Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | EL PRI HIDALGO HACIENDO UN PRI SONORA

    EL ZANCUDO | EL PRI HIDALGO HACIENDO UN PRI SONORA

    por Arturo Soto Munguia

    Mientras Morena le saca tremenda ventaja a la oposición, ya que la sucesión en el partido oficial comenzó hace dos años, en junio de 2021 con el ‘destape’ de las corcholatas, por el lado opositor no atinan a ponerse de acuerdo ni siquiera en el método de selección, mucho menos en el personaje que encabezaría su candidatura presidencial.

    Peor aún: el PRI está viviendo momentos negros. En Hidalgo ‘hicieron un Sonora’ y ese partido se quedó sin representación en el Congreso local, luego de que toda su bancada renunció a su militancia, junto con el dirigente estatal.

    Hace unos días hizo lo mismo el exgobernador Omar Fayad y ahora le siguieron los ocho legisladores de su fracción parlamentaria entre quienes se encuentra el dirigente estatal y coordinador de la bancada, Julio Valera Piedras.

    El motivo de la renuncia, muy similar al esgrimido en Sonora: diferencias con la dirigencia nacional, y concretamente con su presidente Alejandro Moreno Cárdenas.

    En Hidalgo, el PRI nunca había perdido la gubernatura y eso sucedió el año pasado, cuando Carolina Viggiano, candidata de la Alianza PRI-PAN-PRD fue arrollada por Julio Menchaca, de Morena, con una votación de 2 a 1.

    Como en Sonora, priistas acusaron a su gobernador de ‘haber entregado el estado’ a cambio de una embajada, aunque en el caso de Omar Fayad eso todavía no se decide, si bien hay versiones extraoficiales que podría asumir la representación diplomática en Israel.

    II

    Tómelo con las reservas del caso, pero trascendió que vienen nuevos cambios en el gabinete ampliado de Alfonso Durazo después del relevo en la Secretaría de Hacienda, donde Omar del Valle Colosio fue relevado por José Manuel Quijada. El señor Colosio se fue a la SIDUR, que dejó vacante Heriberto Aguilar, quien a su vez se integró a la pre pre campaña de Claudia Sheinbaum

    Insisto, con las reservas del caso, me dicen que el próximo cambio se estaría dando en el Consejo Estatal para la Concertación de la Obra Pública (CECOP), donde apenas en abril pasado fue designado David Mendoza. Su relevo sería otro joven funcionario de nombre Javier Silva Montoya, quien actualmente firma como subdirector Operativo de dicha dependencia.

    Silva Montoya (nada que ver con Guillermo, el cajemense de los mismos apellidos) es del establo de Rodolfo Castro Valdez, quien fuera jefe de la Oficina del Ejecutivo y quien presentó su renuncia para atender asuntos relacionados con una investigación sobre presuntos malos manejos durante su paso por el gobierno de Baja California.

    Al parecer, David Mendoza regresaría a un cargo más cerca del gobernador y con mayores responsabilidades políticas. Hay que recordar que ya fue dirigente estatal de Morena y secretario Técnico del Consejo Nacional; de allí el gobernador se lo trajo como su Secretario Particular y posteriormente lo envió al CECOP, donde al parecer su talento estaría siendo desaprovechado.

    III

    Ni por equivocación vaya a pensar usted que las y los gobernadores que ayer se reunieron con el presidente de la República se dieron un campito para platicar un poco sobre los avatares de la adelantadísima sucesión presidencial, tema que seguramente consideran secundario, ocupados como están en continuar el proceso de construcción del sistema IMSS-Bienestar.

    Ayer estuvieron en la presidencial mañanera los gobernadores de Nayarit, Tlaxcala, Colima, Sinaloa, Baja California Sur y Sonora, donde cada uno aprovechó para hacer el recuento de lo que se ha hecho en sus entidades para darle forma a este sistema que vino a sustituir al Insabi, que a su vez sustituyó al Seguro Popular, herencia de gobiernos anteriores.

    Los y las mandatarias acudieron para firmar el convenio de transferencia de recursos para concurrir con la federación en la prestación de los servicios de salud a la población sin seguridad social.

    El gobernador de Sonora, en su intervención informó que en Sonora se cuenta ya con una cobertura del 95 por ciento en el abasto de medicamentos; se han rehabilitado 223 unidades de salud urbanas y rurales y 17 hospitales. Además se construyó el hospital general de especialidades en Hermosillo con una inversión de 2 mil 200 millones de pesos.

    En julio próximo se colocará la primera piedra de un nuevo hospital con 90 camas en Navojoa y se tiene proyectado uno más para Guaymas y otro en San Luis Río Colorado, mientras que el viejo hospital general de Hermosillo se convertirá en Hospital Universitario IMSS-Bienestar para especializar estudiantes egresados de la escuela de medicina de la Universidad de Sonora.

    Como se ve, la agenda entre los mandatarios y el presidente se circunscribió exclusivamente al tema de salud. Imposible que hayan hecho un campito aunque sea chiquito para hablar de la grilla sucesoria, ¿verdad?

    Claro, también cabe esa posibilidad habida cuenta que las y los gobernadores van a jugar un papel estelar en la contienda interna (y ni se diga en la externa) y sería un desperdicio no aprovechar ese cónclave para bordar sobre los avatares de las campañas de los ‘cuatro fantásticos’, que ya andan recorriendo el país buscando la coordinación de los Comités de Defensa de la Transformación. No de la candidatura, no vaya usted a pensar eso, no.

    IV

    Más que justo hacer un reconocimiento a los combatientes de incendios forestales que se están partiendo el alma en varios puntos de la sierra sonorense donde el fuego ya ha consumido más de 50 mil hectáreas, sumiendo en la tristeza y la desesperación a los rancheros del lugar y provocando daños incuantificables, no solo en lo económico sino en el medio ambiente.

    Personal de Protección Civil estatal está arriesgando la vida desde hace varios días y a este combate se han sumado elementos de diversas dependencias, organizaciones civiles y corporaciones incluyendo al ejército y la Guardia Nacional, apoyándose en un helicóptero de la Fuerza Aérea para aplacar la furia del fuego que se mantiene activo al menos en las inmediaciones de Ímuris y Bacoachi.

    Aunque los incendios han sido controlados en alguna medida, la situación sigue siendo crítica.

  • EL ZANCUDO | NO HABRÁ IMPUNIDAD

    EL ZANCUDO | NO HABRÁ IMPUNIDAD

    por Arturo Soto Munguia

    Le pegó fuerte a la mesa el gobernador Alfonso Durazo al sostener que no habrá impunidad en el caso del sujeto que la semana pasada hirió a balazos a un guardia de seguridad en el exclusivo fraccionamiento Los Lagos, de Hermosillo.

    El tipo se dio a la fuga aprovechando un vacío momentáneo entre la elaboración del Informe Policial Homologado por parte de los municipales que acudieron como primeros respondientes, y la llegada de los agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, que llevaron a cabo dos cateos en igual número de domicilios, encontrando en uno de ellos ocho armas largas sin los permisos respectivos de la Sedena.

    Por estos hechos hubo una persona detenida y se iniciaron los trámites para alertas migratorias ante autoridades estadunidenses y para solicitar la ficha roja de la Interpol para que el prófugo sea buscado a nivel internacional.

    Imposible no traer a la memoria el caso del joven que atropelló a una familia en el sur de Hermosillo, a quien sus padres ayudaron a huir a Estados Unidos, donde justamente la semana pasada fue localizado y detenido. Pero este caso tuvo muchas lagunas pues la Fiscalía estatal tardó mucho en integrar la carpeta de investigación y, por ser hijo de una funcionaria del gobierno estatal se presumía algún tipo de complicidad o tráfico de influencias.

    A diferencia de aquel caso, en el de Los Lagos el fiscal estatal Gustavo Salas salió inmediatamente a informar y advirtió que quienes hayan ayudado a huir al agresor también serán juzgados

    Por cierto, no es la primera vez que en ese exclusivo residencial suceden hechos violentos. Desde hace muchos años se han registrado algunos, los más memorables: en noviembre de 2005 un comando armado integrado por al menos 20 sujetos dejaron como coladera una casa, con ráfagas de calibre .50. No hubo detenidos.

    En junio de 2015 se registró otra balacera y el ejército rodeó la residencia del caso.

    En septiembre de 2018 un joven es asesinado con armas de alto poder cuando intentaba entrar al fraccionamiento.

    La semana pasada, un hombre disparó a un guardia de seguridad que se acercó a su auto, donde se encontraba esa madrugada con las luces encendidas. Primero lo quiso agredir con un arma larga pero el guardia logró quitársela; posteriormente sacó una pistola y le dio de balazos.

    Y eso que es un fraccionamiento bastante fifí, pero ya parece ‘La Soli’.

    II

    Buen punto se anotó el alcalde Antonio Astiazarán con la eliminación del cobro por arrastre de vehículos mal estacionados y que oscila en los mil 500 pesos. Vale decir que sobre todo en el centro histórico de Hermosillo es una postal bastante frecuente observar a las grúas haciendo su agosto con el levantamiento de autos, ya que hay un serio déficit de cajones de estacionamientos y la gente se arriesga a que sus autos sean llevados al corralón.

    Además del cobro por arrastre, se hace uno más por almacenaje de los vehículos y si este cuenta con infracciones (de entrada ya lleva una por estacionarse en zona prohibida), pues también se las aplican.

    Ayer, el alcalde anunció que el cobro por arrastre y almacenaje los primeros 45 días serán eliminados, disponiendo de un porcentaje de las multas por este concepto para pagar el servicio de grúas.

    La verdad sí es una verdadera monserga andar del tingo al tango tratando de localizar un vehículo que se llevó la grúa y también es un golpe a la economía doméstica sobre todo en estos tiempos de ‘piojillo’. Claro, lo ideal sería no arriesgarse y buscar algún estacionamiento cerca del destino, pero eso no siempre es posible. La otra opción es pagar por estacionamientos privados, pero esos cobran entre 20 y 30 pesos la hora, lo que también es una sangría importante, sobre todo para quienes acudimos cotidianamente a esa zona.

    III

    Qué de cosas las que vamos a ver y a escuchar en los próximos días por parte de las ‘corcholatas’ en campaña por la candidatura de Morena a la presidencia de la República.

    En su primer día, fue el ‘carnal Marcelo’ quien ganó la agenda mediática (y no necesariamente para bien) con una propuesta para crear lo que llamaría la Secretaría de la Cuarta Transformación y que estaría encabezada por Andrés López Beltrán, uno de los hijos del presidente.

    La propuesta en general, fue mal recibida en la opinión pública al observarla como un flagrante acto de lambisconería, o por lo menos de un comedimiento exagerado con el que buscaba congraciarse con el presidente y asegurar el posicionamiento dinástico de la familia presidencial, perfilando al joven López Beltrán como eventual candidato en 2030.

    Como ocurrencia estuvo buena, pero no le fue nada bien al ‘carnal Marcelo’.

    Vamos a ver con qué salen los otros contendientes en los próximos días, mientras el INE sigue en duermevela.

    IV

    Que no pase un día más sin enviar una calurosa felicitación al señor Mauricio Monreal por su reciente nombramiento como presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes Guaymas-San Carlos. El nombramiento no podía haber sido más certero y previsiblemente se espera que esa oficina adquiera una nueva dinámica para beneficio del sector turístico en esa región.

    Mauricio, firma fuerte del Hotel Marina Terra de don Roberto Lemmen Meyer es un caballito de batalla que no se está quieto ni un instante en las labores de promoción turística. Es la bujía de eventos de gran calado como el Vino Fest, el Dorado Derby, el Summer Sounds y próximamente el Festival de la Cerveza que se organiza en el Club Dúo y que han sido sonados éxitos.

  • EL ZANCUDO | NAVOJOA: PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE

    EL ZANCUDO | NAVOJOA: PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDE

    por Arturo Soto Munguia

    Llevando al extremo de lo chusco el conspiracionismo político, cualquiera diría que el desencuentro entre Claudia Sheinbaum y Alfonso Durazo viralizado ayer en redes sociales es en realidad una cortina de humo para cubrir el desorden que traen varios gobiernos municipales de Sonora.

    Ayer les comentábamos los casos de Cajeme y Caborca (en este último aprobaron ayer una concesión para el manejo de residuos sólidos que endeudará al municipio con 570 millones de pesos); pero no salíamos de esos casos, cuando desde Navojoa se destapa una nueva cloaca en la que parece chapotear como protagonista central la síndica procuradora Gricelda Lorena Soto Almada.

    Sí, aquella que quiso ser candidata a la alcaldía en 2021 y no pudo; la misma que al fallecer el alcalde Mario Martínez, fue la única que votó en contra de Jorge Elías para relevarlo, votando por ella misma, en solitario.

    Pues bien, acaba de aparecer por rumbos del Mayo un contrato firmado por el ya finado alcalde y la mismísima señora Soto Almada con un despacho de abogados que reclama el pago del 45 por ciento de la deuda que el organismo municipal operador de agua potable mantenía con la Conagua y que rebasa los 25 millones de pesos.

    Explicando, que es gerundio: el organismo municipal de agua debía a Conagua 98 millones de pesos; el despacho de abogados logró la quita de 48 millones, de los cuales, casi 26 millones corresponderían a sus honorarios, pero no se los pagaron.

    De esto no se sabía nada, pues el contrato incluye una cláusula de confidencialidad que obliga a las partes a mantener restricciones sobre el acceso a la información contenida en el mismo. Ahora se sabe que tal contrato fue firmado por el alcalde aún en funciones, Mayito Martínez y la síndica Gricelda Soto, así como el director Jurídico del Ayuntamiento, Joaquín Lostaunau Medina, pero no se sabe si la Junta de Gobierno del organismo operador tuvo conocimiento de esta operación.

    El despacho, cuyo representante es Everardo Tirado Quijada ya demandó al Ayuntamiento, pero nadie sabe a dónde fue a parar ese dinero; lo que se sabe es que Sindicatura respondió la demanda, pero lo hizo tan mal que esta demanda podría sumarse a las 280 que ya tiene en su contra el gobierno municipal de Navojoa y que si pierde lo dejarían en la ruina.

    Esto explica la intención del actual alcalde Jorge Elías Retes de crear una Consejería Jurídica del propio Ayuntamiento, dado el sospechosismo con el que se han perdido varios casos donde se presupone la existencia de los famosos ‘moches’.

    Y adivine usted, huichazera lectora, leguleyo lector, ¿quién es la principal opositora a la creación de esa consejería? Adivinó: la multicitada señora Gricelda Soto Almada.

    La que sí se creó en el cabildo navojoense fue una comisión Anticorrupción que encabeza el regidor de Morena Jesús Leyva, y en la que participa el regidor de MC, Felipe Gutiérrez. Menciono a este último porque apenas hace unos días la ‘bancada naranja’ emitió un severo posicionamiento contra las malas prácticas en los ayuntamientos. Y al primero, porque si deja pasar este caso solo por su afinidad partidista, estaría dejando en el aire un maloliente tufillo de complicidad.

    Quizás la única esperanza de que todo se aclare es que la Fiscalía Estatal Anticorrupción haga suyo el caso y vaya al fondo de las investigaciones. No se rían, dije Fiscalía Estatal Anticorrupción.

    II

    No hay mucho qué agregar sobre el desencuentro entre Claudia y Durazo. Solo confirma que los punteros en la contienda interna para elegir candidato(a) -bueno, le llaman coordinador(a) de los Comités de Defensa de la Transformación, para evitar sanciones por violar tiempos oficiales de precampaña- son Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, y que si por la víspera se saca el día, las semanas que vienen estarán llenas de piquetes de ojos, patadas voladoras, urracarranas y manitas de cochi.

    Un protagonista central en este proceso es sin duda el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo al que ya le tocó el primer reclamo que, en justicia, no le correspondía si consideramos que su papel no es el de controlar las expresiones eufóricas de las huestes de uno u otro bando.

    Podrá acordar, junto a los comisionados para el proceso interno reglas, exhortos y hasta sanciones, pero de eso a que vaya a arrebatar lonas y banderolas o les ponga un ‘masking tape’ en la boca a los rijosos simpatizantes de los contendientes, hay mucho trecho.

    Por cierto y para que se den una idea de cómo se van a seguir saltando trancas, ayer recibí una llamada de una casa encuestadora. Solamente dos preguntas: si conocía a Claudia Sheinbaum y si estaba de acuerdo con que sea la primera presidenta de México.

    Oficialmente, las encuestas deben levantarse del 28 de agosto al 3 de septiembre, pero no hay nadie que regule la aplicación de estos ejercicios anticipadamente. La segunda pregunta, que resalta la condición de Claudia como mujer, arroja muchas pistas sobre el origen de esa que ya se está aplicando.

    III

    El día más esperado llegó y hoy, hoy, hoy 15 de junio a las siete de la tarde presentaremos la tercera edición del libro “De La Habana a Camagüey”, una breve compilación de crónicas elaboradas durante un par de viajes por la isla de Cuba.

    El libro sería presentado en La Habana hace ya varios años, pero las autoridades aduanales lo catalogaron como ‘literatura contrarrevolucionaria’ y sin más, decomisaron todos los ejemplares que llevábamos, aun cuando algunos de esos trabajos ya habían sido enviados y avalados a una institución cultural que por cierto ya tenía listo el foro, el cartel y las invitaciones, pero no contaban con la astucia de los aduanales.

    Así fue que al regresar a México incorporé nuevas crónicas relacionadas con el decomiso y son las que vienen incluidas en esta reedición.

    Los presentadores de lujo serán Miguel Ángel Avilés Castro y Sylvia Arvizu, y el moderador, Carlos Sánchez, que a la vez es el editor del libro.

    La cita es en el Callejón Velasco (entre los palacios de Gobierno estatal y municipal) en Hermosillo. Me dará mucho gusto que nos acompañen y más gusto que adquieran sus ejemplares.

    Agradezco desde este espacio a la colega y amiga Katy Amavizca por la entrevista que me concedió en su gustado noticiero en Telemax ayer para promover la lectura del libro, de la misma forma como agradezco por adelantado al no menos colega y no menos amigo Juan Carlos Zúñiga, con quien estaremos conversando hoy jueves al filo de las 8:30 de la mañana.

  • EL ZANCUDO | LA ESPERANZA MUERE AL ÚLTIMO

    EL ZANCUDO | LA ESPERANZA MUERE AL ÚLTIMO

    por Arturo Soto Munguía

    Una muy buena ‘mano zurda’ tuvo que haber operado ayer para que los productores agrícolas del sur de Sonora desistieran del bloqueo carretero en la caseta de Fundición, con el compromiso de continuar negociando sus demandas en mesas donde francamente se vislumbran pocas posibilidades de que sea cumplidas en los términos que motivaron la movilización.

    Impresionante, por cierto, con larguísimas filas de tractores en la carretera internacional 15, donde cerraron intermitentemente la circulación, visibilizando su movimiento, pero cuidándose de no afectar demasiado a terceros, cual fue la sugerencia del gobernador Alfonso Durazo.

    Básicamente la inconformidad de los productores de trigo y maíz se origina en la negativa del gobierno federal para compensar la caída en los precios internacionales de sus cosechas, y la imposibilidad de que el gobierno del estado entre al quite con algo más que las gestiones en dependencias federales (donde poco es lo que han logrado) y ante industriales que tienen el maíz y el trigo como sus principales insumos y que ni de locos van a pagar lo que piden los productores, cuando pueden adquirirlos en el mercado internacional casi a la mitad de ese precio.

    Ayer hubo movilizaciones en varios estados del país y en términos generales se puede concluir que estuvieron por debajo de las expectativas de quienes apostaban por la paralización de la actividad económica que significaría el estrangulamiento carretero.

    En San Luis Río Colorado, productores de Baja California bloquearon el puente que conecta San Luis con Mexicali y en Culiacán, donde han sido más contundentes en sus manifestaciones, bloquearon el aeropuerto ocasionando la suspensión de varios vuelos y protagonizando choques verbales con usuarios molestos.

    En Fundición el bloqueo intermitente duró varias horas y por la tarde decidieron levantarlo e irse a casa con la esperanza de que en posteriores negociaciones se alcance algún acuerdo. Los que querían ver sangre se quedaron con las ganas y al final, los que agradecieron el gesto de negociación fueron las decenas de miles de usuarios de esa carretera por donde además se mueven millones de toneladas de diversos productos diariamente, muchas de ellas provenientes precisamente del campo mexicano. Quizá por eso los productores están llevando la negociación hasta el límite.

    II

    Hace unos días hacíamos notar en este espacio la ausencia o escasez de noticias generadas en otros ayuntamientos fuera del de Hermosillo, sobre obras públicas, acciones para mejorar sus servicios o para eficientar el uso de recursos públicos de manera transparente.

    Ayer, diputados y regidores de Movimiento Ciudadano no solo confirmaron esas afirmaciones, sino que documentaron al menos dos casos que están causando polémica: Caborca y Cajeme, donde se está proyectando -y al parecer es ya una realidad-, la concesión del tratamiento de residuos sólidos en el primer caso, y en el segundo, el alumbrado público.

    En el caso de Caborca, el no menos polémico alcalde Abraham “El Cubano” Mier presentó un punto para la sesión de Cabildo de este miércoles en el que se votará sobre una alianza público-privada con la empresa EMCO para el derecho de limpia, recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos. El título de concesión sería por 21 años a un costo de 570 millones de pesos. Esa empresa ya tiene un contrato por 10 años, de 55 millones de pesos para el servicio de alumbrado público, que fue contratada en la anterior administración.

    En el caso de Cajeme, el próximo mes de agosto se firmaría un contrato con esa misma empresa (EMCO) que se haría cargo del servicio de alumbrado público por un plazo de 11 años con uno monto de 200 millones de pesos.

    La diputada Natalia Rivera advirtió que el tema tendrá que pasar necesariamente por el Congreso del Estado, donde no contarán con el voto de los legisladores de su bancada, donde se albergan sospechas sobre esa empresa que en los gobiernos municipales de la 4T ha logrado contratos por cerca de mil millones de pesos.

    En los mismos términos, Rosa Elena Trujillo recordó el caso de Hermosillo, cuando siendo regidora en la capital se opuso a la concesión del alumbrado público que impulsó el alcalde priista Manuel Ignacio Acosta; una concesión que por cierto fue echada abajo por su sucesora, la morenista Célida López con argumentos muy similares a los que hoy esgrimen los emecistas: son contratos leoninos que saquean las arcas municipales por periodos muy prolongados de 10, 20 y hasta 30 años.

    Los alcaldes de Caborca y Cajeme al parecer marchan a contrapelo de lo que parecía una directriz de su partido, cuyos diputados votaron en contra de la concesión malorista en la legislatura 2015-2018, pero perdieron ante la mayoría del PRI y sus aliados que todavía dominaban la Cámara. En el cabildo de Hermosillo esa iniciativa pasó gracias al voto de la regidora panista Karina Barreras, hoy flamante diputada del PT, partido aliado de Morena.

    Fue Ernesto de Lucas quien les recordó que ha sido el presidente López Obrador quien reiteradamente ha insistido en que las asociaciones público-privadas son un gran daño al interés nacional, y que el propio gobernador Durazo ha sugerido a los alcaldes de su partido que solo soliciten créditos que puedan pagar en el lapso de sus propias administraciones.

    Será muy interesante observar cómo actúa el cabildo de Caborca, y cómo lo hacen los diputados y diputadas una vez que el tema llegue al Congreso, pero de que se pondrá intenso, se pondrá intenso.

    III

    No hagan planes para este 15 de junio porque ese día a las siete de la tarde presentaremos la tercera edición del libro “De La Habana a Camagüey”, una breve compilación de crónicas elaboradas durante un par de viajes por la isla de Cuba. El libro sería presentado en La Habana hace ya varios años, pero las autoridades aduanales lo catalogaron como ‘literatura contrarrevolucionaria’ y sin más, decomisaron todos los ejemplares que llevábamos, aun cuando algunos de esos trabajos ya habían sido enviados y avalados a una institución cultural que por cierto ya tenía listo el foro, el cartel y las invitaciones, pero no contaban con la astucia de los aduanales.

    Así fue que al regresar a México incorporé nuevas crónicas relacionadas con el decomiso y son las que vienen incluidas en esta reedición.

    La cita es en el Callejón Velasco (entre los palacios de Gobierno estatal y municipal) en Hermosillo. Me dará mucho gusto que nos acompañen y más gusto que adquieran sus ejemplares.

  • EL ZANCUDO | DURAZO NO SE VA; HERIBERTO AGUILAR SÍ

    EL ZANCUDO | DURAZO NO SE VA; HERIBERTO AGUILAR SÍ

    por Arturo Soto Munguia

    Despejó dudas ayer el gobernador Alfonso Durazo sobre su destino inmediato, del que algunas voces vaticinaban sería la coordinación de campaña de Claudia Sheinbaum y más recientemente, con la previsible renuncia de Adán Augusto López, la secretaría de Gobernación.

    Pues ni una cosa ni otra. De hecho esas posibilidades se veían muy remotas y parecían más un deseo oculto de quienes se encargaron de propalar esas versiones.

    Y se veía difícil toda vez que Durazo Montaño se preparó toda su vida para llegar a ser gobernador de Sonora, una meta sobre la que venía trabajando a conciencia durante décadas, de manera que no abdicaría ni siquiera en esta coyuntura que se pone cada vez más interesante.

    El gobernador no cumple aún dos años en su cargo, por lo que una solicitud de licencia que no fuera temporal obligaría al Congreso del Estado a nombrar un gobernador interino y a convocar a nuevas elecciones, lo cual haría entrar al estado en una nueva vorágine de campañas.

    El que sí se va, y apunte usted que el próximo viernes presentará su renuncia es el secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Heriberto Aguilar. El guaymense se incorporará a la precampaña de la casi ex jefa del gobierno capitalino y, de resultar candidata seguramente la acompañará en su campaña.

    Heriberto Aguilar es amigo personal de Claudia Sheinbaum y esta lo llamó para colaborar en los trabajos previos a las encuestas que decidirán sobre la persona que habrá de encabezar la candidatura presidencial de Morena.

    Recordarán que el señor Aguilar fue objeto de bullying por parte del mismísimo gobernador hace varios meses, cuando en una de sus conferencias mañaneras lo condicionó -entre veras y bromas- a entregar unas obras que se estaban realizando en Guaymas en un plazo determinado; de no hacerlo estaría presentando su renuncia.

    Las obras fueron entregadas en tiempo y forma y el secretario se mantuvo en el cargo y de hecho fue objeto de varios reconocimientos por parte del de Bavispe. Hoy se le presenta la oportunidad de integrarse a la campaña de Sheinbaum y deja el puesto vacante. No se sabe aún quién será su relevo; quizás en la mañanera de hoy lo informe el gobernador.

    II

    No hagan planes para este jueves 15 de junio porque ese día a las siete de la tarde presentaremos la tercera edición del libro “De La Habana a Camagüey”, una breve compilación de crónicas elaboradas durante un par de viajes por la isla de Cuba. El libro sería presentado en La Habana hace ya varios años, pero las autoridades aduanales lo catalogaron como ‘literatura contrarrevolucionaria’ y sin más, decomisaron todos los ejemplares que llevábamos, aun cuando algunos de esos trabajos ya habían sido enviados y avalados a una institución cultural que por cierto ya tenía listo el foro, el cartel y las invitaciones, pero no contaban con la astucia de los aduanales.

    Así fue que al regresar a México incorporé nuevas crónicas relacionadas con el decomiso y son las que vienen incluidas en esta reedición.

    La cita es en el Callejón Velasco (entre los palacios de Gobierno estatal y municipal) en Hermosillo. Me dará mucho gusto que nos acompañen y más gusto que adquieran sus ejemplares.

  • EL ZANCUDO | MATUTE: UN PASEO POR LA FESTIVA NOSTALGIA

    EL ZANCUDO | MATUTE: UN PASEO POR LA FESTIVA NOSTALGIA

    por Arturo Soto Munguía

    Como no solo de grilla vive el hombre, el fin de semana guardamos libreta y pluma para soltar la rienda de la festiva nostalgia chavorruca y dejar que la brisa marina hiciera su magia allá por el Club Dúo en San Carlos Nuevo Guaymas, donde una congregación de miles de almas brincaron y bailaron hasta la madrugada con un concierto irrepetible de sonidos de verano que reverdecieron las primaveras de algunos otoños y no pocos inviernos ya muy nevados…

    Un paseo por el recuerdo de la generación más privilegiada por aquellos años 80 abigarrados de anécdotas secundarianas y de prepa que viajan del rock al pop; de lo tropical a lo ranchero y de la balada ¡hasta el mariachi!

    Aquellos que fuimos hoy estamos de nuevo. Y también están los hijos y no dudo que hasta algunos nietos, todos palmeando en el aire los acordes y las letras de canciones destinadas a prevalecer en la memoria porque a todos y todas, en algún momento de nuestras vidas nos sacaron algo más que un suspiro, un baile desacompasado o bien ejecutado, un momento de excitación o de euforia, una promesa o un adiós.

    Matute no es un grupo musical, es un concepto. Un concepto muy chingón, por cierto, capaz de hacer bailar a miles en una mezcla interminable de canciones que allí en San Carlos desataban a cada rato un “Uuuhhhhhh, ¿te acuerdas?” y concitaban lo mismo las palmadas y los brincos que el baile de cachetito y el contoneo suave de quien quiere ser un pez para tocar su nariz en esa pecera que sigue haciendo burbujas de amor por donde quiera…

    Todo el espectro musical de aquellos años pasó bajo la luna de San Carlos esa noche; todas las alegrías, los encuentros y desencuentros adolescentes y no tanto; todas las ganas de estar allí esa noche a la orilla del mar escuchando otra vez las rolas que obligan a desempolvar la memoria, a abrir el anecdotario de las andanzas por aquellos tiempos en que éramos más jóvenes y más desmadrosos, irreflexivos quizás, pero no menos querendones.

    La volvió a sacar del cuadro Roberto Lemmen Meyer con este concierto que seguro llegó para quedarse cada junio. Summers Sounds se llama y se estrenó con Matute, una banda que lo dejó todo, pero literalmente todo en el escenario y ahora solamente hay una incógnita: ¿Qué nos tiene reservado el Summers Sounds para el próximo año?

    Porque la vara quedó muy alta.

    II

    Y bueno, como tampoco se vive solo de la fiesta, regresamos rápidamente a la grilla, que no estuvo menos intensa el fin de semana.

    Prevaleció el acuerdo en el Consejo Político Nacional de Morena realizado ayer y ya hay método y tiempos para la elección de la o el candidato de ese partido a la presidencia de la República.

    Sin muchas sorpresas, por cierto, toda vez que los lineamientos generales ya habían sido aceptados en la repentina cena del lunes pasado en el restaurante El Mayor, del zócalo capitalino entre el presidente AMLO, las ‘corcholatas’ de Morena, sus dirigentes nacionales y varios gobernadores.

    Las novedades: ‘batearon’ la propuesta de Marcelo Ebrard y no habrá debates; les amarraron las manos a gobernador@s, funcionari@s públic@s y dirigentes partidistas para que no anden de ‘nalgas prontas’ (Juan Carlos Zúñiga dixit) y eviten manifestar su apoyo a cualquiera de los contendientes; tampoco podrán conceder entrevistas a “medios reaccionarios, conservadores, adversarios de la cuarta transformación y partidarios del viejo régimen”.

    En el papel, los acuerdos del CPN parecen prefigurar un ‘piso parejo’ para los contendientes; también levantaron la mano Gerardo Fernández Noroña, del PT y Manuel Velasco del PVEM, pero es claro que están fuera de las posibilidades reales de triunfo en las encuestas, donde hasta el momento no han llegado más allá de un dígito.

    El registro de aspirantes será del 12 al 16 de junio; los recorridos por el país, del 19 de junio al 27 de agosto. La encuesta se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre y los resultados se tendrán el seis de ese mismo mes. Será una encuesta del partido y cuatro ‘espejo’ que se aplicarán de forma simultánea y su resultado, una vez procesado por la instancia correspondiente, será I-NA-PE-LA-BLE.

    En el papel el piso luce parejo, pero será difícil controlar las tentaciones de quienes ya se han manifestado a favor de una u otro aspirante; más difícil controlar y fiscalizar recursos públicos y privados para la promoción y aún más complicado controlar las campañas negras, los golpes bajos y las puñaladas traperas en las benditas redes sociales, donde ya se andan dando con todo y esto apenas comienza.

    Lo de evitar a ‘medios conservadores y adversarios’ no es tan sorpresivo. Existen posturas muy arraigadas en corrientes de la 4T que consideran a la mayor parte de los medios de comunicación, prescindibles. Sostienen que sus triunfos electorales no se lograron gracias a ellos, sino a pesar de ellos, que siempre estuvieron en su contra.

    Una vez en el gobierno (en cualquiera de sus tres niveles) los siguen considerando prescindibles y en no pocos casos, enemigos. En el gobierno se tiene una ‘lista negra’ de medios así catalogados y, aunque no se conoce oficialmente, es fácil predecirla. El presidente la repite y la amplía cada vez que puede en sus mañaneras y ahí pueden caber desde Latinus, Reforma y López Dóriga, hasta Proceso y Aristegui, pasando por una larga, larga lista de empresas y personajes que se llevaría demasiado espacio aquí.

    El CPN puede prohibir a los aspirantes acudir a esos foros, pero no puede evitar que esos medios entrevisten a los aspirantes. Incluir esta prohibición tiene una fuerte carga de propaganda y podría considerarse una jugada muy habitual del presidente para mantener una narrativa de confrontación en la que ya metió a los aspirantes a sucederlo.

    La oposición mientras tanto sigue jugando un papel muy triste. Sin una figura que la cohesione (y sí alguna que la termine de dividir, como Lilly Téllez), parece que su apuesta será hacer campaña por Marcelo Ebrard, en quien suponen reside una continuidad menos agresiva o al menos más conciliadora que con Claudia Sheinbaum, a quien ubican en la línea más dura del obradorismo.

    Una vez abierta la campaña interna de Morena, las fichas tenderán a reacomodarse no solo en ese partido y sus aliados, sino también entre sus adversarios.

    III

    Sin acuerdos que satisfagan sus demandas en la mesa de negociaciones tanto estatal como federal, productores de trigo y maíz advierten que a partir de mañana martes realizarán bloqueos simultáneos en 22 estados del país.

    Dados los volúmenes de producción en Sonora, compensar desde el gobierno el diferencial entre el bajísimo precio internacional de esos cereales requeriría un monto de poco más de tres mil millones de pesos que el gobierno del estado no tiene y el gobierno federal ya advirtió que tampoco destinaría a resolver esta situación, pese a un ordenamiento legal que mandata a destinar apoyos compensatorios cuando se registren situaciones como las que se están presentando.

    Frente a esto, los productores advirtieron que escalarán sus protestas y este martes probablemente se susciten eventos de caos en las carreteras del país, donde no se descartan episodios ríspidos, toda vez que los bloqueos carreteros afectan el libre tránsito de personas y mercancías que afectarían directamente no solo a los usuarios de las carreteras, sino a prácticamente todas las actividades productivas.

    Con un agregado paradójico: casi toda la producción agropecuaria nacional, y de manera señalada la de exportación se transporta por carreteras y los trigueros y maiceros del país tienen frente a sí el dilema de escalar la presión sobre el gobierno, pero afectando a sus propios colegas del campo que requieren trasladar sus productos. Las pérdidas alcanzarían varios miles de millones de pesos.

    La caída en los precios internacionales del trigo y el maíz, el aumento en los costos de producción y la falta de apoyos gubernamentales han generado una tormenta perfecta en la que aparece como telón de fondo el gran tema de la autosuficiencia alimentaria, con la que hasta hoy todos los actores de esta saga se dicen comprometidos, pero en los hechos no han podido alcanzar acuerdos.

    Así, este martes podría ser un día de caos nacional por el estrangulamiento de varias carreteras y el cúmulo de afectaciones de todo tipo. En Sonora, los bloqueos carreteros se instalarían en la caseta de Fundición, al sur de Cajeme y en el puente de San Luis Río Colorado.

    Este es un tema que ha cobrado fuerza y ha obligado a las diversas fuerzas políticas a posicionarse al respecto.

    El dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown hizo un enérgico extrañamiento a la insensibilidad y la “patética inoperancia” del gobierno en un tema crucial para el país, pero sobre todo para Sonora, donde cientos de miles de familias dependen de esta actividad.

    “Exhortamos al presidente de la República a que les dé la atención que merecen, que los reciba, que les atienda, que escuche las demandas legítimas de los productores del maíz y trigo, y a tomar medidas efectivas que permitan garantizar su bienestar y prosperidad”, dijo.

  • EL ZANCUDO | ¡¡¡AAAAARRANCAN!!!

    EL ZANCUDO | ¡¡¡AAAAARRANCAN!!!

    por Arturo Soto Munguía

    ¿Se acuerdan que les dijimos que las cosas se iban a poner intensas a partir de la próxima semana, una vez que sesione el Consejo Político Nacional de Morena para decidir entre otras cosas los tiempos y el método para seleccionar al candidat@ presidencial?

    Nos volvimos a equivocar, ni modo.

    Las cosas se están poniendo al rojo vivo desde ahora.

    Los millennials no lo registrarán, pero hubo un tiempo del cual nos acordamos quienes ya no probamos aventuras fugaces y rapidines a destajo, sino pastillas para la presión arterial y cremas depiladoras para las orejas (en el mejor de los casos), en que la vida política nacional dependía de un solo partido y su Asamblea Nacional era la madre de todas las batallas, sobre todo las que se realizaban el año previo a la elección presidencial.

    Aquel partido se llamaba PRI y gobernó con aciertos y errores que en el balance, lo llevaron a ser juzgado y condenado a la mínima representación hoy en día, con la un tanto siniestra paradoja de que sus verdugos se forjaron -muchos de ellos- en su longeva escuela.

    Tema para, por lo menos, un ensayo y no una columna, pero el punto es que hoy la vida política nacional pende también de ese cónclave político del partido en el gobierno, donde se han desatado las pasiones y bien a bien, no se sabe qué sucederá.

    A diferencia de los presidentes priistas que se guardaban la lista de ‘tapados’ hasta el penúltimo año de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador abrió sus cartas desde 2021, tres años antes de cumplir su ciclo sexenal y en un escenario no del todo favorable, considerando sobre todo la derrota dolorosa en su principal bastión que es la Ciudad de México.

    Como suele suceder con AMLO, muchos vieron en ese destape adelantado tres años una jugada magistral e inteligentísima del presidente, y muchos otros vieron el error garrafal de soltar los demonios de la disputa por el poder antes de tiempo.

    Todavía no estamos en condiciones si fue una u otra cosa, pero por lo pronto varios de esos demonios ya andan sueltos incluso antes de ese cónclave nacional del partido en el gobierno.

    Sobre todo por el tema de las renuncias.

    Con decirles que ya se anda manejando el nombre del gobernador Alfonso Durazo para suplir al secretario de Gobernación, Adán Augusto López una vez que éste presente su renuncia.

    ¿Se imaginan lo que sucedería en Sonora? Como Durazo aún no cumple dos años en el cargo, el Congreso tendría que constituirse en Colegio Electoral y convocar a nuevas elecciones, lo cual desataría el avispero local. Personalmente creo que eso no sucederá, pero la versión está en el ambiente.

    Pero ese es apenas uno de los escenarios que plantea la actual coyuntura.

    Hay cuatro ‘corcholatas’ que pudieran renunciar a sus cargos la próxima semana y los dilemas tienen que ver con asuntos de Estado.

    Por ejemplo, Marcelo Ebrard renuncia a la SRE y la cancillería se queda sin el hombre que, mal que bien, ha conducido la relación bilateral con EEUU no sin sobresaltos en temas candentes como migración y tráfico de drogas y armas, por citar los más mediáticos, en un escenario preelectoral gringo donde la sucesión presidencial tiene en México una poderosa herramienta de inducción del voto.

    Se menciona como relevo de Ebrard al zedillista Esteban Moctezuma, pero eso dejaría a México sin embajador en EEUU, lo cual plantearía otro relevo en una coyuntura más bien álgida.

    Si Claudia Sheibnbaum se separa del cargo en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, su relevo sería Martí Bartres, un muy buen amigo de ella desde la huelga del CEU en la UNAM a medidos de los 80 y un excelente presidente de la ‘mesa’ en las asambleas universitarias (céntrese compañero) pero hoy por hoy perseguido hasta por AirTags con sello de fuego amigo.

    Ricardo Monreal ya dijo que se separaría de sus tres cargos: como presidente del senado, de la Junta de Coordinación Política y de la coordinación parlamentaria. Su suplente es Alejandro Rojas Díaz Durán, uno de los más fieros críticos de la 4T obradorista desde dentro de la 4t obradorista. A López Obrador no le gustaría tenerlo ahí en esta coyuntura y lo más probable es que al relevo, al menos en uno o dos de los tres cargos que dejará vacante entre Citlalli Hernández que llena sobradamente por todos los costados, el perfil de las exigencias del momento.

    También ‘renunciaron’ Manuel Velasco, diputado del Verde y cuyo suplente es el priista Eduardo Murat, por lo que se espera un pleito vecinal inenarrable.

    Y ‘renunció’ también Gerardo Fernández Noroña, cuyo suplente, Javier Guerrero Varela tiene las mismas posibilidades que él y Velasco de ser considerados como presidenciables.

    ¿Fue un acierto de AMLO adelantar tres años su propia sucesión? ¿Fue un error mayúsculo?

    No se pierdan el próximo capítulo de esta real-ficción que es la política mexicana y que no le pide nada, pero nada a la laureada serie vintage, pero ya muy vintage intitulada “La dimensión desconocida” y que se presentaba con estas palabras salvajemente admonitorias e inescrupulosamente amenazantes:

    “Hay una quinta dimensión desconocida para el hombre, tan vasta como el espacio, sin tiempo como el infinito. Es una zona intermedia entre la luz y la sombra, entre la ciencia y la superstición y en ella conviven el miedo del hombre y el alcance de su sabiduría. Podría llamársele la dimensión de la imaginación, una dimensión desconocida en donde nacen sucesos y cosas extraordinarias. Todo es posible en el reino de la mente, todo es posible en la dimensión desconocida”.

    Qué putos nervios…

    II

    La acuciosa lectora, el mitotero lector estarán de acuerdo conmigo en que después de una revisión más o menos detallada de noticias en la prensa estatal, los ayuntamientos de Sonora son poco pródigos en información sobre obras y acciones relevantes hechas con recursos propios.

    Casi no hay, y las pocas que reportan están fondeadas por recursos estatales o federales.

    Por eso llama la atención, y en este espacio hemos sabido reconocerlo, lo que sucede en Hermosillo donde un día sí y otro también hay algo que reportar. Eso se explica en parte por ser la capital del estado, la ciudad más poblada y la que mejores políticas de recaudación e inversión pública tiene, pero es claro que algo más están haciendo bien.

    Ayer, el alcalde Antonio Astiazarán entregó una flotilla de 10 barredoras eléctricas que tuvieron un costo de 19 millones 780 mil pesos. El dato es relevante por varias cosas sobre las cuales hay que prestar atención.

    En la administración pasada, con ese monto se adquirieron tres barredoras a diésel que, además de generar un gasto de 165 mil pesos mensuales solo en refacciones (más 55 mil pesos mensuales en combustible), emiten a la atmósfera un estimado de 478 toneladas de dióxido de carbono al año.

    Las barredoras eléctricas no solo son más eficientes, sino que reducen de 5 mil a 700 pesos mensuales el gasto de operatividad y serán abastecidas de energía en la estación de carga solar que también fue inaugurada ayer y que cuenta con 36 paneles en Servicios Públicos Municipales, que comanda Sergio Pavlovich Escalante, presente en el evento realizado en los patios de la dependencia, donde se habilitó un espacio completamente equipado.

    III

    Este viernes estaremos repartiendo autógrafos en la cabina de la Red 93-3 FM en la tradicional Mesa de Análisis, transmitiendo desde el bello puerto de Guaymas.

    Les aviso porque llevaré algunos ejemplares del libro “De La Habana a Camagüey”, por si les interesa adquirir un ejemplar (o varios) antes de que se agoten.

    Las cabinas de la radio están en la salida norte del puerto, a un costado del Home Depot. Nos dará mucho gusto saludarles personalmente. ¡Gracias!

    Por cierto, ya está ‘amarrada’ la presentación en Hermosillo el próximo 15 de junio en el Callejón Velasco (entre los palacios de gobierno), a las siete de la tarde. Los presentadores (de lujo) serán Miguel Ángel Avilés Castro y Sylvia Arvizu, y en el papel de Carlos Sánchez como moderador, el mismísimo Carlos Sánchez.

    Ya se están afinando detalles para la presentación en Navojoa y Ciudad Obregón para los días 30 de junio y 1 de julio. Pendientes y gracias de nuevo.

  • EL ZANCUDO | LAS MOVEDIZAS ARENAS DE LOS ACUERDOS POLÍTICOS

    por Arturo Soto Munguía

    En el despacho de ayer comentamos que el escenario ideal para una transición pactada en 2024 era que dos de las ‘corcholatas’ (Adán Augusto y Monreal) se hicieran a un lado antes de la encuesta, y que Marcelo terminara levantándole la mano a Claudia, que no ha aparecido debajo del canciller en ninguno de los ejercicios demoscópicos que se han publicado hasta hoy.

    No contaba, sin embargo, con la astucia del presidente de la República quien, según reveló el periodista Jorge Zepeda Patterson (de cercanísimas fuentes en Palacio Nacional) y confirmó Ricardo Monreal en una entrevista de radio ayer, el acuerdo inicial sobre el que convergieron todos los asistentes a la cena del pasado lunes en el restaurante “El Mayor” es que participaran los cuatro: el o la que gane se haría de la candidatura presidencial, el segundo lugar iría a la coordinador de los senadores morenistas; el tercero a coordinar a los diputados federales y el cuarto a una cartera en el gabinete.

    Ese es el escenario ideal para el proceso de selección de candidato (a) en Morena rumbo al 2024.

    Los escenarios ideales, sin embargo, en política suelen ser arenas bastante movedizas.

    Aunque será el Consejo Político Nacional de Morena la instancia que determine el método y los tiempos de la selección interna, es claro que ya se encuentra muy perfilado: una sola encuesta que aplicarán tres casas encuestadoras y a partir del análisis de los datos arrojados en ellas, tomar la decisión final. El tema de las renuncias al parecer tampoco es obstáculo.

    Lo único que hace ruido es la propuesta de Marcelo Ebrard en el sentido de que también debe haber debates entre los aspirantes, pero eso también lo decidirá el CPN.

    Después del domingo próximo veremos qué tan aterciopelado está el camino de la sucesión presidencial, en primera instancia, el proceso interno.

    No hay, hasta el momento, un solo indicio consistente de que Morena y sus aliados no vayan a repetir en la presidencia y eso, con ser una gran ventaja es también un detonante de todas las pasiones. Baste ver el fuego graneado al que ha sido sometido en las redes sociales el aún canciller Marcelo Ebrard por atreverse a dar un paso al frente y mover la agenda no solo de los aspirantes, sino del propio presidente que tuvo que salir a mediar en esa cena, realizada en un horario en que AMLO solo excepcionalmente reporta actividad pública.

    Ya sueltos los contendientes será muy difícil ahuyentar las tentaciones de guerra sucia y campañas negras; de fuego amigo y sobre todo, de fuego enemigo, pues resulta claro que en la 4T todos son iguales, pero hay unos más iguales que otros, como diría el clásico.

    ¿A qué me refiero? A que la candidata de los sectores más duros de la izquierda obradorista es sin duda Claudia Sheinbaum, mientras Marcelo es visto como una opción más moderada, más al centro, con más simpatías fuera del círculo rojo y el voto clientelar-corporativo.

    Ayer conversaba con un veterano priista, beltronista, para más señas, y me decía sin vacilaciones que su ‘gallo’ es Marcelo. Seguramente no es el único militante de un partido no aliado a Morena, que piense lo mismo. O al menos, que si le toca ser encuestado preferiría votar por el Ebrard que por Claudia. Esa seguramente será una variable a considerar en las encuestas, que seguramente medirán también las preferencias entre simpatizantes o militantes de Morena, además de la población abierta.

    En resumen, los cuatro aspirantes son sin duda activos de la 4T, pero la 4T en tanto movimiento amplio, integra a sectores, organizaciones, liderazgos y hasta advenedizos para quienes cada uno de los ‘cuatro fantásticos’ representa opciones, conveniencias, coincidencias y divergencias.

    La moneda está en el aire. El proceso será intenso y no desprovisto de emociones, incluyendo aquellas que tienen que ver con una eventual diáspora si los resultados se cierran mucho o inconforman a alguno de los contendientes.

    Muchos han llegado a equiparar este proceso con el de 1993, cuando Salinas finalmente se decidió por Colosio y no por Camacho, que ya se hacía con la candidatura en la bolsa. Por cierto y nomás para la anécdota, el secretario particular de Camacho en aquel entonces era Marcelo Ebrard, y el de Colosio, Alfonso Durazo, dos personajes que se vuelven a encontrar en una coyuntura bastante interesante.

    II

    Hubo rueda de prensa ayer con el gobernador Alfonso Durazo y desde luego el tema de la contienda interna en Morena estuvo presente, con los temas aquí abordados: renuncias, métodos y demás, que le corresponde abordar como presidente del CPN.

    Pero hubo mucha más información, luego de enviar un mensaje con motivo del día de la libertad de expresión, un derecho del que se manifestó muy respetuoso.

    Anunció que a fin de mes o principios de julio, AMLO estará de nueva cuenta en Sonora para evaluar avances en la construcción del hospital del IMSS, cuya primera piedra podría ser colocada en esta gira. Y ya que andarán por el sur del estado, supervisarán las obras del Plan de Justicia Guarijío, así como la carretera Guaymas-Chihuahua.

    La gira tendrá un fuerte contenido indigenista pues también evaluarán el Plan de Justicia Yaqui y se trasladarán hasta la Isla del Tiburón, Punta Chueca y Desemboque, en territorio seri, llegando hasta Puerto Libertad por la carretera 36 que ya está en reconstrucción.

    Se refirió a la planta de licuefacción de gas que se construye precisamente en Puerto Libertad y que tendrá una inversión hasta de 18 mil millones de dólares en un lapso de tres años: una inversión superior a la de la planta Tesla en Nuevo León, refirió.

    En otro orden de ideas, informó que de acuerdo al informe de la organización World Justice Project, Sonora es el estado que mayor avance ha mostrado en el Índice de Estado de Derecho, destacando el dato de que, tras tres años de estancamiento en el apartado de ‘ausencia de corrupción’ este año se pasó del lugar 29 al lugar 20. También hubo avances notables en materia de gobierno abierto, participación ciudadana y derecho a la información.

  • EL ZANCUDO | DURAZO, FACTOR CLAVE EN LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    EL ZANCUDO | DURAZO, FACTOR CLAVE EN LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    Vaya tarea la que tiene enfrente el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño en su papel de presidente del Consejo Político Nacional de Morena, que habrá de sesionar el próximo domingo para, entre otras cosas, definir el método de selección del candidato o candidata de Morena a la presidencia de la República.

    Las complicaciones que pueden aparecer en una asamblea de ese tipo, donde las tribus morenistas llegan con pasiones mal disimuladas no serían tan serias como las que derivarán en los días subsecuentes.

    Es decir, definir el método no parece tan complicado toda vez que la voz mandante del jefe nato del partido ha sido enfático al sostenerse que deberá ser vía encuestas, tal y como se han aplicado en 27 procesos para elección de igual número de gobernadores (incluyendo a la jefa de gobierno de la Ciudad de México) y de los cuales han salido victoriosos en 22.

    En ese palmarés de 22 ganadas y siete perdidas (Jalisco y Guanajuato los perdieron antes de ser gobierno federal) parece fincarse la idea de que tal método ha resultado más que efectivo, y aunque en algunos casos ha dejado heridos en el camino, el hecho no ha sido relevante para alterar el resultado a su favor.

    El caso más serio se vivió en Guerrero, donde el candidato ganador de la encuesta fue Félix Salgado Macedonio, quien terminó declinando pero no por cuestionamientos estrictamente políticos, sino por las acusaciones de abuso sexual en su contra. Pablo Amílcar Salazar era su contrincante, pero no pudo avanzar en la jugada porque la línea se decidió en favor de Evelyn Salgado, hija del candidato declinante.

    Este proceso estatal ha sido el más ríspido de cuantos ha enfrentado Morena desde 2018, y aunque generó una corriente de inconformes encabezados por la hermana de Pablo Amílcar, Irma Eréndira y su esposo John Ackerman, su disidencia no ha desbordado el cauce institucional y por lo regular han terminado plegándose a las decisiones del partido.

    Otros casos como Chihuahua, Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro y Coahuila, las derrotas de Morena también tuvieron que ver con una combinación de mala selección de candidatos y la buena organización de las fuerzas opositoras locales. La derrota en 16 delegaciones de Ciudad de México en 2021 fue otra llamada de alerta sobre los riesgos de no alcanzar la anhelada unidad en torno a las candidaturas.

    Hoy, el fantasma de la ruptura se llama Marcelo Ebrard cuyo destino seguirá siendo un misterio incluso después el 12 de junio, una vez que haya presentado su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores y el CPN haya definido el método.

    La sola idea de que el aún canciller insista en que el método que seguramente aprobará el CPN (encuestas) favorece o carga los dados a favor de quien aparece como puntera en todos los estudios demoscópicos y que en un momento determinado opte por abandonar el barco introduce variables no deseadas por la nomenklatura morenista, sobre todo si Marcelo decide migrar para contender bajo otras siglas políticas.

    El escenario no es improbable, habida cuenta la flaquísima condición de la caballada en la oposición, ya sea de la Alianza Va por México (PRI-PAN-PRD), o MC, que hasta ayer se mantuvo en su posición de no ir con el PRI ni a la esquina. No hay, en la muy larga lista de mencionados como posibles candidatos o candidatas de esos partidos, alguien que se acerque al perfil, la experiencia y capacidades del canciller, con el plus que le daría una eventual condición de candidato ‘rebelde’.

    Marcelo Ebrard sería un candidato competitivo si, como mucho se ha especulado, acepta la candidatura de MC, porque aun sin aliarse con Va por México, podría significar un elemento que ‘jale’ a importantes sectores de los partidos que integran esa alianza, además de los propios morenistas entre quienes mantiene no pocas simpatías.

    Una ruptura de esa naturaleza perfilaría un cataclismo en Morena que abriera la posibilidad de cerrar mucho el resultado de la contienda presidencial, pero que ahuyentaría definitivamente la expectativa de que el partido del presidente consiguiera la mayoría calificada en el Congreso de la Unión dentro de un año.

    De ese tamaño es la dimensión y la importancia de la tarea que tiene enfrente el presidente del CPN, el dirigente del CEN, Mario Delgado y el propio jefe del Ejecutivo federal, que deberán hacer gala de todas las artes de la política, la negociación y los acuerdos en aras de la unidad.

    Claudia Sheinbaum no parece imaginarse levantándole la mano a Marcelo y no tendría por qué hacerlo: hasta el momento es la favorita no solo de la mayoría de los mexicanos, sino de las más influyentes corrientes de su partido y sobre todo, del presidente de la República, aunque este insista en que no meterá la mano al proceso. Claudia no tiene ningún problema con validar, y así lo ha hecho en repetidas ocasiones el método de encuestas, pues confía en que saldrá vencedora.

    El problema se llama Marcelo Ebrard, a quien no pocos morenistas comienzan a tildar ya como traidor, sin haber siquiera comenzado su precampaña, oficialmente.

    Se supone que a partir del 12 de junio todas las ‘corcholatas’ deberán presentar la renuncia a sus cargos, aunque es probable que solo lo haga la jefa del gobierno capitalino. Ricardo Monreal y Adán Augusto López, ya en el inicio de esta recta final quizá prefieran mantenerse un año más operando desde sus respectivas trincheras.

    El escenario ideal para Morena es que las precampañas se desarrollen en orden y civilidad, y que quien resulte más abajo en las encuestas le alce la mano a quien salga arriba. Si eso sucede y se impone la institucionalidad, Morena tendría un día de campo el dos de junio de 2024.

    Si no, las cosas se van a poner intensas en grado sumo.

  • EL ZANCUDO | EL RESULTADO ELECTORAL DEL DOMINGO CALIENTA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    EL ZANCUDO | EL RESULTADO ELECTORAL DEL DOMINGO CALIENTA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

    Por: Arturo Soto Munguía

    Los resultados electorales del pasado domingo sin duda metieron presión al proceso sucesorio, particularmente a la adelantadísima campaña interna de Morena, que por ser el partido gobernante y el que mayores posiciones de poder tiene en el país resulta, naturalmente, el más intenso.

    Solo excepcionalmente, el presidente de la República tiene agenda por las noches. Ayer fue uno de esos casos. Las llamadas ‘corcholatas’ fueron convocadas de urgencia a un restaurante cercano a Palacio Nacional, a donde acudieron también el líder nacional de Morena y algunos gobernadores.

    La agenda de este encuentro no trascendió y el presidente solo adelantó que en su mañanera de este martes hablará sobre el tema, pero por la naturaleza de los cargos que ostentan los asistentes se puede apostar tronchado que la temática no fue otra que la sucesión presidencial y el llamado Plan C.

    Vea usted nada más quienes asistieron: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal y Adán Augusto López en su calidad de ‘corcholatas’. También los dirigentes nacionales de Morena, Mario Delgado y Citlalli Hernández, así como varios gobernadores, incluyendo a Delfina Gómez, recién electa en el Estado de México. No acudió Gerardo Fernández Noroña que quizás no fue convocado.

    El antecedente inmediato de este encuentro fue un anuncio de Marcelo Ebrard en el sentido de que este lunes ofrecería una rueda de prensa para presentar su propuesta de método para elegir al candidato presidencial; de acuerdo con el canciller, la dirigencia partidista le pidió posponer su anuncio, aunque más tarde trascendió que fue el propio presidente quien lo hizo, programando el citado encuentro nocturno.

    Marcelo Ebrard ha venido manifestando en diferentes foros y momentos, sobre todo en las últimas semanas, posicionamientos muy cercanos a la protesta por lo que considera un piso disparejo en la contienda interna (que oficialmente no existe pues no son tiempos de precampaña). La sola idea de plantear un método distinto al de las encuestas en el que se ha sostenido contra viento y marea el presidente, abriría la posibilidad de un desencuentro entre los protagonistas de este proceso.

    Muchas campanas se han echado al vuelo tras las elecciones del domingo, pero en realidad los resultados no fueron los esperados, sobre todo para Morena. En Coahuila sucedió lo que no había pasado desde 2018 o antes: la oposición le pasó el carro completo por encima a Morena, que fue derrotado en todas las líneas, estrepitosamente.

    En el Estado de México el partido oficial preveía un triunfo holgado con diferencia de al menos dos dígitos (algunas encuestas hablaban de 20 puntos o más). Eso no sucedió, y aunque la diferencia fue contundente (520 mil votos de ventaja) apenas rebasó los ocho puntos.

    En el Estado de México, Morena parece haber alcanzado su techo electoral, fincado en su voto duro y en el voto clientelar de los beneficiarios de sus programas sociales, suficiente para ganar holgadamente, pero insuficiente para el objetivo trazado rumbo a 2024 de conquistar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    A la oposición no le fue mejor. La votación por el PAN se derrumbó con estrépito y el PRD perdió hasta las prerrogativas estatales al no llegar ni al 3 por ciento de la votación. Al PANAL, que en esta elección iba aliado con la oposición, le sucedió lo mismo.

    Aun así, su candidata Alejandra del Moral obtuvo 2 millones 755 mil votos, que no son poca cosa.

    Ante un escenario así, una eventual ruptura en la cúpula de Morena a partir de diferencias en el método de selección de candidat@, complicaría mucho las cosas. Quizá no el objetivo de ganar la presidencia, pero sí el de aspirar a ganar la mayoría calificada.

    El fantasma de un ‘coahuilazo’ se estaría asomando a la sucesión presidencial. En Coahuila, pese a que los tres principales contendientes en la interna habían aceptado las encuestas como método, al favorecer este a don Perpetuo del Rosal se provocó un cisma que prácticamente borró a Morena del mapa en aquel estado.

    El partido del presidente, y el presidente mismo no pueden darse el lujo de repetir esa historia, ahora en la elección presidencial.

    Pero mejor esperemos a esta mañana de martes para escuchar lo que tenga que decir al respecto el presidente, y también esperemos las declaraciones de Marcelo Ebrard, si es que se anima a cumplir su anuncio.

    Qué nervios…

    II

    Y como de ver dan ganas, ya son varios los municipios donde se registra una mayor intensidad en la promoción de aspirantes a las alcaldías.

    En Navojoa, por ejemplo, el alcalde Jorge Elías Retes anda bastante movido buscando repetir en el cargo, al que por cierto llegó como relevo del recientemente fallecido Mario Martínez ‘El Mayito’. En Caborca comienza a perfilarse un cuadro interesante en la persona de la diputada María Alicia Gaytán, y en San Luis Río Colorado ya levantó la mano Alejandro González González, lo que le pondrá sazón a la contienda interna.

    Apunte usted ese nombre en el line up de aspirantes a la alcaldía de San Luis Río Colorado.

    El joven agente fiscal en aquella frontera, además de coordinador de los trabajos de apoyo a la precandidatura de Claudia Sheinbaum, es uno de los valores emergentes de Morena y su eventual candidatura ya comenzó a hacer ruido en San Luis RC.

    Y es que si Morena quiere repetir en la alcaldía tendría que postular un cuadro atractivo a los ojos del electorado sanluisino, donde el diputado local Ricardo Lugo Moreno que originalmente se perfilaba como el candidato natural, simplemente ha pasado desapercibido por el Congreso, donde es muy poco lo que se sabe de su trabajo. Tampoco en su municipio.

    Alejandro González, por si usted no lo sabía, es hijo del actual alcalde Santos González Yescas y es una figura conocida en aquella ciudad, sin cargas negativas. No lo pierdan de vista.

    III

    14 años se cumplieron ayer, de la dolorosa tragedia en la Guardería ABC de Hermosillo donde fallecieron 49 niñas y niños y otros tantos que hoy son adolescentes, viven con lesiones y secuelas de aquel infierno.

    En varias partes del país se conmemoró la fecha y las demandas de justicia volvieron a resonar en las calles: “Han pasado tres administraciones federales y aún no hay avances en lo realmente importante”, dijo uno de los padres en la manifestación en Hermosillo.

    El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas declaró ayer que este gobierno ha hecho el pago reparatorio a 142 víctimas de la tragedia, padres y familiares de los y las menores fallecidas y se han atendido a 936 personas con servicios médicos, atención psicológica y trabajo social.

    Los padres y madres, sin embargo, siguen esperando que la justicia alcance a los responsables y los haga pagar, pues hasta hoy no existe uno solo de ellos en la cárcel.