Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | LA DISPUTA POR LAS CALLES Y LAS PLAZAS

    EL ZANCUDO | LA DISPUTA POR LAS CALLES Y LAS PLAZAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Las marchas, sobre todo cuando son multitudinarias tienen la cualidad de revitalizar los movimientos sociales que las convocan. Reencontrarse en la calle y en las plazas con los partidarios de una causa es el refrendo de la profesión de fe sobre la misma; es la conquista del espacio público, el control del territorio donde se hermanan las voces y se multiplican sus ecos.

    Hay cierto sentido de comunidad en esas marchas, mensajes poderosos de unidad y de fuerza que se corean en consignas; manifestaciones festivas y bulliciosas que en el ‘somos un chingo y seremos más’ encuentran su razón de ser y de estar allí.

    Eso pasó en la marcha del 13 de noviembre, y también en la del pasado domingo, con motivaciones y causas diferentes. Con recursos también muy diferentes.

    Al presidente le urgía mandar ese mensaje de fuerza y de unidad. Le urgía reencontrarse con los suyos en las calles, donde el movimiento que lo llevó a Palacio Nacional nació y tuvo sus mejores epopeyas; tenía que demostrar que ese espacio público sigue siendo territorio Morena y que están dispuestos a disputarlo palmo a palmo, como sea.

    No se escatimaron gastos ni recursos de todo tipo para atiborrar la plaza. Se movilizó gente de todo el país y los cálculos más conservadores hablan de un monto superior a los mil millones de pesos para acuerpar al líder del movimiento y ofrecerle la escenografía que necesitaba para pasar revista a sus tropas, motivarlas a seguir en la pelea y probar que, si como líder opositor era campeón en la convocatoria y la movilización, como presidente es capaz de romper sus propios récords.

    El presidente necesitaba ese escenario pletórico para levantar los ánimos de quienes en estos días habrán de pasar por otra derrota en el Congreso de la Unión. La reforma electoral enviada por el presidente no va a pasar así le hubieran puesto un segundo piso al Zócalo capitalino para que cupiera más gente.

    No es una derrota menor, por lo que significa: básicamente acotar la intención presidencial de controlar al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los temas de eliminación de plurinominales, reducción del financiamiento a los partidos y apretar las medidas de austeridad a las instituciones electorales, con ser controversiales e importantes, en realidad aparecen como secundarios frente a lo otro, que significaba la posibilidad de tener el control absoluto de su propia sucesión presidencial en 2024.

    Por otro lado, la multitudinaria marcha del pasado domingo en realidad fue una reacción a la marcha que diversas organizaciones y partidos convocaron el pasado 13 de noviembre bajo la consigna ‘El INE no se toca’. Aunque se minimizó desde el sector oficial, esa movilización que tuvo réplicas en unas cincuenta ciudades del país obligó al presidente a cambiar su agenda, algo que solo hace excepcionalmente.

    López Obrador tenía programado un informe de gobierno para el día primero de diciembre en el zócalo. La movilización del 13 de noviembre le tocó el orgullo y el amor propio. Más allá de lo cuantitativo, la oposición le ganó las calles y eso fue imperdonable. No lo podía permitir.

    El castigo tenía que ser ejemplar y lo fue. No hubo miramientos a la hora de movilizar gente, desde todas las posiciones de poder: gobernadores, diputados locales y federales, senadores; dirigentes del partido, líderes de organizaciones afines, beneficiarios de los programas sociales. Cientos de miles, acarreados y voluntarios; convencidos irredentos y dudosos condicionados atiborraron la plaza en la manifestación más grande que se recuerde en la Ciudad de México.

    Oxígeno puro para un presidente que, disminuido en sus apoyos por el natural desgaste del ejercicio de gobierno, mantiene aún altos niveles de aceptación y sobre todo, una aceitada maquinaria de promoción del voto desde el poder del Estado, que hasta ahora le ha resultado suficiente para ganar la mayoría de los cargos electorales en disputa, aunque también hubo derrotas esporádicas pero no menos dolorosas, como sucedió en las alcaldías de la Ciudad de México en 2021 y en algunos estados de la República.

    Vienen las elecciones en Coahuila y el Estado de México en 2023, y la madre de todas las elecciones: la presidencial de 2024.

    López Obrador es un animal político y como tal no va a aflojar un ápice en el camino de la continuidad de su proyecto. La marcha del domingo pasado es apenas una probadita de lo que es capaz de hacer y ya anunció que podría haber por lo menos una más, a manera de despedida.

    Personalmente, creo que no será una, sino varias las que sucedan en los meses que le quedan al presidente en Palacio.

    II

    Desde que fue tomado el Congreso del Estado por un colectivo de educadoras y madres de familia, con la demanda de que se incluya una partida en el presupuesto estatal orientada a restablecer el servicio de guarderías infantiles, se integró una comisión especial para atender a las manifestantes.

    Por alguna razón las negociaciones no habían prosperado y las madres y educadoras mantenían cerrados los accesos al recinto legislativo, donde montaron guardias permanentes y hasta algunas casas de campaña.

    Quizás el motivo más lógico es que la supresión de las guarderías infantiles y su reemplazo por asignaciones directas de recursos a las madres trabajadoras fue una directriz federal y las autoridades locales tienen poco margen para modificar esa política.

    Sin embargo, ayer el mismísimo gobernador Alfonso Durazo se apersonó en las afueras del Congreso para dialogar con las manifestantes quienes forman parte de la Asociación Nacional de Estancias Infantiles para conocer de su propia voz las demandas que las llevaron a bloquear los accesos al Congreso y obligar a diputadas y diputados a sesionar en una sede alterna durante las últimas dos semanas.

    Haciendo bueno el dicho de la presidenta del Congreso, Diana Karina Barreras en el sentido de que es el gobernador quien lleva las riendas del Poder Legislativo, unas horas después los y las integrantes de la Comisión Especial llegaron a un acuerdo con las manifestantes para continuar las negociaciones sin necesidad de mantener cerrado el recinto.

    Es claro que hubo un llamado del gobernador a los y las legisladoras para que se despabilaran y buscaran una salida a las demandas de madres y educadoras; tema que no es sencillo toda vez que se trata de recursos económicos que no estaban contemplados en la propuesta que envió el Ejecutivo con el paquete fiscal para el año entrante.

    Así, diputados y diputadas tendrán que trabajar horas extra en el cabildeo con el equipo del secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio si de lo que se trata es de modificar algunas partidas para incorporar una salida a las demandas de las manifestantes.

    Vamos a ver en los próximos días cómo resuelven este caso, que no sería el primero en que con recursos estatales se llenan huecos que dejan las políticas de austeridad del gobierno federal.

  • EL ZANCUDO | LA VISIÓN DE ESTADO Y LAS MAROMAS DESNUCADORAS

    EL ZANCUDO | LA VISIÓN DE ESTADO Y LAS MAROMAS DESNUCADORAS

    Por Arturo Soto Munguía

    Como ostiones cuando les echan limón se revolvieron más de cuatro ayer, cuando vieron el video en el que aparecía el exgobernador Eduardo Bours al término de un evento en Ciudad Obregón, dándole ‘raite’ a Alfonso Durazo, al parecer al aeropuerto de donde volaría a Guaymas para presidir el evento de aniversario de la Marina Armada de México.

    El video, viralizado en redes sociales fue tomado por la tremenda colega, amiga y paisana Rosa Lilia Torres.

    De lo que hablaron, solo ellos lo saben, como dirían los más viejos de la tribu.

    Como hombre de Estado que es, Alfonso Durazo ha desarrollado la templanza para dialogar con quien sea, incluso con aquellos que se considerarían sus adversarios políticos, aunque cabe precisar que en el caso de Eduardo Bours existen demasiadas reservas para ubicarlo en ese campo.

    No hay elementos para decir que son amigos, amigos, lo que se dice amigos, pero tampoco los hay para afirmar que Durazo alberga los mismos rencores que alimentan a no pocas personas que por las razones que gusten y manden, incluyendo el doloroso y politizado tema de la guardería ABC, odian a Eduardo Bours.

    (Extraña, paradójicamente, entre algun@s que se desgarraron las vestiduras por el encuentro de ayer se cuentan reconocid@s padrecistas que, a no dudarlo, fueron directa o indirectamente beneficiarios de la capitalización política de la tragedia en la guardería, y hoy militan en Morena o firman como titulares en cargos de sus gobiernos o en el Poder Legislativo, pero a ellos volveremos al final de la columna).

    Recapitulemos. En su discurso de toma de posesión como gobernador, Alfonso Durazo acuñó el concepto ‘sexenio de 30 años’ para aludir a los gobiernos que le antecedieron y con los que fue particularmente crítico. La referencia no dejó lugar a dudas: Durazo tomó posesión en 2021 y 30 años antes, en 1991 hacía lo propio Manlio Fabio Beltrones.

    En ese lapso pasaron por Palacio de Gobierno, además de Manlio: Armando López Nogales, Eduardo Bours, Guillermo Padrés y Claudia Pavlovich.

    La del 13 de septiembre de 2021 no sería la primera ni la última vez que el gobernador Durazo identificara con su nombre al villajuarense como cabeza de ese grupo político-empresarial al que durante su primer informe de gobierno acusó de haber ejercido el poder discrecionalmente, haciendo del estado un botín.

    Pero al siguiente día, en su primera rueda de prensa como gobernador, Durazo aclaró: “Debo agregar una excepción, el día de ayer mencionaba al doctor (Samuel) Ocaña, (él) está fuera del sexenio 30 años, pero creo que también hubo un gobierno ajeno a la influencia de ese sexenio de 30 años, que fue el de Eduardo Bours”.

    Eduardo Bours, por su parte, ya le había coqueteado en la campaña de 2021.

    Más que los amigos comunes, a Durazo y Bours parecen unirlos los enemigos comunes.

    En aquellos días de proselitismo 2021, el cajemense declaró que Alfonso sería buen gobernador, pero su hermano (Ricardo Bours) era el mejor.

    Ernesto Gándara no, porque no tiene palabra, sostuvo. Recordemos que Ernesto era el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD ese año, pero la historia es más larga.

    En 2009, siendo gobernador, Eduardo vetó la candidatura de El Borrego. En 2015 se congratuló de que no fuera candidato (así fuera con ayuda de Manlio, fíjense qué paradojas) y en 2021 no movió un dedo para apoyarlo, aunque ambos fueran priistas.

    Eduardo no tiene estima por El Borrego ni por Manlio, Durazo tampoco. Por eso se dice que no son los amigos comunes los que los unen, sino los enemigos comunes.

    En ese contexto es en el que podría ubicarse políticamente el encuentro de ayer, aunque a varios morenistas y no pocos priistas ese acercamiento les provocó más que urticaria.

    Ahora bien, conviene insistir en que Alfonso Durazo, como hombre de Estado que es, ha dado sobradas muestras de que no gobierna desde el rencor y la exclusión. De que es capaz de tender puentes antes que dinamitarlos y de que tiene la templanza para dialogar incluso con quienes no van en la procesión, detrás suyo, con los incensarios humeantes.

    El problema, en todo caso es para esa pequeña legión de devotos que aún juegan a la política en cancha de tierra con dos ladrillos de portería, pero nunca han jugado en los estadios donde realmente se disputan los campeonatos importantes y deben conformarse con gritar desde las gradas o el sofá frente a la tele o en el mejor de los casos, desde la banca.

    En una sociedad democrática, nadie debería sorprenderse por un diálogo entre políticos no afines.

    Pero en una sociedad donde el discurso de odio es fuego cruzado, este tipo de encuentros suelen ser yesca seca para el denuesto y el vituperio que incendian la pradera.

    Aunque también, vale decir, es un necesario calentamiento para la hiperflexibilidad necesaria en aquellos casos donde se vuelve obligado morderse un huevito o desnucarse en una maroma con alto grado de dificultad.

    El problema, concluyo, no es del gobernador, sino de quienes no entienden su visión de hombre de Estado.

    II

    No se hagan bolas

    El próximo lunes en la comunidad seri de El Desemboque se colocará la primera piedra de una de las dos bodegas refrigeradas que forman parte de las obras que incluye el Plan de Justicia para la etnia. La otra estará ubicada en Punta Chueca.

    El evento es importante por dos cosas, básicamente. Por su protagonistas y por lo que representa en términos de continuidad de los trabajos de dicho plan, sobre el que se cernía el fantasma de la división en la tribu, un fenómeno que ha sido de los principales obstáculos para la dispersión de recursos en otras etnias, la yaqui señaladamente, donde la dualidad de gobiernos es proverbial.

    Al evento en Desemboque acudirá el gobernador del estado Alfonso Durazo y el comisionado nacional de Pesca, Octavio Almada, entre otros representantes de los gobiernos estatal y federal.

    Y por parte de la tribu estará presente el gobernador Joel Barnett y el recién nombrado presidente del Consejo de Ancianos, Genaro Gabriel Herrera Astorga.

    Esto significa que después de ciertos movimientos desestabilizadores al interior de la etnia las cosas han tomado el curso normal y la presencia de autoridades gubernamentales y tradicionales marca el reconocimiento de estas últimas como únicas interlocutoras en la gestión del plan de justicia.

    Un plan a través del cual ya se están invirtiendo 76 millones de pesos en caminos rurales y 84 millones más en proyectos para apoyar la economía comunitaria, así como diversos montos para obras de infraestructura hídrica, sin olvidar 70 millones más para la adquisición de binomios lanchas-motores fuera de borda.

    Esperemos que con este acto queden despejadas las dudas sobre la legitimidad de las autoridades tradicionales y se abra el camino para la continuidad del plan de justicia para esa olvidada etnia.

  • EL ZANCUDO | APACIGUAN A ‘GOLPISTAS’ SERIS; BRISEÑO TOMA DISTANCIA

    EL ZANCUDO | APACIGUAN A ‘GOLPISTAS’ SERIS; BRISEÑO TOMA DISTANCIA

    Por Arturo Soto Munguía

    Las aguas parecen volver poco a poco a la normalidad en la etnia comca’ac después de que ayer se llevara a cabo la asamblea en la que Genaro Gabriel Herrera Astorga fue reconocido como presidente del Consejo de Ancianos, desplazando así a Enrique Robles Barnett, formalizando su destitución.

    Con esto queda legalmente desconocida la asamblea que un día antes presidió el propio Enrique Robles para dar el bastón de mando a Moisés Méndez como gobernador de la etnia, un acto carente de validez pero muy abundante en grillas que datan de mucho tiempo atrás, y que detonaron con la negativa del gobernador Joel Barnett a acceder a los chantajes, extorsiones y amenazas con los que el grupo de Enrique y Moisés, donde también participa Dora Alicia Moreno, pretendían seguir obteniendo cuantiosas sumas de dinero, sobre todo provenientes de los permisos de caza.

    Ayer aprovechamos la conferencia de prensa semanal en la que estuvo presente la secretaria de Desarrollo Social con el tema de los planes de justicia para las etnias de Sonora y le hicimos un par de preguntas sobre este conflicto, ya que parte del mismo tiene como telón de fondo las gestiones que se están haciendo con el gobierno federal para darle continuidad al Plan de Justicia Seri, que implica una derrama económica de cientos de millones de pesos para las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque.

    La primera pregunta tuvo que ver con la posibilidad de que ante una dualidad de poderes en la autoridad tradicional indígena en esas comunidades se pudieran ver afectadas las gestiones para el plan de justicia.

    De entrada, la secretaria de Sedesson, Wendy Briseño respondió que tanto del gobierno del estado como del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas han estado muy pendientes del desarrollo de los procesos internos en la tribu, pero en respeto a su autonomía no interfieren en los mismos.

    En lo que sí fue muy clara fue en tomar una prudente distancia de lo que viene haciendo Dora Alicia Moreno, funcionaria de Sedesson y a la que el gobernador Barnett señala como parte del grupo que durante años se ha dedicado a la extorsión, el chantaje y la amenaza a autoridades tradicionales, para obtener pingues ganancias.

    Dora Alicia, dijo, no es enlace de la secretaría con la etnia, ya que la dependencia no tiene enlaces de ese tipo en ningún caso. Dora, explicó, tiene el cargo de subdirectora de Desarrollo Regional, y aunque pertenece a la etnia, no es enlace.

    Y en un claro deslinde, sostuvo que la funcionaria en mención participa en Morena desde 2015, cuando junto con su esposo Emilio López participaron en la planilla de Jacobo Mendoza cuando este fue candidato a la alcaldía de Hermosillo, por Morena. Después fue electa como consejera estatal de Morena para asuntos indígenas, y luego renuncia para integrarse a Sedesson.

    “Aunque Dora sea comca’ac no es enlace, no funge de esa forma. Quiero ser clara: Dora participa en función de su militancia en la construcción de esa parte del movimiento y en la secretaría. Yo separaría el trabajo como servidora pública de su participación interna en el pueblo al que ella pertenece.

    “Por supuesto que se puede hablar con ella, ya hemos hablado, también se le han hecho pues… vamos a decir… en función de lo que también me ha planteado Joel Barnett también se ha dialogado con Dora Moreno escuchando las perspectivas y escuchando también sus propios planteamientos de su participación dentro del pueblo y de una participación dentro de la autoridad tradicional y su pueblo que no data de 2015, data de toda su vida, entonces nada más quisiera señalar estas cosas: no funge como enlace de Sedesson, los arreglos internos que tengan son eso, arreglos internos y yo separaría a la Secretaría de los temas con la propia Dora Alicia, que es compañera del movimiento y en la secretaría, pero no lleva la voz en ese sentido”.

    Pensar o decir que Sedesson estuviera interviniendo de otra manera a través de la compañera, eso sí me parece que pudiera afectar la interlocución. Eso se lo he dejado claroa Barnett, a Gabriela Molina (regidora étnica) y a otras personas, concluyó.

    En resumen: Joel Barnett es el gobernador seri, Genaro Gabriel Herrera Astorga es el presidente del Consejo de Ancianos; Enrique Robles no ocupa ningún cargo y mucho menos Moisés Méndez. Y Dora Alicia Moreno no es enlace de Sedesson con la etnia.

    Esperemos que después de este episodio las cosas fluyan con normalidad para la etnia, para la que vienen grandes cosas en materia de inversión pública en obras de infraestructura que tanta falta les hacen.

    Por cierto, me informan que a Dora, Moisés y Enrique los vieron ayer en Hermosillo tocando puertas en algunas oficinas gubernamentales del estado y la federación, pero no los recibieron por carecer de representación legal de la etnia.

    II

    En la conferencia semanal de ayer no estuvo presente el gobernador Alfonso Durazo porque una vez superado el nuevo contagio de Covid19 partió a una gira por el vecino estado de Arizona, en Estados Unidos donde primero se reunió con la gobernadora electa Katie Hobbs, con quien compartió los proyectos que se están desarrollando para convertir a Sonora en un ecosistema logístico en el que se incluyen el desarrollo de energías limpias, la interconexión carretera y ferroviaria; el aprovechamiento del litio y la capacidad portuaria.

    Ojo: en este encuentro Alfonso Durazo planteó la importancia de ampliar los horizontes de colaboración bilateral, en una futura reunión con sus homólogos de California, Nuevo México y Arizona en Estados Unidos, así como los de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa para avanzar en proyectos de desarrollo mutuo.

    Ayer, el gobernador de Sonora firmó un memorando de entendimiento con el embajador de México en EEUU, Esteban Moctezuma Barragán y Michael Crow, presidente de la Universidad del Estado de Arizona con el objetivo de establecer un mecanismo de trabajo conjunto para identificar oportunidades de colaboración con instituciones públicas y provadas relacionadas con la cadena de suministro de la industria tecnológica en EEUU, sobre todo en materia de energías limpias y semiconductores.

    Y es que en Sonora tenemos 125 mil ingenieros con excelente formación profesional, y anualmente egresan 15 mil de las diversas universidades. De ese tamaño es el potencial de mano de obra muy bien calificada para integrarse a ese futuro que no tiene otro camino sino la integración.

    Este miércoles el gobernador estará en Ciudad Obregón para inaugurar el Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Diversidad, junto al secretario de Agricultura federal, Víctor Villalobos. Más tarde presidirá en Guaymas la ceremonia conmemorativa del Día de la Armada de México.

  • EL ZANCUDO | GOLPE DE ESTADO FALLIDO EN LA ETNIA SERI

    EL ZANCUDO | GOLPE DE ESTADO FALLIDO EN LA ETNIA SERI

    Por Arturo Soto Munguía

    El pasado 19 de octubre publicamos en este espacio la escalada de un conflicto en la nación comca’ac que apuntaba a la destitución de Joel Barnett como gobernador de la tribu.

    Se apuntaba entonces que la parte más beligerante en este choque era integrada por al menos tres personajes: Enrique Robles Barnett, presidente del Consejo de Ancianos; Moisés Méndez, quien se ostenta como presidente de un ente denominado Gobierno Pluricultural del Gobierno del Estado de Sonora, a nombre del cual realiza (o al menos promete) gestiones no solo entre los seris, sino en el resto de las etnias de Sonora, y Dora Alicia Moreno Méndez, subdirectora de Enlace con la comunidad comca’ac en la Sedesson que tutela Wendy Briseño.

    El telón de fondo en este conflicto son las sumas millonarias que generan la expedición de permisos de caza de borrego cimarrón y venado bura, pero lo que detonó las ambiciones fueron los recursos que se tiene contemplado orientar vía el Plan de Justicia para la Etnia Seri.

    Después de esta publicación, Dora Alicia Moreno y Enrique Robles me buscaron en Hermosillo para aclarar que de ninguna manera ellos tenían la intención de operar para destituir a Joel Barnett y que tampoco estaban negociando con organizadores de cacería para acceder a los recursos que esa actividad genera. Desde luego, atendiendo su derecho de réplica, publicamos su versión en un siguiente despacho.

    Sin embargo, la bomba estalló ayer. Enrique Robles organizó una asamblea con familiares y gente cercana, en la que se destituyó a Joel Barnett, entregándole el bastón de mando a Moisés Méndez. En dicha asamblea estuvo presente Joel Barnett, pero no se le permitió hacer uso de la voz.

    El asunto, empero, no es tan sencillo. Hoy martes al filo del mediodía se llevará a cabo una asamblea, esta sí con la representación de la comunidad seri de Punta Chueca y El Desemboque en la que se nombrará al nuevo presidente del Consejo de Ancianos, cargo que recaerá en Genaro Gabriel Herrera Astorga pues, según informó el propio gobernador Barnett, Enrique Robles ya fue destituido tiempo atrás.

    Por eso, agregó, la asamblea de ayer no tiene validez legal.

    Pero mejor démosle voz al gobernador Joel Barnett para que él mismo explique lo que está ocurriendo en la tribu, y concretamente con estos personajes:

    “Andan muy ardidos porque yo no me dejé extorsionar, chantajear ni amenazar. Ellos siempre han querido participar del recurso que yo he estado manejando, de eso viven, son vividores tanto Moisés como Dora Alicia, que tiene trabajo en el gobierno del estado, pero eso no le importó y prefirió hacer división en el pueblo que atender el trabajo que le dio el gobierno.

    “Por orden de ella el secretario que teníamos (Ignacio Flores) renunció (Se dice que Dora condicionó a Joel para nombrar secretario a Ignacio a cambio de abrirle ella las puertas con el gobernador Alfonso Durazo. N de la R).

    “Dora le estaba pidiendo mucho dinero (a Ignacio), pero a veces no contamos con recursos y no le dábamos y por eso le dijo que renunciara. Ellos siempre nos han extorsionado”. (Aquí el gobernador afirma que el control que Dora tiene sobre Ignacio Flores proviene de una relación que corresponde al ámbito de lo privado, por lo que no la abordaremos).

    Y sigue: “Lo que hizo Enrique (Robles) al entregarle el bastón de mando a Moisés Méndez no tiene validez, es un simulacro con el que no estuvieron de acuerdo ni la secretaria ni la tesorera porque Enrique ya había sido destituido. El que tiene que estar en el puesto de presidente es Genaro Gabriel Herrera Astorga, a quien le corresponde por herencia.

    “De lo otro, de Moisés, pues él ha estado conmigo a veces, recababa mucha información de nosotros de lo que estábamos haciendo y luego se iba al otro bando y les vende la información y allí anda con ellos, un mes, dos meses, hasta que se le acaba el dinero y ya que consigue información del bando contrario otra vez viene con nosotros y dice ‘tengo esta información y si me pagan se las voy a dar’, entonces nosotros hay veces que no lo aceptamos pero hay veces que sí, así nos tenía.

    “Él solo agarró en un año 580 mil pesos del dinero de los comuneros, pero quieren seguir agarrando y es lo que yo no dejo que hagan, cada presidente de bienes comunales que entra son a los que extorsiona, chantajea, les quita el dinero y no toma en cuenta las necesidades del pueblo.

    “Yo fui claro con ellos de que no lo voy a hacer como lo hacían otros: ustedes llegan, amenazan, juntan firmas y dicen: ‘si no me das cierta cantidad te voy a quitar del puesto’, así le decían a los gobernantes anteriores que sí accedieron y les quitaron el dinero, pero conmigo no, yo les dije ‘no soy como aquella gente, conmigo no va a ser eso, hagan lo que quieran pero no les voy a dar ni un centavo’; yo creo que por eso se enojaron conmigo”.

    “Moisés es un pobre señor que se ha metido mucho en lo que es el alcoholismo ahí se la lleva en el restaurante del hotel San Andrés, en el bar, tomando desde temprano. Ya fue dos veces gobernador y no hizo nada. Eso le dolió mucho también porque yo no soy líder ni político, yo simplemente tengo la intención de apoyar a la gente y lo estoy logrando, con los proyectos que vienen directamente del gobierno federal.

    “Ahorita estamos entregando la comprobación para la segunda etapa del plan de justicia, ahorita ya tenemos pagado como 80 binomios (lancha y motor fuera de borda), se están construyendo los cuartos fríos en Desemboque y Punta Chueca, nos falta comprar un ‘tonelada’ que cuesta como un millón de pesos, quedó pendiente, pero creo que la otra semana vamos a conseguir ese vehículo”.

    Hasta ahí la versión del gobernador Joel Barnett.

    II

    Lo que ocurre en territorio seri es un cañaveral de traiciones, grillas, pasiones y ambiciones que pueden desbordar el conflicto.

    Fue el propio Moisés Méndez quien durante la primera visita que hizo AMLO a la etnia le entregó en su propia mano los documentos con la destitución de Enrique Robles como presidente del Consejo de Ancianos.

    Aquí hay toda una historia, pues Enrique asumió ese cargo de manera circunstancial, ya que a fallecer don Genaro Herrera Casanova, padre de Genaro Herrera Astorga, este último era menor de edad, así que le encargó el puesto al señor Antonio Robles Torres instruyéndolo para que una vez que Genaro hijo alcanzara la edad requerida le cediera el puesto. Pero Robles Torres también fallece antes de ese plazo, y es así que Enrique Robles, hijo del fallecido toma el cargo, pero sin el reconocimiento de la comunidad.

    Moisés Méndez, de ser acérrimo enemigo de Enrique Robles pasa ahora a ser su aliado y en la ceremonia de ayer Enrique le entrega el bastón de mando a Moisés, con lo que presumiblemente se destituye a Joel Barnett. Pero en esa asamblea no hubo otro miembro del Consejo de Ancianos ni se convocó a los dos pueblos (Punta Chueca y Desemboque).

    El 16 de febrero de 2021, Joel Barnett entregó un documento dirigido al presidente AMLO, a Alfonso Durazo, a Adelfo Regino (INPI) entre otros, para deslindarse y desconocer la actividad de Moisés Méndez Romero y su autonombrado Gobierno Pluricultural, a quien acusó de violentar usos y costumbres de la etnia al actuar en su territorio ostentándose como autoridad, sin serlo.

    Hoy martes al mediodía, se escribirá otro capítulo de esta historia.

  • EL ZANCUDO | ¿ Y L@S DIPUTADO@S FEDERALES?

    EL ZANCUDO | ¿ Y L@S DIPUTADO@S FEDERALES?

    Por Arturo Soto Munguía

    Ya se aprobó el presupuesto federal y en diversos espacios periodísticos se ha mencionado con insistencia que los diputados federales por Sonora ni las manitas metieron para conseguir alguna reasignación de recursos para obras en el estado, lo cual es cierto.

    Y si es así, ¿de dónde saldrán los recursos para darle continuidad a los megaproyectos que ya están en proceso, señaladamente los que tienen que ver con el puerto de Guaymas, la carretera desde ese puerto a Chihuahua y la reubicación de las vías del ferrocarril en Nogales?

    Bueno, esa duda nos asaltó desde hace varias semanas, de manera que aprovechamos la presencia del secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Heriberto Aguilar en los micrófonos de la Red 93.3 y en ese entonces le planteamos la pregunta.

    Su respuesta fue que los recursos provienen del Fideicomiso Aduanero y por ello no se contemplan en el paquete fiscal recientemente aprobado.

    Un fideicomiso, y esto lo decimos nosotros, no el secretario, que tiene fondos multimillonarios manejados por la Secretaría de la Defensa.

    Nada más el año pasado, de acuerdo con revelaciones de Guacamaya Leaks, las fuerzas armadas ejercieron recursos por 113 mil millones de pesos procedentes de ese fideicomiso y que fueron adicionales a lo estipulado en el presupuesto para ese año.

    En un desglose de montos aparece el Proyecto Guaymas con 3 mil 927 millones de pesos para invertir en la modernización del puerto y la mencionada carretera. Otros 21 mil millones de pesos se destinarían a la modernización de aduanas en la frontera norte infiriendo que allí se contemplan las obras en Nogales.

    O sea, lana para las obras, sí hay.

    Lo que también es cierto es que los diputados y diputadas federales de Sonora tampoco se preocuparon mucho por informar a sus representados acerca de los desvelos, congojas y largas noches de estudio que les llevó la aprobación del presupuesto, y que los dejó exhaustos.

    Pero tampoco hace mucha falta porque a decir verdad, son más bien pocas las voces que se han levantado pidiéndoles cuentas sobre sus extenuantes jornadas laborales y sus valiosas aportaciones al debate sobre el presupuesto.

    De hecho, ya comienza a circular una filtración de la guacamaya leaks legislativa que da cuenta de una reunión secreta en la que legisladoras y legisladores federales sonorenses se reunieron una vez terminada la sesión de cuatro días para aprobar el presupuesto, con el objeto de tomar decisiones respecto al destino turístico que habrían de elegir para viajar en el próximo periodo de asueto, a fin de soltar el estrés tan tremendo al que fueron sometidos en las últimas semanas.

    Propuestas hubo muchas, desde los más corrientitos que se conforman con una visita guiada a la Ross de Tucson, pasando por los aspirantes a aspiracionistas que todavía no conocen Las Vegas; hasta los que pensaban más en grande y ya se hacían volando a Quatar para echarle porras a los paisanos César Montes y Johan Vázquez. Otras proponían visitar algún lugar del Caribe o alguna remota isla griega.

    No había consenso en el destino, pero sí en el hecho de que tendría que ser un lugar donde pudieran olvidarse un rato del trajín legislativo, las grillas de albañal, la chinga de fingir que leen miles de cuartillas que en realidad no entienden, y otras abrumadoras cargas de trabajo.

    Finalmente uno de ellos tuvo un chispazo de lucidez y genialidad y soltó con la algarabía de quien descubre un método artesanal para separar el litio de la arcilla: “¡Ya sé! Si de lo que se trata es de ir a descansar, relajarse sin perturbaciones ni molestias, vayamos a un lugar donde nadie nos conozca. ¡Vayamos a nuestros distritos!”, gritó.

    Y la propuesta fue acogida con aplausos y vivas, chocar de copas en lo alto y chasquidos de dedos al mesero para que sirviera las otras. Total, ya nomás queda sacar el pendiente de la marcha del 27 y se acabó el año.

    II

    Y en la sección de denuncias ciudadanas, llega hasta este despacho el reclamo de un airado padre de familia que ha conocido de la peor manera los vericuetos del sistema judicial en Sonora, en una larga batalla por recuperar a su hijo, objetivo inalcanzable pues al parecer, la justicia se tropieza a cada rato con intereses extrajudiciales y así no va a llegar nunca.

    El señor, cuya identidad mantenemos en reserva se lamenta de que el discurso oficial está lleno de reconocimientos a los nuevos sistemas de justicia penal y laboral, pero aún falta que la modernización -y el combate a la corrupción- lleguen también al ámbito de lo familiar.

    La separación de parejas con hijos frecuentemente pasa por la disputa por la patria potestad de los menores y lo más común es que en ese proceso los menores sean los más lastimados toda vez que son utilizados para provocar un daño a la pareja, en lo que se conoce ya como ‘violencia vicaria’.

    Se denomina así porque el término vicario es el equivalente a ‘sustituto’, es decir, en este caso los menores sustituyen al objeto de la venganza, las afrentas o los rencores. Lo más usual es que sean los hombres quienes la ejercen sobre las mujeres, pero también se dan casos a la inversa.

    El que nos ocupa parece ser uno de ellos. La madre, de nacionalidad rusa, está empeñada en mantener a su lado al menor de 13 años, incluso contra la voluntad del mismo, lo que ha derivado en un constante maltrato sicológico del que ya han dado cuenta sus vecinos. Incluso hay un informe policial homologado producto de la atención, por parte de agentes municipales, de un reporte por presunta violencia intrafamiliar.

    El menor ha manifestado su voluntad de vivir en casa de su padre o la de sus abuelos paternos, pero la madre lo ha impedido con argumentos que ha dado por buenos la jueza Karla Nohemí Galindo Dennis que por lo visto no ha considerado otros elementos que tienen que ver con el eventual peligro al que está expuesto el menor.

    Como suele suceder en estos casos, siempre habrá más de una versión de los hechos, por lo que estaremos atentos al desenlace del mismo.

  • EL ZANCUDO | EL SELLO DE LA CASA

    EL ZANCUDO | EL SELLO DE LA CASA

    Por Arturo Soto Munguía

    En un contexto en el que las ciudades mexicanas ocupan titulares internacionales solamente en caso de masacres y otras tragedias, es de reconocerse la manera en que el alcalde de Hermosillo ha insertado a esta capital en una agenda que, lejos de ser una moda, tendría que ser una obligación de todos los gobiernos: el compromiso con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

    John Kerry, el enviado especial de la Casa Blanca para estos temas en el mundo dio en el clavo al reconocer que esa agenda comienza desde lo local, que es en las comunidades donde deben ejercerse gobiernos con perspectiva ambientalista: “la mayoría de las propuestas más duraderas y efectivas para el cambio climático se van a materializar a nivel local”, dijo en un mensaje enviado ayer al Foro Mundial de Energía Solar que se llevó a cabo precisamente en Hermosillo.

    Kerry destacó la flotilla de patrullas eléctricas más grande del mundo a nivel municipal, el proceso de reconversión del alumbrado público a energía solar y el equipamiento de viviendas y otros edificios con celdas solares, así como la búsqueda del estatus de usuario calificado que le permitirá comprar energía directamente a proveedores de energías renovables, todo eso como parte del programa Hermosillo Ciudad Solar.

    Sin quitarle ni ponerle, se debe reconocer que Antonio Astiazarán es pionero en temas de energías limpias, desarrollando proyectos desde hace más de una década en diferentes municipios del estado, de manera que tiene el ‘expertise’ y las conexiones dentro y fuera del país para seguir innovando. Y aprovechando la privilegiada ubicación geográfica en una región donde el sol quema, pero también produce el kilowatt más barato en la historia de la humanidad.

    Además la coyuntura le favorece, pues actualmente el gobierno federal y el estatal están decididos a colocar a Sonora como el estado de vanguardia a nivel nacional en materia de energías limpias con proyectos de gran envergadura como la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, la planta de licuefacción de gas en Guaymas y la gran promesa que es la explotación del litio en Bacadéhuachi.

    El foro realizado ayer tuvo resonancia internacional con la participación de personajes como el cónsul de Estados Unidos en Hermosillo, Ken Roy, Antonio Villaraigosa, exalcalde de Los Ángeles y Luis Carlos Peralta, presidente del clúster de Energía Sonora en el que se agrupan 42 empresas, ocho universidades, instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil.

    Todos unidos bajo la divisa de trabajar en proyectos para evitar la potencial catástrofe que ya perfila el cambio climático y el calentamiento global, combatiéndolo desde lo local.

    Con foros y agendas como estas, es inevitable no volver la mirada hacia el resto de los municipios y concluir, no sin cierto desaliento que estamos aún muy lejos de valorar la importancia de estos temas y de incluirlos en el ejercicio de gobierno y en el accionar de la sociedad civil de una manera más generalizada.

    II

    Pues ya llegó al Congreso del Estado el paquete fiscal para el año 2023 y en los próximos días comenzará el debate parlamentario sobre su contenido, donde destaca un incremento de casi diez mil millones de pesos en el presupuesto de egresos con respecto al del año pasado.

    En 2022, el presupuesto fue de 66 mil 940 millones de pesos; el que presentó ayer el secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio es de 76 mil 337 millones.

    Esto se debe a que esta vez el presupuesto cuenta con asignaciones adicionales en materia de apoyos sociales, educación, seguridad pública, transporte e inversiones en infraestructura.

    Sobre el tema, el gobernador Alfonso Durazo explicó desde su confinamiento por Covid19 que el presupuesto se enfocará en atender rubros prioritarios como seguridad pública, educación, transporte, infraestructura y desarrollo social.

    “Estamos presentando una propuesta donde garantizamos un presupuesto austero, social, el más alto en la historia de la entidad, donde incorporamos todos aquellos planteamientos que hemos recogido en nuestros recorridos a ras de suelo por los municipios de la entidad”, expuso a través de un boletín de prensa.

    Lo que sigue es el proceso legislativo para su discusión y aprobación, algo que está prácticamente garantizado dada la composición mayoritariamente aliada del gobernador de la actual legislatura. No estará exenta de debates, pero la expectativa es que todo quede listo para antes de navidad.

    Hasta ahora, Rosa Elena Trujillo, de Movimiento Ciudadano es la única que ha expresado una reserva en el sentido de que, así como el año pasado le recortaron al Congreso 400 millones de pesos para asignarlos a un fondo de becas estudiantiles, se espera que el Ejecutivo también muestre su voluntad de llevar la austeridad republicana a los otros poderes, ya que el gobernador ha adelantado que para este año se espera aumentar a 750 millones ese fondo.

    Falta ver cuáles son las reservas de las otras bancadas, señaladamente la del PAN y MC, aunque la expectativa es que cualquiera que estas sean, igual les pasarán por encima con la mayoría de Morena y sus aliados.

    De las reservas de la bancada del PRI no se espera tanto, porque tal bancada no existe.

    (*risas grabadas*)

    III

    El próximo domingo 27 de noviembre se paralizará la vida nacional y los ojos de todo el mundo estarán puestos en el partido que disputen las selecciones de Alemania y España, dos escuadras que aparecen en el top five de candidatas a quedarse con la copa en el Mundial Quatar 2022.

    Para esa fecha, la gloriosa (*risas grabadas*) selección nacional habrá disputado los partidos contra Polonia y Argentina y a menos que el ‘Tata’ Martino alinee a las 11 mil vírgenes y a todos los santos estaríamos pensando en pasar a la siguiente ronda, si después le ganamos a Arabia Saudita, aunque habría que recordar que ellos jugarán con Alá, Mahoma y de locales.

    El choque de alemanes contra españoles es el partido más interesante de la primera fase y todos estaremos pendientes del resultado.

    También hay una marcha ese día en la Ciudad de México que seguramente será replicada en ciudades de todo el país, para manifestar su respaldo a la iniciativa de reforma electoral del presidente de la República, que se vio obligado a convertir su cuarto informe de gobierno en un evento de proselitismo a favor de su reforma.

    Se espera, desde luego que sea la manifestación más nutrida de los últimos tiempos.

  • EL ZANCUDO | REFORMA ELECTORAL: LA RUTA CRÍTICA

    EL ZANCUDO | REFORMA ELECTORAL: LA RUTA CRÍTICA

    Por Arturo Soto Munguía

    Pese a la suficiencia con que el presidente anunció su ‘Plan B’ para el caso en que su iniciativa de reforma electoral no pase en la Cámara de Diputados, en San Lázaro no parecen compartir completamente ese optimismo y todo parece indicar que ya están dando por hecho que la reforma presidencial no va a pasar.

    Una nota del periódico La Jornada difundida ayer por la tarde citando al coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier informa que esa bancada adelantará para diciembre el inicio del proceso de elección de los cuatro consejeros del INE que en abril próximo deberán ser relevados por término del periodo para el que fueron electos, entre ellos Ciro Murayama y Lorenzo Córdova.

    Lo relevante aquí es que la propuesta de Morena apela al procedimiento ya establecido para la elección de los nuevos consejeros, es decir, el registro de aspirantes, la integración de quintetas y su aprobación en la Junta de Coordinación Política. Si no hay acuerdo, procede la aprobación por mayoría calificada en el pleno, y si aun así las propuestas no reúnen los votos necesarios, todos los nombres registrados entran a una tómbola para ser electos mediante la insaculación.

    Pero si los cuatro insaculados no reunieren las dos terceras partes de los votos en el pleno, lo que procede es una nueva insaculación, definitiva, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    “Preferimos 100 veces o más que sea una insaculación y no producto de una concertación o concertacesión”, expuso Ignacio Mier, citado por el diario oficialista.

    Aseguró que los legisladores de Morena están trabajando en dos pistas: la redacción del ‘Plan B’ mencionado por el presidente en su mañanera de ayer, y el adelantamiento de la elección de consejeros de acuerdo al método que mandata la Constitución actualmente.

    En el Congreso se integró desde el mes pasado un grupo plural donde se discuten todas las iniciativas de reforma electoral propuestas hasta ahora, incluida la del presidente, que se presentó desde abril pasado. Mier indicó que el miércoles de la próxima semana se citará a las comisiones para que emitan el dictamen únicamente sobre la iniciativa del presidente.

    Morena no tiene problema para aprobarla en comisiones, pero el 29 o 30 de noviembre se pondría a discusión en el pleno y allí no tienen la mayoría calificada. Es significativo también que el coordinador parlamentario haya declarado que la marcha del pasado domingo influyó para acelerar el proceso.

    Además de los criterios estrictamente legislativos, la ruta crítica de la reforma electoral pasa necesariamente por otros de carácter político. El coordinador de los senadores morenistas Ricardo Monreal, que ya está más afuera que adentro de Morena calificó como inconstitucional el llamado ‘Plan B’ del presidente y adelantó que en caso de aprobarse reformas a las leyes secundarias, esta aprobación será impugnada en la SCJN.

    Sugirió que los votos del PRI no se sumarán a la iniciativa presidencial toda vez que el dirigente nacional de ese partido, Alejandro Moreno siente que el gobierno no ha cumplido con el acuerdo de cesar los ataques en su contra, un acuerdo que, se infiere, ayudó a que el PRI sacara adelante la reforma en materia de seguridad pública.

    Sin los votos del PRI la iniciativa presidencial está muerta en la Cámara de Diputados. El tricolor ya votó en contra de la reforma eléctrica y también votará contra la reforma electoral, predijo Monreal. Y si alguien sabe lo que pasa en el PRI, ese es Ricardo Monreal, de eso no tengan duda.

    Queda vivo, desde luego el ‘Plan B’ de reformas a leyes secundarias pero ese camino pasa por la SCJN que ya debe estarse preparando para recibir una nueva avalancha de amparos.

    El presidente por su parte prepara todas sus baterías para mostrar el apoyo popular a su gobierno y el próximo uno de diciembre pondrá a reventar el zócalo capitalino con motivo de su cuarto informe de gobierno (en realidad van como diez) en un evento cuyo mensaje central será el relativo a la reforma electoral y el mensaje simbólico será el de su poder de convocatoria contrastándolo con la marcha del pasado domingo.

    Total que de esta historia no se ha terminado de escribir ni el primer capítulo.

    II

    En temas locales, el gobernador Alfonso Durazo suspendió sus apariciones públicas después de haber presentado síntomas de resfriado, hacerse la prueba de Covid19 y haber resultado positivo.

    Su última aparición presencial fue en un encuentro que sostuvo en Ciudad de México con el presidente AMLO y los secretarios de Hacienda y Energía, Rogelio Ramírez de la O y Rocío Nahle, respectivamente, así como el director de la CFE Manuel Bartlett y la del Conacyt María Elena Álvarez Buylla.

    Afortunadamente estamos en una etapa en la que, producto de una mayor cultura de la prevención y la aplicación de vacunas, se ha reducido enormemente la peligrosidad del virus y con la buena atención y los cuidados que seguramente tiene el gobernador en unos cuantos días volverá a sus actividades normales. Que así sea.

    III

    Por alguna razón pasó desapercibido, pero hace un par de semanas se aprobaron los nombramientos de los diez consejeros y consejeras políticas nacionales al Octavo Consejo Político Nacional del PRI y en la que aparecen los nombres de Onésimo Aguilera Burrola, Blanca Olivia Molina Figueroa, Luis Donaldo Coronado Rey, Guadalupe María Soto Holguín y Silvia Eréndira Moroyoqui Leal como propietarios.

    Y como suplentes: Juan Ángel Córdova, María del Carmen Ahumada, Jesús Adrián Medrano, Guillermina Balaguer y Pamela Merari González.

    Esta lista parece integrada por el mismo Onésimo Aguilera que, aunque renunció como dirigente estatal, es claro que sigue siendo el hombre de Alito Moreno en Sonora, y el que parte, reparte y se queda con la mejor parte. Al dirigente formal Rogelio Díaz Brown no le dejaron mucho margen de maniobra. Eso dicen.

  • EL ZANCUDO | ALGO SE PUDRE EN ESTE PAÍS

    EL ZANCUDO | ALGO SE PUDRE EN ESTE PAÍS

    Por Arturo Soto Munguía

    Ariadna, Lidia Gabriela, Mónica Citlalli, Jazmín y Gladys. No se conocían entre ellas, vivían muy lejos cada una de las otras, sus vidas corrían por caminos distintos pero hoy tienen algo en común: están muertas.

    Sus casos han cimbrado la conciencia nacional por la resonancia mediática, pero tristemente son menos de la mitad de las once mujeres que asesinan diariamente en México.

    La que termina ha sido una semana negra para las mujeres mexicanas y la estadística no retrata fielmente el horror de lo que está pasando en todo el territorio nacional, en un mapa salpicado de sangre y cubierto de impunidad.

    Ariadna apareció muerta en un paraje cerca de Tepoztlán, Morelos. Tenía huellas de violencia en su cuerpo pero la necropsia realizada por la fiscalía morelense determinó broncoaspiración por congestión alcohólica como causa de su muerte. Hay una persona detenida como presunto responsable, pero el tema ya entró al carril de la política al entrar al caso la fiscalía de la Ciudad de México con hipótesis distintas sobre la causa de su muerte.

    Lidia Gabriela se arrojó de un taxi que iba a gran velocidad, tras discutir con el chofer, que cambió sospechosamente de ruta. Ante el temor de ser secuestrada, la joven de 23 años saltó del auto y las lesiones le provocaron la muerte. Las autoridades detuvieron a un hombre señalado como el chofer del taxi, pero las investigaciones arrojan que no fue él quien lo conducía durante los hechos.

    Mónica Citlalli tenía 30 años y era profesora de inglés. Salió de su casa en Ecatepec, Estado de México y el 9 de noviembre encontraron su cuerpo tirado en la carretera México-Cuernavaca. Su novio se encuentra desaparecido y aparece como el principal sospechoso.

    Jazmín Zárate era de Guerrero pero vivía en Oaxaca. Cantaba. Recientemente había participado en un videoclip con un tema contra los feminicidios. La encontraron muerta a cuchilladas el 9 de noviembre. Hay un detenido como presunto responsable. Un tipo que en redes sociales se hacía pasar como policía.

    Gladys tenía 44 años y vivía en Hermosillo. Su esposo, un militar retirado de quien se estaba separando la asesinó clavándole un cuchillo en el pecho. Luego tomó una pistola y se suicidó de un disparo en la sien.

    Estos asesinatos ocurrieron entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre. En ese lapso, hay por lo menos 200 asesinatos de mujeres que no acaparan titulares en los medios, pero ocurren.

    Algo está podrido en este país.

    II

    Hay que concederle razón al gobernador del estado cuando sostiene que en lo que va de su administración no se ha presentado una sola huelga, lo que habla bien de la estabilidad laboral en Sonora, un mérito que hay que abonarle a la conciliación entre las partes obrero-patronales vía las autoridades del Trabajo.

    Ayer, Alfonso Durazo volvió a presumir este logro nada menos que ante la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján a quien muchos recordamos en aquel 2018 de campaña como representante de los jóvenes de Morena y protagonista de un spot en el que aparecía cantando una pegajosa cumbia, convirtiéndose en un símbolo importante de la campaña presidencial.

    Luisa María, desde luego es mucho más que una presencia agradable. Su participación política es de larga data y viene acompañando a Andrés Manuel López Obrador desde las movilizaciones contra el fraude electoral en 2006; en 2012 fue diputada federal y presidió la Comisión del Trabajo y Previsión Social.

    Su militancia en la izquierda le viene de familia: es hija de Arturo Alcalde, decano del sindicalismo independiente y colaborador habitual de La Jornada, y de Bertha Luján, quien hasta hace poco firmaba como presidenta del Consejo Nacional de Morena, cargo en el que fue relevada por el propio Alfonso Durazo.

    Pues ayer Luisa María Alcalde y Alfonso Durazo tuvieron agenda común en Hermosillo, donde la secretaria federal destacó los esfuerzos que se están haciendo en Sonora “donde quedó atrás un sistema corrompido donde estaban secuestrados los litigios por intermediarios, lejos de la justicia laboral para las y los trabajadores”, dijo.

    La funcionaria estuvo en Sonora para constatar los avances en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Laboral y en ese marco sostuvieron un encuentro con líderes empresariales y sindicales donde expusieron los puntos más relevantes de ese sistema.

    No podía tener mejor madrina en su primera aparición pública como secretario del Trabajo en el estado el recién nombrado Francisco Vázquez Valencia, lo que es.

    Por su parte el gobernador expuso que a un mes de haberse implementado, se han registrado más de dos mil asuntos, de los cuales el 97 por ciento han sido resueltos por la vía de la conciliación -cual es el espíritu del nuevo sistema de justicia laboral-, lo que coloca a Sonora por encima del promedio nacional que es del 75%.

    Y por lo visto el gobernador ya le agarró el modo a eso de ser anfitrión de funcionarios federales, pues este viernes estará en Cananea el secretario de Gobernación Adán Augusto López para supervisar avances del Plan de Justicia para aquel mineral.

    No vaya a pensar usted que el tabasqueño viene en plan de ‘corcholata’ a hacer precampaña, pero apueste tronchado a que por aquellos lares aparecerán lonas, espectaculares y demás parafernalia, incluyendo uno que otro grito de “¡Presidente-Presidente!”.

    III

    Si los regidores de Morena en Hermosillo andan de Sherlock Holmes investigando contratos, bien pueden echarle un ojo a administraciones pasadas y no necesitan irse muy lejos.

    Con que le busquen poquito en la administración de Célida López se van a encontrar una serie de pagos mensuales mediante partidas en Agua de Hermosillo, Alumbrado Público y en el mismo Ayuntamiento.

    Tan solo el organismo operador de agua pagaba entre 100 mil y 250 mil pesos mensuales a medios de comunicación, lo cual no tuviera nada de raro pues es habitual que la paramunicipal asuma sus propias campañas. El problema es que ninguno tenía contrato.

    Simplemente Agua de Hermosillo mandaba una lista a Tesorería para que de allí saliera el recurso que podía llegar hasta 200 mil pesos, sin contrato. Eso provocó, de acuerdo a lo que consignan funcionarios de la pasada administración, grandes pleitos entre ambas dependencias. Y es que algunos de los beneficiarios de esos pagos ni siquiera tenían un medio de comunicación acreditado y en algunos casos justificaban el cobro con la publicación de una o dos notitas en feisbuk. O con la ‘no publicación’ cuando se trataba de grillas contra la alcaldesa. Ups.

  • EL ZANCUDO | ¿GANARLE A LA 4T EN LAS CALLES?

    EL ZANCUDO | ¿GANARLE A LA 4T EN LAS CALLES?

    Por Arturo Soto Munguía

    El obradorismo está muerto y enterrado. Ha perdido la conversación pública, es incapaz de poner agenda y pierde todos los debates.

    En Twitter.

    En la realidad-real, en las calles y en las urnas, la llamada cuarta transformación sigue siendo una fuerza poderosa. Lo era cuando desde la movilización y el activismo pie a tierra relanzaron un movimiento (Morena, fundado en 2014) que en cuatro años ganó la presidencia de la República. Lo siguen siendo ahora cuando además gobierna en 22 de los 32 estados del país.

    Sí. Ha tenido derrotas que prueban su no invencibilidad o al menos el carácter no absoluto de su poder. Acaso la derrota más dolorosa fue la infligida en la Ciudad de México donde perdieron la mitad de las delegaciones en 2021, junto con la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, así ésta haya sido configurada con sus aliados electorales y las sumas de varios legisladores de otros partidos que decidieron pasarse a sus filas.

    En 2022 no pudo ganar las gubernaturas en Aguascalientes y Durango, pero le quitó al PAN Tamaulipas y al PRI Quintana Roo, Hidalgo y Oaxaca. En 2021 ganó 11 de 15 gubernaturas en disputa y la oposición solo conservó Chihuahua y Querétaro (PAN); conquistó Nuevo León (MC) y San Luis Potosí (PVEM), aunque este último tiene sus peculiares afinidades con Morena.

    En este contexto debe entenderse la movilización convocada para el domingo 13 de noviembre en la Ciudad de México y con réplicas en varias entidades federativas.

    Si en los últimos tres días el presidente de la República ha arremetido contra la marcha y sobre todo contra sus convocantes significa que le incomoda lo suficiente, aunque en el fondo sabe que en la disputa por el espacio público la oposición está lejos de ganarle. Las calles y las plazas son la arena donde el presidente y su partido suelen jugar de locales, con todas las ventajas.

    Por eso ordenó a la jefa de gobierno de la Ciudad de México desalojar el zócalo capitalino donde estaba montado un estadio de beisbol en el que se desarrollaba un torneo internacional, para invitar a los convocantes a manifestarse allí.

    López Obrador es un venado muy lampareado. Sabe que dos semanas después de esa manifestación, el primero de diciembre rendirá en esa misma plaza su cuarto informe de gobierno y, si como oposición la llenó en repetidas ocasiones, como presidente va a poner aquello hasta las lámparas y seguramente convertirá el informe en un acto de apoyo a su propuesta de reforma electoral.

    Tiene para ello todo el aparato de Estado. Tiene a su corcholata favorita gobernando la capital del país y tiene a 21 gobernadores más que ya anticiparon su apoyo en un desplegado difundido ayer en el que no dejan lugar a dudas sobre su posición en esta coyuntura.

    Claramente el ‘sí’ o el ‘no’ a la reforma electoral se decidirá en el Congreso y no en las calles, pero mediáticamente estas movilizaciones cuentan. Y tratar de ganarle al presidente y su partido en la cancha donde mejor juegan es una tarea imposible en estos momentos.

    La oposición tiene, desde luego el derecho y la obligación de hacerlo, pero parece lejos el día en que las victorias en Twitter pasen a las calles y a las urnas.

    Acá en Hermosillo ya tuvimos una muestra ayer. 500 personas (según el imparcial y El Sol de Hermosillo) se manifestaron con una marcha de la plaza Emiliana de Zubeldía al IEE. Según Uniradio fueron ‘decenas’ (aunque no precisa si al menos sumaron 50 para completar esas 500). Las convocantes, integrantes de la comunidad católica que suelen manifestarse en el Congreso cuando se discute algún tema relacionado con la agenda progresista (interrupción del embarazo, matrimonio igualitario, señaladamente).

    No se supo de otras organizaciones o partidos políticos que convocaran a esa marcha o que se sumaran. La convocatoria fue más bien pobre.

    Para el domingo próximo, tampoco se ha visto mucho activismo para replicar la marcha. Por ejemplo en el PRI, a Rogelio Díaz Brown le volvieron a ganar la agenda y quienes convocaron fueron Zaira Fernández y Pascual Soto, que encabezan un movimiento llamado Priistas Inconformes. Del PAN poco se sabe. Al menos orgánicamente no han convocado como tampoco lo han hecho el PRD o MC.

    A tres días de que se lleve a cabo esa movilización la expectativa no es mucha. Eso sí, en Twitter todos los días le pegan una chinga al presidente que, mientras los madrazos no pasen de la red social, puede seguir tranquilo. Haciendo corajes, pero tranquilo.

    II

    Los que sí andan muy activos son los diputados de Movimiento Ciudadano en la promoción de una jornada de rendición de cuentas que iniciará este sábado a las 11:30 de la mañana en la torre Metrocentro, ubicada sobre el bulevar Colosio en Hermosillo.

    Este es un ejercicio interesante de interacción y correspondencia con la sociedad por parte de los y las diputadas locales de MC, que ciertamente han sido de los que mayor actividad legislativa reportan.

    La bancada naranja está integrada por Rosa Elena Trujillo, Natalia Rivera Grijalva, Jorge Russo y Ernesto de Lucas Hopkins.

    La jornada comienza este sábado con la presentación de los contenidos manejados a lo largo de este primer año de gestión, sus iniciativas, puntos de acuerdo, reformas aprobadas, entre otras cosas. Hay que ir.

    III

    Donde se enredó más la piola es en el caso que les comentábamos ayer sobre un presunto fraude inmobiliario en Puerto Peñasco que involucraría ya no solo al alcalde Jorge Pivac, sino a la familia Munro, señaladamente al diputado Ernesto Roger Munro quien se desempeñaba como alcalde cuando se perpetró el atraco mediante una asamblea simulada en la que se habrían falsificado firmas para despojar a un par de empresarios norteamericanos de una valiosa propiedad frente a la playa. Se menciona también al hermano del diputado, Alán Francisco, notario público.

    Como le informamos ayer, la fiscalía estatal ya solicitó una orden de aprehensión girada por un juez contra uno de los probables responsables en este espinoso caso, sobre el que abundaremos una vez que indaguemos más al respecto.

  • EL ZANCUDO | CONGRESO CIERRA LA PUERTA A MÁS SAQUEO EN EL ISSSTESON

    EL ZANCUDO | CONGRESO CIERRA LA PUERTA A MÁS SAQUEO EN EL ISSSTESON

    Por Arturo Soto Munguía

    Convertido en la pila de agua bendita donde (casi) todos metían la mano, el Isssteson ha aguantado el sistemático saqueo a sus finanzas al menos durante los últimos cuatro sexenios.

    Aprovechando lagunas legales y con actitud ventajosa, cientos de funcionarios públicos se hicieron de pensiones ‘doradas’ que en algunos casos rozaban los 200 mil pesos mensuales.

    Y como de ver dan ganas, todavía hace tres años había más de mil 500 demandas de funcionarios y exfuncionarios que reclamaban montos calculados a partir de sus ingresos brutos y no netos, un mecanismo que sirvió precisamente para acceder a esas megapensiones que hubieran sido la extremaunción para un instituto de por sí saqueado.

    En su momento, Pedro Contreras López como director del Isssteson solicitó y obtuvo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un amparo para desechar esas mil 500 demandas de personas que ya se frotaban las manos pensando en un retiro sobradamente holgado.

    Fue un respiro para el Isssteson, aunque la sangría que representan las ‘pensiones doradas’ otorgadas en el pasado (casi siempre a funcionarios y funcionarias de primer nivel, bien relacionados políticamente con el gobernante en turno) no termina, ya que al no ser la ley retroactiva, el amparo no aplicó para ellos y ellas, aunque al desechar las demandas de nivelación de pensiones en curso, la institución se ahorró más de mil 500 millones de pesos.

    Pero había otro problema. La legislación aún tiene una ventana por donde podrían colarse decisiones discrecionales del Ejecutivo para otorgar pensiones a personas que no les correspondan.

    Ayer, el Congreso del Estado cerró la pinza para evitar en lo sucesivo nuevos saqueos al Isssteson al aprobar una ley que prohibirá al titular del Ejecutivo otorgar pensiones que no cumplan con los requisitos legales, terminando así con los abusos.

    El diputado Jacobo Mendoza, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales fue el encargado de presentar esta iniciativa sostuvo que a pesar de que la legislación ya tiene candados para evitar estas prácticas discrecionales del gobernante en turno, todavía se presentan interpretaciones dolosas que han permitido el otorgamiento indebido de pensiones a personas que no cumplen con los requisitos para obtenerlas.

    II

    El colega y amigo Gustavo Valenzuela publicó antier el caso de un presunto fraude inmobiliario que podría involucrar al alcalde de Puerto Peñasco, Jorge Pivac en el robo de una valiosa propiedad frente al mar que habría sido despojada a dos inversionistas norteamericanos mediante triquiñuelas muy propias de la mexicana alegría con que suelen cometerse estos atracos.

    Walter Blackman, integrante de la Cámara de Representantes de Arizona fue quien denunció los hechos allende la frontera, saliendo en defensa de Rick y Julie Hatch ciudadanos norteamericanos que adquirieron esa propiedad en 2013, pero en 2016 se enteraron de que alguien había quitado los carteles que identificaban la propiedad como suya y no solo eso, también habían solicitado un préstamo e hipoteca contra su empresa (Coca & Hatch Properties) el año anterior.

    Obviamente el préstamo no se pagó y en 2015 se registró una nueva escritura que transfirió la propiedad a un nuevo dueño para liquidar la supuesta deuda.

    De acuerdo con el congresista norteamericano, hay indicios que en esta operación están involucrados los hermanos Jorge y Herlinda Pivac Carrillo, el primero de ellos actual alcalde de Puerto Peñasco.

    Para concretar esta operación presuntamente fraudulenta se simuló una reunión con varios asociados de la empresa de los Hatch; reunión que fue autenticada por un notario público, pero varios de esos participantes han negado que estuvieran presentes, dicen que falsificaron sus firmas e incluso, una de las que aparecen como parte de esa asamblea, Mercedes Coca murió en octubre de 2008.

    “En esta ‘reunión’ simulada, los miembros del directorio de la compañía supuestamente nombraron a Roberto Trahin Rodríguez como ‘gerente general’ de la empresa, con autoridad para hacer contratos en la empresa beneficio.

    “Sin embargo, Roberto Trahin nunca ha tenido ningún cargo en la empresa de los Hatches. Poco después de esta reunión fraudulenta, Trahin ejecutó documentos que indicaban que la empresa había tomado un préstamo y le otorgó una hipoteca al alcalde Jorge Pivac. Pivac transfirió alrededor de $300,000 a Trahin de una cuenta bancaria de Bank of America ubicada en los Estados Unidos, que era mucho menos que el valor real de la propiedad”, se lee en un comunicado difundido por el congresista norteamericano.

    El tema le pega fuerte a la política de atracción de inversiones norteamericanas a Sonora, pues en Estados Unidos ya el tema ha trascendido en sectores económicos y políticos importantes, pues Walt Blackman ha solicitado a las autoridades policiales arizonenses que inicien una investigación sobre el alcalde rocaportense, quien, en otros espacios mediáticos que se ‘columpiaron’ de la nota de Gustavo Valenzuela se ha asumido como parte afectada y no como probable responsable.

    Aunque el tema data de años atrás, la participación de Walt Blackman escaló el escándalo y ayer, la Fiscalía de Sonora informó que mantiene abierta una investigación por delitos de fraude específico y falsificación de documentos en perjuicio de la empresa Coca & Hatch Properties, en la cual ya se obtuvo una orden de aprehensión en contra del probable responsable, al que no identifica en el comunicado emitido anoche.

    La fiscalía sonorense valida la versión del congresista norteamericano al precisar que “la operación fraudulenta consistió en simular una asamblea para otorgar un poder que se utilizó para obtener un préstamo otorgando en garantía un bien inmueble de dicha empresa”.

    Adicionalmente al caso penal -agrega la fiscalía- se encuentra planteada por la empresa Coca & Hatch Properties, una demanda ante el juez civil de Puerto Peñasco solicitando la nulidad de la asamblea ficticia y de los actos posteriores.

    “Como Fiscalía de Justicia mantenemos el compromiso de procurar la seguridad de los inversionistas y ciudadanos de Arizona así como de toda persona en general, interesada en desarrollar proyectos detonadores de la economía en nuestra entidad”, concluye el comunicado.

    Esta historia continuará.