones porque la exfiscal nunca se inscribió.

    Al término del primer plazo se inscribieron 11 personas; al ampliarse se agregaron tres más, entre ellas Ana Maribel Salcido Jashimoto, actual secretaria Técnica del ISTAI y a quien identifican como parte del grupo que a la distancia comanda el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna y en el plano local su esposa, la diputada Karina Barreras, del PT que dirige en Sonora Ramón Flores. Hoy existen versiones de que la balanza podría inclinarse por ese lado.

    El problema es que para la extensión del plazo de la convocatoria, la Comisión de Transparencia sesionó vía Whatsapp y en el acuerdo respectivo aparecen los nombres de las diputadas de MC Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo, pero no sus firmas.

    Eso provocó una primera demanda ante el Tribunal Estatal Electoral por parte de ambas por lo que señalan como violación a sus derechos político-electorales “al validar el acuerdo de una sesión que no se llevó a cabo, que no sucesión, en la que no pudimos estar, opinar ni votar”, dijo Natalia Rivera en una rueda de prensa que ofreció ayer la Bancada Naranja.

    Explicó que aunque el TEE tiene seis resoluciones favorables a los afectados en igual número de casos similares el suyo lo rechazaron señalando que no se aludía a derechos político-electorales, sino a derecho parlamentario.

    “Creemos que hubo presiones de Palacio de Gobierno y por lo tanto desecharon de plano nuestra demanda, quizá porque darnos la razón implicaba tumbar todo el proceso, destituir a la presidenta interina y reiniciar el proceso desde el punto en que se encontraba antes de la primera convocatoria”, explicó.

    Ayer mismo, las diputadas Rivera y Trujillo presentaron una nueva denuncia en la sede del TEE, que será turnada a la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, donde confían en que les den la razón y se reponga el procedimiento.

    III

    En esa misma rueda de prensa, el diputado Ernesto “El Pato” de Lucas llamó al gobierno del estado a sacar las manos del proceso en el ISTAI, y aprovechó el momento para denunciar que la empresa responsable de dar mantenimiento a los elevadores del IMSS en Playa del Carmen, Quintana Roo, donde murió una niña prensada en uno de ellos, cuenta con contratos en 14 municipios de Sonora.

    Sitraven, la empresa en cuestión tiene contratos en los hospitales del IMSS-Bienestar en Caborca, Guaymas, Cananea, Cajeme, Agua Prieta, Nogales, Navojoa, entre otros municipios.

    Resaltó que la empresa nació apenas en 2018 y para 2019 ya tenía su primer contrato; a partir de allí ha firmado 17 contratos por 37.2 millones de pesos, 15 de ellos para el mantenimiento de elevadores en el IMSS.

  • EL ZANCUDO | DANZA DE LOS MILLONES. EVALUACIÓN DE PATRULLAS ELÉCTRICAS por Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | DANZA DE LOS MILLONES. EVALUACIÓN DE PATRULLAS ELÉCTRICAS por Arturo Soto Munguía

    por Arturo Soto Munguía

    Será que ya soplan los vientos de las vacaciones estivales que por rumbos del semidesolado Palacio de Gobierno se respira buena vibra y mejor ánimo, sobre todo con la batería de noticias que presentaron ayer y que despiertan grandes expectativas en varios rubros.

    En el ámbito de la cultura, por ejemplo, hay regocijo porque por primera vez en la historia nuestro estado será el invitado de honor a la 51 edición del Festival Internacional Cervantino que se llevará a cabo del 13 al 29 de octubre en Guanajuato, a donde acudirán más de 550 artistas locales llevando la representación de la producción cultural sonorense en danza, teatro, música y literatura.

    El anuncio lo hizo el gobernador del estado acompañado de la directora del ISC, Beatriz Aldaco quienes precisaron que la delegación sonorense participará en 120 eventos: 23 conciertos de música popular, cinco de música clásica, 31 representaciones de artes escénicas, un espectáculo de calle, tres exposiciones de arte visual, siete largometrajes dirigidos por sonorenses, entre otros.

    Por el lado de la educación, la ciencia y la tecnología, ayer fue inaugurado el curso de semiconductores impartido por la Universidad Estatal de Arizona, producto de un acuerdo firmado el año pasado entre esa institución y el gobierno mexicano para el desarrollo conjunto de programas académicos en semiconductores.

    El tema es importante porque está orientado a la formación del personal de alto nivel que requieren las empresas vinculadas a lo que se podría llamar ‘la nueva revolución industrial y de acuerdo con lo que expuso el gobernador, para este año la Universidad de Sonora iniciará la carrera de Ingeniería en Semiconductores y lo mismo hará el Tecnológico Nacional de México en 18 campus de todo el país; para 2024 se tienen en puerta seis nuevos programas con esa currícula en educación superior y media superior.

    Todo esto, adivinó usted, está inserto en el eje articulador del Plan Sonora, que es el de la educación y el despliegue el máximo potencial del talento joven con el que se tiene el compromiso de ofrecer más y mejores oportunidades de desarrollo y empleo.

    Y para cerrar la jornada antes de volar a Ciudad de México, el gobernador volvió sobre la danza de los millones que dejó como saldo la visita del presidente López Obrador a Sonora: 13 mil millones de dólares en inversión privada para la planta de licuefacción de gas natural en Puerto Libertad que creará 13 mil empleos directos y 20 mil indirectos, y a la que regresará el presidente en diciembre para evaluar avances.

    Se amplió el programa de vivienda y la construcción de dos pequeños acueductos para abastecer a las comunidades seris de Punta Chueca y el desemboque; se autorizó la construcción de la carretera que une a esas dos poblaciones indígenas y la pavimentación de la carretera 36 norte para lo cual se aprobaron 200 millones de pesos.

    Diez municipios de la sierra contarán con 50 millones de pesos cada uno para la construcción de caminos artesanales que unan las cabeceras con la carretera y que tienen la particularidad de que esos recursos son asignados directamente a los ayuntamientos, los ejerce la autoridad municipal y se emplea mano de obra local para los trabajos.

    Dos mil millones de pesos para el acueducto yaqui que abastecerá a 50 comunidades indígenas y que ya lleva más del 50 por ciento de avance.

    Una propuesta que el gobernador hizo al presidente fue el apoyo con una gestión ante la SHCP para autorizar un programa como el que permitió el relanzamiento del centro histórico de la Ciudad de México, que consiste básicamente en definir lo que llaman ‘Perímetro A’, un espacio en el centro de las ciudades donde la inversión privada que se realice sea deducible al 100 por ciento de impuestos en el mismo año.

    Se aprobó la adquisición de terrenos para la construcción de cuatro plantas fotovoltaicas; se autorizó gestionar ante la SHCP un fondo de 350 mdp que adeuda el libramiento de Nogales y 550 mdp para su renovación total. Así, el gobierno del estado se convertiría en propietario de ese libramiento y los recursos que allí se capten irán destinados cien por ciento al mejoramiento de carretera libres de cuotas.

    Y mejor aquí la dejamos porque ya me cansé nomás de contar tantos millones…

    II

    Interesante el posicionamiento los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública en Hermosillo y en Sonora después de una evaluación hecha a las patrullas eléctricas que tienen un año operando en esta capital y en el que reportan un excelente estado de las mismas, atribuible básicamente a dos cosas: el cuidado que tienen los agentes que las manejan ya que el buen uso se traduce en reconocimientos y premios, y la participación de la sociedad civil en tareas de vigilancia.

    Los comités citados reconocieron el empeño puesto para el cuidado de las unidades eléctricas y se manifestaron dispuestos a seguir involucrados en la búsqueda de herramientas y acciones para recuperar la paz, el orden público y los espacios seguros no solo en Hermosillo, sino en todo el estado.

    Aunque no hay una evaluación pública del impacto de la operación de las patrullas en la percepción de inseguridad, sí hay datos del Inegi que muestran una tendencia a la baja en el lapso que va de septiembre de 2021 a marzo de 2023 y es posible que eso se deba a que en una ciudad que casi alcanza el millón de habitantes, el Ayuntamiento contaba con 70 unidades en mayo de 2022. Después de esa fecha, se cuenta con 300 unidades (220 eléctricas y 80 de combustión) con lo que se incrementó la presencia de agentes en las calles en tareas de prevención y atención de delitos por zonas.

    En la evaluación hecha por los comités ciudadanos de seguridad se encontró que de las 220 patrullas solo había 16 en talleres y ello obedecía a garantías, servicios y detalles menores y en esto ha tenido que ver el programa de estímulos a los agentes.

    Por ejemplo, en los meses de enero y febrero de este año se entregaron estímulos a 50 agentes a cargo de la zona que registró una mayor reducción de la incidencia delictiva y a otros 50 que obtuvieron el mayor puntaje en la evaluación del cuidado y mantenimiento de las unidades.

    En el documento presentado que contiene el reconocimiento al tema de las patrullas eléctricas como una buena práctica institucional, y que puede consultarse en los sitios web de dichos comités (http://sonora.ccsp.mx y http://hermosillo.ccsp.mx) también se abunda sobre las ventajas de estas unidades que no emiten contaminantes, permiten ahorros de más de 250 mil pesos anuales cada una en combustibles y refacciones, y cuentan ya con un patio fotovoltaico propio para recargas de energía.

  • EL ZANCUDO | UNA GIRA RENDIDORA

    EL ZANCUDO | UNA GIRA RENDIDORA

    por Arturo Soto Munguía

    Rendidora la gira del presidente de la República por Sonora donde entregó todos los permisos para la construcción de la planta de licuefacción del gas natural en Puerto Libertad, una mega obra cuyo costo oscila entre los 14 mil y 18 mil millones de pesos, lo que la convierte en la inversión privada en infraestructura de energía más grande en la historia de Sonora.

    Para dimensionar este monto, baste decir que la muy presumida planta de Tesla en Nuevo León tiene una inversión de 5 mil millones de dólares; la inversión de México Pacific Limited para la planta de Puerto Libertad fácilmente lo duplica.

    La planta se instalará en una superficie de 575 hectáreas y consiste en una terminal de exportación de gas licuado, abastecido en su estado gaseoso a través de un gasoducto proveniente de la costa oeste de Estados Unidos; una vez licuado estará listo para ser enviado a los países de la Cuenca del Pacífico, donde no tienen fuentes propias de abastecimiento.

    México estaría convirtiéndose en el cuarto productor mundial de gas natural licuado con esta planta que de entrada generará más de 31 mil empleos directos e indirectos en aquella región a donde ya llegó en Plan Sonora de Energía Sostenible, del cual esta planta es pilar fundamental.

    Siempre acompañado del gobernador Alfonso Durazo, el presidente López Obrador tuvo un encuentro con la comunidad seri en la isla del Tiburón donde fue evaluado el Plan de Justicia para esa etnia y se anunciaron obras carreteras, de infraestructura educativa, vivienda y dos acueductos.

    Para el domingo, los mandatarios se encontraban en la sierra supervisando los avances en la construcción de la carretera Guaymas-Chihuahua que por cierto es parte también del Plan Sonora, ya que integra el paquete de obras de modernización del puerto y su interconexión con el vecino estado para el traslado de personas y mercancías.

    II

    Me es muy grato comunicarles que la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” fue un exitazo en Nogales y en Guaymas, donde los alcaldes Juan Francisco Gim y Karla Córdova respectivamente demostraron con creces su interés en la promoción y difusión de la cultura y las artes en cualquiera de sus manifestaciones.

    Fue otra gira muy rendidora.

    En Nogales conversamos larga y desenfadadamente con el director del Instituto Municipal de Fomento a la Cultura, Nadir del Cid, un joven que en representación del alcalde nos explicó la serie de proyectos para la fronteriza ciudad en el área a su cargo, entre ellos el rescate de un sitio histórico en el que muchos ubican el origen de la ciudad de Nogales. Allí se ubicaba un café-restaurante famosísimo conocido como La Caverna, que un día cerró sus puertas y con ellas la posibilidad de asomarse a la historia de la ciudad.

    El proyecto es rescatar no solo el edificio (y los subterráneos) donde funcionaba el restaurante, sino todo ese sector, referencia obligada y necesaria para viajar al mundo mágico de la frontera a principios del siglo pasado. En este proyecto está muy involucrado el cronista de la ciudad, Julio César Sarmiento, quien me hizo el honor de presentar el libro en el Museo de las Artes.

    Debo agradecer también al colega y amigo Reymundo Estrada Charles que se rifó con la logística y organización del evento, que tuvo una excelente convocatoria y muy buenas participaciones del público. Fuimos invitados a regresar el próximo 5 de agosto, fecha en que reabrirá La Caverna y que sin duda será un evento de relevancia internacional.

    Y si en Nogales la presentación fue una fiesta, en Guaymas no podía ser de otra forma, sobre todo considerando que en esos días se llevó a cabo el festival cultural más importante del año en el puerto, el Festival del Mar Bermejo 2023 al que la alcaldesa Karla Córdova le dio un relanzamiento espectacular armando una cartelera de primer orden durante cuatro días.

    Grandes conciertos, música, literatura, talleres, exposiciones y un amplio catálogo de eventos para todas las edades llenaron de cultura y arte a Guaymas, y ayer domingo, cerrojazo de oro con el magno concierto de Ricardo Montaner, del cual luego les platico porque esta columna la escribo antes del mismo.

    Por cierto la alcaldesa estuvo en la presentación del libro y tuvo una participación destacada resaltando la importancia de fortalecer las instituciones culturales y empujar junto con la sociedad hacia el fortalecimiento de las políticas culturales que impacten en sentido positivo a todos, pero especialmente a las nuevas generaciones.

    III

    Y bueno, después del intenso fin de semana cultural, volvemos a las andadas grilleriles porque esta semana seguramente escalará el choque entre el presidente de la República y la posible candidata presidencial de la alianza opositora.

    En este juego López Obrador ya sacó la carta del SAT para denunciar presuntas ilegalidades en contratos de las empresas de Xóchitl Gálvez con el gobierno, lo que fue desmentido por la aludida muy al estilo que le ha estado funcionando en esta campaña.

    Utilizar información fiscal para desacreditar a una empresaria y política con aspiraciones presidenciales envía una señal no solo a ella, sino a cualquier personaje de la vida pública que rete al sistema; el presidente ha cruzado la delgada línea que separa la institucionalidad del acoso y la persecución.

    Hasta hoy se ha generado una percepción en el sentido de que en esta batalla, Xóchitl ha capitalizado mejor el hostigamiento al que es sometida diariamente con campañas bien articuladas en redes sociales y medios oficiales, revirtiendo esa campaña al asumirse como víctima.

    Es posible que así sea, sobre todo porque voluntaria o involuntariamente el presidente -que se negó a abrirle las puertas de Palacio Nacional para no ayudarle en su campaña- le ha dado una exposición mediática descomunal, al grado de que Xóchitl Gálvez no solo dejó atrás a las otras corcholatas opositoras, sino que en buena medida borró del mapa a las corcholatas oficiales, cuyas campañas se desinflaron notablemente.

    Hay tiro, pero ese tiro no es entre corcholatas, sino entre el presidente y Xóchitl. Esa es la percepción que prevalece.

    Ahora bien, en el tablero de la correlación de fuerzas electorales, esto no significa mucho. La campaña de Xóchitl ha crecido y puede crecer más, pero me atrevería a asegurar que no ha permeado lo suficiente en sectores distintos a los que suelen votar por ese espectro en el que coexisten PRI, PAN y PRD (con algunos guiños de MC, pero nada definitivo aún).

    Y esa opción electoral sigue teniendo una intención del voto muy reducida si se le compara con los porcentajes que en las encuestas serias, aparecen como potenciales votantes de Morena.

    Lo hemos dicho en otras ocasiones: sacar cuentas alegres a partir de la campaña de Xóchitl puede desembocar en un chasco, sobre todo si se desestima la capacidad del Estado para incidir en el electorado de mil maneras, aprendidas del PRI, por cierto, pero perfeccionadas en Morena.

    Ya veremos.

  • EL ZANCUDO | FRANCISCO ACUÑA MÉNDEZ: ¿EL TAPADO?

    EL ZANCUDO | FRANCISCO ACUÑA MÉNDEZ: ¿EL TAPADO?

    por Arturo Soto Munguía

    La gran apuesta sexenal del gobernador Alfonso Durazo es, a no dudarlo, el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    En un contexto donde el grueso de los recursos públicos para inversión en obra pública y proyectos de desarrollo están centralizados en el gobierno federal que suele llevarse todos los créditos, el Plan Sonora nació aquí y el concepto se ha desarrollado de tal manera que fue el propio gobierno federal el que hubo de retomarlo para replicarlo en otras entidades dándole alcances nacionales e internacionales.

    El crédito desde luego es para el gobernador Alfonso Durazo que supo ‘venderlo’ bien a un presidente que no solamente no traía en el radar un proyecto de esa envergadura y con esa vocación de aprovechamiento de las energías limpias, sino que incluso había recibido críticas por su predilección por las energías fósiles, señaladamente el carbón y el petróleo. Que no son una mala opción, pero difícilmente se inscribirían en la tendencia mundial por la agenda verde y el compromiso con el medio ambiente y contra el cambio climático y el calentamiento global.

    Eso suma puntos para México en el concierto de las naciones y en la bitácora de los grandes consorcios internacionales que ya han puesto a Sonora en la mira de potenciales inversiones, y otras que ya comenzaron, como la planta de licuefacción de gas en Guaymas donde se invertirán más de 2 mil 100 millones de dólares, y la que está por iniciar en Puerto Libertad, cuya inversión oscila entre los 14 mil y 18 mil millones de dólares. En ambos casos, son empresas extranjeras las que los llevarán a cabo.

    El Plan Sonora que inició con otro proyecto nada menor, la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco cuya primera etapa ya fue inaugurada, y atisbando una divisa de largo plazo como es la explotación del litio ha expandido sus alcances y ya incluye obras como la carretera Guaymas-Chihuahua y la modernización del puerto de Guaymas que representan inversiones de gran calado. Estamos hablando de más de 20 mil millones de pesos entre estos dos proyectos ya en marcha.

    El Plan Sonora no podría entenderse sin la participación de un funcionario que suele estar fuera de las candilejas políticas y las ambiciones electorales. Con un perfil bajo en esas lides, Francisco Acuña Méndez, el director del Consejo para el Desarrollo de Sonora (Codeso) ha sido pieza clave en el diseño y la planeación, sino sobre todo en el cabildeo en el plano internacional donde se mueve con evidente soltura y resultados.

    Sin estridencias ni protagonismos que otros (y otras) se adjudican como méritos suficientes para figurar en las boletas electorales así sea porque entregaron un carrito de hot dogs o una maquinita para hacer tortillas de harina, el señor Acuña Méndez ya fue y vino por el mundo llevando el Plan Sonora como estandarte de lo que Sonora puede ofrecer al mundo en materia de ventajas estratégicas para la inversión en la industria de las energías limpias, la aeroespacial, los microchips, entre otras.

    Con un plus. Hasta ahora se ha mantenido refractario al canto de las sirenas que trae mareado a medio gabinete soñando con un cargo de elección.

    Y antes de que empiecen con sus mamadas de que si cuánto me pagó por el cebollazo y demás, debo decir que Francisco Acuña Méndez no lo conozco personalmente, jamás he cruzado una palabra ni un saludo con él ni por interpósitas personas. Simplemente hablo por los resultados que están a la vista.

    Es larga la lista de países que el señor ha recorrido promoviendo a nuestro estado a partir del Plan Sonora y recién acaba de regresar de una gira por Asia donde se reunió con los ‘machuchones’ de empresas de talla mundial que por primera vez han puesto sus ojos en esta esquina de la patria.

    Acuña Méndez no ha dado muestras de interesarse en alguna aventura electoral y no creo que lo haga al menos en la coyuntura 2024. Tampoco creo que el gobernador esté interesado en deshacerse de quien aparece como su colaborador más capaz y eficiente en el proyecto insignia de su sexenio.

    Quizás en el 2027 o 2030 sí lo haga y entonces cuidado, porque todos aquellos y aquellas a quienes se les queman las habas por ocupar la oficina más refrigerada de Palacio podrían ser fácilmente rebasados por la izquierda. O por la derecha, o por arriba. Ya veremos.

  • EL ZANCUDO | LA ENCUESTA DE TM REPORTE: MORENA INALCANZABLE

    EL ZANCUDO | LA ENCUESTA DE TM REPORTE: MORENA INALCANZABLE

    por Arturo Soto Munguia

    Lo que van a leer a continuación no les va a gustar nadita a los ‘haters’ de López Obrador y de su 4T. Tampoco a sus adversarios políticos, que no en pocos casos son a la vez sus ‘haters’.

    Se trata del más reciente estudio demoscópico de la empresa TM Reporte del buen amigo Heriberto Tapia y cuyos resultados van a desencantar a los más entusiastas promotores de la alianza opositora a Morena que suelen mostrar un activismo desbordado en redes sociales.

    Pero como comentábamos ayer, una cosa es el pulso de las redes sociales a donde basta asomarse para asumir que el obradorismo está muerto y enterrado, y otra cosa muy distinta el pulso de la sociedad en tierra donde la 4T luce inalcanzable y bastante sólida.

    Un dato relevante que prueba lo anterior es el siguiente: al preguntar con cuál partido se identifican, Morena obtuvo el 43%; el PRI, 11; el PAN 8; MC, 4; PVEM, PRD, Nueva Alianza y PT, 1 por ciento cada uno.

    La encuesta citada mide entre otras cosas la calificación de gobierno, el conocimiento de las personas y el posicionamiento de los partidos en Sonora y los resultados seguramente van a sacar chispas; si no me creen, vean nomás el primer reactivo que pregunta si se está de acuerdo o en desacuerdo con el gobierno del presidente López Obrador.

    De acuerdo, el 44%; muy de acuerdo, el 30%; en desacuerdo, el 15% y muy en desacuerdo solo el 7%.

    El 74 por ciento, entonces, aprueba al gobierno de la 4T, y el 22 por ciento está en desacuerdo.

    La encuesta se realizó en Hermosillo del 14 al 16 de abril pasado; y en municipios del norte y sur de la entidad entre el 6 y el 9 de mayo; este es un dato notable porque en esas fechas todavía no aparecía en el horizonte nacional la eventual candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, que aparentemente ha movido el tablero de las preferencias electorales, aunque habría que conocer un nuevo estudio ya con ese fenómeno en marcha.

    De cualquier forma, los datos que se desprenden de la encuesta son reveladores de una realidad que desatará la euforia en unos, la inconformidad en otros, cuando no el encabronamiento que suele acompañar a quienes aparecen bastante maltrechos según los resultados.

    En todo caso y para los interesados en el tema, es conveniente dar dos pasos atrás para tener una visión más amplia, contrastar estos números con los suyos y evaluar fríamente lo que se ha hecho hasta ahora para obtener estos resultados.

    La encuesta es bastante extensa pero en obvio de tiempo y espacio solo nos detendremos en algunos reactivos que consideramos más relevantes. Para una consulta del ejercicio completo puede acudir al siguiente link: https://issuu.com/tmreporte2023/docs/encuesta_estatal_mayo_2023_ppd?fbclid=IwAR0U_XBWkdtKTjvNR9cd-VrRf30uwBumhvWUoMPS_f4nJeGPA2S68LrvfJg

    II

    Contra lo que el activismo opositor digital infiere, el 77 por ciento de los encuestados considera que su situación económica familiar ha mejorado; el 18 por ciento no está de acuerdo con esa premisa y solo el 3 por ciento manifiesta estar muy en desacuerdo.

    El 82% está de acuerdo con que AMLO tiene el liderazgo que se requiere para dirigir el país (33 muy de acuerdo, 49 de acuerdo).

    Y cáigase usted para atrás, escéptica lectora, demoscópico lector: el 27% está muy de acuerdo en que el acceso a la salud es mejor que hace cinco años y el 46% está de acuerdo con ello. En suma, el 73 por ciento opina que los servicios de salud han mejorado. No me miren a mí, esos son los datos de la encuesta.

    Más datos: 29% está de muy de acuerdo en que el gobierno de AMLO es honesto y el 45% está de acuerdo con ello. En ambos reactivos (salud y honestidad) se manifiestan en desacuerdo el 18 y el 17% respectivamente.

    El presidente promedió una calificación de 7.5, siendo Hermosillo donde obtuvo la calificación más baja (6.66); en los municipios del norte obtuvo 7.48 y en los del sur, 8.59.

    En el plano estatal el 56 por ciento manifestó estar muy de acuerdo con el gobierno de Alfonso Durazo (13), de acuerdo (43); en desacuerdo 21 y muy en desacuerdo 9.

    La inseguridad y la delincuencia son ubicados como los principales problemas en Sonora con 38 y 24 por ciento respectivamente, ocupando el tercer lugar la situación económica con 10 por ciento.

    Hay sin embargo un reactivo muy interesante en el que se pregunta qué tan de acuerdo están con frases como ‘La inseguridad ha descendido’, ‘el sistema de salud ha mejorado’, ‘la pobreza ha disminuido’, ‘su gobierno es cercano a la gente’ y ‘la obra pública que prometió ya se ve’.

    Aquí los porcentajes de gente que está ‘muy de acuerdo’ son mínimos (entre el 11 y el 15%) y crecen los porcentajes de gente que está en desacuerdo o muy en desacuerdo. La calificación promedio de gobernador es de 5.95.

    Les recomiendo revisar a detalle un reactivo en el que se pide calificar como verdad o mentira las mejoras en seguridad, salud, educación, abasto de medicinas, disminución de la corrupción, transporte público entre otras. Excepto el tema del empleo, en todas las demás, la respuesta mayoritaria es que se trata de una mentira.

    Se evaluó también los gobiernos municipales de Hermosillo, Cajeme, Nogales, SLRC, Navojoa, Guaymas, Agua Prieta, Caborca, Puerto Peñasco y Cananea.

    En Hermosillo, por ejemplo, la opinión que se tiene del alcalde Antonio Astiazarán es de 29% entre buena y muy buena, pero de 43% entre mala y muy mala, y el 62% está en desacuerdo con su reelección.

    Para el caso de Javier Lamarque en Cajeme la opinión entre muy buena y buena es de 32%, y entre mala y muy mala, de 52%; el 54% por ciento está en desacuerdo con su reelección.

    El alcalde de Nogales, Juan Gim es uno de los peor calificados y el 71% está en desacuerdo con su reelección.

    El caso de Santos González Yescas en San Luis Río Colorado es otro caso similar. El 43% tiene una opinión mala o muy mala de su desempeño y el 42% está en desacuerdo con su reelección.

    En suma, ninguno de los alcaldes y alcaldesa evaluados tuvieron opiniones mayoritariamente favorables hacia su desempeño y tampoco a favor de su reelección.

    Se midieron también las preferencias por las ‘corcholatas’ de Morena y se registró un empate técnico (22/21) entre Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum; Adán Augusto tuvo 5% y Ricardo Monreal 2%, destacando que el 37% no votaría por ninguno.

    De las ‘corcholatas’ de la alianza opositora la mejor calificada fue Lilly Téllez con apenas el 13% de las preferencias seguida de Beatriz Paredes con el 9 y Miguel Mancera con el 6, pero el 51 por ciento de los encuestados manifestó que no votaría por ninguno de ellos.

    Aquí hay que considerar lo que mencionamos al principio, ya que no se midió a Xóchitl Gálvez y algunos de los mencionados ya declinaron a sus aspiraciones.

    Este es un muy apretado resumen de la más reciente encuesta de TM Reporte y líneas arriba les dejé el link para quien quiera consultar completa toda la información y procesar e interpretar desde sus perspectivas los resultados de la misma.

    Yo cumplo con dejar la víbora chillando y con esta me despido porque viene un fin de semana intenso con la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en la heroica Nogales este viernes a las 5:30 de la tarde en el Museo de Artes, y el sábado en la Biblioteca Municipal de Guaymas como parte de los eventos del Festival del Mar Bermejo.

    Y ya que andaremos en el bello puerto, sería un desperdicio no quedarse para el cerrojazo del festival el domingo, con el concierto de Ricardo Montaner. Ni pex, está cargada la agenda, pero así es de sufrida la vida del artista. No les recomiendo que lo sean.

    (risas grabadas)

  • EL ZANCUDO | LAS PRISAS DE LA ALIANZA OPOSITORA

    EL ZANCUDO | LAS PRISAS DE LA ALIANZA OPOSITORA

    por Arturo Soto Munguia

    Esta semana se realizó una reunión importante que muestra la superación de algunos escollos entre diversas fuerzas políticas de oposición, después de casi dos años en que no volvían a coincidir en Hermosillo, pese a que la capital fue la única plaza municipal importante que lograron arrebatarle a Morena en aquel 2021 cuando ganó prácticamente todo en Sonora.

    Se encontraron los dirigentes del PRI, PAN y PRD, Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real y Joel Ramírez, pero lo más notable es que en esa reunión estuvo también el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, acaso la figura mejor posicionada en el espectro de las fuerzas opositoras.

    Algo deben estar oteando en el horizonte 2024 estos personajes para dejar atrás rencillas y distanciamientos y comenzar a trabajar lo que vuelve a tomar forma como una alianza opositora que le presente pelea al partido gobernante en el país y en el estado, tarea que no luce nada sencilla, por cierto.

    Tuve acceso a una encuesta independiente que se realizó en días pasados y la intención del voto por Morena en Sonora sigue muy alto (arriba del 40 por ciento) mientras que el tricolor apenas rebasa los dos dígitos y el PAN no los alcanza. Del PRD ni hablamos.

    No estamos autorizados para revelar el contenido de este ejercicio demoscópico pero seguramente en los próximos días se conocerá por completo y los resultados no son del todo alentadores para la oposición.

    Es posible que PRI, PAN y PRD hayan superado la parte menos compleja de este proceso unitario que son los acuerdos entre dirigentes, pero todavía falta pasar la aduana más difícil que es ‘vender’ esta alianza a un electorado cuyas simpatías mayoritariamente siguen con Morena, algo que les parece inconcebible a un sector de la opinología y la comentocracia que suele hacerse presente en las redes sociales y supone que en ellas se encuentra el verdadero pulso de los votantes.

    Es ese mismo sector que hoy muestra un desbordado entusiasmo por la eventual candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, que ciertamente aparece como la contrincante menos cómoda para el partido oficial y sus aliados, pero que aún está lejos de representar una opción que dispute en serio la presidencia de la República.

    Una encuesta de El Heraldo publicada recientemente la ubica con un 24 por ciento de las preferencias electorales respecto al resto de las ‘corcholatas’ opositoras, pero muy lejos de los umbrales realmente competitivos. Y conste que El Heraldo no es precisamente un medio afín a la cuarta transformación.

    Lo que sí es cierto es que la posible candidatura de Xóchitl Gálvez descolocó un poco al oficialismo que ya tenía el arsenal listo y abastecido para hacer pedazos a cualquier otro u otra candidata con un perfil que el presidente tiene cinco años demoliendo cada mañana.

    Xóchitl se les está complicando pero echar las campanas al vuelo anticipadamente por la frescura de la campaña que viene realizando y que evidentemente ya hizo que dejara atrás a cualquier otro contendiente, sería menospreciar dos cosas: por un lado el alto porcentaje de intención del voto en favor de Morena y por el otro, la fuerza del aparato de Estado que se está moviendo no solo para destrozar a la hidalguense, sino para fortalecer a su base electoral a partir de los programas sociales que, créanlo, sigue arrojando dividendos en las urnas.

    Frente a ese complicado escenario, el PRI le ha dado continuidad a su reestructuración interna y en días pasados su dirigente estatal tomó protesta a 15 nuevas dirigentes municipales del Organismo de Mujeres que en el estado encabeza la huatabampense Lupita Soto Holguín; los eventos se llevaron a cabo en Hermosillo y Santa Ana, donde se renovaron dirigencias locales de Altar, Átil, Benjamín Hill, Caborca, Empalme, Guaymas, Nogales, Oquitoa, Pitiquito, Puerto Peñasco, Sáric, Trincheras y Tubutama, además de las dos sedes mencionadas.

    En Santa Ana se renovaron además dirigencias del Movimiento Territorial y la Corriente Crítica en varios municipios. El eje del discurso tricolor fue invariablemente el de la recuperación de la confianza ciudadana.

    II

    Este jueves estará en Sonora el director General del IMSS, Zoe Robledo para cubrir una agenda que incluye un encuentro con menores lesionados y afectados en el incendio de la Guardería ABC, así como con sus padres y familiares. La reunión tendrá lugar en Palacio de Gobierno y participará también el gobernador Alfonso Durazo.

    ¡Vamos a Guaymas!

    Del otro lado de la barda puso la bola la alcaldesa de Guaymas Karla Córdova con la organización del Festival del Mar Bermejo 2023, la actividad cultural más importante del año en el bello puerto.

    Este jueves se abre la cartelera con los conciertos de Fernando Delgadillo y Caloncho en el Malecón Turístico que prometen una tarde espectacular; al día siguiente harán lo propio Nunca Jamás y Ximena Sariñana; el sábado se estarán presentando la Orquesta Filarmónica Fray Ivo Toneck y el Mariachi de la Secretaría de Marina.

    El domingo, cierre de primera con el concierto estelar de Ricardo Montaner, garantía de calidad autoral, musical e interpretativa para poner a cantar a todo Guaymas y sus visitantes.

    Desde luego, en el transcurso de estos días habrá eventos variadísimos para la cultura y el esparcimiento: talleres, conferencias, exposiciones pictóricas, muestras cinematográficas, obras de teatro, poesía y presentación de libros entre los que no podía faltar “De La Habana a Camagüey”, autoría de quien esto escribe.

    Así que ya sabe, vaya apartando espacio en su apretada agenda para disfrutar de cuatro días de encuentros amorosos con la cultura. ¡Allá nos vemos!

  • EL ZANCUDO | DURMIENDO CON EL ENEMIGO

    EL ZANCUDO | DURMIENDO CON EL ENEMIGO

    por Arturo Soto Munguia

    Hoy les voy a contar una historia que muy pocos saben. Todos recuerdan, con seguridad, los hechos de aquella tarde del 25 de noviembre de 2021 cuando un grupo de sicarios abrió fuego buscando alcanzar con sus balas al entonces comisario de la Policía Municipal de Guaymas, Andrés Humberto Cano Ahuir.

    El suceso fue nota internacional porque el tiroteo se dio por fuera del Palacio Municipal del puerto cuando la comitiva de la alcaldesa llegaba a la llamada ‘Casa de Piedra’ y esta se detuvo para atender a unas jóvenes feministas que se manifestaban en el día de la no violencia contra la mujer. Vaya paradoja.

    La balacera duró unos cuantos minutos pero parecieron una eternidad. Hubo incluso explosión de granadas y como resultado cayó muerto por las balas de policías y militares uno de los atacantes; también fue muerto el escolta de la alcaldesa, de nombre Antelmo Eduardo Gutiérrez, quien contaba con 15 años de servicio y también sirvió como escolta a la anterior alcaldesa, Sara Valle Dessens. La joven Marisol Cuadras, que se manifestaba pacíficamente en el lugar, fue alcanzada por las balas que le arrancaron la vida. Hubo al menos otras dos personas lesionadas con proyectiles de armas de fuego aquella tarde.

    Estos hechos fueron muy conocidos. Lo que casi nadie sabe es que conforme avanzaron las investigaciones y las fiscalías (estatal y federal) descubrían que el ataque iba dirigido al comisario Cano Ahuir, también se descubrió que en un automóvil usado por los sicarios y en el que encontraron armas largas, cartuchos y granadas, las periciales descubrieron ADN correspondiente al escolta Antelmo Gutiérrez, según reveló la fiscal estatal Claudia Indira Contreras a varios de sus cercanos.

    De alguna manera, por alguna razón y en algún momento, el agente policiaco había estado en ese vehículo.

    En un contexto como el que estamos viviendo, en el que las corporaciones municipales (y eventualmente las estatales y federales) se encuentran penetradas por los grupos del crimen organizado, quizás no resulte tan sorprendente.

    Por eso una de las primeras acciones que se tomaron a raíz de esos hechos fue la depuración de la Policía Municipal porteña donde a esta fecha no hay un solo elemento sin la certificación respectiva, y quienes no la obtuvieron fueron despedidos fulminantemente.

    Algo más debieron hacer en coordinación con otras instituciones de seguridad porque, como comentábamos ayer, el puerto volvió a una calma que no se veía desde hace años, particularmente desde noviembre de 2018, apenas estrenado el trienio de Sara Valle.

    Y el tema cobra sentido por lo que acaba de ocurrir en Cajeme, donde tres agentes de la policía municipal fueron ‘levantados’ por un comando armado mientras departían en una fiesta en Pueblo Yaqui. Los tres agentes eran hermanos y aparecieron días después, asesinados y envueltos en bolsas negras en una colonia de Ciudad Obregón.

    Ayer se difundió un video en el que aparece uno de ellos, visiblemente nervioso, haciendo revelaciones -evidentemente bajo amenazas- muy graves en torno a su presunta participación (junto a sus hermanos) en varios crímenes entre los que destaca el del exfiscal Abel Murrieta Gutiérrez y un comandante de la misma corporación que hace un par de meses fue ejecutado a bordo de un vehículo oficial, junto con su escolta.

    Tampoco se le puede dar mucha credibilidad a una confesión lograda con el cañón de un arma apuntando a su cuerpo, pero esta saga no deja de ser perturbadora y revela hasta qué punto las corporaciones municipales mantienen agentes que, ya sea por la vieja máxima de ‘plata o plomo’, sirven al crimen organizado.

    La situación es seria y por eso ayer por la tarde-noche hubo una reunión del gobernador Alfonso Durazo en la que participaron la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río y el fiscal estatal Rómulo Salas; en ella participaron alcaldes de diversos municipios. El objetivo: “dar seguimiento a la estrategia de seguridad y reforzar las acciones que se llevan a cabo”, de acuerdo con lo que posteó en su cuenta de Twitter el propio gobernador.

    Y sí, efectivamente urge reforzar esas estrategias y por qué no, quizás probar lo que se hizo en Guaymas, donde se siente un cambio notable en el clima de violencia que se vivía hace apenas unos meses y el récord limpio que se mantiene desde entonces en materia de homicidios dolosos. Ojalá que así sea.

    II

    Del otro lado de la moneda, en la cara amable del ejercicio de gobierno, resultó muy emotivo el evento de ayer denominado “Jornadas de Servicios” que se llevó a cabo en la populosa colonia Pueblitos al norte de Hermosillo. Allá se dieron cita titulares de 22 dependencias estatales encabezados por el gobernador, para poner a disposición de más de 40 mil personas más de 100 servicios y trámites completamente gratuitos.

    Estas jornadas continuarán en otras colonias y en otros municipios, y el gobernador no desaprovechó la oportunidad para ponderar los beneficios de ejercer las políticas públicas privilegiando el uso de los recursos para la población y no para los funcionarios, para el jolgorio y las francachelas.

    Citó el caso del costo de las correcciones en actas de nacimiento, que en el pasado podía llegar a cinco mil pesos, lo cual constituía un atraco. Pero hay muchos trámites más como la regularización de terrenos, la entrega de escrituras, o servicios de salud y bolsa de trabajo, que en lo sucesivo serán acercados a la ciudadanía, siempre de manera gratuita.

    En la parte política de su discurso, el de Bavispe mencionó que el gobierno estatal ya está saliendo del “quiebre presupuestal que nos dejaron” y dijo que con austeridad y apegados a los principios de la 4T de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, el presupuesto alcanzará para todos.

    Que el evento sirvió también para ‘placear’ algunas figuras que el gobernador parece interesado en promocionar también es innegable. Fueron varios los funcionarios y funcionarias que estuvieron acompañándolo, pero los que robaron cámara fueron dos: Adolfo Salazar, el secretario de Gobierno que apenas en la víspera había sido orador oficial en el evento de aniversario de Morena y hoy repitió al micrófono.

    Y la directora del DIF estatal, Lorenia Valles, que acompañó a la atleta paralímpica Denisse Abigail Rodríguez a quien le fue entregada una silla de ruedas especial para la práctica del boccia, deporte en que ha ganado medallas de oro a nivel mundial.

    Ahí se las dejo, porque entre otras cosas el gobernador elogió el trabajo de sus funcionarios y pidió a los asistentes apoyarlos y apoyar a su gobierno.

    III

    Y en otras noticias, sigue la exitosa gira de presentación del libro “De La Habana a Camagüey” que ya levantó polvareda en Hermosillo, Navojoa y Ciudad Obregón.

    El próximo 14 de julio (viernesito culturero) estaremos en la fronteriza Nogales gracias al patrocinio del Instituto Municipal de Fomento a la Cultura que atinadamente dirige Nadir del Cid y a la gestión de colegas y amigos en aquella ciudad, especialmente Raymundo Estrada Charles con el alcalde Juan Francisco Gim Nogales.

    La presentación correrá a cargo de Carlos Sánchez y Julio César Sarmiento y para musicalizar la noche se van a rifar Jesse Gerardo y Mauro Gutiérrez. La cita es a partir de las 5:30 de la tarde en el Museo de Artes de Nogales.

    Al día siguiente y como parte de las actividades culturales del Festival del Mar Bermejo 2023 estaremos presentando el libro en el bello puerto de Guaymas; la cita es a las cinco de la tarde en la Biblioteca Municipal y la presentación correrá a cargo de Gilberto Gastéum, Ricardo González Palacios y José Antonio Barragán.

    El Festival del Mar Bermejo es el evento cultural anual más importante de Guaymas, y en esta edición la alcaldesa Karla Córdova se lució al presentar una cartelera impresionante que cerrará el domingo 16 nada menos que con el magno concierto de Ricardo Montaner.

    ¡Allá nos vemos!

  • EL ZANCUDO | CON XÓCHITL: NI CORRUPTOS, NI HUEVONES NI PENDEJOS

    EL ZANCUDO | CON XÓCHITL: NI CORRUPTOS, NI HUEVONES NI PENDEJOS

    por Arturo Soto Munguía

    La sola mención de que algunos reconocidísimos bandoleros del padrecismo estaban trabajando en el equipo de Xóchitl Gálvez en Sonora alimentó el desencanto en esa nutrida gama de personajes de variopinta filiación política que comenzaba a entusiasmarse con la súbita aparición de la senadora como aspirante a la candidatura presidencial opositora.

    Y es que no se trata de personajes cualquieras, sino de tres de los más cercanos colaboradores de Guillermo Padrés en aquel sexenio que fue debut y despedida para un PAN al que le costó décadas avanzar paso a paso, con miles de esfuerzos y sacrificios; sufriendo persecuciones, acoso, cárcel, llegar a Palacio de Gobierno, solo para que la corrupción diera al traste con la famosa brega de eternidad en pos del bien común.

    Y fue debut y despedida gracias a estos (y otros) Güichos Domínguez, como el propio Padrés los llamó durante un evento en un hotel de San Carlos cuando todavía no se cumplía un año de su gobierno y ya muchos de los que entraron con un piojo tridimensional en el lomo estaban estrenando las “Tres C”: Casa, Carro y Culto (el culto al dinero).

    El tip hecho llegar a esta columna mencionaba a -fíjense ustedes nomás-, Roberto Romero López, secretario de Gobierno; Carlos Villalobos Organista, secretario de Hacienda, y Mario Cuen, tesorero. Todos, viejos conocidos de los sonorenses y con un fugaz paso por la cárcel acusados de uso indebido de recursos públicos, al menos.

    La lista de presuntos nuevos colaboradores en la campaña de Xóchitl incluyó al exsecretario de Economía, Moisés Gómez Reyna, pero a fuerza de ser justos hay que apuntar que este salió con el expediente limpio en el ejercicio de sus funciones y además, destacó por ser uno de los funcionarios más profesionales en ese gabinete, lo cual es un garbanzo de a libra considerando que el talento no abundó en ese sexenio, salvo el usado para atracar las arcas y litigar carísimos juicios. De hecho, Gómez Reyna sí aparece como coordinador en Sonora de la precampaña de la hidalguense.

    Gracias a las benditas redes sociales, apenas publiqué el tuit sobre la lista, me llamó una vieja amiga que desde hace años colabora con Xóchitl Gálvez, para aclarar el punto. Me dice que Salvo Gómez Reyna, ninguno de los mencionados en el tuit están colaborando con la senadora en precampaña por una sencilla razón que ella misma ha dicho antes: que no trabaja “ni con corruptos, ni con huevones ni con pendejos”.

    Y es cierto.

    Es cierto que lo dijo; por allí anda rolando el video que así lo consigna.

    Lo cierto también es que el deslinde llegó rápido desde el equipo de Xóchitl, pues apenas en la mañana, el presidente AMLO había advertido que ‘ese globo se iba a desinflar’, básicamente porque desde el gobierno federal se ha desatado todo un operativo mediático para ligar a la precandidata con personajes turbios del pasado. En el plano estatal, creo que no hay personajes más turbios que Villalobos, Romero y Cuen a los que de entrada ya les ‘pusieron las cruces’ en el equipo de la hidalguense.

    Por cierto, el único que salió a defenderse de los dichos hechos llegar desde el altiplano fue el exsecretario de Hacienda padrecista, quien negó situarse en cualquiera de los tres conceptos que la propia Xóchitl hizo para descartar la participación de colaboradores de dudosa reputación. El argumento más consistente fue que no le han podido comprobar nada respecto a presuntas trapacerías presupuestales y de 98 acusaciones ha salido absuelto, aunque le quedan dos pendientes.

    Ciertamente, el largo brazo de la ley no ha alcanzado a ninguno de los tres mencionados (sí los alcanzó, pero la libraron), pero el juicio de la historia ha sido implacable y la sola mención de sus nombres obligó al inmediato y necesario deslinde.

    Porque con esos amigos, ¿para qué querría Xóchitl enemigos?

    Por cierto, Xóchitl Gálvez estará en Sonora el próximo 27 de julio. Mañana les damos los detalles.

    II

    Dos años le llevó a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova medio componer el tiradero que le dejaron sus antecesores en prácticamente todos los rubros de la administración municipal, y sentar las bases para lo que parece ser ahora sí, el despegue definitivo del puerto.

    No lo ha hecho sola, desde luego. Tanto el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador como el gobernador Alfonso Durazo pusieron desde hace tiempo sus ojos en Guaymas no solo por su condición de puerto estratégico para el flujo de personas y mercancías, sino también por el potencial turístico que representa.

    La alcaldesa se muestra muy emocionada por las expectativas que despiertan las grandes inversiones que ya están en marcha: más de 3 mil millones de pesos para la modernización del puerto; la reparación y remozamiento del centro histórico; la carretera Guaymas-Chihuahua y la planta de licuefacción de gas, obras señeras del Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Necesariamente esos recursos van a traducirse en más y mejores empleos; en un mayor flujo de circulante y en la consolidación de la infraestructura portuaria. Pero no solo es eso. La alcaldesa cita que el Plan de Justicia Yaqui ya está impactando en la calidad de vida de las comunidades indígenas, y eso es una buena noticia para Guaymas porque seis de los ocho pueblos están comprendidos en la demarcación territorial del municipio.

    Allí se están construyendo escuelas, clínicas, obras de agua potable. Parece increíble pero esos pueblos ancestrales no cuentan siquiera con el servicio de agua y drenaje, lo que será definitivamente resuelto con las obras complementarias del Distrito de Riego 018 y el acueducto que se construye como parte del Plan de Justicia.

    El pasado fin de semana entrevistamos a la alcaldesa Karla Córdova y está realmente entusiasmada con lo que está ocurriendo en el puerto y sus comunidades rurales donde el gobierno federal dispersa también más de tres mil millones de pesos en sus programas sociales.

    Otro tema que parece superado es el de la inseguridad pública. Al menos, Guaymas dejó de ser el cliente favorito de la nota roja y todos los días se registraban tiroteos, balaceras, asesinatos. La propia alcaldesa estuvo en medio de un atentado que cobró la vida de uno de sus escoltas, un sicario y una joven inocente que se manifestaba en Palacio Municipal, donde se registraron los hechos.

    En los últimos meses el panorama luche completamente distinto y la paz parece haber vuelto al puerto, lo que no es poca cosa considerando los escandalosos niveles de violencia que registraba. Y esto tiene que ver con la operación de fuerzas estatales y federales, pero también con trabajos de depuración en la corporación municipal.

    En la semana les estaremos informando de otros temas que alimentan la esperanza de que a Guaymas-San Carlos ahora sí ya le toque.

    III

    El que tuvo un buen cierre de semana es el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez a quien el trabajo realizado en la capital se le está traduciendo en índices de aprobación, tal como lo muestra la más reciente encuesta de Mitofsky, que lo ubica en el sexto lugar entre los 10 alcaldes mejor evaluados del país.

    Más aún: al evaluar a los gobernantes de capitales en los estados, Astiazarán Gutiérrez aparece en el segundo lugar, remontando nada menos que quince lugares en la tabla, ya que el año pasado se encontraba en el lugar 17.

    Es claro que el alcalde de Hermosillo ha remontado inercias en el ejercicio de las políticas públicas, atendiendo temas que en otros municipios representan verdaderos dolores de cabeza como es el de seguridad pública y pavimentación. Y lo ha hecho sin el sobado argumento de que las administraciones pasadas le dejaron un cochinero.

    En lo personal, creo también que la perspectiva ambientalista y de compromiso con las energías sustentables en las obras y acciones de gobierno le han traído simpatías de un nutrido sector de la capital que ya comienza a tomar en serio estos temas, entendiendo que el calentamiento global y el cambio climático no acarician, y si no comenzamos a hacer algo para frenarlos, las que pagarán los platos rotos son las próximas generaciones.

    IV

    Una vez que el Partido Sonorense fue oficialmente registrado como tal para participar en el próximo proceso electoral, su dirigente estatal, Alí Camacho comenzó el camino de la estructuración de las dirigencias municipales, siendo el primero de ellos José Ramón López Castillo, en Álamos.

    López Castillo es un liderazgo surgido de la propia comunidad alamense en la que tiene mucho arraigo y presencia; lo acompaña además Sergio Pacheco, que hasta hace poco formaba filas en el PT, que se queda sin uno de sus principales cuadros.

    La lógica de la articulación de las dirigencias locales es la de priorizar una visión municipalista del ejercicio de la política y del gobierno, trabajando con liderazgos con vocación y ganas de trabajar, pero que durante mucho tiempo fueron desplazados por los intereses políticos de las cúpulas en los partidos tradicionales.

    Seguramente el próximo dirigente municipal en rendir protesta será Víctor Félix Félix en Hermosillo, un experimentado profesional que tuvo un interesante desempeño en la secretaría de Seguridad Pública cuando firmaba como su titular Adolfo García Morales.

    Próximamente les estaremos informando de las nuevas incorporaciones.

  • EL ZANCUDO | XÓCHITL Y MARCELO: SOMBRAS DE PREOCUPACIÓN EN LA SUCESIÓN 2024

    EL ZANCUDO | XÓCHITL Y MARCELO: SOMBRAS DE PREOCUPACIÓN EN LA SUCESIÓN 2024

    por Arturo Soto Munguía

    Sean quienes fueren los abanderados de las dos principales fuerzas en disputa por la presidencia de la República, la campaña electoral 2024 se perfila para ser la más intensa y sobre todo, sucia que se recuerde.

    Si por la víspera se saca el día, todavía no comienzan oficialmente las precampañas y los principales protagonistas ya se están dando hasta con la cubeta; sus equipos están trabajando a todo tren diseñando y desarrollando estrategias (algunas bastante bizarras) y las redes sociales se han inundado ya de vituperios y descalificaciones; demonización del adversario y campañas negras, algunas negrísimas como la que le traen a Adán Augusto López con el tema de su presunta relación con la joven diputada Andrea Chávez.

    La escalada que hemos visto en los últimos días obedece sin duda a la irrupción de Xóchitl Gálvez en la contienda nacional como eventual candidata presidencial del Frente Amplio por México.

    Hasta antes de que la hidalguense se decidiera a entrar a esa contienda (su mira estaba puesta en la jefatura de gobierno de la CDMX), las aguas de la mar electoral estaban relativamente en calma y en el imaginario colectivo prevalecía la idea de que el 2024 sería un día de campo para el presidente y su partido.

    Así estuvo durante dos años, desde aquel día de junio de 2021, apenas concluido el proceso electoral cuando el presidente destapó a sus ‘corcholatas’ que inmediatamente comenzaron a moverse por todo el país promoviendo sus nombres y figuras con los pretextos más pueriles, pero con la habilidad suficiente para burlar la ley electoral en lo relativo a tiempos de campaña y uso de recursos públicos en las mismas.

    Al menos dos factores modificaron el escenario: la aparición de Xóchitl Gálvez con un evidente cierre de filas en torno a su aspiración, de muchas voces ciudadanas pero sobre todo, de poderosos personajes y grupos de poder que han visto en ella la posibilidad de regresar por sus fueros, algo que aparecía imposible con cualquier otro (u otra) de los personajes cuyos nombres el mismo presidente se encargó de proyectar de manera muy inteligente, sabedor de que a cual más, encajaban milimétricamente en el perfil del adversario al que tiene cinco años aludiendo de mil modos despectivos.

    No es que Xóchitl no encarne las representaciones simbólicas de ese bloque al que AMLO y su partido le arrebató el poder en 2018, pero definitivamente no es lo mismo hacer trizas a Lilly Téllez, Santiago Creel, Alito Moreno, Ricardo Anaya, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y hasta José Ángel Gurría, que por cierto será el encargado de coordinar la elaboración del proyecto de gobierno del bloque opositor. Vaya cosa. El ‘Ángel exterminador’, representación gráfica si la hay, de las aristas más filosas del neoliberalismo.

    Pero Xóchitl se les está atragantando. El propio presidente ha tenido que salir por varios días consecutivos a dirigir contra ella su amplio catálogo de anatemas y desde el oficialismo se ha montado todo un operativo mediático para el denuesto y el escarnio, que no ha resultado tan efectivo como quisieran y en algunos casos parece revertírseles. Habremos de esperar las próximas encuestas para ver cómo se han movido las preferencias en las últimas dos semanas.

    Pero Xóchitl no es la única sombra que cruza el cielo del presidente. La otra se llama Marcelo Ebrard. El excanciller ya abrió la puerta para una eventual ruptura -lo dijo textualmente en un foro de la revista Proceso- si detecta una ‘chicanada’ o una ‘canallada’ para modificar el resultado de las encuestas.

    Entre Xóchitl y Marcelo modificaron ya el escenario de la sucesión, que hasta hace unas semanas parecía decidida de antemano. Y quizás lo siga estando en cuanto a la elección de presidente, porque el aparato estatal de Morena se ha convertido en una muy eficiente maquinaria de ganar elecciones.

    Pese a que han perdido plazas importantes y su caudal de votos ha disminuido considerablemente respecto a los famosos 30 millones de 2018, con lo que tiene le alcanza para mantener el poder en la presidencia. No estoy tan seguro de que suceda lo mismo en elecciones de gobernador, de diputados federales y locales; de alcaldes y de senadores.

    La divisa del ‘Plan C’, de ganar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión está en riesgo y quizás algo más.

    Por ello la intensidad de la pre-contienda ha escalado de la forma en que lo estamos viendo en estos días, sobre todo con Claudia Sheinbaum, que sigue encabezando las preferencias con amplio margen y su gran apuesta parece ser la mimetización en AMLO. La exjefa de gobierno ha calcado la mímica, la narrativa y hasta el tono y el acento del presidente. Supongo que sus estrategas de marketing están convencidos de que es la mejor manera de vender la idea de la continuidad con la que, aunque a muchos no les guste, la mayoría de los mexicanos se identifica.

    Marcelo Ebrard ha sido menos protagónico, trae una campaña más orientada a la sociedad civil que a las bases de Morena, donde sabe que no tiene nada qué hacer ante Claudia y su discurso es más mesurado y menos frontal.

    Claudia no. La campaña de Sheinbaum parece la de una candidata que va abajo en las encuestas. Va por las plazas del país con el machete desenvainado, reproduciendo una a una las frases que el presidente tiene cinco años fijando en el imaginario colectivo.

    Ricardo Monreal y Adán Augusto López prácticamente están descontados en esta pre-contienda.

    Y del otro lado no hay hermanitas de la caridad. Los grandes potentados, muchos de los cuales le han entrado así sea sin mucha devoción a los tamales de chipilín en Palacio Nacional parece que, como los tiburones, ya olieron la sangre.

    Tienen para sí a los grandes y no tan grandes medios corporativos y tienen mucho dinero para inyectarles. Xóchitl Gálvez pretende ser proyectada como un fenómeno mediático, político y social y la señora se deja querer y sabe cómo hacerlo.

    Con una candidata emergente como ella, y con un Ebrard blandiendo la advertencia de la ruptura, el tablero se ha movido.

    II

    Amanecieron bravos los del Movimiento Naranja y en la rueda de prensa de ayer se fueron hasta la cocina: arremetieron contra la política de seguridad del estado y la federación; contra la adscripción del sistema de salud estatal al IMSS-Bienestar, contra las campañas adelantadas de las ‘corcholatas’; contra el estrenado fiscal estatal, contra los alcaldes de Cajeme y Caborca; contra el estrenado titular de la Fiscalía y hasta le dieron un rozón al mismo gobernador y a sus colegas diputados.

    La diputada Natalia Rivera sostuvo que el gobierno federal primero desapareció el Seguro Popular y creó el Insabi, que también desapareció para dar paso a un esquema centralista en el que el estado se queda sin la administración de toda la infraestructura hospitalaria para cederla al IMSS-Bienestar, junto a la relación contractual con el personal.

    El diputado Ernesto de Lucas abordó el tema de la seguridad pública y citó que de acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, Sonora encabeza la lista de estados con más secuestros, con 136 hasta mayo pasado: “Dimos el voto de confianza al nuevo fiscal advirtiendo que no habría pretextos para mejorar, pero las cosas continúan empeorando y de septiembre de 2021 a abril de 2023 se acumulan 2 mil 901 homicidios dolosos”, dijo.

    Citó los casos de Cajeme y Caborca donde se han presentado episodios violentos recurrentes mientras sus alcaldes están más ocupados haciendo negocios con EMCO, la empresa favorita de la 4T.

    Manuel Scott, el coordinador estatal de MC se sumó a este reclamo y fue más allá al pedirle al alcalde de Cajeme, Javier Lamarque, que si no puede con la encomienda que le fue conferida en las urnas, que renuncie.

    Junto a ellos, el diputado Jorge Russo hizo eco de las exigencias, adelantó que la bancada naranja votará en contra de una nueva convocatoria para completar los integrantes del Instituto de Transparencia y ya encarrerados, todos le dieron un llegue a los excesos de las corcholatas en precampaña por los evidentes gastos de la misma y la utilización ilegal de infraestructura pública para promocionarse.

    Bravos, amanecieron.