Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | CARIÑO COMPRADO

    EL ZANCUDO | CARIÑO COMPRADO

    por Arturo Soto Munguia

    Si se trataba de mostrar el músculo, Claudia Sheinbaum lo hizo en Cajeme como lo ha venido haciendo en cada plaza que visita en todo el país.

    Obviamente, el ‘músculo’ incluye un impresionante despliegue de recursos de todo tipo para enviar un mensaje claro y contundente sobre su condición de puntera en la contienda interna de Morena para definir en quién recaerá la candidatura presidencial de ese partido y sus aliados en 2024.

    A la precandidata se le podrán endosar cuestionamientos y críticas en el sentido de que no conecta con la gente, que se le dificulta salir del acartonamiento y hasta lo hosquedad y hasta que se ha mimetizado en su líder y mentor, el presidente de la República copiándole incluso el acento tabasqueño y los clichés más socorridos por el mandatario, pero para la base electoral de Morena esto, más que ser un pasivo constituye un activo, si se considera que en realidad, la locomotora que va a jalar el tren de la sucesión presidencial es el propio presidente.

    Y a estas alturas, casi nadie parece albergar dudas sobre cuál es la preferencia del jefe del Ejecutivo federal en esta contienda interna.

    No es gratuito que, de acuerdo con un listado de encuestas publicado por la propia Sheinbaum en su cuenta de Twitter, su ventaja sobre el más cercano competidor, Marcelo Ebrard vaya de los 10 a los 20 puntos. El resto de las ‘corcholatas’ simplemente no tienen nada qué hacer en esta contienda, salvo servir de coreografía validadora del proceso, con la expectativa de acompañar a la próxima presidenta en la continuidad del proyecto obradorista.

    Veamos: Mendoza Blanco y Asociados da un 47.2% de preferencias a Claudia sobre un 25.1 de Marcelo; Covarrubias y Asociados da un 36 a 24; La Jornada, 42 a 28 y Polls.mx, 37 a 27.

    A tres semanas de que inicie la siguiente etapa del proceso interno, que es precisamente la de aplicación de encuestas, el camino parece estar despejado para Sheinbaum y una buena parte de las expectativas de la oposición siguen fincadas en que Marcelo se inconforme con los resultados de las encuestas reglamentarias y rompa con Morena.

    Ese escenario aparece remoto si se considera lo que está en juego, que es ni más ni menos que la continuidad de un proyecto de nación con el que todos los aspirantes están comprometidos y a cual más, cual menos, les convendría mantenerse institucionales.

    Además, el Frente Amplio por México debería reconsiderar si una eventual ruptura de Marcelo con Morena los beneficiaría pues el excanciller parece concitar más simpatías fuera de Morena que dentro de ese partido.

    Así, Ebrard fuera de Morena le quitaría más votos al PRI, al PAN y al PRD que al propio Morena, si fuera postulado, por ejemplo, bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, que en los últimos días ha fijado posiciones que lo distancian más de la alianza opositora que de Morena, cuyo jefe nato, el presidente de la República ya destapó a Samuel García y Luis Donaldo Colosio Riojas como posibles candidatos presidenciales de MC.

    El presidente anda con todo. No solo destapó a sus ‘corcholatas’, sino que se adjudicó el destape de Xóchtil Gálvez en el FAM y ahora ya metió la mano en MC para alentar, zorrunamente, a Samuel y Luis Donaldo sabedor de que todo aquello que divida a la oposición se traduce en beneficios para la causa de la 4T.

    II

    El ‘fenómeno’ Xóchitl Gálvez sin duda le movió el piso al oficialismo, pero aquí y ahora está lejos de significar una posibilidad real de alzarse con el triunfo presidencial. Quien opine lo contrario está viendo el árbol de Twitter pero perdiendo de vista el bosque de un poderoso aparato de Estado con toda su maquinaria -y dinero- volcada a favor de Claudia Sheinbaum.

    Los eventos de la precandidata no dejan lugar a dudas. Sin pudor ni miramientos el funcionariato y la clase política en el poder se regocijan en el acarreo y el refrendo de convicciones tasadas en el legendario trinomio de la torta, la soda y el billete, una fórmula que por décadas le funcionó al PRI para encabronamiento del PAN, que muy pronto pasó a descubrir que sí funciona y que estaba mal cuando la usaban los priistas, pero se justificaba cuando la usaban ellos.

    Con la izquierda sucedió lo mismo.

    Toda una era quejándose de la abusiva y ventajosa utilización de los recursos públicos para inducir y coaccionar el voto a favor del gobierno en funciones; para retacar plazas, foros y estadios con los más pobres entre los pobres, y terminaron haciendo exactamente lo mismo.

    Nadie con un mínimo de pudor político debería pasar por alto que un incuantificable chorro de recursos públicos están siendo utilizados, directa o indirectamente para llenar los mítines de la señora Sheinbaum. Priistas, panistas y perredistas se escandalizan hoy con ello, pero porque ya no están en condiciones de hacerlo; cuando estuvieron, lo practicaron con singular alegría.

    En todos los casos hay una razón de Estado que se resume en la necesidad de darle continuidad a sus respectivos proyectos. Fue el argumento del PRI en 1986 para el fraude electoral en Chihuahua operado por Manuel Bartlett desde la Secretaría de Gobernación. Se trataba de no ceder el poder a la derecha, a la iglesia y al imperialismo yanqui. ¿Les suena?

    Y de allí en adelante los priistas lo siguieron practicando. Se la aplicaron a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, y en 1994 mantuvieron el poder por medio del terror provocado por el asesinato en vivo de su candidato presidencial en Lomas Taurinas. El modelo no aguantó más y en 2000 vino la primera alternancia en el país con Vicente Fox, cuyos rebuznos siguen resonando en Twitter hasta la fecha, pero a quien mucha gente de izquierda apoyó bajo la consigna del ‘voto útil’.

    Aquí en Sonora, uno de sus principales operadores y promotores fue Jorge Taddei, por citar un ejemplo.

    La ‘razón de Estado’ se impuso en 2006 y en 2012 para que repitiera el PAN con Felipe Calderón y volviera el PRI con Enrique Peña Nieto, respectivamente.

    Ya no se trataba de frenar a la derecha, a la iglesia y al imperialismo, sino a una izquierda que en 1988 les dio el primer susto y 20 años después, en 2018 terminara por arrebatarles el poder, así fuera aliada con una variopinta suma de voluntades en las que apareció lo mismo Manuel Espino, del Yunke y el mismísimo Manuel Bartlett, de retorcidísimo colmillo en eso de los fraudes electorales por ‘razones de Estado’.

    Hoy, asomarse a un mitin de Claudia Sheinbaum es la recreación de la nostalgia para algunos y el descubrimiento de la ‘razón de Estado’ para otros.

    Allí están los camiones rentados que recorren colonias populares, invasiones, barrios, pueblos y rancherías; ahí están los ‘siervos de la nación’ pasando lista a los acarreados; ahí están la torta y la soda, el billete que paga el viático, el auditorio lleno; la multitud vociferante que prefiere corear ‘Claudia’ que ‘Sheinbaum’ porque no lo pronuncian bien; las selfies con alcaldes, diputados locales, federales; senadores, funcionarios públicos y columpios infaltables en la placidez de la nómina de los ‘aliados’ (como por ejemplo el PVEM), o personajes que ayer se desvivían por la selfie al lado de candidatos y candidatas del PRI o del PAN y hoy son los más convencidos promotores de Morena.

    El modelito le funcionó al PRI durante décadas, al PAN solo 12 años. Morena lo ha llevado a lo sublime y le está funcionando, ignoro por cuanto tiempo, aunque deben saber que el vernáculo mexicano ya lo previó desde el siglo pasado: “pero el cariño comprado ni sabe querernos ni puede ser fiel”…

    Moraleja: el PRI y el PAN también creían que eso solo era una canción de José Alfredo Jiménez y no aplicaba en la política.

    Cuando supieron que no, ya era demasiado tarde.

    Hoy a Morena le toca mantener el cariño con la beca, el depósito, la torta y la soda, cuando no con la amenaza de perder todo si no pasan lista en el mitin de campaña. Aquí y ahora, está funcionando. ¿Cuánto tiempo? No lo sé, pueden ser seis más, 12, 50, 100, ¿cuántos les gustan?

  • EL ZANCUDO | LA ROMPIÓ DURAZO EN CAJEME; HOY EN GUAYMAS, CON LA CHIPILONA

    EL ZANCUDO | LA ROMPIÓ DURAZO EN CAJEME; HOY EN GUAYMAS, CON LA CHIPILONA

    por Arturo Soto Munguia

    Va para largo el debate sobre los libros de texto gratuitos, pero mientras deciden si se trata de herramientas de adoctrinamiento comunista y un manual para combatir (o estimular) la eyaculación precoz, o textos para iniciar a la niñez en la interpretación de las nuevas realidades sociales, la actividad no se detiene.

    Miles de jóvenes se congregaron ayer en la arena ITSON de Ciudad Obregón para recibir la beca del programa señero que el gobernador Alfonso Durazo inició desde los primeros días de su administración, cepillando el presupuesto del Congreso del Estado en 400 millones de pesos para reorientarlos a este programa que actualmente dispersa 612 millones y tiene proyectado incrementar hasta dos mil millones de pesos al término de su gestión, cuando se espera tenga un carácter universal, esto es, que ni un estudiante sonorense se quede sin su beca.

    Por lo pronto, en Cajeme hubo fiesta grande y hay que anotarle un punto al secretario del Trabajo estatal, Francisco Vázquez Valencia, pieza clave en la organización de este evento en el que además fue anfitrión del titular del ramo en la federación, Marath Bolaños López que atestiguó la entrega de más de 5 mil 500 becas con una inversión total de 42 millones de pesos; de estas, casi 5 mil son para jóvenes universitarios de Cajeme y el resto para estudiantes de Bácum y Benito Juárez.

    En el encuentro hubo un reconocimiento a empresarios cajemenses que han hecho suyo el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, al cual se han incorporado 759 becarios para capacitarse en diversas áreas de trabajo y la cartera sigue abierta para quienes deseen integrarse.

    Al parecer el gobernador está pisando el acelerador en estos días previos a su segundo informe y hoy estará en Guaymas para entregar otras tantas becas a jóvenes del puerto y de Empalme, además de dar el banderazo a las obras de modernización de la Avenida Serdán desde la calle 14 hasta el obelisco. Esta obra, que es la continuación de la reparación total de la calle principal de Guaymas se está construyendo con recursos federales asignados para la modernización del puerto, como parte del Plan Sonora de Energía Sostenible.

    Hoy viernes, como casi todos los viernes nos toca transmitir el Informativo Sonora en Red desde el bello puerto, así que aprovecharemos el raite tempranero que saldrá de Hermosillo para cubrir la gira del gobernador y llevarle, junto con el colega y amigo Fernando Oropeza todos los detalles de los eventos.

    Y ya que andamos por aquellos rumbos no está de más apuntar que la alcaldesa Karla Córdova se anda mordiendo las orejas con la sonrisa y no me equivoco si digo que a un año de concluir su periodo y puede considerarse como la chipilona del gobernador entre todos los alcaldes y alcaldesas en Sonora.

    Y es que después de un arranque bastante conflictivo en materia de seguridad pública y estrecheces financieras por el tiradero que le dejó su antecesora, Sara Valle, la barca de Guaymas comienza a navegar en aguas más tranquilas. El reguero de sangre que se reportaba diariamente en el puerto como consecuencia de las disputas entre bandas del crimen organizado prácticamente ha desaparecido y hoy el ambiente es completamente distinto al que se registraba todavía hace unos meses.

    Hay una inyección de recursos importante, por más de tres mil millones de pesos para la modernización del puerto; sigue avanzando la reconstrucción de la carretera a Chihuahua en la que se están invirtiendo algo así como 13 mil millones de pesos, y también la instalación de una planta de licuefacción de gas natural. Hace décadas, quizás, que no se veían tales cantidades de inversión pública y privada en el puerto, y esas son buenas noticias.

    Hay sin duda una sinergia entre la alcaldesa Karla Córdova y el gobernador Durazo, pero también con autoridades federales y muy específicamente con la Secretaría de Marina Armada de México, que ayer entregó 400 luminarias tipo LED con valor de 1.6 millones de pesos para ser instaladas en distintos puntos de la ciudad para continuar los trabajos de alumbrado público.

    No es por futurear, pero sería recomendable que no pierdan de vista lo que está ocurriendo en el puerto bajo la conducción de la señora Córdova González, porque hay proyectos de mediano y largo plazo que comenzaron en su administración y que quizás requieran el ojo atento de quien estuvo desde el principio. El que entendió, entendió.

    II

    Cajeme fue centro de actividad política ayer. También estuvo en Ciudad Obregón la senadora Beatriz Paredes Rangel, aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México y quizá la más seria contendiente en la interna para lograr ese objetivo. De hecho, hasta ayer había conseguido 123 mil de las 150 mil firmas requeridas para pasar a la siguiente ronda en la elección interna.

    Beatriz Paredes fue gobernadora de Tlaxcala, diputada local, federal, senadora, dirigente nacional de la CNC y del PRI; embajadora en Cuba y Brasil, entre otros cargos que la ubican como la mujer más preparada y de mayor experiencia política en esta contienda.

    Se entiende que hay un gigantesco operativo mediático para posicionar a Xóchitl Gálvez como la más aventajada contendiente (ya superó con mucho las 150 mil firmas de apoyo), pero la señora Paredes sin duda trae un bagaje político-cultural mucho más amplio y conoce de mejor manera las entrañas de la política mexicana.

    En Cajeme fue recibida por un nutrido contingente de simpatizantes convocado por el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown que por lo visto tiene muy claras sus tareas en la construcción de la alianza opositora, pero no pierde de vista la identidad partidista y en ese encuentro en el aún granero de México, sostuvo que “A México le urge Beatriz Paredes, una mujer que sí entiende a los agricultores, a los jornaleros, a los empresarios y a todo el sector agropecuario”.

    Veremos cómo evoluciona este proceso.

    III

    Y como el tema de los libros de texto gratuitos sigue estando en el top de la conversación pública, la Bancada Naranja no desaprovechó la oportunidad de fijar su posición al respecto, cuestionando el desplegado que los gobernadores de Morena firmaron y publicaron apoyando al presidente de la República en este episodio.

    “Este es un buen momento para que el gobernador Alfonso Durazo defina de qué lado está, si del lado de la legalidad o simplemente del lado del servilismo ramplón del gobierno federal”, sostuvieron los diputados de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera, Rosa Elena Trujillo, Ernesto de Lucas y Jorge Russo.

    Los y las legisladoras aludieron al mandato judicial para detener la distribución de los libros de texto, lo que ya ha ocurrido en Guanajuato y en Chihuahua, entidades gobernadas por el PAN; pero ayer mismo los gobernadores de Morena, incluido desde luego Alfonso Durazo publicaron un desplegado apoyando con todo al presidente.

    “El tema educativo no debe estar sujeto a improvisaciones o caprichos. Emigrar a un nuevo modelo en educación exige muchísimo trabajo, mucha capacitación, coordinación con el magisterio, misma que el gobierno está obligado a otorgarle a las y los docentes; en esta ocasión, absolutamente nada de esto se ha realizado”, apuntó Natalia Rivera.

  • EL ZANCUDO | SI FIDEL VIVIERA, CON SALINAS ESTUVIERA

    EL ZANCUDO | SI FIDEL VIVIERA, CON SALINAS ESTUVIERA

    por Arturo Soto Munguia

    Finalmente lo consiguieron. A fuerza de soplar sobre las cenizas del pasado, la ventolera alcanzó una brasa mal apagada y de pronto y a contrapelo del postulado marxista de que la rueda de la historia no puede girar hacia atrás, nos encontramos en una conversación pública donde la amenaza más peligrosa para los valores de la sacrosanta democracia occidental y cristiana es el comunismo.

    Así como lo lee, estalinista lectora, leninista lector. Como si de 1848 se tratara, cuando Carlos Marx escribió su Manifiesto del Partido Comunista, ahora resulta que el fantasma del comunismo recorre México y eso incluye desde el Palo Verde hasta Basconcobe pasando por La Atravesada y el Akiwiki.

    Ay, no.

    Se la volvieron a tragar, con todo respeto, enterita. En lo que prácticamente es el último año de su gobierno y con la sucesión presidencial encima, el presidente Andrés Manuel López Obrador jugó la carta que le faltaba para terminar de atomizar la conversación pública en dos grandes polos como si la aldea global estuviera aún dividida por la cortina de hierro.

    Ni Trotsky fuma la pipa de la paz en Wall Street, ni Rambo hace lo propio en Bucarest, ni Rasputín ha muerto ni se acabó la ideología. No. En México, los comunistas vienen a adoctrinar a nuestras infancias a través de los libros de texto gratuitos en los que ¡vaya osadía!, se intenta adoctrinar a la niñez desde la hegemonía gobernante.

    Ya hasta parecen priistas.

    El asunto está medio bizarro. A nombre del combate al comunismo en México se masacraron estudiantes en Tlatelolco, se reprimieron ferrocarrileros, se asesinaron campesinos; se combatió la guerrilla que surgió ante la cerrazón del régimen a la vida democrática. Se linchó a jóvenes en un pueblo llamado San Miguel Canoa, en Puebla, donde el cura del lugar azuzó a los pobladores para atacar con palos, piedras y machetes a un grupo de excursionistas que el párroco consideró agitadores comunistas.

    Hay bibliografía al respecto y hasta una película.

    Lo más bizarro es que ahora, los ‘comunistas’ son gobierno y el linchamiento viene desde otros frentes (que en sentido estricto vienen siendo los mismos de aquel entonces: católicos, empresarios, caciques y turbas enardecidas y fanatizadas) pero afortunadamente aún no ha pasado de linchamientos en redes sociales.

    Los ‘comunistas’ de ahora, por cierto, también son medio bizarros. Compran en los mejores malls del mundo; viajan en primera clase a Europa donde suelen enviarnos postales desde los más sofisticados destinos turísticos; se visten con las mejores marcas de ropa y zapatos; manejan autos de alta gama y desayunan, comen y cenan en restaurantes que ni usted ni yo, depauperada lectora, piojísimo lector conoceremos ni siquiera desde la banqueta.

    Hasta eso que son humildes. Uno de ellos, de nombre José Luis García Parra y a quien se identifica con el remoquete de “El Choco”, acaba de ofrecer una disculpa por comprarse un Audi R8 con valor de poco más de tres millones de pesos. El señor es coordinador de asesores de Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, ambos de Morena, ese partido que amenaza con instaurar el comunismo en México.

    Como plus, ambos son de Puebla, donde lincharon a los jóvenes en San Miguel Canoa, por sospechas de ser comunistas.

    Llevar la conversación pública a ese terreno, obviamente a los únicos que conviene es a los de la hegemonía en funciones, al gobierno en turno, pues. Por eso digo que quienes atizan el ruido mediático en este tema, les hacen un gran favor.

    Harto sospechoso resulta que un súbito disidente de esa hegemonía en turno sea Ricardo Salinas Pliego, hoy por hoy el principal activista del ‘anticomunismo’ obradorista, a quien los panegíricos del régimen quisieran aniquilar a machetazos como a los jóvenes de Canoa, porque recién se dieron cuenta de que es capitalista, fifí, soberbio, abusivo, transa, evasor de impuestos y peligroso.

    Hace cinco años, cuando Salinas Pliego puso a disposición de AMLO todo lo que tenía, simplemente voltearon hacia otro lado.

    Por eso digo que todo esto está muy raro. Nunca será tarde para citar al entrañable Carlos Monsiváis, aunque sea de memoria, pero alguna vez escribió sobre esa disyuntiva en la que no entendía lo que estaba pasando, o ya pasó lo que apenas estaba entendiendo.

    Desde esta humilde tribuna, creo que al presidente le conviene mucho seguir soplando sobre las cenizas del pasado, donde siempre encontrará alguna brasa que vuelva a tomar fuego atizando un debate sobre las viabilidades del comunismo o el capitalismo; debate en el que siempre habrá gente dispuesta a dar la vida.

    Sirve mucho para desviar la atención sobre otros temas como el de la eficiencia y la eficacia gubernamental; la transparencia y la rendición de cuentas; la impunidad de la delincuencia organizada y la no organizada; el drama cotidiano de las desapariciones y descuartizamientos, de las postales trágicas de las madres buscadoras de sus muertos y de todo aquello que tiene que ver con la vida cotidiana de los mexicanos que no podemos comprar un carro de tres millones de pesos y luego ofrecer disculpas por las faltas a los postulados de la 4T, austeridad incluida.

    Sobre el debate entre la viabilidad del comunismo o el capitalismo, solo les dejo la foto que ilustra esta columna en la que aparecen muy divertidos Carlos Salinas de Gortari y Fidel Castro Ruz, iconos eternos de la facilidad con la que los pueblos viven sus desgracias mientras los gobernantes se divierten de lo lindo.

    II

    Y a propósito de los avatares de la hegemonía, ayer cortaron cartucho los de la Bancada Naranja para solicitar juicio político contra el alcalde de San Luis Río Colorado, Santos Gonzáles Yescas por las omisiones o comisiones en las que pudo haber incurrido tras el asesinato (así lo definieron) de once personas en un bar de aquella fronteriza ciudad.

    Natalia Rivera, Rosa Elena Trujillo, Ernesto de Lucas y Jorge Russo, diputados de MC en Sonora expusieron que hasta la fecha solo está detenido el presunto autor material del atentado que dejó once familias enlutadas (al menos), pero no hay deslinde de responsabilidades sobre estos hechos que no habrían sucedido si, como dijeron, las autoridades hubiesen cumplido con su trabajo.

    Saben que la solicitud de juicio político no procederá por la sencilla razón de que a la hora de los deslindes, la cobija de la hegemonía alcanza para tapar a todos los involucrados, pero al menos están dejando constancia de que por ellos no quedó.

    III

    Ya tomó forma la estructura del Frente Amplio por México en Sonora. Su vocero será Erik Iván Jaimes Archundia, que en el sexenio anterior se desempeñó como secretario de la Consejería Jurídica del gobierno de Claudia Pavlovich.

    Ayer hubo rueda de prensa en la que aparecieron el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown y su homóloga del PRD, Iliana Rodríguez. No hubo representación del PAN, pero sí de algunas organizaciones de la sociedad civil como Norma Abril de Torres, Nancy Burruel y Othoniel Gómez Ayala.

  • EL ZANCUDO | CALIENTA EL BRAZO ALFONSO DURAZO RUMBO A SU II INFORME

    EL ZANCUDO | CALIENTA EL BRAZO ALFONSO DURAZO RUMBO A SU II INFORME

    por Arturo Soto Munguia

    A poco más de un mes de rendir su segundo informe de gobierno, salió a calentar el brazo ayer el gobernador Alfonso Durazo en su conferencia mañanera en la que hizo el recuento de una batería de 110 obras que vienen para beneficio de 19 municipios, apuntaladas en una inversión superior a los dos mil millones de pesos.

    Este paquete de obras había sido anunciado con anticipación desde hace tiempo, pero en su mayoría aparecían solo en maquetas y ‘power point’ pues en muchas de ellas ni siquiera se contaba aún con los respectivos proyectos ejecutivos, pero todas fueron destrabadas con la aprobación para la contratación de un crédito por dos mil 100 millones de pesos en el Congreso del Estado recientemente.

    Cabe precisar que este crédito no aumentará la deuda de largo plazo, pues el esquema de pagos está programado para liquidarlo al término del sexenio, y que el refinanciamiento de la deuda estatal ha permitido un ahorro de más de mil millones de pesos en los primeros dos años de esta administración, y permitirá ahorros de casi seis mil millones en los próximos diez años, según explicó el mandatario.

    En vísperas de su segundo informe, se prevé que buena parte del mismo la ocupen los megaproyectos incluidos en el Plan Sonora de Energía Sostenible y los planes de justicia para las etnias yaqui, mayo, seri y para Cananea, que si bien son financiados con recursos federales, el estado tiene algunas competencias sobre ellos.

    Pero existen otras obras no menos importantes que hasta ayer solo habían sido mencionadas sin que tuvieran una fecha de inicio, ya que ideas e intenciones sí hay, pero lo que faltaba era el dinero. Pues bien, esa lana ya fue autorizada y antes del segundo informe comenzarán a darse los banderazos.

    Entre estas obras destacan, para quienes gustan mencionar que Hermosillo es el ‘patito feo’ de los municipios en materia de inversión estatal, justamente las de la capital donde se invertirán 219 mdp para rehabilitar todo el bulevar Hidalgo y los alrededores del Centro Histórico y se concluirá la Cineteca, ese viejo edificio contra esquina de la Plaza Alonso Vidal que fungía como teatro hace muchos años y que comenzó a reconstruirse como cineteca desde el sexenio de Guillermo Padrés; también se invertirán 35 mdp para rehabilitar el mercado municipal.

    (Ojalá comiencen por los baños, pues los parroquianos que acuden cotidianamente a cafecear y echarse el rebozo al hombro en ese tradicional mentidero, tienen que llevar pañal o caminar algunas cuadras buscando dónde desahogar sus urgencias, y de acuerdo con asiduos comensales del lugar, para cuando regresan ya les dieron ganas de orinar otra vez).

    Buenas noticias para el sur del estado, pues con estos recursos arrancarán los trabajos de construcción del malecón de Huatabampito, una de las playas más limpias y bonitas del estado, pero también de las más olvidadas. Allí se aplicarán 100 millones de pesos en la construcción de 2.4 kilómetros de malecón turístico y andador peatonal; palapas y otras amenidades. Sin duda a Huatabampito le cambiará el rostro con estas obras y detonará la actividad turística en esa región.

    De las cien obras en proceso, nueve ya se encuentran licitadas y tienen un monto de mil 025 mdp; 24 están en proceso de licitación por 188 mdp y 77 por licitar, estas con un monto de 887 mdp.

    En general, se trata de 93 obras de vialidades, ocho obras sociales, tres obras carreteras y seis hidráulicas que deberán estar concluidas entre finales de este año y principios del siguiente.

    A continuación, un rápido listado de estas obras:
    * Agua Prieta: se pavimentará la Avenida 12 y se construirá una obra de proyección y control de inundaciones, ambas con un monto de 140 mdp.
    * Bacerac: obras de electrificación por 4 mdp.
    * Bavispe: Recuperación de espacios de identidad comunitaria, con 23 mdp.
    * Benjamín Hill: Pavimentación con concreto hidráulico de la calle Terán entre Morelos y Calle C. Monto: 5 mdp.
    * Caborca: Obras de pavimentación de la Avenida 6 de abril, Álvaro Obregón y Domingo Quiroz y Mora, así como construcción y conservación de la Y Griega. Monto: 101 mdp.
    * Cajeme: Rehabilitación de 17 calles. Monto: 104 mdp.
    * Empalme: Pavimentación y modernización del bulevar Reforma y la calle Primero de Mayo. Monto: 48 mdp.
    * Etchojoa: Rehabilitación de 19 calles. Monto: 40 mdp.
    * Guaymas: Modernización de la Avenida Serdán, rehabilitación de cárcamos de rebombeo, embodedamiento del arroyo “El Caliche” y continuación del conservatorio Fray Ivo Tonek. Monto: 215 mdp.
    * Hermosillo: Terminación de la cineteca, rehabilitación del Hospital Chávez y revitalización del centro histórico. Monto: 219 mdp.
    * Huachinera: Obras de agua y drenaje: Monto: 8 mdp.
    * Huatabampo: Malecón de Huatabampito. Monto: 100 mdp.
    * Ímuris: Rehabilitación de tres calles. Monto: 16 mdp.
    * Magdalena: Rehabilitación de 7 calles y construcción de Auditorio Cívico. Monto: 28 mdp.
    * Navojoa: Rehabilitación de seis calles y de cárcamo de rebombeo. Monto: 81 mdp.
    * Nogales: Construcción de dos conductos pluviales, uno desde la calle Natación hasta la calle Terrenate, y el principal y secundario sobre la avenida Tecnológico. También se modernizará la calle Adolfo Ruiz Cortínez. Monto: 658 mdp.
    * Puerto Peñasco: Construcción de relleno sanitario y conservación carretera al Golfo de Santa Clara y SLRC. Monto: 98 mdp.
    * San Luis Río Colorado: Pavimentación de calle Segunda, calzada Monterrey y calle Constitución, así como conservación y reconstrucción de la carretera Lagunitas-Independencia. Monto: 179 mdp.
    * Santa Ana: Rehabilitación de 16 calles. Monto: 33 mdp.

    II

    El hermosillense Luis Serrato Castell, quien se venía desempeñando como coordinador del gabinete de la gobernadora Maru Campos en Chihuahua dejará ese cargo para incorporarse a la coordinación nacional de la precampaña de Xóchitl Gálvez en el Frente Amplio por México, como se llama ahora la alianza PRI-PAN-PRD.

    También estará a cargo de la coordinación de los trabajos de esa agrupación política en el vecino estado, donde se acopló muy bien con la gobernadora y hasta fungió como agente de colocaciones para varios panistas que duraron algunos años en la fría banca después de su paso por el gobierno de Guillermo Padrés.

    Luis Serrato es un ya no tan joven político formado en las filas del PAN desde hace mucho tiempo y en ese partido ha sabido escalar posiciones importantes tanto en cargo de dirección, en el servicio público y en el poder legislativo; hoy tiene frente a sí una tarea importante en la que seguramente lo veremos muy activo próximamente.

    Y a propósito del Frente Amplio, también en Sonora comienza a tomar forma la estructura de esa organización y este miércoles por la mañana será dada a conocer en una rueda de prensa. Por allí veremos a los dirigentes estatales de la trilogía partidista que integra esa alianza: Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real Ramírez y Joel Ramírez, del PRI, PAN y PRD, respectivamente.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS SE LEVANTA DE OTRA

    EL ZANCUDO | GUAYMAS SE LEVANTA DE OTRA

    por Arturo Soto Munguia

    El pasado 20 de julio una tormenta de arena volvió a poner a Guaymas de cabeza. El puerto y sus habitantes parecen estar hechos del mismo material con el que se hacen las ‘cajas negras’ de los aviones.

    A lo largo de su historia, por Guaymas han pasado toda clase de desastres: trombas, huracanes, ciclones y no se diga algunos gobiernos que han resultado más destructivos que cualquier fenómeno meteorológico.

    Y el puerto allí sigue, en pie y trabajando.

    El 20 de julio, Guaymas pasó súbitamente de la fiesta a la tragedia. Todavía andaban los guaymenses tarareando las canciones de Ricardo Montaner que cerró la exitosa edición 2023 del Festival del Mar Bermejo con el que se conmemora y celebra la heroica defensa del puerto, atacado en 1854 por filibusteros franceses, cuando se ennegreció el cielo de la tarde y una impresionante cortina de polvo llegó impulsada por fuertes rachas de viento que generaron pánico y zozobra.

    La tormenta de hace once días no fue prevista por las autoridades de Protección Civil y nadie dio aviso de su llegada; les cayó encima como un episodio apocalíptico que hizo volar techos de lámina; derribó espectaculares, bardas, postes y transformadores provocando el corte del suministro eléctrico por varios días y, como suele suceder en eventos de esta naturaleza, dejó al descubierto la ineficiencia y la incapacidad de algunas instituciones para dar respuesta pronta y efectiva al desastre de la contingencia.

    Específicamente la Comisión Federal de Electricidad se vio rebasada por los acontecimientos y las demoras en el restablecimiento del servicio llevaron a los ciudadanos a tomar calles y carreteras en el área rural, donde las altas temperaturas del verano escalaban el drama sobre todo entre niños y adultos mayores.

    Hubo, ciertamente, movilización de prácticamente todas las instituciones estatales y municipales, y algunas federales, pero aun así el puerto duró más de una semana en recuperar su pulso normal y de hecho, todavía siguen trabajando, sobre todo las autoridades municipales, en la recuperación de la normalidad.

    Hay que reconocer que desde el día uno, la alcaldesa Karla Córdova se puso al frente de las tareas de supervisión y la gestión de apoyos en instancias estatales y federales. Sus recorridos iniciaron en las zonas más afectadas: la colonia Centro, Fátima, 18 de noviembre, Las Villas, Plazas; las salidas sur y norte y la unidad deportiva. Se habilitaron espacios para albergar damnificados y comenzaron a repartirse agua y despensas, sobre todo en el área rural del municipio.

    En la zona urbana se coordinó con autoridades estatales para las tareas de limpieza, poda de árboles, retiro de anuncios y escombro, sin dejar de repartir agua, despensas y más de dos mil 200 láminas para reconstruir los techos de las casas que volaron por el aire

    Ignoro qué suerte de maldición tiene Guaymas, pero justo cuando terminaban las fiestas del Mar Bermejo; cuando están caminando las obras de modernización en el puerto y la rehabilitación de calles y drenajes en el centro de la ciudad entre otras, les azota esta tormenta que desquició la vida cotidiana por varios días.

    Después de los primeros momentos de confusión, las autoridades tomaron el control de la situación y comenzaron los trabajos de atención al desastre y las cosas parecen estar volviendo a la normalidad. Ojalá así se mantengan.

    II

    Tenemos rato advirtiendo que la sucesión 2024 se está volviendo políticamente tóxica por la visceralidad de la conversación pública sobre todo en redes sociales, y la tendencia es a escalar el fuego cruzado de un discurso de odio que va y viene de uno y otro lado.

    Mientras eso quede en la sola narrativa, no pasará de lo anecdótico, un madrazo por aquí, un cartón de negrísimo humor por acá, una ‘troleada’ permanente.

    El problema se complica cuando la violencia verbal pasa a la física; cuando las balas comienzan a pasar más cerca de actores de la cosa pública; cuando la muerte ronda cerca de los mismos.

    El 26 de julio, Zayma Zamora, coordinadora de campaña de Adán Augusto López fue asesinada a tiros en Poza Rica, Veracruz. Aunque el asesinato se dio cuando la activista se dirigía a su negocio, el móvil no parece ser el robo, pues los atacantes dispararon contra ella y huyeron del lugar sin llevarse nada. En los hechos resultó herido de bala un hijo de la colaboradora del tabasqueño.

    El pasado sábado, el empresario Daniel Flores a quien ubican como el principal financiero de la campaña de Adán Augusto y dueño de una empresa que ha facturado unos 20 mil millones de pesos al gobierno de Tabasco y a la secretaría de Energía por proyectos en la refinería Dos Bocas.

    Daniel Flores falleció al desplomarse el jet privado en el que viajaba desde el puerto de Veracruz a Toluca después de participar en un mitin de la corcholata tabasqueña. Hasta el momento se desconocen las causas del desplome de la aeronave.

    Ese mismo sábado en la noche, fue asesinado a balazos José Guadalupe Fuentes Brito, empresario y promotor de la candidatura de Marcelo Ebrard en el estado de Guerrero. Hombres armados interceptaron su camioneta mientras viajaba por la Autopista del Sol en compañía de su esposa, que resultó herida, y su hijo, que también fue asesinado.

    Fuentes Brito es familiar del jefe de la oficina de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

    Guerrero es uno de los estados más violentos del país y los asaltos en esa y otras carreteras están a la orden del día. No hay hasta el momento, indicios de que el hombre fuera asesinado por sus relaciones políticas y pudo tratarse de uno más de los 160 mil homicidios dolosos que se han registrado en el país en el actual sexenio, la mayor parte de ellos en hechos relacionados con la delincuencia organizada.

    Para ser coincidencia, suena bastante tétrica. Tres asesinatos de personajes cercanos a precandidatos presidenciales del partido oficial, y un accidente de avión en el que fallece otro más, en días de proselitismo político con miras a la sucesión presidencial, merecen una respuesta pronta, que despeje dudas sobre la eventualidad de motivaciones ajenas a la coyuntura.

    Veremos.

  • EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    EL ZANCUDO | LOS RETOS DE XÓCHITL GÁLVEZ

    por Arturo Soto Munguía

    Los encuentros que Xóchitl Gálvez sostuvo en Cajeme y Hermosillo con promotores de su precandidatura y simpatizantes fueron una bocanada de oxígeno para una oposición que tenía al menos dos años (desde las campañas de 2021) desmovilizada, aletargada y neutralizada políticamente.

    Por varias razones, Xóchitl es lo mejor que pudo pasarle al bloque opositor, pero hay una que considero clave en la prospectiva electoral: es la única que despierta cierto entusiasmo, alimenta la expectativa de una alicaída oposición y sobre todo, puede conectar con un segmento importante del electorado que en los últimos ocho años se alejó del PAN y del PRI para irse a Morena.

    En el caso de Sonora esto es muy claro: de 2015 a 2021 el PRI y el PAN perdieron en conjunto casi 500 mil votos, mientras Morena pasó de 28 mil a casi 500 mil votos en ese lapso.

    Para no bordar sobre la especulación, un análisis del comportamiento electoral de los sonorenses en los últimos 8 años arroja luces sobre los retos, complicadísimos por cierto, que tendría que superar la candidata y sus promotores rumbo a la elección presidencial de 2024. Y conste que la menciono como candidata porque no aparece en el horizonte alguien que le compita seriamente esa posición, al menos hasta ahora.

    Hasta 2015, Sonora estaba electoralmente partida en dos. El bipartidismo PRI-PAN parecía irremontable.

    La elección que disputaron Claudia Pavlovich y Javier Gándara Magaña por el PRI, que fue aliado con el PVEM y el PANAL, y el PAN se definió de la siguiente manera: 486 mil 944 votos para los primeros; 415 mil 745 votos para los segundos de acuerdo con los números del IEE. El PRD obtuvo 34 mil 591 votos.

    En aquella elección, la primera en la que participó Morena como partido creado apenas un año antes, Javier Lamarque fue su candidato y obtuvo 28 mil 694 votos. Su participación fue casi testimonial.

    Para 2018 las cosas cambiaron radicalmente. La candidatura presidencial de AMLO modificó por completo el mapa electoral en el país, y obviamente en Sonora. Los 28 mil votos que Morena obtuvo tres años atrás se convirtieron en 400 mil 472.

    Contra lo que pudiera pensarse, la participación electoral apenas creció respecto al 2015. Hubo 29 mil electores más entre una elección y otra.

    Sin embargo el resultado fue demoledor para los tres partidos que conformaban la Alianza Va por México: Si en 2015 esos partidos obtuvieron (por separado) 902 mil 689 votos, para 2021 lograron 339 mil 139.

    En números gruesos, de 2015 a 2021 PRI, PAN y PRD perdieron más de medio millón de votos. Si la lista nominal no creció mucho y hubo una menor participación ciudadana entre uno y otro proceso, es lógico pensar que esos 400 mil votos de Morena provinieron de electores que solían votar por las opciones del bipartidismo PRI-PAN.

    Y es que si bien la lista nominal en Sonora creció en casi 200 mil electores en los últimos 8 años, la cantidad de ciudadanos que acudieron a las urnas decreció entre una y otra elección en casi 30 mil.

    En 2015, de una lista nominal de 1 millón 967 mil 610 credencializados, votó el 51.97%; es decir, 1 millón 023 mil 288 ciudadanos. Para 2021 la lista nominal creció a dos millones 187 mil 614 credencializados, pero votó el 43.52%, es decir, 958 mil 526 ciudadanos. Ojo: en esos seis años hubo más sonorenses con credencial de elector, pero menos votantes.

    Claro, habría que considerar otras variables como la aparición de nuevos partidos políticos y la recomposición de fuerzas, pero en el balance general puede decirse que Morena y sus aliados ganaron con los votos de una gran masa que hasta 2015 votaba por el PRI o el PAN y que en 2018 y 2021 les voltearon la espalda.

    Este es el gran reto de quien resulte candidat@ de la oposición: atraer de nuevo a esos electores que, por las razones que sea migraron sus votos hacia Morena. En ese sentido, Xóchitl Gálvez aparece como la aspirante que resulta más atractiva para ese objetivo, complicadísimo por cierto si se considera que la intención del voto en todo el país y en Sonora en particular sigue siendo muy alta en favor de Morena, y muy baja para las otras opciones.

    Enrique de la Madrid (que también estuvo en Sonora este fin de semana pero fue opacado por los eventos de Xóchitl); Beatriz Paredes, Santiago Creel o Silvano Aureoles tienen un perfil que, antes de atraer a los votantes que se fueron, les confirmarían los motivos por los cuales lo hicieron.

    Xóchitl está lejos de ser un fenómeno de masas como el que encarnó López Obrador en 2018, pero es claro que resulta la más competitiva. Si no lo fuera, no estaríamos presenciando una operación desmesurada desde varios frentes -comenzando por la presidencia de la República, que no es decir cualquier cosa- para descarrilar su candidatura desde ahora.

    Estamos a diez meses de la elección presidencial y todavía faltan por verse muchas cosas. Estaremos pendientes.

    II

    El próximo fin de semana tendremos la oportunidad de contrastar los eventos políticos preelectorales de las dos principales contendientes por la candidatura presidencial de sus respectivas plataformas, ya que estará en Sonora la exjefa del gobierno capitalino.

    Claudia Sheinbaum estará en Navojoa y Cajeme el sábado 5 y domingo 6 de agosto respectivamente, para lo cual su coordinador de campaña en el estado, Heriberto Aguilar se encuentra trabajando en la organización de esos eventos, que se llevarán a cabo en la plaza 5 de Mayo en Navojoa y en el Teatro del Itson en Ciudad Obregón.

    Es previsible que, sobre todo en Navojoa se le organice un evento masivo para demostrar el músculo de su precandidatura y probar también porqué es la favorita del presidente.

    Los eventos de Xóchitl (organizados por el PAN, pero a los que acudieron liderazgos de PRI, PRD y hasta algunos de MC e independientes como el caso de Ricardo Bours Castelo y productores agrícolas en Obregón) fueron a puerta cerrada y si bien no tuvieron un carácter masivo, sí congregaron audiencias nutridas, sobre todo en Hermosillo.

    En la capital hubo un evento con jóvenes empresarios, un encuentro con sociedad civil donde reunió a unas mil personas en Villa Toscana y otro más en La Cascada, donde tuvo participación el alcalde Antonio Astiazarán, que por cierto citó que Hermosillo es el ejemplo de que se le puede ganar a Morena, donde gobernó de 2018 a 2021 y fue derrotada por él mismo como candidato de la alianza PRI-PAN-PRD.

    También visitó la electroliniera donde se abastecen las 220 patrullas eléctricas que se encuentran en operación y sobre las que tuvo comentarios muy positivos.

    Hay que recordar que Xóchitl es ingeniera en computación y empresaria del ramo del diseño de edificios y áreas inteligentes, ahorro de energía, automatización de procesos, seguridad y telecomunicaciones.

    Coincide pues con Antonio Astiazarán en la perspectiva ambientalista de las políticas públicas y por ello tuvo comentarios elogiosos hacia lo que está haciendo el alcalde de Hermosillo.

  • EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    EL ZANCUDO | UNA ANÉCDOTA CON ALFONSO DURAZO, EL INCLUYENTE

    por Arturo Soto Munguía

    Debió ser durante la campaña electoral de 2018, cuando Alfonso Durazo despuntaba como el candidato de Morena al Senado, que el ya fallecido comunicador Óscar “El Chapo” Romo le dio con saña en una de sus columnas.

    No recuerdo exactamente a propósito de qué fue el madrazo, pero pudo ser por cualquier cosa. “El Chapo” Romo nunca simpatizó con las causas de la izquierda y el entonces precandidato de Morena no era, ni cercanamente, alguien que le suscitara alguna simpatía y así lo hacía patente en sus publicaciones, en las que a veces se ensañaba, filoso como era.

    Pero ese no es el punto. El punto es que después de aquel sabanazo asestado al de Bavispe, este me reclamó en su cuenta de Twitter sobre lo que el otro Chapo había escrito. Le respondí que tales cosas no habían salido de mi pluma y que obviamente me estaba confundiendo.

    Durazo lo tomó bien. Reconoció la confusión y, político como es, aprovechó para invitarme un café y conversar sobre los temas de la coyuntura. Desde luego que acepté y otro día nos encontramos en el restaurante de un hotel del norte de la ciudad.

    Fue una plática larga y cordial sobre los temas de coyuntura y me llamó la atención la apertura mostrada incluso para asumir algunos cuestionamientos a propósito de la inopinada incorporación de muchos personajes que ya estaban viendo el crecimiento de la ola obradorista y sin más, buscaban el promisorio vuelo del columpio en el frondoso árbol de la nómina.

    Algunos, le comenté, de muy mala fama y catadura.

    Hizo una disertación sobre el carácter amplio e incluyente del movimiento y sobre las ventajas de sumar a todo aquel que coincidiera en terminar con la hegemonía del grupo político que durante 30 años había gobernado el estado de Sonora.

    Me pareció una posición congruente con las batallas que Durazo comenzó a librar desde aquel fatídico 1994, pero manifesté mis dudas sobre ciertos personajes que podrían resultar peores entre los peores de aquellos que habían pasado por al menos uno de los gobiernos que el obradorismo pretendía derruir.

    -¿Como quiénes?, preguntó.

    Hubo varios que se me vinieron a la mente, pero sin duda uno de los más nocivos a la vista era un tal Alfonso Canaan, que ya andaba presumiendo desde entonces su cercanía con el candidato, desde su reconocida vocación delincuencial.

    Durazo esbozó una media sonrisa y, ante la pregunta de que si no iban a establecer filtros para prevenir el arribo de esa calaña, me dijo que en esa etapa no. Que la premisa era acabar la era del priismo (y de esos seis años de panismo) en Sonora, pero que una vez conquistado el gobierno, sí serían más cuidadoso con las incorporaciones.

    Ha pasado tiempo desde entonces. Durazo ganó el Senado y luego ganó la gubernatura. A su proyecto se ha incorporado mucha gente buena, que afortunadamente sigue siendo más que la no tan buena o la -de plano- mala o muy mala.

    Reconozco que cuando supe que ese tipo, Canaan, fue sumado a un cargo en el gobierno de Durazo se alimentó el desencanto, pero bueno, lo entendí a partir de la dualidad de Morena como partido y como movimiento. Como partido en la búsqueda del poder, que es la vocación de todo partido, y como movimiento que en aras de ello, incorpora y suma toda clase de fuerzas que ayuden al objetivo. Aunque algunas, más que fuerzas sean debilidades.

    No haré el recuento de trapacerías y penas ajenas del tipejo en mención. Solo diré que hoy, después de unos cinco años de aquel encuentro, el tipo se encargó de mercantilizar para su personal usufructo una lucha que muchos morenistas iniciaron desde aquellos años y de la que se alejaron cuando le vieron las orejas al lobo.

    Con el pretexto del libre tránsito, el sujeto comandó el lucrativo negocio de la ‘toma’ de casetas de cobro en la carretera internacional 15, a la que ha vuelto incluso siendo funcionario público y alentando a un puñado de ‘activistas’ a volver a tomar las casetas, lo cual no debe tener muy contento al gobernador.

    Antier lo volvieron a hacer, y antier mismo fueron desalojados por la policía estatal. A partir de esto, el sujeto en mención presentó su renuncia al cargo que ocupaba en CECOP, lo cual podría significar un respiro para el gobierno de Durazo, que se sacude un alacrán de la espalda, pero se echa otro encima porque ahora tendrá que lidiar con un tipo que, a confesión de parte (hay videos con sus testimonios) tiene vínculos con el crimen organizado y sus seguidores (también hay testimonios en los videos del desalojo en la caseta de Esperanza) han puesto en la mira al gobierno de López Obrador y al propio presidente.

    No sé en qué vaya a parar esto, pero no pude evitar recordar aquel momento en el que le pregunté al entonces candidato al senado sobre los filtros y me dijo que en campaña no había, pero en el gobierno sí.

    No los hubo, y aquí habrá consecuencias porque en vía de mientras, hay 12 personas detenidas por el bloqueo carretero; un funcionario que renunció (¿renunció?) y un ‘movimiento’ muy raro por el libre tránsito.

    II

    El proceso para elegir al nuevo comisionad@ del Instituto Sonorense de Transparencia y Acceso a la Información Pública ya entró en la ruta del litigio federal, después de que el Tribunal Estatal Electoral desechó el recurso presentado por la Bancada Naranja argumentando vicios de origen que violentaron el procedimiento.

    Esta es una historia que comenzó el 1 de abril pasado con la renuncia de Guadalupe Taddei Zavala a la presidencia del ISTAI para asumir el cargo de consejera presidenta del INE. En una primera interpretación de la ley, correspondía a su suplente, Rebeca Fernanda López Aguirre, pero en la Cámara de Diputados se interpretó de un modo distinto la ley y designó a López como presidenta interina (cargo que no existe en la ley respectiva), y no por el tiempo que le restaba a la propietaria, es decir, siete años.

    Ahí empezó a enredarse el proceso porque la mayoría de Morena y sus aliados decidieron que Rebeca López asumiera el cargo interinamente en lo que la Comisión de Transparencia del Congreso abría un nuevo proceso para elegir a quien ocuparía el cargo por el plazo de siete años.

    Desde el principio se percibió la intención de impulsar perfiles más cercanos a la 4T que el de López Aguirre, hija de una reconocida militante y exlegisladora priista.

    Pero el proceso se enredó. La convocatoria establecía que la lista de aspirantes se publicaría el 9 de mayo, pero la Comisión amplió ese plazo hasta el día 15. En ese entonces corrió la versión de que estaban abriendo la oportunidad a que la exfiscal Claudia Indira Contreras se inscribiera como aspirante, especulando sobre una negociación con el gobierno estatal según la cual renunció a la Fiscalía antes de cumplirse su periodo, a cambio de ocupar la presidencia del ISTAI. Todo quedó en especulaciones porque la exfiscal nunca se inscribió.

    Al término del primer plazo se inscribieron 11 personas; al ampliarse se agregaron tres más, entre ellas Ana Maribel Salcido Jashimoto, actual secretaria Técnica del ISTAI y a quien identifican como parte del grupo que a la distancia comanda el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna y en el plano local su esposa, la diputada Karina Barreras, del PT que dirige en Sonora Ramón Flores. Hoy existen versiones de que la balanza podría inclinarse por ese lado.

    El problema es que para la extensión del plazo de la convocatoria, la Comisión de Transparencia sesionó vía Whatsapp y en el acuerdo respectivo aparecen los nombres de las diputadas de MC Natalia Rivera y Rosa Elena Trujillo, pero no sus firmas.

    Eso provocó una primera demanda ante el Tribunal Estatal Electoral por parte de ambas por lo que señalan como violación a sus derechos político-electorales “al validar el acuerdo de una sesión que no se llevó a cabo, que no sucesión, en la que no pudimos estar, opinar ni votar”, dijo Natalia Rivera en una rueda de prensa que ofreció ayer la Bancada Naranja.

    Explicó que aunque el TEE tiene seis resoluciones favorables a los afectados en igual número de casos similares el suyo lo rechazaron señalando que no se aludía a derechos político-electorales, sino a derecho parlamentario.

    “Creemos que hubo presiones de Palacio de Gobierno y por lo tanto desecharon de plano nuestra demanda, quizá porque darnos la razón implicaba tumbar todo el proceso, destituir a la presidenta interina y reiniciar el proceso desde el punto en que se encontraba antes de la primera convocatoria”, explicó.

    Ayer mismo, las diputadas Rivera y Trujillo presentaron una nueva denuncia en la sede del TEE, que será turnada a la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, donde confían en que les den la razón y se reponga el procedimiento.

    III

    En esa misma rueda de prensa, el diputado Ernesto “El Pato” de Lucas llamó al gobierno del estado a sacar las manos del proceso en el ISTAI, y aprovechó el momento para denunciar que la empresa responsable de dar mantenimiento a los elevadores del IMSS en Playa del Carmen, Quintana Roo, donde murió una niña prensada en uno de ellos, cuenta con contratos en 14 municipios de Sonora.

    Sitraven, la empresa en cuestión tiene contratos en los hospitales del IMSS-Bienestar en Caborca, Guaymas, Cananea, Cajeme, Agua Prieta, Nogales, Navojoa, entre otros municipios.

    Resaltó que la empresa nació apenas en 2018 y para 2019 ya tenía su primer contrato; a partir de allí ha firmado 17 contratos por 37.2 millones de pesos, 15 de ellos para el mantenimiento de elevadores en el IMSS.

  • EL ZANCUDO | DANZA DE LOS MILLONES. EVALUACIÓN DE PATRULLAS ELÉCTRICAS por Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | DANZA DE LOS MILLONES. EVALUACIÓN DE PATRULLAS ELÉCTRICAS por Arturo Soto Munguía

    por Arturo Soto Munguía

    Será que ya soplan los vientos de las vacaciones estivales que por rumbos del semidesolado Palacio de Gobierno se respira buena vibra y mejor ánimo, sobre todo con la batería de noticias que presentaron ayer y que despiertan grandes expectativas en varios rubros.

    En el ámbito de la cultura, por ejemplo, hay regocijo porque por primera vez en la historia nuestro estado será el invitado de honor a la 51 edición del Festival Internacional Cervantino que se llevará a cabo del 13 al 29 de octubre en Guanajuato, a donde acudirán más de 550 artistas locales llevando la representación de la producción cultural sonorense en danza, teatro, música y literatura.

    El anuncio lo hizo el gobernador del estado acompañado de la directora del ISC, Beatriz Aldaco quienes precisaron que la delegación sonorense participará en 120 eventos: 23 conciertos de música popular, cinco de música clásica, 31 representaciones de artes escénicas, un espectáculo de calle, tres exposiciones de arte visual, siete largometrajes dirigidos por sonorenses, entre otros.

    Por el lado de la educación, la ciencia y la tecnología, ayer fue inaugurado el curso de semiconductores impartido por la Universidad Estatal de Arizona, producto de un acuerdo firmado el año pasado entre esa institución y el gobierno mexicano para el desarrollo conjunto de programas académicos en semiconductores.

    El tema es importante porque está orientado a la formación del personal de alto nivel que requieren las empresas vinculadas a lo que se podría llamar ‘la nueva revolución industrial y de acuerdo con lo que expuso el gobernador, para este año la Universidad de Sonora iniciará la carrera de Ingeniería en Semiconductores y lo mismo hará el Tecnológico Nacional de México en 18 campus de todo el país; para 2024 se tienen en puerta seis nuevos programas con esa currícula en educación superior y media superior.

    Todo esto, adivinó usted, está inserto en el eje articulador del Plan Sonora, que es el de la educación y el despliegue el máximo potencial del talento joven con el que se tiene el compromiso de ofrecer más y mejores oportunidades de desarrollo y empleo.

    Y para cerrar la jornada antes de volar a Ciudad de México, el gobernador volvió sobre la danza de los millones que dejó como saldo la visita del presidente López Obrador a Sonora: 13 mil millones de dólares en inversión privada para la planta de licuefacción de gas natural en Puerto Libertad que creará 13 mil empleos directos y 20 mil indirectos, y a la que regresará el presidente en diciembre para evaluar avances.

    Se amplió el programa de vivienda y la construcción de dos pequeños acueductos para abastecer a las comunidades seris de Punta Chueca y el desemboque; se autorizó la construcción de la carretera que une a esas dos poblaciones indígenas y la pavimentación de la carretera 36 norte para lo cual se aprobaron 200 millones de pesos.

    Diez municipios de la sierra contarán con 50 millones de pesos cada uno para la construcción de caminos artesanales que unan las cabeceras con la carretera y que tienen la particularidad de que esos recursos son asignados directamente a los ayuntamientos, los ejerce la autoridad municipal y se emplea mano de obra local para los trabajos.

    Dos mil millones de pesos para el acueducto yaqui que abastecerá a 50 comunidades indígenas y que ya lleva más del 50 por ciento de avance.

    Una propuesta que el gobernador hizo al presidente fue el apoyo con una gestión ante la SHCP para autorizar un programa como el que permitió el relanzamiento del centro histórico de la Ciudad de México, que consiste básicamente en definir lo que llaman ‘Perímetro A’, un espacio en el centro de las ciudades donde la inversión privada que se realice sea deducible al 100 por ciento de impuestos en el mismo año.

    Se aprobó la adquisición de terrenos para la construcción de cuatro plantas fotovoltaicas; se autorizó gestionar ante la SHCP un fondo de 350 mdp que adeuda el libramiento de Nogales y 550 mdp para su renovación total. Así, el gobierno del estado se convertiría en propietario de ese libramiento y los recursos que allí se capten irán destinados cien por ciento al mejoramiento de carretera libres de cuotas.

    Y mejor aquí la dejamos porque ya me cansé nomás de contar tantos millones…

    II

    Interesante el posicionamiento los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública en Hermosillo y en Sonora después de una evaluación hecha a las patrullas eléctricas que tienen un año operando en esta capital y en el que reportan un excelente estado de las mismas, atribuible básicamente a dos cosas: el cuidado que tienen los agentes que las manejan ya que el buen uso se traduce en reconocimientos y premios, y la participación de la sociedad civil en tareas de vigilancia.

    Los comités citados reconocieron el empeño puesto para el cuidado de las unidades eléctricas y se manifestaron dispuestos a seguir involucrados en la búsqueda de herramientas y acciones para recuperar la paz, el orden público y los espacios seguros no solo en Hermosillo, sino en todo el estado.

    Aunque no hay una evaluación pública del impacto de la operación de las patrullas en la percepción de inseguridad, sí hay datos del Inegi que muestran una tendencia a la baja en el lapso que va de septiembre de 2021 a marzo de 2023 y es posible que eso se deba a que en una ciudad que casi alcanza el millón de habitantes, el Ayuntamiento contaba con 70 unidades en mayo de 2022. Después de esa fecha, se cuenta con 300 unidades (220 eléctricas y 80 de combustión) con lo que se incrementó la presencia de agentes en las calles en tareas de prevención y atención de delitos por zonas.

    En la evaluación hecha por los comités ciudadanos de seguridad se encontró que de las 220 patrullas solo había 16 en talleres y ello obedecía a garantías, servicios y detalles menores y en esto ha tenido que ver el programa de estímulos a los agentes.

    Por ejemplo, en los meses de enero y febrero de este año se entregaron estímulos a 50 agentes a cargo de la zona que registró una mayor reducción de la incidencia delictiva y a otros 50 que obtuvieron el mayor puntaje en la evaluación del cuidado y mantenimiento de las unidades.

    En el documento presentado que contiene el reconocimiento al tema de las patrullas eléctricas como una buena práctica institucional, y que puede consultarse en los sitios web de dichos comités (http://sonora.ccsp.mx y http://hermosillo.ccsp.mx) también se abunda sobre las ventajas de estas unidades que no emiten contaminantes, permiten ahorros de más de 250 mil pesos anuales cada una en combustibles y refacciones, y cuentan ya con un patio fotovoltaico propio para recargas de energía.

  • EL ZANCUDO | UNA GIRA RENDIDORA

    EL ZANCUDO | UNA GIRA RENDIDORA

    por Arturo Soto Munguía

    Rendidora la gira del presidente de la República por Sonora donde entregó todos los permisos para la construcción de la planta de licuefacción del gas natural en Puerto Libertad, una mega obra cuyo costo oscila entre los 14 mil y 18 mil millones de pesos, lo que la convierte en la inversión privada en infraestructura de energía más grande en la historia de Sonora.

    Para dimensionar este monto, baste decir que la muy presumida planta de Tesla en Nuevo León tiene una inversión de 5 mil millones de dólares; la inversión de México Pacific Limited para la planta de Puerto Libertad fácilmente lo duplica.

    La planta se instalará en una superficie de 575 hectáreas y consiste en una terminal de exportación de gas licuado, abastecido en su estado gaseoso a través de un gasoducto proveniente de la costa oeste de Estados Unidos; una vez licuado estará listo para ser enviado a los países de la Cuenca del Pacífico, donde no tienen fuentes propias de abastecimiento.

    México estaría convirtiéndose en el cuarto productor mundial de gas natural licuado con esta planta que de entrada generará más de 31 mil empleos directos e indirectos en aquella región a donde ya llegó en Plan Sonora de Energía Sostenible, del cual esta planta es pilar fundamental.

    Siempre acompañado del gobernador Alfonso Durazo, el presidente López Obrador tuvo un encuentro con la comunidad seri en la isla del Tiburón donde fue evaluado el Plan de Justicia para esa etnia y se anunciaron obras carreteras, de infraestructura educativa, vivienda y dos acueductos.

    Para el domingo, los mandatarios se encontraban en la sierra supervisando los avances en la construcción de la carretera Guaymas-Chihuahua que por cierto es parte también del Plan Sonora, ya que integra el paquete de obras de modernización del puerto y su interconexión con el vecino estado para el traslado de personas y mercancías.

    II

    Me es muy grato comunicarles que la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” fue un exitazo en Nogales y en Guaymas, donde los alcaldes Juan Francisco Gim y Karla Córdova respectivamente demostraron con creces su interés en la promoción y difusión de la cultura y las artes en cualquiera de sus manifestaciones.

    Fue otra gira muy rendidora.

    En Nogales conversamos larga y desenfadadamente con el director del Instituto Municipal de Fomento a la Cultura, Nadir del Cid, un joven que en representación del alcalde nos explicó la serie de proyectos para la fronteriza ciudad en el área a su cargo, entre ellos el rescate de un sitio histórico en el que muchos ubican el origen de la ciudad de Nogales. Allí se ubicaba un café-restaurante famosísimo conocido como La Caverna, que un día cerró sus puertas y con ellas la posibilidad de asomarse a la historia de la ciudad.

    El proyecto es rescatar no solo el edificio (y los subterráneos) donde funcionaba el restaurante, sino todo ese sector, referencia obligada y necesaria para viajar al mundo mágico de la frontera a principios del siglo pasado. En este proyecto está muy involucrado el cronista de la ciudad, Julio César Sarmiento, quien me hizo el honor de presentar el libro en el Museo de las Artes.

    Debo agradecer también al colega y amigo Reymundo Estrada Charles que se rifó con la logística y organización del evento, que tuvo una excelente convocatoria y muy buenas participaciones del público. Fuimos invitados a regresar el próximo 5 de agosto, fecha en que reabrirá La Caverna y que sin duda será un evento de relevancia internacional.

    Y si en Nogales la presentación fue una fiesta, en Guaymas no podía ser de otra forma, sobre todo considerando que en esos días se llevó a cabo el festival cultural más importante del año en el puerto, el Festival del Mar Bermejo 2023 al que la alcaldesa Karla Córdova le dio un relanzamiento espectacular armando una cartelera de primer orden durante cuatro días.

    Grandes conciertos, música, literatura, talleres, exposiciones y un amplio catálogo de eventos para todas las edades llenaron de cultura y arte a Guaymas, y ayer domingo, cerrojazo de oro con el magno concierto de Ricardo Montaner, del cual luego les platico porque esta columna la escribo antes del mismo.

    Por cierto la alcaldesa estuvo en la presentación del libro y tuvo una participación destacada resaltando la importancia de fortalecer las instituciones culturales y empujar junto con la sociedad hacia el fortalecimiento de las políticas culturales que impacten en sentido positivo a todos, pero especialmente a las nuevas generaciones.

    III

    Y bueno, después del intenso fin de semana cultural, volvemos a las andadas grilleriles porque esta semana seguramente escalará el choque entre el presidente de la República y la posible candidata presidencial de la alianza opositora.

    En este juego López Obrador ya sacó la carta del SAT para denunciar presuntas ilegalidades en contratos de las empresas de Xóchitl Gálvez con el gobierno, lo que fue desmentido por la aludida muy al estilo que le ha estado funcionando en esta campaña.

    Utilizar información fiscal para desacreditar a una empresaria y política con aspiraciones presidenciales envía una señal no solo a ella, sino a cualquier personaje de la vida pública que rete al sistema; el presidente ha cruzado la delgada línea que separa la institucionalidad del acoso y la persecución.

    Hasta hoy se ha generado una percepción en el sentido de que en esta batalla, Xóchitl ha capitalizado mejor el hostigamiento al que es sometida diariamente con campañas bien articuladas en redes sociales y medios oficiales, revirtiendo esa campaña al asumirse como víctima.

    Es posible que así sea, sobre todo porque voluntaria o involuntariamente el presidente -que se negó a abrirle las puertas de Palacio Nacional para no ayudarle en su campaña- le ha dado una exposición mediática descomunal, al grado de que Xóchitl Gálvez no solo dejó atrás a las otras corcholatas opositoras, sino que en buena medida borró del mapa a las corcholatas oficiales, cuyas campañas se desinflaron notablemente.

    Hay tiro, pero ese tiro no es entre corcholatas, sino entre el presidente y Xóchitl. Esa es la percepción que prevalece.

    Ahora bien, en el tablero de la correlación de fuerzas electorales, esto no significa mucho. La campaña de Xóchitl ha crecido y puede crecer más, pero me atrevería a asegurar que no ha permeado lo suficiente en sectores distintos a los que suelen votar por ese espectro en el que coexisten PRI, PAN y PRD (con algunos guiños de MC, pero nada definitivo aún).

    Y esa opción electoral sigue teniendo una intención del voto muy reducida si se le compara con los porcentajes que en las encuestas serias, aparecen como potenciales votantes de Morena.

    Lo hemos dicho en otras ocasiones: sacar cuentas alegres a partir de la campaña de Xóchitl puede desembocar en un chasco, sobre todo si se desestima la capacidad del Estado para incidir en el electorado de mil maneras, aprendidas del PRI, por cierto, pero perfeccionadas en Morena.

    Ya veremos.

  • EL ZANCUDO | FRANCISCO ACUÑA MÉNDEZ: ¿EL TAPADO?

    EL ZANCUDO | FRANCISCO ACUÑA MÉNDEZ: ¿EL TAPADO?

    por Arturo Soto Munguía

    La gran apuesta sexenal del gobernador Alfonso Durazo es, a no dudarlo, el Plan Sonora de Energía Sostenible.

    En un contexto donde el grueso de los recursos públicos para inversión en obra pública y proyectos de desarrollo están centralizados en el gobierno federal que suele llevarse todos los créditos, el Plan Sonora nació aquí y el concepto se ha desarrollado de tal manera que fue el propio gobierno federal el que hubo de retomarlo para replicarlo en otras entidades dándole alcances nacionales e internacionales.

    El crédito desde luego es para el gobernador Alfonso Durazo que supo ‘venderlo’ bien a un presidente que no solamente no traía en el radar un proyecto de esa envergadura y con esa vocación de aprovechamiento de las energías limpias, sino que incluso había recibido críticas por su predilección por las energías fósiles, señaladamente el carbón y el petróleo. Que no son una mala opción, pero difícilmente se inscribirían en la tendencia mundial por la agenda verde y el compromiso con el medio ambiente y contra el cambio climático y el calentamiento global.

    Eso suma puntos para México en el concierto de las naciones y en la bitácora de los grandes consorcios internacionales que ya han puesto a Sonora en la mira de potenciales inversiones, y otras que ya comenzaron, como la planta de licuefacción de gas en Guaymas donde se invertirán más de 2 mil 100 millones de dólares, y la que está por iniciar en Puerto Libertad, cuya inversión oscila entre los 14 mil y 18 mil millones de dólares. En ambos casos, son empresas extranjeras las que los llevarán a cabo.

    El Plan Sonora que inició con otro proyecto nada menor, la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco cuya primera etapa ya fue inaugurada, y atisbando una divisa de largo plazo como es la explotación del litio ha expandido sus alcances y ya incluye obras como la carretera Guaymas-Chihuahua y la modernización del puerto de Guaymas que representan inversiones de gran calado. Estamos hablando de más de 20 mil millones de pesos entre estos dos proyectos ya en marcha.

    El Plan Sonora no podría entenderse sin la participación de un funcionario que suele estar fuera de las candilejas políticas y las ambiciones electorales. Con un perfil bajo en esas lides, Francisco Acuña Méndez, el director del Consejo para el Desarrollo de Sonora (Codeso) ha sido pieza clave en el diseño y la planeación, sino sobre todo en el cabildeo en el plano internacional donde se mueve con evidente soltura y resultados.

    Sin estridencias ni protagonismos que otros (y otras) se adjudican como méritos suficientes para figurar en las boletas electorales así sea porque entregaron un carrito de hot dogs o una maquinita para hacer tortillas de harina, el señor Acuña Méndez ya fue y vino por el mundo llevando el Plan Sonora como estandarte de lo que Sonora puede ofrecer al mundo en materia de ventajas estratégicas para la inversión en la industria de las energías limpias, la aeroespacial, los microchips, entre otras.

    Con un plus. Hasta ahora se ha mantenido refractario al canto de las sirenas que trae mareado a medio gabinete soñando con un cargo de elección.

    Y antes de que empiecen con sus mamadas de que si cuánto me pagó por el cebollazo y demás, debo decir que Francisco Acuña Méndez no lo conozco personalmente, jamás he cruzado una palabra ni un saludo con él ni por interpósitas personas. Simplemente hablo por los resultados que están a la vista.

    Es larga la lista de países que el señor ha recorrido promoviendo a nuestro estado a partir del Plan Sonora y recién acaba de regresar de una gira por Asia donde se reunió con los ‘machuchones’ de empresas de talla mundial que por primera vez han puesto sus ojos en esta esquina de la patria.

    Acuña Méndez no ha dado muestras de interesarse en alguna aventura electoral y no creo que lo haga al menos en la coyuntura 2024. Tampoco creo que el gobernador esté interesado en deshacerse de quien aparece como su colaborador más capaz y eficiente en el proyecto insignia de su sexenio.

    Quizás en el 2027 o 2030 sí lo haga y entonces cuidado, porque todos aquellos y aquellas a quienes se les queman las habas por ocupar la oficina más refrigerada de Palacio podrían ser fácilmente rebasados por la izquierda. O por la derecha, o por arriba. Ya veremos.