Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | NI DADOS CARGADOS NI PALOMEADOS: DURAZO

    EL ZANCUDO | NI DADOS CARGADOS NI PALOMEADOS: DURAZO

    por Arturo Soto Munguía

    En tiempos preelectorales tan adelantados como los que estamos viviendo, las mañaneras del gobernador Alfonso Durazo adquieren un doble interés, precisamente por su doble papel como jefe del Ejecutivo estatal y como presidente del Consejo Nacional de Morena.

    Y es que lo que sea de cada quien, el gobernador es un venado muy lampareado. Ante la sugerencia de que podría tener algún interés especial en favorecer a alguna de las ‘corcholatas’ en disputa por la candidatura presidencial de Morena expuso que como gobernador está obligado a la neutralidad y convencido de ello.

    Recordó algunos sexenios de sus antecesores, a quienes la primera mitad de sus gestiones fue de una excelente relación con los presidentes de la República, pero la segunda mitad no fue tan sencilla al llegar a Los Pinos un primer mandatario con el que no tenían tan buena relación, por haber operado eventualmente en su contra.

    No lo dijo, pero seguramente se refería a Manlio Fabio Beltrones a quien le fue muy bien en sus primeros tres años con Salinas de Gortari, pero no tan bien con Zedillo; a Eduardo Bours, que le fue muy bien con Fox, pero no con Calderón y a Guillermo Padrés, que le fue bien con Calderón pero Peña Nieto acabó metiéndolo al bote.

    Lo que sí dijo es que él espera que quien releve al presidente López Obrador mantenga la excelente relación que hasta el momento tiene con el tabasqueño, de lo que se infiere que es el principal interesado, tanto como gobernador como presidente del CN, en mantener un piso parejo para las ‘corcholatas’ atendiendo criterios de neutralidad.

    En esa misma lógica aseguró que tampoco ha ‘palomeado’ listas de posibles candidatos a los distintos cargos de elección que estarán disputándose en Sonora el año entrante y recordó que no metió las manos para ‘palomear’ consejeros estatales y nacionales, ni siquiera para la elección de la nueva dirigente estatal. En este último caso sí le creo porque Rayito Gaytán -y eso me lo dijo alguien del primer círculo- no era su candidata.

    Ya a la hora de ‘palomear’ candidat@s no estoy tan seguro que resista la tentación de hacerlo, basándose en la lógica contenida en el manual no escrito de la vieja política mexicana, de que es más fácil hacerse amigo de un dirigente, que imponer a un amigo como dirigente. Y sí, tiene lógica.

    Los funcionarios de su gabinete que aspiren a un cargo de elección deberán esperar los tiempos oficiales para renunciar, y atenerse al método privilegiado por Morena, que son las encuestas porque él, aunque le reconozcan su liderazgo en el partido, no va a meter las manos en el proceso. Eso dijo.

    En esta coyuntura, todo parece indicar que el gobernador está jugando pegado a la barda, desde donde domina todo el campo y tiene más margen para atajar los batazos.

    II

    También anunció la próxima gira del presidente de la República por Sonora que iniciará el 14 de julio y cuya agenda no termina de definirse, pero tentativamente López Obrador estará en Ciudad Obregón y Navojoa, desde donde se trasladaría al tramo carretero Tesopaco-San Nicolás de la carretera Guaymas-Chihuahua.

    Estará en uno de los ocho pueblos yaquis para supervisar el avance en los canales del Distrito de Riego 018 y la red de distribución de agua en cada uno de esos pueblos. Al día siguiente se trasladarán a la Isla del Tiburón en territorio seri y supervisarán la carretera que une a Punta Chueca con El Desemboque.

    Por aquellos lares, también supervisarán avances en la carretera 36 norte en la que se invertirán 400 millones de pesos, cien de los cuales ya se están aplicando y la meta es terminarla en diciembre.

    El siguiente punto en la gira es Puerto Libertad, donde se construye una planta de licuefacción en la que se invertirán entre 14 mil y 18 mil millones de dólares.

    Por último, cerrarán en Puerto Peñasco con una reunión de evaluación del Plan Sonora, que en los últimos días ha sido presentado en Japón, hasta donde voló el presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible, Francisco Acuña Méndez para reunirse con líderes empresariales y directivos de importantes compañías proveedoras de tecnología a nivel mundial.

    El objetivo de esta gira es atraer inversiones de las grandes trasnacionales orientales de la industria tecnológica, automotriz, aeroespacial y entre otras, de semiconductores.

    II

    Interesante comparecencia del dirigente estatal del PRI en Sonora, Rogelio Díaz Brown para abordar temas de orden local y nacional que tienen como protagonista al partido que hoy pasa por una de las más severas crisis en su historia y sin embargo, el cajemense se muestra confiado en la militancia y los simpatizantes que en Sonora lo mantienen como la segunda fuerza política (en términos de votos obtenidos) y con grandes posibilidades de repetir el triunfo en la capital y ganar otros municipios.

    Eso dependerá, explica, no solo de la alianza que se dé con otras fuerzas políticas sino sobre todo con la recuperación de la confianza ciudadana: “una confianza que se perdió por culpa de los que se fueron”, puntualiza, sin aludir por su nombre a varios personajes que migraron del tricolor y hoy forman filas en otros partidos, a los que por cierto se llevaron los cargos que ganaron gracias al PRI, subraya.

    En el plano nacional se refiere a los senadores que en la víspera renunciaron al tricolor como ‘los reyes de las plurinominales’: son personas que le deben toda su carrera al partido, son los que estaban acostumbrados a repartirse las plurinominales y los cargos partidistas y a quienes no augura un buen destino.

    “Yo vi la imagen del evento en el que anunciaron su renuncia y no vi determinación en sus rostros, solo vi caras largas, como si los estuvieran obligando a renunciar”, apunta.

    En el plano local, celebró que después de dos años, el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán acudiera a un evento del PRI, pues aunque habían sostenido varios encuentros personales, faltaba esa foto con el presidente municipal que en ese foro reconoció que el cargo que hoy ostenta no habría sido posible sin los votos del PRI.

    Sin dar nada por sentado ni por descontado, sostuvo que están trabajando todas las posibilidades, no solo en Hermosillo sino en municipios como Cajeme, Guaymas, Navojoa, Nogales y San Luis Rio Colorado entre otros para presentar candidaturas fuertes con una sólida plataforma electoral que es la que están construyendo en estos foros.

  • EL ZANCUDO | SE DESGRANA LA MAZORCA TRICOLOR

    EL ZANCUDO | SE DESGRANA LA MAZORCA TRICOLOR

    por Arturo Soto Munguía

    Fuentes indignas de todo crédito pero muy buenas para el intercambio de rumores por versiones extraoficiales reportan al expresidente Enrique Peña Nieto tostándose despreocupadamente al sol de Valdelagua, el exclusivo sector de Madrid donde tiene su residencia permanente desde hace algunos años.

    El motivo, me dicen las viperinas lenguas tiene que ver con la prórroga que acaba de firmar para extender su manto de impunidad al menos por otro sexenio. Al expresidente le endosan la operación política que ya se venía anunciando desde hace meses pero se concretó ayer con la renuncia de varios senadores, entre ellos Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Eruviel Ávila de indudable filiación peñanietista.

    A Peña Nieto, se sabe, el presidente López Obrador no lo toca ni con el desbalagado pétalo de una crítica en sus mañaneras, como sí lo hace con Salinas, Zedillo, Fox y no se diga Felipe Calderón.

    Y esto se lo atribuyen a la presunta concertacesión tejida en 2018 entre el presidente saliente y el entrante, en la que Peña Nieto habría ‘bajado la guardia’ y entregado la plaza, dejando que el PRI terminara de despeñarse al acantilado de la derrota, de donde no ha podido sacar la cabeza. De esto, claro, no hay una sola prueba documental, pero la pícara popular advierte no sin cierto sospechosismo que, siendo como fue el sexenio del mexiquense, uno de los más corruptos de la historia ande campechanamente por el mundo disfrutando de un exilio dorado y sin mayores preocupaciones que las propias de quien resolvió su vida y las de sus próximas generaciones.

    A fe mía que López Obrador no necesitaría tal claudicación peñanietista, pues de cualquier forma habría ganado la presidencia pero, para decirlo en términos coloquiales: ‘más seguro, más marrao’. Hay que apuntar que el señor Peña Nieto hizo escuela y en los años subsiguientes varios fueron los gobernadores priistas que replicaron la estrategia y hoy gozan de cargos en el servicio exterior mexicano, o al menos con la bendita relajación que da el saberse a salvo de una investigación judicial. ¿Nombres? Ya la avispada lectora, el desconsolado lector los saben.

    La versión de que la mano de Peña está detrás de la renuncia de los senadores (a la que se sumaron varios liderazgos priistas en el país) refuerza la idea de que el pacto AMLO-Peña tuvo un relanzamiento justo en los momentos en que la senadora panista Xóchitl Gálvez apareció sorpresivamente como aspirante a la candidatura presidencial de la oposición y desde la semana pasada trae asoleados a los panegíricos del obradorismo, chambeando horas extra para hacerla jiras. El propio presidente se ha puesto al frente de esa campaña, lo que hace suponer que la hidalguense consiguió ponerlos nerviosos.

    Personalmente creo que a Xóchitl no le alcanzará para derrotar al aparato de Estado que apuntala desde ahora las precampañas (adelantadas) de las ‘corcholatas’ y lo hará con mayor fuerza una vez que se defina a la abanderada o abanderado morenista, pero también, como lo expusimos aquí desde la semana pasada, Xóchitl sería la candidata más incómoda para el oficialismo y la que podría ‘jalar’ más votos para la oposición, dando al traste con la segunda divisa del Plan C, que es ganar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. La primera, obviamente es ganar la presidencia.

    Vale apuntar que el PRI no necesita mucha ayuda para continuar inexorablemente cuesta abajo en su rodada. La gestión de Alito Moreno al frente del tricolor ha sido un desastre en todos los sentidos y la más reciente diáspora es apenas otra raya más al famélico tigre del fracaso electoral.

    Claro que la ficha del PRI se devalúa notablemente en las negociaciones del Frente Amplio Opositor. Si antes no tenía un solo cuadro presentable y competitivo, con la aparición de Xóchitl Gálvez ya pueden irse despidiendo como protagonistas centrales de la próxima contienda y conformarse con ir a la cola de la alianza.

    La renuncia de los senadores al PRI generó un intenso fuego entre las huestes de Alito Moreno y las de Osorio Chong, donde menudearon toda clase de acusaciones sobre corrupción, agandalles, traiciones, oportunismos y deslealtades, con la debida acotación de que ninguna de ellas carece de sustento, ya para un bando, ya para el otro.

    Como quiera que sea, esta nueva desbandada desmoraliza a los tricolores, les resta votos y competitividad, y beneficia indudablemente al partido oficial, que ha celebrado con fanfarrias el hecho.

    Si la contienda presidencial se cierra un poco, como parece que está sucediendo anticipadamente, cada voto que Morena le quite a la oposición en general y al PRI en particular, cuenta doble.

    Por eso dicen que con esto el más feliz no es AMLO, sino Peña Nieto. ¿Será?

    II

    El gobernador Alfonso Durazo reiteró la importancia de la elevación a rango constitucional del programa de becas que en su primer año tuvo un fondo de 400 millones de pesos; al siguiente rebasó los 600 millones y para el término de su mandato llegará a dos mil millones de pesos.

    Estas becas van dirigidas a estudiantes de educación básica hasta el nivel universitario y se incluyen algunos posgrados.

    Fue enfático en subrayar la diferencia entre un programa y un derecho, como quedará plasmado en la Constitución del estado y aludió a lo que mencionamos en este espacio el pasado jueves: al elevarse a rango constitucional el programa se blinda contra eventuales modificaciones que pudieran hacer sucesivos gobernantes “que no compartan la visión de nuestro movimiento”.

    El decreto que recién firmó el gobernador para que así sea, obedece a la lógica con que el presidente de la República, apoyado en su mayoría legislativa hizo con los programas sociales del gobierno federal.

    III

    Hay un nuevo partido político en Sonora. El Partido Sonorense que encabeza Alí Camacho, que ya recibió la constancia respectiva por parte del Instituto Estatal Electoral.

    El dirigente de este partido sostuvo que buscarán a los ciudadanos más respetables en cada municipio para postularlos como candidatos en el próximo proceso electoral. Veamos cómo les va.

    IV

    Una nueva escalada de violencia sacudió a Sonora de norte a sur el pasado fin de semana. En Cajeme las cosas están empeorando y en estos momentos continúan desaparecidos tres agentes de la policía municipal, presuntamente ‘levantados’ por un grupo criminal. Hay zozobra en la población, pero también en la corporación policiaca local, donde se han acumulado renuncias de agentes.

    En Caborca, un tiroteo y enfrentamientos armados dejaron como saldo tres civiles asesinados, cuatro heridos y varios autos y casas dañadas por el fuego y las balas.

    La cosa está que arde.

  • EL ZANCUDO | LA PELEA ELECTORAL DEL SIGLO EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | LA PELEA ELECTORAL DEL SIGLO EN HERMOSILLO

    por Arturo Soto Munguía

    Qué interesante se puso la contienda por la alcaldía de Hermosillo en 2024, en la que podríamos visualizar una disputa palmo a palmo, voto a voto entre el alcalde Antonio Astiazarán y la directora del DIF estatal, Lorenia Valles Sampedro.

    El primero ya sugirió durante un reciente encuentro con panistas su intención de ir por un segundo periodo al frente del Ayuntamiento, sin desechar la opción de contender por el senado, y la segunda se perfila de manera natural hacia una de esas dos candidaturas. Desde el DIF estatal ha tenido una proyección en todos los municipios, aunque es en Hermosillo donde tiene una mayor presencia: fue diputada federal por el PRD y en dos ocasiones consecutivas ha ganado una curul en San Lázaro como candidata de Morena.

    Lorenia Valles tiene experiencia política, legislativa y administrativa; sabe ganar elecciones y tiene un expediente limpio; Antonio Astiazarán es un experimentado político que también acumula experiencia ejecutiva, legislativa y empresarial; se ha posicionado bien con su trabajo al frente del Ayuntamiento y es, hoy por hoy, la figura más relevante en las filas de la oposición.

    Sería un duelazo el que protagonizarían estos dos personajes en la contienda por cualquiera de los cargos a los que aspiran. Tienen con qué.

    Como candidato de la alianza PRI-PAN-PRD a la alcaldía, el Toño Astiazarán cortó las intenciones reeleccionistas de Célida López como candidata de Morena en 2021, en un escenario por demás adverso para la oposición. De hecho, Hermosillo fue el único municipio con más de cien mil habitantes que esa alianza le ganó a Morena. Y no es cualquier cosa: Hermosillo es la capital del estado, la ciudad más poblada y donde se concentra casi un tercio del padrón electoral.

    Hasta el pasado viernes había un mar de dudas respecto a su relación con el PRI sonorense, pues desde que asumió la alcaldía no se le vio en eventos de ese partido, como sí sucedió con el PAN, con el PRD y con Movimiento Ciudadano, donde guarda muchos afectos (fue su candidato al senado en 2018 en la alianza PAN-MC). Hace unas semanas participó en un gran evento de emecistas al que acudieron personajes de diversa filiación (hasta el exgobernador Eduardo Bours y los llamados ‘priistas inconformes’ Pascual Soto y Zaira Fernández), pero no los dirigentes formales del PRI.

    Recientemente, el dirigente estatal del tricolor, Rogelio Díaz Brown lo invitó a definir su posición al respecto y hasta mencionó que el alcalde no se había acercado porque lo traían ‘aturdido’ algunas voces de MC, en obvia alusión a sus excorreligionarios Ernesto de Lucas y Natalia Rivera.

    Pues el pasado viernes se despejaron dudas: Astiazarán se hizo presente en el primero de los foros a los que convocó el PRI para articular su plataforma electoral con la que competirán en 2024 y allí el alcalde reconoció que fue el voto de los priistas hermosillenses los que hicieron posible el triunfo de 2021.

    Aunque no se define aún si va por la alcaldía o por el senado, este acercamiento del alcalde con el PRI modifica sustancialmente la correlación de fuerzas, ya que si logra encabezar una candidatura común en la que converjan PRI, PAN, PRD y MC en Hermosillo, la capital estaría prácticamente en la bolsa.

    Prácticamente, digo, porque todavía falta saber quién será el candidato (o candidata) de Morena y si es Lorenia Valles, aquello se pondrá sumamente reñido considerando que en la dinámica del llamado ‘Plan C’, Morena echará toda la carne al asador para ir por ‘todas las canicas’.

    II

    Y a propósito de priistas inconformes, se fue con todo Pascual Soto contra el dispendio en la adelantadísima precampaña de las llamadas ‘corcholatas’ de Morena. En un video difundido en redes sociales donde aparece con un gran anuncio espectacular de Adán Augusto López de fondo, Pascual Soto acusó que los recursos con que se están financiando esas campañas son los que faltan en los rubros de obra pública, educación, salud, seguridad, hambre…

    “No hay que dejarnos engañar: esta campaña está pagada con dinero de nuestros impuestos, con dinero de algún amigo del presidente que van a pedir negocios para seguir saqueando las arcas del gobierno y recuperar las entradas”, dijo.

    ¡Tómala!

    III

    Y en temas menos grillos y más reconfortantes para el alma, me permito transmitirles mi emoción y sorpresa por el magnífico saldo de la gira finsemanera por Navojoa y Obregón para presentar el libro “De La Habana a Camagüey”.

    Y por supuesto para agradecer los invaluables apoyos de autoridades municipales de Navojoa, donde se congregaron personalidades de la política, la empresa, la sociedad civil y medios de comunicación para que el evento saliera a pedir de boca. Claro, mención especial para la colega y amiga Connie Peraza que se lució con la organización.

    El alcalde Jorge Elías Retes no pudo asistir, pero estuvo bien representado por el secretario del Ayuntamiento, Miguel Lagarda, que no pudo evitar aventarse un ‘speech’ sobre sus experiencias de viaje en la isla de Cuba. Se dejaron ver por allí el alcalde de Huatabampo, Jesús Flores, el diputado Arturo Robles, el subsecretario del Trabajo Ervey Castelo y buenos amigos y amigas que no veía desde hace tiempo, así como otras que tuve el honor y el gusto de conocer.

    Claro, Fernando Oropeza se estrenó como presentador de libros y lo hizo muy bien, lo mismo que Ana Lilia Córdova.

    En Cajeme la presentación tuvo un toque más familiar por obvias razones y fue maravilloso contar con la presencia de mis hermanos Carlos y Pancho; mi hermana Reyna y casi todos los hijos de mi carnal Gabriel que se nos fue sin avisar y sin pedir permiso: Angelita, Sonia, Gabby, Marco Antonio. Buena oportunidad para abrazar a amigos que no veía desde antes de la pandemia: Martha Luz Parada, el Cuate, el Mike, el Aureliano, el Bicho, Roberto Castañeda, mi estimada tuitera Andrea Avendaño y tantos otros.

    Agradecimiento grande para un solidario Ricardo Bours Castelo que ayudó mucho en la logística del evento y que nos acompañó hasta el final. Desde luego, Becker García y Sergio Anaya se lucieron como presentadores y les debo un chingo por sus palabras y comentarios sobre esta modesta obra.

    Ya está todo listo para presentar el libro en Nogales, con el apoyo del Instituto Municipal de Fomento a la Cultura y las Artes y la gestión chingona del colega y amigo Raymundo Estrada Charles. La presentación allá será el viernes 14 de julio, así que toda la banda está invitada.

    Y en Guaymas, estaremos al día siguiente en el marco del Festival del Mar Bermejo con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Artes.

    Luego les paso más detalles, pero por lo pronto, todo va muy, muy bien.

  • EL ZANCUDO | FALLO EN LA MATRIX (QUIERDA)

    EL ZANCUDO | FALLO EN LA MATRIX (QUIERDA)

    por Arturo Soto Munguía

    En los dos sexenios anteriores, a los titulares del Ejecutivo estatal les tembló mucho la mano a la hora de hacer cambios en sus gabinetes. Tanto Guillermo Padrés como Claudia Pavlovich terminaron su gestión acompañados casi con los mismos que comenzaron.

    A diferencia de sus antecesores, Alfonso Durazo ha demostrado ser sumamente pragmático y en el primer tercio de su gobierno ya ha realizado al menos una docena de movimientos en su gabinete legal y en el ampliado.

    No han sido cambios menores: de quienes comenzaron el sexenio ya no se encuentran en sus cargos el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra; el de Economía, Armando Villa Orduño; el de Hacienda, Omar del Valle Colosio; el de SIDUR, Heriberto Aguilar, la del Trabajo, Olga Armida Grijalva; la de Turismo, Célida López Cárdenas y su Jefe de Oficina, Rodolfo Castro Valdez.

    Cuatro de ellos ya no están en el gabinete (Bracamonte, que se fue a la secretaría Técnica del Consejo Nacional de Morena; Aguilar, que se sumó a la campaña de Claudia Sheinbaum; Castro, que renunció para atender un litigio por presunta corrupción en Baja California, donde se desempeñaba como secretario de Hacienda antes de venir a Sonora y Olga Armida, que desapareció de la escena pública al pasar a una difusa coordinación de asesores.

    El nuevo secretario de Hacienda es el extesorero José Manuel Quijada; la nueva secretaria de Economía es Margarita Vélez de la Rocha, que solicitó licencia a su cargo de diputada local y Célida López es la nueva jefa de Oficina del Ejecutivo. Adolfo Salazar Razo es el nuevo secretario de Gobierno y Francisco Vázquez Valencia relevó a Olga Armida Grijalva en la secretaría del Trabajo. Este fue uno de los primeros cambios y pese a la gravedad de su encomienda por el cúmulo de viejas inercias y el gran rezago de expedientes, Vázquez Valencia ha sacado muy bien el trabajo.

    No han sido los únicos cambios. También los hubo en la secretaría Técnica, en la Particular, en la Coordinación de Comunicación Social, en CECOP, en la Consejería Jurídica y en varios organismos descentralizados. También hubo relevo en la Fiscalía estatal, aunque se supone que esta es autónoma. (Yes)

    A estas alturas, queda claro que el estilo personal del gobernador en esta materia es implacable y en ese sentido es muy probable que los cambios se mantengan como una constante de su gobierno.

    Los criterios para enroques y relevos solo él y sus muy, muy cercanos lo saben, pero en algunos casos es evidente que eran una ‘papa caliente’ por conductas inapropiadas (vamos a llamarle amablemente al manoteo, y en esta hipótesis caben Cuauhtémoc Galindo, del ISIE y Gracia Anduro en el Cecytes) y en otros simplemente no cumplieron la expectativa, como en el caso de Grijalva Otero.

    II

    Bajo estos criterios muchos se preguntan qué hace todavía en la secretaría de Seguridad María Dolores del Río, pero la respuesta solo la tiene el gobernador.

    Hay sin embargo un punto que llama la atención en otros casos, y quizá tenga que ver más con la lealtad, la identificación con el proyecto de nación del presidente López Obrador que con la eficiencia, la mediación de conflictos y el rendimiento de buenas cuentas que sustenten la convicción de que el gobierno de la 4T en Sonora ha pintado su raya respecto a viejas y nocivas prácticas como en nepotismo, el despotismo y la ineficacia.

    Queda claro que Alfonso Durazo integró su equipo de trabajo atendiendo criterios de inclusión derivados de la correspondencia con diversas fuerzas que apuntalaron el triunfo electoral de 2021 en la gubernatura, algunas de las cuales venían acompañándolo desde la campaña al senado en 2018 y desde antes.

    Por eso ‘jaló’ a Cauhtémoc Galindo y Carlos Zataráin a su gabinete ampliado; uno en el ISIE, otro en CECOP. El primero salió por la puerta de atrás en medio de un mar de dudas sobre presuntos malos manejos administrativos; el segundo hoy es subsecretario de Gobierno, relevando a Guillermo Díaz, que se fue a la dirección del sistema Conalep.

    Para nadie es un secreto que uno de los apoyos históricos del movimiento obradorista en Sonora proviene del activismo universitario, estudiantil y magisterial. Incluso orgánicamente hay una corriente que se denomina Morena Universitaria de la cual surgieron muchos cuadros para el organigrama gubernamental en la actual administración. Solo uno en el nivel de Secretario: Aarón Grageda en la SEC, donde se le ha enredado la piola varias veces: con los uniformes escolares y con la habilitación de escuelas para el regreso a clases después de la pandemia, por citar dos casos.

    Pero hay al menos otros dos: Cecytes, donde se tuvo que relevar a su directora y a varios funcionarios acusados de corrupción, y el ISIE, donde Cuauhtémoc Galindo al parecer se sirvió con el cucharón sopero y tuvo que ser ‘renunciado’ oprobiosamente.

    En estos casos se trata de gente plenamente identificada con la izquierda, que está probándose en el ejercicio de gobierno, algunos con excelentes resultados; otros con pésimas cuentas, acaso porque no han podido acreditar con solvencia el equilibrio entre lealtad y capacidad.

    Hay por lo menos tres casos notables cuyos nombramientos debieron intercambiarse por un pañoletón para que el gobernador se lo amarrara fuertemente sobre las sienes al modo en que lo hacían nuestras santas madres cada vez que las atacaba un dolor de cabeza.

    María Engracia Carrazco, del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos, por ejemplo, se ha convertido en una permanente fuente de conflicto con el personal de la institución. Arrogante, prepotente, abusiva, grosera, son algunos de los epítetos que le endilgan los trabajadores y trabajadoras de esa dependencia, que han realizado paros de labores y manifestaciones exigiendo su renuncia.

    La respuesta que han tenido del secretario de Gobierno es que mientras no demuestren que Carrazco ha incurrido en actos de corrupción no pueden removerla. Ciertamente no es de corrupta de lo que se le acusa, sino de arrogante, prepotente, abusiva y grosera, lo cual genera un mal ambiente de trabajo en la institución, que eventualmente puede reventar de mal modo.

    Mary Carrazco es el ejemplo típico de la sindicalista que hoy juega el rol de patrón y se convierte en todo aquello que combatía.

    El veterano aguilucho Armando Moreno Soto, héroe de mil batallas en el activismo universitario desde sus épocas de estudiante y después como académico sindicalista acaba de ser derrotado justo en el terreno de las batallas donde solía ser un guerrero. Como rector de la Universidad Estatal de Sonora y en su papel de patrón intentó extender su control hacia la planta laboral operando para imponer a su gente en la dirigencia sindical, fracasando en toda la línea. En la UES, le vendieron chiles a Clemente Jaques y esas no son buenas noticias para el gobernador y su proyecto.

    Sucedió un poco lo que en la Unison, donde la dirigencia del STAUS tuvo las condiciones más favorables que pudiera haber imaginado para impulsar la reforma a la legislación universitaria que entre otras cosas devuelve a estudiantes y maestros la oportunidad de acceder a los órganos de gobierno universitario, pero a la hora de las elecciones de representantes estudiantiles, magisteriales y de trabajadores, fueron derrotados en todos los frentes. Esas tampoco son buenas noticias para el gobernador.

    Claro, la dirigencia sindical no es una instancia orgánicamente bajo la férula del gobierno, pero es obvia su identificación plena. No les salieron las cuentas.

    En el Instituto Sonorense de Cultura su directora, Beatriz Aldaco, se ha convertido en otro dolor de cabeza. Ella no puede considerarse propiamente como parte de Morena Universitaria, aunque sus orígenes como activista se remonten al campus Hermosillo. Al frente del ISC ha sido una fuente permanente de conflictos; le ha dado un poder metalegal a su hijo, que despacha como subdirector de facto; trae acusaciones de nepotismo por el caso de una sobrina que trabaja en la institución y se ha confrontado con una buena parte de la comunidad cultural de Sonora.

    Entró en conflicto con académicos e investigadores de Culturas Populares a quienes quiso despojar de la vieja casona Hoeffer y fracasó en el intento; le tronó su primera edición del FAOT y ahora quiere destituir al director de la Orquesta Filarmónica, lo cual ha abierto una nueva ruta de conflicto.

    Tampoco el gobernador puede hacer mucho, pues la señora Aldaco llegó a ese cargo con una recomendación directa del mismísimo presidente de la República al que conquistó con una carta que no le pide nada al himno al aeropuerto Felipe Ángeles. Le dio en la pura pata de palo.

    Sobre estos tres casos, puede haber noticias en los próximos meses.

    III

    Hoy, hoy, hoy, todo está listo para la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en Navojoa a las siete de la tarde en el reservado del Hotel Boyee, por lo que extendemos una amable invitación a la banda zancudera de la Perla del Mayo para que nos acompañe.

    Y en Ciudad Obregón, el sábado 1 de julio estaremos presentándolo en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham, a las siete de la tarde. Queda abierta la invitación y allá nos vemos. Me dará mucho gusto saludarles.

    Por cierto, ya está agendada la presentación en Nogales para el día 14 de julio y en Guaymas, como parte de los eventos del Festival del Mar Bermejo, al día siguiente. Allá nos vemos.

  • EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO ACCESO QUE PERMANENCIA

    EL ZANCUDO | NO ES LO MISMO ACCESO QUE PERMANENCIA

    por Arturo Soto Munguía

    Desde principios del siglo pasado el acceso a la educación gratuita es un derecho constitucional. Por razones que solo pueden explicarse a partir del surrealismo postrevolucionario que tomó por asalto las instituciones abanderando la justicia social al mismo tiempo que profundizaba la brecha de inequidades, es hora de que hoy, miles, si no es que millones de niños mexicanos tienen negado el acceso a la educación.

    Peor aún: muchos de los que acceden al sistema educativo tienen que abandonar las aulas frente a la disyuntiva de aprender a leer y escribir, o aportar lo que a su alcance esté para colaborar con el sostenimiento de sus familias. No, no es una estampa rulfiana: las zonas rurales y las áreas urbanas marginales están llenas de casos así, aún en estos tiempos en los que a fuerza de repetirse, el discurso oficial pretende convencernos de que si México no es Dinamarca, ya nos falta cualquier madre.

    Con ser un derecho consagrado en la Constitución, el acceso a la educación en México topa con realidades muy crueles. Y está además, incompleto, porque no basta acceder al sistema educativo cuando el verdadero reto es mantenerse en él.

    No es lo mismo el acceso que la permanencia y eso queda muy claro cuando se cotejan las cifras de la deserción escolar desde los primeros niveles, de la eficiencia terminal en las universidades o el viacrucis de las familias pobres que deben decidir entre ‘gastar’ sus precarios ingresos en transporte, útiles escolares y todo aquello que implica mandar a uno, dos, tres o más chavales a la escuela, o priorizar ese recurso para la sobrevivencia en el sentido estricto de la palabra.

    Hace mucho, incluso antes de los gobiernos neoliberales, el gobierno federal lanzó una campaña para estimular a las familias a inscribir a los y las pequeñas hijas en la escuela: “Si tu hijo cumple cinco años en enero, a preescolar en febrero”, rezaba. O algo así.

    La campaña era, obviamente, una mentada de madre para millones de familias de escasos recursos a las que francamente les resultaba inalcanzable o peor aún, prescindible, mandar a sus hijos al kínder, porque desde entonces tenían que ponerlos por lo menos a vender chicles para procurarse un ingreso.

    “Si tu hijo cumple cinco años de chiclero, a preescolar en febrero”. Recuerdo que así fue la contracampaña que desde los espacios de la resistencia y la oposición se intentó posicionar con más enjundia que resultados. También en la universidad se luchó mucho por la defensa de esos derechos que aún hoy siguen truncos.

    El video recientemente viralizado de un maestro preguntando a sus pequeños alumnos sobre lo que desayunaron ese día rompe el alma: no hubo uno solo que respondiera algo distinto a tortillas, chile y frijoles. Todas y todos pequeños del sureste mexicano donde el ingreso familiar no da para más y las cuentas alegres de los programas sociales no alimentan.

    En el norte de la superioridad moral donde hasta el más chico gasta su tostón (gastaba) también hay muchos casos así. Quizá menos que en el sureste, pero los hay.

    El problema sigue siendo el mismo, incluso acá en estas tierras de presunta prosperidad y carne asada como sinónimo de ascenso en la escala social. Chingo de morritos y morritas siguen yendo a la escuela desayunando cualquier cosa, pero además, sin la opción de tener en los planteles un desayuno caliente porque el gobierno eliminó esos programas. Y así nomás no rinden.

    Cualquier esfuerzo que se haga para paliar este problema tiene que apuntarse como voluntad de aportar algo a eso que mencionamos al principio: no solo el acceso a la educación, sino la permanencia en los planteles. Para eso ayudan mucho las becas.

    Apenas en su segundo año de gobierno, Alfonso Durazo Montaño firmó un decreto para que en adelante, nadie pueda quitarles a los estudiantes sonorenses el derecho a recibir una beca del programa Oportunidades, pues este derecho será elevado a rango constitucional.

    Este es un programa al que el gobernador ha puesto especial cuidado desde el inicio de su administración, cuando ‘convenció’ a los diputados locales de reorientar 400 millones de pesos del presupuesto del Congreso del Estado para destinarlos al fondo de becas; al siguiente año el monto se incrementó a casi 700 millones de pesos y al término de su gestión espera dejar ese fondo con dos mil millones de pesos.

    Fue un día de fiesta ayer por rumbos de la Unión Ganadera Regional de Sonora donde se congregaron unos 11 mil jóvenes para atestiguar la firma de este decreto que modifica al anteriormente propuesto por el mismo gobernador y que fue aprobado por unanimidad en el Congreso.

    En ese mismo evento se entregaron 6 mil 361 becas a estudiantes universitarios, que equivalen a 46 mil 490 millones de pesos; otros 5 mil estudiantes de primaria y secundaria accedieron a becas que representan casi 10 mil millones de pesos.

    Las becas -y el gobernador no se cansa de repetirlo al ser él mismo beneficiario de una de ellas- pueden representar para un estudiante la diferencia entre mantenerse en la escuela o tener que desertar por falta de mecanismos que garanticen su permanencia en el sistema educativo.

    En la foto que ilustra esta columna se ve bien el gobernador, alzando por lo alto el decreto y aplaudido por el secretario de Educación, Aarón Grageda, rodeados ambos por un mar de jóvenes festivos. Casi igual que Manlio, que López Nogales, que Eduardo Bours, que Guillermo Padrés, que Claudia Pavlovich. Todos tienen esa foto para el recuerdo.

    III

    Con buena mano izquierda el alcalde de Hermosillo Antonio Astiazarán anunció la decisión de consolidar el cárcamo de La Sauceda como Ciudad Deportiva y construir en otro terreno las oficinas de gobierno municipal, un proyecto que dividió opiniones entre los hermosillenses con posiciones a favor y en contra.

    Entre estos últimos hubo grupos de la sociedad civil que consideraron inapropiado la construcción de esas oficinas argumentando entre otras cosas que el proyecto iba en contra de la vocación de esos terrenos como espacios para la recreación, el deporte, la conservación de especies, la reforestación; desde entonces hubo manifestaciones de rechazo que trataron de conciliarse mediante el diálogo, pero finalmente el Ayuntamiento desactivó las protestas decidiendo buscar otro terreno.

    Hay que apuntar que ese espacio estuvo a punto de ser vendido a particulares en la anterior administración, con el objetivo de hacerse de fondos (unos cien millones de pesos) para aplicarlos en pavimentación de la ciudad, lo que finalmente no prosperó luego de la intervención del gobierno federal que anunció un monto de 500 millones para infraestructura urbana.

    Astiazarán Gutiérrez no solo conservó el cárcamo sino que comenzó a invertirle en la recuperación de la infraestructura deportiva, la modernización de la misma y la construcción de campos y otros espacios para convertir esa zona en un complejo deportivo que en un futuro pase a ser un pulmón de la ciudad.

    “Somos un gobierno que escucha y resuelve y así seguiremos, convirtiendo tus prioridades en las prioridades del gobierno”, dijo el alcalde en un mensaje difundido ayer por las diversas redes sociales.

    Hubo, recordó, peticiones legítimas para recuperar los espacios deportivos, porque Hermosillo está para tener campos de primer nivel, con iluminación, medidas reglamentarias e incluir espacios para disciplinas que poco se han tomado en cuenta, pero también, subrayó, es necesario contar con un espacio que concentre los servicios y trámites del Ayuntamiento, donde existan instalaciones dignas y estacionamiento suficiente.

    IV

    Todo listo para la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en Navojoa en próximo viernes a las siete de la tarde en el reservado del Hotel Boyee, por lo que extendemos una amable invitación a la banda zancudera de la Perla del Mayo para que nos acompañe.

    Y en Ciudad Obregón, el sábado 1 de julio estaremos presentándolo en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham, a las siete de la tarde. Queda abierta la invitación y allá nos vemos. Me dará mucho gusto saludarles.

  • EL ZANCUDO | SONORA: PISO PAREJO PARA CORCHOLATAS

    EL ZANCUDO | SONORA: PISO PAREJO PARA CORCHOLATAS

    por Arturo Soto Munguía

    Si por la víspera se saca el día, se puede decir que en Sonora, tierra gobernada por el presidente del Consejo Nacional de Morena, las ‘corcholatas’ han tenido piso parejo.

    El pasado 23 de junio estuvo en San Luis Río Colorado y Nogales la exjefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum y ayer hizo lo propio el exsecretario de Gobernación Adán Augusto López.

    Los eventos estuvieron lejos de acercarse a los organizados en la etapa previa, especialmente a los que tuvieron como sede la capital con Marcelo Ebrard y la propia Claudia, donde echaron la casa por la ventana y les llenaron hasta las lámparas la explanada de Villa Toscana y el Expo Fórum, respectivamente.

    Si me apuran tantito, hasta podría decirse que en el caso de Marcelo se les pasó la mano con el acarreo y la parafernalia para hacer pasar un mitin de campaña como si de la presentación de un libro se tratase, pero quizás eso ocurrió porque en esas fechas, Ebrard ya comenzaba a alzar la voz exigiendo piso parejo frente a lo que percibía como una ‘cargada institucional’ en favor de Claudia.

    Y es que previamente a la señora Sheinbaum le atiborraron el Expo Fórum con miles de simpatizantes (de simpatías bien veleidosas o por lo menos ambivalentes, porque un chingo de ellos también se hicieron presentes en Villa Toscana con el carnal Marcelo).

    Pero bueno, es temporada de jauja para las clases populares de furibundas e indeclinables convicciones capaces de desafiar cualquier obstáculo para demostrar su profesión de fe hacia un proyecto político por el que darían el alma a cambio de casi nada. Una torta y una soda, algún ‘sorjuanita’ y el viaje de ida y vuelta hasta sus colonias y pueblos entran por supuesto en el rango de ‘casi nada’. También es jauja para taxistas y camioneros que igual le entran con fe a la voluntaria y desinteresada tarea de acercar al pueblo para que vean y escuchen de viva voz cuanto tengan qué decir sus candidatos, pre candidatos, pre pre candidatos o como sea que se llamen.

    El punto es que ya investidas oficialmente como ‘corcholatas’, Claudia y Adán fueron los primeros en pisar tierra sonorense (en ese orden) y lo hicieron en cuatro municipios gobernados por Morena; la primera en el norte, el segundo en el sur. Y los cuatro eventos tuvieron un aforo muy similar, sin mucho que escribir a casa en cuanto a la parafernalia propia de esta precampaña, salvo una particularidad: al parecer, la responsabilidad de las asambleas (como se les llama) fue trasferida a los alcaldes en tanto jefes políticos de su partido en las localidades, aunque estos no se hayan dejado ver en los eventos por obvias razones.

    Y hasta donde se ve, los alcaldes han sacado la tarea con suficiencia, garantizando aforo, movilizaciones, logística y atenciones a los visitantes, que difícilmente se despegarán del guion: continuidad de los programas sociales y las obras del presidente López Obrador; reconocimiento al presidente López Obrador; remembranzas de sus cercanías con López Obrador; extensión de los cuestionamientos a los enemigos de López Obrador y así…

    En un apretado resumen, a Claudia le fue mejor que a Adán Augusto, no tanto en el ámbito de lo escenográfico que significa la colorida y ruidosa aglomeración de simpatías, sino porque el exsecretario de Gobernación fue a meterse a un territorio con dejos de hostilidad como es el sur del estado, donde tuvo que afrontar los cuestionamientos sobre el tema de los productores agrícolas y hubo de admitir que no pudo resolver todas sus demandas: “Nunca se hizo el compromiso, nosotros ayudamos con los productores de maíz, pero nunca hubo un acuerdo con los productores de trigo, se intentó conseguir algo pero no se pudo”, dijo.

    Ahora falta la visita de Marcelo Ebrard y de Ricardo Monreal. En el caso del primero puede haber algunos problemillas porque entre sus promotores en Sonora hay muchos generales y poca tropa, mientras que en el caso del segundo, al parecer no hay ni generales ni tropa.

    Esto en el papel no debería representar problemas, porque los eventos teóricamente corren a cargo de instancias partidistas, pero en los hechos se sabe que hoy como ayer, las ‘instancias partidistas’ cuando forman filas con el gobierno en turno no tienen el mismo dinamismo si no se apoyan en las instancias gubernamentales.

    Por ejemplo (y aquí puedo equivocarme porque el seguimiento a estos eventos ha sido a distancia), en los mítines de Claudia apareció cerca de ella la dirigente estatal de Morena, Rayito Gaytán, muy aplaudidora. Entre el material gráfico al que tuvimos acceso para seguir los eventos de Adán Augusto, Gaytán no apareció ni como sutil relampaguito.

    Tampoco es que su presencia o ausencia pueda considerarse factor para determinar si el piso está parejo o no a partir de que aparezca con una y no con otro porque, a reserva de la siempre más certera opinión de mis lector@s, Rayito no termina de posicionarse como el liderazgo más visible de la neoaplanadora que es Morena. ¿O sí?

    Por eso concluyo que hasta ahora el piso en Sonora ha estado parejo para las dos ‘corcholatas’ que nos han visitado en esta etapa de la contienda interna, aunque faltan otras dos: Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal.

    Veremos y diremos.

    II

    Todo listo para la presentación del libro “De La Habana a Camagüey” en Navojoa en próximo viernes a las siete de la tarde en el reservado del Hotel Boyee, por lo que extendemos una amable invitación a la banda zancudera de la Perla del Mayo para que nos acompañe.

    Y en Ciudad Obregón, el sábado 1 de julio estaremos presentándolo en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham, a las siete de la tarde. Queda abierta la invitación y allá nos vemos. Me dará mucho gusto saludarles.

  • EL ZANCUDO | FORTALECEN SEGURIDAD Y APAÑAN A 4 PÁJAROS DE CUENTA

    EL ZANCUDO | FORTALECEN SEGURIDAD Y APAÑAN A 4 PÁJAROS DE CUENTA

    por Arturo Soto Munguía

    Pues no habrá ‘mañanera’ del gobernador este día, pero por información no podemos quejarnos porque ayer se generó bastante en el ámbito estatal, comenzando con la entrega de 130 patrullas para corporaciones estatales y municipales, y cerrando la pinza con la captura de cuatro pájaros de cuenta a los que le seguían la huella desde hace tiempo.

    Uno de ellos, por cierto, parte del equipo de trabajo de un colaborador suyo, lo que manda un mensaje en el sentido de que no habrá impunidad, tal cual lo dijo explícitamente el gobernador al término del evento de entrega de patrullas.

    Las investigaciones sobre casos de presunta corrupción llegarán “a donde tope y más vale que lo entendamos todos: esto tiene que ver con la necesidad de que cuando dejemos la administración, aunque busquen no encuentren. Tiene que ver con la necesidad de mandar el mensaje de ser transparentes, debemos ser cuidadosos y ejercer el presupuesto apegado a las disposiciones legales”, dijo.

    El caso, al que la Fiscalía Anticorrupción le seguía la pista desde hace varios meses involucra a tres exfuncionarios de la secretaría de Salud, uno de ellos capturado apenas ayer cuando intentaba cruzar la línea divisoria para el otro lado y que ahora acompaña a otros tres de nombres Carlos, Lizbeth y Juan, cuyos apellidos se reservaron en cumplimiento al debido proceso, aunque ya todo mundo los sabe porque circularon con profusión en redes sociales.

    Estas personas entregaron contratos por 59 millones de pesos, por servicios que no se realizaron en una trama que involucra a empresas fantasma, personajes que firmaron documentos sin saber de qué se trataba (y otros que sabiéndolo de todos modos los firmaron); el caso es que ya hay cuatro tras las rejas, aunque se dice que el fiscal anticorrupción Rogelio López tiene las mismas habilidades que Marcelo Ebrard a la hora de tirar la atarraya, y nomás saca sardinas pero ningún tiburón. Al menos hasta ahora.

    Veremos hasta dónde llega el largo brazo de la ley, porque de que hay personajes de más alto rango involucrados, eso delo por descontado.

    Por otro lado, el gobernador entregó 131 patrullas con valor de 160.5 millones de pesos, con lo que ya suman 267 las entregadas en su administración adquiridas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Estos vehículos están destinados a la PESP (82) y 49 para 24 municipios y se espera con ellas fortalecer las tareas de seguridad en todo el territorio.

    II

    Una muy interesante charla la que sostuvimos ayer con el recién electo presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Guayma-Empalme, Mauricio Monreal, en la mesa Kiosco Mayor del amigo Francisco Rodríguez.

    Si alguien trae el pulso exacto de lo que sucede en esa región es precisamente Mauricio, que acredita un buen de años en labores de gestión y promoción turística. Vale la pena volver en un nuevo despacho para detenernos sobre el tema, porque hoy el espacio se agota, pero son interesantes las propuestas que trae para escalar el desarrollo de la llamada industria sin chimeneas en Guaymas-Empalme, donde augura un futuro promisorio a raíz de las inversiones que se están haciendo dentro del Plan Sonora de Energías Sostenibles, señaladamente la carretera a Chihuahua, el aeropuerto y el remozamiento del centro histórico en el puerto.

    Como coincidencia, ayer el gobernador informó que San Carlos fue distinguido como Pueblo Mágico junto con Ures, después de tres y dos intentos respectivamente, por lograrlo.

    Esta distinción otorgada por la secretaría de Turismo federal significa el acceso a bolsas de recursos destinados a potenciar los atractivos turísticos, asistencia técnica, modernización de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas.

    Después de que en 2005 se nombró a Álamos como Pueblo Mágico y en 2012 se hizo lo propio con Magdalena de Kino, ningún otro destino sonorense había podido ingresar a este programa.

    III

    Y como no hay plazo que no se cumpla ni fecha que no se llegue, ya hay fechas para la presentación del best seller del momento.

    “De La Habana a Camagüey” estará presentándose el 30 de junio en Navojoa y el 1 de julio en Ciudad Obregón.

    Este libro, que nació como un breve compendio de crónicas de vida cotidiana en Cuba y terminó convirtiéndose en la crónica de su propio destino al ser decomisado por autoridades aduaneras en la isla después de catalogarlo con la oprobiosa etiqueta de ‘CR’ (contrarrevolucionario) será presentado el próximo viernes 30 de junio en el reservado del Hotel Boyee, en Navojoa, Sonora, a las 7 PM.

    En Hermosillo la presentación fue todo un éxito el pasado 15 de junio y el evento no hubiera sido posible sin la solidaria colaboración del alcalde Antonio Astiazarán, la directora del IMCA, Mariana Gutiérrez y la diputada local Natalia Rivera.

    Esta vez, en Navojoa nos harán el favor de presentarlo Ana Lilia Córdova, licenciada en Derecho con maestría en juicios orales y que además de dirigir una asociación de ayuda a personas vulnerables, tiene el privilegio de haber sido nombrada la primera comisaria de seguridad pública en un municipio de Sonora (Etchojoa), dirigiendo también la corporación en Navojoa. Compartirá créditos en la presentación con el colega y amigo Fernando Oropeza.

    En Ciudad Obregón la cita es el sábado 1 de julio a las 7 PM en el Salón Bicentenario del Hotel Wyndham Garden y los presentadores tampoco requieren grandilocuencias para resumir su vida y obra pues son harto conocidos en la región. Uno de ellos, el colega y amigo Becker García de largo aliento en el mundo del periodismo y la literatura; y Sergio Anaya Mejía, periodista, investigador y autor de reconocidos textos sobre la historia de Cajeme.

    Desde este espacio agradecemos sinceramente las facilidades y los apoyos otorgados por las autoridades municipales de Navojoa, especialmente al alcalde Jorge Elías Retes para la realización del evento, y desde luego la incansable labor de gestoría de la colega y amiga Connie Peraza. En Cajeme, el buen amigo Ricardo Bours Castelo nos apoyó con la logística para que todo salga ‘a todo dar’, como suele decir.

    Por cierto y ya que andamos en esto, pronto les daremos los detalles de la presentación en Nogales, y el espacio que nos abrió la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova para presentar el libro en el marco del festival cultural más importante del puerto, el del Mar Bermejo que se llevará a cabo del 13 al 16 de julio.

    En la semana les estaremos dando más información. Muchas gracias a todos; nos dará mucho gusto saludarles en cada una de estas sedes.

     

  • EL ZANCUDO | XÓCHITL

    EL ZANCUDO | XÓCHITL

    por Arturo Soto Munguía

    No sé si Xóchitl Gálvez sea la candidata de la alianza opositora y mucho menos si siéndolo, pueda ganar una contienda presidencial que muchos consideran desde ahora definida en favor de la ‘corcholata’ que resulte abanderada de Morena.

    Pero es un hecho que la senadora panista, quien hasta hace una semana estaba convencida de que su papel en esta coyuntura sería el de contender por la candidatura opositora a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y en ello concentraría sus esfuerzos dio un viraje inesperado y ya la vemos posicionando su nombre, imagen y narrativa en todo el país a través de medios digitales.

    Finalmente ocurrió lo que no quería el presidente AMLO que pasara: que al abrirle la tribuna de la ‘mañanera’ para que la senadora ejerciera un derecho de réplica por señalamientos presuntamente falsos en su contra, su figura tuviera una exposición mediática extraordinaria que le sirviera a sus intenciones preelectorales.
    Sucedió también lo que muchos predijimos: que al negarle ese derecho (amparado por cierto en una resolución judicial) la proyección de la senadora igualmente crecería.

    El episodio no ofrecía alternativa positiva para el mandatario: si le ‘presta la mañanera’, pierde el presidente porque como él mismo lo dijo, le estaría abriendo un gran foro para su campaña; si le cierra las puertas de Palacio Nacional, gana Xóchitl porque se victimiza y ya tiene en su mano la resolución judicial que paseará por todo el país denunciando la ‘cerrazón’ presidencial y aprovechando para posicionar su nombre.

    La jugada es políticamente muy redituable: Xóchitl no va contra las ‘corcholatas’ sino contra el ‘paraguas’ presidencial sin cuya sombra los aspirantes del partido oficial se quedarían prácticamente sin discurso.

    Es muy claro cómo las campañas de las ‘corcholatas’ tienen su eje en la figura del presidente: Adán Augusto se asume como su hermano; Claudia es vista casi como su hija y Marcelo abrió su proselitismo ofreciéndole al presidente una súper Secretaría para su hijo Andrés López Beltrán. La propaganda de todos está siempre acompañada con el nombre y la imagen del presidente. El propio Ricardo Monreal no tiene más discurso que la continuidad de la cuarta transformación, un concepto que no puede entenderse sin la figura presidencial.

    Por otro lado, parece que los primeros sorprendidos con el inesperado repunte de Xóchitl Gálvez se encuentran en la misma oposición, que en los últimos tres años al menos, ha sido incapaz de presentar una figura mínimamente competitiva, al grado de que el propio presidente ha tenido que ayudarles confeccionando, entre veras y bromas, largas listas de posibles candidatos y candidatas.

    Hasta el momento, Santiago Creel despierta las mismas emociones que una lata de atún vacía; Lilly Téllez concita el voto de las minorías más reaccionarias, pero ahuyenta el de cualquier otro votante; Alito Moreno tiene garantizado el voto de muchos priistas (pero en su contra); a Enrique de La Madrid, como a Claudia Ruiz Massieu le pesa mucho el apellido y no para bien, solo por mencionar a los más destacados entre quienes levantaron la mano.

    Germán Martínez, ex panista sumado al gobierno de AMLO, al que renunció para volver al senado e integrar un bloque ‘independiente’ acaba de renunciar a sus intenciones de buscar la candidatura, molesto con el método que acaban de definir los tres partidos que integran la alianza: PRI, PAN y PRD. Su renuncia, dijo, obedece a que el método de selección de candidatos incluye campañas anticipadas que violarían la ley electoral, cargadas empresariales y dinero sin fiscalización.

    En este contexto aparece Xóchitl Gálvez, a quien sin sobredimensionar, se le reconoce un desempeño aceptable en cargos de gobierno y legislativos; no ha estado involucrada en actos de corrupción y ha sido una ‘rara avis’ del panismo al asumir posiciones progresistas en más de una ocasión. Apenas antier desató la bitachera con un tuit en el que saludó de buena gana a la marcha del orgullo gay, lo que envía un guiño interesante a la comunidad LGBTQ+, que no está exenta de desencanto con el actual gobierno al que por cierto apoyaron significativamente en campaña.

    Xóchitl trae otros positivos comenzando por el de ser una mujer indígena que avanzó gracias a la cultura del esfuerzo. Pero además es sumamente mediática: desparpajada, entrona y malhablada cuando hay que serlo, se le facilita mucho conectar con amplios sectores sociales, especialmente en las clases bajas y medias.

    Esto, insisto, no garantiza nada más allá de perfilarla como una candidata competitiva (aunque ni siquiera tiene tal candidatura). Tampoco en un fenómeno de masas, aunque hay que estar muy pendientes de lo que haga en las próximas semanas por varias razones, especialmente por una: si los grupos de poder fáctico opositores a la 4T le ven espolones a esta gallineta, le van a abrir la llave de los recursos económicos sin los cuales ninguna campaña camina.

    No me refiero a las cúpulas partidistas que hoy siguen enzarzadas en el arreglo de sus propias conveniencias de corto plazo.

    Apenas acaban de decidir el método de selección de sus candidatos y ya les renunciaron algunos integrantes de un comité ciudadano integrado para definir precisamente ese método. Al final y en el mejor estilo de siempre, las cúpulas terminaron haciendo a un lado acuerdos con esos ciudadanos e imponiendo sus criterios. Sergio Aguayo Quezada fue el primero en renunciar al comité, y aunque no está confirmado, se sabe que otros también lo harán.

    A los grupos de poder a los que me refiero son aquellos que, yéndoles muy bien con el gobierno de AMLO, como el propio presidente lo reconoció hace poco, no están del todo conformes. Entre ellos se encuentran, por cierto, los que manejan grandes corporativos de medios de comunicación, que gustosamente le abrirían cámara y micrófonos a una candidata que les garantizara, mínimo, un pato laqueado en vez de un tamal de chipilín y un chingazo de boletos para rifas de aviones y así…

    Pero de allí a pensar que Xóchitl Gálvez podría ganar la elección presidencial hay un largo trecho. Sería desconocer la fuerza que Morena ha acumulado en los últimos cinco años; el poder de sus 23 gobernadores y la tremenda experiencia en lides electorales (buenas y malas) que han adquirido en la práctica sus principales operadores en tierra y aire, muchos de ellos, por cierto, ‘importados’ desde las filas del conservadurismo que mágicamente dejaron de serlo al pasarse a Morena.

    En fin, si Xóchitl es candidata de la alianza opositora, es probable que no gane la presidencia, pero sin duda sería la candidata que menos les hubiera gustado enfrentar al presidente y su partido.

    Al tiempo.

  • EL ZANCUDO | TRONÓ EL TITÁN, QUE NO TRONARA EL PLAN B

    EL ZANCUDO | TRONÓ EL TITÁN, QUE NO TRONARA EL PLAN B

    por Arturo Soto Munguía

    Se cumplieron los pronósticos -incluso los del presidente de la República- y la SCJN le dio palo definitivo y completo al llamado Plan B, la reforma electoral propuesta por el mismo mandatario y aprobado en medio de lo que la mayoría de los ministros consideró “violaciones al proceso egislativo”.

    Nueve de los 11 ministros votaron a favor del dictamen que invalida la segunda parte de la reforma (la primera ya había sido desechada hace un par de semanas). A sabiendas de que esto sucedería, el presidente puso en marcha desde el mes pasado el llamado ‘Plan C’, que no es otra cosa que echar toda la carne al asador para conquistar en la elección de 2024 no solo la presidencia de la República, sino la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, última oportunidad que tendría AMLO para modificar la Constitución a partir de una propuesta que ya tiene bajo el brazo, solo esperando el resultado de las elecciones del 4 de junio del año entrante.

    En contra del dictamen solo votaron dos ministras: Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, ambas claramente identificadas con el presidente. Esta vez, ni siquiera Arturo Saldívar se inclinó a la línea dictada desde Palacio Nacional.

    La síntesis más apretada de la propuesta presidencial no cabría en este espacio, pero conviene precisar que no fue el contenido de esa reforma la que motivó su invalidación, sino los errores de procedimiento legislativo, propiciado por las prisas de la mayoría oficialista en las cámaras para aprobarla por la vía ‘fast track’. Por lo que ha trascendido, el centro de la discusión en la SCJN no estuvo en el articulado, sino en las formas para aprobarlo.

    Obviamente esto va a meter mucha presión en el gobierno y su partido para escalar su guerra contra los ministros de la Corte (excepto dos), pero sobre todo para aceitar la maquinaria de Estado y potenciar cualquier recurso para ‘ir por todas las canicas’, como se dice coloquialmente, en el próximo proceso electoral, que se anticipa como el más intenso de cuantos se recuerden.

    II

    Otra noticia que no por predecible dejaba de mantener en vilo a la comunidad internacional fue la ‘implosión catastrófica’ del Titán, una cápsula sumergible que transportaba a cinco pasajeros en un viaje submarino para inspeccionar los restos del Titanic, el legendario crucero hundido en 1912 después de chocar con un iceberg.

    Si de algún consuelo sirve, los pasajeros del Titán ni siquiera se dieron cuenta de su muerte y no sufrieron. Especialistas sostienen que a casi 4 mil metros de profundidad, la presión que hizo añicos la nave y a sus abordantes no duró ni 20 milésimas de segundo, lapso en el que ni el cerebro humano puede procesar información.

    Algunos científicos lo han explicado de manera más gráfica: es como si de una vez aplicaran una presión de 400 kilos sobre un centímetro cuadrado. Imaginemos esa área con el ejemplo de la yema de un dedo bajo 400 kilogramos.

    No deja de ser horrible, desde luego y ahí queda para una muy larga discusión no solo las motivaciones científicas, excéntricas o aventureras que incitaron ese viaje, sino las responsabilidades y las garantías o aseguranzas de sus promotores que por cierto, no cobran nada barato.

    No sé a usted, pero a mí, que aprendí a nadar en los canales del Valle del Yaqui y no me he sumergido en profundidades más negras que las de unos ojos que todavía ahora los veo y me enamoran, se me hace mucho pagar 250 mil dólares por meterme en una lata de la que, como desgraciadamente ocurrió en este caso, no saldría ni como carnada para peces abisales. En fin.

    III

    Apenas antier hablábamos de la desorientación que parecen manifestar los partidos opositores y que casi siempre los lleva por el camino de la diatriba antes que por el de las propuestas y las tareas de reorganización, cuando el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown dio muestras de vida desde la cuenta de protección y anunció una serie de jornadas como serios intentos de mantenerse en la pelea.

    Se trata de los foros de diálogo ciudadano que comenzarán en Hermosillo y se extenderán a todos los municipios y cuyo propósito escuchar y recoger las causas de la gente, adoptarlas como propias y a partir de allí construir las plataformas electorales con las que se presentarán a la contienda electoral 2024 en Sonora y en el país.

    El ejercicio pasa por la observación de liderazgos ciudadanos que eventualmente podrían incorporarse como candidatos del tricolor que, como se sabe, sigue trabajando en la construcción de una alianza con otros partidos y organizaciones civiles.

    Estos foros son, antes que nada el reconocimiento de que por alguna u otra razón el ex partidazo se fue distanciando no solo de la gente, de su militancia y de sus causas y un paso más en la reestructuración interna, que por cierto ya lleva más del 70 por ciento de comités municipales renovados.

    En Hermosillo el primer foro se llevará a cabo el sábado 1 de julio y tendrá como ejes temáticos: la igualdad para todas y todos; recursos naturales, medio ambiente y cambio climático; crecimiento económico inclusivo, sostenible y digno; paz seguridad y justicia; alianzas y sociedad, y gobierno y democracia.

    Son los temas que realmente interesan y preocupan a los mexicanos, en particular a los sonorenses y el PRI tiene el compromiso de escuchar todas las voces y todas las propuestas que reflejen las necesidades y aspiraciones de la sociedad para terminar, sostuvo Díaz Brown, con ese gobierno en el que manda una sola persona, que decide y dicta cada mañana lo que los mexicanos deben pensar y hacer en este país.

    Interesante sin duda, la invitación que hizo el dirigente tricolor al alcalde Antonio Astiazarán para que participe en estos foros, pues aunque han sostenido algunos encuentros personales, todavía no se conoce alguna foto en la que aparezcan juntos, pese a que el guaymense avecindado en Hermosillo llegó a Palacio Municipal apoyado en el voto mayoritario de los priistas.

    Fue más allá y dijo que al alcalde lo traen “aturdido” algunas voces y eso le dificulta hacer un pronunciamiento firme respecto a la alianza que lo llevó a la alcaldía.

    Ya encarrerado, el dirigente estatal del PRI salió al paso de las críticas que le han enderezado en las últimas semanas, particularmente desde Movimiento Ciudadano y más específicamente por Ernesto “El Pato” de Lucas, a quien aprovechó para acusar de ser uno de los responsables de que el tricolor se haya ido a la lona en el pasado proceso electoral, cuando estuvo al frente de ese partido.

    Total que se puso buena la conferencia en el edificio de Kennedy y Colosio porque el cajemense dejó varias banderillas clavadas que seguramente tendrán respuesta en los próximos días, lo cual siempre será más saludable para el debate público.

  • CARRUSEL | POBREZA POLÍTICA

    CARRUSEL | POBREZA POLÍTICA

    por Arturo Soto Munguía

    Bien vistas las cosas, los senderos por los que marcha la conversación pública en el país, sobre todo en las redes sociales que es el foro de expresión más potente se han estrechado en los rumbos de precariedad intelectual y ausencia de propuestas, dejando abiertas las avenidas para que el vituperio, las campañas negras y el escarnio público se desborden como ríos embravecidos.

    Es difícil saber quién tiró la primera piedra y cuándo lo hizo. Es también un lugar común citar que las ‘mañaneras’ se han convertido en el foro por excelencia para el denuesto y la diatriba y fácilmente se puede confeccionar una larga lista con los adjetivos calificativos que el presidente suele endosar un día sí y otro también a sus adversarios. Los reales y a los que convenientemente mete en el mismo costal a la menor provocación.

    Pero del otro lado las cosas no son mejores y la vorágine del intercambio de insultos ha bajado inopinadamente de las élites a la conversación pública, donde por cada fifí hay un chairo; por cada conservador un hijo de Hugo Chávez y por cada intelectual orgánico del neoliberalismo, un indio pata rajada, mollera sumida y primate croquetero de los programas clientelares.

    Podría resultar hasta chistoso si no fuera porque en el tumulto vocinglero, la política parece haber migrado a quién sabe qué tiempo y qué espacio.

    Suele decirse que en las redes sociales el oficialismo ha perdido la conversación, lo cual de alguna manera lo único que significa es que la oposición es más certera, más salvaje y más creativa a la hora de mentar madres, encarnizarse con figuras públicas y generar los mejores y más groseros memes.

    Por cierto, al oficialismo parece importarle poco perder la conversación en redes sociales mientras siga ganando en las urnas, y la oposición ¡ay, la oposición!, festina con jolgorio inusitado cada victoria en la guerra de memes, en cada ‘photoshopazo’ como si de triunfos electorales se tratara.

    Cada derrota electoral de la oposición alimenta la hoguera del escarnio y de los memes. Beatriz Gutiérrez Müller y Jesús Ernesto, el hijo menor del presidente se han convertido en sus blancos favoritos de sus carnicerías.

    Del otro lado, vale apuntar, tampoco están mancos. El Estado tiene alineado un nutrido ejército de moneros, propagandistas, conductores, periodistas, patiños, bots y trolls que tampoco se tientan el corazón a la hora de hacer jiras vidas y honras, incluyendo las de mujeres de la oposición: Margarita Zavala, Sandra Cuevas, Claudia Ruiz Massieu, por citar algunas a quienes no les quitan el guante de la cara.

    Los periodistas no afines a la 4T son otras dianas de la propaganda oficial, con el agregado de que el gremio ya cuenta sus muertos por decenas, y al menos uno de ellos, Ciro Gómez Leyva fue atacado a balazos y salvó la vida gracias al blindaje de la camioneta en que viajaba, propiedad de la empresa para la que trabaja.

    El clima de polarización y la violencia verbal eventualmente llegan a traducirse en violencia física, y si bien es cierto que el clima no dispara, siempre habrá alguien dispuesto a jalar el gatillo.

    Una de las expresiones más deleznables de todo esto es sin duda la misoginia de la más baja estofa con la que suelen sexualizar, denigrar y escarmentar a las figuras más sobresalientes de la vida pública.

    Nadie da tregua ni pide cuartel; no hay reglas ni protocolos ni respeto por la dignidad humana. Lo vimos la semana pasada con la senadora Xóchitl Gálvez y lo volvimos a ver en estos días con la nueva secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. Una de la oposición, otra del partido oficial.

    Si el feminismo no fuera tan políticamente selectivo, o si los políticos no fueran tan selectivamente feministas deberían condenar con igual crudeza los ataques a ambas mujeres pero eso, a las claras, no va a ocurrir y el discurso de odio con todas sus manifestaciones seguirá, desgraciadamente, llenando el espacio que ha dejado vacío la política.

    II

    Ya es historia conocida que en Sonora, durante décadas y sucesivos gobiernos cientos de burócratas de elite se sirvieron con el cucharón sopero a la hora de pensionarse, tomando como parámetro su ingreso bruto y no el neto. Eso se tradujo en pensiones que alcanzaron hasta 200 mil pesos mensuales.

    Actualmente hay al menos 34 casos de funcionari@s cuya pensión oscila entre los 150 mil y 200 mil pesos.

    Ayer, la Junta de Gobierno del Isssteson acordó gravar con Impuesto Sobre la Renta las pensiones y jubilaciones más altas a partir de los 47 mil 305 pesos. Este gravamen aplicará a partir de agosto de este año, lo que permitirá a la institución retener 104 millones de pesos anuales que se destinarían a la atención de la derechohabiencia.

    Esta medida ya se aplica en los institutos de seguridad de Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Puebla y entre otros, Tabasco.

    El Isssteson paga pensiones entre 100 mil y 149 mil pesos a 173 ex funcionari@sM 386 que van de 75 mil a 99 mil 999 pesos; mil 365 que van de 50 mil a 74 mil 999 pesos y 260 que van de 47 mil a 49 mil 999 pesos.

    Cabe recordar que en la administración de Claudia Pavlovich, el Isssteson tenía casi dos mil demandas de jubilados, pensionados y servidores públicos aún en funciones que demandaban legalmente el pago de pensiones a partir de sus ingresos brutos. La dependencia estatal ganó un litigio en la SCJN y echó abajo esas pretensiones, que de haberse concretado tendrían al instituto en una situación peor de la que hoy padece.

    III

    También en Hermosillo hay buenas noticias. El alcalde Antonio Astiazarán presentó el Plan de Verano para la prestación eficiente del servicio de agua potable en esta temporada que suele ser crítica ya que el consumo aumenta considerablemente.

    Básicamente se trata de aprovechar el almacenamiento de agua en la presa El Molinito (el doble que el año pasado) y mejoras en la infraestructura de extracción y medición.

    El alcalde explicó que entre 2022 y 2023 se mejoró el sistema de extracción, bombeo, distribución y eficiencia tanto técnica como comercial, lo que ha permitido entre otras cosas avanzar en la atención a reportes de fugas, detección y corte de tomas clandestinas, así como fugas no visibles, lo que ha permitido recuperar 120 litros por segundo en la red hidráulica.

    Se continuará además con las campañas de cuidado del agua, regaderas eficientes, tinacos gratuitos e instalación de micromedidores.

    “Esto no quiere decir que podemos echar las campanas al vuelo, significa al contrario, que tenemos un compromiso y una responsabilidad para cuidar y eficientar el consumo y distribución de agua”, precisó.