Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | METRO: ¿EL WATERLOO DE CLAUDIA?

    EL ZANCUDO | METRO: ¿EL WATERLOO DE CLAUDIA?

    Por Arturo Soto Munguía

    Vaya derroteros dramáticos los que está tomando el asunto del Metro en la Ciudad de México. Justo el día en que la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum reinauguró un tramo subterráneo de la Línea 12, aquella que colapsó causando la muerte de 26 personas y dejando más de un centenar de heridos, se registraron dos nuevos incidentes, uno en la estación Polanco donde se desprendieron unos vagones del tren, y otro en Bellas Artes donde se registró un connato de incendio.

    De poco ha servido la presencia de más de seis mil elementos de la Guardia Nacional (unos uniformados y otros de civil) en las instalaciones se ese sistema de transporte que mueve diariamente a cinco millones de usuarios, frente a lo que parecen incidentes derivados de la falta de mantenimiento, pero que el sector oficial intenta posicionar como ‘situaciones atípicas’ que sugieren la posibilidad de que se trate de actos intencionados. Sabotaje, pues.

    Lo anterior suena espeluznante, pues son vidas humanas las que están en juego y esas valen más que cualquier candidatura y tendrían que ser excluidas del entorno político que se está viviendo con la adelantadísima sucesión presidencial.

    No parece buen tiempo para vivir o visitar la hermosa ciudad de México. La sicosis de los hermanos y hermanas chilangas debe ser terrible frente a la posibilidad de que, independientemente de las causas que los provocan, los accidentes sigan repitiéndose y a cualquiera le puede tocar, en cualquier momento.

    La narrativa oficial es clara y abundante al endosar a la oposición la presunta autoría intelectual y material del sabotaje, aunque no hay una sola prueba de que así sea. La oposición por su parte ha arreciado los ataques y se ha lanzado en una ofensiva no menos ruidosa para descarrilar no los trenes, sino la candidatura de Claudia Sheinbaum, que por cierto debería ser la más interesada en encontrar las causas de los incidentes y hacer lo que se tenga que hacer para evitarlos en los próximos meses.

    Avanzar en soluciones cosméticas o en la exacerbación de esa narrativa conspiranoica no solo haría peligrar su candidatura, lo que frente a desgracias mayores sería lo menos relevante. El verdadero drama radica en las vidas humanas que están en peligro.

    II

    Lo que es un hecho es que nada, absolutamente nada de lo que ocurra en los próximos días puede entenderse fuera de la dinámica sucesoria por la presidencia de la República que por cierto se está complicando más de la cuenta.

    En Morena lo saben y están echando toda la carne al asador. Ya la dirigencia nacional de ese partido envió una circular a sus gobernadores para intensificar las precampañas electorales (fuera de los tiempos oficiales, por cierto) para que reciban en sus estados a las llamadas ‘corcholatas’: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y hasta a Ricardo Monreal.

    En Coahuila, la postulación por el PT del ex subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, inconforme por el resultado de la encuesta que dio ganador a Armando Guadiana abrió un boquete a las expectativas de Morena para acabar con la hegemonía de los Moreira en aquella entidad.

    En el Estado de México, la plaza más importante en disputa con cerca de 12 millones de electores en la lista nominal, Delfina Gómez ya arrancó su campaña en la que se mantiene como puntera desde que se mencionó como aspirante.

    No hay signos de división en la coalición Juntos Haremos Historia, salvo por la escisión del PANAL, que se sumó a la alianza Va por México que lleva como candidata a Alejandra del Moral.

    Pese a que la intención del voto favorece a Morena, no será un día de campo para Delfina Gómez, que ya fue derrotada hace seis años por el poderoso grupo Atlacomulco (Atracomucho, le dicen) y que van a disputar esa elección cuadra por cuadra.

    III

    Desde la colonial Álamos nos reportan que el miércoles pasado, un día después de que el gobernador Alfonso Durazo diera a conocer la cartelera y detalles de la edición 2023 del Festival Alfonso Ortiz Tirado, estuvo allá la directora del ISC, Guadalupe Beatriz Aldaco y no le fue nada bien en su encuentro con reporteros locales.

    Por la dinámica en que se dio, diríase más bien que fue un desencuentro en el que los chicos y chicas de la prensa cuestionaron algunas cosas, lo que molestó a la funcionaria que entró en una serie de dimes y diretes, respondiendo de mal modo, entrando en choque con ellos y dejando un mal sabor de boca por aquellos lares.

    Recogiendo el pulso de sectores económicos locales, los y las reporteras cuestionaron que el flujo de visitantes podría verse seriamente mermado por la ausencia de artistas ‘comerciales’ que son los que ‘jalan’ a los grandes auditorios, replicándose eso en un mayor dinamismo económico por la dispersión de recursos que eso implica.

    Comerciantes, hoteleros, restauranteros, artesanos y demás tienen altas expectativas de esa semana en la que se lleva a cabo el FAOT, que es cuando ‘agarra agua la nube’, pero algunos prevén que se quedará corto respecto a ediciones anteriores.

    Ojalá no suceda esto y con una adecuada promoción y organización del evento que comienza el próximo 20 de enero, no solo se equipare, sino que supere a los anteriores y eso se traduzca no solo en el goce cultural, sino en una buena derrama económica para Álamos y las comunidades aledañas, de donde acuden cientos de comerciantes y prestadores de servicios. Que así sea.

  • EL ZANCUDO | TIMMING

    EL ZANCUDO | TIMMING

    Por Arturo Soto Munguía

    Incluso los más fervientes devotos del obradorismo saben que la sucesión presidencial de 2024 estará lejos de los márgenes con los que Andrés Manuel López Obrador arrolló en 2018, aun con el crecimiento exponencial de un movimiento que a casi nueve años de fundado gobierna a la mayoría de los mexicanos, cuenta con 22 gobernadores y domina la cámara de diputados y la de senadores, así como la mayoría de los congresos locales,

    Un escenario en el que Morena pierda la presidencia de la República en 2024 es, hoy 13 de enero de 2023, sumamente improbable, pero no lo es tanto el que haya una reconfiguración de fuerzas en el poder legislativo y, eventualmente en algunas gubernaturas.

    No hay que perder de vista que en 2024, al mismo tiempo que se elegirá al (a) presidente de la República, se estarán eligiendo gobernador@s en Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. También a los hombres y las mujeres que ocuparan escaños y curules en el senado y la cámara federal de diputados.

    En conjunto estas entidades superan los 40 millones de votantes en sus listas nominales, casi la mitad de quienes cuentan con credencial para votar en todo el país.

    Se entiende entonces por qué no es gratuito ni casual que la intensidad de la contienda esté subiendo de tono desde hace un par de años, pero sin acercarse siquiera a los niveles que adquirirá en este 2023 cuando se disputan las gubernaturas de Coahuila y Estado de México, este último con la lista nominal más grande del país (más de 12 millones), mayor incluso que la de Ciudad de México.

    En Coahuila hay poco más de dos millones de electores.

    La referencia a las elecciones locales es necesaria, pues en las realidades regionales y la sumatoria de las mismas se configura el escenario nacional.

    II

    El resurgimiento de la Alianza Va por México signada por los dirigentes nacionales del PRI, el PAN y el PRD apareció ayer después de una serie de distanciamientos y deslindes provocados básicamente por la ecléctica (de alguna manera hay que llamarla) posición del dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno en un tema de coyuntura a finales del año pasado: la extensión de la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028.

    Con ello, el PRI rompió el acuerdo de la llamada ‘moratoria constitucional’ tomado por las tres fuerzas opositoras, provocando una ‘pausa’ en su alianza.

    Pero, como veíamos a la luz de los datos expuestos párrafos arriba, el pastel es demasiado apetitoso para despreciarlo por un ‘desliz’.

    Especialmente cuando la oposición a Morena comienza a otear en el aire una serie de señales que le hacen albergar la esperanza de meterse en serio a la contienda presidencial de 2024.

    ¿Y cuáles son esas señales?

    Casi todas derivan de un par de errores cometidos por el presidente de la República.

    El primero, confiar en que su popularidad y liderazgo bastarían por sí solos para repetir en 2021 la epopeya de 2018 y conquistar (ya sin necesidad de cooptaciones poselectorales) la mayoría calificada en la cámara de diputados y en la de senadores.

    Pero de 2018 a 2021 Morena perdió unos diez millones de votos, lo cual se tradujo en la pérdida de esa mayoría calificada en ambas cámaras que le hubiera permitido sacar adelante reformas estratégicas para su proyecto, como la energética, la de seguridad nacional y la electoral, sin necesidad de estar hoy metido en la vorágine de una eterna fuga hacia adelante en la que ya escaló el choque con el otro poder, el Judicial. Con la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    El segundo error fue adelantar ¡tres años!, su propia sucesión.

    El 5 de julio de 2021, apenas pasado el proceso electoral y a pesar de los resultados antes descritos, AMLO destapó a Caludia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Tatiana Couthier, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma y Rocío Nahle. Por alguna razón no incluyó entonces a Ricardo Monreal, y a Adán Augusto López tampoco, porque aún no lo llamaba a la secretaría de Gobernación, ocupada entonces por Olga Sánchez Cordero.

    La liturgia del sistema político mexicano ordenaba que el ‘destape’ se hiciera un año antes de la sucesión.

    Pero AMLO lo hizo tres años antes y con eso abrió las puertas del infierno para que se soltaran los demonios de manera que a estas alturas cualquiera pudiera pensar que los seis mil elementos de la Guardia Nacional comisionados para vigilar el Metro tendrían un bono extra si encuentran a Ricardo Monreal o a Marcelo Ebrard pretendiendo emular a aquellos dos amigos que venían de Mapimí y que, especializados en descarrilar trenes ‘traiban’ maquinaria y muy buena batería para desclavar los rieles y hacer los cambios de vía.

    Valga la metáfora, si en la oposición hay interés en descarrilar la candidatura de Claudia Sheinbaum, la indiscutible favorita del presidente, en Morena no faltan ganas y eso le mete un ingrediente adicional a la de por sí compleja y adelantadísima sucesión presidencial.

    A ese columpio se han subido Marko Cortés, Alito Moreno y Jesús Zambrano (clase de fichitas) para meter a su alianza a la contienda.

    Timing sí traen.

    Los últimos meses no han sido halagüeños para el presidente. En noviembre del año pasado le sacaron decenas de miles de ciudadanos en las principales ciudades del país para protestar contra su reforma electoral, que además frenaron en las cámaras.

    El presidente fue obligado a cambiar su agenda y en lugar del informe que daría el jueves 1 de diciembre, lo adelanto al 27 de noviembre, día domingo, inhábil y propicio para movilizar a todo el aparato de Estado. Fue la madre de todas las marchas. El cerrojazo final del año para mostrar el músculo, el poderío, el dominio de las calles, territorio que le quisieron disputar los conservadores y fifís el 13 de noviembre.

    Y le salió muy bien. Lo logró. El pueblo está con él.

    Pero el 2022 terminó mal. Le pillaron a su candidata a la SCJN como plagiaria y eso desató un escándalo de corrupción que no termina. Y el 2023 comenzó peor.

    Atraparon a Ovidio Guzmán y qué pena con doña Consuelo, pero creo que no habrá más visitas a Badiraguato.

    El Metro de la Ciudad de México, esa telaraña de pasiones inenarrables que late en el corazón de la urbe ha hecho crisis y con ella, su candidata favorita. Ahí nomás son cinco millones de pasajeros diarios que independientemente de sus filias y fobias políticas, se preguntan diariamente si podrán llegar a su destino.

    La oposición lo sabe y lo aprovecha.

    ¿Los que eran oposición no lo hacían antes con los yerros, omisiones o corruptelas que cometían los que estaban en el gobierno?

    Pues sí.

    PD
    Ya como disyuntiva ineludible, como encrucijada inexorable: ¿Avanzamos al pasado o regresamos al futuro?

    Qué putos nervios.

  • EL ZANCUDO | ‘FAUSTO EL BREVE’ HACE DE LAS SUYAS EN PROFECO

    EL ZANCUDO | ‘FAUSTO EL BREVE’ HACE DE LAS SUYAS EN PROFECO

    Por Arturo Soto Munguía

    Es posible que la desmemoriada lectora, el amnésico lector no recuerden el fugaz paso del señor Fausto Vázquez Castelló por la dirección de Comunicación Social en la administración municipal de Alejandro López Caballero.

    Y sería natural que no lo recuerden porque apenas duró unos meses en el cargo dado que, a pesar de haber llegado precedido de cierta experiencia en agencias de publicidad y medios de comunicación, rápidamente mostró que no traía nada en la bola, por lo que el alcalde le pidió la ídem y lo envió a una chamba de compensación equis en la oficina de presidencia.

    Su efímero paso por Comunicación Social le valió, entre la raza de medios, el mote de ‘Fausto el breve’.

    Pues bien, el señor Vázquez Castelló reapareció años después como parte de las posiciones de López Caballero en la 4T, nada más y nada menos que como delegado de Profeco en Sonora. Un arribo complicado, pues ese cargo estaba reservado para otro panista, el huatabampense César Bleizeffer, quien a su vez sustituiría a Rolando Gutiérrez, aquel personaje que fue destituido después de un episodio en el que hirió de un balazo a su yerno.

    Esos hechos fueron en septiembre de 2015 y Gutiérrez regresó a su cargo después de dos semanas argumentando que se tomó unas vacaciones que coincidieron con el episodio de los balazos. Todo normal.

    Al llegar la 4T nombran como delegado a Fausto Vázquez en enero y en mayo lo destituyen nombrando como encargada de despacho a Martha Zavala Rascón, pero luego Vázquez Castelló toma de nuevo el cargo.

    El punto es que el señor Vázquez ya está dando de qué hablar nuevamente, pues entre el personal de la dependencia federal comienza a crecer la inconformidad por medidas de austeridad draconianas que incluyen necesidades básicas al grado de que en las oficinas no hay agua ni para beber.

    Pero eso es lo de menos. Ya van varias empleadas que se quejan de acoso laboral con gritos y amenazas de por medio, así como represalias porque desde su punto de vista el personal se excede con las copias e impresiones, cuando en realidad tienen que integrar una buena cantidad de expedientes que necesariamente implican duplicados e impresiones.

    A ‘Fausto el breve’, de acuerdo con las denuncias, se le subió el coto de poder que le confiere el cargo y es común verlo montar en cólera, especialmente si alguien osa estacionar su auto en un espacio que ha tomado como exclusivo para sí por allí donde se ponen los vendedores de figuras de palofierro, al lado del viejo edificio de correos que hoy ocupan las oficinas de Profeco.

    Pero además comienzan a crecer las versiones de trato preferencial hacia las grandes empresas, las gaseras, especialmente y también las de otros giros; sus dueños y representantes son recibidos con alfombra roja y caravana y rara vez las quejas de usuarios y clientes proceden contra ellos.

    Pero no se trate de un pequeño changarro porque entonces sí les aplica todo el peso de la ley.

    Eso es lo que me hacen llegar a este despacho, lo cual consigno porque supongo que el súper delegado de programas federales en la entidad, Jorge Taddei no está enterado, si no ya hubiera tomado cartas en el asunto.

    Imposible pensar que el maestro Taddei permitiera que la sombra de la duda manche el prístino ejercicio de las políticas públicas federales con la sospecha de que algo así esté sucediendo por rumbos de la Profeco.

    II

    Me pregunto qué salida decorosa (si la hay) van a darle al caso de la ministra Yasmín Esquivel una vez que la autoridad académica de su alma máter determinó que su tesis de licenciatura fue una ‘copia sustancial’ de otra presentada un año antes por el señor Edgard Ulises Báez.

    Lo de ‘copia sustancial’ es una diplomática manera de llamarle a lo que resultó un vil plagio en el que no solo la hoy ministra de la SCJN está involucrada, pues el caso alcanzó necesariamente a su asesora de tesis, Martha Rodríguez, que por cierto también fue la asesora del autor del trabajo original.

    Lo menos grave y casi anecdótico de este caso es el tremendo ‘oso’ que hicieron varios académicos de presunta reputación intachable, cuando suscribieron sendas cartas de apoyo a la ministra plagiaria, en aquellos aciagos días donde todo el aparato estatal se volcó en defensa de la señora Esquivel, propuesta del presidente para ocupar la presidencia del máximo tribunal del país.

    El verdadero problema es su permanencia en el cargo al que, independientemente de lo que determinen sus colegas ministros, tendría que renunciar si una pizca de vergüenza profesional le queda. Existe también la versión de que si por alguna razón el título profesional le fuera retirado, todos los asuntos en los que ha intervenido quedarían si efecto.

    El rector de la UNAM, Enrique Graue ya declaró que la máxima casa de estudios no cuenta con mecanismos para retirarle el título a la ministra, aun cuando se haya comprobado el plagio, pero ese es un debate que apenas comienza, pues hay quienes sostienen lo contrario.

    El tema inevitablemente tomará la senda de la discusión política, toda vez que la ministra no solo es una abogada muy cercana a los afectos del presidente de la República. También es la esposa del empresario José María Riobóo, el empresario favorito de López Obrador desde sus tiempos en la jefatura de gobierno capitalino.

    Pero como telón de fondo en todo este embrollo aparecen severas abolladuras a la prédica machacona con que todos los días se presume la autoridad moral del gobierno de la 4T que se sustenta en esa suerte de triada cuasi bíblica: no mentir, no robar y no traicionar.

    Y aquella otra premisa que a la letra reza: “no somos iguales”.

    En el último tercio de su mandato y ya con la sucesión presidencial en marcha, algún costo político habrá de tener.

  • EL ZANCUDO | TOD@S QUIEREN SER CANDIDAT@S

    EL ZANCUDO | TOD@S QUIEREN SER CANDIDAT@S

    Por Arturo Soto Munguía

    Bastó que se moviera poquito el árbol de las expectativas político-electorales de algunos personajes de la vida pública en Sonora, para que otros tantos (y tantas) levantaran la mano pasando lista de presente y apuntándose para mantener viva su vigencia en la política.

    Ayer le adelantamos que daríamos a conocer lo que en este sentido sucede en el Congreso local, pero no pensábamos que hubiera tantos (y tantas) velando armas para el proceso electoral que comienza en el último cuatrimestre de este año.

    Investigando por aquí y por allá en mis fuentes del Congreso encontré que prácticamente todos tienen la expectativa de ver sus rostros y nombres en las boletas electorales. Claro, una cosa son las expectativas y otra que las concreten, ya que eso depende de muchos factores y fundamentalmente de cómo naveguen en el proceloso mar de los procesos internos de sus respectivos partidos.

    En las ‘calenturas’ electorales quizá tengan algo que ver las reiteradas menciones que el gobernador Alfonso Durazo ha hecho a la actual legislatura y sus expresiones públicas reconociendo el trabajo de diputadas y diputados, enviando mensajes explícitos al electorado en el sentido de que si en el próximo proceso los ven en campaña, voten por ellos y ellas.

    Ahí les va la lista de lo que pude averiguar:

    Ricardo Lugo Moreno (Morena), diputado por el distrito I de San Luis Río Colorado buscará la candidatura a la alcaldía de aquel municipio.

    Óscar Eduardo Castro Castro (Morena), del distrito II buscará la candidatura a la alcaldía de Puerto Peñasco.

    María Alicia Gaytán (Morena, distrito III) ocupa su curul por elección consecutiva y sus aspiraciones oscilan entre la alcaldía de Caborca y la diputación federal. Electoralmente en un cuadro probado en su competitividad.

    José Armando Gutiérrez Jiménez (PAN) muy probablemente lo veamos buscando ser candidato a la alcaldía de Nogales. “El Bigotes” como también se le conoce, ganó en las urnas la curul correspondiente al distrito V (Nogales sur), lo mismo que Alejandra López Noriega lo hizo en el distrito 10 (Hermosillo Noreste). Alejandra en una de las cartas del PAN para la alcaldía de Hermosillo, pero también sería competitiva en una contienda por la diputación federal. Como integrante del grupo que en el PAN sonorense parte, reparte y se queda con la mejor parte, con las manos vacías no se irá.

    Los casos de Ely Sallard y Karina Zárate son atípicos. Recién incorporadas a la bancada de Morena, enfrentarían algunas dificultades entre la militancia (y aspirantes) de ese partido, considerando que hasta hace unos meses dejaron su militancia en el PRI. Sin embargo, no es asunto menor el hecho de que fueron las únicas candidatas del tricolor que ganaron sus curules con votos, remontando marcadores en los distritos por los que compitieron en Hermosillo (VI y IX, respectivamente). Es decir, son muy competitivas electoralmente, aunque algunos las ubican más integrándose al gabinete de Alfonso Durazo.

    María Jesús Castro Urquijo (Morena), que ganó en el distrito VII (Agua Prieta) buscaría la elección consecutiva.

    Jacobo Mendoza Ruiz (Morena, distrito VIII, Hermosillo) coquetea con la idea de ser candidato a la alcaldía, pero no le haría el feo a una diputación federal.

    Ivana Celeste Taddei Arriola (Morena, distrito XI, Hermosillo costa) buscará la candidatura a la diputación federal.

    Sebastián Orduño Fragoso (PT, distrito 13, Guaymas) buscará la elección consecutiva.

    Héctor Raúl “El Pollo” Castelo (Morena, distrito 15, Cajeme) buscaría la candidatura a la alcaldía de aquel municipio, o la diputación federal.

    Iram Leobardo Solís (PT, distrito XVI, Cajeme) iría por la elección consecutiva.

    Ernestina Castro Valenzuela (Morena, distrito XVII, Cajeme) buscaría la candidatura a la diputación federal.

    Fermín Trujillo Fuentes, (PANAL, distrito XVIII, Santa Ana) es un enigma, pero tampoco lo vemos fuera de la disputa por las candidaturas. Ya ha sido diputado local tres veces y federal una vez. También senador, cuando solicitó licencia Alfonso Elías Serrano para competir por la gubernatura. Él era su suplente.

    Próspero Valenzuela Muñer (distrito XIX, Navojoa) buscará la candidatura a la alcaldía.

    Luis Arturo Robles (distrito XX, Etchojoa) buscará la candidatura a la alcaldía.

    Claudia Zulema Bours (distrito XXI, Huatabampo) buscará la candidatura a la alcaldía.

    Pero también los plurinominales albergan esperanzas.

    Natalia Rivera Grijalva (MC) sería un trabuco como candidata a la alcaldía de Hermosillo, un cargo al que también aspira Rosa Elena Trujillo. Al tiempo, veremos a ambas en las boletas, ya por la presidencia municipal, ya por la diputación federal.

    Ernesto de Lucas (MC) está destapadísimo desde hace tiempo como candidato al senado.

    Jorge Eugenio Russo no ha manifestado intenciones de competir, pero dicen que no le desagradaría hacerlo por la diputación federal, que ya ocupó en la anterior legislatura.

    A Margarita Vélez de la Rocha la ubican compitiendo por la candidatura a la alcaldía de Cajeme; otros, en el gabinete de Alfonso Durazo.

    Ernesto Roger Munro y Paloma Terán, ambos del PES, los ubican buscando la candidatura a las alcaldías de Puerto Peñasco y Agua Prieta, respectivamente.

    Hasta allí las ansias de noviller@s en el Congreso local.

    II

    Acuso recibo de lapidario mensaje hecho llegar desde la SIDUR a propósito de la mención en el despacho de ayer en el sentido de que su titular, Heriberto Aguilar Castillo buscaría la alcaldía de Guaymas. “No lo limites, él va por el senado”, me dijeron. Ahí está.

    Pero no crea usted que las ansias de novillero invaden solo a quienes hoy ocupan un cargo público. Desde el PRI nos reportan a Zaira Fernández y Pascual Soto sin bajar el ritmo de trabajo en colonias de Hermosillo y en otros municipios.

    Sería cuestión de ver cómo se configura la alianza opositora en Sonora, pero su trabajo ya los ha visibilizado y eso les ha valido recibir ofertas de varios partidos políticos que trabajan el proyecto de lanzar al Toño Astiazarán por la elección consecutiva, encabezando una alianza donde no se deben descartar esos perfiles, ya sea para la diputación local o la federal.

    Y desde el PAN se metió a la pelea por la candidatura al senado el que podría ser el caballo negro: Moisés Gómez Reyna. No pierda usted de vista a este cuadro del blanquiazul, acaso uno de los más preparados políticamente y al mismo tiempo de los que mejor dominan el área técnica de las políticas públicas.

    Ya fue diputado local, secretario de Economía en el gobierno estatal y actualmente se desempeña como coordinador de asesores del grupo parlamentario del PAN en el Senado. Es licenciado en Economía por la UNAM, maestro por la Universidad de Wisconsin y tiene una especialidad en economía por la UAM. Ha ocupado diversos cargos en el gobierno federal (SEP, Gobernación, Secofi, PEMEX, entre otros).

    Ojo, pues.

    III

    Pero como no todo son calenturas electorales y alguien tiene que chambear, el gobernador del estado anunció ayer una serie de avances en la rehabilitación de 231 centros de salud de primer nivel en distintos municipios, con una inversión de 329 millones de pesos.

    Se aplicaron otros 72 mdp en la adquisición de tres tomógrafos y se invertirá en la adquisición de 30 nuevas unidades de hemodiálisis que sumadas a las ya 27 existentes darán atención a 41 mil pacientes.

    También informó de la inversión de 40 mdp en la construcción de 32 ‘parques de bolsillo’ en seis municipios: Cajeme, Empalme, Guaymas y Hermosillo.

    Por otro lado, dio a conocer el programa del Festival Alfonso Ortiz Tirado 2023 que se llevará a cabo del 20 al 28 de enero en Álamos, en el que se invirtieron 20 millones de pesos, privilegiando el talento y no las famas (que suelen salir muy caras), y poniendo el acento en la contratación de artistas locales.

    En total la cartelera cuenta con 411 artistas sonorenses, 177 del resto del país, 29 extranjeros y 96 pertenecientes a pueblos originarios.

    Y para cerrar su conferencia de prensa semanal anunció la construcción de mil 156 paradas de autobús en municipios del estado, con una inversión de 74 mdp, así como el mejoramiento del sistema de movilidad urbana en Obregón, Guaymas, Hermosillo y otras localidades, con la operación de unidades nuevas y seminuevas, garantizando entre otras cosas el traslado gratuito para estudiantes en algunas comunidades.

  • CARRUSEL | ARRANCA EL AÑO ELECTORAL: PREVISIBLE DESBANDADA EN EL GABINETE

    CARRUSEL | ARRANCA EL AÑO ELECTORAL: PREVISIBLE DESBANDADA EN EL GABINETE

    Por Arturo Soto Munguía

    Parece lejano el día de la jornada electoral que será el primer domingo de junio del año venidero, pero oficialmente el proceso electoral comienza en septiembre de este año, por lo que en los próximos meses veremos intensificarse el trabajo de posicionamiento de los y las aspirantes a cada uno de los 102 cargos en disputa.

    A saber, 72 alcaldías, 21 diputaciones locales, siete federales y dos escaños en el senado de la República. Habitualmente, son aproximadamente mil los integrantes de ese ejército de hombres y mujeres de todos los partidos políticos, dispuestos a sacrificar su tiempo, dinero y esfuerzo en aras de servir a la nación desde las diversas trincheras, y en breve los veremos por todos los rincones del estado.

    Pero antes, y esto aplica especialmente para quienes hoy ocupan un cargo de elección popular o un puesto en la estructura gubernamental ya sea del estado o los municipios, los veremos buscando cuanto foro, reflector y/o micrófono se les atraviese para enviar mensajes sobre lo lindos, eficientes y abnegados que son en el encargo de sus funciones.

    En el Congreso local, por ejemplo más de uno querrá repetir, incluso aquellos que ya lo hicieron, pues la más reciente reforma a la legislación electoral permite la elección consecutiva hasta por cuatro periodos; para alcaldes y alcaldesas permite solo dos periodos consecutivos.

    Suele ocurrir que los diputados y diputadas locales busquen también nuevos cargos, generalmente diputaciones federales, alcaldías y hay casos, como el de Ernesto de Lucas, de Movimiento Ciudadano que están perfilados desde hace tiempo para competir por un escaño en el senado.

    Donde va a resultar interesante este proceso es en el gabinete estatal, donde a más de cuatro ya andan redactando las renuncias correspondientes, toda vez que para registrarse como candidatos y candidatas deben separarse de sus cargos. Esto debe ser materia de estudio por parte del gobernador Alfonso Durazo, pues tiene que pensar desde ahora en los eventuales relevos.

    Nombres hay a pasto. Para el senado, por ejemplo se ha mencionado con insistencia a la directora del DIF Sonora, Lorenia Valles Sampedro, al director jurídico Adolfo Salazar Razo y, aunque no son del gabinete estatal, también han picado piedra con especial vehemencia el delegado de Conapesca, el huatabampense Octavio Almada y el súperdelegado del Bienestar, Jorge Taddei Bringas.

    Ignoro si algun@ de los siete diputad@s federales buscarán la elección consecutiva, aunque al menos dos de ellas llegaron como relevo de las titulares Lorenia Valle y Wendy Briseño que ya repitieron en el cargo pero fueron llamadas a ocupar un puesto en el gabinete estatal. Hay que apuntar que para efectos prácticos, igual da si se reeligen o no, pues los siete (más quienes llegaron por la vía plurinominal) han pasado absolutamente inadvertid@s en el trabajo legislativo y son una suerte de fantasmas con mucha suerte.

    Esto desde luego opera en su contra, pues la próxima legislatura federal posiblemente tenga una composición distinta a la actual y algunos analistas sostienen que hay posibilidades reales de que Morena y sus aliados dejen de ser la aplanadora que siguen siendo. De hecho, en la primera legislatura lograron la mayoría calificada (cooptando diputad@s de otros partidos), pero en la actual la perdieron y eso fue clave para trabar reformas estratégicas del presidente. En un escenario donde Morena no sea mayoría, se requieren legislador@s que no solo vayan a calentar la curul y a pasar a ventanilla cada quincena.

    Siguiendo con el gabinete legal, es casi un hecho que el secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Humberto Aguilar Castillo (que es diputado federal con licencia), sea el candidato a la alcaldía de Guaymas.

    Hay otros, como Célida López Cárdenas, Omar del Valle Colosio, Francisco Vázquez Valencia, Jesús Manuel Mendoza y hasta María Dolores del Río y Wendy Briseño que también han dejado ver aspiraciones electorales. Si las concretan, abrirían un boquete en el equipo del gobernador, que seguramente ya está pensando cómo llenar esos espacios.

    Y la lista sigue. Por ejemplo el vocal ejecutivo del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Edgar Hiram Sallard está apuntadísimo para buscar una curul en el Congreso local. También se les podría alborotar el interés a otros, como Antonio Gallardo, de la Comisión de Vivienda, al ‘Bebo’ Zataráin, de CECOP, a Erubiel Durazo, de Codeson, a Rebeca Valenzuela del ISJ entre otros.

    Para una siguiente entrega les daremos la lista de diputados y diputadas locales de todos los partidos que están interesados ya sea en la elección consecutiva o en un nuevo cargo de elección.

    Igual usted ya los ha identificado pues como suele suceder, vari@s se han brincado las trancas de los tiempos oficiales y han asumido roles protagónicos desde el inicio de la legislatura, para ir posicionando sus nombres con miras a aparecer en las boletas electorales.

    II

    La saga del plagio de tesis perpetrado por la ministra de la SCJN Yasmín Esquivel no acaba.

    El Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la UNAM determinó intervenir para estudiar y aportar elementos para el esclarecimiento de los hechos a efecto de salvaguardar el prestigio de la institución.

    Por decisión unánime, se lee en un comunicado difundido ayer, acordó instruir y excitar a la Comisión de Ética para que se analice, desahogue y resuelva de manera expedita el procedimiento disciplinario a que haya lugar respecto a la actuación de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, directora de tesis y sinodal de la ministra Yasmín Esquivel, y de unas 500 tesis más.

    En los próximos días emitirá un dictamen.

    Martha Rodríguez, como se sabe fue la asesora de tesis de la ministra y en este accidentado proceso cometió varias pifias, como la de presentar una declaración notariada presuntamente del autor de la tesis original, Edgar Ulises Báez, quien negó haberla hecho. La señora Rodríguez salió con el cuento de que manos anónimas le deslizaron el documento por debajo de la puerta de su casa. La señora Rodríguez está en serios problemas, pero no es la única.

    Si la justicia existe, a la ministra Esquivel tendrían que retirarle el título y eventualmente, separarla de su cargo, lo que plantearía una situación inédita en el máximo tribunal de la nación.

    Veremos en qué para todo esto.

  • EL ZANCUDO | EL PECADO Y LA PENITENCIA

    EL ZANCUDO | EL PECADO Y LA PENITENCIA

    Por Arturo Soto Munguía

    La doble condición de Claudia Sheinbaum -como jefa de Gobierno de la Ciudad de México y como la ‘corcholata’ favorita del presidente para sucederlo- provocó que el choque por alcance entre dos trenes del Metro capitalino acaparara la agenda política nacional y convirtiera la tragedia en el top de la agenda sucesoria.

    Nunca será un buen tiempo para que ocurra un accidente, pero el de ese sábado por la mañana fue especialmente malo para doña Claudia, porque la sorprendió llegando a Morelia para uno más de sus eventos de precampaña donde disertaría -paradoja incluida- sobre el éxito de sus políticas públicas en CDMX, a donde se vio obligada a regresar de inmediato en un helicóptero que le prestó el gobernador de Michoacán, el también morenista Alfredo Ramírez Bedolla.

    Si doña Claudia no fuera la principal ‘corcholata’ de AMLO para sucederlo en Palacio Nacional, el ruido mediático habría sido menos estridente. Pero como sí lo es, eso le coloca una diana en el pecho a la que además, no es difícil acertar sobre todo tratándose de un tema como el del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

    Muy pocos se acordaban del derrumbe del tramo elevado en la Línea 12 que en mayo de 2021 dejó a 26 pasajeros sin vida, un centenar de heridos y bajo el manto de la impunidad a los altos mandos de ese sistema y del propio gobierno capitalino.

    El accidente en la Línea 3 sirvió para reavivar la memoria social sobre aquella tragedia y ya sobre el tema, para hacer el recuento de al menos otro choque con una víctima fatal y un incendio en el centro de control, donde murió una mujer policía.

    Se cuenta además un buen número de incendios, inundaciones y fallos técnicos atribuidos fundamentalmente a la falta de mantenimiento por las reducciones presupuestales, aunque la jefa de gobierno volvió a negarlo ayer, mostrando otros datos.

    El punto es que al inigualable estilo de la grilla mexicana, a doña Claudia se le fueron a dos manos y le dieron hasta para llevar en las redes sociales. La reacción, sin duda tiene que ver con su condición de puntera en las encuestas rumbo a la sucesión presidencial, pero eso no demerita la validez de los cuestionamientos, que a su vez obligaron a un operativo de control de daños, desde el gobierno y su partido, que incluyó un desplegado en el que aparecen como abajofirmantes los 22 gobernadores de Morena y el dirigente nacional Mario Delgado.

    II

    En el pecado de ser la favorita del presidente, la señora Sheinbaum lleva la penitencia de ser la más expuesta a la metralla desde fuera y desde dentro de su partido.

    Todavía hasta el año antepasado, la jefa de gobierno tenía su fortaleza en la CDMX -y con muchos asegunes, pues en 2021 perdió allí más de la mitad de las alcaldías- así que tenían que ‘placearla’ en el resto del país.

    Ya como corcholata favorita le armaron toda una estrategia de posicionamiento que incluía giras semanales a los estados bajo cualquier pretexto y de un par de meses a la fecha aparecieron en las principales ciudades del país anuncios espectaculares con la silueta de su cabeza, la cola de caballo y el #EsClaudia.

    La campaña fue muy efectiva. En pocas semanas todo México estaba hablando de Claudia Sheinbaum. Bien y mal, por supuesto, pero el objetivo de llevar su nombre a los lugares más remotos se cumplió con creces. Claudia encabeza todas las encuestas, aunque hay que apuntar que en esto tiene mucho que ver su condición de favorita del presidente, sin duda un factor de mucho peso en el ánimo del electorado.

    El problema es que después del accidente en la Línea 3, todo México sabe que la señora Sheinbaum andaba encampañada fuera de la ciudad que gobierna mientras la tragedia aparecía de nuevo en el subsuelo de la capital.

    El colapso de la línea 12 se registró un mes antes de las elecciones de 2021 y los resultados fueron desastrosos para Morena en la capital. Los 26 muertos, han concluido los analistas electorales, influyeron en el resultado.

    Por eso ahora se ha montado un nuevo operativo para tratar de sacarla ilesa de este nuevo episodio, que no es de ninguna manera menor. El hecho de que fue solo una joven la que murió en el accidente no reduce su gravedad. El metro es utilizado diariamente por cinco millones de habitantes de la capital y su zona conurbada y todos son cotidianos testigos de los problemas e incidentes que registra el principal medio de transporte de la ciudad. En ellos hay zozobra, desconfianza y hasta temor, fundado además, de que pueda ocurrir un nuevo accidente igual o peor que los registrados hasta hoy.

    Ahora bien, ¿está en peligro la candidatura de Claudia Sheinbaum? Diríase que no. Tendría que pasar algo absolutamente inusitado para relevarla. López Obrador es un hombre obstinado y su decisión parece estar tomada. Si es necesario se va a echar esa candidatura sobre sus hombros y la va a sacar adelante contra viento y marea.

    Además, tiene con qué. Pese al ruido mediático, Morena sigue encabezando todas las encuestas con cualquiera de sus precandidatos, pero especialmente con Claudia. No es la candidata solo del presidente. Es, además, la candidata de los 22 gobernadores morenistas y aliados, que habrán de operar llegado el momento para sacarla adelante, sin miramientos.

    Se quedará lejos, sin embargo, de obtener una votación cercana a los 30 millones que llevaron a López Obrador a Palacio Nacional y eso significaría una reconfiguración de fuerzas, sobre todo en el Congreso de la Unión.

    III

    En un breve recuento desde que tengo (poco, lo admito) uso de razón, el gobierno mexicano ha capturado a varios jefes del narcotráfico, vivos o muertos: Miguel Ángel Félix Gallardo, “El Güero” Palma, Rafael Caro Quintero, “La Barbie”, los Arellano Félix, “El Chapo” Guzmán, Héctor y Arturo Beltrán Leyva, Amado Carrillo y su hijo Vicente; Nemesio Oceguera “El Mencho” (que dejó libre), Rafael Caro Quintero; Sandra Ávila Beltrán, Osiel Cárdenas, “El Chino” Ántrax, Juan García Ábrego, Manuel Salcido Uzeta “El Cochiloco”; entre otros muchos menos famosos.

    En ninguno de los casos esas capturas han significado un punto de inflexión a la baja en el consumo y tráfico de enervantes o en la comisión de delitos de alto impacto. Antes bien, en los últimos 40 años el crimen organizado puede presumir, eventualmente, una mejor organización que la de las instituciones encargadas de combatirlo. Como nota al calce, en prácticamente todas las capturas y operativos para asegurar a esos grandes objetivos criminales, ha contado con agentes encubiertos de la agencia antidrogas de EEUU (DEA).

    No creo que la recaptura de Ovidio Guzmán sea la excepción en ninguno de los dos supuestos: ni fue una empresa solo del gobierno mexicano, ni tendrá impacto alguno en las letales secuelas del crimen organizado en México, como no sea para agravarlo.

    Sin restarle rango, poder de fuego, peligrosidad y capacidad para desplegar actividades criminales, el menor de los hijos de “El Chapo” Guzmán no es el capo de mayor jerarquía en el mundo del hampa en México.

    Tiene, eso sí, un perfil súper mediático y por lo tanto, escandalosamente ‘vendible’ para que los gobiernos acrediten trabajo en sus políticas de seguridad. Digo ‘los gobiernos’ porque esto no involucra solo al mexicano.

    Si hay alguien interesado en presentar trabajo en esa materia, con miras a la reelección no es López Obrador, sino Joe Biden que, creo, está jugando una carta que jugó Barack Obama en febrero de 2014 -cuando aprehendieron a Joaquín “El Chapo” Guzmán- para mandar una señal a los estadunidenses de su compromiso con el combate al crimen.

    Ovidio Guzmán también lleva en el pecado su penitencia. Después del ‘Culiacanazo’ en octubre de 2019 se convirtió en leyenda.

    En torno a él giraron todas las versiones sobre la política de seguridad del gobierno mexicano y su presunto pacto con el Cártel de Sinaloa emblematizado para efectos prácticos en aquel saludo de López Obrador a su abuela, apenas cinco meses después de la recaptura de “El Chapo”, su padre.

    Sin ser el ‘jefe de jefes’ Ovidio pasó a ser una marca, lo que por cierto no le molestaba. “El Ratón”, como lo llaman, apareció en ‘charolas’ metálicas, camisetas, gorras, corridos norteños y toda la parafernalia que incluía logos, eslóganes, dibujos animados, videos en TikTok, fotos en Instagram, tuits, post en Facebook. Un fenómeno de branding al que entre otras cosas se le endosa la mayor parte de la exportación de fentanilo a EEUU, sin que esté comprobado. Sin que esté comprobado que sea la mayor parte.

    En el mundo de percepción y marketing en el que vivimos, a quien más le convenía la captura de Ovidio Guzmán era a Biden y no a AMLO. Cien mil muertos por sobredosis de fentanilo en EEUU es un buen tema de campaña en aquella sociedad híper hipócrita que a su vez es el mayor mercado de estupefacientes en el mundo.

    Tomar el pulso de lo que sucede es relativamente sencillo. Joe Biden y Justin Trudeau podrán venir a México cuantas veces quieran y cuando quieran, pero bien a bien, no se sabe cuándo, después de cinco visitas en cuatro años a Badiraguato, López Obrador volverá a aquel pueblito sinaloense para la sexta.

  • EL ZANCUDO | LES ENTRÓ EL ESPÍRITU NAVIDEÑO

    EL ZANCUDO | LES ENTRÓ EL ESPÍRITU NAVIDEÑO

    Por Arturo Soto Munguía

    El espíritu navideño invadió la actividad gubernamental y ayer se realizaron varios eventos inspirados en el sentimiento y el compromiso de paliar las necesidades más apremiantes de miles de familias sonorenses que en estas fechas sufren las inclemencias de la temporada invernal; de la pobreza y el hambre.

    Cual Santa Claus del Bienestar, el gobernador Alfonso Durazo Montaño dio el banderazo de salida al Operativo Navideño 2022 que dispersará por todo el estado una serie de apoyos consistentes en dos mil 600 chamarras, 25 mil 200 cobijas, ocho mil colchonetas, 31 mil despensas, 57 mil bolsas de dulces, 29 mil juguetes, tres mil 728 cenas navideñas, dos mil 500 pares de calzado, 450 bicicletas y piñatas, todo con una inversión de 22 millones de pesos.

    Esto se suma a los 196 millones de pesos correspondientes al último bimestre del año en el rubro de pensiones y otros programas sociales que alcanzarán a 64 mil personas en todos los municipios.

    Estos apoyos, sostuvo el gobernador en un acto en el que estuvo acompañado de buena parte de su gabinete, fueron posibles gracias a las políticas de combate a la corrupción, ahorros y reorientación del gasto público, así como el trabajo que llevaron a cabo cada una de las dependencias estatales para recolectar los apoyos antes citados.

    “Vayan pues -dijo a sus funcionarios- con ánimo y convicción a cumplir con esta encomienda. Lleven lo más necesario a quienes más lo requieren. Cumplan con la virtud suprema del quehacer público, que es hacer del gobierno un instrumento de servicio a los demás”.

    Más tarde se trasladó al Poblado Miguel Alemán en la costa de Hermosillo para entregar las escrituras que acreditan la legítima propiedad de terrenos ocupados por 590 beneficiarios, lo que les dará certeza jurídica sobre sus patrimonios.

    Firmó además un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable, para gestionar la regularización de suelo en diferentes usos y modalidades en beneficio de tres mil sonorenses.

    Como dato al margen, en ambos eventos se le dio voz al jefe de la Oficina del Ejecutivo, Adolfo Salazar Razo, que últimamente se anda placeando mucho. No vaya a ser que en una de esas el espíritu navideño del gobernador lo alcance a la hora del reparto de candidaturas. Digo…

    Otro que no se quiso quedar atrás y también anduvo encarnando a Papá Noé fue el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, quien entregó su fondo de retiro a jubilados y pensionados del ayuntamiento, a quienes agradeció todo el esfuerzo que pusieron durante muchos años de trabajo en áreas como Oficialía Mayor, Seguridad Pública, CIDUE, entre otras.

    Más tarde acudió al Centro Galilea, donde acompañado de su esposa Patty Ruibal convivieron con las mujeres y hombres en situación de vulnerabilidad extrema, que ocupan ese espacio, acogidos a un programa de intervención que les procura condiciones dignas de integración a su comunidad.

    II

    Donde tampoco cesa la repartidera, pero de plomo, es en el convulsionado puerto de Guaymas donde ayer un comando armado acribilló a un hombre dejándolo mal herido; persiguió a un vehículo en el que viajaban varias personas, abriendo fuego contra ellos y matando a dos, dejando además tres personas lesionadas de bala, entre ellas una mujer y una niña de cinco años.

    En el lugar, a las afueras de un Oxxo quedaron varios vehículos dañados y empleados y transeúntes con crisis nerviosas, según los reportes.

    Los hechos al filo de las cuatro de la tarde en el sector sur de la ciudad y, tras los reportes al 911 arribaron las fuerzas policiacas para enterarse con sorpresa y estupefacción, que el grupo armado ya se había dado a la fuga con rumbo desconocido sin que hasta el momento de redactar esta nota se conozca su paradero.

    Eso sí, los peritos de la Fiscalía estatal se encargaron de los procedimientos protocolarios, acordonando el área, levantando casquillos y ordenar el traslado de los cuerpos al Servicio Médico Forense.

    La balacera desató nuevamente el terror en el puerto, donde la metralla no ha dejado de sonar desde hace meses y el ulular de las sirenas policiacas diariamente ponen a rezar a los ciudadanos encomendándose a todos los santos, porque de la autoridad no se puede esperar mucho.

    De hecho, más temprano rugió la metralla en Empalme, a unos cuantos kilómetros al sur de Guaymas, donde un hombre fue abatido en un Oxxo sin que los agresores fueran identificados, mucho menos capturados.

    La región Guaymas-Empalme sigue aportando su cuota diaria de ejecuciones, tiroteos y su dosis de pánico entre una ciudadanía presa de la zozobra.

    Por cierto, aprovechamos para mandar un abrazo fraternal a los colegas José y Alejandro Ramírez por el fallecimiento, después de complicaciones en su salud, de su señor padre, Juan Ramírez Cisneros, una verdadera institución en el mundo del periodismo, la historia y la crónica del puerto. Abrazo extensivo a toda su familia. Descanse en paz.

    III

    Definitivamente descabelladas las afirmaciones que sostienen, o al menos sugieren que el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ordenado desde Palacio Nacional. No, el presidente podrá ser objeto de muchos cuestionamientos pero no es un hombre que suela dispararse a sí mismo, considerando que si el ataque hubiera sido fatal, la principal víctima colateral sería él mismo.

    Pero en su mañanera de ayer el presidente volvió a cargar contra Ciro y contra otros comunicadores a quienes definió como ‘voceros del conservadurismo’ y prácticamente los consideró, junto al INE, parte del fraude electoral de 2006, poniendo especial énfasis en sus ingresos, eventualmente millonarios.

    ‘Si yo les contara todo lo que han hecho este grupo de voceros del conservadurismo, que ganan hasta un millón de pesos y ni que fueran tan inteligentes; son una élite que tienen una misión, de proteger intereses’, dijo, palabras más, palabras menos para aludir a ese grupo en el que incluyó a Joaquín López Dóriga, al propio Ciro, a Denise Maerker, a Claudio X. González, a Carlos Loret y a Jorge Ramos.

    Es posible que al presidente no le falte razón en lo que afirma, pero ubicar abiertamente a esos periodistas en la lista de sus adversarios cuando aún resuena el eco de las balas, en medio de una fuertísima campaña para afianzar la idea de que se trató de un auto-atentado orquestado por sus enemigos políticos no abona a la atemperación de la conversación pública y antes bien, atiza la hoguera de la confrontación en un país donde ya suman casi 140 mil muertos por la violencia, y donde van 11 periodistas asesinados en este año y al menos 32 en los cuatro años de su gobierno.

    Si uno se asoma a las redes sociales puede constatar, no sin tristeza, la cantidad de cuentas dispersando odio y enconos, insultos y festinaciones y hasta lamentaciones porque a Ciro no lo mataron.

    Obvio, ningún llamado a la mesura tendrá acuse de recibo en Palacio Nacional, lamentablemente.

  • EL ZANCUDO | EL PRI SIENDO EL PRI

    EL ZANCUDO | EL PRI SIENDO EL PRI

    Por Arturo Soto Munguía

    Duro y a la cabeza se lanzó Rogelio Díaz Brown, el dirigente estatal del PRI contra quienes abandonaron ese partido “les entregó todo, los formó y los privilegió con posiciones”, a quienes no llamó por sus nombres pero definió como “personajes que sin ningún decoro y vergüenza se fueron por la puerta de atrás, asegurando que ya no compartían los valores del PRI”.

    Esto sucedió el sábado pasado, durante la sesión del Consejo Político Estatal del PRI donde el cajemense fue ratificado en el cargo por el pleno de la sesión y por el dirigente nacional Alito Moreno.

    Al auditorio Plutarco Elías Calles de la sede estatal del tricolor llegaron las ‘fuerzas vivas’, esas que siempre están allí para refrendar su vocación militante desde la colonia popular o el área rural (aunque a veces aparezcan en otros foros para rellenar escenografías) y también llegaron los que siempre están allí para probar que la rueda de la historia sigue girando y sus nombres siguen siendo referencias de esa historia, buena o mala, pero siempre presente.

    Samuel Ocaña García y Armando López Nogales, los únicos dos exgobernadores presentes; Jesús Enríquez Burgos y Horacio Valenzuela, lampareadísimas liebres de mil cacerías; Julián Luzanilla, Roberto Sánchez Cerezo, Javier Hernández Armenta, Víctor Hugo Celaya, Jesús Rosario Rodríguez Quiñónez, Guillermo Hopkins Gámez y Gloria Galindo Salazar. Una colección especial para quienes gustan de otear el pasado.

    Y para quienes les late más el pasado reciente, casi pegado con el presente, también estaban allí Lupita Soto Holguín, por seis años asistente personal de la gobernadora Claudia Pavlovich, y su tocaya Lupita Olvera, con varios cargos en esa administración.

    Faltaron varios, desde luego. Sobre todo hay que mencionar a quienes buscaron la dirigencia estatal que el sábado fue ratificada por el dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas en un enlace por Zoom: Humberto Robles Pompa, David Palafox, Pedro Ángel Contreras y, claro, Zaira Fernández y Pascual Soto.

    A estos últimos y a otros como las y el diputado que dejaron al PRI sin representación en el Congreso local se refirió Díaz Brown con singular vehemencia: “Además de la falta de honradez, se manifiesta la ingratitud, lo decimos con la convicción de muchos priistas ofendidos por el engaño y la falta de coherencia (…) pretendieron dejar un partido lastimado, pero no lo lograron, el PRI en Sonora es una institución sólida y con orgullo, expuso.

    “Hago un llamado a superar las diferencias que algunos compañeros de partido han expresado públicamente y que por alguna extraña razón no quieren buscar los canales formales del partido para venir a intercambiar nuestra visión y debatir los proyectos que pensamos para Sonora”, dijo, en obvia alusión a Zaira Fernández y Pascual Soto, los llamados priistas inconformes.

    Fuerte, el mensaje del dirigente priista. Tan fuerte, que desde el otro lado habrá respuesta pronto y así, hasta que hagan las valoraciones que los pongan en la disyuntiva de marchar en la búsqueda de la recuperación del poder, o resignarse a invertir los papeles y convertirse en, digamos, el PPS del PRI que conocimos hace algunas décadas.

    Esta historia continuará.

    II

    Buenas noticias llegan desde la vieja Casa Hoeffer que, como consignamos aquí hace algunos días, había sido objeto de una especie de rapiña por parte de las autoridades del Instituto Sonorense de Cultura que, apelando al comodato en que les fue dado ese edificio por parte del gobierno del estado llegaron invadiendo espacios, desplazando al personal de la vieja Casa Hoeffer, ninguneando espacios museográficos y mandando al personal de Culturas Populares a trabajar en las salas destinadas a museos.

    Pues bien, el viernes pasado llegó al menos un vehículo del ISC para la mudanza de la Coordinación de Información Cultural, personal que había ocupado las oficinas de la planta alta, a donde regresará el personal de Culturas Populares, como en justicia corresponde.

    A ese espacio llegó Jesús Antonio Madrid del Río (el nombre les debe resultar conocido porque es un joven que está construyendo su carrera en el mundo cultural desde hace años, y nomás como referencia es hijo de la secretaria de Seguridad en el gobierno estatal, María Dolores del Río), como encargado de eventos en la Plaza Bicentenario y en la mismísima Casa Hoeffer.

    El joven Madrid llegó con un plan conciliador y no impositivo hacia el personal de Culturas Populares, con ganas de trabajar de manera coordinada, lo cual es una buena noticia porque en el ISC y en Culturas Populares hay talento, capacidad y voluntad de coexistir en causas comunes, tomando distancia de fatuas egolatrías y frágiles empoderamientos.

  • EL ZANCUDO | LOS BALAZOS ESTÁN CERCA

    EL ZANCUDO | LOS BALAZOS ESTÁN CERCA

    Por Arturo Soto Munguía

    A Ciro Gómez Leyva le dispararon a matar. Desde una motocicleta que se le emparejo al vehículo que manejaba, dos balazos dieron en la ventanilla izquierda a escasos centímetros de su cabeza. Otros en el parabrisas y el cofre, desde un ángulo que indica la retirada de los agresores.

    Ciro viajaba en una camioneta blindada y eso lo salvó. De lo contrario estaríamos contando a un periodista más asesinado en México, donde la cifra de comunicadores ejecutados ya convirtió a este país como el más peligroso para el ejercicio de la profesión. Perderse en la búsqueda de la exactitud del recuento es un ejercicio cansado y doloroso pero conveniente para el poder.

    Por algo los mataron, andaban en malos pasos, tenían antecedentes penales, relaciones con grupos criminales…

    En el mejor (que para mí es el peor) de los casos, eran reporteros ‘locales’, con un ‘portalito’ o un muro de Facebook; desconocidos, casi anónimos e irrelevantes en la crónica de sucesos tan relevantes como la disyuntiva histórica de Bad Bunny para decidir si pone en pausa su idea de suspender su actividad artística a solicitud del presidente de México para poner a todo mundo a perrear en el Zócalo, sitio sagrado del Mexica Tiahui que debería hacerse a un lado porque el primer gobierno federal de izquierda llegó para negociar un concierto con el puertorriqueño una palmera voladora y una tirolesa a cambio de un concierto gratuito inspirado en la tristeza del primer mandatario por todos los que fueron fraudados por Ticket Master en el estadio Azteca.

    Lo siento pero así es. La narrativa la impone el presidente desde su mañanera, y si le pide, junto a Claudia Sheinbaum a Bad Bunny que por favor acepte las condiciones para un concierto gratuito en el Zócalo, no tengan duda alguna que allí veremos a los más relevantes personajes del gobierno federal perreando con la misma fe y devoción que le entran a un zapateado, a una polka, un jarabe o un son; una norteña o un corrido tumbado.

    La mañanera sirve para eso, para tirar línea. Y si el presidente dice que escuchar a Ciro Gómez Leyva puede ocasionar un tumor cerebral, créanlo, no va a faltar un acomedido que se encuentre al periodista a bordo de su camioneta, lo identifique y asuma que le puede vaciar el cargador de su arma pensando en desahogar la chamba de los neurocirujanos en los de por sí saturados hospitales de este país.

    Ojo: no digo que el presidente haya mandado asesinar a Ciro Gómez Leyva porque jamás lo haría, por más odio que le tenga.

    Digo que en un país tan erizado por el odio (130 mil asesinatos lo confirman y para dimensionarlo podríamos hablar del exterminio, es decir la eliminación por completo de los habitantes de unos 40 municipios de Sonora), y en un contexto donde ya se han vuelto cotidianas las escenas de brutal ferocidad con que se descuartizan cuerpos humanos, cualquier señal del jefe puede ser malinterpretada.

    Yo también me pregunto, junto a todos ustedes, por qué Ciro Gómez Leyva viajaba en una camioneta blindada. Y mi respuesta es la misma que la de ustedes: porque tenía miedo de que lo mataran.

    En descargo, debo decir que hace varios años, en el sexenio de Peña Nieto, acudí a un encuentro de periodistas en Ciudad de México. Allí conocí el término ‘desplazado’ con el que varios colegas se acogieron a una política del gobierno federal para proteger a periodistas ‘de provincia’, amenazados por el ejercicio de su profesión. Sus testimonios me los guardo porque no tengo permiso para publicarlos, pero fueron tan explícitos que en el recuento de las experiencias, lo más doloroso que tuve fue contarles las coberturas de la tragedia en la Guardería ABC.

    No. Aquellos colegas contaron cosas peores en Veracruz, Guerrero, Chiapas, Puebla…

    El caso en que en esas estábamos cuando llegó Carmen Aristegui. Obradorista de cepa, chaira entre las chairas antes de que se usara ese término tan despectivo, odioso y clasista.

    Doña Carmen llegó en una Suburban blindada, con otras dos por delante y dos atrás. De ellas descendieron no menos de quince guaruras en traje negro y mil formas de camuflar las pistolas en la cintura, en los trajes, en las ‘mariqueras’…

    ¿De qué la cuidaban? ¿Por qué a ella la cuidaban y a los desplazados que estaban dando sus testimonios no?

    Dirán que hasta en los perros hay razas, pero ese dicho siempre me ha parecido despectivo para los humanos.

    Cerrando. Están matando periodistas en México, pero no molesten. Ahorita vemos si Bad Bunny acepta ‘des pausar’ su actividad y llega al Zócalo para deleitarnos con esa música que va a poner a perrear hasta a Epigmenio Ibarra.

    II

    Ocho años tuvieron que pasar para que se entregaran las obras concluidas de las ‘Curvas de Quijano’, un tramo de apenas cuatro kilómetros de la carretera internacional 15 ubicados al norte de Ímuris, pero cuyos trabajos duraron más que los de toda la cuatro carriles.

    Ciertamente que la topografía y orografía de ese tramo son complicadas pero no fue eso lo que retrasó las obras, sino una larguísima cadena de malas prácticas que derivaron en una sucesión de demandas y contrademandas entre el gobierno federal y las empresas constructoras.

    Recordarán que en su primera visita a Sonora en marzo de 2019, AMLO prometió que esas obras estarían listas “para abril o para mayo”, luego dijo que para septiembre y después explicó en una mañanera que mejor ya no daba fechas porque el tema estaba muy enredado.

    Pues tres años después le tocó al gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisar la entrega de estas obras que ciertamente, aunque comprenden solo cuatro kilómetros se trata de un eslabón que debilitaba toda la cadena de movilidad, de conectividad, de transporte de personas y mercancías, sostuvo después de una gira por Nogales, donde tuvo dos eventos.

    El primero, acompañado del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués dando el banderazo nacional de inicio del operativo vacacional de invierno 2022, que en Sonora contará con el apoyo de siete mil 500 elementos de 40 dependencias de los tres niveles de gobierno para garantizar la seguridad de los vacacionistas.

    En la ciudad de Nogales, el gobernador entregó 319 concesiones de taxis a sus propios operadores (y operadoras, ya que esta vez el 30 por ciento de las concesiones fueron para mujeres), directamente, sin intermediarios.

    III

    Como de ver dan ganas, la adelantadísima campaña que desde julio del año pasado, apenas pasado el proceso electoral 2021 puso en marcha el presidente López Obrador al destapar a sus corcholatas, tuvo sus reverberaciones en toda la clase política y en todo el territorio nacional.

    Naturalmente, desde entonces y hasta ahora con mayor fuerza comienzan a perfilarse personajes de todos los partidos políticos, desde aquellos que buscan la presidencia y los más altos escaños en el senado y gubernaturas, hasta el más pequeño de los distritos y el más apartado de los municipios.

    En Sonora también hace aire y es común ver varios perfiles que ya comienzan a moverse.

    Ahí tienen por ejemplo en Puerto Peñasco al empresario local Alan Rentería, presidente de la Asociación Civil Peñasco lo vale.

    De reciente incorporación a Movimiento Ciudadano, Alan Rentería estuvo hace unos días en Ciudad de México conversando con el hombre fuerte de ese partido, Dante Delgado Rannauro.

    La incorporación de Rentería a la adelantada contienda suena interesante, sobre todo porque Puerto Peñasco es uno de los pocos municipios importantes donde la alternancia solo ha sido entre PAN y PRI y el aspirante ha tomado distancia de esas opciones, apelando a sectores de la sociedad que, independientemente de sus simpatías políticas y del sentido de sus votos en el pasado, hoy se sientes defraudados por esas opciones.

    El perfil de Alan Rentería, cuyo trabajo ha estado más cerca de la actividad empresarial y los apoyos sociales a sectores vulnerables, lo alejan un poco de la política tradicional, con cuyos personeros sin embargo, incluidos los de Morena, no deja de tener buenas relaciones. Apúntenlo porque dará de qué hablar en los próximos meses.

  • EL ZANCUDO | PASÓ EL PLAN B; MONREAL QUEMA SUS NAVES EN MORENA

    EL ZANCUDO | PASÓ EL PLAN B; MONREAL QUEMA SUS NAVES EN MORENA

    Por Arturo Soto Munguía

    Un tuitero resumió anoche, de forma magistral me parece, lo ocurrido en el Senado ayer por la tarde, cuando el llamado Plan B del presidente para reformar leyes secundarias alusivas a la cuestión electoral fue aprobado con 69 votos a favor provenientes de Morena y sus aliados.

    De ese bloque, solo Ricardo Monreal y Rafael Espino, de Chihuahua, votaron en contra, como lo hicieron 53 senadores y senadoras del PRI, del PAN, del PRD y de MC.

    Estuvieron ausentes de la sesión los morenistas Susana Harp, Ifigenia Martínez, Cora Cecilia Pinedo y el sonorense Arturo Bours.

    Destaca el voto en contra de Monreal, porque es el coordinador de los senadores morenistas y por todo el contexto que envuelve su condición de ‘corcholata cenicienta’. Asumo, dijo, las consecuencias de ese voto en contra, lo cual ciertamente no cambia nada pues finalmente el Plan B fue aprobado corrigiendo algunas inconsistencias, omisiones y otros gazapos que les pasaron de noche a los diputados y diputadas federales que lo aprobaron prácticamente sin leerlo.

    Ese voto de Monreal fue, como dijo el tuitero citado, evidentemente beisbolero, un toque de sacrificio para avanzar al corredor.

    Aun si hubiera votado a favor, Monreal no tiene ninguna posibilidad de recuperar el afecto del presidente y mucho menos de reivindicarse con un morenismo que si antes lo tildaba de traidor, con su voto en contra ya es candidato a la hoguera donde arderán sus aspiraciones presidenciales en Morena.

    Se congracia, eso sí, con las fuerzas opositoras que suponen en ese desplante con que calificó la reforma electoral como violatoria de la Constitución, un alarde de congruencia, cuya redituabilidad política es incierta, pues allá no todos lo ven con perfil para candidato presidencial.

    El zacatecano se puede quedar como el perro de las dos tortas, pero en esta lanzada se jugó su futuro. Salva la honrilla como candidato rebelde, lo cual puede levantar simpatías en ese sector del morenismo indispuesto a seguir en la sumisión total, que aunque minoritario, existe.

    Pero Monreal evitó operar -como pudo haberlo hecho- para que el grupo de senadores afines a su corriente frenaran la reforma electoral. Ayuda pues, con un toque de sacrificio a que el Plan B del presidente avance a la siguiente base, a sabiendas (no soy ingenuo, dijo en su intervención en tribuna) de que el presidente jamás le perdonará ese voto en contra, pero quizás podría compensarlo con algo más que la candidatura al gobierno de Coahuila para su amigo Armando Guadiana.

    ¿La candidatura de Morena a la Ciudad de México? Difícil, pero no imposible. Monreal puede hacer ganar a Morena allí, pero también puede hacerlos perder si se lanza como candidato de la oposición. Ya lo hizo, según los propios morenistas, en 2021 cuando habría operado a favor de candidatos de la Alianza Va por México que arrebataron a Morena la mayoría de las alcaldías.

    ¿Y cuál es ese curso del Plan B? Pues regresarlo a la cámara de diputados con las modificaciones hechas en el Senado para que la colegisladora ratifique esos cambios y los apruebe este mismo jueves, último día del periodo ordinario de sesiones, lo que ocurrirá sin mayor trámite.

    Finalmente, el Plan B mantendrá los cambios fundamentales propuestos por López Obrador después de que fallara su Plan A (la reforma constitucional) y validará el recorte a la estructura, presupuesto, percepciones y facultades del INE, entre otras cosas.

    Falta también, el proceso de impugnación en la SCJN, que no será breve, así que este juego aún no termina. Lo que sí parece haber terminado es la carrera de Ricardo Monreal en Morena, lo que por cierto ya sabía desde aquella vez que cantó “Diciembre me gustó pa’ que te vayas”…

    II

    Para ser coincidencias ya son muchas y para ser hechos aislados están resultando ya muy frecuentes.

    No nos referimos a las balaceras y ejecuciones que traen con el Jesús en la boca a los habitantes de varios municipios del estado, sino a lo que parece ser una acción concertada para sabotear las asambleas que con el fin de acreditar uno de los muchos requisitos exigidos para constituirse en partido político estatal viene realizando la organización Vamos, que encabeza Norberto Barraza Almazán.

    Bueno, las viene realizando donde puede, porque en Nogales, patrullas de la Policía Municipal bloquearon los alrededores del local donde se llevaría a cabo la asamblea y maquinaria del Ayuntamiento comenzó a levantar el pavimento de esa misma calle, donde a simple vista no se requerían acciones de pavimentación o recarpeteo.

    Incluso hubo testimonios de taxistas que dijeron haber sido amenazados por ‘la maña’ si trasladaban gente a la asamblea. Esto es sumamente preocupante porque recién se supo el cobro de piso del que son objeto los trabajadores del volante por parte del crimen organizado, a quienes exigen mil pesos a la semana, bajo amenaza de que si no cumplen, los ‘tablean’ (dícese de la acción de azotarle las nalgas con un gran trozo de madera, algo que por cierto ya fue documentado en video).

    En Etchojoa, el ayuntamiento les impidió llevar a cabo la asamblea argumentando falta del permiso correspondiente, pero además sitiaron el lugar con patrullas y policías ostentando armas largas, sin contar con que algunas carreteras que vienen de la zona rural fueron bloqueadas para impedir el paso de los camiones rentados para trasladar a la gente a dicha reunión.

    En Empalme sucedió lo mismo y agentes municipales impidieron la asamblea, obligando a los de Vamos a repetirla.

    Pero ayer las cosas se salieron de control en San Luis Río Colorado, donde policías municipales agredieron y detuvieron a algunos asistentes a la asamblea, detuvieron carros con placas ‘del otro lado’ o de autos en proceso de regularización; hubo gritos y empujones para ‘reventar’ la asamblea.

    En Hermosillo usaron otro método (también en Empalme) que consiste en llamar a nombre de Norberto Barraza a los simpatizantes de Vamos, a asambleas que resultaron ser del Partido Sonora Independiente, también en proceso de formación y de registro, pero liderado por la sanluisina Petra Santos.

    Un vocero de Vamos confió a este espacio que la andanada de ataques tiene todo el tufo de una campaña orquestada en la que están involucrados los alcaldes de los municipios citados, todos de Morena, por cierto.

    A pesar de todo esto, Vamos ya completó el número de asambleas y de asistentes a las mismas necesarios para lograr el registro, pero se encuentran trabajando por rebasar la cuota, pues temen que algunas de esas asambleas les sean ‘tumbadas en la mesa’ del Instituto Estatal Electoral, pretextando alguna omisión real o inventada.

    Como partido político de nueva creación y apenas en proceso, Vamos no parece ser una organización que venga a disputar la fuerte presencia que tiene Morena en todo el estado. Se ve difícil incluso que en su primera incursión en la batalla electoral en 2024 (si logra el registro) pueda meterse realmente en la pelea por ayuntamientos y diputaciones, aunque su vocero asegura que tienen grandes posibilidades de ganar en la capital del estado, donde Norberto Barraza es muy conocido y reconocido.

    Aunque quizás este sea el origen del problema. Barraza Almazán compitió como candidato a la alcaldía de Hermosillo en 2018 y aunque estuvo lejos de los umbrales de votación donde realmente se decide la alcaldía, su desempeño y trayectoria le valieron para que tras el triunfo de Célida López, esta lo llamara a integrarse a su gabinete como director de Servicios Públicos Municipales. La propia Célida lo llegó a considerar el mejor de sus funcionarios.

    Eso cambió cuando al inicio del proceso electoral 2021, Barraza Almazán buscó ser el candidato de Morena a la alcaldía, lo cual no consiguió porque Célida fue nombrada de nueva cuenta candidata.

    Norberto se integró entonces a la Alianza Va por Sonora al lado de Ernesto Gándara que buscaba la gubernatura y, visto el cerrado margen por el cual Célida Perdió ante Toño Astiazarán, cualquiera diría que los votos de simpatizantes de Norberto Barraza fueron claves en esa derrota para Morena en el municipio más importante del estado.

    Vaya usted a saber, pero esto que parece una persecución política desde los gobiernos municipales puede resultar contraproducente. De entrada, están visibilizando a la nueva organización política y a su dirigente en todo el estado; si alguien no los conocía, pues ya se están enterando de que existen.