Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | MISIÓN CUMPLIDA

    EL ZANCUDO | MISIÓN CUMPLIDA

    Por Arturo Soto Munguía

    Ni en sus más febriles noches de refocilación con las musas, Luis Estrada habría creado escenas como las de ayer, en Villa Toscana, esa vieja hacienda decimonónica en el poniente de la ciudad, gentrificada para albergar los sueños dinásticos de la pequeña burguesía local, del aspiracionismo buchón, de la clase media trepadora y del machuchonismo emergente.

    Es un precioso local para bodas, amplísimo, con un impresionante jardín rodeado de construcciones de arquitectura italiana, un lago, fuentes y hasta su propia iglesia “custodiada por dos arcángeles y virgen de Guadalupe tallados a mano en cantera”, de acuerdo con la promoción del lugar.

    Ayer fue sede de la presentación de un libro. Y Murakami, qué digo Murakami, García Márquez Annie Erneaux, Hemingway, Faulkner, Octavio Paz, Gabriela Mistral, Neruda, Asturias y cualquier otro premio Nobel de literatura se habrían cortado la mano con la que escribieron su obra si a cambio les hubieran prometido una audiencia como la que ayer abarrotó Villa Toscana para asistir a la presentación de “El camino de México”, autoría de Marcelo Ebrard Casaubón, el canciller mexicano que está a nada de convertirse en el “Peso Pluma” de la literatura del mundo mundial.

    El poniente de Hermosillo se colapsó en sus vialidades principales. El bulevar Colosio y el Quintero Arce se convirtieron por la tarde en gigantescos estacionamientos donde alegre y amablemente convivían y se saludaban los hermosillenses, siempre fieles a sus costumbres de cortesía y gentileza cuando de conducir por sus calles se trata.

    El flujo vehicular incluía autobuses y camiones de transporte de personal, llenos de ávidos lectores que ya no veían la hora de escuchar al canciller exponiendo el contenido de su libro, escudriñando las razones y los motivos por los cuales quiere ser presidente de la República, y enterándose de la firmeza con la que promete dejar atrás toda una historia de simulaciones y malas artes, tarea que desde hace cinco años viene trabajando con singular denuedo su jefe y guía, Andrés Manuel López Obrador, pero a la que hay que darle continuidad para no volver a un pasado de corrupción, desigualdad, pobreza, sometimiento al imperio norteamericano.

    Y a Marcelo hay que creerle, porque por primera vez en la historia, un canciller mexicano declara a un senador gringo “persona no grata”, referencia que desata algunos aplausos y uno que otro grito de entusiasmo entre la multitud que vino de todos lado.

    Desde el ejido La Victoria en la zona rural oriente de Hermosillo, hasta Guaymas y Cajeme, Nogales, San Luis Río Colorado. Desde pueblos y rancherías, costa y desierto, colonias marginales, lo mismo que fraccionamientos y privadas de medio pelo, hasta las colonias más exclusivas, todos se han dado cita y las calles no dejan lugar a dudas sobre el carácter plural y diverso de la convocatoria atendida.

    Hasta dos horas para avanzar un kilómetro antes de llegar a Villa Toscana, por las calles que hacia allá conducen y allí van desde el ‘hondita onappafa’ hasta la Yukón blindada; el Mustang buchón y la Van despintada; la troca mamalona y el camión del que bajan, echándose aire con el sombrero y batallando con los lepes, avanzando en grupos a pie, guiados por quien parece ser su maestra de literatura y cuyo rostro, por alguna razón me resulta familiar, como si antes la hubiera visto antes en menesteres similares durante algún mitin de campaña del PRD, del PRI o del PAN. Pero quizá solo son figuraciones mías.

    II

    El evento, programado para las cinco de la tarde comenzó rayando las seis, pero el retardo es explicable. La asistencia rompió las expectativas. Por miles, llegaron de todas partes a la presentación del libro de Marcelo Ebrard. No sé, creo que desde que presenté la primera edición de El Zancudo, Hermosillo no había sido sede de un evento tan tumultuoso.

    En el templete, el gobernador Alfonso Durazo sonríe satisfecho. Se ve feliz y relajado.

    No es para menos.

    En la víspera, le habían cargado sobre sus hombros el peso de la parcialidad, de la preferencia hacia una de las ‘corcholatas’ que, se presume, es la favorita del presidente. La señora Claudia Sheinbaum que estuvo el pasado sábado en Hermosillo para ofrecer una conferencia magistral sobre políticas públicas en la Ciudad que gobierna. La jefa de gobierno de la Ciudad de México puso hasta las lámparas el Expo Fórum con una audiencia igualmente atenta e interesada en lo que allí expuso.

    Y entonces la maledicencia comenzó a tejer historias sobre la preferencia del gobernador hacia la señora Sheinbaum, y a suponer que al carnal Marcelo lo castigaría con el látigo de su indiferencia.

    Nada más alejado de la realidad. Por la mañana, el canciller fue el personaje principal en el penúltimo día de una sesión internacional sobre acuicultura en la que participaron más de 60 representantes de igual número de países para avanzar en la definición de políticas públicas contra el hambre en la aldea global.

    Y por la tarde, el gobernador fue el presentador oficial antes de cederle el micrófono a Marcelo Ebrard para que resumiera el contenido de su libro ante una multitud variopinta desde el graderío de atrás donde convivían las doñitas del barrio con la burocracia de nivel 4 para abajo, que en la parte media dónde estaba la clase media exageradamente estable (diría el Ismael Mercado), o en la zona VIP donde aplaudía entusiasmado todo el gabinete legal y ampliado.

    III

    Se equivocaron quienes pensaban (yo entre ellos) que el evento de precampaña de Marcelo Ebrard sería desangelado en comparación con el de Claudia Sheinbaum.

    A reserva de ver las tomas aéreas y considerar otros parámetros, creo, desde esta pobre experiencia de 30 años cubriendo eventos masivos, que la presentación del libro del carnal Marcelo convocó más gente que la conferencia magistral de Claudia Sheinbaum.

    Ignoro si eso sea bueno o malo para el gobernador, pero sin duda creo que es bueno para el presidente del Consejo Político Nacional de Morena, a quien no pueden acusar de cargar los dados en favor de uno u otra candidata.

    Los eventos para Claudia y Marcelo en Sonora no dejan lugar a dudas de que Alfonso Durazo, que es el gobernador y es el presidente del CPN de Morena, hizo lo que tenía qué hacer para probar que puede dar dos pasos atrás, colocarse al margen del espinoso proceso interno y ofrecer piso parejo, equidad y respaldos por igual a los dos punteros en la sucesión presidencial.

    Apuntes a manera de colofón

    1.- La sucesión presidencial se ha decantado y solo quedan dos corcholatas: Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.

    2.- El gobernador de Sonora y presidente del Consejo Político Nacional de Morena no tiene favorito y está jugando en esta etapa un rol signado por la institucionalidad y la imparcialidad que le exigen su investidura.

    3.- Luis Estrada es un niño de pecho si se le compara con lo que la realidad de estos días nos muestra y la que nos depara.

    Colofón

    Salgo del evento y me dirijo hacia el poniente, caminando por el lado sur del canal de aguas negras que cruza esa zona. Avanzo más de 500 metros buscando un retorno hasta tratar de localizar mi carro, que dejé del otro lado del bulevar. Por fin lo veo, pero no se ve en el horizonte un retorno, así que vuelvo sobre mis pasos para rodear ese canal de aguas pestilentes.

    Pienso en los residenciales de esa zona y sus baños de mármol y retoques arquitectónicos mamalones que tienen un punto de convergencia en ese canal apestoso a mierda, como apesta en los barrios olvidados de Hermosillo. Encuentro que finalmente hay algo que los hermana, en medio de tantas cosas que los separan.

    La pluralidad, la diversidad, la equidad, el fin de la simulación, me digo.

    Y me voy, jugando con la idea de que algún día, alguien ofrecerá una conferencia magistral o presentará un libro en Hermosillo, frente a miles y miles de personas que acuden, convencida y voluntariamente, a escuchar, sin que nadie pague ni el local, ni las aguas, ni el raite, ni el regreso ni la perpetuidad de las cosas que se repiten…

  • EL ZANCUDO | ANA GABRIELA GUEVARA: LA TRAICIÓN

    EL ZANCUDO | ANA GABRIELA GUEVARA: LA TRAICIÓN

    Por Arturo Soto Munguía

    Con qué estrépito se derrumbó su imagen. Con qué crepitar de fuego se consumió la gloria. Qué polvareda levantó al caer aquella estrella que en su momento hinchó de orgullo el corazón de la patria y ondeó la bandera mexicana en lo más alto de los cielos.

    De aquella mujer surgida desde abajo, que se abrió paso a fuerza de coraje, disciplina, entrega y pundonor; de mucho esfuerzo en días y noches de renunciar a cosas mundanas para concentrarse en su preparación atlética no queda nada.

    Bueno, sí. Queda la soberbia, la envidia, la mezquindad, la prepotencia y la arrogancia que da el saberse protegida del poder político en turno. Queda la traición a su origen y memoria, a lo que un día fue volando por las pistas, midiéndose con las mejores atletas del mundo. Y sufriendo. Sufriendo también los desprecios institucionales, la falta de reconocimientos y de estímulos, hasta que su destino comenzó a cambiar.

    Por allá en los 90, el gobierno de Manlio Fabio Beltrones le regaló una pequeña casa de interés social. Creo que también un automóvil modesto. Y comenzaron a llegar los apoyos, públicos y privados que ayudaron a convertirla en medallista olímpica y a cosechar triunfos en varias competencias internacionales. Esos no fueron regalos, sino premios y estímulos a su trabajo. Bien ganados y bien merecidos.

    Pero las cosas cambiaron. Dicen que el poder político cambia a las personas, aunque también dicen que en realidad, lo que hace es sacar su verdadero ‘yo’.

    Ayer por la tarde me tocó escuchar una entrevista con Ana Gabriela Guevara, la directora del deporte nacional, a propósito de la selección mexicana de natación artística que recién volvió de Egipto con tres medallas de oro y una de bronce. El tema ha sido muy mediático porque las atletas, abandonadas por la Conade en cuanto a apoyos económicos y de otro tipo (desde diciembre les cancelaron las becas), tuvieron que vender sus trajes de baño y otros enseres, llamando la atención de empresarios como Carlos Slim y Arturo Elías, que les financiaron el viaje al campeonato del mundo en esa disciplina.

    La sonorense se percibía molesta. Negó que el Estado no las apoyara pues, argumentó, seis de ellas ‘pertenecen’ a la Sedena y reciben pagos desde esa dependencia.

    Ana Gabriela miente con la verdad. Las atletas (seis de las catorce que integran la selección) están inscritas en un programa de becas de la Sedena que incluye además otras prestaciones. Pero ni antes ni después de las becas, la Sedena se hace cargo de su formación deportiva y su preparación para competencias internacionales; esa es responsabilidad de la Conade y del Centro Nacional de Alto Rendimiento, donde eventualmente se alojan para prepararse a conciencia.

    El tema es complejo porque la federación de natación, como muchas otras federaciones deportivas han sido ciertamente un nido de corrupción y desvío de recursos. No por parte de los y las atletas, sino de los y las directivas. Ese es un asunto que no ha sabido resolver Ana Gabriela Guevara, pero que le sirvió para justificar la ausencia de apoyos. A las nadadoras artísticas, Conade no les dio un triste peso para este viaje.

    Ana Gabriela dijo que las atletas son deudoras de 40 millones de pesos que Conade habría destinado para la selección, cosa que tendría que probar, pues en todo caso es la federación la que administra esos recursos. Directamente señaló que las atletas deben dos millones correspondientes a los años 2016, 2017 y 2018, que no han justificado.

    Hagamos números: dos millones en tres años significan unos 55 mil pesos mensuales. Divididos entre las 14 atletas, nos dan un apoyo de 4 mil pesos mensuales a cada una. Eso es lo que está reclamando la directora de Conade. ¿Así o más mezquina?

    Les echó en cara también que no compitieran durante los años de pandemia en que siguieron cobrando sus becas. La mezquindad es proverbial, más viniendo de una ex atleta que en más de una ocasión alzó la voz para reclamar apoyos institucionales. Con un agregado: las nadadoras no compitieron por causas ajenas a ellas (pandemia) pero nunca dejaron de entrenar. De haberlo hecho, no hubiesen obtenido los resultados que trajeron de Egipto.

    Pero lo que provocó la indignación de todos cuantos se enteraron de esas declaraciones, fueron sus dichos en el sentido de que las medallistas mundiales tendrían que buscar fuentes de ingreso por otro lado, porque Conade no les daría dinero: “Por mí que vendan calzones, trajes de baño, Avon o Tupperwere”, dijo.

    La titular de la institución rectora del deporte en México sugiere en tono burlón que las medallistas mundiales se conviertan en ‘Nanis’ para sufragar los gastos de sus carreras, que no son menores: medicinas, suplementos, alimentación especial, uniformes, equipo y un larguísimo etcétera que ella misma conoce muy bien.

    Ana Gabriela no solo perdió el piso, sino cualquier empatía con sus propios orígenes, a los que evidentemente, desde el olimpo de su cargo, ha traicionado.

    Qué lástima. Qué vergüenza y qué coraje.

    II

    En la otra cara de la moneda, el gobierno del estado ha contratado un seguro escolar contra accidentes para 609 mil sonorenses. Esto incluye servicios de ambulancia, atención médica y psicológica, orientación y defensa legal; gastos médicos, gastos funerarios y seguro de vida.

    El seguro costó 70 millones de pesos y las niñas y niños, desde guarderías hasta educación superior, así como personal docente y administrativo tienen su cobertura garantizada desde enero pasado, lapso en el que se han atendido a 60 personas.

    Eso es una política de Estado, no las mezquindades de la señora Guevara, que ya hubiera mandado a las niñas y niños a vender churritos y sodas para pagar el seguro.

    III

    Hoy estará en Hermosillo el canciller Marcelo Ebrard, la corcholata a punto de la rebeldía, para participar en la Doceava Sesión del Subcomité de Acuicultura de la FAO, que concluye mañana. Será acompañado del gobernador y por la tarde presentará su libro “El camino de México” en un salón muy fifí de esta capital. Por cierto, sería bueno preguntarle, además de los temas preelectorales, sobre las declaraciones de la ex gacela sonorense, a quien Marcelo nombró su directora del Deporte cuando este fungió como jefe de gobierno capitalino.

    La visita del carnal Marcelo ha levantado mucho morbo, sobre todo porque recién estuvo aquí la señora Claudia Sheinbaum, a quien se le dispensó un trato de súper candidata, lo que llevó al canciller a manifestar su molestia por lo que consideró un piso disparejo en la adelantadísima contienda interna en Morena, que por cierto está subiendo de tono, no solo entre las corcholatas.

    También causará ruido la advertencia que hizo Mario Delgado, el dirigente nacional de Morena a los candidatos del PT y el PVEM a la gubernatura de Coahuila a que declinen en favor del candidato Morenista, o estarían despidiéndose de una alianza en la elección presidencial de 2024.

    PT y PVEM rechazaron el condicionamiento. Esto se va a poner bueno.

  • EL ZANCUDO | (CASI) HABEMUS FISCAL

    EL ZANCUDO | (CASI) HABEMUS FISCAL

    Por Arturo Soto Munguía

    Por el perfil que dibujó el gobernador para dar pistas sobre su propuesta para ocupar la Fiscalía estatal, no dejó mucho margen para la duda: se trata de Gustavo Ramón Salas Chávez, un avezado estudioso de las leyes, conocedor profundo del sistema penal, pero sobre todo, un experimentadísmo sabueso policiaco que además, domina el arte de la política.

    No es casualidad que sus servicios hayan sido requeridos por tres gobiernos de signo distinto, donde ocupó cargos importantes.

    Con Felipe Calderón fue el fiscal especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión; con Enrique Peña Nieto, de la subprocuraduría especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, y con López Obrador, del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia. Ni más ni menos que el centro neurálgico de la información sobre crimen organizado y acciones judiciales contra sus integrantes.

    Es decir, está forjado en la academia, la procuración y la administración de justicia. Tiene además una vasta relación con mandos de las fuerzas armadas y quienes lo conocen aseguran que es un tipo que no sabe de horarios al momento de trabajar.

    Con el gobernador Alfonso Durazo tiene una relación que data de años atrás y fue su colaborador cuando el de Bavispe ocupó la secretaría de Seguridad federal. En Sonora, más recientemente ocupó la secretaría Técnica de la Mesa Estatal de Seguridad, donde mantuvo un perfil bajo en términos mediáticos, pero muy efectivo en las labores de inteligencia y operación, al lado de los militares.

    Doctorado en derecho penal por la UNAM, conoció allí a personajes muy importantes con quienes lo une una añeja amistad. Una de ellas, la actual presidenta de la SCJN, Norma Piña, quien lo llamó cuando asumió ese cargo y se suponía que estaba perfilado para hacerse cargo del Consejo de la Judicatura, pero algo sucedió porque todo parece indicar que el gobernador lo invitó para asumir la Fiscalía, un proceso que por cierto luce pavimentado, considerando que ese nombramiento tiene que pasar por el Congreso, donde las propuestas del gobernador son usualmente objeto del consenso mayoritario.

    Hace un par de semanas le adelantamos en este espacio que desde Palacio de Gobierno comenzaba a tomar forma la propuesta de relevo para Claudia Indira Contreras y el nombramiento recaería en un varón, con experiencia en el ramo y cercanía con el titular del Ejecutivo. Pues bien, la incógnita parece despejada.

    Salas Chávez tiene fama de ser un funcionario de mano dura y un colmillo que rasga las alfombras por donde pasa. La expectativa es que la Fiscalía estatal, una vez bajo su cargo registre un viraje notable particularmente en los temas relacionados con el accionar de los grupos delincuenciales que asuelan la entidad y que son los responsables de los altos índices de homicidios dolosos.

    Falta ver cómo tomen este nombramiento los grupos que al interior de la Fiscalía estatal se han ido integrando con los años y que suponen cotos de poder importantes y no pocas inercias. Grupos que a la salida de la fiscal Contreras, iniciaron movimientos para ascender a la titularidad de la fiscalía a alguno de sus miembros.

    Un personaje como Salas Chávez, que además de la mano dura es ajeno a las disputas domésticas por las parcelas de poder locales dentro de la fiscalía, supondría cambios no solo hacia afuera, en las labores de investigación y procuración de justicia, sino hacia adentro, donde se esperarían cambios en esas inercias que por años han generado empoderamientos a veces no muy edificantes.

    Los enterados sostienen que el gobernador no se equivocó si finalmente, el chaleco confeccionado en su mañanera de ayer, efectivamente le queda pintadito al señor Salas Chávez.

    II

    Por cierto, en un principio se manejó la versión de que tal chaleco correspondía al actual titular de la Procuraduría del Adulto Mayor, Ramón Alberto Álvarez Nájera, debido a que alguien le preguntó al gobernador por ese nombre, y Durazo no lo negó, aunque tampoco lo afirmó. Conforme avanzó la tarde, tomó forma la versión de que la jugada venía por otro lado.

    III

    Y bueno, ya que andamos por rumbos de la mañanera estatal, comenzó casi una hora tarde porque el gobernador estaba presidiendo los trabajos iniciales de la decimosegunda sesión del subcomité de Acuicultura de la FAO, que se realiza en Hermosillo y en el que participan delegados de 60 países miembros de la ONU.

    Un evento relevante en el que se llevó su cachito de gloria el subsecretario de Pesca y Acuacultura, el huatabampense Octavio Almada Palafox y en el cual se estará discutiendo temas verdaderamente importantes como el combate al hambre en el mundo, la autosuficiencia alimentaria en el país y el incremento en la calidad de vida de las y los pequeños productores.

    Fue una rueda de prensa multitemática, como suelen serlo, de la que aquí hacemos un apretado resumen:

    -La secretaría de Salud y el Isssteson comprarán medicamentos por 300 millones de pesos, para lo cual se lanzará una convocatoria de compra consolidada como la del año pasado, que generó ahorros por 67.4 mdp.

    -Se adquirirá un seguro escolar para cubrir riesgos entre estudiantes y trabajadores del sector educativo (gastos médicos, seguro de vida, orientación médica y legal) por 70 millones de pesos para beneficiar a más de 609 mil personas.

    -Se encuentran disponibles 190 millones de pesos para el programa de becas universitarias para 24 mil 918 estudiantes de ese nivel educativo, pero la inversión total en este año será de 380 mdp.

    -El mes que entra se invertirán 100 mdp en el parque La Sauceda en Hermosillo, para dejarla como Chapultepec en los próximos años.

    IV

    Y corriéndonos un poquito al terreno de la grilla corcholatera, el gobernador adelantó que en el evento de la FAO está contemplada la presencia del canciller Marcelo Ebrard para mañana jueves.

    Ese mismo día por la tarde, el secretario de Relaciones Exteriores presentará su libro “El camino de México”.

    El ‘carnal Marcelo’ anduvo un poco chiveado en la semana porque siente que en la pre-pre-precampaña para elegir vía encuesta al candidato presidencial de Morena, los dados se estaban cargando mucho en favor de Claudia Sheinbaum y hasta llegó a sugerir en una declaración, que los gobernadores que busquen coordinar la campaña de un candidato (o candidata) deben renunciar a su cargo.

    Después de que el pasado domingo la jefa del gobierno capitalino estuvo en Hermosillo para ofrecer una conferencia-mitin magistral, hay razones para suponer que en Sonora, Alfonso Durazo está ‘dando color’ en favor de Sheinbaum, pero en descargo, hay que decir que a Marcelo ya lo colocó en dos foros internacionales sobre energías limpias, uno en Hermosillo y otro en Puerto Peñasco al que asistieron diplomáticos de más de 150 países.

    Ahora tendrá un espacio en el foro de acuicultura de la FAO donde tendrá la oportunidad de interactuar con una pléyade de funcionarios de otros tantos, y por la tarde tendrá su espacio para presentar su libro, aunque quizá no sea un evento multitudinario como el de Claudia.

    En fin, asistiremos aunque no nos hayan invitado al evento del carnal Marcelo y ya les daremos los pormenores. Voy a invitar a mis vecinas de la Red 2000, terregosa colonia del norte de Hermosillo, para arrimarle un poco de pueblo a Villa Toscana, un local para bodas, “preciosa villa alejada de la ciudad con un escenario de ensueño donde se mezcla la belleza de la arquitectura con el ambiente”, según su página web.

    Ahí les estaremos reportando.

  • EL ZANCUDO | PLAN ‘C’, CON ‘C’ DE CLAUDIA

    EL ZANCUDO | PLAN ‘C’, CON ‘C’ DE CLAUDIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Si algo quedó claro ayer en Hermosillo fue que el Plan ‘C’ de Andrés Manuel López Obrador se llama Claudia Sheinbaum.

    Lo que resta de su sexenio, el presidente hará lo que esté a su alcance por convertir a la jefa de gobierno de la Ciudad de México en la locomotora que arrastre todas las candidaturas que estarán compitiendo por Morena y sus aliados en 2024, para conquistar no solo la presidencia de la República, sino la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

    Sin miramientos ni contemplaciones. Apoyado en el poder político y económico de las 22 entidades que gobierna Morena, de sus gobernadores (incluyendo a la propia Claudia), senadores, diputados locales y federales; alcaldes y de la estructura del partido-movimiento que más prerrogativas recibe: casi dos mil millones de pesos este año.

    Caminando siempre en los linderos de la legalidad y retando a las instituciones que organizan y regulan procesos electorales, que vigilan el uso de los recursos públicos, que sancionan actos ilegales, como la violación de tiempos electorales, por mencionar uno de ellos. Instituciones que por cierto mantiene desde hace tiempo bajo fuego: el INE, el INAI, la SCJN, el TEPJF, los organismos locales electorales (a los que propuso desaparecer), entre otros, incluyendo a ciertos medios de comunicación.

    Es parte del plan. Cualquier observación o sanción es asumida como un ataque del conservadurismo al proyecto de la transformación y sirve para reforzar esa narrativa que ha escalado en virulencia en los últimos meses y que evidentemente seguirá escalando.

    Retar a las instituciones a que lo contradigan o peor aún, lo amonesten o sancionen, es invitarlas al callejón de los madrazos donde el presidente ha resultado un luchador formidable desde los tiempos del desafuero. El plantón en la SCJN y la campaña contra su presidenta, la ministra Norma Piña son apenas un esbozo, un ensayo, una probadita.

    II

    En el salón más grande del Expo Fórum en Hermosillo no cabe un alma más. De hecho, al comenzar el evento en que Claudia Sheinbaum ofrecería su conferencia magistral intitulada “Políticas de gobierno en beneficio del pueblo”, la gente comenzó a salir porque simplemente el espacio resultaba insuficiente. Afuera, cientos de personas se quedaron sin poder entrar.

    La movilización fue impresionante. Corrió a cargo de los liderazgos locales de Morena en cada municipio y se presume, de los gobiernos municipales. Los camiones se contaron por decenas. Venían desde Agua Prieta, San Luis Río Colorado, Cajeme, Navojoa y desde luego, Hermosillo y otros.

    Ahí estaba una muestra más que representativa de la pluralidad del movimiento: desde funcionarios públicos, legisladores y dirigentes sociales y políticos hasta las más humildes doñitas de los barrios marginales y las zonas rurales. Desde la clase media de aspiracionismo refrenado, burócratas desvelados y como telón de fondo la parafernalia más propia de un mitin de campaña que de una conferencia magistral.

    Desde el entusiasmo desbordado en gritos y porras; lonas, pancartas y cartulinas, hasta el cabeceo de algunos señores y señoras que se desmañanaron para alcanzar lugar viajando desde municipios remotos y a quienes comenzó a vencer el sopor del mediodía de mayo en Hermosillo.

    Personaje central, sin duda, el gobernador Alfonso Durazo en su doble papel, también como presidente del Consejo Político Nacional de su partido. El hombre fuerte de López Obrador en Sonora y a quien confió las riendas del máximo órgano de dirección de Morena en el país.

    Por la mañana recibió personalmente a la jefa de gobierno capitalino en el Aeropuerto Internacional y no lo hizo solo. Lo acompañó una comitiva de sus cercanos, pero también danzantes yaquis que ejecutaron la representación dolorosa y colorida del venado y el cazador que lo mata en medio de ritmos de flauta y tambor. Unas indígenas seris colgaron al cuello de la visitante sus collares tradicionales mientras en la banqueta un grupo norteño hacía sonar las notas de ‘La Yaquesita’.

    Toda una fiesta de bienvenida como no se había visto se le ofreciera a alguna otra de las corcholatas. Eso lo sugirió después, un poco subliminalmente el gobernador, cuando en el evento de Palacio aludió al cambio de circunstancias entre aquel verano del año pasado cuando se firmó el convenio de colaboración para la innovación digital entre el gobierno capitalino y el de Sonora, y esta primavera 2023. De un año a otro, es obvio que no es la misma Claudia Sheinbaum, que las circunstancias han cambiado. El gobernador debe saber algo que nosotros solo imaginamos.

    Del Aeropuerto se fueron al mercado municipal a que la visita degustara una ‘gallina pinta’ y de allí a Palacio de Gobierno para encabezar el primer evento que justificó la gira de la jefa de gobierno por estas tierras: la digitalización de los servicios de gobierno al ciudadano para agilizar trámites, ahorrar recursos, economizar tiempos y combatir la corrupción. En ese evento estuvieron prácticamente todos los integrantes del gabinete legal y ampliado, y [email protected] locales.

    El segundo, la conferencia magistral, fue apoteósico. Miles y miles de sonorenses reunidos para escuchar el recuento de programas de movilidad, infraestructura urbana y servicios públicos que están desarrollando en la capital del país.

    Pero antes, dijo la jefa de gobierno, permítanme decirles lo que significan los gobiernos de la cuarta transformación… Y comenzó el verdadero sentido de ese encuentro multitudinario: los aplausos que rubrican cada frase matona: “La transformación debe seguir. Ni un paso atrás, ni un paso a la derecha”.

    Los chiflidos que coronan cada latigazo al pasado corrupto, los aplausos que vuelven a sonar cada vez que habla del futuro mexicano.

    Referencia y centro del discurso: el presidente AMLO, al que acompañaron más de un millón de personas, cita, para apoyar sus reformas. El que puso nombre al movimiento: Humanismo Mexicano. El que le dio sentido a una nueva forma de ejercer el gobierno bajo tres principios:

    Por el bien de todos, primero los pobres.

    No puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

    El poder solo es útil cuando se pone al servicio del pueblo.

    Fustiga a los gobiernos anteriores y pregunta al auditorio si quieren regresar al régimen de corrupción y privilegios. Les pide levantar la mano a quienes no quieran ese regreso. Y claro, todos la levantan en medio de la gritería.

    Antes, el gobernador había fungido como presentador y su discurso dejó de lado la digitalización de trámites y se fue al fondo de la política pura: “El 2024 tenemos una cita con la historia y vamos a estar a la altura de lo que nos demande nuestro movimiento. El 2024 tenemos la madre de todas las batallas”, advirtió.

    Era el gobernador y al mismo tiempo el presidente del Consejo Político Nacional de Morena el que hablaba.

    Y Claudia no desaprovechó el foro. Dio un breve repaso por obras y programas de su gobierno: el cablebús, el metrobús, los parques, el Metro…

    Y volvió luego con la parte con la que suele cerrar sus mítines… perdón, sus conferencias magistrales.

    La mujer. La mujer que ha conquistado espacios de participación en todos los ámbitos. La mujer que puede ser ingeniera, abogada, astronauta, presidenta municipal, diputada… ¡Y presidenta de la República!, gritó, para desatar la ruidosa algarabía del auditorio.

    No hay duda alguna: el Plan C, tiene la C de Claudia.

    Colofón

    Mientras transcurrían los eventos, los adversarios de la 4T fustigaban con dureza el acarreo, el uso de recursos públicos, el discurso que no concuerda con realidades, la difuminación de fronteras entre el partido, el gobierno y la estructura electoral, el choque entre la narrativa que ensalza la austeridad republicana y el evidente derroche de recursos para la promoción política de una precandidata fuera de los tiempos oficiales de campaña.

    Críticas que pueden tener algún sentido, pero poco efecto mientras no rebasen el activismo de teclado en smartphones, tablets y laptops. Si por cada tuit enardecido la oposición estuviera tocando una puerta para convencer a un ciudadano de que su propuesta es mejor, quizás otro gallo les cantara.

    Pero esos tuits parecen más bien surgir de la añoranza por el tiempo en que eran ellos quienes usaban los recursos públicos para la promoción de candidaturas fuera de los tiempos oficiales de campaña, para fundir a sus partidos con sus gobiernos y con sus estructuras electorales, para perseguir lo que finalmente es la razón de ser de los partidos políticos: la consecución del poder y la permanencia en el mismo.

    Pero por lo que se vio ayer, va a pasar mucho tiempo antes de que el PRI o el PAN, o ambos juntos vuelvan a protagonizar un acto político masivo como el que Morena tuvo ayer en Hermosillo para apuntalar una candidatura que parece ya definida.

  • EL ZANCUDO | TREPIDANTE CIERRE DE SEMANA

    EL ZANCUDO | TREPIDANTE CIERRE DE SEMANA

    Por Arturo Soto Munguía

    Vaya intensidad política de una semana en la que hubo de todo, y cierra trepidantemente con manifestaciones de productores agrícolas en el sur del estado; detención de un dirigente sindical en la mina La Herradura, de Caborca; renuncias que huelen a ceses y un proceso para nombrar al nuevo presidente(a) del ISTAI que ya se enredó y amenaza con irse a tribunales.

    Eso en el plano local, porque en el plano nacional está a todo tren la campaña contra los ministros y ministras de la SCJN, y en el plano internacional las cuerdas de la relación bilateral con EEUU se tensarán al máximo en estos días una vez que expire el Título 42, lo que endurecerá las medidas para frenar el paso de indocumentados en la frontera norte e incrementará las deportaciones a México, de al menos mil migrantes diariamente. Por si fuera poco los ‘halcones’ republicanos han escalado las presiones para que el gobierno norteamericano aplique el principio de extraterritorialidad y entre a México a ‘coadyuvar’ en el combate al crimen organizado.

    Pero vayamos por partes. El martes pasado trascendió la ‘renuncia’ del titular del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa. Aunque hubo cierto hermetismo en torno al caso se supo que Cuauhtémoc Galindo Delgado fue pillado en manejos poco claros del presupuesto en esa institución y causó baja junto con varios de sus principales colaboradores. El Temo Galindo, ex panista que fungió como palero en la campaña por la gubernatura al competir bajo las siglas del Partido Redes Sociales Progresistas, fue ‘premiado’ con ese cargo, pero evidentemente le falló al gobernador Alfonso Durazo. Hoy, su paradero se desconoce y también las eventuales sanciones a las que se haga acreedor una vez que la Fiscalía Anticorrupción y la Contraloría estatal concluyan sus investigaciones.

    Antier, la fiscal estatal Claudia Indira Contreras presentó su renuncia después de un acuerdo con el gobernador (el periodo para el que fue nombrada por el Congreso local vence hasta 2029). Su renuncia tendrá vigencia a partir del 15 de mayo, pero el cargo que dejará vacante ha desatado una ola de especulaciones y abiertas y soterradas campañas para posicionar perfiles que podrían asumir el cargo.

    Se ha mencionado con insistencia a la actual subsecretaria de gobierno, Ana Luisa Chávez Haro, muy cercana al secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, pero también cobra fuerza la versión de que al cargo llegará un varón, muy ligado a las fuerzas armadas. En la Universidad de Sonora ya apareció un grupo de maestros de la escuela de Derecho que enviaron una carta al gobernador proponiendo al doctor en derecho penal, Ramón Armando Álvarez Nájera, de quien pronto les tendremos más noticias.

    El nombramiento del nuevo fiscal debe pasar por el Congreso del Estado, que elegiría de una terna enviada por el gobernador, aunque ha trascendido que desde Palacio se está trabajando una reforma a la ley, que sería aprobada fast track, para que sea el Ejecutivo quien designe directamente al fiscal. Esto tendría que suceder a más tardar el martes de la próxima semana.

    La fiscal, que recibió muy buenos comentarios del parte del gobernador y hasta una invitación para que siguiera colaborando en su equipo desde otro cargo, tuvo efecto carambola, pues coincidió con el proceso para nombrar a la nueva presidenta del ISTAI, ya que Guadalupe Taddei, quien ocupaba ese cargo asumió como consejera presidenta del INE.

    Este tema se enredó, pues los diputados encargados de emitir la convocatoria y llevar a cabo el proceso de elección, sesionaron vía Whatsapp, omitieron publicar en tiempo y forma la lista de aspirantes ya registrados, que vencía el 9 de mayo, y extendieron el plazo hasta el día 15. Las especulaciones brotaron como hongos ante la versión de que esta prórroga llevara dedicatoria para la propia Claudia Indira, que tendría oportunidad de registrarse en los próximos días.

    Ayer, la bancada de Movimiento Ciudadano se posicionó al respecto, denunció que el proceso está viciado de origen, que violó los procedimientos legislativos al nombrar una presidenta interina en lugar de la suplente de Guadalupe Taddei, y advirtió que impugnarán en tribunales.

    La Comisión de Transparencia del Congreso es la encargada del proceso y en ella participan dos de las diputadas naranja: Rosa Elena Trujillo y Natalia Rivera, quienes ayer ofrecieron una rueda de prensa acompañadas de los otros dos integrantes de su fracción parlamentaria, Ernesto de Lucas y Jorge Russo.

    La Comisión de Transparencia la integran además Beatriz Cota Ponce (presidenta), Jacobo Mendoza, ‘El Pollo’ Castelo, Ernestina Castro y Paloma Terán.

    II

    Mientras tanto en Caborca, donde sindicalizados pertenecientes a la organización que lidera a nivel nacional Napoleón Gómez Urrutia, la Confederación Internacional de Trabajadores, estallaron un paro de labores. Ese sindicato no es el titular del Contrato Colectivo de Trabajo en la mina de oro La Herradura.

    El paro se prolongó varios días, hasta que ayer agentes de la Policía estatal fueron por el dirigente sindical Flavio ‘N’, quien fue detenido en su casa, resistiéndose al arresto y, de acuerdo con la versión oficial de la FGJE, en esa resistencia se golpeó la cabeza contra una puerta de fierro, resultando también un agente policaco con lesiones que no tardan más de 15 días en sanar.

    (Cualquier parecido con aquellas viejas historia de detenidos que ‘se les caían’ de la patrulla a los agentes es mera coincidencia).

    Al detenido se le ejecutó una orden de aprehensión derivada de una denuncia presentada por la empresa, por los delitos de despojo con violencia, obstrucción de vías y amenazas: “los presuntos delitos cometidos por el detenido suponían un riesgo medioambiental grave y vulneraban los derechos laborales de 4 mil 401 trabajadores y mineros de Caborca”, posteó en su cuenta de Twitter la Mesa Estatal de Seguridad.

    La Fiscalía por su parte, informó que el detenido tiene registros penales con sentencia condenatoria por abusos deshonestos (2015) y fraude específico (2016).

    Independientemente de que en los próximos días aparezca como el autor del segundo disparo a Luis Donaldo Colosio (chascarrillo), lo cierto es que la policía estatal reventó el paro de labores, que no deja de resultar extraño considerando que Gómez Urrutia es un aliado de la 4T, aunque no es la primera vez que sus huestes agitan las aguas de la estabilidad laboral en Sonora.

    III

    Para cerrar el cuadro, productores agrícolas del sur del estado viajaron a Los Mochis para participar de las movilizaciones que llevan a cabo sus homólogos de Sinaloa en la lucha por precios de garantía para sus cosechas, que compensen la caída en los precios internacionales del trigo y el maíz.

    Aunque en Sonora se instaló una mesa de negociaciones y el propio gobernador ha estado sentado en ella y gestionando apoyos ante autoridades federales, los productores consideran insuficientes los acuerdos alcanzados hasta hoy y advirtieron que seguirán movilizados.

    Durante el viaje de los productores sonorenses y en la manifestación que mantienen en Topolobampo hubo roces con la policía. Advirtieron que el próximo lunes tomarán las oficinas de la SADER en Cajeme debido a la nula respuesta del gobierno federal a sus demandas.

    Si la semana que concluye cerró trepidantemente, la que viene puede estar más intensa, así que váyase preparando, no sin antes agarrar un poco de aire y relajarse poquito, porque el domingo estará en el CUM de Hermosillo la jefa de gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum para venirnos a hablar del excelente trabajo que está realizando en la metrópoli.

    Váyase temprano porque aquello estará a reventar, pues se trata de confirmar y reafirmar que la señora Sheinbaum es la candidata puntera gracias a su gran liderazgo, carisma y gracia, capacidad y honestidad y don de gentes. Bueno, también porque es la favorita del presidente, pero eso pasa a segundo o tercer término, ¿verdad?

    No como Marcelo Ebrard, a quien le espera una semana de gatos negros por el tema de los migrantes y apenas le da chance de pedir piso parejo. O como Monreal, que ya dobló las manitas, aunque no de gratis. O Noroña, que… bueno, es Noroña.

  • EL ZANCUDO | REMEDIOS CONTRA EL ESTRÉS

    EL ZANCUDO | REMEDIOS CONTRA EL ESTRÉS

    Por Arturo Soto Munguía

    Fueron días de mucho estrés, pero hay que leerlos con el relajamiento debido y aunque la tentación sea mucha, el levantamiento de la huelga en la Universidad de Sonora no debería analizarse desde lo lógica de vencedores y vencidos, pero si alguno de los actores de este conflicto salió más raspado después de 10 días del paro de labores, sin duda fue la dirigencia sindical del STAUS.

    Raspado en términos políticos, se infiere, porque en términos económicos y contractuales los raspados de siempre siguen siendo los maestros de horas sueltas y los de tiempo indeterminado para quienes el incremento salarial del 4 por ciento directo al salario representa una minucia y siguen fuera de los beneficios de otras prestaciones.

    Digamos que un maestro que ganaba 13 mil pesos mensuales, ahora ganará 13 mil 500, lo cual casi lo equipara en sus percepciones con un supervisor de maquiladora, por decir algo.

    El viernes 28 de abril existía la certeza en la autoridad laboral estatal de que la huelga no estallaría. Confiaban en que los ofrecimientos hechos al alimón con la rectoría y negociados con las dirigencias tanto del STAUS como del STEUS caminarían por la senda del acuerdo, pero horas después, la asamblea general de los académicos decidió con una diferencia de 77 votos, irse a la huelga. La votación quedó 720 a favor de la huelga, 643 en contra.

    (Del STEUS hablaremos después)

    Una diferencia cerrada, ciertamente, sobre todo si se considera que ayer 09 de mayo, la votación a favor de que se levantara la huelga fue de 978 votos, contra 386 que se manifestaron por mantener el paro laboral. Una diferencia de 592, abismalmente diferente a la votación que estalló la huelga.

    En ese lapso hubo un momento clave: el dos de mayo, día en que se realizó una asamblea general para determinar, entre otras cosas, si la huelga continuaba o se desistían, pero una contundente mayoría de 654 maestros y maestras ‘votaron por no votar’ (¿Dónde estás, Diego Farías?) ese punto del orden del día, contra 159 que se manifestaron a favor de discutirlo y votarlo.

    A unos los alentaba la esperanza de lograr mejores ofrecimientos, a otros la idea de que la negociación había llegado al límite, como efectivamente se comprobaría ayer.

    Entender lo que sucedió entre esos tres momentos: el estallamiento, la prolongación de la huelga y el levantamiento, es algo complicado por la cantidad de factores en juego, pero algunos maestros lo explican de la siguiente manera: la dirigencia sindical confiaba en que, pese a la intransigencia de rectoría para subir los ofrecimientos, la buena relación de los líderes con funcionarios del gobierno estatal (con el proyecto mismo de la 4T) haría que este abriera la chequera y comprometiera gestiones para dar respuesta a las demandas magisteriales, señaladamente dos: la relacionada con el pago de ISR y la de un programa de acceso a vivienda.

    No sucedió ni una ni otra cosa. Los ofrecimientos salariales y contractuales se mantuvieron casi sin variaciones; el tema del ISR por ser de competencia federal se alejaba del campo de las negociaciones en lo local, y el tema de la vivienda es algo que no se resolverá en el corto plazo.

    Cabe decir que el gobierno federal estableció un tope de 4% al incremento salarial y de allí no lo han movido en otras universidades, aunque se compensa con otro tipo de prestaciones. Eso llevó a que algunos maestros, y así lo manifestaron en la asamblea de ayer, sostuvieran que el gobierno de la 4T les prodiga el mismo trato de los gobiernos ‘prianistas’. (¡Auch!)

    Aun así, todavía en la asamblea del dos de mayo, cuatro días después de estallada la huelga, los maestros confiaban en que sus dirigentes podrían mejorar los logros en las negociaciones. No les pesaba mucho la huelga porque la estallaron un viernes y se les atravesó el sábado, el domingo y el primero de mayo, que son días inhábiles.

    No contaban con que rectoría se mantuvo en la posición de que ya había llegado al límite de sus capacidades presupuestales, incluso considerando el apoyo del gobierno estatal, y el propio gobernador les pintó la raya y declaró que ya había aportado cien millones de pesos “el monto más alto en la historia” -lo definió- para destrabar el conflicto, y que el derecho a la educación de los estudiantes es innegociable.

    La dirigencia sindical quedó atrapada entre una base trabajadora confiada en su capacidad de interlocución con funcionarios que hasta hace poco marchaban codo a codo en las movilizaciones por sus demandas salariales y contractuales, y un gobierno que abrió la chequera hasta donde la austeridad republicana se lo permitió.

    La lógica suponía que si el STAUS fue un actor de primera línea en la reforma a la Ley 4, pactada con Alfonso Durazo desde su candidatura al senado en 2018, lo mínimo que esperarían es que ya como gobernador, este se mostrara más condescendiente.

    Al parecer, al gobernador no le simpatizó mucho la idea de que, una vez reformada la ley y realizadas las elecciones que en teoría le ofrecerían órganos de gobierno universitario hegemonizado por sus afines, lo que sucedió es que los candidatos y candidatas con simpatías o militancia en Morena, fueran derrotados en todas las líneas. O sea, con esos interlocutores, para qué quieres interpeladores.

    II

    Además de la austeridad republicana y los topes salariales, quizás allí se encuentre una clave de lo que todavía el dos de mayo, la mayoría de los sindicalizados consideraron ofrecimientos insuficientes.

    ¿Qué pasó entre el dos de mayo y el día nueve, cuando se levantó la huelga?

    Un maestro lo explica así: “la votación del dos de mayo fue una reacción ante las expresiones del gobierno y de rectoría, de que no habría más. En ese momento confluyeron todos los malestares del magisterio: los que no tienen vivienda, los que se asustaron con el ISR, los que quieren ocupar las plazas vacantes, etcétera. Pero a diez días de la huelga surgió la preocupación de que podríamos entrar en esa fase en la que hay retiro de ofrecimientos y entonces sí el paro se prolongaría impredeciblemente, con las afectaciones no solo para el sindicato, sino para los estudiantes. Llegamos al momento de considerar que la huelga no daba para más y se decidió levantar la huelga. Además, la Universidad prácticamente transcribió en su ofrecimiento lo que el sindicato planteaba, de manera que, pese a todo, las demandas fueron resueltas satisfactoriamente”.

    ¡Ajá!

    De esta lectura se desprende que los maestros privilegiaron el regreso a la normalidad académica antes que la prolongación de un conflicto de consecuencias impredecibles.

    Por eso mencionaba al principio que este proceso no puede analizarse desde la lógica de vencedores y vencidos, sino desde la negociación política en la perspectiva del interés general.

    PD: También considero, desde esta humilde tribuna, que eventualmente la dirigencia sindical no solo fue rebasada por las bases, sino por la tecnología.

    Pese a venir de dos años de educación remota y presencias virtuales, los dirigentes sindicales pensaron que era buena idea realizar la asamblea general en modalidad mixta: virtual y presencial, sin considerar que alguno de los más de 700 académicos conectados vía Zoom podría tener sobre su pantalla unos ojos indiscretos.

    Presencialmente, en la asamblea había menos de 300 maestros y maestras. Vía Zoom, más de 700.

    Sucedió lo que tenía que suceder. Por alguna razón, a este espacio llegó un video de lo que ocurría en la asamblea (en realidad llegaron como 50) y eso provocó la histeria conspiranoica, de manera que ahora El Zancudo es el ‘más buscado’ por los servicios de inteligencia del sindicato para ver quién chingados me pasó el video.

    Lo cierto es que la asamblea se interrumpió en tres ocasiones, se pidió a quienes estaban conectados vía Zoom desconectarse y volverlo a hacer pero con sus nombres completos. A quienes estaban presencialmente se les pidió ‘despedirse de sus redes sociales’ y deshacerse de sus celulares y en medio de todo ese desmadre, la votación se pospuso una hora.

    Tengo para mí que los maestros universitarios (no todos, claro) son la avanzada intelectual, la vanguardia cultural y los más preclaros exponentes de la interpretación de esa realidad que existe, dijera Marx, independientemente de sus conciencias.

    Por eso me extraña que supongan que una asamblea sindical, que involucra no solo a ellos sino a una comunidad que los supera, deba ser un cuchupo clandestino en el que las medidas de seguridad asemejen a las de quienes fraguan una revolución, un ataque con armas químicas o la revelación del mapa que guía a la piedra filosofal, a unas ojivas nucleares, a la fuente de la eterna juventud y/o a el capítulo original en el que El Coyote se chinga por fin al Correcaminos.

    Digo, si la preocupación es que en la asamblea hubiera infiltrados, ya de rectoría, ya del gobierno, ya de la CIA, la DEA, la KGB, el M19, el PRI, el PAN, el PRD, el PVEM, la Coparmex, la Concamin, la Concanaco, la Concameto o la Concasaco, pueden soltar el cuerpo. Esos no estaban conectados vía Zoom, sino que asistieron presencialmente y votaron con papeleta en las urnas.

    Así que guarden las paranoias y celebremos que se levantó la huelga.

    II

    Bueno, ya se me hizo demasiado larga esta columna, y me quedaron varios temas pendientes.

    Se las resumiré rápidamente, a reserva de ampliársela después:
    1.- Corrieron al Temo Galindo del ISIE por presuntos actos de corrupción. No podía saberse.
    2.- Renunció la fiscal estatal Claudia Indira Contreras y se va en muy buenos términos con el gobernador.
    3.- El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar pactó una tregua con los trabajadores del ISEA que piden la destitución de María Engracia Carrazco, hasta el viernes. Si no hay remoción, las movilizaciones y protestas continuarán.

  • EL ZANCUDO | NO ME AYUDES, COMADRE

    EL ZANCUDO | NO ME AYUDES, COMADRE

    Por Arturo Soto Munguía

    Cuando aún no se disipaba el humo de alguna de las balaceras que suele haber en Caborca, al alcalde de aquel municipio se le ocurrió que era buena idea imponer el nombre de un cantante de narcocorridos a una calle del pueblo. Se dice que en ese entonces, desde Palacio de Gobierno se le convenció para retirar el punto del orden del día de la sesión de cabildo en la que se discutiría.

    Pero a los días, al ‘Cubano’ Mier, como se le conoce al alcalde, se le ocurrió que si no podía homenajear al citado cantante con una calle, bien podría incluirlo como el ‘plato fuerte’ de las fiestas tradicionales del 6 de abril en Caborca. Y lo anunció en carteles que incluían los logos del gobierno del estado y del Instituto Sonorense de Cultura.

    La bronca le cayó al gobernador, desde luego.

    Apenas iba saliendo de esa cuando tronó el tema de las mantarrayas mutiladas en Huatabampo, que se hizo nota internacional y puso a Sonora en el mapa del salvajismo.

    Eso llevó a que el gobernador, en una de sus conferencias mañaneras exclamara no sin enfado: “¡No me ayudes, compadre!”.

    Y es que al gobernador le urgen colaboradores que le aligeren la agenda y le resuelvan problemas para ocuparse, como lo ha venido haciendo con éxito, de las tareas de promoción económica y proyección mundial de Sonora y sus potencialidades, en la ruta de los planes que se ha trazado.

    Pero la agenda de la gobernabilidad está llena de escollos y prácticamente en cada ocasión ha tenido que salir personalmente a hacerse cargo. Cuando no le truena un caso de corrupción en el Cecytes, le brinca el tema de los uniformes escolares o algún alcalde mata mantarrayas en Huatabampo.

    Hoy, tiene enfrente el conflicto con los trigueros, la huelga en la Unison, el secuestro de migrantes en San Luis Río Colorado o la quema de ductos en territorio yaqui.

    Y en ese contexto le truena un conflicto en el ISEA.

    Lo que ocurrió ayer en el Instituto Sonorense de Educación para Adultos era algo que se veía venir. Casi desde el inicio de la administración de María Engracia Carrazco como directora comenzaron a menudear las quejas sobre tratos prepotentes, intimidación, amenazas y hostigamientos.

    En su momento hablamos con la directora y, con el manual de la 4T en mano nos dijo que eran reacciones de gente de administraciones anteriores acostumbrada a la corrupción, al saqueo de bienes institucionales y a no trabajar, algo que no permitiría bajo su dirección.

    Pero las cosas escalaron y ayer el sindicato realizó una manifestación en la que exigieron su renuncia y reiteraron que no solo siguen los casos de hostigamiento y acoso, sino violaciones a los derechos laborales, salariales y contractuales, además de presuntas fallas administrativas como el subejercicio de 20 millones de pesos en 2022, que tuvieron que ser regresados al gobierno federal, en medio de muchas carencias en la institución.

    Extraña actitud la de Mary Carrazco, experimentada sindicalista en sus tiempos de maestra universitaria, que ahora le niega el derecho de audiencia a los sindicalizados del ISEA. Estos a su vez relatan que ya han sostenido reuniones con el propio secretario de Educación, Aarón Grageda y Álvaro Bracamonte, cuando este era secretario de Gobierno, para plantearles la situación, pero no han tenido respuesta.

    En corto, algun@s trabajador@s del ISEA manifestaron a este espacio que Mary Carrazco, como familiarmente le conocemos quizás se sienta intocable por sentir que con ese cargo el gobierno de Alfonso Durazo le quedó debiendo, ya que le fue otorgado después de haber sido nombrada candidata a una diputación local, posición que hubo de ceder para abrirle el espacio a Celeste Taddei, quien hoy ocupa una curul en el Congreso local.

    Como sea, los sindicalizados emitieron ayer un comunicado en el que advierten que continuarán las protestas, y eso no deja de ser una piedra en el zapato de la gobernabilidad democrática en el estado.

    II

    Bien vistas las cosas y sin ingenuidades, hay que asumir que el ‘Plan B’ jamás existió como tal. En realidad, la aprobación fast track de cuatro leyes secundarias relacionadas con el tema electoral, para rescatar un poco del espíritu original de la reforma electoral presentada por el presidente eran solo el prólogo de lo que luego se conocería como ‘Plan C’, que no es otra cosa que un mega operativo de Estado para intentar lo que hoy aparece como una empresa titánica: ganar la mayoría calificada en la cámara de diputados y en la de senadores en 2024.

    Lo que sucedió ayer en la SCJN (declarar inconstitucionales dos de esas cuatro leyes: la de comunicación social y la de responsabilidades administrativas) donde nueve ministros -incluyendo a Arturo Saldívar Lelo de Larrea, supuesto incondicional de AMLO- ‘batearon’ esas reformas conocidas como ‘Plan B’, echando por tierra las pretensiones de precarizar al INE, restarle autonomía y colonizarlo desde Palacio Nacional para tener desde ahí el control de todos los hilos del próximo proceso electoral federal fue un duro golpe al presidente y a su partido.

    Nueve de 11 ministr@s consideraron que hubo irregularidades en el proceso legislativo y por tal razón declararon inconstitucional la reforma presidencial. Solo dos ministras, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la ponencia de Alberto Pérez Dayán que venía en ese sentido.

    (Esta votación, por cierto, anticipa el destino de la batería de reformas aprobadas recientemente tanto en la cámara de diputados como en la de senadores a propósito de otros temas, pero ese es un capítulo aparte).

    Los partidos políticos de oposición, y en general los opositores al obradorismo celebraron ayer como si fuera un triunfo suyo esta votación en la SCJN, y en la euforia del festejo suponen que en 2024 estarán bailando sobre las cenizas del régimen 4T.

    Nada más lejano de la realidad. La aprobación fast track del ‘Plan B’ y su consecuente rechazo en la corte eran no solo previsibles, sino parte del verdadero plan maestro para el 2024, el ‘Plan C’, que incluye escalar la confrontación con los adversarios políticos, aumentar la presión (más) contra los ministros de la SCJN y afianzar la idea de su condición de esbirros del conservadurismo neoliberal enemigo del pueblo y servil ante los poderes reales y fácticos del pasado corrupto.

    Esa narrativa le ha funcionado bien al presidente desde antes de cruzarse la banda tricolor al pecho, y una vez investido Jefe de Estado y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, le ha sido muy útil incluso para capear el temporal de críticas sobre yerros, desaciertos, desplantes de autoridad y cuestionamientos sobre actos de corrupción en su gobierno, algunos tan escandalosos como el de Segalmex.

    Lo que está por venir es impredecible. Sobre la banda presidencial, AMLO ya ha sobrepuesto sin recato, la de jefe de campaña para dirigir su propia sucesión y, si como opositor fue un líder exitoso, con los ingentes recursos del erario federal, los estatales y municipales; con la estructura del partido y el movimiento, la maquinaria del viejo presidencialismo priista aparecerá como una destartalada chatarra.

    Ese es el verdadero ‘Plan C’, el único en el que estaba pensando López Obrador desde antes de blofear con el ‘Plan B’.

    III

    Todo parece indicar que la huelga en la Universidad de Sonora podría levantarse hoy, cuando el Consejo General de Huelga convoque a asamblea general y se vote el punto. No hay hasta ahora modificaciones sustanciales en los ofrecimientos iniciales, pero la presión social y la de los propios universitarios va en aumento. La votación sería entre una y cuatro de la tarde.

    Les estaremos reportando.

  • EL ZANCUDO | UNISON: UNA HUELGA QUE IMPLOSIONA Y AMENAZA CON PROLONGARSE

    EL ZANCUDO | UNISON: UNA HUELGA QUE IMPLOSIONA Y AMENAZA CON PROLONGARSE

    Por Arturo Soto Munguía

    La declaración del gobernador Alfonso Durazo en el sentido de que el estado no cuenta con los 48 millones de pesos que eventualmente destrabarían el conflicto y pondrían en perspectiva el levantamiento de la huelga cayó como balde agua fría no solo entre la base trabajadora, sino de manera especial en la dirigencia sindical.

    Una dirigencia encabezada por Juan Díaz Hilton pero operada por otros personajes, como el veterano sindicalista Sergio Barraza, uno los que más cabildearon en contra del estallamiento de una huelga, posición que perdió en la asamblea general del viernes pasado con menos de 80 votos, pero en la siguiente (martes 2 de mayo) los y las académicas los apabullaron con 654 votos en contra de que se votara el desistimiento, contra solo 159 que se manifestaron a favor.

    Con la declaración de ayer por parte del gobernador en el sentido de que no hay recursos y el comunicado de rectoría en la víspera diciendo que han llegado al límite de lo que pueden ofrecer, la dirigencia suma cuatro reveses en menos de una semana y dos de ellos vinieron de la propia base trabajadora.

    Hoy, la expectativa es que la huelga, inicialmente prevista de corta duración (de hecho estalló un viernes y le siguieron tres días inhábiles, al término de los cuales se presumía sería levantada) ha cambiado, y podría prolongarse más allá de lo esperado.

    Porque este movimiento se inscribió ya en la ruta de la sucesión en la dirigencia del STAUS que se llevará a cabo en septiembre próximo. Hay en la base sindical, pero sobre todo en corrientes políticas adversas a los actuales dirigentes, molestia porque les fue vendida la idea de que la afinidad de la dupla Díaz Hilton-Barraza con el gobierno del estado los llevaría a una negociación favorable para sus demandas, lo que definitivamente no ha ocurrido.

    Esa es una coyuntura favorable para los grupos antagónicos a la dirigencia, cuya corriente tiene al menos 15 años al frente del sindicato. Según datos del gobierno del estado, la dirigencia sindical representa una erogación de 20 millones de pesos al año entre licencias sindicales y otros rubros.

    Desde el inicio de las negociaciones se sabía que el ofrecimiento de rectoría no sería mayor al 4% de incremento directo al salario, pero se generó cierta expectativa con la demanda de inscripción al Infonavit para el acceso a créditos para vivienda. Esa demanda no prosperó porque para acceder a dichos créditos la Unison tendría que cubrir la cuota patronal (5% del salario integrado) y en todo caso los maestros y maestras tendrían que cotizar al menos durante cinco años. El tema del ISR no lo resuelve ni la Universidad ni el gobierno del estado, sino el gobierno federal, que si en algún rubro ha sido exitoso e implacable es en el de la recaudación fiscal.

    Así, la huelga ya no es solo contra la rectoría o el gobierno del estado, sino también contra la propia dirigencia sindical. Hay profes dispuestos a mantener el paro con tal de ‘reventar’ las posibilidades de que el grupo que actualmente lidera el sindicato, se reelija en septiembre.

    La huelga al parecer, hizo implosión, se rompió hacia adentro al tomar la ruta de la sucesión de la dirigencia, donde los grupos históricamente en pugna escalarán sus confrontaciones.

    Lo más probable, dada la posición de las autoridades universitarias y gubernamentales, es que la huelga se levante con los ofrecimientos que hay hasta ahora y que la asamblea general rechazó por considerarlos insuficientes.

    Vamos a ver qué pasa en los próximos días, y de aquí a septiembre.

    II

    En cosas más amables, para que la estresada lectora, el paniqueado lector se relajen un poco porque ya es fin de semana y hay puente, les informamos que desde Magdalena de Kino llegan buenas noticias.

    No solamente alusivas a los hechos vandálicos de antier en la capilla de San Francisco Javier, donde un bárbaro arremetió contra los santitos y con especial saña contra San Francisco, efigie a la que reportan sin mayores daños y hasta más descansadito ya que después de décadas acostado de espaldas, cambió momentáneamente de posición.

    Ayer entrevistamos en los micrófonos de la Red 93.3 al alcalde de la membrillera ciudad, Omar Ortez Guerrero y nos comentó al aire que “San Francisco está de pie”, lo cual obviamente es una metáfora para decir que se encuentra en perfectas condiciones, y no que en adelante vayan a tener al santo parado, pues la característica de este santo es que siempre está acostado.

    Pero no crea el tirabarra lector, la comodina lectora que eso se debe a su proclividad por la meditación y el ocio productivo, no. Su biografía cuenta que una vez, durante un viaje ultramar para llevar el evangelio a tierras lejanas, un marinero enfermó de gravedad, y Francisco lo acostó, moribundo, en su propia cama, y él mismo se acostó a su lado en un tablón. El marinero volvió en sí y hasta platicó con Francisco, aunque moriría esa misma noche pero después de confesar sus pecados y recibir la comunión.

    Pero bueno, ya estamos agarrando monte. El motivo de júbilo es que el próximo 15 de mayo comienza el Festival Kino, en Magdalena, un evento que durará hasta el 21 de este mismo mes y que en su vigésimo sexta edición tiene una cartelera que ciertamente y como lo habían adelantado, pone a este festival en la ruta de convertirse en referencia cultural en el norte del estado, y ponerse a la altura de las mismísimas Fiestas del Pitic en Hermosillo.

    El Festival Kino 2023 tendrá varias subsedes: San Ignacio, San Lorenzo, San Isidro, Sáric, Caborca, Ímuris, Santa Ana, Cucurpe y Átil. También en Tucson, Arizona y Predaia, Trento, lugar donde nació el padre Francisco Eusebio Kino en Italia.

    Habrá exposiciones, teatro, conferencias magistrales, torneos y actividades deportivas, presentación de libros y la tradicional cabalgata del Padre Kino, que suele partir desde Ímuris hasta Magdalena, pasando desde luego por mi patria chica, Terrenate, y otras metrópolis menores como La Mesa y El Tacícuri.

    Pero si de soltar el cuerpo y desestresarse se trata, los platillos fuertes serán los conciertos de bandas para todo gusto, género y edades. El Gran Silencio para los rockeros, la Sonora Santanera para el tropical, guaracha, rumba, bolero, cumbia y merengue, y para el cierre nada más y nada menos que Los Ángeles Azules para que suelten el listón de su pelo.

    El alcalde nos dijo que la ciudad está preparada para recibir a los miles de visitantes que se darán cita durante esa semana, pero también se apoyarán con municipios vecinos para satisfacer la demanda de hoteles y servicios.

    Ya me vi…

  • EL ZANCUDO | NI LOS SANTOS ESTÁN A SALVO

    EL ZANCUDO | NI LOS SANTOS ESTÁN A SALVO

    Por Arturo Soto Munguía

    Así como dios da sus peores batallas a sus mejores guerreros, el diablo suele mandar a las mejores batallas a sus guerreros más pendejos.

    No sé qué clase de chamuco se le metió al señor Ramón “N”, originario del meritito Ímuris y sacrílego irredento que ayer se metió a la parroquia Santa María de Magdalena y como si alma que trae el diablo la emprendió contra los santitos que testifican y salvaguardan la fe católica en el sagrado recinto, les dio contra el suelo dejándolos más maltrechos que la credibilidad de un político.

    La arremetida incluyó al icono del centro histórico de Magdalena, que comparte créditos con el esqueleto del Padre Kino, la estatua de Luis Donaldo Colosio y los Fritos Azteca como atractivos turístico-religiosos-gastronómicos.

    Nos referimos a la efigie de San Francisco Javier, santo patrono del pueblo y depositario de todas las plegarias, solicitudes de milagros y compromisos de ‘mandas’ de miles y miles de fieles (y no tan fieles) que diariamente lo visitan para probar no tanto la fuerza de sus bíceps, sino la de su fe, pues la leyenda cuenta que quien lo levanta de su añeja posición en decúbito dorsal en la que yace así nomás viendo pal techo, tiene el cielo ganado.

    Ay de aquel o aquella que no pueda levantarlo porque eso significa que su corazón está lleno de pecados, y por esa razón es muy fácil detectar a los y las maloras que nomás le pasan la mano por los brazos o le besan la frente, no vaya a ser que el santito ya tenga acceso a los Guacamaya Leaks o los archivos desclasificados del INAI (antes de que lo dejaran más tieso que al propio santo), y se ponga pesado, de manera que no puedan levantarlo.

    Han de saber que San Francisco Javier, a quien se encomendó alguna vez el mismísimo Padre Kino cuando fue presa de una grave enfermedad, se encuentra acostado de espaldas, con su hábito café y la cuerda blanca rodeando su cintura, con tres nudos que simbolizan los votos de pobreza, obediencia y castidad, desde mucho antes que a López Obrador se le ocurriera su cartilla moral que todos sus devotos siguen al pie de la letra como si en ello se les fuera la vida y por eso estamos viendo tanta austeridad republicana, sobre todo en la clase política emergente.

    Pues hasta ese sacrosanto recinto llegó Ramón “N”, con el chamuco metido, con la beligerancia de un triguero de Baja California y con la imagen de la santa muerte tatuada en el pecho, y aprovechando que el buen santo seguía acostadito y viendo pal techo lo empujó con todo y tarima, haciéndolo caer al piso de la capilla y dejándolo con la cara al piso.

    Tal sacrilegio, inédito, histórico y excepcional quedará marcado en la historia de la membrillera población, cuna de otros santos como San Luis Donaldo, Santa Claudia y San Pato de Lucas y seguramente no quedará impune.

    De hecho, el señor Ramón “N” ya fue detenido por la ‘polecía’ municipal y su destino es bastante incierto, porque además de la justicia terrenal, que suele ser benevolente y de puertas giratorias, todavía le queda pasar la aduana de la justicia divina, que a veces perdona y a veces se ensaña.

    Pero en aquel pueblo mágico de Magdalena, al que la sátira popular rebautizó hace mucho como ‘Mafialena’ por razones que sería obvio mencionar, pero hay que hacerlo porque es cuna y matria de otras personas no tan santas, que junto a su fe cristiana y su devoción al santo acostado viendo pal techo, suelen cargar un cuerno de chivo en el camionetón blindado y también suelen ser delicados con aquellos que les maltoquen los objetos de su fe.

    Si yo fuera Ramón “N”, estaría más preocupado por la ira de la maña, antes que la ira de los dioses, o de los ‘eme-pés’, que como quiera malintegran un expediente para desafanar broncas, siempre y cuando suene la registradora.

    II

    Y en asuntos más serios, a diferencia de lo ocurrido en Baja California, donde las protestas de productores de trigo estallaron en un brote de violencia donde estos la emprendieron a golpes contra el secretario de Agricultura estatal, en Sonora se privilegió el diálogo y se alcanzaron algunos acuerdos, que ciertamente no satisfacen del todo a los trigueros, pero sientan las bases para avanzar progresivamente en una solución al conflicto que enfrentan.

    En Baja California los productores tomaron el palacio municipal de Mexicali, desalojándolo posteriormente para trasladar su protesta a la sede del Congreso local en la vecina entidad. En Sinaloa, los productores organizados han protagonizado bloqueos carreteros y diversas manifestaciones exigiendo apoyos del gobierno federal para compensar los bajos precios de su producto, definidos estos por los mercados internacionales.

    El precio de garantía para la producción triguera es la principal demanda, pero no la única.

    Ayer, el gobernador Alfonso Durazo sostuvo un encuentro con los productores sonorenses que enfrentan un panorama complejo porque el tema tiene muchas aristas. Aun así, de esta reunión derivaron los acuerdos iniciales entre los que destacan: el apoyo de 200 pesos por tonelada, y a quienes producen trigo panificable, precio de garantía más esos mismos 200 pesos.

    Paralelamente se construyen acuerdos con los industriales de trigo cristalino para adquirir el 60 por ciento de la producción que no entre al mercado y hubo compromisos para revisar con la secretaría de Economía federal los costos de aranceles.

    Un punto de coincidencia entre gobierno y productores fue la necesidad de dar valor agregado a la producción primaria, para lo cual se deben buscar inversiones en materia tecnológica, mientras se busca gestionar para que la producción de trigo cotice en una bolsa de valores distinta a la de Chicago.

    Ambas partes se comprometieron a continuar el diálogo en mesas de trabajo para fortalecer el desarrollo agrícola.

    Desde luego, el asunto tiene muchos bemoles, pero de entrada, hay que valorar la voluntad de mantener el tema por la ruta del diálogo, y en la perspectiva de darle una salida de largo plazo a este cíclico encontronazo que se ha repetido en las últimas décadas.

    No es, de ninguna manera un conflicto nuevo. La primera fuente que cubrí como reportero del Diario del Yaqui en la corresponsalía Hermosillo fue la agropecuaria. De eso han pasado más de 30 años y desde entonces, las demandas de los productores siguen siendo las mismas, y las salidas planteadas también, sobre todo la que tiene que ver con la reconversión de cultivos, una ruta que no todos pueden ni quieren explorar.

  • EL ZANCUDO | LA HUELGA EN LA UNISON Y LA SUCESIÓN EN RECTORÍA

    EL ZANCUDO | LA HUELGA EN LA UNISON Y LA SUCESIÓN EN RECTORÍA

    Por Arturo Soto Munguía

    Aunque en la comunidad universitaria no existe la percepción de que la huelga estallada el pasado viernes vaya a prolongarse demasiado, el conflicto tomó un sesgo inesperado que, vaticinan, tendrá repercusiones políticas en el mediano y el no tan largo plazo.

    La abrumadora votación de ayer donde la asamblea general del STAUS votó por descartar la votación (esta es una máxima del asambleísmo que pensé ya no se usaba: ‘que se vote si se vota’) sobre el desistimiento de la huelga revela la inconformidad de la base trabajadora no solo con lo que consideran ofertas insuficientes por parte de la Universidad y del gobierno del estado, sino con la dirigencia que, todo parece indicar, erró al tomar el pulso de sus representados.

    654 maestros y maestras votaron para que no se votara el punto y solo 159 lo hicieron a favor, es decir, por la propuesta que la dirigencia sindical comenzó a trabajar desde el sábado pasado, infructuosamente, como se demostró ayer, cuando una beligerante asamblea se pronunció por no votar el punto ese día, lo que se traduce en la continuidad de la huelga.

    Rectoría difundió ayer un comunicado, momentos antes de que se llevara a cabo la asamblea, exponiendo que “ya se llegó al límite de las posibilidades presupuestales de la institución y de los apoyos disponibles por parte del gobierno del estado”. Una vieja estrategia para desanimar a los sindicalizados y presionar al desistimiento, lo cual aparecer operó en sentido contrario.

    Independientemente de lo que suceda en los próximos días, cuando se convoque nuevamente a la asamblea general para revisar nuevos ofrecimientos -que no se advierten con cambios sustanciales- la asamblea de ayer envió señales contundentes sobre las diferencias entre las posiciones de la dirigencia sindical y la base trabajadora.

    El viernes por la mañana, el gobernador del estado y su secretario del Trabajo coincidían por separado, en que la huelga no estallaría. Quizás esa fue la idea que les ‘vendieron’ los dirigentes sindicales, pero les falló el cálculo. Les falló también a la hora de proyectar que la huelga se levantaría este martes y fueron arrasados en la votación.

    Buena parte de la sociedad sonorense no ve con buenos ojos las huelgas en la Unison, pero el rechazo social no se ha patentizado de manera contundente, acaso porque en realidad la huelga solo contabiliza un día hábil perdido. Estalló el viernes por la tarde y siguió sábado, domingo y lunes, que fueron días inhábiles. Esto podría cambiar si la huelga se prolonga por más tiempo.

    Otro error de cálculo de la dirigencia sindical tiene que ver con la inclusión en el pliego petitorio de una demanda relacionada con la afiliación al Infonavit como parte de un programa para dotar de vivienda a los académicos, sobre todo a las generaciones más jóvenes, porque los que hoy peinan canas tienen ese rubro resuelto y están más preocupados por otras demandas como pensiones, jubilaciones, servicios médicos y medicinas en el Isssteson y -me comentó un veterano académico con cierta dosis de humor negro-, por la prestación relacionada con gastos funerarios.

    Y es que los sindicalizados del STAUS nunca han cotizado en Infonavit y tendrían que comenzar a hacerlo para que dentro de varios años más, atisbaran la posibilidad de un crédito y para entonces tendrían que competir con quienes sí cotizaron durante décadas, con quienes lo han hecho hasta ahora y enfrentan un déficit de 190 mil viviendas en el estado.

    La base sindical no solo está molesta con su dirigencia, sino también con la autoridad universitaria a la que siguen considerando una casta dorada que goza de beneficios inalcanzables para la clase trabajadora. A manera de amargo chascarrillo para ilustrar esa condición, suelen citar que la rectora Rita Plancarte cobra un bono de 17 mil pesos mensuales por puntualidad, pero nadie sabe dónde está el ‘checador’ que acredite tal cosa.

    Entre los más ‘grillos’ del sindicalismo universitario también suelen cuestionar cómo varios de los más combativos luchadores por los derechos de los trabajadores pasaron a engrosar la nómina gubernamental, olvidándose de topes salariales, porcentajes en el incremento salarial y otras prestaciones que ya no les resultan tan urgentes como cuando estaban en aulas y cubículos.

    Al gobierno del estado también le toca su parte en esta saga. El incremento del 4% directo al salario representa poco más de 48 millones de pesos considerando a toda la base sindical. El dos por ciento en prestaciones suma alrededor de 10 millones de pesos. Este es el ofrecimiento de la rectoría y el gobierno del estado, pero en las ‘guardias’ instaladas como parte del movimiento de huelga comienzan a hacer chistes sobre los 26 millones de pesos que el gobierno les otorgó a los ganaderos para remodelar las instalaciones de la UGRS, monto que representa al menos dos puntos porcentuales más en un posible incremento salarial.

    Son cosas muy distintas, se sabe, pero es tema de conversación entre maestros y maestras en estos tiempos de huelga.

    II

    En el corto y el mediano plazo aparecen dos episodios políticos cruciales para la Universidad de Sonora.

    Dentro de cinco meses, en septiembre venidero se llevará a cabo la elección de la nueva dirigencia sindical en el STAUS. De los avatares de esta huelga y de sus logros dependerá mucho la permanencia del grupo que actualmente está al frente del sindicato, comandado por Juan Díaz Hilton, quien llegó en una elección sui géneris, encabezando una planilla única en tiempos de pandemia.

    La elección de septiembre podría desplazar a ese grupo que entre otras cosas, mantiene una extraordinaria afinidad con el gobierno del estado y fueron actores clave en el proceso de reforma universitaria que hipotéticamente regresaría el mando autónomo de la Universidad a los universitarios (es decir, a los grupos más afines a la cuarta transformación en Sonora) y por tanto abriría una senda de concordia, diálogo y avenimientos con el gobierno estatal y el federal.

    Pero ¡Oh, sorpresa! En la primera elección de representantes estudiantiles, magisteriales y de empleados manuales y administrativos que en conjunto suman unos 51 mil universitarios (46 mil estudiantes, 3 mil maestros y 2 mil empleados), los candidatos afines al gobierno perdieron la mayoría de los cargos, sobre todo en el Colegio Universitario, donde no alcanzaron la mayoría calificada.

    El dato es importante porque el Colegio Universitario es la instancia que elegirá, después de un proceso electoral abierto y con voto ponderado (48% maestros, 48% alumnos y 4% manuales y administrativos) al nuevo rector o rectora de la Unison.

    La Comisión Electoral designará una terna con quienes hayan obtenido el mayor número de votos y el Colegio Universitario designará con mayoría calificada al nuevo rector o rectora.

    ¿Cuál es el punto? Que la elección de rector(a) se llevaría a cabo en marzo-abril de 2025, cuando estén en funciones los integrantes del Colegio Universitario que fueron electos el mes pasado y donde los afines al gobierno no tienen siquiera la mayoría simple, mucho menos la calificada.

    Es decir, si los afines al gobierno estatal, como son los dirigentes sindicales del STAUS ‘vendieron’ la idea de que con la nueva ley universitaria hegemonizarían los órganos de gobierno y podrían así elegir un rector o rectora emanada de ese mismo grupo, lo que aparece en el horizonte es un escenario distinto, en el que quien llegue a la rectoría podría ser un personaje no necesariamente identificado con el oficialismo morenista, descartando así las aspiraciones de quienes se han mencionado insistentemente como posibles sucesores de Rita Plancarte.

    El asunto no es tan grave si se considera que el gobernador Alfonso Durazo es un político profesional, de excepcional capacidad y con una largueza de miras que no se pierde en la inmediatez de la coyuntura, además de una probada vocación por la pluralidad y el respeto a las diferencias políticas, sabe y puede establecer relaciones armónicas con cualquier persona electa democráticamente y legitimada en un proceso limpio y transparente, independientemente de su filiación política.

    De hecho, ese fue el espíritu que alentó la reforma universitaria.

    Claro, facilitaría mucho las cosas si el nuevo rector o rectora, surgiera de las filas de la cuarta transformación, pero considerando el rumbo que están tomando las cosas a partir de esta huelga en la Unison, esa probabilidad es la de un volado que hace apenas unos meses, no tenía por qué lanzarse al aire.