Categoría: El Zancudo

  • EL ZANCUDO | EL PECADO Y LA PENITENCIA

    EL ZANCUDO | EL PECADO Y LA PENITENCIA

    Por Arturo Soto Munguía

    La doble condición de Claudia Sheinbaum -como jefa de Gobierno de la Ciudad de México y como la ‘corcholata’ favorita del presidente para sucederlo- provocó que el choque por alcance entre dos trenes del Metro capitalino acaparara la agenda política nacional y convirtiera la tragedia en el top de la agenda sucesoria.

    Nunca será un buen tiempo para que ocurra un accidente, pero el de ese sábado por la mañana fue especialmente malo para doña Claudia, porque la sorprendió llegando a Morelia para uno más de sus eventos de precampaña donde disertaría -paradoja incluida- sobre el éxito de sus políticas públicas en CDMX, a donde se vio obligada a regresar de inmediato en un helicóptero que le prestó el gobernador de Michoacán, el también morenista Alfredo Ramírez Bedolla.

    Si doña Claudia no fuera la principal ‘corcholata’ de AMLO para sucederlo en Palacio Nacional, el ruido mediático habría sido menos estridente. Pero como sí lo es, eso le coloca una diana en el pecho a la que además, no es difícil acertar sobre todo tratándose de un tema como el del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

    Muy pocos se acordaban del derrumbe del tramo elevado en la Línea 12 que en mayo de 2021 dejó a 26 pasajeros sin vida, un centenar de heridos y bajo el manto de la impunidad a los altos mandos de ese sistema y del propio gobierno capitalino.

    El accidente en la Línea 3 sirvió para reavivar la memoria social sobre aquella tragedia y ya sobre el tema, para hacer el recuento de al menos otro choque con una víctima fatal y un incendio en el centro de control, donde murió una mujer policía.

    Se cuenta además un buen número de incendios, inundaciones y fallos técnicos atribuidos fundamentalmente a la falta de mantenimiento por las reducciones presupuestales, aunque la jefa de gobierno volvió a negarlo ayer, mostrando otros datos.

    El punto es que al inigualable estilo de la grilla mexicana, a doña Claudia se le fueron a dos manos y le dieron hasta para llevar en las redes sociales. La reacción, sin duda tiene que ver con su condición de puntera en las encuestas rumbo a la sucesión presidencial, pero eso no demerita la validez de los cuestionamientos, que a su vez obligaron a un operativo de control de daños, desde el gobierno y su partido, que incluyó un desplegado en el que aparecen como abajofirmantes los 22 gobernadores de Morena y el dirigente nacional Mario Delgado.

    II

    En el pecado de ser la favorita del presidente, la señora Sheinbaum lleva la penitencia de ser la más expuesta a la metralla desde fuera y desde dentro de su partido.

    Todavía hasta el año antepasado, la jefa de gobierno tenía su fortaleza en la CDMX -y con muchos asegunes, pues en 2021 perdió allí más de la mitad de las alcaldías- así que tenían que ‘placearla’ en el resto del país.

    Ya como corcholata favorita le armaron toda una estrategia de posicionamiento que incluía giras semanales a los estados bajo cualquier pretexto y de un par de meses a la fecha aparecieron en las principales ciudades del país anuncios espectaculares con la silueta de su cabeza, la cola de caballo y el #EsClaudia.

    La campaña fue muy efectiva. En pocas semanas todo México estaba hablando de Claudia Sheinbaum. Bien y mal, por supuesto, pero el objetivo de llevar su nombre a los lugares más remotos se cumplió con creces. Claudia encabeza todas las encuestas, aunque hay que apuntar que en esto tiene mucho que ver su condición de favorita del presidente, sin duda un factor de mucho peso en el ánimo del electorado.

    El problema es que después del accidente en la Línea 3, todo México sabe que la señora Sheinbaum andaba encampañada fuera de la ciudad que gobierna mientras la tragedia aparecía de nuevo en el subsuelo de la capital.

    El colapso de la línea 12 se registró un mes antes de las elecciones de 2021 y los resultados fueron desastrosos para Morena en la capital. Los 26 muertos, han concluido los analistas electorales, influyeron en el resultado.

    Por eso ahora se ha montado un nuevo operativo para tratar de sacarla ilesa de este nuevo episodio, que no es de ninguna manera menor. El hecho de que fue solo una joven la que murió en el accidente no reduce su gravedad. El metro es utilizado diariamente por cinco millones de habitantes de la capital y su zona conurbada y todos son cotidianos testigos de los problemas e incidentes que registra el principal medio de transporte de la ciudad. En ellos hay zozobra, desconfianza y hasta temor, fundado además, de que pueda ocurrir un nuevo accidente igual o peor que los registrados hasta hoy.

    Ahora bien, ¿está en peligro la candidatura de Claudia Sheinbaum? Diríase que no. Tendría que pasar algo absolutamente inusitado para relevarla. López Obrador es un hombre obstinado y su decisión parece estar tomada. Si es necesario se va a echar esa candidatura sobre sus hombros y la va a sacar adelante contra viento y marea.

    Además, tiene con qué. Pese al ruido mediático, Morena sigue encabezando todas las encuestas con cualquiera de sus precandidatos, pero especialmente con Claudia. No es la candidata solo del presidente. Es, además, la candidata de los 22 gobernadores morenistas y aliados, que habrán de operar llegado el momento para sacarla adelante, sin miramientos.

    Se quedará lejos, sin embargo, de obtener una votación cercana a los 30 millones que llevaron a López Obrador a Palacio Nacional y eso significaría una reconfiguración de fuerzas, sobre todo en el Congreso de la Unión.

    III

    En un breve recuento desde que tengo (poco, lo admito) uso de razón, el gobierno mexicano ha capturado a varios jefes del narcotráfico, vivos o muertos: Miguel Ángel Félix Gallardo, “El Güero” Palma, Rafael Caro Quintero, “La Barbie”, los Arellano Félix, “El Chapo” Guzmán, Héctor y Arturo Beltrán Leyva, Amado Carrillo y su hijo Vicente; Nemesio Oceguera “El Mencho” (que dejó libre), Rafael Caro Quintero; Sandra Ávila Beltrán, Osiel Cárdenas, “El Chino” Ántrax, Juan García Ábrego, Manuel Salcido Uzeta “El Cochiloco”; entre otros muchos menos famosos.

    En ninguno de los casos esas capturas han significado un punto de inflexión a la baja en el consumo y tráfico de enervantes o en la comisión de delitos de alto impacto. Antes bien, en los últimos 40 años el crimen organizado puede presumir, eventualmente, una mejor organización que la de las instituciones encargadas de combatirlo. Como nota al calce, en prácticamente todas las capturas y operativos para asegurar a esos grandes objetivos criminales, ha contado con agentes encubiertos de la agencia antidrogas de EEUU (DEA).

    No creo que la recaptura de Ovidio Guzmán sea la excepción en ninguno de los dos supuestos: ni fue una empresa solo del gobierno mexicano, ni tendrá impacto alguno en las letales secuelas del crimen organizado en México, como no sea para agravarlo.

    Sin restarle rango, poder de fuego, peligrosidad y capacidad para desplegar actividades criminales, el menor de los hijos de “El Chapo” Guzmán no es el capo de mayor jerarquía en el mundo del hampa en México.

    Tiene, eso sí, un perfil súper mediático y por lo tanto, escandalosamente ‘vendible’ para que los gobiernos acrediten trabajo en sus políticas de seguridad. Digo ‘los gobiernos’ porque esto no involucra solo al mexicano.

    Si hay alguien interesado en presentar trabajo en esa materia, con miras a la reelección no es López Obrador, sino Joe Biden que, creo, está jugando una carta que jugó Barack Obama en febrero de 2014 -cuando aprehendieron a Joaquín “El Chapo” Guzmán- para mandar una señal a los estadunidenses de su compromiso con el combate al crimen.

    Ovidio Guzmán también lleva en el pecado su penitencia. Después del ‘Culiacanazo’ en octubre de 2019 se convirtió en leyenda.

    En torno a él giraron todas las versiones sobre la política de seguridad del gobierno mexicano y su presunto pacto con el Cártel de Sinaloa emblematizado para efectos prácticos en aquel saludo de López Obrador a su abuela, apenas cinco meses después de la recaptura de “El Chapo”, su padre.

    Sin ser el ‘jefe de jefes’ Ovidio pasó a ser una marca, lo que por cierto no le molestaba. “El Ratón”, como lo llaman, apareció en ‘charolas’ metálicas, camisetas, gorras, corridos norteños y toda la parafernalia que incluía logos, eslóganes, dibujos animados, videos en TikTok, fotos en Instagram, tuits, post en Facebook. Un fenómeno de branding al que entre otras cosas se le endosa la mayor parte de la exportación de fentanilo a EEUU, sin que esté comprobado. Sin que esté comprobado que sea la mayor parte.

    En el mundo de percepción y marketing en el que vivimos, a quien más le convenía la captura de Ovidio Guzmán era a Biden y no a AMLO. Cien mil muertos por sobredosis de fentanilo en EEUU es un buen tema de campaña en aquella sociedad híper hipócrita que a su vez es el mayor mercado de estupefacientes en el mundo.

    Tomar el pulso de lo que sucede es relativamente sencillo. Joe Biden y Justin Trudeau podrán venir a México cuantas veces quieran y cuando quieran, pero bien a bien, no se sabe cuándo, después de cinco visitas en cuatro años a Badiraguato, López Obrador volverá a aquel pueblito sinaloense para la sexta.

  • EL ZANCUDO | LES ENTRÓ EL ESPÍRITU NAVIDEÑO

    EL ZANCUDO | LES ENTRÓ EL ESPÍRITU NAVIDEÑO

    Por Arturo Soto Munguía

    El espíritu navideño invadió la actividad gubernamental y ayer se realizaron varios eventos inspirados en el sentimiento y el compromiso de paliar las necesidades más apremiantes de miles de familias sonorenses que en estas fechas sufren las inclemencias de la temporada invernal; de la pobreza y el hambre.

    Cual Santa Claus del Bienestar, el gobernador Alfonso Durazo Montaño dio el banderazo de salida al Operativo Navideño 2022 que dispersará por todo el estado una serie de apoyos consistentes en dos mil 600 chamarras, 25 mil 200 cobijas, ocho mil colchonetas, 31 mil despensas, 57 mil bolsas de dulces, 29 mil juguetes, tres mil 728 cenas navideñas, dos mil 500 pares de calzado, 450 bicicletas y piñatas, todo con una inversión de 22 millones de pesos.

    Esto se suma a los 196 millones de pesos correspondientes al último bimestre del año en el rubro de pensiones y otros programas sociales que alcanzarán a 64 mil personas en todos los municipios.

    Estos apoyos, sostuvo el gobernador en un acto en el que estuvo acompañado de buena parte de su gabinete, fueron posibles gracias a las políticas de combate a la corrupción, ahorros y reorientación del gasto público, así como el trabajo que llevaron a cabo cada una de las dependencias estatales para recolectar los apoyos antes citados.

    “Vayan pues -dijo a sus funcionarios- con ánimo y convicción a cumplir con esta encomienda. Lleven lo más necesario a quienes más lo requieren. Cumplan con la virtud suprema del quehacer público, que es hacer del gobierno un instrumento de servicio a los demás”.

    Más tarde se trasladó al Poblado Miguel Alemán en la costa de Hermosillo para entregar las escrituras que acreditan la legítima propiedad de terrenos ocupados por 590 beneficiarios, lo que les dará certeza jurídica sobre sus patrimonios.

    Firmó además un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable, para gestionar la regularización de suelo en diferentes usos y modalidades en beneficio de tres mil sonorenses.

    Como dato al margen, en ambos eventos se le dio voz al jefe de la Oficina del Ejecutivo, Adolfo Salazar Razo, que últimamente se anda placeando mucho. No vaya a ser que en una de esas el espíritu navideño del gobernador lo alcance a la hora del reparto de candidaturas. Digo…

    Otro que no se quiso quedar atrás y también anduvo encarnando a Papá Noé fue el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, quien entregó su fondo de retiro a jubilados y pensionados del ayuntamiento, a quienes agradeció todo el esfuerzo que pusieron durante muchos años de trabajo en áreas como Oficialía Mayor, Seguridad Pública, CIDUE, entre otras.

    Más tarde acudió al Centro Galilea, donde acompañado de su esposa Patty Ruibal convivieron con las mujeres y hombres en situación de vulnerabilidad extrema, que ocupan ese espacio, acogidos a un programa de intervención que les procura condiciones dignas de integración a su comunidad.

    II

    Donde tampoco cesa la repartidera, pero de plomo, es en el convulsionado puerto de Guaymas donde ayer un comando armado acribilló a un hombre dejándolo mal herido; persiguió a un vehículo en el que viajaban varias personas, abriendo fuego contra ellos y matando a dos, dejando además tres personas lesionadas de bala, entre ellas una mujer y una niña de cinco años.

    En el lugar, a las afueras de un Oxxo quedaron varios vehículos dañados y empleados y transeúntes con crisis nerviosas, según los reportes.

    Los hechos al filo de las cuatro de la tarde en el sector sur de la ciudad y, tras los reportes al 911 arribaron las fuerzas policiacas para enterarse con sorpresa y estupefacción, que el grupo armado ya se había dado a la fuga con rumbo desconocido sin que hasta el momento de redactar esta nota se conozca su paradero.

    Eso sí, los peritos de la Fiscalía estatal se encargaron de los procedimientos protocolarios, acordonando el área, levantando casquillos y ordenar el traslado de los cuerpos al Servicio Médico Forense.

    La balacera desató nuevamente el terror en el puerto, donde la metralla no ha dejado de sonar desde hace meses y el ulular de las sirenas policiacas diariamente ponen a rezar a los ciudadanos encomendándose a todos los santos, porque de la autoridad no se puede esperar mucho.

    De hecho, más temprano rugió la metralla en Empalme, a unos cuantos kilómetros al sur de Guaymas, donde un hombre fue abatido en un Oxxo sin que los agresores fueran identificados, mucho menos capturados.

    La región Guaymas-Empalme sigue aportando su cuota diaria de ejecuciones, tiroteos y su dosis de pánico entre una ciudadanía presa de la zozobra.

    Por cierto, aprovechamos para mandar un abrazo fraternal a los colegas José y Alejandro Ramírez por el fallecimiento, después de complicaciones en su salud, de su señor padre, Juan Ramírez Cisneros, una verdadera institución en el mundo del periodismo, la historia y la crónica del puerto. Abrazo extensivo a toda su familia. Descanse en paz.

    III

    Definitivamente descabelladas las afirmaciones que sostienen, o al menos sugieren que el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ordenado desde Palacio Nacional. No, el presidente podrá ser objeto de muchos cuestionamientos pero no es un hombre que suela dispararse a sí mismo, considerando que si el ataque hubiera sido fatal, la principal víctima colateral sería él mismo.

    Pero en su mañanera de ayer el presidente volvió a cargar contra Ciro y contra otros comunicadores a quienes definió como ‘voceros del conservadurismo’ y prácticamente los consideró, junto al INE, parte del fraude electoral de 2006, poniendo especial énfasis en sus ingresos, eventualmente millonarios.

    ‘Si yo les contara todo lo que han hecho este grupo de voceros del conservadurismo, que ganan hasta un millón de pesos y ni que fueran tan inteligentes; son una élite que tienen una misión, de proteger intereses’, dijo, palabras más, palabras menos para aludir a ese grupo en el que incluyó a Joaquín López Dóriga, al propio Ciro, a Denise Maerker, a Claudio X. González, a Carlos Loret y a Jorge Ramos.

    Es posible que al presidente no le falte razón en lo que afirma, pero ubicar abiertamente a esos periodistas en la lista de sus adversarios cuando aún resuena el eco de las balas, en medio de una fuertísima campaña para afianzar la idea de que se trató de un auto-atentado orquestado por sus enemigos políticos no abona a la atemperación de la conversación pública y antes bien, atiza la hoguera de la confrontación en un país donde ya suman casi 140 mil muertos por la violencia, y donde van 11 periodistas asesinados en este año y al menos 32 en los cuatro años de su gobierno.

    Si uno se asoma a las redes sociales puede constatar, no sin tristeza, la cantidad de cuentas dispersando odio y enconos, insultos y festinaciones y hasta lamentaciones porque a Ciro no lo mataron.

    Obvio, ningún llamado a la mesura tendrá acuse de recibo en Palacio Nacional, lamentablemente.

  • EL ZANCUDO | EL PRI SIENDO EL PRI

    EL ZANCUDO | EL PRI SIENDO EL PRI

    Por Arturo Soto Munguía

    Duro y a la cabeza se lanzó Rogelio Díaz Brown, el dirigente estatal del PRI contra quienes abandonaron ese partido “les entregó todo, los formó y los privilegió con posiciones”, a quienes no llamó por sus nombres pero definió como “personajes que sin ningún decoro y vergüenza se fueron por la puerta de atrás, asegurando que ya no compartían los valores del PRI”.

    Esto sucedió el sábado pasado, durante la sesión del Consejo Político Estatal del PRI donde el cajemense fue ratificado en el cargo por el pleno de la sesión y por el dirigente nacional Alito Moreno.

    Al auditorio Plutarco Elías Calles de la sede estatal del tricolor llegaron las ‘fuerzas vivas’, esas que siempre están allí para refrendar su vocación militante desde la colonia popular o el área rural (aunque a veces aparezcan en otros foros para rellenar escenografías) y también llegaron los que siempre están allí para probar que la rueda de la historia sigue girando y sus nombres siguen siendo referencias de esa historia, buena o mala, pero siempre presente.

    Samuel Ocaña García y Armando López Nogales, los únicos dos exgobernadores presentes; Jesús Enríquez Burgos y Horacio Valenzuela, lampareadísimas liebres de mil cacerías; Julián Luzanilla, Roberto Sánchez Cerezo, Javier Hernández Armenta, Víctor Hugo Celaya, Jesús Rosario Rodríguez Quiñónez, Guillermo Hopkins Gámez y Gloria Galindo Salazar. Una colección especial para quienes gustan de otear el pasado.

    Y para quienes les late más el pasado reciente, casi pegado con el presente, también estaban allí Lupita Soto Holguín, por seis años asistente personal de la gobernadora Claudia Pavlovich, y su tocaya Lupita Olvera, con varios cargos en esa administración.

    Faltaron varios, desde luego. Sobre todo hay que mencionar a quienes buscaron la dirigencia estatal que el sábado fue ratificada por el dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas en un enlace por Zoom: Humberto Robles Pompa, David Palafox, Pedro Ángel Contreras y, claro, Zaira Fernández y Pascual Soto.

    A estos últimos y a otros como las y el diputado que dejaron al PRI sin representación en el Congreso local se refirió Díaz Brown con singular vehemencia: “Además de la falta de honradez, se manifiesta la ingratitud, lo decimos con la convicción de muchos priistas ofendidos por el engaño y la falta de coherencia (…) pretendieron dejar un partido lastimado, pero no lo lograron, el PRI en Sonora es una institución sólida y con orgullo, expuso.

    “Hago un llamado a superar las diferencias que algunos compañeros de partido han expresado públicamente y que por alguna extraña razón no quieren buscar los canales formales del partido para venir a intercambiar nuestra visión y debatir los proyectos que pensamos para Sonora”, dijo, en obvia alusión a Zaira Fernández y Pascual Soto, los llamados priistas inconformes.

    Fuerte, el mensaje del dirigente priista. Tan fuerte, que desde el otro lado habrá respuesta pronto y así, hasta que hagan las valoraciones que los pongan en la disyuntiva de marchar en la búsqueda de la recuperación del poder, o resignarse a invertir los papeles y convertirse en, digamos, el PPS del PRI que conocimos hace algunas décadas.

    Esta historia continuará.

    II

    Buenas noticias llegan desde la vieja Casa Hoeffer que, como consignamos aquí hace algunos días, había sido objeto de una especie de rapiña por parte de las autoridades del Instituto Sonorense de Cultura que, apelando al comodato en que les fue dado ese edificio por parte del gobierno del estado llegaron invadiendo espacios, desplazando al personal de la vieja Casa Hoeffer, ninguneando espacios museográficos y mandando al personal de Culturas Populares a trabajar en las salas destinadas a museos.

    Pues bien, el viernes pasado llegó al menos un vehículo del ISC para la mudanza de la Coordinación de Información Cultural, personal que había ocupado las oficinas de la planta alta, a donde regresará el personal de Culturas Populares, como en justicia corresponde.

    A ese espacio llegó Jesús Antonio Madrid del Río (el nombre les debe resultar conocido porque es un joven que está construyendo su carrera en el mundo cultural desde hace años, y nomás como referencia es hijo de la secretaria de Seguridad en el gobierno estatal, María Dolores del Río), como encargado de eventos en la Plaza Bicentenario y en la mismísima Casa Hoeffer.

    El joven Madrid llegó con un plan conciliador y no impositivo hacia el personal de Culturas Populares, con ganas de trabajar de manera coordinada, lo cual es una buena noticia porque en el ISC y en Culturas Populares hay talento, capacidad y voluntad de coexistir en causas comunes, tomando distancia de fatuas egolatrías y frágiles empoderamientos.

  • EL ZANCUDO | LOS BALAZOS ESTÁN CERCA

    EL ZANCUDO | LOS BALAZOS ESTÁN CERCA

    Por Arturo Soto Munguía

    A Ciro Gómez Leyva le dispararon a matar. Desde una motocicleta que se le emparejo al vehículo que manejaba, dos balazos dieron en la ventanilla izquierda a escasos centímetros de su cabeza. Otros en el parabrisas y el cofre, desde un ángulo que indica la retirada de los agresores.

    Ciro viajaba en una camioneta blindada y eso lo salvó. De lo contrario estaríamos contando a un periodista más asesinado en México, donde la cifra de comunicadores ejecutados ya convirtió a este país como el más peligroso para el ejercicio de la profesión. Perderse en la búsqueda de la exactitud del recuento es un ejercicio cansado y doloroso pero conveniente para el poder.

    Por algo los mataron, andaban en malos pasos, tenían antecedentes penales, relaciones con grupos criminales…

    En el mejor (que para mí es el peor) de los casos, eran reporteros ‘locales’, con un ‘portalito’ o un muro de Facebook; desconocidos, casi anónimos e irrelevantes en la crónica de sucesos tan relevantes como la disyuntiva histórica de Bad Bunny para decidir si pone en pausa su idea de suspender su actividad artística a solicitud del presidente de México para poner a todo mundo a perrear en el Zócalo, sitio sagrado del Mexica Tiahui que debería hacerse a un lado porque el primer gobierno federal de izquierda llegó para negociar un concierto con el puertorriqueño una palmera voladora y una tirolesa a cambio de un concierto gratuito inspirado en la tristeza del primer mandatario por todos los que fueron fraudados por Ticket Master en el estadio Azteca.

    Lo siento pero así es. La narrativa la impone el presidente desde su mañanera, y si le pide, junto a Claudia Sheinbaum a Bad Bunny que por favor acepte las condiciones para un concierto gratuito en el Zócalo, no tengan duda alguna que allí veremos a los más relevantes personajes del gobierno federal perreando con la misma fe y devoción que le entran a un zapateado, a una polka, un jarabe o un son; una norteña o un corrido tumbado.

    La mañanera sirve para eso, para tirar línea. Y si el presidente dice que escuchar a Ciro Gómez Leyva puede ocasionar un tumor cerebral, créanlo, no va a faltar un acomedido que se encuentre al periodista a bordo de su camioneta, lo identifique y asuma que le puede vaciar el cargador de su arma pensando en desahogar la chamba de los neurocirujanos en los de por sí saturados hospitales de este país.

    Ojo: no digo que el presidente haya mandado asesinar a Ciro Gómez Leyva porque jamás lo haría, por más odio que le tenga.

    Digo que en un país tan erizado por el odio (130 mil asesinatos lo confirman y para dimensionarlo podríamos hablar del exterminio, es decir la eliminación por completo de los habitantes de unos 40 municipios de Sonora), y en un contexto donde ya se han vuelto cotidianas las escenas de brutal ferocidad con que se descuartizan cuerpos humanos, cualquier señal del jefe puede ser malinterpretada.

    Yo también me pregunto, junto a todos ustedes, por qué Ciro Gómez Leyva viajaba en una camioneta blindada. Y mi respuesta es la misma que la de ustedes: porque tenía miedo de que lo mataran.

    En descargo, debo decir que hace varios años, en el sexenio de Peña Nieto, acudí a un encuentro de periodistas en Ciudad de México. Allí conocí el término ‘desplazado’ con el que varios colegas se acogieron a una política del gobierno federal para proteger a periodistas ‘de provincia’, amenazados por el ejercicio de su profesión. Sus testimonios me los guardo porque no tengo permiso para publicarlos, pero fueron tan explícitos que en el recuento de las experiencias, lo más doloroso que tuve fue contarles las coberturas de la tragedia en la Guardería ABC.

    No. Aquellos colegas contaron cosas peores en Veracruz, Guerrero, Chiapas, Puebla…

    El caso en que en esas estábamos cuando llegó Carmen Aristegui. Obradorista de cepa, chaira entre las chairas antes de que se usara ese término tan despectivo, odioso y clasista.

    Doña Carmen llegó en una Suburban blindada, con otras dos por delante y dos atrás. De ellas descendieron no menos de quince guaruras en traje negro y mil formas de camuflar las pistolas en la cintura, en los trajes, en las ‘mariqueras’…

    ¿De qué la cuidaban? ¿Por qué a ella la cuidaban y a los desplazados que estaban dando sus testimonios no?

    Dirán que hasta en los perros hay razas, pero ese dicho siempre me ha parecido despectivo para los humanos.

    Cerrando. Están matando periodistas en México, pero no molesten. Ahorita vemos si Bad Bunny acepta ‘des pausar’ su actividad y llega al Zócalo para deleitarnos con esa música que va a poner a perrear hasta a Epigmenio Ibarra.

    II

    Ocho años tuvieron que pasar para que se entregaran las obras concluidas de las ‘Curvas de Quijano’, un tramo de apenas cuatro kilómetros de la carretera internacional 15 ubicados al norte de Ímuris, pero cuyos trabajos duraron más que los de toda la cuatro carriles.

    Ciertamente que la topografía y orografía de ese tramo son complicadas pero no fue eso lo que retrasó las obras, sino una larguísima cadena de malas prácticas que derivaron en una sucesión de demandas y contrademandas entre el gobierno federal y las empresas constructoras.

    Recordarán que en su primera visita a Sonora en marzo de 2019, AMLO prometió que esas obras estarían listas “para abril o para mayo”, luego dijo que para septiembre y después explicó en una mañanera que mejor ya no daba fechas porque el tema estaba muy enredado.

    Pues tres años después le tocó al gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisar la entrega de estas obras que ciertamente, aunque comprenden solo cuatro kilómetros se trata de un eslabón que debilitaba toda la cadena de movilidad, de conectividad, de transporte de personas y mercancías, sostuvo después de una gira por Nogales, donde tuvo dos eventos.

    El primero, acompañado del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués dando el banderazo nacional de inicio del operativo vacacional de invierno 2022, que en Sonora contará con el apoyo de siete mil 500 elementos de 40 dependencias de los tres niveles de gobierno para garantizar la seguridad de los vacacionistas.

    En la ciudad de Nogales, el gobernador entregó 319 concesiones de taxis a sus propios operadores (y operadoras, ya que esta vez el 30 por ciento de las concesiones fueron para mujeres), directamente, sin intermediarios.

    III

    Como de ver dan ganas, la adelantadísima campaña que desde julio del año pasado, apenas pasado el proceso electoral 2021 puso en marcha el presidente López Obrador al destapar a sus corcholatas, tuvo sus reverberaciones en toda la clase política y en todo el territorio nacional.

    Naturalmente, desde entonces y hasta ahora con mayor fuerza comienzan a perfilarse personajes de todos los partidos políticos, desde aquellos que buscan la presidencia y los más altos escaños en el senado y gubernaturas, hasta el más pequeño de los distritos y el más apartado de los municipios.

    En Sonora también hace aire y es común ver varios perfiles que ya comienzan a moverse.

    Ahí tienen por ejemplo en Puerto Peñasco al empresario local Alan Rentería, presidente de la Asociación Civil Peñasco lo vale.

    De reciente incorporación a Movimiento Ciudadano, Alan Rentería estuvo hace unos días en Ciudad de México conversando con el hombre fuerte de ese partido, Dante Delgado Rannauro.

    La incorporación de Rentería a la adelantada contienda suena interesante, sobre todo porque Puerto Peñasco es uno de los pocos municipios importantes donde la alternancia solo ha sido entre PAN y PRI y el aspirante ha tomado distancia de esas opciones, apelando a sectores de la sociedad que, independientemente de sus simpatías políticas y del sentido de sus votos en el pasado, hoy se sientes defraudados por esas opciones.

    El perfil de Alan Rentería, cuyo trabajo ha estado más cerca de la actividad empresarial y los apoyos sociales a sectores vulnerables, lo alejan un poco de la política tradicional, con cuyos personeros sin embargo, incluidos los de Morena, no deja de tener buenas relaciones. Apúntenlo porque dará de qué hablar en los próximos meses.

  • EL ZANCUDO | PASÓ EL PLAN B; MONREAL QUEMA SUS NAVES EN MORENA

    EL ZANCUDO | PASÓ EL PLAN B; MONREAL QUEMA SUS NAVES EN MORENA

    Por Arturo Soto Munguía

    Un tuitero resumió anoche, de forma magistral me parece, lo ocurrido en el Senado ayer por la tarde, cuando el llamado Plan B del presidente para reformar leyes secundarias alusivas a la cuestión electoral fue aprobado con 69 votos a favor provenientes de Morena y sus aliados.

    De ese bloque, solo Ricardo Monreal y Rafael Espino, de Chihuahua, votaron en contra, como lo hicieron 53 senadores y senadoras del PRI, del PAN, del PRD y de MC.

    Estuvieron ausentes de la sesión los morenistas Susana Harp, Ifigenia Martínez, Cora Cecilia Pinedo y el sonorense Arturo Bours.

    Destaca el voto en contra de Monreal, porque es el coordinador de los senadores morenistas y por todo el contexto que envuelve su condición de ‘corcholata cenicienta’. Asumo, dijo, las consecuencias de ese voto en contra, lo cual ciertamente no cambia nada pues finalmente el Plan B fue aprobado corrigiendo algunas inconsistencias, omisiones y otros gazapos que les pasaron de noche a los diputados y diputadas federales que lo aprobaron prácticamente sin leerlo.

    Ese voto de Monreal fue, como dijo el tuitero citado, evidentemente beisbolero, un toque de sacrificio para avanzar al corredor.

    Aun si hubiera votado a favor, Monreal no tiene ninguna posibilidad de recuperar el afecto del presidente y mucho menos de reivindicarse con un morenismo que si antes lo tildaba de traidor, con su voto en contra ya es candidato a la hoguera donde arderán sus aspiraciones presidenciales en Morena.

    Se congracia, eso sí, con las fuerzas opositoras que suponen en ese desplante con que calificó la reforma electoral como violatoria de la Constitución, un alarde de congruencia, cuya redituabilidad política es incierta, pues allá no todos lo ven con perfil para candidato presidencial.

    El zacatecano se puede quedar como el perro de las dos tortas, pero en esta lanzada se jugó su futuro. Salva la honrilla como candidato rebelde, lo cual puede levantar simpatías en ese sector del morenismo indispuesto a seguir en la sumisión total, que aunque minoritario, existe.

    Pero Monreal evitó operar -como pudo haberlo hecho- para que el grupo de senadores afines a su corriente frenaran la reforma electoral. Ayuda pues, con un toque de sacrificio a que el Plan B del presidente avance a la siguiente base, a sabiendas (no soy ingenuo, dijo en su intervención en tribuna) de que el presidente jamás le perdonará ese voto en contra, pero quizás podría compensarlo con algo más que la candidatura al gobierno de Coahuila para su amigo Armando Guadiana.

    ¿La candidatura de Morena a la Ciudad de México? Difícil, pero no imposible. Monreal puede hacer ganar a Morena allí, pero también puede hacerlos perder si se lanza como candidato de la oposición. Ya lo hizo, según los propios morenistas, en 2021 cuando habría operado a favor de candidatos de la Alianza Va por México que arrebataron a Morena la mayoría de las alcaldías.

    ¿Y cuál es ese curso del Plan B? Pues regresarlo a la cámara de diputados con las modificaciones hechas en el Senado para que la colegisladora ratifique esos cambios y los apruebe este mismo jueves, último día del periodo ordinario de sesiones, lo que ocurrirá sin mayor trámite.

    Finalmente, el Plan B mantendrá los cambios fundamentales propuestos por López Obrador después de que fallara su Plan A (la reforma constitucional) y validará el recorte a la estructura, presupuesto, percepciones y facultades del INE, entre otras cosas.

    Falta también, el proceso de impugnación en la SCJN, que no será breve, así que este juego aún no termina. Lo que sí parece haber terminado es la carrera de Ricardo Monreal en Morena, lo que por cierto ya sabía desde aquella vez que cantó “Diciembre me gustó pa’ que te vayas”…

    II

    Para ser coincidencias ya son muchas y para ser hechos aislados están resultando ya muy frecuentes.

    No nos referimos a las balaceras y ejecuciones que traen con el Jesús en la boca a los habitantes de varios municipios del estado, sino a lo que parece ser una acción concertada para sabotear las asambleas que con el fin de acreditar uno de los muchos requisitos exigidos para constituirse en partido político estatal viene realizando la organización Vamos, que encabeza Norberto Barraza Almazán.

    Bueno, las viene realizando donde puede, porque en Nogales, patrullas de la Policía Municipal bloquearon los alrededores del local donde se llevaría a cabo la asamblea y maquinaria del Ayuntamiento comenzó a levantar el pavimento de esa misma calle, donde a simple vista no se requerían acciones de pavimentación o recarpeteo.

    Incluso hubo testimonios de taxistas que dijeron haber sido amenazados por ‘la maña’ si trasladaban gente a la asamblea. Esto es sumamente preocupante porque recién se supo el cobro de piso del que son objeto los trabajadores del volante por parte del crimen organizado, a quienes exigen mil pesos a la semana, bajo amenaza de que si no cumplen, los ‘tablean’ (dícese de la acción de azotarle las nalgas con un gran trozo de madera, algo que por cierto ya fue documentado en video).

    En Etchojoa, el ayuntamiento les impidió llevar a cabo la asamblea argumentando falta del permiso correspondiente, pero además sitiaron el lugar con patrullas y policías ostentando armas largas, sin contar con que algunas carreteras que vienen de la zona rural fueron bloqueadas para impedir el paso de los camiones rentados para trasladar a la gente a dicha reunión.

    En Empalme sucedió lo mismo y agentes municipales impidieron la asamblea, obligando a los de Vamos a repetirla.

    Pero ayer las cosas se salieron de control en San Luis Río Colorado, donde policías municipales agredieron y detuvieron a algunos asistentes a la asamblea, detuvieron carros con placas ‘del otro lado’ o de autos en proceso de regularización; hubo gritos y empujones para ‘reventar’ la asamblea.

    En Hermosillo usaron otro método (también en Empalme) que consiste en llamar a nombre de Norberto Barraza a los simpatizantes de Vamos, a asambleas que resultaron ser del Partido Sonora Independiente, también en proceso de formación y de registro, pero liderado por la sanluisina Petra Santos.

    Un vocero de Vamos confió a este espacio que la andanada de ataques tiene todo el tufo de una campaña orquestada en la que están involucrados los alcaldes de los municipios citados, todos de Morena, por cierto.

    A pesar de todo esto, Vamos ya completó el número de asambleas y de asistentes a las mismas necesarios para lograr el registro, pero se encuentran trabajando por rebasar la cuota, pues temen que algunas de esas asambleas les sean ‘tumbadas en la mesa’ del Instituto Estatal Electoral, pretextando alguna omisión real o inventada.

    Como partido político de nueva creación y apenas en proceso, Vamos no parece ser una organización que venga a disputar la fuerte presencia que tiene Morena en todo el estado. Se ve difícil incluso que en su primera incursión en la batalla electoral en 2024 (si logra el registro) pueda meterse realmente en la pelea por ayuntamientos y diputaciones, aunque su vocero asegura que tienen grandes posibilidades de ganar en la capital del estado, donde Norberto Barraza es muy conocido y reconocido.

    Aunque quizás este sea el origen del problema. Barraza Almazán compitió como candidato a la alcaldía de Hermosillo en 2018 y aunque estuvo lejos de los umbrales de votación donde realmente se decide la alcaldía, su desempeño y trayectoria le valieron para que tras el triunfo de Célida López, esta lo llamara a integrarse a su gabinete como director de Servicios Públicos Municipales. La propia Célida lo llegó a considerar el mejor de sus funcionarios.

    Eso cambió cuando al inicio del proceso electoral 2021, Barraza Almazán buscó ser el candidato de Morena a la alcaldía, lo cual no consiguió porque Célida fue nombrada de nueva cuenta candidata.

    Norberto se integró entonces a la Alianza Va por Sonora al lado de Ernesto Gándara que buscaba la gubernatura y, visto el cerrado margen por el cual Célida Perdió ante Toño Astiazarán, cualquiera diría que los votos de simpatizantes de Norberto Barraza fueron claves en esa derrota para Morena en el municipio más importante del estado.

    Vaya usted a saber, pero esto que parece una persecución política desde los gobiernos municipales puede resultar contraproducente. De entrada, están visibilizando a la nueva organización política y a su dirigente en todo el estado; si alguien no los conocía, pues ya se están enterando de que existen.

  • EL ZANCUDO | LA IZQUIERDA YA APRENDIÓ A MAYORITEAR; HABEMUS PRESUPUESTO

    EL ZANCUDO | LA IZQUIERDA YA APRENDIÓ A MAYORITEAR; HABEMUS PRESUPUESTO

    Por Arturo Soto Munguía

    Intenso, como se esperaba, el debate sobre el paquete presupuestal para el ejercicio fiscal 2023, que pasó por el Congreso como cuchillo en mantequilla, también como se esperaba, gracias a una mayoría afín al gobierno estatal que aplicó la que tantas veces les aplicaron antaño, cuando eran apenas una oposición testimonial.

    Ah, las vueltas que da la vida. Ah, el frío plato de la venganza.

    Los herederos de aquella izquierda tan ninguneada y marginal que pasó por el multicitado sexenio de 30 años con más penas que glorias son ahora los que imponen condiciones apoyados en una mayoría variopinta en la que conviven personajes y fuerzas que años atrás no imaginaríamos ver juntos; otros que han volado siempre hacia donde sople el viento de las conveniencias coyunturales y otros que difícilmente tienen una idea clara de cómo y para qué llegaron al Congreso, aunque igual sus votos cuentan a la hora del mayoriteo.

    Hoy como ayer, al bloque oficial no le interesa tanto el debate como la profesión de fe a la cuarta transformación y a sus líderes totémicos, infalibles, omnisapientes y cuasi divinos. ¿Para qué enzarzarse en discusiones, con la votación ganada de antemano? Juegan de locales, la cancha y el balón son suyos, lo mismo que el graderío.

    Argumentos tienen, desde luego. El presupuesto 2023 tiene un rostro social de carácter histórico y permitirá consolidar los grandes proyectos de desarrollo para la entidad, tal y como lo dijo el gobernador del estado, Alfonso Durazo Montaño casi a la misma hora en que se estaba discutiendo el paquete fiscal en el Congreso.

    45 mil millones de pesos para todos los programas sociales relacionados con la salud y la educación, y 3 mil 500 millones de pesos para los programas de apoyo a la gente. Un presupuesto superior en más de ocho mil millones de pesos respecto al del año que se acaba.

    Incrementa de 400 a 500 millones el programa de becas ‘Sonora de Oportunidades’, contempla incrementos salariales y contractuales a policías estatales y contratación de más de 500 elementos, fortalece el sistema de transporte. El presupuesto es austero, responsable y equilibrado.

    No todos, desde luego, están de acuerdo con esa versión y así lo hacen saber. Las bancadas del PAN y MC votaron en contra del paquete fiscal. A nombre de la primera, su coordinadora Alejandra López Noriega fundamentó el voto en contra argumentando su desacuerdo con el incremento a la tasa del impuesto a los servicios de hospedaje, el impuesto sobre nómina y el incremento al costo de expedición de placas vehiculares.

    La bancada de Movimiento Ciudadano ya había fijado su postura antes de la sesión, en una rueda de prensa en la que adelantaron su voto en contra al considerar que el presupuesto 2023 elimina recursos a sectores estratégicos como el campo y aumenta recursos para el pago de seguros, contratación de asesorías y nómina.

    Rosa Elena Trujillo, Natalia Rivera, Jorge Russo y Ernesto de Lucas precisaron que la iniciativa del Ejecutivo contempla además un incremento del 30 por ciento en compra de papelería, 40 por ciento en compra de gasolina, entre otras cosas que lo convierten en un presupuesto inaceptable pues incrementa agresivamente la carga impositiva para los ciudadanos, como argumentó Rivera Grijalva horas después, en la tribuna.

    Precisó que el presupuesto contempla un incremento de más de mil millones de pesos en la nómina estatal, lo que viola la Ley de Disciplina Financiera al registrar más del 13% de aumento, cuando ésta determina que no debe pasar del 3%.

    Por Morena, subió a defender el voto a favor el diputado Raúl ‘El Pollo’ Castelo quien sostuvo que el presupuesto aprobado es austero, responsable y transparente; atiende las necesidades para el buen funcionamiento del gobierno; fortalece las finanzas públicas, impulsa la inversión social y productiva y respalda el cumplimiento de metas del Plan Estatal de Desarrollo.

    Agregó que el presupuesto tiene un incremento del 51 por ciento en los recursos destinados a infraestructura prioritaria que ascenderá a 4 mil 744 millones de pesos, mientras que a política social asistencial se destinarán 5 mil 233 mdp.

    En el mismo tenor estuvieron los posicionamientos de sus aliados: PT, PVEM, Nueva Alianza y PES. También hubo un posicionamiento del PRD.

    La bancada del PAN abandonó la sesión; la de MC se quedó hasta el final para aguantar a pie firme la mayoriteada.

    El PRI no tiene bancada: dos de sus diputadas, Ely Sallard y Karina Zárate se pasaron a la de Morena y otros dos, Natalia Rivera y Ernesto de Lucas se pasaron a las filas naranjas.

    Sin embargo, el dirigente estatal del PRI, Rogelio Díaz Brown calificó de “insensible” el presupuesto aprobado pero no socializado, en el que se le carga la mano a los ciudadanos con incremento de impuestos en beneficio del propio gobierno, dijo.

    Destacó que la inversión en infraestructura para los municipios no llega al 2%, mientras que el 87 por ciento de los 8 mil millones de incremento global al presupuesto se va a gasto corriente: “Ciertamente no tenemos diputados, pero eso no nos limita a tomar acciones ciudadanas ni a guardar silencio”, dijo.

    Fuertes, los posicionamientos pero para efectos prácticos, inútiles, reducidos al plano testimonial frente a una historia cuyo final estaba escrito de antemano. La izquierda, con todo y los asegunes sobre una definición que la caracterice como tal, probó una vez más que también aprendió ya a mayoritear y a hacer suya aquella vieja premisa de que el poder se ejerce, no se comparte.

    II

    Por cierto, y ya que andamos por rumbos del Legislativo, en la sesión de ayer se aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal del estado, para incluir la violencia vicaria como parte de los tipos de violencia reconocibles y sancionables.

    La iniciativa es de la diputada María Alicia Gaytán y además constituye medidas preventivas y de atención, así como políticas públicas para combatir y atender este tipo de violencia, una de las más normalizadas e ignoradas, definidas por las expresiones de odio de los agresores que instrumentalizan a hijos e hijas, mascotas o familiares, amenazando con hacerles daño, o provocándoselos.

    Gaytán Sánchez subrayó que comete el delito de violencia por sustitución o vicaria, cuando se ejerza violencia física, psicológica o privación de la vida a alguien con el propósito de causar dolor, daño, perjuicio o sufrimiento a un tercero con quien la parte activa tiene o tuvo una relación de parentesco, amistad o afectivo, por tener o haber tenido un vínculo matrimonial, de concubinato o nexo similar. Se le aplicará una pena de prisión de uno a 10 años y una multa de mil 500 a 4 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien ejerza esta conducta.

  • EL ZANCUDO | LAS FUENTES DE LA LEGITIMIDAD DE LA 4T

    EL ZANCUDO | LAS FUENTES DE LA LEGITIMIDAD DE LA 4T

    Por Arturo Soto Munguía

    Si usted es de los que suelen preguntar por las fuentes de legitimidad de los gobiernos de la 4T, debió haberse dado la vuelta ayer por la tarde al Centro de Usos Múltiples en Hermosillo.

    Entre ocho y diez mil jóvenes estudiantes universitarios acudieron para recibir su beca ‘Sonora de Oportunidades’ que en conjunto representan un monto de 80.6 millones de pesos, entregadas en cheques de diez mil pesos que garantizan el cumplimiento de una vieja demanda de los movimientos estudiantiles del pasado, como es el acceso y sobre todo la permanencia en las universidades.

    Subrayo el nivel universitario de los presentes, alumnos del ITH, la Normal del Estado; la de Educación Física, la Normal Superior, UES, Unison, UPN entre otras por un dato relevante: prácticamente todos y todas tienen ya su credencial del INE y son votos potenciales.

    El gobernador Alfonso Durazo, quien encabezó la entrega de becas ha sido reiterativo en la prioridad de garantizar el presupuesto social más grande de la historia para el ejercicio de su segundo año de gobierno. Pues a esto se refiere.

    Los recursos provienen del ajuste presupuestal que se hizo al Congreso del Estado al que, para este año que finaliza le fueron recortados 400 millones de pesos con los que se constituyó el fondo de becas que no solo incluye a universitarios, sino que incorpora al programa a estudiantes de todos los niveles educativos.

    Este dato del origen de los recursos también es relevante porque en el imaginario colectivo subyace la idea de que el Congreso es una institución que disponía de grandes recursos cuyo destino era más bien difuso.

    Suele suceder también, que los beneficiarios de las becas, como los del resto de los programas sociales de los gobiernos estatal y federal concluyan, al tener en sus manos los cheques, que ese dinero que hoy les ayudará de muchas formas antes se gastaban en pitos y flautas, por decir de un modo amable que se lo robaban.

    Van algunos números: este año se destinaron 400 mdp para becas estudiantiles y el año que entra se incrementará ese monto a 500 mdp para estudiantes de nivel básico y universitario. En 2022 se benefició a 73 mil 500 alumnos; el año que entra se espera llegar a 100 mil.

    También se entregaron apoyos por más de cinco millones de pesos a 398 deportistas de alto rendimiento y prospectos deportivos, medallistas en competencias Conade 2022.

    Ahora, trate usted de convencer a un joven de entre 17 y 23 años, a quien le cae un cheque de 10 mil pesos en vísperas de las fiestas decembrinas de que el gobierno está haciendo las cosas mal y que debe regresar ese cheque porque es la encarnación del populismo clientelar.

    Creo, sin temor a equivocarme, conocer la respuesta que obtendría.

    Sucede lo mismo con otros beneficiarios, señaladamente los adultos mayores y los llamados ‘ninis’ que, junto a otros sectores suman en Sonora un universo de 600 mil beneficiarios.

    Y a eso agréguele el efecto multiplicador que tienen esos apoyos que, digamos en el caso de los adultos mayores, aligeran la carga económica de hijos(as) y nietos(as) y le dan a los abuelos esa dosis de autoestima que significa tener garantizados algunos miles de pesos periódicamente.

    Considérese también que para ganar una elección a la gubernatura en Sonora se requieren alrededor de 400 mil votos.

    Cierro con la anécdota de un colega que le cuestionó a la entonces gobernadora Claudia Pavlovich el sesgo clientelar de estos programas y la mandataria le respondió encogiéndose de hombros y con cierto aire de resignación: “pues sí, pero nosotros no lo hicimos”.

    Yo solo agregaría que sí lo hicieron. De hecho el PRI puede reclamar el copyright del asistencialismo social que entre otras cosas le permitieron mantenerse en el poder por 70 años, pero Morena llegó y les dijo ‘quítate que ahí te voy’.

    Es cuanto.

    II

    Interesante la versión que circula en el sentido de que la candidatura del senador Armando Guadiana Tijerina a la gubernatura de Coahuila por parte de Morena se decidió un día antes en Hermosillo.

    El domingo 11 de diciembre estuvo en esta capital el senador Ricardo Monreal como parte de la gira que realiza por los estados de la República promoviendo su precandidatura a la presidencia. Armando Guadiana es un hombre cercanísimo a Monreal que en varias ocasiones ha manifestado su respaldo a la eventual candidatura presidencial del zacatecano.

    Monreal participó el pasado domingo de un evento en el que estuvo acompañado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, que a su vez firma como presidente del Consejo Político Nacional de Morena, máximo órgano de dirección (y de toma de decisiones) de ese partido.

    Ayer lunes, Mario Delgado, presidente nacional de Morena dio a conocer que las encuestas aplicadas en Coahuila favorecían a Guadiana, por lo que este será el candidato de ese partido a la gubernatura.

    De acuerdo con la versión citada, Monreal y Durazo habrían pactado la decisión final sobre esa candidatura, teniendo como telón de fondo la votación en el senado de las leyes secundarias en materia electoral; en el senado, donde el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal había venido manifestando una posición ambigua que dejaba traslucir un eventual rechazo a esa reforma.

    Monreal cuenta con 10 o 12 senadores (as) que podrían hacer la diferencia en una votación de mayoría simple en la cámara alta. Se dice que la candidatura de Guadiana fue una especie de concertacesión con Ricardo Monreal para asegurar los votos necesarios que saquen adelante la propuesta presidencial, que ayer fue aprobada en comisiones y hoy se votará en el pleno del senado.

    Descabellado no suena.

    Hoy se sabrá el sentido del voto de los senadores monrealistas.

    Mientras tanto, la candidatura de Guadiana, un polémico empresario minero que ha amasado una fortuna con la explotación del carbón mineral en aquel estado, ya suscitó reacciones.

    De entrada, el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, quien también competía por la candidatura (y quedó en tercer lugar), desconoció el resultado de las encuestas y descalificó a Guadiana Tijerina acusándolo de cohabitar con enemigos de la 4T en Coahuila, señaladamente con personajes del PRI y del PAN (algo de lo que por cierto, también acusan a Monreal).

    “Los que estamos de este lado somos los que defendemos a López Obrador y la 4T”, dijo tras anunciar que controvertirá el proceso y llamó a sus seguidores a mantenerse movilizados y actuantes: “Esto no está cerrado, como en el beisbol, hasta que no caiga el último out”, sentenció.

    III

    SERVICIO SOCIAL

    El joven José Adán Garibay Lara fue seleccionado por el Club de futbol América, después de un sobresaliente desempeño en la visoría en que participó. Su familia, sin embargo, no cuenta con recursos para costear una estancia en Ciudad de México del 19 al 23 de diciembre, para continuar su proceso con el equipo de Coapa.

    Su madre, Lupita Lara está apelando a la solidaridad de todos los que quieren y aman el futbol, y saben bien que Sonora es un semillero importante de jugadores profesionales destacados, que igual iniciaron sus carreras en condiciones adversas.

    José Adán necesita presentarse en el nido de las Águilas para jugar la pretemporada, un sueño que su familia no quiere abandonar.

    Si usted se cuenta entre las personas de buen corazón y con posibilidades de echar la mano, Lupita Lara pone a disposición su Whatsapp para cualquier duda o apoyo: 6621 537 645.

    Anímense, son fechas propias para ser solidario(a) y quizás estemos frente a un talento que ponga en alto el nombre de Sonora y de México. Ánimo.

  • EL ZANCUDO | UNA LECCIÓN DE CIVILIDAD

    EL ZANCUDO | UNA LECCIÓN DE CIVILIDAD

    Por Arturo Soto Munguía

    Ver al gobernador Alfonso Durazo levantando la mano de Ricardo Monreal no es la mejor imagen que desearían las más furibundas huestes de Morena que tienen al zacatecano en estos momentos ubicado por lo menos en el tercer lugar de la lista de indeseables, después de Felipe Calderón y Claudio X González.

    Es, sin embargo, una imagen que dimensiona al gobernador de Sonora como un hombre que ejerce la política desde una perspectiva de Estado, tomando distancia de las filias y las fobias que han envenenado la vida política y que han sobresaturado la conversación pública con el encono, la intolerancia, la intransigencia.

    Cuando se reunió con Eduardo Bours Castelo para conversar sobre el proyecto de instalación de una planta solar en el Valle del Yaqui, Durazo fue objeto de críticas sobre todo de esa facción de Morena que tiene en el exgobernador a un innombrable.

    Si hay costos políticos, los pago, dijo entonces Alfonso Durazo a propósito de ese encuentro. Porque el fin superior es concretar los proyectos que traerán más desarrollo y progreso a Sonora, agregó.

    Supongo que esta vez el gobernador también habrá de asumir que no en todo su partido caerá bien el trato comedido, el reconocimiento político y el intercambio de cebollazos con el coordinador de los senadores de Morena, que desde hace meses trae la ‘letra escarlata’ que lo condena al escarnio público en importantes sectores del morenismo.

    Pero Durazo, además de ser el gobernador del estado, es el presidente del Consejo Político Nacional de Morena, el máximo órgano de dirección de ese partido y tiene el deber de dispensar a todas las ‘corcholatas’ hoy en abierta campaña adelantada (y algunos dirían que ilegal) para suceder al presidente de la República, un trato institucional.

    Lo hizo con Claudia Sheinbaum diciendo que México está preparado para ser gobernado por una mujer y lo hizo con Adán Augusto López de quien dijo, tiene más futuro que pasado. Le falta Marcelo, pero no tengo duda de que llegado el momento, dejará de lado aquellas leyendas que relatan viejas rencillas políticas desde aquellos tiempos aciagos en que ambos militaban en el PRI, uno al lado de Luis Donaldo Colosio, el otro al lado de Manuel Camacho Solís.

    Por cierto, si la acuciosa lectora, el mitotero lector observan bien la foto que ilustra esta columna, verán que en realidad Durazo no le alza la mano a Monreal, sino más bien cierra el puño y es Monreal quien trata de abarcar la mayor zona de contacto físico.

    Tampoco es cosa de comer lumbre, ¿verdad?

    Lenguaje no verbal, le llaman.

    II

    Desde Cajeme llegan buenas noticias respecto al descanso que significará para las finanzas municipales la cancelación del contrato con la empresa Óptima Energía que desde 2013 venía desangrando el erario con el cobro de 3.7 millones de pesos mensuales a cambio de un pésimo servicio consistente básicamente en la renta de luminarias, pero sin incluir la reparación, el mantenimiento y la reposición.

    El alcalde Javier Lamarque Cano informó recientemente que dicha empresa ha interpuesto tres amparos para evitar quedarse sin la concesión, que por cierto está por vencerse el año próximo, pero eso representa alrededor de cien millones de pesos que el ayuntamiento tendría que pagarle todavía.

    El litigio, que no ha sido sencillo, me dicen que está prácticamente perdido para la empresa ya que los amparos no atacan el fondo del asunto, sino solo cuestiones procedimentales.

    Así, el ayuntamiento de Cajeme prepara una licitación pública nacional abierta para contratar los servicios de otra empresa interesada. De acuerdo con informes preliminares se sabe que en el mercado existen postores más competitivos, que pueden ofrecer el servicio de alumbrado público hasta por la mitad de lo que cobraba Óptima Energía, y con garantías de reparación, mantenimiento y reposición de luminarias.

    En este tema, en Cajeme sucedió un caso muy similar al registrado en Hermosillo con la contratación de la empresa Con Luz HMO, a quien se le otorgó la concesión durante el trienio del Maloro Acosta, que posteriormente anuló el cabildo presidido por Célida López.

    Al igual que Con Luz HMO, Óptima Energía siguió cobrando la renta de 25 mil luminarias (miles de las cuales ya no funcionaban) porque en el título de concesión se estableció la integración de un fideicomiso de 24 millones de pesos para responder por eventuales problemas de liquidez. “Estábamos pagando 3.7 millones de pesos mensuales y teníamos la mitad de la ciudad a oscuras”, dijo en una reciente rueda de prensa el alcalde Lamarque Cano.

    Con la contratación de una nueva empresa se espera abatir los costos al 50% y además, reponer las luminarias led que ya no sirven y sustituir al menos 4 mil más, de tecnología obsoleta, que consumen mayor cantidad de energía eléctrica.

    Por cierto, todo este proceso le tocará al nuevo secretario de Imagen Urbana y Servicios Públicos, Fructuoso Méndez, que se venía desempeñando en el organismo operador de agua potable del municipio como director técnico, dejando buenos resultado al incrementar los ingresos del organismo hasta los 38 millones de pesos mensuales.

    III

    Se está poniendo intensa la actividad en el PRI Sonora. El dirigente estatal Rogelio Díaz Brown sostuvo un encuentro el fin de semana con alcaldes, alcaldesas y estructura de ese partido, teniendo como sede Ímuris, municipio que recuperó el tricolor con Jesús Leonardo García después de un trienio gobernado por el PT.

    En ese encuentro el cajemense llamó recuperar la confianza de los electores sonorenses a partir de buenos gobiernos locales, mucho trabajo de tierra, más acciones y menos discursos.

    En el encuentro estuvieron presentes Víctor Balderrama, Marcos Platt, Adam Langford, Yadira Espinoza, Miriam López y Luis Carlos Galindo, alcaldes y alcaldesas de Álamos, La Colorada, Bavispe, Yécora, Tubutama y Sahuaripa, respectivamente.

    Este evento es parte de la gira que Díaz Brown está realizando por el estado reestructurando las dirigencias de sectores y organizaciones del tricolor, acompañado de la Secretaria General Iris Sánchez Chiu.

    Mientras tanto, los llamados ‘priistas inconformes’ comandados por Zaira Fernández y Pascual Soto organizaron en Hermosillo una megaposada en la que reunieron a más de 500 liderazgos de colonias de esta capital y en la que estuvo presente el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    Es claro que después del accidentado proceso para renovar la dirigencia estatal, observamos las secuelas de una disputa por las estructuras y liderazgos del exinvencible y desde ambos frentes están enviando señales de fuerza.

    De un lado Rogelio Díaz Brown e Iris Sánchez trabajando en la reestructuración del partido: sectores, organizaciones y gobiernos locales; del otro, Zaira y Pascual alimentando las bases que trabajaron durante su campaña y refrendando la coordinación con el alcalde del municipio más importante del estado.

    No sé si la unitaria lectora, el cismático lector estén de acuerdo, pero vistas las cosas desde fuera, cualquiera pensaría que en esta carrera parejera que tiene como primer destino la elección 2024, los caminos de ambos grupos tendrán que cruzarse en la estación de los acuerdos si su verdadera intención es presentar una opción competitiva. Llegar divididos al proceso electoral convertiría a ambos frentes y al partido mismo o lo que de él queda, en un flan.

  • EL ZANCUDO | HABRÁ UNIVERSIDAD DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. Y LAS GRILLAS CONTRA EL TOÑO ASTIAZARÁN

    EL ZANCUDO | HABRÁ UNIVERSIDAD DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. Y LAS GRILLAS CONTRA EL TOÑO ASTIAZARÁN

    Por Arturo Soto Munguía

    Publicamos ayer una columna escrita hace 18 años, aludiendo al tema de la seguridad pública en Sonora, que suscitó varios comentarios y una que otra mentada, básicamente porque tocaba el espinoso caso de la corrupción y la falta de profesionalización de los cuerpos policiacos, un mal ancestral al que sucesivas administraciones de diverso signo partidista no le han encontrado el remedio.

    La escalada de violencia que se registra a nivel nacional y de la que Sonora no está exenta así lo confirma. El crimen organizado ha acrecentado su poder económico y de fuego a tal grado que en algunas regiones le disputa al Estado mexicano el control del territorio, en ciertas regiones impone reglas y condiciones, y en no pocas ocasiones parece rebasar la capacidad de contención y respuesta institucional.

    Sin embargo, sería injusto no reconocer los esfuerzos que se están haciendo desde el ámbito gubernamental para salir de esta espiral de violencia que comenzó hace muchos años y que parece no tener fin.

    Ayer, el gobernador Alfonso Durazo Montaño presidió la graduación de la generación Gamma del Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado y firmó un decreto para convertir a esta institución en la Universidad de la Seguridad Pública, cuya misión es precisamente avanzar en la profesionalización de la labor policial, sin la cual estaríamos condenados a sufrir hasta el infinito las devastadoras consecuencias del poder corruptor del crimen organizado.

    En la nueva Universidad de la Seguridad Pública se ofrecerán dos licenciaturas, una en Derecho Policial y otra en Inteligencia e Investigación Policial. Habrá además una maestría en Seguridad Pública y un doctorado en Seguridad Ciudadana, y se impartirán seis especialidades: Instructor K-9 en detección de drogas; Inteligencia y contrainteligencia; Ciberinteligencia, Seguridad y Protección a Personas e Instalaciones; Liderazgo policial y Proximidad policial.

    La generación Gamma está integrada por 120 nuevos elementos (43% mujeres) que se integrarán a las filas de la policía estatal, donde los criterios para ascensos y cargos directivos ya no tendrán que ver con amiguismos, compadrazgos o complicidades, sino con la especialización y el desarrollo académico.

    Un dato interesante es que este año se incorporaron a las filas de la policía estatal 500 nuevos agentes, lo que significa incrementar a mil 500 elementos la fuerza de las corporaciones estatales.

    Paso a paso, pero ahí va.

    II

    Se puso bueno el debate en la Mesa de Análisis del informativo Sonora en red que se transmite por el 93.3 FM, TV Azteca Tucson y sus plataformas digitales, al abordar en uno de sus segmentos el desempeño del alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán y su gabinete.

    Desde luego, hubo opiniones encontradas, porque al hacer ese análisis necesariamente se requieren al menos un par de referencias que permitan ubicarlo en su contexto.

    La primera de ellas tiene que ver con la política presupuestal del gobierno federal que redujo drásticamente partidas, fondos y bolsas; eliminó fideicomisos y privilegia ante todo los recursos destinados a programas sociales obligando a los alcaldes y alcaldesas a rascarse con sus propias uñas, echarle creatividad y relanzar sus capacidades de gestión para poder hacer frente a las exigencias ciudadanas.

    En este sentido vale la pena echar una mirada al resto de los ayuntamientos sonorenses para tener un punto de referencia sobre cómo les está yendo y de qué manera sus alcaldes y alcaldesas asumen los retos de gobernar sus municipios.

    Y a la hora de los contrastes, Hermosillo es el que sale mejor librado de todos.

    La pregunta obligada, cuando se observa por ejemplo el deterioro de la infraestructura urbana en general, y en particular el caso de las vialidades en Hermosillo es ¿Cómo estarán los otros?

    La respuesta, aunque no sirva de consuelo pasa por admitir que lamentablemente están más jodidos.

    Si hay un municipio donde se nota que le están invirtiendo grandes cantidades de dinero a la reparación de calles, avenidas, parques y jardines, así como en seguridad pública (220 patrullas eléctricas nuevas y otras tantas motocicletas) y servicios como el de recolección de basura (acaban de entregar 25 camiones nuevos) ese es Hermosillo.

    La capital de Sonora está muy lejos de presentar los niveles de violencia criminal que sacuden a otros municipios y que nos han dejado estampas desgarradoras que rayan en el horror, y donde los enfrentamientos armados, las ejecuciones y las víctimas colaterales son ya parte de una cotidianidad que ha sumido a sus poblaciones en el temor y la zozobra.

    Es claro que Hermosillo no pasa por sus mejores momentos, pero sería mezquino no reconocer que el alcalde ha sido el más proactivo a la hora de gestionar recursos, aplicarlos en obras concertadas con la ciudadanía, mantener la gobernabilidad y sobre todo, aplicarse en su propia agenda sin tirarse al piso con el sobado argumento del cochinero que dejaron las administraciones anteriores. Y conste que elementos para fundamentarlo, tiene a pasto.

    Aquí es donde se puso bueno el asunto, porque es evidente que Antonio Astiazarán es un político profesional y como tal, tiene legítimas aspiraciones de aparecer en las boletas electorales en 2024. Algunos dicen que va por la reelección, otros que buscará un escaño en el Senado. Cualquiera que sea el caso, su administración está siendo observada con lupa por sus adversarios y hay quien sostiene que el actual conflicto con los jubilados y pensionados tiene como objetivo abrirle un flanco por el cual atacarle.

    A reserva de lo que la analítica lectora, el grillísimo lector opinen, creo que hoy por hoy, el alcalde de Hermosillo es la figura más relevante en las filas de la oposición a la aplanadora guinda y sería un hueso duro de roer en la próxima competencia electoral.

    No es gratuito ni casual, entonces, que se busque desde ahora minar su trabajo y el de su gabinete sobre el que por cierto, al menos yo no he detectado intenciones de modificar.

    El Toño Astiazarán es, sin embargo, una liebre muy lampareada y no se enzarza fácilmente en grillas estériles. De hecho, parece empeñado en imprimir su sello personal al ejercicio de gobierno, montado sobre un tema que sin duda está en la agenda global: el de las energías limpias y el desarrollo sostenible como ejes de las políticas públicas.

    Y en ese rubro se acaba de anotar otro punto al conseguir que Hermosillo fuera incluido entre las únicas cinco ciudades mexicanas que recibirán apoyos para combatir el cambio climático mediante el programa Net Zero Cities.

    Estos apoyos provienen de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que tiene un proyecto llamado México Partnership for Net Zero, en cuya presentación participó como orador el alcalde de Hermosillo.

    El propósito de esta iniciativa es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero implementando medidas de eficiencia energética. Las ciudades seleccionadas para recibir apoyos de la citada agencia estadunidense son Hermosillo, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y Mérida.

    El Toño ya organizó recientemente en Hermosillo un foro internacional con esa agenda en el que participó el enviado especial de la Casa Blanca para asuntos del cambio climático, John Kerry, y en el foro que se llevó a cabo ayer en la capital de la República compartió espacios con el embajador de EEUU en México, Ken Salazar, funcionarios del gobierno estadunidense, representantes de universidades nacionales y extranjeras; organizaciones de la sociedad civil y personalidades comprometidas con los temas de la eficiencia energética, las energías renovables y el cambio climático, a los que el alcalde de Hermosillo les entiende bien.

     

  • EL ZANCUDO | MANIFIESTO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

    EL ZANCUDO | MANIFIESTO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

    Por Arturo Soto Munguía

    A la Opinión Pública

    Alarmados por la preocupante ola de hechos aislados y su irreversible tendencia a ser cada día más frecuentes, la Delincuencia Organizada en cumplimiento a los acuerdos de su Asamblea Plenaria y una vez ratificado el quórum legal decidió hacer un

    LLAMADO URGENTE

    A las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno, para que de una vez por todas pongan fin a sus diferencias y por lo que más quieran tomen nuestro ejemplo y al igual que nosotros lo hacemos, ustedes también

    ¡ORGANIZENCEN! (SIC)

    En la ciudad de Hermosillo y siendo las 23 horas del día 21 de los corrientes se llevó a cabo la enésima Asamblea General de Narcotraficantes (chakas, medio chakas y tirantes gachos); Polleros, Secuestradores, Rateros (de cuello blanco y de cuello negro), Asaltantes, Violadores, Defraudadores, Cholos (y acompañados), Robachicos y demás miembros fundadores activos, honorarios y adherentes, con el fin de evaluar las condiciones en que actualmente desarrollamos nuestras actividades.

    La evaluación fue crítica. No hubo uno solo de los miembros que no hiciera patente su descontento por la profunda desorganización que existe en las filas policiacas, lo cual repercute negativamente en nuestro negocio.

    Mucho esfuerzo, tiempo y dinero nos ha costado consolidar una estructura capaz de operar sin sobresaltos a lo largo y ancho del estado y en solo unos meses la desorganización policiaca ha puesto de cabeza todos los intentos por mantenerla funcionando.

    La gota que derramó el vaso de la inconformidad entre la delincuencia organizada fue la desorganización policiaca, ya que últimamente no sabemos ni con quién arreglarnos pues todos quieren su respectiva cuota y no respetan acuerdos hechos con anterioridad.

    Un día sí y otro también se anuncian cambios en los mandos policiacos, que luego son desmentidos y eso vuelve muy frágiles los acuerdos en cada plaza.

    Policías municipales, estatales y federales incrementan sus cuotas discrecionalmente sin que exista autoridad alguna que ponga freno a tanto abuso. Ni siquiera la Profeco.

    Nuestras actividades son ciertamente productivas, pero al paso que van, la actoridá terminará matando a su gallina de los huevos de oro y al rato no va a haber ni gallina, ni huevos ni oro para nadie.

    La situación se tornó insoportable con el asunto conocido ya como “El cuarto pasajero”, donde después de un buen arreglo con los jefes de la policía de Hermosillo, entraron al quite la PJE, la PGR y hasta el lavacarros de la comandancia centro, que nos quiso cobrar una feria por el trapazo que le dio al Máxima 2005, siendo que ni siquiera le lavó los espejos y además le quebró una mica, de lo que hoy nadie se hace responsable.

    Asimismo, nuestros afiliados acordaron elevar una enérgica protesta pues ya no hallamos qué hacer con las infiltraciones policiacas en nuestras filas.

    Lo que sucedió en el asalto de Sepsa en Ciudad Obregón fue una vergüenza para nuestros miembros, ya que de no haber sido por la ineptitud de los policías infiltrados en nuestras filas ‘orita ya anduviéramos gastando los 144 millones de pesos y no a salto de mata, perseguidos hasta por agentes secretos ingleses.

    Autocríticamente, reconocemos que no tuvimos todo el cuidado necesario para evitar ser infiltrados y eso derivó en el fracaso de una operación que pudo haber sido exitosa. Sin embargo, acordamos también revisar exhaustivamente los procesos de admisión para evitar en lo sucesivo ser infiltrados por policías, ya que estos echan a perder todo debido a su arraigada tendencia a la desorganización.

    Sabedores de que no todo es pedir, sino también salpicar, tomamos el acuerdo de operar un tabulador elaborado con criterios claros en cuanto al tamaño de los sapos y su directa proporcionalidad con la fuerza de la pedrada.

    Sin embargo, es obvio que no podemos dejar una negociación tan seria en manos de gente como los jefes policiacos de Hermosillo, uno de los cuales permanece dormido mientras le vaciamos su recámara.

    Así pues, la delincuencia organizada se pronuncia a favor de una real profesionalización de los cuerpos policiacos, que incluya una depuración previa y una reestructuración en la que ciertos mandos sean ocupados por gente seria y de palabra, no por improvisados, insaciables y balcones.

    No es justo que mientras nosotros dedicamos gran parte de nuestro tiempo y recursos humanos y materiales a fortalecer nuestra organización, esta se vea lesionada por la falta de acuerdos y la desorganizada forma de operar en las filas policiacas.

    Lo peor de todo es que la desorganización policiaca ha provocado que mientras los agentes se la llevan a la greña, la delincuencia desorganizada (de la cual hacemos un contundente deslinde) se ensaña con la ciudadanía, que es la menos responsable del desmadrito que se cargan.

    *Esta columna se publicó en diciembre de 2004, hace exactamente 18 años en Semanario Párrafos. Y aparece en mi libro El Zancudo (No mata, pero hace roncha) cuya primera edición apareció en diciembre de 2005.

    Se reproduce hoy al cumplir su mayoría de edad solo para dejar constancia de que el desmadre que estamos viendo hoy es la manzana podrida heredada de administraciones anteriores, con el necesario apunte de que las actuales tampoco le han encontrado la cuadratura al círculo, acaso por tratarse de un problema estructural y multifactorial. A huevo.

    Eran tiempos en que Eduardo Bours gobernaba el estado y María Dolores del Río, Hermosillo. Uno del PRI, la otra del PAN.

    La narrativa que articula la columna es pura ficción, pero tiene su origen en algunos hechos reales y otros que fueron solo parte de la febril satírica de los mismos por parte del autor.

    Los millennials no lo vivieron, pero ‘El cuarto pasajero’ alude a un importante jefe del narcotráfico que fue detenido en Hermosillo junto a otros tres sujetos que fueron detenidos a bordo de un Máxima Nissan del año y recluidos en los separos de la comandancia centro en Hermosillo, donde las cámaras captaron cuando uno de ellos salió momentos después, felizmente, del cautiverio.

    El caso fue de novela negra. Las primeras filtraciones a la prensa lo identificaron como un hijo de ‘El Chapo’ Guzmán. Luego como Eduardo Márquez Fragoso y después como José Irene Enríquez Parra, aunque también lo identificaron con el nombre de Juan Zavala Márquez.

    Lo cierto es que en febrero de 2005, fue acribillado en Tijuana un sujeto identificado inicialmente con ese nombre, según la tarjeta de circulación de la camioneta Nissan Titan 2004 que tripulaba, pero sus huellas dactilares correspondían a las de Eduardo Márquez Fragoso.

    La nota periodística que dio cuenta de los hechos es de antología: “Lo que no se sabe con precisión es cuál de las dos identidades es la verdadera, o si ambas son falsas”, consignaba.

    Después se supo que se trataba del señor Enríquez Parra, integrante de un grupo criminal asentado en el sur del estado.

    Este caso provocó la destitución del subdirector de la policía municipal de Hermosillo, Juan Manuel Portillo Guevara, cuya residencia fue visitada una noche por los amantes de lo ajeno, llevándose un cuantioso botín en joyas y dinero en efectivo. El propio directivo policiaco declaró en su momento que quizá los ladrones usaron algún tipo de somnífero a través del aire acondicionado, porque permaneció dormido durante el atraco.

    El otro caso, el del asalto a una empresa de traslado de valores conocida como Sepsa fue considerado en su momento como el atraco más cuantioso en la historia de México. Los ladrones se llevaron 144 millones de pesos el 9 de octubre de 2004, aunque otras versiones consignan que fueron 126 millones, pero eso es lo de menos, porque por 18 millones no vamos a discutir.

    El entonces procurador de justicia del estado, Abel Murrieta informó que al menos seis policías municipales de Cajeme estuvieron involucrados en ese asalto. Dos de ellos fueron detenidos en Zapopan, Jalisco cuando pasaban por un retén militar acompañados de dos mujeres.

    Fueron identificados como Eliseo Roa Ramírez y Jesús Iván Roa Gutiérrez, padre e hijo. Uno comandante de la municipal, otro policía de línea. En el auto donde viajaban se encontraron varios fajos de billetes que sumaron más de dos millones de pesos.

    En marzo de 2008, fueron detenidos otros dos expolicías municipales de Cajeme, Salvador Espinoza Barragán y Ramón García Gámez, quienes revelaron detalles del mega atraco, confesando que a cada uno de los 15 integrantes de la banda le habían tocado casi ocho millones de pesos, mismos que, al menos ellos dos, ya se habían gastado para el momento de su captura.

    Y mejor aquí la dejamos, porque aquello ocurrió hace 18 años, cuando todavía se podía hacer sátira política de los hechos reales, pero ahorita ya no se sabe, así que mejor buenas noches y que descansen.