Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | LA IZQUIERDA YA APRENDIÓ A MAYORITEAR; HABEMUS PRESUPUESTO

    EL ZANCUDO | LA IZQUIERDA YA APRENDIÓ A MAYORITEAR; HABEMUS PRESUPUESTO

    Por Arturo Soto Munguía

    Intenso, como se esperaba, el debate sobre el paquete presupuestal para el ejercicio fiscal 2023, que pasó por el Congreso como cuchillo en mantequilla, también como se esperaba, gracias a una mayoría afín al gobierno estatal que aplicó la que tantas veces les aplicaron antaño, cuando eran apenas una oposición testimonial.

    Ah, las vueltas que da la vida. Ah, el frío plato de la venganza.

    Los herederos de aquella izquierda tan ninguneada y marginal que pasó por el multicitado sexenio de 30 años con más penas que glorias son ahora los que imponen condiciones apoyados en una mayoría variopinta en la que conviven personajes y fuerzas que años atrás no imaginaríamos ver juntos; otros que han volado siempre hacia donde sople el viento de las conveniencias coyunturales y otros que difícilmente tienen una idea clara de cómo y para qué llegaron al Congreso, aunque igual sus votos cuentan a la hora del mayoriteo.

    Hoy como ayer, al bloque oficial no le interesa tanto el debate como la profesión de fe a la cuarta transformación y a sus líderes totémicos, infalibles, omnisapientes y cuasi divinos. ¿Para qué enzarzarse en discusiones, con la votación ganada de antemano? Juegan de locales, la cancha y el balón son suyos, lo mismo que el graderío.

    Argumentos tienen, desde luego. El presupuesto 2023 tiene un rostro social de carácter histórico y permitirá consolidar los grandes proyectos de desarrollo para la entidad, tal y como lo dijo el gobernador del estado, Alfonso Durazo Montaño casi a la misma hora en que se estaba discutiendo el paquete fiscal en el Congreso.

    45 mil millones de pesos para todos los programas sociales relacionados con la salud y la educación, y 3 mil 500 millones de pesos para los programas de apoyo a la gente. Un presupuesto superior en más de ocho mil millones de pesos respecto al del año que se acaba.

    Incrementa de 400 a 500 millones el programa de becas ‘Sonora de Oportunidades’, contempla incrementos salariales y contractuales a policías estatales y contratación de más de 500 elementos, fortalece el sistema de transporte. El presupuesto es austero, responsable y equilibrado.

    No todos, desde luego, están de acuerdo con esa versión y así lo hacen saber. Las bancadas del PAN y MC votaron en contra del paquete fiscal. A nombre de la primera, su coordinadora Alejandra López Noriega fundamentó el voto en contra argumentando su desacuerdo con el incremento a la tasa del impuesto a los servicios de hospedaje, el impuesto sobre nómina y el incremento al costo de expedición de placas vehiculares.

    La bancada de Movimiento Ciudadano ya había fijado su postura antes de la sesión, en una rueda de prensa en la que adelantaron su voto en contra al considerar que el presupuesto 2023 elimina recursos a sectores estratégicos como el campo y aumenta recursos para el pago de seguros, contratación de asesorías y nómina.

    Rosa Elena Trujillo, Natalia Rivera, Jorge Russo y Ernesto de Lucas precisaron que la iniciativa del Ejecutivo contempla además un incremento del 30 por ciento en compra de papelería, 40 por ciento en compra de gasolina, entre otras cosas que lo convierten en un presupuesto inaceptable pues incrementa agresivamente la carga impositiva para los ciudadanos, como argumentó Rivera Grijalva horas después, en la tribuna.

    Precisó que el presupuesto contempla un incremento de más de mil millones de pesos en la nómina estatal, lo que viola la Ley de Disciplina Financiera al registrar más del 13% de aumento, cuando ésta determina que no debe pasar del 3%.

    Por Morena, subió a defender el voto a favor el diputado Raúl ‘El Pollo’ Castelo quien sostuvo que el presupuesto aprobado es austero, responsable y transparente; atiende las necesidades para el buen funcionamiento del gobierno; fortalece las finanzas públicas, impulsa la inversión social y productiva y respalda el cumplimiento de metas del Plan Estatal de Desarrollo.

    Agregó que el presupuesto tiene un incremento del 51 por ciento en los recursos destinados a infraestructura prioritaria que ascenderá a 4 mil 744 millones de pesos, mientras que a política social asistencial se destinarán 5 mil 233 mdp.

    En el mismo tenor estuvieron los posicionamientos de sus aliados: PT, PVEM, Nueva Alianza y PES. También hubo un posicionamiento del PRD.

    La bancada del PAN abandonó la sesión; la de MC se quedó hasta el final para aguantar a pie firme la mayoriteada.

    El PRI no tiene bancada: dos de sus diputadas, Ely Sallard y Karina Zárate se pasaron a la de Morena y otros dos, Natalia Rivera y Ernesto de Lucas se pasaron a las filas naranjas.

    Sin embargo, el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown calificó de “insensible” el presupuesto aprobado pero no socializado, en el que se le carga la mano a los ciudadanos con incremento de impuestos en beneficio del propio gobierno, dijo.

    Destacó que la inversión en infraestructura para los municipios no llega al 2%, mientras que el 87 por ciento de los 8 mil millones de incremento global al presupuesto se va a gasto corriente: “Ciertamente no tenemos diputados, pero eso no nos limita a tomar acciones ciudadanas ni a guardar silencio”, dijo.

    Fuertes, los posicionamientos pero para efectos prácticos, inútiles, reducidos al plano testimonial frente a una historia cuyo final estaba escrito de antemano. La izquierda, con todo y los asegunes sobre una definición que la caracterice como tal, probó una vez más que también aprendió ya a mayoritear y a hacer suya aquella vieja premisa de que el poder se ejerce, no se comparte.

    II

    Por cierto, y ya que andamos por rumbos del Legislativo, en la sesión de ayer se aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal del estado, para incluir la violencia vicaria como parte de los tipos de violencia reconocibles y sancionables.

    La iniciativa es de la diputada María Alicia Gaytán y además constituye medidas preventivas y de atención, así como políticas públicas para combatir y atender este tipo de violencia, una de las más normalizadas e ignoradas, definidas por las expresiones de odio de los agresores que instrumentalizan a hijos e hijas, mascotas o familiares, amenazando con hacerles daño, o provocándoselos.

    Gaytán Sánchez subrayó que comete el delito de violencia por sustitución o vicaria, cuando se ejerza violencia física, psicológica o privación de la vida a alguien con el propósito de causar dolor, daño, perjuicio o sufrimiento a un tercero con quien la parte activa tiene o tuvo una relación de parentesco, amistad o afectivo, por tener o haber tenido un vínculo matrimonial, de concubinato o nexo similar. Se le aplicará una pena de prisión de uno a 10 años y una multa de mil 500 a 4 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien ejerza esta conducta.

  • EL ZANCUDO | LAS FUENTES DE LA LEGITIMIDAD DE LA 4T

    EL ZANCUDO | LAS FUENTES DE LA LEGITIMIDAD DE LA 4T

    Por Arturo Soto Munguía

    Si usted es de los que suelen preguntar por las fuentes de legitimidad de los gobiernos de la 4T, debió haberse dado la vuelta ayer por la tarde al Centro de Usos Múltiples en Hermosillo.

    Entre ocho y diez mil jóvenes estudiantes universitarios acudieron para recibir su beca ‘Sonora de Oportunidades’ que en conjunto representan un monto de 80.6 millones de pesos, entregadas en cheques de diez mil pesos que garantizan el cumplimiento de una vieja demanda de los movimientos estudiantiles del pasado, como es el acceso y sobre todo la permanencia en las universidades.

    Subrayo el nivel universitario de los presentes, alumnos del ITH, la Normal del Estado; la de Educación Física, la Normal Superior, UES, Unison, UPN entre otras por un dato relevante: prácticamente todos y todas tienen ya su credencial del INE y son votos potenciales.

    El gobernador Alfonso Durazo, quien encabezó la entrega de becas ha sido reiterativo en la prioridad de garantizar el presupuesto social más grande de la historia para el ejercicio de su segundo año de gobierno. Pues a esto se refiere.

    Los recursos provienen del ajuste presupuestal que se hizo al Congreso del Estado al que, para este año que finaliza le fueron recortados 400 millones de pesos con los que se constituyó el fondo de becas que no solo incluye a universitarios, sino que incorpora al programa a estudiantes de todos los niveles educativos.

    Este dato del origen de los recursos también es relevante porque en el imaginario colectivo subyace la idea de que el Congreso es una institución que disponía de grandes recursos cuyo destino era más bien difuso.

    Suele suceder también, que los beneficiarios de las becas, como los del resto de los programas sociales de los gobiernos estatal y federal concluyan, al tener en sus manos los cheques, que ese dinero que hoy les ayudará de muchas formas antes se gastaban en pitos y flautas, por decir de un modo amable que se lo robaban.

    Van algunos números: este año se destinaron 400 mdp para becas estudiantiles y el año que entra se incrementará ese monto a 500 mdp para estudiantes de nivel básico y universitario. En 2022 se benefició a 73 mil 500 alumnos; el año que entra se espera llegar a 100 mil.

    También se entregaron apoyos por más de cinco millones de pesos a 398 deportistas de alto rendimiento y prospectos deportivos, medallistas en competencias Conade 2022.

    Ahora, trate usted de convencer a un joven de entre 17 y 23 años, a quien le cae un cheque de 10 mil pesos en vísperas de las fiestas decembrinas de que el gobierno está haciendo las cosas mal y que debe regresar ese cheque porque es la encarnación del populismo clientelar.

    Creo, sin temor a equivocarme, conocer la respuesta que obtendría.

    Sucede lo mismo con otros beneficiarios, señaladamente los adultos mayores y los llamados ‘ninis’ que, junto a otros sectores suman en Sonora un universo de 600 mil beneficiarios.

    Y a eso agréguele el efecto multiplicador que tienen esos apoyos que, digamos en el caso de los adultos mayores, aligeran la carga económica de hijos(as) y nietos(as) y le dan a los abuelos esa dosis de autoestima que significa tener garantizados algunos miles de pesos periódicamente.

    Considérese también que para ganar una elección a la gubernatura en Sonora se requieren alrededor de 400 mil votos.

    Cierro con la anécdota de un colega que le cuestionó a la entonces gobernadora Claudia Pavlovich el sesgo clientelar de estos programas y la mandataria le respondió encogiéndose de hombros y con cierto aire de resignación: “pues sí, pero nosotros no lo hicimos”.

    Yo solo agregaría que sí lo hicieron. De hecho el PRI puede reclamar el copyright del asistencialismo social que entre otras cosas le permitieron mantenerse en el poder por 70 años, pero Morena llegó y les dijo ‘quítate que ahí te voy’.

    Es cuanto.

    II

    Interesante la versión que circula en el sentido de que la candidatura del senador Armando Guadiana Tijerina a la gubernatura de Coahuila por parte de Morena se decidió un día antes en Hermosillo.

    El domingo 11 de diciembre estuvo en esta capital el senador Ricardo Monreal como parte de la gira que realiza por los estados de la República promoviendo su precandidatura a la presidencia. Armando Guadiana es un hombre cercanísimo a Monreal que en varias ocasiones ha manifestado su respaldo a la eventual candidatura presidencial del zacatecano.

    Monreal participó el pasado domingo de un evento en el que estuvo acompañado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, que a su vez firma como presidente del Consejo Político Nacional de Morena, máximo órgano de dirección (y de toma de decisiones) de ese partido.

    Ayer lunes, Mario Delgado, presidente nacional de Morena dio a conocer que las encuestas aplicadas en Coahuila favorecían a Guadiana, por lo que este será el candidato de ese partido a la gubernatura.

    De acuerdo con la versión citada, Monreal y Durazo habrían pactado la decisión final sobre esa candidatura, teniendo como telón de fondo la votación en el senado de las leyes secundarias en materia electoral; en el senado, donde el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal había venido manifestando una posición ambigua que dejaba traslucir un eventual rechazo a esa reforma.

    Monreal cuenta con 10 o 12 senadores (as) que podrían hacer la diferencia en una votación de mayoría simple en la cámara alta. Se dice que la candidatura de Guadiana fue una especie de concertacesión con Ricardo Monreal para asegurar los votos necesarios que saquen adelante la propuesta presidencial, que ayer fue aprobada en comisiones y hoy se votará en el pleno del senado.

    Descabellado no suena.

    Hoy se sabrá el sentido del voto de los senadores monrealistas.

    Mientras tanto, la candidatura de Guadiana, un polémico empresario minero que ha amasado una fortuna con la explotación del carbón mineral en aquel estado, ya suscitó reacciones.

    De entrada, el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, quien también competía por la candidatura (y quedó en tercer lugar), desconoció el resultado de las encuestas y descalificó a Guadiana Tijerina acusándolo de cohabitar con enemigos de la 4T en Coahuila, señaladamente con personajes del PRI y del PAN (algo de lo que por cierto, también acusan a Monreal).

    “Los que estamos de este lado somos los que defendemos a López Obrador y la 4T”, dijo tras anunciar que controvertirá el proceso y llamó a sus seguidores a mantenerse movilizados y actuantes: “Esto no está cerrado, como en el beisbol, hasta que no caiga el último out”, sentenció.

    III

    SERVICIO SOCIAL

    El joven José Adán Garibay Lara fue seleccionado por el Club de futbol América, después de un sobresaliente desempeño en la visoría en que participó. Su familia, sin embargo, no cuenta con recursos para costear una estancia en Ciudad de México del 19 al 23 de diciembre, para continuar su proceso con el equipo de Coapa.

    Su madre, Lupita Lara está apelando a la solidaridad de todos los que quieren y aman el futbol, y saben bien que Sonora es un semillero importante de jugadores profesionales destacados, que igual iniciaron sus carreras en condiciones adversas.

    José Adán necesita presentarse en el nido de las Águilas para jugar la pretemporada, un sueño que su familia no quiere abandonar.

    Si usted se cuenta entre las personas de buen corazón y con posibilidades de echar la mano, Lupita Lara pone a disposición su Whatsapp para cualquier duda o apoyo: 6621 537 645.

    Anímense, son fechas propias para ser solidario(a) y quizás estemos frente a un talento que ponga en alto el nombre de Sonora y de México. Ánimo.

  • EL ZANCUDO | UNA LECCIÓN DE CIVILIDAD

    EL ZANCUDO | UNA LECCIÓN DE CIVILIDAD

    Por Arturo Soto Munguía

    Ver al gobernador Alfonso Durazo levantando la mano de Ricardo Monreal no es la mejor imagen que desearían las más furibundas huestes de Morena que tienen al zacatecano en estos momentos ubicado por lo menos en el tercer lugar de la lista de indeseables, después de Felipe Calderón y Claudio X González.

    Es, sin embargo, una imagen que dimensiona al gobernador de Sonora como un hombre que ejerce la política desde una perspectiva de Estado, tomando distancia de las filias y las fobias que han envenenado la vida política y que han sobresaturado la conversación pública con el encono, la intolerancia, la intransigencia.

    Cuando se reunió con Eduardo Bours Castelo para conversar sobre el proyecto de instalación de una planta solar en el Valle del Yaqui, Durazo fue objeto de críticas sobre todo de esa facción de Morena que tiene en el exgobernador a un innombrable.

    Si hay costos políticos, los pago, dijo entonces Alfonso Durazo a propósito de ese encuentro. Porque el fin superior es concretar los proyectos que traerán más desarrollo y progreso a Sonora, agregó.

    Supongo que esta vez el gobernador también habrá de asumir que no en todo su partido caerá bien el trato comedido, el reconocimiento político y el intercambio de cebollazos con el coordinador de los senadores de Morena, que desde hace meses trae la ‘letra escarlata’ que lo condena al escarnio público en importantes sectores del morenismo.

    Pero Durazo, además de ser el gobernador del estado, es el presidente del Consejo Político Nacional de Morena, el máximo órgano de dirección de ese partido y tiene el deber de dispensar a todas las ‘corcholatas’ hoy en abierta campaña adelantada (y algunos dirían que ilegal) para suceder al presidente de la República, un trato institucional.

    Lo hizo con Claudia Sheinbaum diciendo que México está preparado para ser gobernado por una mujer y lo hizo con Adán Augusto López de quien dijo, tiene más futuro que pasado. Le falta Marcelo, pero no tengo duda de que llegado el momento, dejará de lado aquellas leyendas que relatan viejas rencillas políticas desde aquellos tiempos aciagos en que ambos militaban en el PRI, uno al lado de Luis Donaldo Colosio, el otro al lado de Manuel Camacho Solís.

    Por cierto, si la acuciosa lectora, el mitotero lector observan bien la foto que ilustra esta columna, verán que en realidad Durazo no le alza la mano a Monreal, sino más bien cierra el puño y es Monreal quien trata de abarcar la mayor zona de contacto físico.

    Tampoco es cosa de comer lumbre, ¿verdad?

    Lenguaje no verbal, le llaman.

    II

    Desde Cajeme llegan buenas noticias respecto al descanso que significará para las finanzas municipales la cancelación del contrato con la empresa Óptima Energía que desde 2013 venía desangrando el erario con el cobro de 3.7 millones de pesos mensuales a cambio de un pésimo servicio consistente básicamente en la renta de luminarias, pero sin incluir la reparación, el mantenimiento y la reposición.

    El alcalde Javier Lamarque Cano informó recientemente que dicha empresa ha interpuesto tres amparos para evitar quedarse sin la concesión, que por cierto está por vencerse el año próximo, pero eso representa alrededor de cien millones de pesos que el ayuntamiento tendría que pagarle todavía.

    El litigio, que no ha sido sencillo, me dicen que está prácticamente perdido para la empresa ya que los amparos no atacan el fondo del asunto, sino solo cuestiones procedimentales.

    Así, el ayuntamiento de Cajeme prepara una licitación pública nacional abierta para contratar los servicios de otra empresa interesada. De acuerdo con informes preliminares se sabe que en el mercado existen postores más competitivos, que pueden ofrecer el servicio de alumbrado público hasta por la mitad de lo que cobraba Óptima Energía, y con garantías de reparación, mantenimiento y reposición de luminarias.

    En este tema, en Cajeme sucedió un caso muy similar al registrado en Hermosillo con la contratación de la empresa Con Luz HMO, a quien se le otorgó la concesión durante el trienio del Maloro Acosta, que posteriormente anuló el cabildo presidido por Célida López.

    Al igual que Con Luz HMO, Óptima Energía siguió cobrando la renta de 25 mil luminarias (miles de las cuales ya no funcionaban) porque en el título de concesión se estableció la integración de un fideicomiso de 24 millones de pesos para responder por eventuales problemas de liquidez. “Estábamos pagando 3.7 millones de pesos mensuales y teníamos la mitad de la ciudad a oscuras”, dijo en una reciente rueda de prensa el alcalde Lamarque Cano.

    Con la contratación de una nueva empresa se espera abatir los costos al 50% y además, reponer las luminarias led que ya no sirven y sustituir al menos 4 mil más, de tecnología obsoleta, que consumen mayor cantidad de energía eléctrica.

    Por cierto, todo este proceso le tocará al nuevo secretario de Imagen Urbana y Servicios Públicos, Fructuoso Méndez, que se venía desempeñando en el organismo operador de agua potable del municipio como director técnico, dejando buenos resultado al incrementar los ingresos del organismo hasta los 38 millones de pesos mensuales.

    III

    Se está poniendo intensa la actividad en el PRI Sonora. El dirigente estatal Rogelio Díaz Brown sostuvo un encuentro el fin de semana con alcaldes, alcaldesas y estructura de ese partido, teniendo como sede Ímuris, municipio que recuperó el tricolor con Jesús Leonardo García después de un trienio gobernado por el PT.

    En ese encuentro el cajemense llamó recuperar la confianza de los electores sonorenses a partir de buenos gobiernos locales, mucho trabajo de tierra, más acciones y menos discursos.

    En el encuentro estuvieron presentes Víctor Balderrama, Marcos Platt, Adam Langford, Yadira Espinoza, Miriam López y Luis Carlos Galindo, alcaldes y alcaldesas de Álamos, La Colorada, Bavispe, Yécora, Tubutama y Sahuaripa, respectivamente.

    Este evento es parte de la gira que Díaz Brown está realizando por el estado reestructurando las dirigencias de sectores y organizaciones del tricolor, acompañado de la Secretaria General Iris Sánchez Chiu.

    Mientras tanto, los llamados ‘priistas inconformes’ comandados por Zaira Fernández y Pascual Soto organizaron en Hermosillo una megaposada en la que reunieron a más de 500 liderazgos de colonias de esta capital y en la que estuvo presente el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    Es claro que después del accidentado proceso para renovar la dirigencia estatal, observamos las secuelas de una disputa por las estructuras y liderazgos del exinvencible y desde ambos frentes están enviando señales de fuerza.

    De un lado Rogelio Díaz Brown e Iris Sánchez trabajando en la reestructuración del partido: sectores, organizaciones y gobiernos locales; del otro, Zaira y Pascual alimentando las bases que trabajaron durante su campaña y refrendando la coordinación con el alcalde del municipio más importante del estado.

    No sé si la unitaria lectora, el cismático lector estén de acuerdo, pero vistas las cosas desde fuera, cualquiera pensaría que en esta carrera parejera que tiene como primer destino la elección 2024, los caminos de ambos grupos tendrán que cruzarse en la estación de los acuerdos si su verdadera intención es presentar una opción competitiva. Llegar divididos al proceso electoral convertiría a ambos frentes y al partido mismo o lo que de él queda, en un flan.

  • EL ZANCUDO | HABRÁ UNIVERSIDAD DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. Y LAS GRILLAS CONTRA EL TOÑO ASTIAZARÁN

    EL ZANCUDO | HABRÁ UNIVERSIDAD DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. Y LAS GRILLAS CONTRA EL TOÑO ASTIAZARÁN

    Por Arturo Soto Munguía

    Publicamos ayer una columna escrita hace 18 años, aludiendo al tema de la seguridad pública en Sonora, que suscitó varios comentarios y una que otra mentada, básicamente porque tocaba el espinoso caso de la corrupción y la falta de profesionalización de los cuerpos policiacos, un mal ancestral al que sucesivas administraciones de diverso signo partidista no le han encontrado el remedio.

    La escalada de violencia que se registra a nivel nacional y de la que Sonora no está exenta así lo confirma. El crimen organizado ha acrecentado su poder económico y de fuego a tal grado que en algunas regiones le disputa al Estado mexicano el control del territorio, en ciertas regiones impone reglas y condiciones, y en no pocas ocasiones parece rebasar la capacidad de contención y respuesta institucional.

    Sin embargo, sería injusto no reconocer los esfuerzos que se están haciendo desde el ámbito gubernamental para salir de esta espiral de violencia que comenzó hace muchos años y que parece no tener fin.

    Ayer, el gobernador Alfonso Durazo Montaño presidió la graduación de la generación Gamma del Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado y firmó un decreto para convertir a esta institución en la Universidad de la Seguridad Pública, cuya misión es precisamente avanzar en la profesionalización de la labor policial, sin la cual estaríamos condenados a sufrir hasta el infinito las devastadoras consecuencias del poder corruptor del crimen organizado.

    En la nueva Universidad de la Seguridad Pública se ofrecerán dos licenciaturas, una en Derecho Policial y otra en Inteligencia e Investigación Policial. Habrá además una maestría en Seguridad Pública y un doctorado en Seguridad Ciudadana, y se impartirán seis especialidades: Instructor K-9 en detección de drogas; Inteligencia y contrainteligencia; Ciberinteligencia, Seguridad y Protección a Personas e Instalaciones; Liderazgo policial y Proximidad policial.

    La generación Gamma está integrada por 120 nuevos elementos (43% mujeres) que se integrarán a las filas de la policía estatal, donde los criterios para ascensos y cargos directivos ya no tendrán que ver con amiguismos, compadrazgos o complicidades, sino con la especialización y el desarrollo académico.

    Un dato interesante es que este año se incorporaron a las filas de la policía estatal 500 nuevos agentes, lo que significa incrementar a mil 500 elementos la fuerza de las corporaciones estatales.

    Paso a paso, pero ahí va.

    II

    Se puso bueno el debate en la Mesa de Análisis del informativo Sonora en red que se transmite por el 93.3 FM, TV Azteca Tucson y sus plataformas digitales, al abordar en uno de sus segmentos el desempeño del alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán y su gabinete.

    Desde luego, hubo opiniones encontradas, porque al hacer ese análisis necesariamente se requieren al menos un par de referencias que permitan ubicarlo en su contexto.

    La primera de ellas tiene que ver con la política presupuestal del gobierno federal que redujo drásticamente partidas, fondos y bolsas; eliminó fideicomisos y privilegia ante todo los recursos destinados a programas sociales obligando a los alcaldes y alcaldesas a rascarse con sus propias uñas, echarle creatividad y relanzar sus capacidades de gestión para poder hacer frente a las exigencias ciudadanas.

    En este sentido vale la pena echar una mirada al resto de los ayuntamientos sonorenses para tener un punto de referencia sobre cómo les está yendo y de qué manera sus alcaldes y alcaldesas asumen los retos de gobernar sus municipios.

    Y a la hora de los contrastes, Hermosillo es el que sale mejor librado de todos.

    La pregunta obligada, cuando se observa por ejemplo el deterioro de la infraestructura urbana en general, y en particular el caso de las vialidades en Hermosillo es ¿Cómo estarán los otros?

    La respuesta, aunque no sirva de consuelo pasa por admitir que lamentablemente están más jodidos.

    Si hay un municipio donde se nota que le están invirtiendo grandes cantidades de dinero a la reparación de calles, avenidas, parques y jardines, así como en seguridad pública (220 patrullas eléctricas nuevas y otras tantas motocicletas) y servicios como el de recolección de basura (acaban de entregar 25 camiones nuevos) ese es Hermosillo.

    La capital de Sonora está muy lejos de presentar los niveles de violencia criminal que sacuden a otros municipios y que nos han dejado estampas desgarradoras que rayan en el horror, y donde los enfrentamientos armados, las ejecuciones y las víctimas colaterales son ya parte de una cotidianidad que ha sumido a sus poblaciones en el temor y la zozobra.

    Es claro que Hermosillo no pasa por sus mejores momentos, pero sería mezquino no reconocer que el alcalde ha sido el más proactivo a la hora de gestionar recursos, aplicarlos en obras concertadas con la ciudadanía, mantener la gobernabilidad y sobre todo, aplicarse en su propia agenda sin tirarse al piso con el sobado argumento del cochinero que dejaron las administraciones anteriores. Y conste que elementos para fundamentarlo, tiene a pasto.

    Aquí es donde se puso bueno el asunto, porque es evidente que Antonio Astiazarán es un político profesional y como tal, tiene legítimas aspiraciones de aparecer en las boletas electorales en 2024. Algunos dicen que va por la reelección, otros que buscará un escaño en el Senado. Cualquiera que sea el caso, su administración está siendo observada con lupa por sus adversarios y hay quien sostiene que el actual conflicto con los jubilados y pensionados tiene como objetivo abrirle un flanco por el cual atacarle.

    A reserva de lo que la analítica lectora, el grillísimo lector opinen, creo que hoy por hoy, el alcalde de Hermosillo es la figura más relevante en las filas de la oposición a la aplanadora guinda y sería un hueso duro de roer en la próxima competencia electoral.

    No es gratuito ni casual, entonces, que se busque desde ahora minar su trabajo y el de su gabinete sobre el que por cierto, al menos yo no he detectado intenciones de modificar.

    El Toño Astiazarán es, sin embargo, una liebre muy lampareada y no se enzarza fácilmente en grillas estériles. De hecho, parece empeñado en imprimir su sello personal al ejercicio de gobierno, montado sobre un tema que sin duda está en la agenda global: el de las energías limpias y el desarrollo sostenible como ejes de las políticas públicas.

    Y en ese rubro se acaba de anotar otro punto al conseguir que Hermosillo fuera incluido entre las únicas cinco ciudades mexicanas que recibirán apoyos para combatir el cambio climático mediante el programa Net Zero Cities.

    Estos apoyos provienen de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que tiene un proyecto llamado México Partnership for Net Zero, en cuya presentación participó como orador el alcalde de Hermosillo.

    El propósito de esta iniciativa es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero implementando medidas de eficiencia energética. Las ciudades seleccionadas para recibir apoyos de la citada agencia estadunidense son Hermosillo, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y Mérida.

    El Toño ya organizó recientemente en Hermosillo un foro internacional con esa agenda en el que participó el enviado especial de la Casa Blanca para asuntos del cambio climático, John Kerry, y en el foro que se llevó a cabo ayer en la capital de la República compartió espacios con el embajador de EEUU en México, Ken Salazar, funcionarios del gobierno estadunidense, representantes de universidades nacionales y extranjeras; organizaciones de la sociedad civil y personalidades comprometidas con los temas de la eficiencia energética, las energías renovables y el cambio climático, a los que el alcalde de Hermosillo les entiende bien.

     

  • EL ZANCUDO | MANIFIESTO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

    EL ZANCUDO | MANIFIESTO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

    Por Arturo Soto Munguía

    A la Opinión Pública

    Alarmados por la preocupante ola de hechos aislados y su irreversible tendencia a ser cada día más frecuentes, la Delincuencia Organizada en cumplimiento a los acuerdos de su Asamblea Plenaria y una vez ratificado el quórum legal decidió hacer un

    LLAMADO URGENTE

    A las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno, para que de una vez por todas pongan fin a sus diferencias y por lo que más quieran tomen nuestro ejemplo y al igual que nosotros lo hacemos, ustedes también

    ¡ORGANIZENCEN! (SIC)

    En la ciudad de Hermosillo y siendo las 23 horas del día 21 de los corrientes se llevó a cabo la enésima Asamblea General de Narcotraficantes (chakas, medio chakas y tirantes gachos); Polleros, Secuestradores, Rateros (de cuello blanco y de cuello negro), Asaltantes, Violadores, Defraudadores, Cholos (y acompañados), Robachicos y demás miembros fundadores activos, honorarios y adherentes, con el fin de evaluar las condiciones en que actualmente desarrollamos nuestras actividades.

    La evaluación fue crítica. No hubo uno solo de los miembros que no hiciera patente su descontento por la profunda desorganización que existe en las filas policiacas, lo cual repercute negativamente en nuestro negocio.

    Mucho esfuerzo, tiempo y dinero nos ha costado consolidar una estructura capaz de operar sin sobresaltos a lo largo y ancho del estado y en solo unos meses la desorganización policiaca ha puesto de cabeza todos los intentos por mantenerla funcionando.

    La gota que derramó el vaso de la inconformidad entre la delincuencia organizada fue la desorganización policiaca, ya que últimamente no sabemos ni con quién arreglarnos pues todos quieren su respectiva cuota y no respetan acuerdos hechos con anterioridad.

    Un día sí y otro también se anuncian cambios en los mandos policiacos, que luego son desmentidos y eso vuelve muy frágiles los acuerdos en cada plaza.

    Policías municipales, estatales y federales incrementan sus cuotas discrecionalmente sin que exista autoridad alguna que ponga freno a tanto abuso. Ni siquiera la Profeco.

    Nuestras actividades son ciertamente productivas, pero al paso que van, la actoridá terminará matando a su gallina de los huevos de oro y al rato no va a haber ni gallina, ni huevos ni oro para nadie.

    La situación se tornó insoportable con el asunto conocido ya como “El cuarto pasajero”, donde después de un buen arreglo con los jefes de la policía de Hermosillo, entraron al quite la PJE, la PGR y hasta el lavacarros de la comandancia centro, que nos quiso cobrar una feria por el trapazo que le dio al Máxima 2005, siendo que ni siquiera le lavó los espejos y además le quebró una mica, de lo que hoy nadie se hace responsable.

    Asimismo, nuestros afiliados acordaron elevar una enérgica protesta pues ya no hallamos qué hacer con las infiltraciones policiacas en nuestras filas.

    Lo que sucedió en el asalto de Sepsa en Ciudad Obregón fue una vergüenza para nuestros miembros, ya que de no haber sido por la ineptitud de los policías infiltrados en nuestras filas ‘orita ya anduviéramos gastando los 144 millones de pesos y no a salto de mata, perseguidos hasta por agentes secretos ingleses.

    Autocríticamente, reconocemos que no tuvimos todo el cuidado necesario para evitar ser infiltrados y eso derivó en el fracaso de una operación que pudo haber sido exitosa. Sin embargo, acordamos también revisar exhaustivamente los procesos de admisión para evitar en lo sucesivo ser infiltrados por policías, ya que estos echan a perder todo debido a su arraigada tendencia a la desorganización.

    Sabedores de que no todo es pedir, sino también salpicar, tomamos el acuerdo de operar un tabulador elaborado con criterios claros en cuanto al tamaño de los sapos y su directa proporcionalidad con la fuerza de la pedrada.

    Sin embargo, es obvio que no podemos dejar una negociación tan seria en manos de gente como los jefes policiacos de Hermosillo, uno de los cuales permanece dormido mientras le vaciamos su recámara.

    Así pues, la delincuencia organizada se pronuncia a favor de una real profesionalización de los cuerpos policiacos, que incluya una depuración previa y una reestructuración en la que ciertos mandos sean ocupados por gente seria y de palabra, no por improvisados, insaciables y balcones.

    No es justo que mientras nosotros dedicamos gran parte de nuestro tiempo y recursos humanos y materiales a fortalecer nuestra organización, esta se vea lesionada por la falta de acuerdos y la desorganizada forma de operar en las filas policiacas.

    Lo peor de todo es que la desorganización policiaca ha provocado que mientras los agentes se la llevan a la greña, la delincuencia desorganizada (de la cual hacemos un contundente deslinde) se ensaña con la ciudadanía, que es la menos responsable del desmadrito que se cargan.

    *Esta columna se publicó en diciembre de 2004, hace exactamente 18 años en Semanario Párrafos. Y aparece en mi libro El Zancudo (No mata, pero hace roncha) cuya primera edición apareció en diciembre de 2005.

    Se reproduce hoy al cumplir su mayoría de edad solo para dejar constancia de que el desmadre que estamos viendo hoy es la manzana podrida heredada de administraciones anteriores, con el necesario apunte de que las actuales tampoco le han encontrado la cuadratura al círculo, acaso por tratarse de un problema estructural y multifactorial. A huevo.

    Eran tiempos en que Eduardo Bours gobernaba el estado y María Dolores del Río, Hermosillo. Uno del PRI, la otra del PAN.

    La narrativa que articula la columna es pura ficción, pero tiene su origen en algunos hechos reales y otros que fueron solo parte de la febril satírica de los mismos por parte del autor.

    Los millennials no lo vivieron, pero ‘El cuarto pasajero’ alude a un importante jefe del narcotráfico que fue detenido en Hermosillo junto a otros tres sujetos que fueron detenidos a bordo de un Máxima Nissan del año y recluidos en los separos de la comandancia centro en Hermosillo, donde las cámaras captaron cuando uno de ellos salió momentos después, felizmente, del cautiverio.

    El caso fue de novela negra. Las primeras filtraciones a la prensa lo identificaron como un hijo de ‘El Chapo’ Guzmán. Luego como Eduardo Márquez Fragoso y después como José Irene Enríquez Parra, aunque también lo identificaron con el nombre de Juan Zavala Márquez.

    Lo cierto es que en febrero de 2005, fue acribillado en Tijuana un sujeto identificado inicialmente con ese nombre, según la tarjeta de circulación de la camioneta Nissan Titan 2004 que tripulaba, pero sus huellas dactilares correspondían a las de Eduardo Márquez Fragoso.

    La nota periodística que dio cuenta de los hechos es de antología: “Lo que no se sabe con precisión es cuál de las dos identidades es la verdadera, o si ambas son falsas”, consignaba.

    Después se supo que se trataba del señor Enríquez Parra, integrante de un grupo criminal asentado en el sur del estado.

    Este caso provocó la destitución del subdirector de la policía municipal de Hermosillo, Juan Manuel Portillo Guevara, cuya residencia fue visitada una noche por los amantes de lo ajeno, llevándose un cuantioso botín en joyas y dinero en efectivo. El propio directivo policiaco declaró en su momento que quizá los ladrones usaron algún tipo de somnífero a través del aire acondicionado, porque permaneció dormido durante el atraco.

    El otro caso, el del asalto a una empresa de traslado de valores conocida como Sepsa fue considerado en su momento como el atraco más cuantioso en la historia de México. Los ladrones se llevaron 144 millones de pesos el 9 de octubre de 2004, aunque otras versiones consignan que fueron 126 millones, pero eso es lo de menos, porque por 18 millones no vamos a discutir.

    El entonces procurador de justicia del estado, Abel Murrieta informó que al menos seis policías municipales de Cajeme estuvieron involucrados en ese asalto. Dos de ellos fueron detenidos en Zapopan, Jalisco cuando pasaban por un retén militar acompañados de dos mujeres.

    Fueron identificados como Eliseo Roa Ramírez y Jesús Iván Roa Gutiérrez, padre e hijo. Uno comandante de la municipal, otro policía de línea. En el auto donde viajaban se encontraron varios fajos de billetes que sumaron más de dos millones de pesos.

    En marzo de 2008, fueron detenidos otros dos expolicías municipales de Cajeme, Salvador Espinoza Barragán y Ramón García Gámez, quienes revelaron detalles del mega atraco, confesando que a cada uno de los 15 integrantes de la banda le habían tocado casi ocho millones de pesos, mismos que, al menos ellos dos, ya se habían gastado para el momento de su captura.

    Y mejor aquí la dejamos, porque aquello ocurrió hace 18 años, cuando todavía se podía hacer sátira política de los hechos reales, pero ahorita ya no se sabe, así que mejor buenas noches y que descansen.

  • EL ZANCUDO | EL INE SÍ SE TOCA

    EL ZANCUDO | EL INE SÍ SE TOCA

    Por Arturo Soto Munguía

    La iniciativa de reforma electoral propuesta por el presidente de la República se presentó desde marzo pasado. Hubo nueve meses para conocerla, al menos por los diputados y diputadas federales, que serían además los principales interesados en socializarla. Pero no lo hicieron o lo hicieron de manera muy limitada.

    Lo que debió ser un amplio debate nacional enriquecido por expertos y documentado con información precisa y detallada se convirtió en una medición de fuerzas en las calles, un diálogo de sordos y una guerra de insultos y descalificaciones a priori entre ambos bandos, cuyo final previsible se registró ayer al no lograrse la mayoría calificada que requiere toda reforma constitucional.

    El bloque oficialista obtuvo 269 votos a favor y el bloque opositor, 225. Hubo una abstención.

    En otras circunstancias quizás hubiera sido posible avanzar en una reforma electoral en la que algunos consensos limaran las aristas que más incomodaban a cada una de las fuerzas políticas representadas en el Congreso. Pero en un contexto nacional tan polarizado, los dos grandes bloques se atrincheraron en posiciones irreductibles y finalmente la propuesta presidencial fue rechazada en el Congreso.

    Fue una dolorosa derrota para el presidente, su partido y sus aliados que, sin embargo, anoche mismo presentaron el llamado ‘Plan B’ que contiene reformas a leyes secundarias que serán aprobadas con la mayoría simple que ese bloque tiene holgadamente en la Cámara, ya sea hoy o en los próximos días.

    La oposición tiene, por su parte, el recurso de acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para iniciar lo que se prevé sea un largo litigio sobre este tema. La moneda, pues, aún está en el aire.

    Por alguna razón queda la impresión de que no son pocos los diputados y diputadas que en estos nueve meses omitieron estudiar a fondo la propuesta presidencial (y algunas otras que también se presentaron en comisiones) pues su voto estaba definido de antemano, a favor o en contra. ¿Para qué debatir si se puede mayoritear o impedir la mayoría calificada?

    Sucede lo mismo, o algo peor con el ‘Plan B’. Este apenas fue presentado anoche y se obviaron trámites para su discusión en el pleno. Si la iniciativa presidencial no se conoció ni se debatió a fondo en nueve meses, es imposible que en unas cuantas horas se conozca y se vote fundada y razonablemente por la propuesta alternativa. Los y las diputadas lo harán, en su mayoría, desde el prejuicio, el acatamiento incondicional de la línea partidista y por qué no decirlo, desde un ánimo de revancha.

    Si bien la oposición logró frenar, bajo la consigna de que ‘El INE no se toca’ la iniciativa original que pretendía cambios radicales en ese instituto (organizativos, administrativos, financieros y hasta de elección de consejeros), no podrá evitar que a través de las leyes secundarias se promuevan cambios organizativos cuyo plazo es el mes de agosto del año entrante, justo después de las elecciones en Coahuila y Estado de México, y a un año de la elección presidencial.

    El árbitro electoral no solamente llegará a esos procesos sometido a una intensa presión por los cambios ordenados en las leyes secundarias, que tienen que ver con la reducción presupuestal para la operación de sus 300 oficinas distritales (que se plantea sean temporales) y la eliminación de algunas funciones en los institutos estatales electorales; con el voto en el extranjero sin credencial del INE; implementar el voto electrónico (sin recursos adicionales), atenuar sanciones para quien viole la ley electoral entre otras cosas.

    Con el agregado de que ya comenzó el proceso para renovar a cuatro consejeros electorales, lo que deberá concluir en abril de 2023.

    Es decir, con las reformas a las leyes secundarias el gobierno no solo va a tocar al INE, sino que le dará una fuerte sacudida sin dejar, obviamente, de bombardearlo cotidianamente a partir de una premisa muy arraigada en el discurso presidencial y que en la redacción del Plan B está resumida en la consideración de que durante los últimos 30 años el INE ha sido copado por una elite académica que ha sido cómplice de los fraudes electorales.

    En general, el único consenso parece ser el de que el INE sí requiere reformas. El problema parecer ser los tiempos, las formas y la algidez de la confrontación entre dos grandes bandos.

    Vienen meses intensos.

    II

    Con un enfoque pro víctima y con perspectiva de género, ayer se aprobaron en el Senado de la República reformas a la figura de legítima defensa.

    El asunto es de suyo interesante porque atiende un fenómeno más usual de lo deseado en este México bárbaro donde las leyes parecen estar diseñadas para proteger más a los delincuentes que a las víctimas.

    Hasta ayer, el Código Penal consideraba como consecuencia de legítima defensa el hecho de causar daño al agresor, pero no las lesiones ni la privación de la vida del agresor; esta ambigüedad operaba en contra de la víctima pues, sin considerar las circunstancias de los hechos, se consideraba un exceso de legítima defensa si el (la) agredido(a) lesionaba o mataba a su agresor y los volvía sujeto de penas corporales y/o económicas.

    Esta reforma, promovida por la senadora Sylvana Beltrones obliga a la autoridad a favorecer la protección de las personas agredidas y no considerará ‘exceso de legítima defensa’ si éstas, por miedo o terror no puedan medir la respuesta a la agresión o los medios que usen para defenderse.

    La reforma también toca a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que en aquellos casos que se acredite legítima defensa motivada por violencia de género, las autoridades soliciten inmediatamente y de oficio las órdenes de protección que aseguren a la mujer y su familia.

    Además se establece la presunción de legítima defensa para mujeres procesadas penalmente por defenderse de violencia de género, violencia familiar o distintos tipos de abusos.

    III

    Leí el comunicado que publicó el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre a propósito de lo publicado en esta columna en días pasados.

    No hay mucho que agregar. Solo manifestar la extrañeza por ese tufillo a priismo setentero en el que importa más el espaldarazo entre funcionarios que los hechos denunciados. Es cuanto.

    IV

    Y para cerrar con otra historia del surrealismo político mexicano, qué le piden a la diputada morenista María Clemente García Moreno, quien presentó un punto de acuerdo en el congreso federal para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores a declarar persona non grata en México, al astro argentino Lionel Messi.

    Lo anterior en razón de un video viralizado tras la derrota del seleccionado nacional mexicano ante los pamperos durante el segundo partido de la fase de grupos, en la que los ratones verdes cayeron 2-1. En el video, tomado en los vestidores de la selección argentina, se observa a Messi aparentemente pisando un jersey del equipo mexicano.

    No extraña que nuestros diputados y diputadas ocupen su tiempo en estas trivialidades mientras el país arde en varios frentes. Se sabe que María Clemente, diputada trans -y ella misma ha dejado constancia en videos propios subidos a sus redes sociales-, se especializa en mamadas.

  • EL ZANCUDO | FÉ DE ERRATAS, ACLARACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS

    EL ZANCUDO | FÉ DE ERRATAS, ACLARACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Por un error atribuible solo a quien esto escribe, en el despacho de ayer consignamos como director General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas al maestro Tonatiuh Castro Silva, quien denunció la situación por la que pasa ese organismo descentralizado, en conflicto con el ISC desde donde pretenden desplazar al personal que actualmente labora en la Casa Hoeffer, en el centro histórico de Hermosillo, que también opera como museo.

    En realidad, el maestro Castro Silva es investigador en la Dirección General de Culturas Populares y lo ha sido también en El Colegio de Sonora y el INAH; docente en la Universidad de Sonora y otras instituciones de educación superior.

    Licenciado en sociología por la Unison y maestro en Ciencias Sociales por El Colson, posee además una brillante trayectoria en la academia, la investigación, la música y la literatura.

    Su denuncia sirvió para que ayer, el Instituto Sonorense de Cultura enviara un comunicado en el que confirma que el edificio conocido como la Casa Hoeffer que alberga el museo y las oficinas de la Dirección General de Culturas Populares es propiedad del gobierno del estado y fue dado en comodato al ISC en 1993 y dicho comodato se renovó el pasado 10 de agosto de 2022, datos que fueron publicados en la columna.

    Agrega que ese inmueble se destinó a personal de la Dirección Nacional de Culturas Populares en el marco de los acuerdos de descentralización de la cultura y en atención al artículo 2 del decreto que crea el ISC.

    También confirma lo aquí publicado en el sentido de que en diciembre del año pasado huno una inspección por parte de la SEC (Coordinación General de Convivencia, Protección Civil, Salud y Seguridad, la cual arrojó que una sección del segundo piso no era segura para ser ocupada.

    Confirma también que personal del ISC ocupó algunas oficinas en el segundo piso de la Casa Hoeffer “que no estaban ni están consideradas como zonas de riesgo de ningún tipo”.

    En el punto 8 de su comunicado, el ISC sostiene que “El personal de Culturas Populares no ha sido ni será despojado de los espacios donde labora dentro de la Casa Hoeffer; jamás se ha contemplado y mucho menos la Dirección del ISC ha declarado que no se reabrirá el Museo de Culturas Populares ubicado en el interior de la Casa. El recinto quedará abierto al público una vez que concluyan los trabajos de rehabilitación y remodelación, a menos que autoridades de Protección Civil den la autorización de reabrirlo antes de que se concluya con los trabajos de las zonas inseguras y afectadas”.

    Ese punto, el relativo a que no ha habido despojo de espacios no es tan veraz y eso se puede constatar con solo asistir al museo y observar que lo que eran tres salas de museo, actualmente son dos oficinas y una pequeña bodega que se usa para guardar mobiliario, papelería y enseres. Por ejemplo, Francisca Gastélum, responsable de la Unidad Regional está habilitando un cuartito que se usaba como bodega para instalarse allí. El propio Tonatiuh Castro regresó a la planta alta, pero la oficina ni siquiera tiene internet.

    Siguiendo con el documento enviado primero por el hijo de la directora, Pablo Aldaco y luego por la Coordinación de Comunicación Social, este sostiene que “La relación del ISC con la Secretaría de Cultura del gobierno federal, es excelente, como lo muestran varios proyectos que las dos instituciones desarrollan en conjunto (…) Es de interés de este instituto trabajar en conjunto y armonía con todo el personal de la DGCPIU”, concluye el documento en el que aparece el nombre de la directora del ISC, Guadalupe Beatriz Aldaco.

    El documento en cuestión me fue enviado primero por Pablo Aldaco, hijo de la directora del ISC. Me dicen también que lo habían subido a la página de Facebook del instituto pero luego lo bajaron.

    Lo cierto es que ayer por la tarde hubo una reunión presencial-virtual entre personal de la Unidad Regional y funcionarios de la Ciudad de México para abordar el tema de esta columna, entre ellos el director general de Culturas Populares Jesús Armando Rodríguez que mostró molestia por la denuncia y también por la publicación en este despacho.

    Vamos a ver en qué para todo esto; esperemos que sea para bien.

    II

    En otros temas, el gobernador Alfonso Durazo anduvo ayer por Guaymas donde inauguró una Tienda del Bienestar Diconsa que dará servicio a familias de 60 colonias del sector norte del puerto ofreciendo productos básicos a precios hasta 35% más baratos que en cualquier otro comercio.

    En el evento estuvieron presentes el director general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Leonel Cota Montaño, el director de Operaciones de Diconsa, Jesús Valencia Guzmán y la alcaldesa Karla Córdova.

    Allí se informó que Diconsa firmó un convenio con el gobierno de Sonora para abrir 16 tiendas de este tipo en Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Navojoa, Nogales y San Luis Río Colorado.

    III

    Y otro que la volvió a ‘sacar del cuadro’ es el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez quien entregó ayer 25 nuevos carros recolectores de basura y siete pipas como parte de la estrategia Hermosillo Crece Limpio.

    Los carros recolectores funcionan con gas natural y al entrar en servicio eliminarán el tercer turno al que estaban obligados los trabajadores de Servicios Públicos Municipales ante la necesidad de ‘dobletear’ jornadas por la falta de vehículos.

    Las pipas se entregaron a CIDUE y a SPM para garantizar el riesgo de áreas verdes con agua tratada, y el abasto de agua potable a las comunidades de Hermosillo que así lo requieran.

  • EL ZANCUDO | COMO AVES DE RAPIÑA, EL ISC VA SOBRE LA CASA HOEFFER

    EL ZANCUDO | COMO AVES DE RAPIÑA, EL ISC VA SOBRE LA CASA HOEFFER

    Por Arturo Soto Munguía

    Como aves de rapiña, personal del Instituto Sonorense de Cultura encabezados por su directora, Beatriz Aldaco han caído sobre la vieja casona Hoeffer que alberga las oficinas del Museo de Culturas Populares apropiándose del inmueble y materialmente despojando de sus oficinas al personal que allí labora.

    El Director General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, Tonatiuh Castro Silva emitió una voz de alerta ante lo que parece ser el cerrojazo a un largo proceso de despojo que tiene sus antecedentes en el año 2004 cuando se aplicó el convenio de descentralización de la Unidad Regional Sonora de ‘Culturas Populares’ como se le conoce familiarmente a esa institución.

    Con ese convenio, firmado desde 1999 pero implementado cinco años después, Culturas Populares pasa a depender presupuestal y operativamente del ISC, dirigido entonces por Fernando Tapia, quien impuso como jefa de la Unidad Regional a Diana Reyes González.

    Desde entonces y hasta 2021, la jefatura de la Unidad Regional fue ocupada por funcionarios del ISC: Diana Reyes, José Rómulo Félix Gallegos, Alba Gloria Galindo Sánchez y Mónica Villegas Murrieta.

    La vieja casona Hoeffer, un edificio histórico ubicado a una cuadra de Palacio de Gobierno y cuya historia es parte del patrimonio cultural de Sonora y los sonorenses siempre estuvo en la mira de estos funcionarios, pero es hasta la llegada de Beatriz Aldaco a la dirección del ISC cuando comenzaron a darse los pasos más concretos para hacerse de ese edificio.

    Los días 13 y 14 de diciembre del año pasado, personal de la Coordinación de Información Cultural del ISC ocupó la parte alta del edificio, desplazando al personal de Culturas Populares hacia la planta baja, en las salas del museo donde despachan prácticamente en el patio central no habilitado como oficinas.

    De acuerdo con Castro Silva, el 16 de diciembre de 2021 la directora del ISC, Beatriz Aldaco sostuvo una reunión con el personal de Culturas Populares para informarles que no se reabriría el museo. El argumento fue la falta de recursos y de acuerdo con Tonatiuh Castro, la directora del ISC ponderó que eran más importantes los niños (escuelas) que unos cuantos burócratas.

    Pero más allá del destino de la burocracia cultural de la DGCPIU, lo que está en peligro de extinción es uno de los pocos espacios para la preservación, la difusión y el enriquecimiento de las culturas populares indígenas y urbanas de Sonora.

    Por eso Tonatiuh Castro Silva hace un llamado a la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto y al propio gobernador de Sonora, Alfonso Durazo para que vuelvan sus ojos a lo que está ocurriendo en esta parte de la política cultural del estado, donde está a punto de concretarse no solo del despojo físico de un edificio histórico, sino la desaparición de los trabajos de preservación del patrimonio cultural material e inmaterial de Sonora, de México y de otras partes del mundo.

    El edificio, por cierto se encuentra en muy malas condiciones. Su construcción data del porfiriato y encierra una larga historia en la que aparecen personajes de aquella época; ricos empresarios cerveceros norteamericanos, alemanes y sonorenses que erigieron en lo que hoy es el centro histórico de Hermosillo una fábrica de cerveza que cerró sus puertas en 1969, tras una huelga del sindicato de trabajadores de esa empresa.

    La casa la construyó el empresario George Gruning en 1904 y seis años después fue adquirida por Alberto Hoeffer. Después fue comprada por el gobierno del estado que en 1997 la habilitó como Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, dependiente del Conaculta. Hoy, depende de la Secretaría de Cultura federal pero por el convenio de descentralización sus directivos no tienen acceso al presupuesto. Todo lo maneja el ISC.

    Así, en diciembre de 2021 la directora del ISC determinó que el museo ya no abriría más sus puertas como tal y comenzaron a ocupar el edificio con personal del área de comunicación del Instituto, desalojando al personal de Culturas Populares. En esas mismas fechas se realizó una inspección por parte de la SEC, determinando que el edificio tenía riesgo de derrumbe.

    Esta inspección corrió a cargo de la Coordinación General de Convivencia, Protección Civil, Salud y Seguridad Escolar Territorial de la SEC, a cargo de Francisco Javier Ruiz Valenzuela.

    El asunto comenzó a subir de tono y en junio de este año llegaron para una visita de inspección varios funcionarios federales, entre ellos la doctora Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural; el doctor Jesús Armando Rodríguez, Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; Ximena Monterde Corona, Directora de Vinculación con Estados y Municipios, que por cierto fueron desairados por los funcionarios estatales, ya que no asistieron a esa diligencia ni el secretario de Educación Aarón Grajeda ni la directora del ISC, Beatriz Aldaco.

    A la fecha, no se sabe cuál será el destino de la Casa Hoeffer, pues aunque hay un acuerdo para su rehabilitación, tomado por autoridades estatales y federales (CECOP, INAH, ISC, SEC) no hay una definición sobre su uso posterior.

    Y aquí es donde Tonatiuh Castro Silva manifiesta sus preocupaciones, porque lo que está en juego no es, asegura, solo el destino de un edificio histórico, sino toda la política pública del gobierno de la cuarta transformación en el tema del fomento, la preservación y el enriquecimiento de la cultura.

    Y como telón de fondo, está la comunidad cultural sonorense que ha sido muy participativa en el tema del cierre temporal de MUSAS, un museo más bien fifí, pero han guardado sospechoso silencio ante el eventual cierre del Museo de Culturas Populares. La hipotenusa, pues.

    Asumo que en materia de ponderaciones, la grillísima lectora, el politizado lector estarán esperando con más ansias el desenlace de ese tiro entre dos ratas de albañal como un tal Canaan y el Bobo Zatarain, o las revelaciones de otra carmelita descalza como Daniel Hidalgo y las reverberaciones de la ‘estafa maestra’, pero desde este breve espacio quisimos poner el acento hoy en el tema de la cultura, porque cuando pasen todos esos fuegos de artificio que significan los pleitos arreglados y las dentelladas entre coyotes de la misma loma, lo único que quedará es lo otro: la cultura.

    Donde también, hay que decirlo, no faltan los pleitos de callejón, las puñaladas traperas y los agandalles.

  • EL ZANCUDO | CTM: LA SIEMPREVIVA

    EL ZANCUDO | CTM: LA SIEMPREVIVA

    Por Arturo Soto Munguía

    Ah, la modernidad. El suave murmullo de la sociedad líquida fluyendo en los nuevos cauces del entendimiento, el intercambio de reconocimientos, las palmadas amistosas, el aplauso festivo, el espaldarazo estridente.

    La lucha de clases es el motor de la historia, decía Carlos Marx, pero eso fue hace mucho, cuando todavía la burguesía y su Estado eran uno contra la clase obrera y sus luchas reivindicativas, no ahora que el gobierno marcha codo a codo con la clase trabajadora y nunca más será rehén del capital, ese becerro de oro en el altar del neoliberalismo rapaz que no solo combatía, sino estigmatizaba al sindicalismo.

    La CTM, otrora columna vertebral del corporativismo priista de pasadas glorias tuvo ayer su asamblea estatal plenaria.

    La sede, el amplio y moderno auditorio del edificio de la central obrera, allá por rumbos del Vado del Río, sobre la calle Fidel Velázquez para ser más precisos y referenciales.

    Fue en el salón de eventos del Instituto de Capacitación, Competitividad y Relaciones Laborales, edificio construido durante el gobierno de Guillermo Padrés, gracias a la buena relación que la CTM tenía con el gobernador panista.

    Pero esta vez el invitado de honor para presidir la asamblea fue el gobernador Alfonso Durazo Montaño, de Morena y amigo, qué digo amigo, casi hermano del dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez, a quien aprecia desde que ambos militaban en el PRI al lado del malogrado candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

    Alfonso Durazo está en medio del ruedo y sabe que el tendido está lleno con más de 300 líderes sindicales para quienes el nombre de Luis Donaldo evoca las nostalgias de viejas glorias. Consumado torero, coloca las banderillas en el momento preciso.

    Desde aquellos años con Luis Donaldo, dice, viene su aprecio por Javier Villarreal, “que desde entonces tiene derecho de picaporte conmigo”.

    (Para los villamelones, ‘derecho de picaporte’ es una alegoría para aludir a la confianza que se otorga a quien puede entrar a tu oficina prácticamente sin tocar la puerta).

    Y a Javier se le inflama el pecho y la sonrisa se le sale del rostro y en el tendido hay aplausos como metáfora de los pañuelos que se agitan cuando la faena es magistral y convincente.

    Y si el gobernador la remata con una evocación a don Pancho Bojórquez Mungaray, pues ya está la cosa como para que lo saquen en hombros los cetemistas de Sonora.

    Javier, por su parte, también se pone el traje de luces y va por sus mejores pases.

    “Estoy impresionado”, asegura en su turno, con el trabajo que realiza todos los días el gobernador del estado en la creación y modernización de infraestructura: la carretera Guaymas-Chihuahua, las aduanas y puertos, la planta solar de Puerto Peñasco, la atracción de inversiones que se traducirán en más y mejores empleos, cita.

    Los cetemistas, sigue, estamos “infinitamente agradecidos” con las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, especialmente con el reciente incremento del 20 por ciento al salario mínimo que, coincide con el gobernador, es histórico porque por primera vez está por encima de la inflación y permitirá recuperar el poder adquisitivo de la clase trabajadora.

    En el presídium, al secretario del Trabajo en el estado, Pancho Vázquez tampoco se le cae la sonrisa de la cara. Sabe que su jefe está en una plaza hipotéticamente hostil, pero observa con satisfacción que saldrá de allí cortando orejas y rabo, sobre todo cuando ejecuta una ‘verónica’ y desestima la acometida de cebollazos por su trabajo.

    Más que cualquier obra de infraestructura, más que la carretera, puertos o aeropuertos, lo que verdaderamente importa en Sonora es la estabilidad laboral, y eso no sería posible sin la convicción de todos ustedes, de todos los trabajadores y trabajadoras para defender el empleo, porque el empleo justamente remunerado es lo que nos permite sustentar en el largo plazo una política de bienestar, dice el gobernador.

    Y esa estabilidad laboral es importante, pero no pisoteando los derechos de los trabajadores y su legítima aspiración a contar con mejores condiciones de trabajo, matiza, cuando recuerda que los gobiernos neoliberales estaban subordinados a los intereses del capital y por ende, desestimaban las demandas de los trabajadores.

    Y al intercambio de espaldarazos también le entra el secretario de Acción Política del Comité Nacional de la CTM, Fernando Salgado Delgado, con quien Alfonso Durazo coincidió en el Congreso de la Unión en la legislatura 2012-2015. Salgado por el PRI, Durazo por el PRD, pero siempre tuvieron un trato de respeto, de madurez y de altura política.

    “La concordia, tal como lo mencionó el gobernador, debe primar en todo acuerdo al que se llegue, siempre que sea encaminado al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores de la nación”, dijo.

    Ayer, la CTM era una fiesta, diría Hemingway, mientras en un rincón del auditorio construido por panistas para una central obrera priista que saca en hombros a un gobernador morenista, Zigmunt Bauman escucha, dubitativo, el apacible fluir de la sociedad líquida, esa donde el dogma se diluye, las instituciones pierden rigidez, las militancias se vuelven flexibles, las rutinas no terminan de asimilar el contexto social cuando ya están en otro diferente; donde todo es una sucesión de nuevos comienzos y la vida está marcada por numerosos, breves e indoloros finales, por ejemplo, poner fin a múltiples relaciones (afectivas, eróticas, profesionales, lúdicas) según la definición de Fracesc Núñez Mosteo. Y políticas, agregaría yo.

    No es que la tesis de Carlos Marx esté en desuso y el motor de la historia haya dejado de ser la lucha de clases. Quizás (solo quizás) sea que en otro rincón del recinto priista modernizado por un panista y que hoy es el recinto de culto a un morenista, otro Marx, pero este Groucho, hurga en sus bolsillos buscando principios al gusto del momento.

    Quizás. Solo quizás, dije.

    Lo que es un hecho es que la CTM es como la siempreviva, esa planta legendaria que posee una resistencia increíble a casi cualquier escenario, por hostil que sea.

    ¿Sí o no?

  • EL ZANCUDO | PERDIÓ LA SELECCIÓN; SE REACTIVAN LOS POLÍTICOS

    EL ZANCUDO | PERDIÓ LA SELECCIÓN; SE REACTIVAN LOS POLÍTICOS

    Por Arturo Soto Munguía

    Al parecer la derrota de la selección nacional desahogó la agenda de políticos y funcionarios porque este jueves será de intensa actividad en varios frentes.

    A la escuadra del Tata Martino la despacharon rápido de Quatar como era previsible considerando que la oncena verde estaba destinada a dar el ratonazo, aunque algunos villamelones compraron la ilusión de que al menos pasarían al cuarto partido, lo que no sucedió, ahorrándonos la vergüenza de enfrentar a Francia y que nos dieran una vapuleada de padre y señor mío.

    Así que sin Yolanda, Maricarmen, retomemos la agenda local: en el Congreso del Estado calienta motores la aplanadora guinda para reformar la Constitución y ‘empatar’ la elección presidencial y la de gobernador para el 2030; a eso de las 10:30 horas el gobernador presidirá la asamblea estatal plenaria de la CTM y al filo del mediodía habrá una rueda de prensa conjunta del DIF estatal, la secretaría de Turismo, la Contraloría estatal y la secretaría de Seguridad Pública.

    Poco más tarde el gobernador dará el banderazo de arranque a obras de rehabilitación de vialidades en Ciudad Obregón, donde por cierto urge un zarpazo de tigre y ya se estaban viendo muy lentos, considerando que en Hermosillo el Toño Astiazarán mantiene pisado el acelerador en ese rubro y de hecho ayer anunció la rehabilitación de 15 cruceros con concreto hidráulico, 20 parques más y el paso a desnivel de la avenida Veracruz.

    Y por si fuera poco, andará por estas tierras el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles como parte de un recorrido por el país con el que busca promover su precandidatura presidencial por parte de la eventual alianza opositora.

    Así que los dejamos con unos cuantos temas rapidines porque este día será de mucho ajetreo reporteril.

    II

    Duro y a la cabeza se fue el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown contra la iniciativa de reforma que se votará (y se aprobará) hoy en el Congreso del Estado para ‘empatar’ la elección de gobernador con la presidencial en 2030, lo cual implica que el próximo gobernador (o gobernadora) deberá ser electo en 2027 para un periodo de tres años.

    El cajemense estuvo acompañado de su secretaria General, Iris Sánchez Chiu para fijar postura desde el PRI sonorense respecto a la reforma electoral del presidente AMLO, cuya discusión se pospuso en el Congreso de la Unión debido a que ahora sí los partidos opositores cerraron filas y los números no le dan a la bancada oficial y sus aliados para lograr la mayoría calificada.

    En ambos temas el dirigente tricolor está en una posición incómoda, pues que se sepa el PRI de Sonora no tiene un solo diputado en la cámara federal, y tampoco en la local, así que su posicionamiento queda en el plano de lo testimonial.

    Pero ya encarrerado, el Roger se fue contra los paquetes fiscales aprobados en el cabildo de Hermosillo y el presentado por el gobierno del estado para ser discutidos en el pleno del Congreso y que contemplan incrementos en algunos impuestos.

    La prioridad, aseguró, debería ser el generar más empleos, disminuir gastos e impulsar la gestión de recursos federales, no subir impuestos.

    El pequeño problemilla es que al criticar el paquete fiscal aprobado en el ayuntamiento de Hermosillo, descalifica ¡a los regidores de su propio partido! ya que el mismo fue aprobado por unanimidad en el cabildo.

    Al alcalde Antonio Astiazarán no le debió caer bien la pedrada que le pasó rozando desde la sede del tricolor, pero a la que me reportan encabronadísima es a la tesorera de Hermosillo, Flor Ayala Robles Linares, artífice de la propuesta de presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos municipales.

    III

    En la sección de denuncias ciudadanas, un buen amigo nos hace llegar una alerta por la operación fraudulenta con la que un sujeto ya embaucó a varias personas que, buscando consolidar su patrimonio familiar han caído en sus engaños.

    El modus operandi de este presunto delincuente consiste en ofrecer cabañas campestres equipadas con aires acondicionados y hasta con alberca por la cantidad de 185 mil pesos o menos. La oferta aparece tentadora sobre todo por las facilidades de pago que presenta, con abonos chiquitos tipo Elektra.

    El tipo firma con el nombre de Arturo Muñoz Álvarez y se ostenta como representante de la empresa Cabañas Sonora Constructores, con domicilio en el número 178 de la avenida Siete en la colonia Apolo, de Hermosillo.

    Una de las clientas que ya había pagado una buena parte del monto total, se apersonó en esas oficinas para reclamar el incumplimiento del contrato, pues la empresa levantó unas cuantas paredes de material de bajo costo y dejó abandonada la obra. Para su sorpresa, el domicilio citado es una casa abandonada donde parece que espantan.

    Como citábamos en un despacho anterior, en estas fechas cuando circula un dinerito extra por el fin de año, es cuando los malandrines de toda calaña hacen de las suyas.

    Si a la aspiracionista lectora, al fifí lector le andan quemando las manos los billetes del aguinaldo y se encuentran con esas ofertas en internet, tengan mucho cuidado porque se pueden llevar una nada agradable sorpresa y una amarga navidad.

    IV

    Desde Cajeme nos reportan que Edgar Daniel Jiménez Martínez rindió protesta como nuevo director Comercial del organismo operador de agua, relevando en el cargo a Fructuoso Méndez, quien fuera invitado por el alcalde Javier Lamarque Cano a la secretaría de Imagen y Servicios Públicos del municipio.

    La secretaria del Ayuntamiento, Lucy Navarro fue la encargada de tomar protesta al nuevo funcionario en una asamblea donde estuvieron presentes todos los miembros del consejo consultivo de Oomapasc, en forma presencial y a través de la plataforma digital Zoom.