Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | LOS QUE PERDIENDO GANAN, LOS QUE GANANDO, GANAN MÁS Y LOS QUE SIEMPRE PIERDEN

    EL ZANCUDO | LOS QUE PERDIENDO GANAN, LOS QUE GANANDO, GANAN MÁS Y LOS QUE SIEMPRE PIERDEN

    Por Arturo Soto Munguía

    A esta hora y con tendencias irreversibles no hay sorpresas ni sorprendidos: Estado de México es para Morena y Coahuila para la alianza PRI-PAN-PRD; en el primero, más de la mitad del electorado despreció la elección y en el segundo la participación fue más nutrida, pero nada para tirar el sombrero al aire: 55%.

    La democracia mexicana es rehén de una partidocracia homogenizada en prácticas del siglo pasado y de una mayoría de ciudadanos que la miran con indiferencia cuando no con desconfianza y hasta con cierto asquito.

    Y es también una serpiente que se muerde la cola: los partidos políticos aparecen incapaces de ofrecer perfiles y propuestas novedosas y atractivas que convoquen a la gente a ir a las urnas por su propio pie; y si la gente no sale a votar, deja las decisiones en manos de los liderazgos interesados y sus bases clientelares.

    Lo acontecido este domingo es el ejemplo más a la mano. La candidatura de Morena al gobierno del Estado de México estaba definida desde hace al menos dos años cuando mandaron a Delfina Gómez a la Secretaría de Educación Pública, donde pasó con más pena que gloria, calentando una silla mientras arrancaba el proceso electoral. Hubo otros precandidatos, el más relevante Horacio Duarte, que terminó como coordinador de la campaña de Delfina y que seguramente jugará un papel preponderante en su gobierno.

    Desde el inicio hubo consenso entre las corrientes de Morena en torno a la propuesta del presidente, que siempre fue Delfina. Cierre de filas alentado sobre todo porque el Estado de México es, en el terreno de lo simbólico y en el de lo real, clave para el proyecto transexenal de López Obrador. No solo se trataba de acabar con 94 años de hegemonía priista; también de darle una estocada cuasi letal al poderoso Grupo Atlacomulco, icono del priismo más rancio y que por lo mismo, mejor le entiende a esos asuntillos de las concertacesiones.

    Lo hicieron. No escatimaron recursos humanos, técnicos, financieros; buenas y malas artes. Iban por el Estado de México y lo consiguieron.

    Coahuila puede esperar. Las encuestas de Morena arrojaron como ganador a Armando Guadiana, Don Perpetuo del Rosal, un personaje que no ganaría ni aunque López Obrador lo cargara en brazos por cada casilla electoral.

    Pero además de tener mucho dinero (pero mucho) don Perpetuo del Rosal, se sabe, es muy amigo casi hermano de Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores de Morena que por aquellos días todavía tenía fichas para negociar en el debate sobre la reforma electoral que al presidente le interesaba sacar a toda costa, así fuera a costa de sacrificar al propio Monreal, que emitió un voto particular en contra del ‘Plan B’, pero cedió todos los votos monrealistas en el senado sin los cuales dicho plan no hubiera pasado.

    Si le dieron palo en la SCJN, es otra historia, pero en aquella coyuntura lo importante era mantener a Monreal “orinando de adentro hacia afuera de la casa de campaña y no de afuera hacia adentro”.

    Guadiana estaba destinado a la derrota desde el principio y no lo pudieron levantar ni con las declinaciones de las dirigencias nacionales de sus aliados, el PT y el PVEM, amenazados con que si no se sumaban a don Perpetuo del Rosal, ya se podrían ir despidiendo de una alianza en la elección presidencial de 2024.

    En medio de todo este vodevil, muchos salvaron el pellejo y perdiendo, ganaron: Alberto Anaya y Karen Castrejón, dirigentes nacionales del PT y del Verde respectivamente, que aseguran su condición de rémoras de Morena en la presidencial; Ganaron los dirigentes del PRI, PAN y PRD, Alito Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, que seguirán ‘partiendo el queso’ como ‘mandamases’ de sus respectivos partidos hasta el 2024 y más allá, independientemente de que los proyectos que representan (si es que representan alguno) se vayan al carajo.

    Perdiendo, también gana Alfredo del Mazo a quien posiblemente veamos como embajador próximamente, y Alejandra del Moral a quien por lo menos le van a alejar la lupa por el presunto desvío de 5 mil millones de pesos en los que habría estado involucrada, junto con Del Mazo, por cierto.

    Desde luego, gana Morena que hoy gobierna 23 estados y unos 97 millones de mexicanos, lo cual le da una base sólida para llevar al nivel macro lo que hicieron en el nivel micro en el Estado de México. Coahuila no importa, esa estaba perdida de antemano.

    Del otro lado están los que siempre pierden, pero esos tampoco importan porque mientras permanezcan en la abulia y el valemadrismo seguirán dejando en manos de otros (de los que aun perdiendo, ganan) las decisiones sobre el rumbo de este país.

    Y son un chingo. A juzgar por los números que arroja la elección de ayer, son la mitad o más de los electores a quienes, por las razones que gusten y manden, deciden no hacer uso de su mayoría de edad como ciudadanos.

    Convocarlos a las urnas (no acarrearlos con una despensa y/o 500 pesos), creo, es el gran reto de todos los partidos políticos.

    II

    Y a propósito de lo macro y lo micro, resulta sumamente interesante echar un ojo a lo que pasó el viernes pasado en Hermosillo, donde Movimiento Ciudadano congregó a una nutrida concurrencia en el corazón del Centro Histórico de la capital para presentar un proyecto que comienza a conocerse como ‘Resistencia Naranja’ y que se perfila como el núcleo de una alianza opositora a Morena no solo en Hermosillo, sino en Sonora.

    Es interesante por varias razones, comenzando por el hecho de que se da en la capital del estado, el municipio que concentra casi un tercio del padrón electoral del estado y donde Morena sufrió una de las derrotas más dolorosas por lo que representa en todos los sentidos.

    También por los personajes que acudieron a esa convocatoria, en primera instancia el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, que aunque hizo su carrera política en el PRI, donde coincidió con Alfonso Durazo, actualmente no milita en partido alguno pero llegó a la alcaldía apoyado por el PRI, el PAN y el PRD y que, a partir de su candidatura al senado en 2018 por el PAN y MC, articuló una excelente relación con el movimiento naranja.

    Menciono al Toño Astiazarán porque al día siguiente estuvo en un evento del PAN, donde sugirió que va por la reelección en Hermosillo y por la gubernatura en 2027.

    Y si el viernes fue acuerpado por MC, y si ya se ha reunido con el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown, y si también lo ha hecho con los llamados ‘priistas inconformes’ encabezados por Zaira Fernández y Pascual Soto, así como con la dirigencia de lo que queda del PRD, puede ser que se esté tejiendo una alianza interesante.

    Una alianza en la que juegan un papel central los y las integrantes de la bancada naranja con liderazgos emergentes como Rosa Elena Trujillo y Jorge Russo, y gente más cuajada en el quehacer político partidista como Natalia Rivera y el Pato de Lucas, que fueron piezas clave en la organización de este encuentro.

    No perder de vista que también estuvo allí el exgobernador Eduardo Bours Castelo, que tiene sus ‘haters’ (¿Qué exgobernador no los tiene?) pero también tiene amigos importantes que hasta le aceptan ‘raites’, como Alfonso Durazo, que se fue de su copiloto desde un evento en Ciudad Obregón hasta el aeropuerto y de lo que hablaron en el trayecto, como dirían los clásicos, solo ellos lo saben.

    III

    Imposible contestar uno a uno los mensajes llenos de parabienes hechos llegar a este aplastateclas (literal) con motivo de mi cumpleaños. Agradezco cada uno en todo lo que vale, que es mucho. Espero corresponder una vez que nos veamos personalmente, con ese abrazo que tenemos pendiente.

    Ora sí que como dijo el más punketas de todos los cantantes mexicanos: “el dinero no sé ni dónde lo tiré, pero sus aplausos, esos los traigo aquí adentro, y ya no me los quita nadie, esos se van conmigo hasta la muerte”.

  • EL ZANCUDO | BECAS ESTUDIANTILES, A RANGO CONSTITUCIONAL

    EL ZANCUDO | BECAS ESTUDIANTILES, A RANGO CONSTITUCIONAL

    Por Arturo Soto Munguía

    No crea, la austera lectora, el pichicato lector, que todos los integrantes de la actual legislatura aceptaron con júbilo y fanfarrias el recorte de 400 millones de pesos a su presupuesto, para reorientar esos recursos a un fondo de becas estudiantiles para garantizar, o al menos reforzar y facilitar la permanencia de los estudiantes sonorenses en todas las escuelas públicas del estado.

    Aunque se cuidaron de no externarlo públicamente, algunos y algunas diputadas resintieron el tijeretazo que de una y muchas maneras puso fin a viejas inercias de dispendio presupuestal en el Poder Legislativo, que casi siempre se iba por el caño de los gastos superfluos (y opacos), cuando no de la promoción política de los y las integrantes de las legislaturas anteriores, gasto que también pudiera parecer superfluo, aunque no para ellos y ellas, porque les permitía promover sus figuras con fines de capitalización electoral.

    Nadie, sin embargo, podría oponerse a la iniciativa del gobernador Alfonso Durazo, no solo porque es el jefe político de la mayoría de los integrantes de la legislatura, sino porque incluso entre la diezmada oposición se habrían visto muy mal en caso de oponerse a una redistribución presupuestal que orientara esos 400 millones de pesos iniciales al apoyo de niños, niñas y jóvenes desde primaria hasta la universidad.

    Hubo, hace unos meses, un posicionamiento de parte de la diputada Rosa Elena Trujillo, no en contra de la iniciativa y del recorte presupuestal, sino a favor de que el gobierno del estado hiciera lo propio y también se apretara el cinturón, destinando parte de los recursos de sus dependencias donde, sostuvo, tampoco cantan mal las rancheras en eso de los gastos superfluos y de promoción política.

    Difícilmente los legisladores de Morena y sus aliados irían en contra de una iniciativa del gobernador, pero por si las moscas y asumiendo que el apoyo a los y las estudiantes del estado es una prioridad de su gobierno, Durazo Montaño envió una nueva iniciativa, ahora para elevar a rango constitucional estos apoyos.

    ¿Qué significa esto? Pues muy sencillo: que para revertir el programa de becas tal y como está planteado, cualquier otra legislatura en el futuro tendría que aprobar una nueva reforma constitucional, para lo cual requeriría al menos las dos terceras partes de los votos en el pleno, y eso es un escenario que se observa lejano.

    Este programa será progresivo, es decir, que nunca más el monto destinado al mismo, podrá ser menor que el del año anterior, con lo que se espera que para el término de su administración, este fondo ascienda a dos mil millones de pesos. En 2021 se destinaron 400 mdp y en 2023, 612 millones.

    Así, el pasado miércoles el Congreso aprobó esta iniciativa en la que se asienta que “el Gobierno del Estado establecerá un sistema universal de becas para las y los estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación estatal para prevenir y combatir la deserción escolar, así como fomentar la formación integral y de competencias académicas, deportivas y culturales para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con un enfoque inclusivo, dando prioridad a regiones o grupos con mayor rezago educativo, pobreza, marginación, vulnerabilidad, violencia, discapacidad física, discapacidad mental o alguna condición mental. El presupuesto asignado será progresivo y no podrá disminuirse respecto del asignado en el ejercicio fiscal inmediato anterior, establece la adición a la Constitución local”.

    Por cierto, el miércoles pasado el gobernador estuvo en Navojoa, donde entregó más de cinco mil becas a alumnos de educación básica, y ahí mismo informó que hasta la fecha se han entregado más de 194 mil becas, lo que representa una inversión de 114 millones de pesos.

    Bien ahí.

    II

    A propósito del despacho de ayer en el que consignamos la deserción de varios militantes del PT en el sur del estado (al menos tres ex candidatos a alcaldes) para integrarse a Morena, se comunicó a este espacio el dirigente estatal petista, Ramón Flores para desestimar tal éxodo.

    No negó que sus excorreligionarios hayan migrado al partido guinda, pero minimizó el hecho y como una manera de afirmar que así como unos se van otros llegan, informó que recientemente se integraron a las filas del PT el señor Alberto Vázquez, que en 2021 buscó ser candidato a la alcaldía de Huatabampo por Morena, y que eventualmente buscaría esa candidatura ahora desde las filas petistas. Esto último no lo dijo Ramón Flores, sino que es una suposición mía.

    Alberto es, por cierto, hermano del secretario del Trabajo, Francisco Vázquez Valencia, actual secretario del Trabajo en el gabinete duracista, un hombre que discreta y eficientemente ha venido recomponiendo el rumbo en esa dependencia, donde su antecesora, Olga Armida Grijalva simplemente no pudo con el paquete.

    Ah, también presumió el ingreso al PT, de una hermana del ex alcalde morenista de Navojoa.

    Unos se van, otros llegan, pues.

    III

    A todos nuestros amigos y amigas de la región Guaymas y Empalme que han mostrado interés en adquirir un ejemplar del libro en reciente circulación, “De La Habana a Camagüey”, les informamos que este viernes estaremos en las cabinas de la Red 93.3 FM, ubicadas en la salida sur del puerto (enseguida de Home Depot).

    Nos dará mucho gusto saludarlos y dedicarles un ejemplar. Además del libro, también estaremos firmando autógrafos de una a tres de la tarde en ese lugar. ¡Allá nos vemos!

  • EL ZANCUDO | DESBANDADA EN EL PT; RAMÓN FLORES EL IODEX

    EL ZANCUDO | DESBANDADA EN EL PT; RAMÓN FLORES EL IODEX

    Por Arturo Soto Munguía

    El ‘efecto Coahuila’ donde el PT y el PVEM fueron obligados mediante la poco ortodoxa técnica de la ‘manita de cochi’ a dejar colgados de la brocha a sus candidatos a la gubernatura para apoyar al impresentable Armando Guadiana que nunca pudo despegar del tercer lugar en la contienda, parece estar llegando a Sonora.

    El camino de estos partidos a lo largo de su historia está empedrado de oportunismos y traiciones, siempre sobreviviendo a la sombra de los partidos con mayores posibilidades de garantizarles posiciones de poder, y no les ha ido mal. A veces con el PRI, a veces con el PAN y ahora con Morena que, menos condescendiente que tricolores y blanquiazules, condicionaron a sus dirigencias nacionales a sumarse a Guadiana, so pena de ser relegados en la coalición que encabezará Morena rumbo a la presidencia de la República.

    Aunque se resistieron hasta el último momento, finalmente cedieron a las exigencias de Mario Delgado -y dicen que hasta del presidente- para inyectarle sus votos a Guadiana, con el pequeño detalle de que sus candidatos (del PT y el PVEM a la gubernatura) se negaron a sumarse y permanecen en la contienda con sus nombres y rostros en las boletas.

    Es impredecible la suma de votos que esas franquicias le vayan a aportar a un candidato que es un poema al humor involuntario, pero lo que es un hecho es la confusión que, a cuatro días de las elecciones van a generar en el electorado. Y la fractura entre sus dirigencias y sus bases (las que tengan), que se sintieron traicionadas y vendidas en canal, por decirlo coloquialmente.

    Las dirigencias del PT y del PVEM saben que las posibilidades de triunfo para el candidato de Morena son escasas, y en caso de que pierda al menos podrán decir que por ellos no quedó y podrán aspirar a ser considerados en la alianza oficialista del 2024. Tontitos no son.

    No es la primera vez que esas dirigencias cuasi feudales y/o dinásticas, dejen colgadas de la brocha a sus bases si en ello les va mantener sus cotos de poder.

    En Sonora pasa algo similar. Desde el pasado 5 de mayo, un grupo de petistas presentó al dirigente estatal, Ramón Flores su renuncia irrevocable.

    Básicamente, sostienen que como candidatos a alcaldías en el sur de Sonora, incrementaron sustancialmente la votación por el PT y a cambio, la dirigencia estatal les dio con la puerta en las narices: “cada vez fuimos más excluidos de la participación en la vida activa del PT y eso genera una gran incertidumbre en los liderazgos de nuestros municipios rumbo al proceso electoral 2024”.

    Los abajofirmantes son: Guillermo Ruiz Campoy, Samuel Medina García y Joel Mario González Ibarra, candidatos a las alcaldías de Navojoa, Huatabampo y Etchojoa, respectivamente, así como Enriqueta Alfaro Rivera, actual regidora de este último municipio.

    En su misiva aseguran que sus candidaturas dispararon las votaciones por el PT (recordar que no fueron en alianza con Morena) donde en conjunto lograron el 40 por ciento de los votos obtenidos por el PT en todo el estado.

    A saber si esos datos son precisos, pero lo que es un hecho es que los abajofirmantes aparecieron hoy en una fotografía al lado de la dirigente estatal de Morena, Rayito Gaytán, anunciando su adhesión al partido guinda.

    Todo parece indicar que las fanfarrias no terminaban de sonar en la dirigencia del PT por lo que consideran un triunfo suyo al haber posicionado a la nueva presidenta del ISTAI (que ayer fue designada por el Congreso del Estado), cuando a Ramón Flores le renuncian estos liderazgos.

    Lo peor es que la desbandada petista podría no parar aquí, pues ha trascendido que los hilos que mueven estas renuncias vienen desde una oficina muy refrigerada de Palacio de Gobierno, donde Ramón Flores no es depositario de todas las querencias ni de todas las confianzas. Eso dicen.

    La jugada tendría como objetivo que Ramón Flores, ya distanciado de sus liderazgos y bases locales, no encarezca mucho su ficha a la hora de reclamar posiciones en una eventual alianza con Morena en 2024.

    La hipótesis no carece de sentido, pero en vía de mientras a Ramón Flores ya le empiezan a conocer como el Iodex, por aquello de que deshace las bolitas. No le entendí.

    II

    Hubo actividad en el Congreso local, donde por fin se nombró a la nueva presidenta del ISTAI, recayendo este cargo en Ana Patricia Briseño Torres; se nombró a los titulares de los órganos de control interno del IEE y el ISTAI, siendo estos Branly García Gómez y Jesús Antonio Villegas Gastélum, respectivamente.

    También se nombró a Jeannette Arrizón Marina como titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género en el Congreso del Estado, y se elevó a rango constitucional el sistema universal de becas estudiantiles.

    Estos temas requieren un abordaje más amplio y volveremos sobre ellos en la entrega de mañana.

    Pero un asunto que no tiene que ver con grillas y sí con el reclamo ciudadano de mayor seguridad para todos, pero especialmente para las mujeres, también fue aprobado en la sesión extraordinaria de ayer.

    Se trata de la tipificación de la sumisión química como delito que puede sancionarse hasta con diez años de prisión. La sumisión química es una práctica que se ha extendido últimamente sobre todo en bares, antros y cantinas, así como en fiestas privadas, que consiste en la adulteración de bebidas alcohólicas para dejar en estado de indefensión a las víctimas, que pueden ser objeto de toda clase de abusos, incluyendo los sexuales.

    Esta iniciativa fue propuesta por la diputada ciudadana Natalia Rivera Grijalva y por alguna extraña razón -considerando su alto contenido social- no había ‘bajado’ al pleno para su discusión y aprobación.

    Pues bien, esto ya sucedió y en adelante los y las jóvenes tendrán mayores garantías de divertirse en forma segura, sin riesgos de ser violentados, pero además, de frenar y castigar a los criminales que utilizan estas prácticas con fines aviesos.

    La iniciativa fue aprobada por unanimidad, como casi todas las que presenta Natalia Rivera, y no le mandan a la ‘congeladora legislativa’.

    III

    Me entero vía Facebook a través del muro del colega y amigo José Felipe Medina, que ayer dejó su cargo como director de Comunicación en la Secretaría de Gobierno, un relevo que se antoja natural habida cuenta el reciente cambio en la titularidad de esa dependencia, donde asumió Adolfo Salazar Razo en relevo del maestro Álvaro Bracamonte Sierra, quien a su vez ocupa desde entonces la secretaría Técnica del Consejo Político Nacional de Morena.

    El Felipe, como familiarmente lo conocemos quienes contamos con su amistad y compartimos talachas reporteriles desde aquellos años complejos, intensos y llenos de anécdotas y experiencias en la transición 80-90, es sin duda una baja sensible por la institucionalidad y el profesionalismo de su desempeño.

    El Felipe se forjó desde abajo en las lides periodísticas, en el reporteo a ras de suelo y fue ascendiendo en su carrera hasta ocupar cargos importantes en diferentes medios, pero fundamentalmente en la televisora estatal Telemax; ocupó la dirección de Comunicación Social de la Universidad de Sonora, entre otros cargos de relevancia, y también brindando trabajos de asesoría en diversas dependencias.

    Los cargos públicos, como bien sugiere en su mensaje, en el que agradece a gobernador Alfonso Durazo, al maestro Bracamonte y a Salazar Razo, son temporales y seguramente habrá nuevas oportunidades para seguir vigente, como así sucederá porque no es de los que permanecen quietos. Que así sea.

  • EL ZANCUDO | EL HUMOR (NEGRO) DEL PRESIDENTE. BUENAS NOTICIAS PARA SONORA

    EL ZANCUDO | EL HUMOR (NEGRO) DEL PRESIDENTE. BUENAS NOTICIAS PARA SONORA

    Por Arturo Soto Munguía

    A reserva de que me consideren parte de la ‘derecha obtusa’, hay veces que no entiendo bien la narrativa del presidente AMLO.

    Entiendo, sí, que desde su posición liberal, progresista y de izquierda interprete la realidad nacional de una manera distinta a la interpretación que le daban sus antecesores, y que por tanto, también actúe de manera distinta.

    Pero hay algunos casos que me parece rayan en lo bizarro. La idea de la relación del gobierno con el crimen organizado en general y con el narcotráfico en particular, por ejemplo.

    Ayer reconoció abiertamente que en brechas, caminos y carreteras del país operan esos grupos criminales instalando retenes obviamente ilegales, minimizando el asunto aludiendo que los servidores de la nación, esas brigadas de trabajadores del gobierno federal que recorren las comunidades llevando los programas sociales a las poblaciones, a veces han sido detenidos en esos retenes, pero los dejan ir porque traen chalecos que los acreditan como empleados de su gobierno.

    En tono jocoso, comentó incluso que uno de esos integrantes del crimen organizado le refirió a un servidor de la nación, en uno de esos encuentros, que a su abuelita no le había llegado el apoyo del programa de adultos mayores.

    Al presidente eso le pareció divertido y tal vez lo sea, salvo por el pequeño detalle de que esos grupos criminales son los responsables de más de 150 mil asesinatos en lo que va de su sexenio, cifra que ya rebasó los números para esos casos en las administraciones completas de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    Suele citarse con frecuencia que la sociedad mexicana ha llegado a normalizar la violencia, derivado de sus cotidianos encuentros con acciones de esos grupos criminales en pueblos, ciudades, rancherías y colonias. Créame que eso de ‘normalizar’ balaceras y masacres nunca me ha sonado del todo convincente. No sé usted, pero si yo -dios no lo quiera- me llegase a encontrar por azares del destino en medio de uno de esos enfrentamientos, además de zurrarme en los pantalones, jamás lo consideraría algo ‘normal’.

    Aun así, hay gente que sí lo considera tan normal, y las redes sociales nos han prodigado con abundancia imágenes de ciudadanos tomándose selfies con una hielera conteniendo un cuerpo descuartizado o con un cadáver irreconocible de alguien a quien le volaron media cabeza con una ráfaga de ‘cuerno de chivo’.

    Pero no es lo mismo que un ciudadano ‘normalice’ la violencia criminal y hasta la encuentre jocosa (mientras no le toque una bala, supongo) a que el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas asuma con esa frescura, que en el territorio nacional la delincuencia organizada se convierta en institución reguladora del libre tránsito, por lo menos.

    Tampoco creo que tenga mucho eco entre los criminales, los llamados del presidente a que se rediman y retomen el camino del bien, “que actúen como buenos ciudadanos”, cual ha sido su llamado insistente, que por cierto reiteró ayer mismo.

    Por lo menos a mí no me parece gracioso.

    II

    Pero no todo es humor lúgubre. Ayer hubo buenas noticias en la mañanera del gobernador Alfonso Durazo, comenzando por el anuncio de nuevas inversiones en Sonora: la primera por 120 millones de dólares por parte de la minera canadiense Álamos Gold, y la segunda de 30 millones de dólares que la armadora de autopartes coreana Kyungshin Corp aplicará en Ciudad Obregón.

    En este espacio hemos insistido en la necesidad de romper inercias muy antiguas que privilegian a la capital del estado como destino de las más grandes inversiones públicas y privadas, desdeñando otras regiones, señaladamente en el sur, donde urge diversificar la vocación productiva de las ciudades y uno de los caminos es precisamente el de la inversión en áreas de oportunidad distintas a las relacionadas con el sector agropecuario, que por estos días no pasa por sus mejores momentos.

    Poco a poco se avanza en romper esas inercias, pero el desequilibrio se mantiene. Ayer mismo hubo una referencia importante para ubicar el tema: la empresa Volaris anunció nuevos vuelos desde el aeropuerto de Hermosillo con destino a León, Guanajuato; Culiacán, Sinaloa; Ciudad Juárez, Chihuahua y Mexicali, BC. En Ciudad Obregón, mientras tanto habrá un nuevo vuelo a León, Guanajuato.

    Se entiende que Hermosillo es la capital y donde se concentra la mayor actividad en todos los órdenes, pero el desarrollo regional equilibrado sigue siendo una asignatura pendiente.

    El gobernador hizo entrega también de 47 millones de pesos para fortalecer el crecimiento de pequeñas y medianas empresas a través de Fideson.

    Por cierto, el gobernador finalizó su rueda de prensa en punto de la una de la tarde, ya que tenía una cita con productores agrícolas del sur del estado, precisamente, para seguir cabildeando apoyos en el espinoso tema de los precios de sus cosechas de maíz y trigo, tema que no termina de satisfacer a los productores.

    Y ya que andamos con el ánimo de las buenas noticias, en el Ayuntamiento también celebraron que el primer trimestre de este año, la cifra de desempleo en la capital fue la más baja para un periodo similar en los últimos 18 años, con 2.9 por ciento.

    Citando datos oficiales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del INEGI, el alcalde Antonio Astiazarán precisó que Hermosillo es ya la quinta ciudad en los estados fronterizos con menor tasa de desempleo. El año pasado la tasa de desempleo fue de 3.5% para el primer trimestre; este año bajó a 2.9 por ciento.

    Poniéndole números, esto significa que de las 14 mil 671 personas desocupadas en ese periodo del año pasado, la cifra bajó a 12 mil 421. Hace dos años los desempleados en esta capital sumaban 18 mil 783, por lo que en su administración, este indicador se ha reducido en 33.9%.

    Esto tiene que ver con la certidumbre para la inversión y la coordinación de los sectores público y privado para la promoción del empleo, que se prevé siga con esa tendencia debido a la ejecución de más obras de infraestructura y la concreción de nuevos proyectos.

    III

    Con el trasiego de la grilla se nos había pasado comentar que Hermosillo contará en breve con un nuevo espacio de representación simbólica sobre las historias de niñas, niños y adolescentes que, habiendo perdido sus familias por cualesquier razón, son restituidos a un núcleo familiar a través del programa “Familias de Corazón”.

    Se trata de un gran mural que será ejecutado por el especialista en arte urbano, Brady Black, a invitación del sistema DIF estatal que preside la señora Rocío Murillo de Durazo y dirige Lorenia Valles Sampedro, en alianza con la Asociación Civil Efecto Esperanza y el Isssteson.

    El objetivo es visibilizar este programa y sobre todo sus acciones, mediante las cuales han sido beneficiados 45 menores restituyendo su derecho de vivir en familia.

    Brady Black es un artista enfocado en el arte público de gran formato y murales comunitarios con temáticas sobre sectores históricamente marginados; comenzó su carrera en Beirut, Líbano, donde tuvo la gran iniciativa de transformar espacios y unir comunidades a través del arte.

  • EL ZANCUDO | ZONA DE TURBULENCIA, PUNTO DE NO RETORNO

    EL ZANCUDO | ZONA DE TURBULENCIA, PUNTO DE NO RETORNO

    Por Arturo Soto Munguía

    Para nadie medianamente informado escapa la idea de que la sucesión presidencial ha entrado en sus fases finales y nos encontramos en un punto de no retorno de lo que aparece como una espiral de violencia verbal y acciones políticas que conforme se acerque más la fecha de las elecciones tensarán al máximo las cuerdas de la confrontación.

    Como citábamos ayer, eso ya llegó a las calles y no se observa voluntad de alguna de las partes para bajarle el tono ni la contundencia de las acciones. El conflicto involucra a personas e instituciones: partidos políticos, cámaras empresariales, sindicatos, productores agrícolas, organismos autónomos y hasta la SCJN y sus ministr@s. Obviamente el presidente de la República juega un papel central en todo esto que es un terreno en el que suele moverse como pez en el agua.

    Nadie sabe con precisión qué es lo que sucederá en el tramo que falta para la elección de 2024, pero la única certeza es que podríamos estar ante un proceso singularmente conflictivo tanto al interior de los partidos políticos como hacia afuera, donde comienza a bullir el caldero de una sociedad civil de animosidades en ascenso.

    Contrario a otros procesos particularmente conflictivos como el de 1988, 1994 o 2006, no es la presidencia de la República la que esté en el centro de la polémica o en riesgo de decidirse en un volado. Hasta hoy, todos los estudios demoscópicos indican que la intención del voto por Morena y por su precandidata más aventajada rebasa con mucho a la intención del voto por la oposición.

    No sucede lo mismo en los ámbitos regionales. En los estados, donde se disputarán los 300 distritos federales y los 32 escaños al Senado, así como diputaciones locales y alcaldías es donde la contienda se puede volver más virulenta, sobre todo por el accionar de grupos locales y poderes de facto, no todos de una reputación digamos, prístina.

    Hay que abrocharse los cinturones porque muy pronto estaremos entrando a la verdadera zona de turbulencia. Más.

    II

    Y a propósito, sorprendió la semana pasada un misilazo de campaña negra contra el gobernador Alfonso Durazo, que pretendía involucrar a su familia en una red de narcotráfico. La publicación, aparecida en un portal electrónico desconocido hasta entonces, citaba fuentes del Departamento del Tesoro de EEUU, pero no documentaba nada.

    La maniobra fue tan burda que se descalificó sola. Si hubiese una investigación sobre el gobernador y su familia, éste no entrara y saliera a la Unión Americana con la despreocupación que lo ha hecho muy recientemente, cuando incluso estuvo en Washington promoviendo el Plan Sonora de Energía Sustentable.

    En realidad se trató de una falacia que por cierto ya habían intentado durante la campaña electoral de 2021.

    Con la información que seguramente posee quien fungió como secretario federal de Seguridad Pública; con las relaciones que tiene el gobernador con los órganos de inteligencia del país, seguramente ya tiene algunas pistas sobre el origen de ese nuevo golpe, al que muchos le encuentran visos de ‘fuego amigo’, lo cual no suena tan descabellado considerando el ascenso de Durazo Montaño en la escala de poder del gobierno y de su partido, y las pasiones propias de la campaña sucesoria ya en marcha.

    Por su relevancia en el plano nacional, Durazo puede ser un objetivo de las fuerzas políticas que se mueven en ese nivel y que participan de la lucha por el poder, que suele ser descarnada y letal.

    Aunque por lo visto también trae ‘fuego amigo’ en el plano local, mas no sé si tengan los alcances para idear y operar una campaña tan nefasta como la citada, si bien en ese entorno hay algunos personajes que traen una agenda de rencores y revanchas contra el mandatario.

    III

    Además de los aportes culturales, la promoción del talento local y la derrama económica (calculada en 46.6 mdp), uno de los aspectos a resaltar en las Fiestas del Pitic 2023 fue el saldo blanco. Cuatro días de festejos por el 323 aniversario de Hermosillo congregaron en el centro histórico, las sedes alternar y las rutas del arte a más de 200 mil visitantes sin que se registraran incidentes mayores.

    Obviamente el alcalde Antonio Astiazarán ponderó la importancia del trabajo en equipo, pues prácticamente todas las dependencias se coordinaron para lograr estos resultados, así como cuerpos de seguridad municipales y estatales e instituciones de atención de emergencias.

    Si las autoridades del área de Seguridad sacaron bien el trabajo, mención aparte merece la dirección de Servicios Públicos Municipales a cargo de Sergio Pavlovich, que desplegaron operativos 24/7 para mantener limpias las sedes de los conciertos masivos, tarea nada menor considerando que los asistentes generaron nada menos que 123 toneladas de basura durante los cuatro días.

    Un buen saldo en todos los sentidos el arrojado por esta edición de las Fiestas del Pitic, que cada año ponen más alta la vara para superar los aforos, la calidad de los artistas invitados, el talento local y el resto de actividades artísticas, culturales y recreativas.

    IV

    Movimiento ciudadano sigue sumando cuadros para su causa. Ayer, la bancada naranja anunció la incorporación a las filas emecistas del regidor caborquense Juan Murrieta, una decisión que, dijo, tomó después de reflexionar sobre su paso por la vida pública, cuyos orígenes se remiten a las luchas sociales como el movimiento de los ‘Malnacidos’ contra la tenencia disfrazada del gobierno padrecista en 2012-2103.

    En el Ayuntamiento de Caborca fue contralor ciudadano durante la administración 2015-19; su afiliación política era al PRI pero desde ayer firma como integrante de la bancada naranja, que con esta incorporación ya suma 44 regidores en el estado.

    Este anuncio se hizo en la Perla del Desierto, en un evento donde estuvo el dirigente estatal de MC, Manuel Scott y los diputados locales Natalia Rivera y Ernesto de Lucas. Rivera Grijalva celebró la incorporación y dijo que Juan Murrieta “representa todo lo deseable en política y eso significa que es un hombre que ha mostrado valentía al enfrentar al poder; entiende que la política es servicio y me alienta saber que ahora lo tengo como compañero de batalla”.

  • EL ZANCUDO | NUBARRONES

    EL ZANCUDO | NUBARRONES

    Por Arturo Soto Munguía

    Lo ocurrido ayer en las afueras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación debería ser una señal de alerta sobre el rumbo que está tomando la disputa por el poder político en el país: el enfrentamiento de grupos civiles en la calle, apostando a la superioridad numérica más que a las razones, que por cierto salen sobrando cuando de lo que se trata es de avasallar al contrario, no puede ser un buen presagio.

     

    Un grupo de simpatizantes de Morena mantenían desde hace más de un mes, un plantón en la SCJN. La manifestación, pacífica pero ruidosa; sin violencia, pero llena de simbolismos admonitorios y fúnebres, se reforzó desde el pasado 20 de mayo con gente que llegó desde Veracruz encabezada por el gobernador morenista de aquella entidad, Cuitláhuac García.

     

    Los manifestantes exigen la cabeza (casi literal) de la presidenta de la SCJN, Norma Piña y de los ministros y ministras que han estado votando en contra de iniciativas y decretos emitidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El propio presidente mantiene desde hace tiempo, pero en las últimas semanas con mayor virulencia, una narrativa feroz contra la SCJN en general y contra la ministra Norma Piña en particular.

     

    El presidente, los 22 gobernadores de Morena (y aliados), legisladores y dirigentes políticos militantes de la 4T están empujando en favor de una reforma constitucional para que los magistrados de la SCJN sean electos por el voto popular. Esa reforma no podrá ser mientras sus promotores no tengan la mayoría calificada en el Congreso y por eso el tema escaló hasta lo político-electoral, con el famoso ‘Plan C’ que, impulsado desde Palacio Nacional apunta a conquistar esa mayoría en 2024.

     

    Pero ayer, una nutrida marcha convocada por organizaciones contrarias al presidente y a su proyecto de nación, desalojaron no sin violencia a los manifestantes en el plantón. Arrancaron sus carteles y lonas, destrozaron sus casas de campaña y hubo enfrentamientos físicos. La policía capitalina tuvo que intervenir para cubrir la retirada de los manifestantes.

     

    Al margen de ingenuidades, nadie puede sostener que el plantón de morenistas contra Norma Piña es un acto civil espontáneo, pero hay suficientes elementos para creer que está alentado (y financiado) desde instancias del gobierno y su partido; de la misma forma, nadie puede sostener que la marcha que arrasó con el plantón es un acto civil espontáneo, pero hay suficientes elementos para creer que estuvo alentado (y financiado) por élites adversas al obradorismo.

     

    Estamos pues frente a una disputa que se está dirimiendo en las calles, inflamada por una narrativa cada vez más visceral y cada vez más reduccionista en ambos bandos: izquierda y derecha, liberales y conservadores, fifís y chairos…

     

    Vaya cosa.

    Pero no es asunto menor. Ese reduccionismo ha permeado en amplios sectores sociales (de uno y otro bando) y ha dinamitado familias y relaciones de amistad, de trabajo, de estudios, de convivencia.

    Entre lo ocurrido ayer en la SCJN y la posibilidad del linchamiento homicida al amparo de las turbas solo media una arenga, ya desde palacio, ya desde cualquiera de los frentes que ayer tomaron la calle y arrasaron inopinadamente hasta con las cruces en memoria de los niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC o los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

    Hay un elemento a considerar. Hasta el año pasado, las calles y las plazas, las movilizaciones sociales parecían ser patrimonio del obradorismo, mientras sus adversarios difícilmente marcaban presencia. Fue épico aquel espectáculo de las casas de campaña vacías volando por el cielo del zócalo capitalino durante un plantón convocado por la organización Frenaa, en octubre de 2020.

    Era un plantón ‘de a mentiritas’ con carpas abandonadas que no resistieron un inopinado ventarrón.

    Pero el 13 de noviembre del año pasado, miles de personas se manifestaron en el Monumento a la Revolución. El presidente los despreció y, minimizándolos, lanzó el reto de que llenaran el zócalo.

    Le tomaron la palabra y el 26 de febrero de este año, pusieron el zócalo a reventar en una manifestación en defensa del INE. Cientos de miles se reunieron esa vez y otros tantos replicaron la movilización en las principales ciudades del país.

    El presidente acusó el golpe. Se vio obligado a modificar su agenda (cosa que no suele hacer) y adelantar un informe de gobierno que oficialmente daría el 1 de diciembre, cambiándolo para el 27 de noviembre. Obviamente esa movilización rebasó cualquier otra que se haya registrado en el país, pues no se escatimaron recursos para llevar cientos de miles de personas, desde todos los estados a la manifestación.

    En marzo pasado, el día 18, conmemoración de la expropiación petrolera repitió la dosis y todo el aparato de Estado operó para movilizar un mar de gente. Si desde la oposición AMLO era capaz de atiborrar el zócalo, como presidente y con el apoyo de 22 gobernadores aquello era pan comido.

    Sin embargo las calles ya no son solo suyas. La manifestación de ayer, con todo y no ser multitudinaria fue suficiente para desalojar el plantón de sus afines en la SCJN.

    Obviamente ese golpe no quedará sin respuesta. Si alguien tiene experiencia, capacidad y recursos para el desagravio, es el presidente y su partido.

    El problema es calcular el límite de las confrontaciones callejeras, sobre todo cuando hay dos procesos electorales estatales en puerta para el próximo domingo en el Estado de México y en Coahuila. Según las proyecciones, la candidata de Morena en el primero, Delfina Gómez no tendría mayores dificultades para alzarse con el triunfo, y en el segundo, Armando Guadiana perdería ese estado para la causa morenista.

    Pero en ninguna de esas entidades se descartan conflictos poselectorales ni incidentes el día de la votación.

    En un contexto tan erizado y con los ánimos tan caldeados, tampoco son improbables los episodios de violencia.

    Esto, más lo que se acumule rumbo al 2024, fecha de la sucesión presidencial marcarán la dinámica de esa transición y por lo que se observa, no será un lecho de rosas.

  • EL ZANCUDO | OPERACIÓN ESCOBA EN LA FISCALÍA, EL FUTURO DE MARÍA DOLORES DEL RÍO

    EL ZANCUDO | OPERACIÓN ESCOBA EN LA FISCALÍA, EL FUTURO DE MARÍA DOLORES DEL RÍO

    Por Arturo Soto Munguía

    Fuentes regularmente bien enteradas nos aportan algunos datos que hacen previsible el relevo en la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública donde despacha María Dolores del Río.

    Esto, nos dicen, a partir del arribo de Gustavo Rómulo Salas Chávez a la Fiscalía estatal, opción que eligió sobre la oportunidad de ocupar un alto cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al lado de su amiga, la presidenta Norma Piña con quien guarda afectos desde sus tiempos del doctorado en la UNAM.

    Salas Chávez no es nativo de Sonora, pero tampoco desconoce la realidad local. Su más reciente encargo fue el de secretario Técnico de la Mesa Estatal de Seguridad y eso le permitió hacer acopio de información clave sobre el mapa criminal en Sonora, sus actores, zonas de influencia y eventuales relaciones de esos grupos con funcionarios del ramo.

    De hecho, el fuerte del nuevo fiscal, de acuerdo a lo que se ha publicado ya abundantemente son los temas relacionados con el acopio de información delicada sobre temas de seguridad, acopio que no siempre se habría realizado por las vías más ortodoxas, sino que incluirían métodos que estarían lindando los terrenos del espionaje.

    Si esa leyenda urbana cobra visos de veracidad, casi ningún funcionario del área de seguridad podría tener la certeza de que en el escritorio del señor Salas Chávez no está, mínimo, alguna llamadita para ordenarle a la muchacha que ayuda en la casa la lista del mandado, para pedir una pizza o cualquier otra cotidianidad que los funcionarios públicos tienen, como cualquier ciudadano común.

    El primero que cayó fue el vicefiscal Gustavo Bustamante, herencia de la administración anterior, y de allí para abajo, la ‘operación escoba’ se antoja implacable.

    Y continuará, si a eso agregamos que el señor Salas Chávez llega precedido también de un currículum impresionante que documenta su participación directa en casos ultra espinosos como el de Ayotzinapa, la masacre de San Fernando, en Tamaulipas; la masacre de Bavispe entre otros, así como una excelente relación con los altos mandos de las fuerzas armadas hoy en el ojo del huracán por la presunta utilización del programa Pegasus, un software de manufactura israelí para intervenir comunicaciones, queda claro que el conocimiento del nuevo fiscal sobre la realidad sonorense va más allá de saber cuáles son las mejores coyotas de Hermosillo, la mejor cecina de Cajeme, la machaca de Tacupeto y las diferencias cualitativas entre los quesos de Tricheras, Ímuris y Mazatán, por decir algo.

    La ‘Operación Escoba’ que el nuevo fiscal llegó implementando en la fiscalía, removiendo prácticamente toda la estructura de mandos y supliendo cargos con personal de su confianza resulta natural y perfila un replanteamiento de la forma en que va a operar en adelante esa institución donde, después de un par de décadas se empoderaron al menos cuatro grupos cuyas cabezas visibles son el comandante Manolo Barrios, Carlos Castillo, la propia Claudia Indira Contreras y algunos personajes ligados al exprocurador Abel Murrieta.

    Agreguemos otro elemento: el señor Salas Chávez, desde su posición en la secretaría Técnica de la Mesa Estatal de Seguridad nunca tuvo, según mis fuentes, una buena relación ni con su predecesora, ni con la señora Del Río, cuyo perfil y ‘expertise’ no encajarían en el replanteamiento de la política de seguridad en el estado y por ello comienza a cobrar fuerza la versión de un eventual relevo en la Secretaría a su cargo.

    Claro, no es la primera vez que a la ex alcaldesa de Hermosillo le cantan ‘Las Golondrinas’ en el cargo, pero la llegada de un nuevo fiscal, aparentemente sin compromisos con grupos locales (de los malos y de los buenos) y con fama de implacable, pone de nueva cuenta sobre la mesa la viabilidad de mantener al frente de la secretaría de Seguridad a una persona que no haga sinergia con el nuevo hombre fuerte del gobernador en la Fiscalía.

    Ya veremos.

    II

    Pero mejor pasemos a cosas más relajadas. Anoche se inauguraron las Fiestas del Pitic 2023 con las que se conmemora el 323 aniversario de la fundación de Hermosillo y desde temprano el centro histórico de la ciudad comenzó a llenarse de gente para pasar lista de presente en los diversos foros que acogieron todas las expresiones culturales.

    Acá el jazz para el oído refinado; más allá el rock para soltar la greña, en otra parte la salsa cubana para sudar de lo lindo bailando en la cálida noche hermosillense. Allá en el foro Rosales la gente aguantó a pie firme el solazo de la tarde para conseguir el mejor lugar y disfrutar el concierto que cerró la jornada inaugural con Julión Álvarez, cantante de regional mexicano que convoca a miles, de todo género, de toda edad, de toda condición social.

    El centro histórico es un hervidero de gente. Hay vendimia de todo y para todos; los bares y restaurantes, las cantinas son otros foros peculiares y albergue de tertulias y pasiones; en la calle está el arte, la cultura, la convivencia.

    En la inauguración, el alcalde Antonio Astiazarán viaja en el tiempo y recuerda a los fundadores de esta ciudad que nació a la vera del río y que 323 años después ha evolucionado con las aportaciones de gente llegada de todas partes para integrar una comunidad plural, diversa, moderna, donde se mezclan las culturas para crear algo único.

    “Donde otros ven adversidad, las y los hermosillenses vemos la posibilidad de superarnos, una oportunidad para demostrar que en el desierto se vive bien, que en este desierto se cuida el agua, transforma los rayos del sol en energía y es un gran sitio para formar comunidad, vivir, invertir y trabajar”, dijo.

    Hermosillo está de fiesta. De fiestas del Pitic.

  • EL ZANCUDO | HABEMUS FISCAL… Y HABEMUS OPERACIÓN POLÍTICA

    EL ZANCUDO | HABEMUS FISCAL… Y HABEMUS OPERACIÓN POLÍTICA

    Por Arturo Soto Munguía

    Lo que tenía que pasar pasó y el Congreso del Estado aprobó por unanimidad (el dato es importante) el nombramiento del nuevo fiscal estatal, Gustavo Rómulo Salas Chávez y lo que siguió fue el acto protocolario del toma de protesta a cargo del gobernador del estado, acompañado de la presidenta del Congreso, Alejandra López Noriega.

    Resaltamos el tema de la unanimidad porque ilustra los pormenores de una coyuntura como la que presenciamos por estos días, en que la bancada mayoritaria y sus aliados no tendrían necesidad de desplegar las artes de la negociación para hacer pasar cualquier iniciativa, señaladamente las que vienen desde el Ejecutivo.

    Sin embargo, se ve que hubo ‘tejido fino’ desde Palacio de Gobierno y desde la misma bancada de Morena para sacar adelante este nombramiento con el consenso de todas las fuerzas políticas, algo que significa mucho tratándose de un nombramiento como el del titular de la Fiscalía.

    En la unanimidad, como se sabe, todos son iguales, aunque la historia nos recuerda que en la igualdad siempre unos son más iguales que otros. El PAN, por ejemplo, aprobó el nombramiento pero no hizo posicionamiento alguno al respecto. Kiko Munro, coordinador del PES, aliado de Morena literalmente se le tiró como “El Santo” al señor Salas Chávez y calificó el nombramiento como “una decisión correcta, con un perfil probado y en el momento necesario para Sonora y todos sus ciudadanos”. No le puso un ‘ocso’ nomás porque Dios es muy grande…

    Sobresaliente la posición de la bancada de Movimiento Ciudadano cuyos integrantes ofrecieron por la mañana una rueda de prensa en la que fundaron su decisión de acompañar la propuesta del gobernador, matizando tal acompañamiento con un discurso crítico en el sentido de que, en adelante, el Ejecutivo no tendría más pretextos para justificar los magros resultados en materia de procuración de justicia y coordinación para el combate al crimen.

    El posicionamiento corrió a cargo de Ernesto de Lucas, que algo le sabe al tema pues fungió como secretario de Seguridad en el gobierno de Eduardo Bours.

    Conviene detenerse un poco en este posicionamiento, porque hasta hace un par de semanas, la bancada de MC había mantenido una posición sumamente crítica respecto a lo que ocurría en el Congreso donde, acusaban, la mayoría de Morena y sus aliados ni siquiera se tomaban la molestia de leer las iniciativas presentadas por los emecistas, y las mandaban sin atajos a la congeladora legislativa, independientemente de que sus contenidos estuvieran orientados a llenar vacíos legales en temas de verdadero impacto social.

    Atribuían esa actitud, y en su momento lo hicieron saber los otros tres integrantes de la bancada naranja, Rosa Elena Trujillo, Jorge Russo y Natalia Rivera, al espíritu crítico de sus posicionamientos respecto a las políticas gubernamentales, quejándose de la falta de reciprocidad pues en más de una ocasión se sumaron convencidos a las iniciativas oficiales, señaladamente las relacionadas con la hacienda pública.

    Pero es claro que algo sucedió porque ayer, así sea con un matiz crítico, decidieron acompañar la propuesta del Ejecutivo para aprobar su propuesta (única) de nuevo fiscal estatal.

    En la víspera, por cierto, se destrabó la iniciativa de la diputada Natalia Rivera para tipificar como delito la sumisión química, esa práctica ilegal de adulterar bebidas alcohólicas, un tema que es motivo de preocupación en amplios sectores de la sociedad, debido a que mediante esas prácticas se han cometido delitos aún peores: acoso sexual, privación ilegal de la libertad, abuso y hasta violaciones sobre todo en jóvenes mujeres que acuden a lugares donde se expenden bebidas alcohólicas.

    Para ser justos, esta iniciativa, que no solo penaliza la adulteración de bebidas sino que obliga a los establecimientos a implementar mecanismos y protocolos para proteger a sus clientes, debió aprobarse hace mucho no solo en comisiones, sino en el pleno. Pero por alguna razón se mantenía ‘congelada’.

    Como sea, se nota que la puerta de la negociación política se ha abierto y eso es una buena señal, que algunos adjudican al estrenado secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, aunque otros, como los sindicalizados del ISEA sostienen que el señor nomás no puede con la papa caliente del conflicto que mantienen con la directora de esa institución, María Engracia Carrazco.

    Sobre este tema volveremos mañana, porque se está complicando y también está poniendo a prueba la mano zurda del secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante.

    II

    Hubo actividad por rumbos del PRI estatal, donde su dirigente Rogelio Díaz Brown salió a fijar postura en torno al irresuelto problema de los productores de trigo y maíz en el sur del estado a quienes dijo, el gobierno federal no solo les ha fallado, sino que los ha despreciado.

    Recordó que los programas de apoyo al campo, señaladamente el de los precios de garantía fueron compromisos de campaña de AMLO en 2018, pero siguen pendientes desde entonces.

    El PRI, señaló no había fijado postura para no dar pie al sobado argumento oficial de que el tema se estuviera aprovechando con fines políticos y justificara su inacción en ese argumento, cuando en realidad se trata de un tema “puramente económico” en el que el gobierno no ha sido capaz de ofrecer soluciones a los productores de trigo y maíz, pero tampoco a porcicultores, avicultores y en general a los hombres y mujeres del campo donde descansa la autosuficiencia alimentaria del país.

    Ni siquiera ha cumplido, recordó, aquella promesa de campaña según la cual desconcentraría las dependencias federales trasladando la SADER a Ciudad Obregón y en lugar de apoyar al campo, desapareció 20 de los 22 programas federales que ya existían para mantener la sustentabilidad del sector agropecuario, incluyendo a Financiera Rural, que dejó a muchos productores a merced de la banca privada.

    “El gobierno federal está tratando de engañar y dividir a la sociedad diciendo que son los productores que más tienen quienes quieren los apoyos, pero no entienden que el fondo del asunto son millones de familias que dependen del sector agropecuario”, subrayó.

    III

    Hay algunos temas más en el tintero pero mejor la dejamos hasta aquí, para guardar pila, ya que hoy, hoy, hoy, comienzan las Fiestas del Pitic 2023 y a estas alturas del partido tampoco estamos como para aguantar más de tres al hilo y como usted sabe, habrá más de diez eventos a lo largo del día para rematar por la noche en el concierto de Julión Álvarez, que se espera convoque más gente que la presentación del libro “De La Habana a Camagüey”, que ya le anda disputando el título de Best Seller al de Marcelo Ebrard, que ni me acuerdo como pinches se llama.

    Aquí la dejamos pues.

  • EL ZANCUDO | ¿TRAICIÓN DE LILLY TÉLLEZ AL PAN? NO PODÍA SABERSE

    EL ZANCUDO | ¿TRAICIÓN DE LILLY TÉLLEZ AL PAN? NO PODÍA SABERSE

    Por Arturo Soto Munguía

    Había tardado en enseñar el cobre de la traición la senadora Lilly Téllez, que le mojó la pólvora a no pocos panistas incautos que ya se estaban entusiasmando con la retórica visceral y hueca, pero relativamente efectiva para cautivar sobre todo a los más recalcitrantes odiadores de todo lo que huela a 4T.

    Ante la propuesta de Santiago Creel, otro de los aspirantes a la candidatura presidencial del PAN en el sentido de que tal candidatura debería definirse a partir de una base de un millón de firmas de apoyo, la conductora de televisión sugirió que el diputado federal estaba siendo financiado por vaya usted a saber qué fuerzas, y prácticamente condicionó la unidad del PAN a un método de selección distinto a ese que, según su dicho implica un derroche de recursos y no tiene garantías, pues “quien controla el partido controla las firmas”.

    De paso pues, le arrimó la lámina al partido que la acogió con tanto entusiasmo después de renunciar a la bancada senatorial de Morena, a donde llegó por efecto de la ‘ola guinda’, aunque ella suponga que fue por su carisma, presencia, propuesta (¿?) y arrastre entre las multitudes. En Sonora todos sabemos que si la señora Téllez hubiera sido la candidata del PAN (en alianza con PRI y PRD en esa elección, Morena le hubiera pasado por encima inmisericordemente. Pero esa es otra historia.

    Lo cierto es que el posicionamiento de Téllez a través de su cuenta de Twitter hizo arquear las cejas a la clase dirigente del PAN, que atisba la posibilidad de que la sonorense, enceguecida por el sueño guajiro de ser su candidata presidencial, les aplique la que aplicó en Morena y no solo tome distancia de ellos, sino que se convierta en un ‘cuchillito de palo’ que dinamite el de por sí escarpado camino de la unidad.

    En este espacio se ha mencionado que detrás del discurso visceral antiobradorista de la senadora, en realidad se esconde la mejor carta de López Obrador para pasarle por encima a la oposición, ya que representa y sintetiza impecablemente todo aquello que el presidente se ha encargado de fijar en el imaginario colectivo de millones de mexicanos, como las fuerzas más oscuras del conservadurismo, la corrupción, el oportunismo y el regreso a un estado de cosas que en 2018 los mexicanos rechazaron en las urnas.

    Así como traicionó primero al PRI, con el que coqueteó siempre Lilly Téllez, y los morenistas le aplaudían a rabiar en sus mítines de campaña, luego traicionó a Morena y los panistas andaban encantados. Pero con ese inflamadísimo ego que la desborda, ahora supone que tampoco el PAN la merece y los morenistas solo se sientan a disfrutar del espectáculo. No digan que no podía saberse.

    II

    Pero si de pleitos de callejón hablamos, no es para nada menor lo que ocurre en otro frente de la oposición, donde Movimiento Ciudadano desplegó banderas contra el PRI en una primera instancia, y luego contra el PAN, al que entre otras cosas le recordó cómo su candidato en 2018, Ricardo Anaya, a quien el presidente priista Enrique Peña Nieto quiso meter a la cárcel mientras Alito Moreno le aplaudía, pero al PAN ya se le olvidó y ahora van en alianza con los tricolores, escribió en su cuenta de Twitter Jorge Álvarez Maynez, dirigente de MC.

    Priistas y panistas se le fueron a la yugular a los emecistas acusándolos de estar fungiendo de comparsas de Morena y, como telón de fondo, el mismísimo Alito Moreno se autodestapa como precandidato de la alianza opositora a la presidencia de la República.

    Para estar a poco más de un año de las elecciones, los ánimos se están caldeando de manera singular entre fuerzas opositoras y se están dando con todo a diez días de las elecciones en Coahuila y Estado de México.

    Por cierto, esta mañana al filo de las 9:00 horas, la bancada de MC en el Congreso local ofrecerá una rueda de prensa donde seguramente abordarán el tema que se discutirá más tarde en el pleno, a propósito del nombramiento del nuevo fiscal estatal, pero será inevitable preguntarles por la marejada política con epicentro en el altiplano, pero que ya metió a la discusión a sus dos gobernadores: Samuel García, de Nuevo León y Enrique Alfaro, de Jalisco.

    Dos horas después, la dirigencia estatal del PRI tendrá su rueda de prensa en la que seguramente abordarán este espinoso tema. Ya les estaremos reportando desde el lugar de los hechos.

    III

    El Congreso del Estado decidirá hoy en sesión extraordinaria el nombramiento de Gustavo Rómulo Salas Chávez como fiscal estatal, a propuesta del gobernador Alfonso Durazo. Para tal nombramiento se requiere una mayoría calificada que holgadamente tienen Morena y sus aliados, por lo que su asunción es un hecho, aunque habrá que conocer los posicionamientos de las otras bancadas.

    Salas Chávez tomará el cargo que interinamente ocupa Tadeo Gradillas, luego de que Claudia Indira Contreras presentara su renuncia con carácter de irrevocable. Rómulo Salas llega precedido de una fama de hombre de mano dura, muy cercano a las fuerzas armadas y con larga trayectoria en instancias de investigación y persecución del crimen organizado. Es hombre muy cercano al gobernador Durazo, con quien trabajó durante el paso de este por la secretaría de Seguridad federal.

    IV

    Me es muy grato comunicarles que la tercera edición del libro “De La Habana a Camagüey” ya salió de imprenta y muy pronto estaremos dándoles los pormenores sobre su presentación.

    Este pequeño libro de crónicas de vida cotidiana en Cuba tiene un especial significado porque tiene su propia historia que, desde luego viene contenida en sus páginas y tiene que ver con una presentación fallida en La Habana, donde el libro fue decomisado y catalogado como ‘literatura contrarrevolucionaria’, con todo lo que eso implica en Cuba.

    Eso sirvió para incorporar a los textos originales, más orientados a recrear la vida cotidiana en la isla que a los temas políticos, las crónicas del decomiso, con todos los avatares del caso.

    Por alguna razón, a mi amiga Margarita Torres, que en ese entonces se encontraba estudiando un posgrado en la Universidad de Europa Central en Budapest se le ocurrió que era buena idea presentar allá el libro, habida cuenta el interés que despierta la vigencia del comunismo en Cuba, en países de aquella región donde ya pasaron esa experiencia histórica.

    Por supuesto que nos fuimos a presentarlo allá, pero esa es otra historia.

    Pendientes con la presentación en Hermosillo. Ahí les aviso.

  • EL ZANCUDO | DÉMOSLE UNA OPORTUNIDAD AL HUMOR

    EL ZANCUDO | DÉMOSLE UNA OPORTUNIDAD AL HUMOR

    Por Arturo Soto Munguía

    Trascendió el fin de semana la intención de uno de los “Cuates Urracas” de competir por la vía independiente a la alcaldía de Guaymas. El colega y amigo Raúl Rodríguez fue el vehículo para el inusual destape.

    Vi, no sin cierta sorpresa la noticia y nomás me quedé pensando, sacudiendo mi cobija y haciendo un cigarro de hoja que, después de todas las alternancias que ha tenido el bello puerto y de las cuales ha salido invariablemente jodido con tantos políticos y políticas ‘serias’, quizás sea la hora de darle una oportunidad al humor.

    Los ‘Cuates Urracas’ son un par de personajes sui géneris que alimentan la picaresca porteña con su participación en las más diversas actividades, incluyendo las de gestión social y eventualmente, política.

    Se llaman Juan Arturo y Luis Alfonso Gómez Hernández y suelen ser el alma de la festiva idiosincrasia porteña, lo mismo en el carnaval que en manifestaciones sociales de toda índole. Por lo mismo, son sumamente conocidos en el puerto y, considerando que los guaymenses integran la que quizás sea la comunidad con el voto más volátil de Sonora, no es descartable que la candidatura de uno de los cuates ponga a temblar a cualquiera de los más serios aspirantes para suceder a la señora Karla Córdova, si es que no a la misma alcaldesa si opta por la reelección.

    Hasta 1991 en Guaymas no había gobernado otro partido que no fuera el PRI. Ese año ganó José Ramón Uribe Maytorena por el PAN, en un proceso bastante convulso y que terminó en un Concejo Municipal, ya que al panista, en un fuerte conflicto con el gobernador electo Manlio Fabio Beltrones le hicieron ‘tablas’ el triunfo y terminó después en la cárcel acusado de otros delitos. En Concejo lo presidió Felipe de Jesús Rivadeneyra y Sauri, cuya filiación política era más bien difusa.

    En la siguiente elección ganó el priista Edmundo Chávez Méndez y para 1997 triunfó la perredista Sara Valle Dessens, quien tampoco terminó su gestión después de un juicio que terminó en la revocación de mandato, supliéndola Vicente Pascual Rodríguez.

    Casi todos los alcaldes que les precedieron han dejado el cargo antes de concluirlo, al solicitar licencia en pos de otra candidatura.

    Así siguieron Bernardino Cruz Rivas, del PAN, a quien se le conocía como “El Tarzán de Montelolita” (sáquenle cuentas); luego “El Bebo Zataráin”, que dejó como sustituto a Jorge Luis Espada; en 2006 ganó el priista Antonio Astiazarán, que dejó como sustituta a Susana Corella Platt; en 2009 ganó el panista César Lizárraga, que dejó como sustituta a Mónica Marín. En 2012 el PRI recuperó la alcaldía con Otto Claussen y tres años después la volvió a perder frente a Lorenzo de Cima. En 2018 llegó a la presidencia municipal Sara Valle Dessens, ahora por Morena-PT y en 2021, pese a todo, Morena repitió con Karla Córdova, cuyos orígenes se remiten al PAN y a MC.

    Guaymas es, como se ve, un carnaval de pasiones políticas y casi siempre, al menos desde que tengo memoria, su signo ha sido el conflicto y las consecuencias para el puerto no necesitan mayores referencias que las que emergen con solo echar un vistazo a las condiciones en que se encuentra.

    Por eso ahora que uno de los Cuates Urracas se destapó (como pre pre candidato, huelga decir, porque de lo otro ya están ambos destapadísimos), juego con la idea de que tal candidatura se concrete y que, eventualmente, concite el voto mayoritario de los guaymenses. Finalmente y como lo definiría el extinto periodista Diego Matus, Guaymas es un manicomio sin barda.

    Aclaro que no sé cuál de los cuates es, pues ambos son sumamente parecidos, lo cual introduciría una nueva variable en la que, aprovechando tal dualidad, pudieran por ejemplo, encabezar eventos simultáneos, duplicando así los beneficios para el puerto.

    Por decir algo, mientras uno de los cuates inaugura el carnaval, el otro podría estar en alguna gestión en la cámara de diputados…

    A los cuates les pueden encontrar muchos ‘peros’ (que no están preparados, que no tienen pedigrí, que les truena la reversa y les hace agua la panga o cualquier otra cosa), sin embargo nadie les regateará su amor por el puerto y por sus habitantes, sobre todo con el numeroso sector de guapos mancebos que lo pueblan.

    Podrán decir que tal candidatura es poco seria, pero si con los ‘serios’ al puerto le ha ido como le ha ido, ¿por qué no pensar en darle una oportunidad al humor?

    Con un agregado: en 2027, fecha en que concluiría su mandato al frente de la administración municipal, habría elección de gobernador y esta sería por un lapso de tres años, de acuerdo a la reciente reforma aprobada en el Congreso local y el cuate (cualquiera de los dos) podría llenar ese espacio que, dicen, casi nadie de los integrantes del círculo cercano a Alfonso Durazo quieren ocupar, porque tres años les parecen insuficientes y bien podrían esperar hasta 2030.

    (Aunque hay que decir que más de cuatro en ese círculo, con unas dos horas que les dieran la ‘charola’ de gobernador, se dan por bien servidos).

    Parece chiste, pero estamos hablando de Guaymas, que es como la dimensión desconocida donde, como reza el eslogan de aquella antigua serie televisiva, todo puede suceder…

    II

    Y en más de los ecos que aún resuenan tras los eventos de las dos principales ‘corcholatas’ en adelantadísima campaña por la candidatura de Morena a la presidencia de la República, se afianza la idea de que el gobernador Alfonso Durazo se colocó bien la camiseta de presidente del Consejo Político Nacional de su partido y facilitó las condiciones para despejar cualquier viso de inequidad o de parcialidad por parte suya en el trato prodigado a los contendientes.

    Independientemente de que la vox populi perciba que la candidata favorita de AMLO es la señora Claudia Sheinbaum, el gobernador mostró la institucionalidad del caso y propició que Marcelo Ebrard tuviera un evento multitudinario que no le pidió nada al de la jefa de Gobierno en términos de asistencia.

    Queda para el registro, desde luego, la percepción de que si así están las cosas cuando ni siquiera inician oficialmente las precampañas, ya se pueden sacar cuentas sobre la forma en que va a operar la maquinaria oficial una vez que se hayan definido no solo al candidato (o candidata) presidencial, sino a cada uno de los cargos que estará en disputa en 2024.

    No habrá, ténganlo por seguro, contemplaciones ni miramientos a la hora de reeditar todas aquellas prácticas que eran condenables y condenadas en gobiernos anteriores, pero que hoy se validan y festinan porque el fin, como dijo el clásico, justifica los medios.

    III

    Para ir calentando motores en lo que se antoja una semana intensa en lo cultural y recreativo, ayer se inauguró la Ruta del Arte con la exposición fotográfica de Edith Reyes intitulada “1900”, una obra que es resultado de 10 años de exploración por el histórico Molino La Fama en esta capital, y que está integrada por 36 fotografías y tres videos.

    Identidad y patrimonio son los temas de esta exposición montada en MUSAS, que rescata imágenes y momentos desconocidos por la mayoría de los hermosillenses y público en general, que solemos pasar la mirada solo por la fachada de ese edificio que alberga mil historias.

    La Ruta del Arte ya está en marcha y este lunes será inaugurada otra exposición, “Misión Cocóspera”, ésta en la Sociedad Sonorense de Historia a partir de las 17:00 horas.

    A lo largo de la semana habrá otras actividades para que el jueves sean inauguradas oficialmente las Fiestas del Pitic 2023 que cerrará ese día con el concierto de Julión Álvarez, un evento que seguramente pondrá a reventar el foro Rosales.

    El viernes 26 cerrará la jornada Diego Torres en la plaza Alonso Vidal; el sábado Natalia Jiménez y el domingo Sebastián Yatra en el evento de clausura. Durante esos días, más de mil artistas de todas las disciplinas estarán presentándose en los diversos foros que fueron habilitados para esta edición con que se celebra el 323 aniversario de Hermosillo.

    Por cierto, se recomienda mantenerse informado sobre modificaciones en las rutas del transporte urbano y vialidades que serán temporalmente cerradas durante esta semana y hasta el lunes 29 por la habilitación de esos foros y la realización de otros eventos.