Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | SONORA ANDA DE MODA

    EL ZANCUDO | SONORA ANDA DE MODA

    Por Arturo Soto Munguía

    Como que se puso de moda Sonora en los últimos días a raíz del revuelo causado por la instalación de una gigaplanta de Tesla en México, que producirá alrededor de un millón de autos eléctricos al año.

    ¿Y qué tiene que ver Sonora con todo esto, si la planta se instalará en Santa Catarina, Nuevo León?, se preguntará la escéptica lectora, el dubitativo lector.

    Pues resulta que esta megainversión de hasta 10 mil millones de dólares exigirá de un replanteamiento en las cadenas de suministro, las vocaciones productivas y los requerimientos de proveeduría en otras regiones del país, y Sonora destaca entre ellas por los proyectos que se están desarrollando aquí desde la perspectiva de las energías limpias.

    De hecho, el presidente de la República adelantó ayer la invitación que le hizo al accionista mayoritario de Tesla para visitar algunos estados del país, especialmente Sonora donde ya se inauguró la primera etapa de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, y dejó abierta la posibilidad para que Tesla pudiera invertir en la explotación y aprovechamiento del yacimiento de litio en Bacadéhuachi.

    Esto, junto al resto de los proyectos que ya están caminando integrados en el llamado Plan Sonora de Energías Sostenibles lo convierten en un nicho atractivo para las inversiones relacionadas con la industria de la electromovilidad, precisamente una de las vocaciones más productivas de Tesla.

    El propio gobernador del estado, Alfonso Durazo Montaño se manifestó optimista con el presidencial anuncio, y dijo confiar en que la visita de Elon Musk se traduzca en compromisos de la empresa para su establecimiento con alguna de sus muchas ramas de producción, una de las más interesantes, la de baterías de litio.

    Recordemos que no se parte de cero, pues el gobernador ya sostuvo pláticas con los directivos de Tesla y en los próximos días participará de una reunión con los 500 empresarios más relevantes de México y algunos de Europa para presentarles el Plan Sonora que por lo visto fue pensado y diseñado con gran ‘timing’, adelantándose a lo que se venía en materia de nuevas inversiones sustentadas en energías limpias.

    II

    Seguramente a usted, ansioso lector, desesperada lectora les ha tocado acudir a alguna oficina de gobierno en cualquiera de sus tres niveles para realizar algún trámite, así que sabrá de lo que le estoy hablando cuando le digo que en no pocas ocasiones la burocracia, los malos modos, el tortuguismo, problemas para acceder al expediente que anda buscando, la negativa a reparar daños causados por las propias instituciones o las dudas sobre la confidencialidad de sus datos y casos es lo que campea en esos escritorios y ventanillas.

    Qué clase de maldición es esa que trae sobre sus espaldas, se habrá preguntado más de una vez usted, cuando justo en el momento en que llega a la ventanilla donde habrá de realizar un trámite, un pago o una consulta, a la persona que le toca atenderlo le entra alguna urgencia urinaria y lo deja otro rato con un palmo de narices. O le llega una notificación de alguno de sus múltiples chats, algún mensaje directo que desde luego es más importante que usted. Peor aún, la chica se está pintando las uñas o retocando el maquillaje; el chico anda echando novio con la burócrata de enseguida (que ni está tan buena) y no puede llamarles la atención porque entonces ponen cara de cajera del ocso y lo atienden como si le estuvieran perdonando la vida.

    Por si no lo sabía, existe algo que se llama ‘derecho a la buena administración pública’ en el que se incluyen más de 30 derechos que al estar dispersos en distintas normas, el ciudadano desconoce y no puede ejercerlos plenamente, lo cual lo pone en desventaja frente a la autoridad.

    Pues bien, la diputada ciudadana Natalia Rivera Grijalva presentó ayer una iniciativa para reconocer este derecho a recibir del gobierno servicios de calidad, oportunos, con eficiencia, apertura y buen trato, incorporando a la Constitución la figura del Derecho a la Buena Administración Pública, lo que obligaría a la autoridad a desempeñarse con respeto, sensibilidad y trato digno en el ejercicio de su función.

    Entre algunas obligaciones a las que estaría sujeta la autoridad es a elaborar y hacer pública una carta en la que expongan con claridad los derechos de los usuarios y las obligaciones de los funcionarios al momento de realizar su trabajo (que por cierto pagamos todos los ciudadanos) de manera que podamos contar con la mejor información para exigir servicios de calidad.

    Este sin duda es un buen punto porque ya es hora de que se eleve al rango de ley el derecho a la buena administración pública y que se dote a los ciudadanos de las herramientas para exigirlo.

    III

    No a todo mundo, pero menos a quienes viven por el bulevar Camino del Seri les cayó del todo bien el acuerdo de cabildo para cambiarle el nombre a esa rúa que en lo sucesivo llevará el nombre del exalcalde hermosillense Javier Gándara Magaña.

    Algunos porque consideran que el empresario y político hermosillense no tiene los méritos para tal merecimiento, y otros, los que viven sobre esa rúa estarán obligados a realizar ciertos trámites (a propósito de burocracias) para modificar los datos personales de, por ejemplo su credencial del INE o los documentos fiscales donde deberá aparecer el nombre de la nueva calle.

    Ayer mismo hubo las primeras manifestaciones de vecinos oponiéndose al acuerdo de cabildo y seguramente en los próximos días veremos más muestras de inconformidad.

    Se supone que el cambio de nombre surgió a raíz de una petición de los vecinos de esa rúa, pero todo parece indicar que hizo falta mayor información y al menos una consulta pública para tomar esa decisión.

    Sirva el tema para traer a colación que la legislación en Sonora desde hace mucho contempla instrumentos para consultar a la población, incluso en sectores específicos como es este caso, pero que rara vez se ponen en práctica, negándole a los ciudadanos el derecho de opinar sobre temas que los afecten en sus entornos cotidianos.

    ¿Cuál será el destino de este acuerdo de cabildo? Yo no lo sé, pero en todo caso, como le dijo José Feliciano a Andrea Bocelli, “vamos a ver”.

  • EL ZANCUDO | PANDEANDO BECERROS

    EL ZANCUDO | PANDEANDO BECERROS

    Por Arturo Soto Munguía

    Todavía faltan cuatro años y medio para que termine el sexenio de Alfonso Durazo Montaño y estamos muy lejos de sospechar siquiera quién lo va a suceder en el cargo, pero lo que sí sabemos es que quien llegue en 2027, hombre mujer o quimera, durará solo tres años en la oficina más refrigerada de Palacio.

    Lo anterior, por la reforma constitucional que empatará, en 2030, la elección de gobernador en Sonora con la presidencial, una reforma que fue aprobada recientemente en el Congreso local y que ayer firmó el mandatario para su publicación en el Boletín Oficial.

    Los argumentos que fundamentaron esta reforma tienen que ver, oficialmente, con la disminución de gastos de campaña y el incremento en la participación ciudadana, aunque ambas premisas tienen varios asegunes y no todos los actores de la cosa pública las ‘compraron’.

    Extraoficialmente, el propósito de esta reforma tendría en realidad otros dos objetivos: por un lado calmar las ansias de novillero (a) que a más de 50 meses de la elección 2027 ya comienzan a inundar los ánimos de al menos una docena de personas que se creen merecedoras y con los blasones suficientes para suceder a Durazo. Reducir a tres años el periodo de gobierno va a descartar al menos a la mitad de aspirantes, que prefieren esperar otros tres años y competir en 2030.

    Conozco al menos a una de esas personas que así nos lo confirmó hace varias semanas en los pasillos de Palacio, al descartarse para el 2027, pero encartarse para el 2030.

    Parece lejos esa fecha, pero aunque usted no lo crea, no solamente es esa persona la que ya anda haciendo pandos los becerros sucesorios.

    Otro de los propósitos, y este cobraría más sentido, tiene que ver con las aspiraciones transexenales del propio Durazo Montaño, quien abiertamente ha reiterado su convicción de trabajar durante su sexenio para forjar una nueva clase política, preponderantemente joven, que hoy le acompaña en las tareas de gobierno y que dentro de ocho años ya estarán peinando sus primeras canas (algun@s ya las peinan) pero habrán acumulado más experiencia al lado de un jefe que según cuentan es bastante exigente y suele presionarles al máximo.

    Forjar esa generación de políticos y políticas entrenadas en un ejercicio gubernamental que pretende tomar distancia de la vieja escuela del PRI y el PAN y abrevar de los principios de la así llamada ‘cuarta transformación’ (que hasta tiene un decálogo en el que destacan como principios el no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, y una ‘cartilla moral’ de la que por cierto no se ha vuelto a saber mucho) colocaría al actual gobernador como el jefe indiscutible de ese equipo, incluso más allá de su mandato.

    Mutatis mutandis (cambiando lo que haya que cambiar) pasaría un poco lo que sucedió con Manlio Fabio Beltrones, que se convirtió en el jefe político de una nutrida camada de funcionarios, dirigentes partidistas y actores de la cosa pública que se mantuvo vigente al menos por 30 años después de 1991, no solamente en el PRI, sino en varios partidos políticos.

    Hay que recordar que Durazo Montaño no solo es el gobernador, sino también el presidente del Consejo Nacional de Morena, el máximo órgano de dirección en su partido, lo cual no es decir poca cosa en términos de mando sobre el ejército que le acompañó en campaña.

    Esa nueva camada de políticos y políticas formadas a la sombra del de Bavispe (y entreverada, hay que decirlo, por algunos que ya acumulan millas en las lides político-electorales, así como otr@s que fácilmente entran en la categoría de liebres muy lampareadas) tendrían frente a sí al menos dos procesos electorales más (2024 y 2027) antes de llegar al de 2030, lo cual sin duda resultará aleccionador.

    Tienen también la oportunidad de seguir acumulando experiencia en el ejercicio de las políticas públicas al menos por cinco años más, o por ocho, si es que en 2027 Morena refrenda su supremacía en las urnas y puede hacer ganar a alguien que, pase lo que pase, le deberá la candidatura al hoy jefe del Ejecutivo.

    Pero bueno, ya también nosotros estamos haciendo pandos los becerros, así que mejor aquí la dejamos, porque lo que seguiría es comenzar a soltar nombres de suspirantes, y francamente no alcanzaría el espacio de esta columna.

    Pero no suenan tan descabelladas estas versiones extraoficiales, ¿verdad?

    II

    Ayer acudimos a la rueda de prensa semanal del gobernador, donde como siempre se generó abundante información que ya consignamos en otros espacios, pero vale la pena destacar la revelación que hizo en torno al encuentro que sostuvo con directivos de Tesla para mostrarles las ventajas comparativas que ofrece Sonora para sus inversiones, señaladamente las que tiene que ver con la proveeduría de materiales y componentes para la industria de la electromovilidad, una de las ramas fuertes de esa empresa global.

    Además de la producción de cobre y grafito, en Sonora está la expectativa de la explotación de litio, un mineral clave en la producción de baterías, y desde luego la mano de obra calificada; todo en un ecosistema favorable prospectado por el Plan Sonora de Energía Sostenible en el que se está trabajando a pasos acelerados y que incluye generación de energía fotovoltaica, litio, licuefacción de gas; carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y aduanas, entre otras cosas.

    Todo parece indicar, sin embargo, que don Elon Musk y sus socios ya habían decidido establecer su planta en Nuevo León y de allí no los movió ni el mismísimo presidente de la República que hasta ayer estaba empeñado en que esa mega inversión se instalara en el sur del país.

    Finalmente se impuso la intención original de Tesla, y su planta de producción automotriz se quedará en Nuevo León, donde hay fiesta grande porque se trata nada menos que de diez mil millones de dólares para producir un millón de autos eléctricos anuales.

    ¡Imagínense que eso hubiera llegado a Sonora! ¡Tiramos el piojo, todos!

    Aun así Sonora seguramente estará incluida en la cadena de suministros para esa empresa.

    Por cierto, al anunciar el resultado de sus negociaciones con Elon Musk, el presidente no lucía muy entusiasmado, y antes bien diríase que su rostro estaba cruzado por una sombra de molestia, lo que contrastaba con la imagen del gobernador de Nuevo León, Samuel García, que se andaba mordiendo las orejas con la sonrisa.

    Otro que se subió al tren de la alegría por la instalación de Tesla en México fue el canciller Marcelo Ebrard, a cuyo equipo no hay que restarle méritos pues estuvo muy cerca de las negociaciones desde hace más de un año, para pavimentarle el camino a la muy neoliberal y no menos poderosa trasnacional.

    Ya de los memes que generó esta negociación, alimentados por la muy polarizada narrativa de vencedores y vencidos mejor ni hablamos, porque se ensañaron con el señor presidente y obligaron a sus panegíricos a salir a detener el cerco, olvidándose por un momento de García Luna y Felipe Calderón, para intentar construir una narrativa victoriosa sobre Tesla, que sí se instalará en Nuevo León, pero bajo las condiciones que le impuso terminante e implacablemente nuestro señor presidente, faltaba más.

    A esta historia le quedan, desde luego, muchos capítulos.

  • EL ZANCUDO | LUNES DE BUENAS NUEVAS

    EL ZANCUDO | LUNES DE BUENAS NUEVAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Semana que abre con buenas noticias: fuerte intercambio de espaldarazos entre capitanes de empresa y el gobernador del estado a propósito del Plan Sonora de Energías Sostenibles por un lado, y en el ámbito municipal, casi 66 millones de pesos se invertirán para demoler y levantar completamente redimensionado el paso a desnivel del bulevar Luis Encinas y la calle Veracruz.

    Obra del genial arquitecto Gustavo Aguilar, este paso a desnivel cumplió un papel relevante en el Hermosillo de la segunda mitad del siglo pasado, pero la modernidad le cobró la factura y en los últimos años probó que los años no perdonan y el crecimiento de la ciudad, el aumento del parque vehicular y por consiguiente del tráfico citadino lo convirtió incluso en una trampa mortal.

    No han sido pocos los tráileres que se han quedado entrampados allí, pues con el correr del tiempo su altura se ha reducido consecuencia de sucesivos recarpeteos y pavimentaciones; el drenaje también cumplió su ciclo y en temporadas de lluvias se registran inundaciones que hace poco cobraron la vida de un hermosillense que intentó cruzar el anegado paso a desnivel.

    La obra a la que ayer el alcalde Antonio Astiazarán dio el banderazo de arranque incluye la creación de un tercer carril, la elevación del puente vehicular de 3.80 metros a 4.50; obras de drenaje pluvial, ciclovía, banquetas y arborización del área.

    No es un trabajo sencillo, pues se llevará varios meses, proyectándose su conclusión para el mes de diciembre de este año. Será larga la espera y engorrosas las molestias, pero se trata de una obra cuya vida útil comprende varias décadas y al final vendrá a resolver exigencias del Hermosillo futuro.

    No es la primera vez que lo digo ni soy el único que lo dice: los alcaldes y alcaldesas de otros municipios harían bien en solicitar una asesoría con el alcalde capitalino para que les diga cómo le está haciendo para sostener el ritmo y los montos de las inversiones en infraestructura urbana, algo que es más notable en tiempos de austeridad republicana, donde el recurso federal no fluye como en otros años.

    II

    En Palacio de Gobierno mientras tanto, se dieron cita verdaderos ‘cuello 18’ del sector empresarial para abrazar con entusiasmo el Plan Sonora de Energía Sostenible, detallado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Entre las personalidades allí presentes destacan el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz; el presidente de Constellation Brands México, Daniel Baima y representantes del Grupo México, Prodensa, Fresnillo PLC, Stellantis México, Coparmex, Canacar, Canaco, Index, Camimex, Canirac, Concanaco Servytur, entre otros.

    Este encuentro es relevante por dos razones: el Plan Sonora es la cara limpia, moderna de la política energética del gobierno federal y del estatal, y representa el compromiso con las energías sostenibles sin las cuales no se puede entender el futuro del desarrollo industrial en el mundo.

    Por otro lado, apela y favorece la participación del capital privado, que requiere certidumbre, confianza, condiciones propicias para el desarrollo de las empresas, señaladamente las relacionadas con la tecnología, los semiconductores, el sector aeroespacial y la electromovilidad.

    Pero no solo esas. Nada más Constellation Brands ha invertido en Sonora, según su presidente, más de tres mil 700 millones de dólares desde que se instalaron en Ciudad Obregón.

    Con su mentalidad de tiburón, estos capitanes de empresa otean bien el horizonte de lo que representa el Plan Sonora en materia de insumos, infraestructura, mano de obra calificada y una envidiable ubicación geográfica conectada al mercado de Estados Unidos y la Cuenca del Pacífico. Valoran, desde luego, las ventajas que les significa un gobierno facilitador para el establecimiento y el desarrollo de sus negocios.

    (Hasta hace dos años, el gobierno del estado exigía 27.6 trámites para el establecimiento de empresas, cuando el promedio nacional es de 13; hoy se han reducido a 17 y el objetivo es reducir a seis, como en los países de primer mundo)

    El gobernador destacó que desde 2012, el hoy presidente de México vislumbró el potencial de Sonora para la generación de energía eléctrica a partir de la solar y hoy, una década después, con el boom de las empresas de electromovilidad y de semiconductores -que no se establecen donde no haya energías limpias-, la región Sonora-Arizona ha relanzado ese potencial y lo que viene es un proceso de relocalización de inversiones que tiene la mira puesta en el norte de México, particularmente en Sonora.

    Por eso se está trabajando en la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, la planta de licuefacción de gas en Guaymas; la modernización de puertos, aduanas, aeropuertos y carreteras.

    III

    En otros temas, se movió rápido la Dirección General de Bebidas Alcohólicas del estado frente a la ola de indignación que comenzaba a crecer tras la difusión de una noticia ‘fake’ en el sentido de que la Cervecería 19 sería reabierta al público.

    La semana pasada en ese antro se suscitaron hechos violentos que derivaron en la muerte de un parroquiano de 63 años de edad, presuntamente a manos de meseros que le habrían propinado una golpiza tras una discusión por el monto de la cuenta de consumo.

    Por estos hechos, un juez liberó órdenes de aprehensión y ya se encuentran detenidas dos personas, uno de ellos el gerente del bar. La confusión derivó después, ya que el juez inicialmente ordenó la suspensión de actividades en el antro por un periodo de tres días en lo que se llevaban a cabo las investigaciones y algunos interpretaron esto como que después de ese plazo, la cervecería volvería a abrir sus puertas.

    Rápidamente la DGBA mandó a su personal a colocar los sellos de ‘clausurado’ y no están ustedes para saberlo pero como mi pecho no es bodega, hay instrucciones precisas para el cierre definitivo de ese antro donde ya menudeaban las quejas por conductas agresivas y atracos en despoblado. Bien ahí.

    IV

    Pero no se preocupe. Si usted quiere enfiestarse y subirse al tren de la alegría sin riesgo de que lo ‘arrebiaten’ a madrazos mejor espérese al 3 de marzo para subirse al Cerro de la Campana y ser partícipe de la ‘Fiesta Naranja’, una iniciativa de Movimiento Ciudadano orientada a recuperar y disfrutar los espacios públicos, mejorar la economía doméstica a través del consumo local y acceder al arte, la cultura, el esparcimiento y el deporte.

    El dirigente municipal de MC, Rogelio Cota invitó al primero de diez eventos que integran esta agenda en Hermosillo, que se llevará a cabo en el Cerro de la Campana con música en vivo, exhibición de box, exposiciones artísticas y el ‘mercadito naranja’ a cargo de comerciantes locales.

    Así que ya sabe: en lugar de andar retando a la suerte en lugares de vicio y concupiscencia y atascándose con esas bebidas asquerosas color ámbar que luego sirven bien helaaaaaaaddasssss (¡guac!), usted tiene la opción de generar comunidad, apelar al derecho a la alegría en el que habitan todos los demás derechos y darse una vuelta por el cerro para ver de qué va todo esto.

  • EL ZANCUDO | SONORA: DONDE SE ACABA LA GRILLA Y COMIENZA LA CARNE ASADA

    EL ZANCUDO | SONORA: DONDE SE ACABA LA GRILLA Y COMIENZA LA CARNE ASADA

    Por Arturo Soto Munguía

    Y mientras en el zócalo capitalino se rompía el récord de más asistentes a una concentración no obradorista, en el centro histórico de Hermosillo se rompía el récord de más personas asando carne al mismo tiempo, lo que inscribirá a esta capital con su tercer récord Guinness relacionado con este platillo que nos ha dado fama mundial.

    El récord anterior era de 914 personas y lo tenía Dalisa, ciudad canadiense; ayer participaron más de dos mil en Hermosillo, encabezados por el gobernador Alfonso Durazo y el alcalde Antonio Astiazarán, así como el secretario federal de Turismo, Miguel Torruco Marqués y la estatal Célida López.

    Fue una fiesta grande la que se celebró ayer en esta, que refrenda su título de capital de la carne asada, con mil 200 parrillas en las que se asaron cinco toneladas de carne; el producto de las ventas fue destinado al apoyo de deportistas de alto rendimiento y el primer kilo de carne en cada parrilla se donó al Banco de Alimentos.

    El gobernador sostuvo que este evento en el que un platillo regional se convierte en objeto de admiración en todo el mundo “genera turismo y el turismo genera bienestar, porque no hay actividad económica que democratice más el ingreso que el turismo”.

    La carne asada más grande del mundo convocó a miles de participantes en la organización, la logística y las actividades propias de un evento de esta naturaleza, pero también a miles de hermosillenses que sin miedo al éxito, al colesterol, al ácido úrico y a los triglicéridos se dieron cita en la plaza Zaragoza y sus alrededores para echarse un buen taco de asada, contribuir a una causa noble como el apoyo al deporte de alto rendimiento y sobre todo, para inscribir a Hermosillo en el Libro Guinness, ahora con un tercer récord.

    II

    Si alguien observara desde lejos y contando solo con la información que se despliega en la mañanera presidencial y se replica en la redes de manera oficiosa y no oficiosa en redes y otros medios, estaría sorprendido por lo ocurrido ayer en México.

    ¿Cómo es posible? -se preguntaría azorado- que un expoderoso funcionario policiaco encontrado culpable de cinco delitos relacionados con el crimen organizado y preso en Estados Unidos, convoque a cientos de miles de personas a concentrarse en el corazón de la capital de la República y a marchar en más de cien ciudades del país.

    La narrativa oficial construyó la idea de que la movilización llevada a cabo el domingo era para manifestar su apoyo al exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna.

    De hecho, personas evidentemente ligadas al gobierno morenista colgaron en uno de los edificios que rodean al zócalo capitalino una gran lona impresa con el logotipo del PAN, el rostro de García Luna y la leyenda con el color rosa que ha caracterizado las manifestaciones en contra del llamado Plan B electoral: “Genaro García Luna no se toca”.

    Una lona que por cierto fue arrancada a jirones entre gritos de júbilo por una concurrencia que rebasó las expectativas de los propios organizadores.

    Sostener la narrativa de que la concentración era en apoyo a García Luna parecía buena idea considerando la exposición mediática del juicio al exfuncionario y las animadversiones que genera, atizadas desde la mañanera con especial virulencia y énfasis en otra figura, la del expresidente Felipe Calderón. Pero era difícil hacerla trascender más allá de la audiencia cautiva de esa misma mañanera, como quedó demostrado.

    Sobre todo porque los motivos de la movilización estaban claros desde el principio y han venido escalando en los últimos meses, especialmente a partir del 13 de noviembre del año pasado cuando miles de mexicanos y mexicanas en la capital y decenas de ciudades salieron a manifestar su rechazo a la reforma electoral propuesta por el presidente de la República primero, y luego contra el ‘Plan B’ que tiene en la mira al Instituto Nacional Electoral.

    Es claro que después de aquella primera marcha la oposición se creció de tal manera que el pasado domingo se animaron a llenar el zócalo y lo hicieron. Una concentración de estas dimensiones jamás había sido convocada por una fuerza distinta a las de la izquierda mexicana y particularmente, en las últimas dos décadas, por la que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

    Con todo y su espectacularidad, la concentración no da para las cuentas alegres de esa oposición que ya canta el derrumbe del obradorismo, al que le sobra fuerza y aparato de Estado para mantener no solo los niveles de popularidad del presidente, sino para seguir cosechando victorias electorales para su partido.

    Pero sin duda se trató de un gran golpe a la narrativa oficial, un impacto simbólico tremendo que desmitifica la cuasi propiedad privada de ese espacio a las reservas políticas del presidente y su partido. Después de la marcha del 13 de noviembre que se concentró en el Monumento a la Revolución y que mereció la burla de la nomenklatura morenista (Martí Bartres, el secretario de gobierno capitalino ironizó posteando que habían acudido 13 mil personas), el propio presidente con su acostumbrada socarronería los conminó a tomar el zócalo para la siguiente vez, sabedor de que él y nadie más que él puede llenar esa plancha.

    Pues le tomaron la palabra y para sorpresa del presidente (y creo que de los propios convocantes) pusieron el zócalo ‘hasta las lámparas’, como se dice en la jerga beisbolera, con un mosaico variopinto que cada vez resulta más difícil echar en el mismo costal de la ‘derecha’, aunque hubo allí representantes muy emblemáticos de ese lado de la geografía política.

    Hay quien dice que a fuerza de estar estigmatizando a todo aquel que disienta de lo que el presidente considera su proyecto de nación, lo que ha provocado es que mucha gente, simpatizante o no de los partidos políticos opositores han decidido tomar las calles independientemente de que en ello se implique marchar al lado de exponentes de la política nacional verdaderamente impresentables.

    La movilización tuvo réplicas en al menos otras cien ciudades del país.

    En Hermosillo, la concentración no fue multitudinaria pero hizo ruido. Entre los personajes que se dejaron ver por allí estuvieron los dirigentes del PRI, del PAN y del PRD, Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real y Joel Ramírez. También los llamados priistas inconformes, Zaira Fernández y Pascual Soto, así como Lilly Téllez, a quien por cierto le dieron una repasada en la víspera, durante un evento que tuvo con panistas.

    La pelota está ahora en la SCJN, donde los ministros habrán de decidir en los próximos días sobre el llamado Plan B del presidente. Estaremos pendientes.

  • EL ZANCUDO | POLVOS DE AQUELLOS LODOS

    EL ZANCUDO | POLVOS DE AQUELLOS LODOS

    Por Arturo Soto Munguía

    Mucho ha llovido desde aquellos días de la resistencia. La marcha el mitin el plantón; el hostigamiento y la represión; la cárcel y el escarmiento que son golpes y vejaciones; detención arbitraria y traslado al Cereso donde los golpes siguen y entre las lóbregas paredes de la cárcel zumba con metálico acento la rasuradora que desprende los cabellos y los dispersa sobre el piso.

    Por alguna razón, los autoritarios están convencidos de que los cabellos largos son tan peligrosos como las ideas largas. Y debe haber un insano placer en rapar por la fuerza a un joven, como si con ello cortaran también las ideas.

    Es abril de 1992 y el camino de la resistencia tiene estaciones significativas: la toma de rectoría, las movilizaciones, la ‘cargada’ de los medios de comunicación y la mayoría de los partidos políticos, señaladamente el PRI y el PAN; grupos de choque.

    Hubo también un debate televisado entre estudiantes y diputados en el que estos últimos salieron bastante raspados.

    No era para menos. Mientras la resistencia crecía y comenzaba a generar simpatías en la sociedad (salvo, por supuesto, en los factores del poder: medios, cámaras empresariales, iglesias, sindicatos charros, partidos paleros), la representación legislativa en esos debates olía a naftalina.

    Diputados muy avezados en la praxis priista de la primera mitad del siglo pasado, muy reputados como políticos y abogados, pero desarmados por una juventud que empujaba fuerte por la gratuidad de la educación, las garantías de acceso y permanencia en la Universidad, la democracia interna y la autonomía.

    Para defender la Ley 4 estuvieron en esos debates priistas como Jesús Enríquez Burgos, Virgilio Ríos Aguilera, Gonzalo Hirata Rubiano, Ricardo Ibarra, entre otros. Los estudiantes, ya agrupados en el CEUS (Consejo Estudiantil de la Universidad de Sonora) los hicieron ver muy mal.

    Para acabarla de chingar, a alguien se le ocurrió que era una buena idea lanzar una convocatoria para la jornada “En primavera florecen los murales” en la que las bardas de la Universidad recogieron la rebeldía de una y mil formas, colores y trazos. Los estudiantes plasmaron allí todos sus sentimientos.

    La respuesta del gobierno fue enviar a trabajadores a bordo de camionetas cargando compresores y pinturas. De madrugada, pintaron de gris la policromía que hablaba de diversidad y rebeldía desde las bardas perimetrales de la Unison.

    El movimiento estudiantil contra la Ley 4 fue escalando, sumando simpatías en unos sectores y desatando la ira en otros, señaladamente aquellos identificados con el estrenado gobierno de Manlio Fabio Beltrones que en campaña se comprometió con ellos a ‘modernizar’ la Unison.

    Y lo haría a costa de lo que fuera, órdenes de aprehensión y detenciones, incluso contra funcionarios de la administración universitaria acusados de malos manejos financieros.

    También se ordenó cortar los servicios de agua y luz a la Unison, algo que detonó la rabia hasta en aquellos estudiantes y maestros que no necesariamente simpatizaban con el movimiento del CEUS, pero que resintieron el despropósito gubernamental de doblegar la resistencia hasta por esas vías.

    Hubo entonces una marcha grande. La maquinaria de la represión se desató a la altura del Hotel San Alberto, sobre la calle Rosales rumbo al Palacio de Gobierno, donde la policía intentó detener al contingente. Hubo enfrentamientos y zacapelas. Detuvieron al maestro Armando Moreno (hoy flamante rector de la Universidad Estatal de Sonora) y hasta al joven que iba manejando el ‘picapito’ que portaba el aparato de sonido.

    La leyenda cuenta que para activar el dispositivo de seguridad frente a la amenaza de que los estudiantes llegaran a tomar el Palacio de Gobierno, a alguien cuyo nombre solo voy a citar por sus iniciales (R, de Roberto; S de Sánchez y C, de Cerezo) se le ocurrió quemar en su oficina algunas pacas de periódicos, provocar una humareda y justificar así la presencia de bomberos y policías que resguardaran el área.

    Ese día se pusieron feos los madrazos, pero se pusieron peor más tarde. Desde el gobierno del estado se llamó a los universitarios a que acudieran a Palacio para negociar la liberación de los detenidos. Todo estuvo muy bien en la planta alta, pero al salir, la comisión de estudiantes fue detenida con lujo de violencia. Los cargaron en vilo y los echaron en las cajas de los pick ups de las patrullas y los trasladaron al Cereso. Allí los golpearon, los vejaron y raparon a algunos.

    Por la noche serían liberados y devueltos a la Universidad, donde continuaba la toma de rectoría (de donde habían expulsado con no muy buenas maneras al entonces rector Marco Antonio Valencia, que fue rescatado por elementos de seguridad, después de que quiso retomar el edificio principal apoyado con la fuerza pública).

    Lo que siguió fue una larga lucha para revertir la Ley 4. Lucha que se perdió en las pugnas intestinas del PRI de aquel entonces y la rivalidad entre Beltrones y Manuel Camacho Solís, entonces regente de la Ciudad de México, némesis del gobernador de Sonora en sus pretensiones presidenciables y de lo demás ya no quiero ni acordarme.

    El CEUS mismo se partió en dos; unos negociaron posiciones, prebendas y canonjías, otros se perdieron en el anonimato, otros más se incorporaron a la nómina de la Unison donde hicieron carrera en la docencia, la investigación, la burocracia y/o en la política que ha pasado como un parpadeo de 30 años.

    II

    Ayer, la Ley 4 que provocó estos y otros avatares que sería imposible resumir aquí, pasó a mejor vida.

    El Congreso del Estado aprobó por mayoría calificada una nueva ley orgánica que regirá a la institución durante los próximos años y el episodio no tiene mucho que ver con la forma en que se impuso la Lay 4 en 1991.

    En eso sí tiene razón el diputado Jacobo Mendoza, de Morena, cuando dice en la tribuna del pleno que no hay manera de comparar aquel proceso con este.

    En aquellos días la comunidad universitaria se movilizó ruidosamente. Hoy, prácticamente se declaró inexistente.

    En las escalinatas del Congreso, un famélico grupo de maestros y estudiantes instalan lonas y aparato de sonido. Un juglar ensaya su sketch de teatro popular y arenga a la desanimada audiencia a luchar, no contra la reforma, sino a favor de la reforma.

    ¡Qué loco!, ¿No?

    Anuncia, con euforia que pretende ser graciosa, la participación de Sergio Barraza al micrófono. Un maestro que era joven pero que ya está lleno de canas, dice, o algo así. Pero que sigue manteniendo la congruencia, matiza, frente al desliz que manda al sindicalista a la lista de los adultos mayores.

    Y Barraza hace uso de la voz y externa las mismas preocupaciones del juglar. Hay fuerzas conservadoras y diputados de derecha que quieren frenar las conquistas que hemos logrado para democratizar la Universidad, espeta.

    Pero el juglar le pregunta sobre la gratuidad de la educación, sobre la que no se ha dicho nada.

    Y Barraza carraspea. Ehhhhh, bueno, hay temas en los que no hemos avanzado lo suficiente, pero vamos a seguir insistiendo, dice con un titubeo.

    Y el juglar lo interrumpe ruidosamente: ¡Eso no importa!, lo importante es que vamos a enterrar a la Ley 4, grita. O algo así.

    Momentos antes, entrevisté a algunas estudiantes que llegaron para manifestarse en el Congreso. Platicamos sobre el ayer y el ahora. Las muchachas se quejan de que la universidad les resulta cara. Que hay pagos que no deberían hacer, como el de titulación que cuesta 5 mil pesos y requiere no tener adeudos por colegiaturas, bibliotecas, laboratorios, idiomas y manejo de expediente.

    Pero eso no importa, como dijo el juglar. Lo que importa, como dijo Barraza, es que ahora sí tendremos autonomía y democracia.

    III

    Mientras tanto la sesión no empieza. La bancada de MC difunde una foto con sus cuatro diputad@s en la soledad del pleno con el pie de foto: “Cuando es la única bancada que trabaja”.

    Por una puerta lateral entra Ernestina Castro, coordinadora parlamentaria de Morena, procedente de Palacio de Gobierno. Trae la línea bien afinada.

    Y comienza el debate.

    Jorge Russo, de MC asume su condición minoritaria. ¿Cómo podría cambiar el sentido de su voto?, pregunta a los morenistas y sus aliados. “Ni Demóstenes podría hacerlo”, ilustra. Pero se nota que ni Demóstenes fue tan prolijo al redactar un discurso que juega tanto con las metáforas y la retórica.

    Con la diferencia de que Demóstenes conseguía algo, y como está la correlación de fuerzas, el diputado de MC puede pasar a la historia como un buen redactor de discursos, pero un mal vendedor de quimeras.

    Sube a la tribuna la panista Sagrario Montaño. Fustiga a morenistas y aliados y los acusa de arrodillarse al Ejecutivo. Abomina de esa sujeción y demoniza a quienes se pliegan a los dictados de Palacio, lo cual está muy bien.

    O bueno, estaría muy bien si nadie supiera por qué está allí esa diputada, emblema, si lo hay, de la más absoluta sujeción del Congreso al Ejecutivo que ejerció Guillermo Padrés, a quien se sigue debiendo por las relaciones políticas que la llevaron a la curul, pero esa es otra historia.

    Pa pronto, sube Jacobo Mendoza, con la autosuficiencia de quien, como dijo el mariguano: “tiene la bacha por donde no quema”.

    Pausado, como es, les pregunta que si tan preocupados estaban por la gratuidad de la educación, qué hicieron por ella en estos últimos 30 años.

    El cuestionamiento es demoledor. Ciertamente hunde en sus curules a quienes hoy hablan de autonomía, de educación gratuita, de imposiciones, cuando fueron los primeros que marcharon de la mano de Beltrones para eliminar la educación gratuita, para imponer autoridades y violar la autonomía.

    Habla, Jacobo, desde la seguridad que le da el viraje del viento a su favor. Se cumplieron todos los protocolos de parlamento abierto, de consultas, de consensos. Se quejan de imposición, pero olvidan que esta mayoría en el Congreso es la voluntad del pueblo expresada en las urnas, dice.

    Luego fue la diputada del PES, Paloma María Terán y otra vez mejor no quiero ni acordarme. Hace una apología del pasado de corrupción y de lo bonita que es la agenda progresista del gobierno de la cuarta transformación. El chiste, considerando el tema y lo ‘fashion’ de la diputada y su origen, pero sobre todo su ‘militancia’ en el partido más conservador de la derecha, se cuenta solo.

    Hizo uso de la voz Ernestina Castro y también Beatriz Cota Ponce. Le dieron una repasada a Sagrario Montaño que, subrayo, llegó a la curul como han llegado algunos que hoy pontifican sobre tráfico de influencias, democracia, transparencia, separación de poderes, autonomía, buen gobierno y libertades, pero que en su momento dejaron temblando las finanzas públicas a costa del agandalle más obsceno. Sí, hablo de los padrecistas que le dieron la curul por la vía del cuchupo en el PAN.

    IV

    La Unison tiene nueva ley. Me declaro defraudado por lo descaifeinado del debate. Muerto de risa por las vueltas que da la vida. Escéptico por lo que viene. Divertido por las paradojas y los sinpropósitos. Entusiasmado por la nada, como ayer, como hoy, como siempre.

  • EL ZANCUDO | SONORA, PRESENTE EN EL CERVANTINO 2023

    EL ZANCUDO | SONORA, PRESENTE EN EL CERVANTINO 2023

    Por Arturo Soto Munguía

    Clase de reto y de oportunidad la que tiene el gobierno de Sonora al ser incluido, junto a Estados Unidos como invitados especiales a la edición 51 del Festival Internacional Cervantino, el más importante de todo México y uno de los más visitados de América Latina.

    Desde el mismísimo Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México el gobernador Alfonso Durazo ponderó la importancia de esta invitación que permitirá mostrar a los ojos del mundo lo que se está haciendo en el ámbito cultural en nuestro estado, especialmente de aquellas manifestaciones que emanan de los pueblos originarios.

    El mandatario acompañó a la secretaria de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto, al gobernador de Guanajuato Diego Sinhue y al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar para hacer este importante anuncio que abre una posibilidad excepcional para ofrecer al mundo una muestra de lo que en Sonora se produce en las artes escénicas, musicales, plásticas, audiovisuales y literarias.

    El Cervantino suele convocar cada año a alrededor de 400 mil visitantes nacionales y extranjeros, y aunque su oferta cultural incluye artistas y muestras de primerísimo nivel, también abre sus espacios para cualquier cantidad de manifestaciones artísticas populares y exhibiciones etnográficas.

    Tenemos de aquí a noviembre para preparar una cartelera que posibilite presentar con dignidad el esplendor de la producción cultural sonorense. El reto es grande y el gobernador seguramente estará atento a los preparativos para que Sonora luzca bien en su debut en ese escenario tan relevante como es el Festival Internacional Cervantino.

    La tarea implica una buena inyección de recursos económicos, pero sobre todo de capacidad de gestión con personas y grupos artísticos y culturales locales, algo en lo que por cierto las autoridades del ISC han quedado a deber recientemente. Porque si la señora Beatriz Aldaco, titular del instituto va a salir con un montaje como el del altar de muertos que se instaló el año pasado en el zócalo capitalino y que parecía un trabajo manual hecho por alumnos de alguna primaria rural, sería una verdadera pena.

    Sería muy importante que el gobernador delegara en personas capaces, talentosas y responsables -que las hay- la organización de la propuesta con la que estaremos representados en Guanajuato.

    Por cierto, y ya que mencionamos a la señora Aldaco, me confirman que se volvió a montar en su macho y se negó a firmar el convenio que regresaba el comodato de la Casa Hoeffer por parte del gobierno del estado a la Dirección Nacional de Culturas Populares, un acuerdo que se tomó durante la reciente visita de la secretaria de Cultura a Hermosillo.

    Aunque hay órdenes superiores para ello, la señora se puso en un plan de “lo que diga mi dedito” y nomás no ha firmado. Ahí se las dejo.

    II

    Y ya que andamos por rumbos del espectáculo, la recreación y la cultura, finalmente fue positivo el saldo que dejó el carnaval de Guaymas, que tuvo un aforo superior a los 60 mil asistentes durante los días que duró esa ancestral fiesta, aderezada esta vez con la polémica sobre la madrina del carnaval, la exuberante Karely Ruiz a quien puede endosarse buena parte del aforo.

    “El resplandor del Mar de Cortés”, como fue nombrada esta edición del carnaval tuvo un saldo blanco (salvo incidentes propios de un evento de esta naturaleza), pero en general hubo un buen despliegue de las fuerzas del orden para garantizar la seguridad de los parroquianos y hasta la de Karely, que ante el arremolinamiento popular obviamente tenía que salvaguardar la impoluta gala de su doncellez debido al desbordamiento de las lúbricas pasiones de guaymenses y no guaymenses que si por ellos fuera, no solo le hubieran aventado huevos, sino que habrían aprovechado cualquier descuido para arrimárselos.

    Estamos hablando, desde luego, de los huevos que le arrojaron a la estrella de Only Fans, y que en realidad eran cascarones conteniendo confeti, proyectiles inofensivos y tradicionales en las fiestas carnestolendas.

    Lo mejor de todo es que una parte de las ganancias dejadas por el carnaval, se destinarán a construir un albergue del DIF Sonora para niñas y niños porteños en situación de vulnerabilidad. Bien ahí por la señora María del Rocío Chávez, presidenta honorífica de esa institución, y su directora Lorenia Valles Sampedro.

    III

    Y bueno, van a decir que nos pusimos muy artístico-culturales este miércoles, pero hay que reconocer también la gestión del gobernador para que la vieja Villa de Seris en Hermosillo fuera declarada como el primer Barrio Mágico de Sonora.

    Esto, como parte de un programa federal que inició el año pasado, con el que se busca detonar sectores únicos para convertirlos en un destino turístico atractivo para los visitantes. El programa solamente elige un sitio por cada estado de la república y en el caso de Villa de Seris un criterio de peso fue la particularidad de su historia, que lo convierte en un pueblo dentro de la ciudad.

    El barrio se fundó en 1742, fue asentamiento del pueblo comca’ac; en dos ocasiones fue declarado municipio, hasta que pasó a formar parte de esta capital; algunas de sus edificaciones datan del siglo XVII y XIX; alberga la Casa de la Cultura y el Museo de Arte de Sonora.

    Lugares atractivos para recrear la vocación bucólica de los visitantes hay algunos, como la Plaza de los Tres Pueblos erigida en honor a los habitantes de Suaqui, Tepupa y Batuc que fueron anegados al construirse la presa de El Novillo. En el centro de esta plaza luce la fachada original de la iglesia de San Francisco de Batuc, elaborada en cantera rosa en 1758. También se puede visitar la plaza de la Candelaria, sede del más grande evento anual en honor a esa patrona, en el que se vive una verdadera fiesta de tamales cada dos de febrero.

    Y ya para aquellos visitantes que gustan de las emociones fuertes y los deportes de alto riesgo, pueden darse una vuelta por El Jito donde se pueden practicar diversas y emocionantes actividades como carreras con obstáculos, clases de esgrima pero con cuchillos cebolleros o el azaroso juego de piedra, papel o tijera, con piedras del cerro, tijeras de verdad y papel para limpiarse después del susto.

    IV

    Y para cerrar con una última remembranza, hoy se cierra un capítulo de 32 años en la Universidad de Sonora, al aprobarse la nueva ley que regirá a la Máxima Casa de Estudios.

    La cita es en el Congreso del Estado al filo de las 11 de la mañana, donde seguramente se darán cita cualquier cantidad de aguiluchos para apoyar o rechazar la reforma que fue presentada por el gobernador del estado luego de recoger por diversos mecanismos el sentir de la comunidad universitaria.

    Luego se realizaron tres parlamentos abiertos para continuar la socialización de la nueva ley, y otros foros en los que participaron diferentes sectores. Finalmente la propuesta original fue modificada y las diversas bancadas se reservaron varios artículos que serán discutidos en lo particular durante la sesión de hoy.

    Aunque es previsible que la reforma sea aprobada mayoritariamente y sin mayor trámite, también se esperan manifestaciones y posicionamientos en contra, aunque nada comparable con aquella memorable sesión en la que se aprobó la Ley 4 que hoy llega a su fin, no sin cierto buqué de revancha.

  • EL ZANCUDO | STAUS: EL GRAN GANADOR CON LA REFORMA UNIVERSITARIA

    EL ZANCUDO | STAUS: EL GRAN GANADOR CON LA REFORMA UNIVERSITARIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Usted, autónoma lectora, sindicalista lector, desplumado aguilucho, se enteró aquí primero: la supresión del Consejo de Gobierno en la estructura administrativa que plantea la nueva ley que regirá a la Unison, era un asunto que estaba ‘planchado’ desde que se presentó el anteproyecto del gobernador, y detrás de ello hay toda una historia que no se puede perder.

    Lo que vino después fue un bonito despliegue escenográfico para calibrar, contener y encauzar las manifestaciones de rechazo a la nueva legislación universitaria, que de todos modos habría sido aprobada, pero no es la misma imponerla a bayoneta calada -como sucedió con la Ley 4 en 1991- a vestirla con el ropaje del consenso, el debate democrático, el parlamento abierto y hasta el grito y el sombrerazo, marcha mitin y plantón.

    Vaya, antier hubo hasta un parlamento abierto estudiantil donde los jóvenes aguiluchos reclamaron entre otras cosas su derecho a organizarse libremente en una especie de Federación de Estudiantes y llamaron a desconocer a la organización que se asume como representativa en la Unison, lo que ya anticipa el despertar de millenials y centennials.

    Ayer, las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, y la de Educación dictaminaron a favor de la propuesta del gobernador (spoiler innecesario), que a su vez surgió de sendas consultas por diversos mecanismos y con diversos actores al interior de campus, avalado todo por la propia rectoría y la Junta Universitaria, salvo en algunos puntos de la ley entre los que destaca el mecanismo de elección de los integrantes del Consejo de Gobierno que, de acuerdo con la propuesta del gobernador, serían electos por única vez por el Congreso del Estado.

    Quedan, desde luego algunos artículos que se reservaron para su discusión en lo particular, pero la ruta crítica de la nueva legislación entró ya en su recta final y mañana jueves será aprobada en el pleno (otro spoiler innecesario).

    Se espera que la bancada de Movimiento Ciudadano y la del PAN voten en contra, pero tampoco es seguro ya que luego salen con cada sorpresa (spoiler que duda entre reservar artículos y votar finalmente a favor).

    II

    Donde aparentemente ‘se hizo nudo la piola’ desde el principio fue en el tema del Consejo de Gobierno, un órgano que, con matices en cuanto al método de elección, había sido aceptado por la Junta Universitaria que preside la rectora Rita Plancarte, aunque se abstuvieron de formular observaciones.

    Y es que los sindicatos universitarios, preponderantemente el STAUS propusieron que esa instancia propuesta en la nueva ley como sustituto de la actual Junta Universitaria, fuera suprimida, un tema que, como se adelantó en este espacio finalmente fue aceptado en las comisiones dictaminadoras del Congreso y en la nueva legislación no habrá ni Junta Universitaria ni Consejo de Gobierno (spoiler de El Zancudo).

    III

    De acuerdo con el diputado Jacobo Mendoza a quien entrevisté ayer a las afueras del edificio del Poder Legislativo, las funciones y atribuciones del Consejo de Gobierno serían distribuidas en otros órganos, señaladamente el Colegio Universitario, el órgano de control interno y el área de vinculación.

    Con esto se desactiva la protesta de los sindicatos, aunque versiones hechas llegar a este despacho indican que en Rectoría no cayó del todo bien y Rita Plancarte estudia la posibilidad de ampararse contra la nueva legislación.

    Pero, ¿por qué resultaba tan polémico este punto?

    Pues no solamente por el hecho de que sus integrantes (siete universitari@s y siete extern@s) serían electos por el Congreso del Estado, lo que supone que en una coyuntura donde Morena y sus aliados tienen una aplastante mayoría, quienes integraran ese órgano tendrían naturalmente una tendencia política a favor de quienes hoy gobiernan, lo que a su vez presupone una injerencia gubernamental y una violación a la autonomía universitaria.

    Pero no solo es eso. El Consejo de Gobierno también tendría facultades para proponer la terna de candidatos a la rectoría y realizar una auscultación en la comunidad universitaria cuyos resultados serían vinculantes; el Colegio Universitario estaría obligado a considerar la terna integrada por quienes hayan recibido más votos. También podría solicitar la remoción de la persona titular de la rectoría por causas consideradas graves.

    Es decir, si por alguna razón el Colegio Universitario no llegara a un acuerdo para nombrar (o remover) al rector(a), quien tendría esas funciones sería el Consejo de Gobierno. Ese mismo criterio se aplica en el caso de los auditores externo e interno, y también tendría facultades para ejercer funciones de vigilancia y supervisión del gasto y la administración, preservación y conservación del patrimonio universitario.

    Sería pues, un órgano con gran poder en el gobierno universitario, que eventualmente podría entrar en choque con el Colegio Universitario.

    Esa disyuntiva ya fue salvada: el Consejo de Gobierno se suprime y es el Colegio Universitario el que asume las facultades más relevantes del Consejo de Gobierno.

    ¿Quién gana más poder con la supresión del Consejo de Gobierno?

    A todas luces, los académicos, es decir, el STAUS.

    ¿Por qué?
    Porque serían quienes tendrían una representación mayoritaria en el Colegio Universitario toda vez que, aunque el rector (o rectora) lo presidan, los maestros tendrán una representación por cada uno de los departamentos y de las coordinaciones de facultades interdisciplinarias y las jefaturas de departamento.

    La representación del STAUS sería solo de seis personas, una por cada campus: Hermosillo, Santa Ana, Caborca, Navojoa, Nogales y Ciudad Obregón.

    Los estudiantes tendrían un representante por cada uno de los departamentos.

    Así, el gran ganador en esta reforma sería el STAUS que, independientemente de sus pugnas internas (que se van a incrementar exponencialmente con la posibilidad de cogobernar la Universidad), cuenta con verdaderos profesionales de la política, muy cuajados en la grilla universitaria y con un largo y retorcido colmillo a la hora de disputar los espacios de poder en la universidad.

    No es casual que ese sindicato haya sido el que empujó con mayor fuerza la supresión del Consejo de Gobierno (instancia que le disputaría decisiones trascendentes al Colegio Universitario), y tampoco es casual que lo haya conseguido.

    Es público y notorio que buena parte de los sindicalistas académicos más activos en la derogación de la Ley 4 tienen como matriz la resistencia a la imposición de esa legislación en 1991, con la que por cierto no les ha ido del todo mal.

    Muchos de ellos cierran filas actualmente en el organigrama del gobierno estatal (o el federal y municipales) y forman parte de una corriente importante y muy cercana al gobernador Alfonso Durazo, a la que se conoce como Morena Universitaria

    Fueron, a no dudarlo, quienes ‘plancharon’ junto a las autoridades gubernamentales (en espacios no tan abiertos, diríase que privados y hasta familiares si no es que íntimos) todos los aspectos de la actual reforma, no en los últimos días, sino al menos desde 2018 cuando empujaron exitosamente a favor de la campaña presidencial de AMLO, y la de Alfonso Durazo al senado.

    IV

    Luego entonces el segundo gran ganador con esta reforma es el gobernador, que supone tendrá una relación políticamente tersa con la Unison al permitir que sean los universitarios quienes elijan libre y democráticamente a sus autoridades, si bien hasta ahora, en el segundo año de rectorado de Rita Plancarte y el primero de Alfonso Durazo esa relación ha sido casi de ensueño.

    Pero a no dudarlo, lo será aún más si a partir de la entrada en vigor de la nueva ley se reorganiza la estructura administrativa y de gobierno en la Universidad con personajes aún más afines a su proyecto de gobierno.

    Claro, estamos bordando sobre lo impredecible porque al regresarle a los universitarios los derechos y prerrogativas políticas que les castró la Ley 4, sobre todo la posibilidad de acceder al cogobierno e incidir sobre los asuntos sustantivos de la Universidad: la docencia, la investigación, la extensión y vinculación, y las ‘no sustantivas’ que tienen que ver con la participación política y las formas en que se decide el autogobierno, todo puede suceder. Todo.

    Y no es por aguar la fiesta, pero las demandas estudiantiles relacionadas con la gratuidad de la educación y los mecanismos de acceso y permanencia a la universidad, las demandas asistenciales se quedaron en el limbo de la ambigüedad de las promesas sobre la armonización de la nueva ley de la Unison con la Ley General de Educación y los fondos federales y estatales (becas) para avanzar progresivamente en la eliminación de cuotas a estudiantes, un tema que, de acuerdo con el diputado Jacobo Mendoza, en estos momentos y con todo y ser un derecho constitucional, no se puede.

    Seguiremos informando.

  • EL ZANCUDO | HOSPITAL DE ESPECIALIDADES: MITOS Y REALIDADES

    EL ZANCUDO | HOSPITAL DE ESPECIALIDADES: MITOS Y REALIDADES

    Por Arturo Soto Munguía

    Fuimos convocados ayer para un recorrido guiado por el nuevo Hospital General de Especialidades en Hermosillo. Allí pudimos constatar que si bien no está funcionando al 100 por ciento, tampoco es el elefante blanco y ocioso que algunos se empeñan en describir.

    Está, ciertamente lejos de ser utilizado por completo y eso obedece a varias causas, pero dos de ellas son las más importantes: la primera es que por tratarse de un hospital de especialidades, los pacientes deben ser referidos desde otros nosocomios y eso no sucede por la segunda causa: aún no está funcionando el banco de sangre y por tanto no entra en operación el servicio de emergencias y el de cirugía crítica, que son de las más requeridas, de acuerdo con el doctor Jorge Rubén Bejar, director General.

    Eso se traduce también en una subutilización, pues de las 300 camas con que cuenta el hospital solo están ocupadas 19; esto es un asunto que se corregirá al finalizar el mes de marzo, cuando todos los servicios del viejo Hospital General migren al nuevo, cuyas instalaciones y equipamiento se encuentran al 95 por ciento y el cinco por ciento restante se trata de máquinas que no han sido licitadas.

    Pero ya se están ofreciendo servicios y atención en 22 especialidades médicas como oftalmología, otorrinolaringología, medicina física y rehabilitación, entre otras. Se ofrecen además servicios de imagenología (tomografía, resonancia magnética, rayos X) con equipo altamente especializado que no se encuentra en ningún otro hospital de los servicios de salud del estado.

    Más aún, hasta el año pasado, este tipo de servicios se ofrecían por la vía de la subrogación en hospitales privados, lo que significaba cientos de millones de pesos al erario estatal; hoy son completamente gratis.

    De hecho, ninguno de los servicios en el nuevo nosocomio tiene un costo para el usuario.

    Hay diez quirófanos listos para ser utilizados y solo se espera terminar de migrar el servicio completo de anestesiología y el de transfusión de sangre; de noviembre a la fecha se han brindado 9 mil 500 atenciones entre consultas de especialidad, servicios de gabinete e imagenología

    La meta, de acuerdo con el doctor Bejar es que para abril próximo ya se encuentre funcionando casi en su totalidad lo cual, a pesar de la historia que ya todos conocemos de este hospital que costó unos 2,200 millones de pesos y cuya operación total se ha venido postergando, es una buena noticia toda vez que sus instalaciones, máquinas y equipos son realmente de primera, y cuenta con personal médico y de enfermería altamente capacitado.

    Por cierto, hay 300 plazas de enfermería disponibles.

    II

    Tamaulipas pinta de cuerpo entero lo que política y electoralmente sucede en el resto del país: un gobierno al que le basta su base electoral alimentada con los programas sociales para ganar sobradamente los comicios y una oposición que trabajosamente convoca a su voto más duro, insuficiente para alcanzar niveles de competitividad serios.

    El domingo pasado se llevó a cabo una elección extraordinaria para decidir quién ocuparía el escaño que dejó vacío, con su muerte el senador Faustino López, quien llegó como suplente del actual gobernador Américo Villarreal cuando este solicitó licencia para competir como candidato de Morena a la gubernatura en una contienda que finalmente ganó.

    Ciertamente la del domingo se trató de una jornada extraordinaria sobre un solo cargo de elección, por lo que naturalmente la participación ciudadana se esperaba baja, pero nadie esperaba que tanto. A las urnas apenas acudió el 21-9 por ciento de la lista nominal, uno de los porcentajes más bajos de los que se tenga memoria en procesos recientes.

    Los números muestran una radiografía clara de lo sucedido.

    El candidato de la alianza Juntos haremos historia (Morena-PT) fue José Ramón Gómez Leal. De extracción panista, se pasó a las filas de Morena tras el triunfo de López Obrador en 2018 y asumió el cargo de coordinador de programas federales en Tamaulipas, acaso la plataforma más codiciada para fines electorales en los estados.

    La coalición Va por Tamaulipas (PRI-PAN-PRD) postuló a Imelda Sanmiguel Sánchez, exdiputada del blanquiazul.

    Los resultados fueron abrumadores: 421 mil votos para el candidato de la coalición oficialista; 130 mil para la alianza opositora. El ganador triplicó los votos obtenidos por la candidata del PRI-PAN-PRD. En la contienda participó también Manuel Muñoz Cano por el PVEM pero su resultado fue absolutamente marginal.

    Para que le vayan echando pluma: Sonora y Tamaulipas tienen una lista nominal muy parecida, rondando los 3 millones de electores (la de Tamaulipas es ligeramente menor (2.8 millones). El listado de beneficiarios de los programas sociales también es muy parecida, rondando los 600 mil inscritos.

    En 2021 la elección para gobernador en Sonora la ganó Alfonso Durazo con 496 mil votos, mientras que la elección a senador la ganó antier José Ramón Gómez con 421 mil votos.

    La única explicación para que una elección extraordinaria para senador convoque a las urnas a una cantidad similar a la obtenida en Sonora durante la elección de gobernador se encuentra en los programas sociales, el nuevo voto duro de Morena.

    El hecho de que en Sonora el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD haya obtenido 339 mil votos radica en buena medida a que aquí gobernaba el PRI y aunque hay señalamientos en el sentido de que Claudia Pavlovich no metió las manos para favorecer a Ernesto Gándara, el resultado fue muy diferente al que obtuvo ahora esa alianza en Tamaulipas, donde gobierna Morena: apenas 130 mil votos.

    El otro dato importante que deja la elección en Tamaulipas es el rotundo fracaso de la alianza opositora para convocar a las urnas a los ciudadanos y ciudadanas. Ya sin los recursos del poder, casi el 80 por ciento de los tamaulipecos despreciaron la elección.

    Entre los tres partidos apenas concitaron las simpatías del 22 por ciento de quienes acudieron a las urnas. No de la lista nominal, sino de ese 20 por ciento que fue a votar. O sea, prácticamente nada.

    Mientras, el candidato de Morena-PT obtuvo el 71 por ciento de las preferencias entre ese flacucho 20 por ciento que acudió a las urnas.

    Flacucho, pero no tanto como para impedirle triplicar los votos de la oposición.

    Por cierto, para la elección intermedia de 2024 en Sonora, Morena estará gobernando. Ahí para que le vayan echando pluma.

  • EL ZANCUDO | AMLO EL ANIMAL POLÍTICO QUE ES, QUE SIGUE SIENDO

    EL ZANCUDO | AMLO EL ANIMAL POLÍTICO QUE ES, QUE SIGUE SIENDO

    Por Arturo Soto Munguía
    El cerrojazo de la gira presidencial fue en Loma de Guamúchil, territorio yaqui.

    Político por vocación pero standupero por vocación, el presidente tiene milimétricamente medidas a sus audiencias. Saca de su chistera las frases hechas, los clichés, el gag que sabe va a desatar el aplauso y que ha ensayado una y mil veces: “lo que diga mi dedito”, “por el bien de todos primero los pobres”, “orden no supervisada no sirve para nada, “importa más el territorio que el escritorio”, “si a los de abajo les va bien, a los de arriba les va bien”, y así, para sentirse correspondido en el aplauso.

    Llega en su convoy de Suburban blancas y seguramente blindadas; helicóptero en el cielo, abundante milicia uniformada y de civil, acuerpado de funcionarios sonrientes y saludadores. Camina con soltura alzando la mano extendida, saludando a la pequeña multitud cautiva que corea, sin muchas ganas ciertamente esa especie de mantra que suele inundar el espacio acústico por el que pasa: “¡Es un honor/Estar con Obrador!”…

    Va recogiendo peticiones, se detiene, abraza a alguien, se deja querer, posa para la selfie y avanza en el pequeño mar de brazos levantados y manos compulsivas que tocan las pantallas de sus smartphones para captar el momento.

    En el templete para la televisión hay un muégano de cámaras y reporter@s deseosos de no perderse un instante.

    Al presidente le entregan folders, hojas escritas a mano, palabras de acompañamiento y él sigue en lo suyo que es eso. La campaña permanente.

    II

    La que culminó ayer ha sido no solo la visita más prolongada de Andrés Manuel López Obrador ya como presidente, sino también la más intensa y la que a 20 meses de abandonar Palacio Nacional ha materializado varios proyectos que, al no estar en los presupuestos federales de años anteriores, se veían solo como promesas.

    La única obra que ocupó renglones en pasados presupuestos fue la carretera Agua Prieta-Bavispe y esa fue inaugurada el sábado: 135 kilómetros en los que se invirtieron mil 571 millones de pesos y que beneficiará a la población de esos dos municipios y otros aledaños reduciendo los tiempos de traslado de cuatro horas a 90 minutos, facilitando con mayor seguridad el flujo de personas, mercancías y servicios.

    En Puerto Peñasco se inauguró la primera etapa de la planta fotovoltaica que está proyectada para convertirse en la más grande de América Latina y la séptima más grande en el mundo.

    No es de ninguna manera asunto menor, si se considera que junto a otros proyectos en marcha (modernización del puerto de Guaymas, carretera Guaymas-Chihuahua, mina de litio y relocalización de las vías y modernización de aduanas en Nogales) integran el llamado Plan Sonora de Energías Sostenibles, llamado a insertar definitivamente a esta entidad en el mercado global alimentado por energías limpias, del que mucho se ha hablado y en el que ha venido caminando codo a codo con el gobernador Alfonso Durazo.

    Pero conociendo a López Obrador, no podía partir de Sonora sin pisar el territorio yoreme a donde acudió para supervisar los avances del Plan de Justicia para la Tribu Yaqui que en voz del gobernador de Loma de Guamúchil Obdulio Valencia Gotobopicio reconoció los avances pero recordó que aún quedan asignaturas pendientes en materia de agua, tierra y territorio, particularmente en lo que respecta a las 30 mil hectáreas que les fueron restituidas pero que ahora necesitan aprovechar no solo en labores agrícolas, sino en las de agostadero, para lo cual requieren hatos ganaderos.

    Animal político que no deja de hacer campaña un solo día, el presidente le respondió que si eso quieren eso les van a dar, pero para eso tienen que ponerse de acuerdo con autoridades estatales y federales. Aprovechó el tema para fustigar las cuatro décadas del periodo neoliberal que, dijo, fueron como el porfirismo (de amargos recuerdos para la tribu yaqui) que no solo los marginó del progreso, sino que los combatió hasta casi el exterminio.

    No como ahora, dijo, que se están abriendo más de 40 mil hectáreas al cultivo mediante obras hidráulicas como canales de riego, el acueducto yaqui y la planta potabilizadora que llevará agua a las comunidades y cuyos trabajos ya están a la vista.

    Animal político que es, insertó el tema de la sucesión presidencial y dijo que quien lo releve continuará esas obras porque aunque anden muy emocionados, “los corruptos no van a volver”.

    “Lo que diga mi dedito”, dice socarronamente mientras bate el viento con su índice en el gag ensayado una y mil veces, sabedor de que algún aplauso va a desatar.

    III

    La Casa Naranja es el pretexto, la política el motivo, y la intención, extender hasta donde sea posible la presencia de Movimiento Ciudadano en todos los municipios de Sonora.

    Ernesto “El Pato” de Lucas inauguró el sábado pasado la segunda Casa Naranja (la primera está en Puerto Peñasco) en su natal Magdalena y lo hizo en un ambiente de fiesta, convocando amigos y simpatizantes pero sobre todo, gente sin partido que encontrará en esas instalaciones un espacio para la gestión social, el trabajo organizativo o estrictamente laboral o académico en su sala de cómputo, y hasta para el esparcimiento, pues cuenta con un área de juegos infantiles.

    “El Pato” no pudo evitar soltar la risa cuando se le preguntó si aquello era una casa de campaña, habida cuenta su posición de puntero en la carrera por la candidatura de MC al Senado. Y aunque fue evasivo en la respuesta queda claro que desde allí se operará el trabajo de tierra en ese y otros municipios aledaños.

    El acompañamiento de sus compañeras de bancada, Rosa Elena Trujillo y Natalia Rivera, así como Jorge Russo, además del dirigente estatal de MC, Manuel Scott no dejan lugar a dudas.

    Mucho menos si se considera que la Casa Naranja en Magdalena será operada por el exalcalde Luis Melecio Chavarín y que por allí andaban departiendo alegremente personajes como Humberto Souza, que anda picando piedra en Puerto Peñasco, lo mismo que Paty Azcagorta en Caborca o Humberto Robles Pompa, que llegó desde Nogales acompañado de hombres y mujeres que darán de qué hablar en las próximas semanas, como Jéssica Juvera y María Elena Morera, que ya fueron candidatas a diputaciones en la contienda pasada.

    De hecho, la siguiente Casa Naranja será abierta en aquella fronteriza ciudad, y posteriormente se abrirán otras en Cajeme y Navojoa.

    Movimiento Ciudadano, como su nombre lo indica, se está moviendo.

    IV

    Febrero se va volando y con él, las esperanzas de que el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Luis Fernando Rentería Barragán cumpla la ley y comparezca ante el Congreso del Estado para presentar su informe anual de actividades.

    El señor Rentería, que llegó a la presidencia de la CEDH presumiendo blasones académicos y profesionales, además de una férrea disposición a cumplir y hacer cumplir la ley, ya se pasó por salva sea la parte la que crea esa comisión que preside y que a la letra dice: “El presidente de la Comisión deberá comparecer personalmente a rendir por escrito, ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado, un informe anual de actividades durante la primera semana del mes de febrero de cada año”.

    Los diputados y diputadas podrán solicitar a su vez, la información y documentación que soporten dicho informe y que deberá ser presentada en los siguientes cinco días hábiles de que eso suceda.

    Pero si el ombudsman no ha comparecido, no hay informe y mucho menos solicitud de información; por lo tanto nadie sabe bien a bien qué es lo que ha hecho esa institución durante el primer año con Luis Fernando Rentería al frente. El asunto cobra relevancia porque han trascendido algunos asuntos espinosos sobre los que existen varias preguntas, pero ninguna respuesta.

    Para peor, comienzan a trascender versiones de conflictos internos entre el presidente y algunos de sus funcionarios, señaladamente con su contralora, Andrea Escalante Antillón.

    La opacidad no es buena consejera.

  • EL ZANCUDO | EL PLAN SONORA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

    EL ZANCUDO | EL PLAN SONORA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

    Por Arturo Soto Munguía

    La semana pasada les comentábamos aquí la relevancia del encuentro que se llevará a cabo mañana en Puerto Peñasco, al que acudirán embajadores de países con los que México mantiene relaciones diplomáticos y de los cuales ya han confirmado su asistencia 67.

    Este encuentro tiene una doble connotación, pues será el foro para que los visitantes extranjeros conozcan esa parte de la política energética de México relacionada con la ‘agenda verde’ en la que resulta clave la generación de energías limpias, tema en el que Sonora se ha puesto a la vanguardia nacional con proyectos que están siendo vistos con gran interés en todo el continente y más allá.

    Proyectos como el de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, la licuefacción de gas natural en Guaymas y la explotación del litio son acaso los principales ejes de esta política

    Por otro lado se convertirá en el mejor y más grande foro que se haya organizado en Sonora para uno de los aspirantes a la candidatura presidencial, el canciller Marcelo Ebrard, a quien buena falta le hace en estos momentos recomponer su imagen en el concierto de las naciones después de las abolladuras que le pegó el exsecretario de Estado en la administración de Donald Trump al señalarlo como un político que se dobló ante las presiones del gobierno trumpista en el tema migratorio.

    El gobernador Alfonso Durazo ha dado muestras de institucionalidad e imparcialidad en su trato ante las llamadas ‘corcholatas’ del presidente, prodigándoles atenciones especiales a todos. Vaya, hasta a Gerardo Fernández Noroña y Ricardo Monreal Ávila de quienes se dice tienen menos posibilidades, los acuerpó generosamente en sus periplos por Sonora. Ni qué decir de Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López.

    Ahora tocará a Marcelo Ebrard aprovechar este foro, insisto, el mejor y más relevante por sus alcances internacionales, no ante un auditorio repleto de funcionarios estatales y militantes de Morena, sino ante el cuerpo diplomático en pleno, que podrá conocer lo que se está haciendo en Sonora a propósito de las energías limpias, un tema que sin duda está en la agenda de todos los países del mundo.

    Obviamente un cacho del mérito se lo llevará también el gobernador al poner a Sonora ante los ojos del mundo en este tema. Un tema que, recordó ayer, el presidente López Obrador ya había esbozado desde la campaña presidencial de 2012, precisamente en un evento en Hermosillo.

    II

    Trascendió ayer por la tarde la captura de dos probables responsables de la desaparición forzada del médico cajemense Carlos Ríos. Finalmente se confirmaron las sospechas y una de las detenidas es la joven Mildred “N”, con la que el médico sostenía una relación.

    El otro detenido es Mario “N” y ambos fueron capturados en Los Mochis, Sinaloa; su detención se logró gracias a la coordinación entre los integrantes de la Mesa de Seguridad del Mar de Cortés. Se presume que ambos presuntos están relacionados con células dedicadas al robo de automóviles.

    El carro en el que viajaba el doctor, sin embargo, fue encontrado un día después de su desaparición, en estado de abandono. Y falta saber lo más importante: ¿qué pasó con el médico, que aún no aparece?

    III

    Si yo tengo los nombres de los cinco funcionarios del Cecytes que fueron cesados en lo que se investiga un caso de presunta corrupción relacionada con la adquisición de libros de texto, imagínense lo que tendrá sobre su escritorio el gobernador del estado, Alfonso Durazo Montaño, quien ayer adelantó que no habrá contemplaciones para sancionar a los presuntos implicados. E implicadas, porque hay mujeres en el caso, según me informan fuentes de esa institución.

    Obviamente no vamos a revelar tales nombres, porque estaríamos violando el debido proceso, pero les puedo adelantar que la bala de las investigaciones pasa rozando a la directora general del sistema Cecytes, Gracia Alicia Anduro Grijalva, por ahí cerca de la jefatura de su oficina.

    Las investigaciones también pasan por la dirección Administrativa, el departamento jurídico y el de adquisiciones. De comprobarse los hasta hoy presuntos delitos, el castigo tendrá que ser ejemplar, para inhibir las tentaciones en el resto del gabinete legal y el ampliado, aunque quizás no sea necesario pues se sabe que todos y todas, para llegar al cargo que ocupan hubieron de acreditar antes un diplomado de al menos un año en la Orden de Los Carmelitas Descalzos.

    Pero mejor la vamos a dejar de ese tamaño. Solo precisar que si por la víspera se saca el día, están más fritos que un pollo del General Sanders a juzgar por la respuesta que dio ayer el gobernador dejando entrever que si por él fuera, con los elementos que tiene ya les habría podado de la nómina, pero es claro que también respeta el debido proceso y la presunción de inocencia. Cual debe.

    La bola está en la cancha de la Contraloría de Guillermo Noriega y la Fiscalía Anticorrupción, de Rogelio López, quienes tendrán la grave responsabilidad de no dejar pasar un caso como este en el que se presumen falsificación de firmas, uso de una empresa fantasma y otras faltas administrativas graves y no graves.

    Fue en la rueda de prensa de ayer cuando el gobernador abordó el tema a pregunta expresa, igual que aludió (también a pregunta expresa y lanzada ‘de bobita), a la denuncia que hicieron unos actores según la cual fueron víctimas de ‘cobro de piso’ cuando filmaban unas películas por rumbos del desierto sonorense, entre Puerto Peñasco y territorio seri.

    Los hechos, si es que existieron (no se presentó denuncia alguna en la fiscalía estatal) se dieron en el año 2019, casi dos años antes de que iniciara su gestión

    Se le mueve una patita a ‘Vamos’

    La organización ‘Vamos’ que encabeza Norberto Barraza Almazán y que busca su registro como partido político estatal recibió ayer una bocanada de oxígeno por parte del Tribunal Estatal Electoral, al ordenar este la reposición de su asamblea constitutiva.

    El IEE tendrá que determinar una fecha para que esa asamblea se lleve a cabo y continuar el proceso para lograr el registro. ‘Vamos’ ha denunciado persecución y hostigamiento de parte de alcaldes morenistas en San Luis Río Colorado, Nogales, Etchojoa y Cajeme para evitar que llevaran a cabo sus asambleas y eso derivó en que la autoridad electoral detuviera el proceso de registro.

    La resolución del IEE fue impugnada en el TEE y con ello se garantiza que tal proceso continúe.